Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

El CAF (El informe de inversiones portuarias en América Latina) es un estudio

presentado por la Banco de Desarrollo el cual señala la necesidad de inversión que

tienen las zonas portuarias de américa latina y el caribe para aprovechar al máximo el

potencial de estas, con ayuda del gobierno y de privados.

El Perú no está exento de ello, porque es notable la necesidad de contar con puertos con

infraestructura moderna para fortalecer e incrementar el intercambio comercial y Que

reduzcan los costos de embarque y desembarque. De hecho el Perú, es acreedor de

zonas geográficas estratégica para el comercio internacional, pues le permite conectarse

con todos los países del otro lado del océano pacífico; y así dar un salto a la

competitividad en el sector marítimo y portuario de la región. En el Perú se cree que el

puerto el puerto del Callao es el único que nos llevara al desarrollo, pues es responsable

del 90 % de las operaciones comerciales; sin embargo existen otros puertos que tienen

potencial, por ejemplo en Tacna, ciudad que carece de un puerto principal.

En ese sentido, los gobiernos deberían apostar por la inversión en aquellos puertos que

tengan gran potencial, sin embargo no se trabaja de manera eficiente para sacarlos a

flote. Ya que ello beneficia tanto al estado, con la recaudación fiscal, como al impacto

positivo en la población, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de las mismas.


HISTORIA

El banco de desarrollo de américa latina “CAF”, tiene sus orígenes en 1966, tras

la firma de la Declaración de Bogotá por los presidentes de Colombia, Chile, Venezuela,

y los representantes personales de los primeros mandatarios de Ecuador y Perú, según

la cual se aprobaba un programa de acción inmediata para los países andinos y Chile,

que contemplaba la aplicación de medidas de integración económica y la coordinación

de las políticas de los países participantes en materia comercial, industrial, financiera y

en servicios de cooperación técnica. Se nombró una Comisión Mixta para atender dichas

funciones y se propuso la creación de una corporación de fomento: La Corporación

Andina de Fomento (CAF).

Durante 1967, la Comisión Mixta elaboró las bases de CAF. El 7 de febrero de

1968, los gobiernos de los países miembros suscribieron en el Palacio de San Carlos,

en Bogotá, su Convenio Constitutivo, concibiendo a la entidad como un banco múltiple y

agencia de promoción del desarrollo y de la integración andina. Dos años más tarde, el

8 de junio de 1970, CAF inició formalmente sus operaciones, estableciendo su sede en

Caracas, Venezuela.

Bolivia y Ecuador fueron los dos primeros países que, en 1971, recibieron

préstamos de CAF para la ejecución de proyectos referentes a la instalación de una red

de almacenamiento de arroz (US$ 1,3 millones) y a la construcción de un complejo

pesquero para la captura y congelación de atún tropical (US$ 0,5 millones). Sin embargo,

el primer préstamo que concretó la vocación integracionista de la Organización se realizó

un año después, y se le otorgó a un proyecto venezolano (US$ 3 millones). Dicho


proyecto tenía como objetivo la construcción de un puente sobre el Río Limón, en el

Estado Zulia, con el propósito de facilitar las conexiones viales con Colombia.

La decisión de abrir su capital accionario a otros socios de América Latina y el

Caribe, a inicios de la década de los noventa, fue un hecho relevante que permitió

expandir, más allá de las fronteras andinas, tanto la vocación integracionista de CAF

como su base operativa.

Con la incorporación de Portugal ya son 18 los países accionistas de esta

institución. La formalización de la incorporación de ese país, mediante la suscripción de

€ 15 millones al capital ordinario de la institución y € 60 millones al capital de garantía,

se realizó en el marco de la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de

Gobierno, en Estoril. Actualmente, además de cuatro países de la Comunidad Andina,

entre sus accionistas se encuentran: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú,

República Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay, Venezuela, Portugal y 15 bancos

privados de la región.
Figura N° 1: Oficinas CAF en la región

Fuente: https://www.caf.com/es/sobre-caf/donde-estamos/

Según Wikipedia (2018) a lo largo de su historia, CAF ha tenido 6 presidentes ejecutivos:

 Adolfo Linares Arraya (Bolivia) 1970 - 1976

 Julio Sajinés Goytia (Bolivia) 1976 - 1981

 José Corsino Cárdenas (Ecuador) 1981 - 1986

 Galo Montaño Pérez (Ecuador) 1986 - 1991

 Luis Enrique García Rodríguez (Bolivia) 1991 – 2017

 Luis Carranza Ugarte (Perú) 2017


CAF- Impulso Sector Portuario

1. Análisis

Según (Gestión, 2018), Perú requiere US$ 5,519 millones para impulsar el sector

portuario al año 2040 para dar el salto en competitividad en el sector marítimo y

portuario de la región se requiere una inversión, tanto pública como privada, de US$

55,000 millones en las próximas dos décadas, según el informe Análisis de inversiones

portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040.

Según («CAF -banco de desarrollo de América Latina-», s. f.), incluye las

inversiones necesarias para introducir una nueva capacidad portuaria de

contenedores, mejorar la operación y el dragado de profundización en nodos

portuarios en el corto y medio plazo, entre otros.

A nivel regional, la mitad de las inversiones identificadas en el mediano plazo, al

año 2025, que en total ascienden a US$ 15,000 millones, está en los mercados

portuarios de México (25%), Brasil (13%) y Panamá (12%). Por su parte, Brasil y

Argentina requieren planes de dragado ambiciosos que suponen la mayor parte de las

inversiones previstas en ambos países. En tanto, Colombia requeriría al 2025 una

inversión de US$ 1.610 millones (10%), Argentina US$ 1.419 millones (9%), Chile US$

1,399 millones (9%), mientras que Perú necesita US$ 1.237 millones (8%) y Ecuador

US$ 922 millones (6%).


Asimismo, en el estudio de CAF se detalla que, en el largo plazo, las necesidades

de inversión son superiores a US$ 50,000 millones para el año 2040. De nuevo,

México (24%), Panamá (16%) y Brasil (13%) sobresalen.

2. Infraestructura Portuaria

En lo que respecta a oportunidades de inversión estimadas en nueva

infraestructura portuaria para contenedores durante el período 2016-2040, en el cuarto

lugar se ubica Perú pues requerirá unos US$ 5,519 millones (11%), seguido de Chile

con US$ 5,109 millones (10%), Colombia US$ 4,840 millones (10%) y Ecuador US$

2,728 millones (5%).

3. Sector Marítimo y Portuario de América Latina y Caribe

Según («CAF, banco de desarrollo de América Latina | Sistema Andino de

Integración | Portal de la Comunidad Andina», s. f.), La visión a 2040 permite

vislumbrar un contexto atractivo para los inversores, basándose en factores como el

aumento esperado del PBI, la diversificación y tecnificación industrial, el

fortalecimiento del sector servicios, la mejora de los corredores logísticos, entre otros.

Indicó que esos factores, acompañados de una modernización portuaria, permitirán

triplicar el tráfico actual y superar los 150 millones de TEUs (unidad de medida de

capacidad del transporte marítimo), incrementando de 6 a 20 los puertos de más de 2

millones de TEUs.

Eso permitirá atender buques de nueva generación a plena carga en los nodos

principales, formar parte de las rutas marítimas troncales con conexiones directas a

todos los mercados y desarrollar de manera masiva el tráfico de cabotaje y fluvial.


4. Cerrar brechas

América Latina y El Caribe necesitarán cubrir una brecha entre la demanda y la

capacidad de manipulación de contenedores ofertada en puertos de 113 millones de

TEUs en el año 2040. Dicha brecha a largo plazo se concentra principalmente en las

subregiones marítimas de México (20%), Pacífico Sur (26%) y Centroamérica y Caribe

(35%), siendo estas tres regiones además las primeras en superar el nivel de

saturación recomendable (>80%) a partir de 2017.

El reto es avanzar en la modernización del sistema portuario desde una

perspectiva de red que englobe la totalidad del sistema portuario regional y ofrezca

una visión a largo plazo.

La modernización de la infraestructura portuaria deberá ir acompañada de un

reforzamiento de los modelos de gobernanza, despliegue de infraestructura logística

especializada, aseguramiento de la accesibilidad terrestre y la marítima, dado que

estos aspectos todavía tienen un amplio margen de desarrollo en la mayoría de zonas

portuarias.

5. Cómo favorecerá al desarrollo de las empresas exportadoras, y la cadena

logística nacional en lo comercial para el desarrollo de nuestro país en vía

al acceso a la OCDE

Si bien es cierto, el hecho de que Perú cuente con un puerto moderno, tiene

múltiples beneficios, entre detallamos los siguientes:


a) Reducción de costos logísticos:

Según (Posada Ugaz, 2016) los países que presentan mayores trabas

tienen un 40% promedio de costos logísticos, mientras aquellos países que

han iniciado las acciones necesarias para la mejora de sus aspectos

logísticos, como por ejemplo Chile, (principal competidor regional), presenta

costos del orden del 18%. El Perú, muestra costos logísticos cercanos al 40%.

Considerando que nuestro país busca formar parte de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, cuyos países miembros

muestran un costo logístico vinculado al comercio en promedio no mayor del

9%, consideramos necesario adoptar medidas necesarias para la reducción

de los mismos.

b) Mayor capacidad operativa:

Que garantice un crecimiento sostenible de las exportaciones en el corto

plazo.

c) Mejor infraestructura nacional portuaria:

Contar con carreteras camioneras, puertos feeders, aeropuertos

internacionales, vías férreas, entre otros aspectos que funcionen en sincronía

para beneficio del comercio exterior peruano ya que juega un papel

fundamental en el desarrollo económico de un país, debido a que permite

atender de una manera eficaz las importaciones y exportaciones que

dinamizan su economía.
d) Mayor conectividad:

Se refiere a incrementar la conexión con países extranjeros, así mismo

conectar también los puertos a las carreteras, por ejemplo en el caso del

Callao, debemos tener pistas o carreteras camioneras exclusivas para el

transporte de la carga.

e) Mayor logística portuaria:

Que incentive a las personas a ofrecer y adquirir mercancías de una manera

rápida, sencilla y menos onerosa.


OPINIÓN GRUPAL

El sector marítimo y portuario de América Latina requiere una inversión, tanto

pública como privada, de unos US$55.000 millones en las próximas dos décadas para

dar el gran salto en competitividad. Y analizando los países que conforman América

Latina, el Perú es el cuarto país que más inversión requiere para nueva infraestructura

portuaria para contenedores al 2040.

Toda inversión conlleva retos, en este caso el reto es avanzar en la modernización

del sistema portuario empezando desde una perspectiva que englobe la totalidad del

sistema portuario regional y ofrezca una visión a largo plazo.

La modernización de la infraestructura portuaria deberá ir acompañada de un

reforzamiento de los modelos de gobernanza, despliegue de infraestructura logística

especializada, aseguramiento de la accesibilidad terrestre y la marítima, dado que estos

aspectos todavía tienen un amplio margen de desarrollo en la mayoría de zonas

portuarias.

La visión a 2040 del sector marítimo y portuario de América Latina y Caribe permite

vislumbrar un contexto atractivo para los inversores, que acompañados de una

modernización portuaria permitirán superar los 150 millones de TEUs, contar con más

de 20 puertos, atender buques de nueva generación a plena carga en los nodos

principales, formar parte de las rutas marítimas troncales con conexiones directas a todos

los mercados y desarrollar de manera masiva el tráfico de cabotaje y fluvial.


En conclusión, toda mejora implica una inversión, en este caso la mejora del sector

portuaria implica una inversión de US$5.500 millones para el Perú, esto lo convertirá en

un sector atractivo y lleno de beneficios.


CONCLUSIONES

PRIMERA: El Perú para dar el salto en competitividad en el sector marítimo y portuario

de la región requiere una inversión tanto pública como privada de US$55.000 millones

en las próximas dos décadas, revela el informe Análisis de inversiones portuarias en

América Latina y el Caribe al horizonte 2040 realizado por CAF – Banco de Desarrollo

de América Latina.

SEGUNDA: El reto es avanzar en la modernización del sistema portuario desde una

perspectiva de red que englobe la totalidad del sistema portuario regional y ofrezca una

visión a largo plazo.

TERCERA: La modernización de la infraestructura portuaria deberá ir acompañada de

un reforzamiento de los modelos de gobernanza, despliegue de infraestructura logística

especializada, aseguramiento de la accesibilidad terrestre y la marítima, dado que estos

aspectos todavía tienen un amplio margen de desarrollo en la mayoría de zonas

portuarias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAF -banco de desarrollo de América Latina-. (s. f.). Recuperado 13 de julio de 2018, de

https://www.caf.com/es/

CAF, banco de desarrollo de América Latina | Sistema Andino de Integración | Portal de

la Comunidad Andina. (s. f.). Recuperado 13 de julio de 2018, de

http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=50&tipo=SA

Gestión, R. (2018, julio 4). Perú requiere US$ 5,519 millones para impulsar el sector

portuario al año 2040. Recuperado 13 de julio de 2018, de

https://gestion.pe/economia/peru-requiere-us-5-519-millones-impulsar-sector-

portuario-ano-2040-237509

Wikipedia. (29 de Abril de 2018). CAF - banco de desarrollo de América Latina. Obtenido

de https://es.wikipedia.org/wiki/CAF-

Banco_de_Desarrollo_de_Am%C3%A9rica_Latina#Directivos

También podría gustarte