Está en la página 1de 8

Comercio Internacional

FACULTAD DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:

DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL


TEMA:

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO PORTUARIO


EN PERÚ
DOCENTE:
REQUEJO NAPAN LILIAN LISSETT

ALUMNOS:

 FLORES MARCAS JESUS LEONARDO N00434246


 ROMERO BORJA ROBERTH N00137768
 SANCHEZ REYES CAMILA N00316170
 VASQUEZ TERRONES MILENE N00358454

Pág. 1
Comercio Internacional

LIMA - PERÚ

2024

I. Introducción:

En el presente informe se dará a conocer sobre los desafíos y perspectivas del desarrollo
portuario en Perú, analizando una postura crítica al respecto, y se propondrán algunas
soluciones para identificar la postura a tomar.

El desarrollo portuario es una pieza fundamental para el crecimiento económico y la


competitividad de cualquier país en el ámbito del comercio internacional, ya que permite
minimizar las barreras comerciales y/o abre las puertas a nuevas oportunidades de negocio
para los diversos países del mundo; Perú, conoce muy bien este tema del comercio
internacional, ya que es reconocido a nivel mundial por ser el exportador número uno de
diversas materias primas (productos agropecuarios y mineros), también es participante de
varios TLC con diversos países.

El trabajo ha sido dividido, en cuatro partes: infraestructura portuaria actual, impacto


ambiental, oportunidades de crecimiento y competencia internacional.

En la presentación de la infraestructura obsoleta, los puertos peruanos carecen de


infraestructura moderna y eficiente, lo que limita su capacidad para manejar volúmenes
crecientes de carga. La falta de inversión en la modernización y expansión de los puertos ha
llevado retrasos en la carga y descarga de mercancías.

El impacto ambiental se examinarán los posibles desafíos ambientales de la expansión


portuaria y se discutirá las medidas necesarias para mitigar estos efectos.

Para las oportunidades de crecimiento, se explorarán las oportunidades que ofrece el


desarrollo portuario para el Perú en términos de comercio internacional, atracción de
inversión extranjera, crecimiento económico y generación de empleo.

La competencia internacional, se analizará

Pág. 2
Comercio Internacional

II. Cuerpo o desarrollo


II.1. Infraestructura Obsoleta:

Perú cuenta con 61 puertos marítimos de los cuales muchos de ellos carecen de la
infraestructura necesaria para afrontar el reto del nivel de exportaciones e importaciones que
realiza el Perú con los demás países, además muchos de estos puertos son ordenados cerrarse
en temporada de verano por oleajes anómalos, lo cual nos dice que no estaban preparados
desde un inicio para afrontar la situación geográfica y climática a la que se iban a enfrentar.

Ahora hablemos del puerto Callao, este puerto al ser reconocido como el principal punto
aduanero del Perú no es extraño que se llene de barcos de carga, pero debido a las
limitaciones infraestructurales del puerto este genera demoras, costos adicionales y pérdida de
competitividad frente a otros puertos de la región. Esto nos da a entender que el Perú nunca
planifico que el puerto Callao iba a ser tan reconocido internacionalmente y que se volvería su
única opción para afrontar el comercio internacional.

Pág. 3
Comercio Internacional

II.2. Impacto Ambiental:

Al abordar el impacto ambiental en los puertos del Perú, es fundamental implementar medidas
de mitigación y gestión ambiental efectivas, como la adopción de tecnologías más limpias, la
implementación de prácticas de gestión de residuos, la protección de áreas sensibles y la
participación de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones. Esto no solo
ayudará a reducir el impacto ambiental de las actividades portuarias, sino que también
promoverá un desarrollo más sostenible y resiliente en las zonas costeras del país.

El desarrollo portuario muchas veces entra en conflicto con la protección del medio ambiente.
La construcción y operación de nuevos puertos pueden tener efectos negativos en los
ecosistemas costeros y marinos, lo que genera resistencia por parte de grupos ambientalistas y
comunidades locales. Un claro ejemplo de lo expuesto es como el nuevo proyecto del puerto
Chancay está cometiendo actos en contra del distrito de chancay y zonas de la provincia de
Huaral, comenzando con la emisión de polvo toxico por parte de la maquinaria y las
embarcaciones, los hundimientos en varias zonas a causas de la construcción del túnel con
explosivos, también hay planes de desaparecer el humedal Santa Rosa que abarca flora que
afirman es único de la zona, además que afectara la ruta migratoria de las aves y el ecosistema
del lugar, por ultimo planean la desaparición de 195 metros de playa lo cual afectara el oleaje
y los ecosistemas marítimos.

Pág. 4
Comercio Internacional

II.3. Oportunidades de crecimiento:

La economía peruana sufrió una contracción del 11,1 % en el año 2020 debido a la recesión
provocada por la pandemia de COVID-19, colocando al país entre los más afectados a nivel
mundial. Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
en el año 2021 la economía peruana experimentó un crecimiento del PIB del 13,3 %,
impulsado por una sólida recuperación económica tanto a nivel interno como externo.
Además, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta un crecimiento del 3,4 %
para el año 2022 y del 3,2 % para el 2023.

A pesar de los desafíos económicos recientes, el Perú ha continuado registrando un


crecimiento sostenido en las inversiones portuarias en las últimas décadas, según indica la
Autoridad Portuaria Nacional (APN). Durante los últimos 20 años, estas inversiones han
ascendido a un total de 2.600 millones de dólares estadounidenses. Además, el Plan Nacional
de Desarrollo Portuario elaborado por la APN en 2019 reveló que, solo en los contratos de
concesión portuaria vigentes hasta esa fecha, se estimaba una inversión total de 2.800
millones de dólares estadounidenses. Esta tendencia se alinea con el Plan Nacional de
Infraestructura para la Competitividad del año 2019, el cual identificó la necesidad de una
inversión adicional de 5.000 millones de soles en el sistema portuario peruano para
equipararlo con los estándares de infraestructura básica de los puertos en países asiáticos.

En términos de ejecución de proyectos, a finales de 2020 se encontraban en desarrollo un total


de 12 obras de infraestructura portuaria, que abarcaban modalidades como Asociaciones
Público-Privadas (APP), habilitaciones portuarias y obras públicas. Estas obras representaban
una inversión de más de 1.900 millones de dólares estadounidenses. Estos datos reflejan el
compromiso continuo del país con la modernización y desarrollo de sus puertos, una parte
crucial de su infraestructura económica y logística.

Pág. 5
Comercio Internacional

II.4. Competencia Internacional:

Vivimos en un mundo competitivo en donde muchos buscan ser ellos los que tengan las
mejores relaciones comerciales con otros países y para ello estos países se esfuerzan en sacar
un producto mejor al mercado internacional, también como otra medida más que pueden usar
es el mejoramiento de sus puertos para evitarles inconvenientes a los demás países en sus
aduanas. Perú a pesar de ser un país con grandes volúmenes de importación y exportación,
sabe que ya no es rentable invertir en el mejoramiento del puerto Callao, por todos los
problemas que esto conllevaría, entre ellos los sobrecostos logísticos. Esa es una de las
razones por las que viene realizando el proyecto del puerto de Chancay, otra razón sería la
competitividad de los demás países y las oportunidades de comercio internacional que
empezaría a aprovechar con un puerto que si este a la altura de los volúmenes de exportación
e importación que realiza.

Pág. 6
Comercio Internacional

III. Conclusiones:

El desarrollo portuario en Perú enfrenta una serie de desafíos que deben abordarse de manera
urgente para garantizar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Es necesario invertir
en la modernización de la infraestructura portuaria, simplificar los trámites y mejorar la
coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales, equilibrar el desarrollo portuario
con la protección ambiental y promover la innovación y la eficiencia en los servicios
portuarios. Solo así Perú podrá aprovechar plenamente su potencial como centro logístico y
hub de comercio internacional.

El tener al puerto Callao como principal y más usado punto aduanero, es un punto negativo en
el ámbito portuario del país ya que limita nuestras oportunidades de hacer comercio
internacional con más países y por ende nos limita en el apartado económico al no poder
obtener ingresos de tratos con nuevos países. Otro aspecto negativo es que hay muchos
problemas que tienen que pasar las mercancías que desembocan en el puerto, lo cual genera
pérdidas de tiempo, dinero y confianza, eso nos está trayendo mala reputación, lo que
desalentará a futuras empresas a usar nuestro punto aduanero y poco a poco estaremos viendo
la disminución de desembarcaciones en el país.

Pág. 7
Comercio Internacional

IV. Referencias:

1. UNA MIRADA A LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA. (n.d.). Retrieved April


12, 2024, from https://www.comexperu.org.pe/articulo/una-mirada-a-la-
infraestructura-portuaria

2. Vera, C. L. (2023, November 14). Los puertos de Perú, núcleos de su desarrollo


económico. MAPFRE Global Risks. https://www.mapfreglobalrisks.com/gerencia-
riesgos-seguros/articulos/puertos-peru-nucleos-desarrollo-economico/

3. Vera, C. L. (2023, November 14). Los puertos de Perú, núcleos de su desarrollo


económico. MAPFRE Global Risks. https://www.mapfreglobalrisks.com/gerencia-
riesgos-seguros/articulos/puertos-peru-nucleos-desarrollo-economico/

4. Análisis ambientales para puertos - AGQ Labs Perú. (2021, December 28). AGQ Labs
Perú; Agq Labs & Technology. https://agqlabs.pe/analisis-ambientales-para-puertos/

Pág. 8

También podría gustarte