Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

LABORATORIO DE PSICOLOGIA EXPERIMENTAL


REPORTE - PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
ESPERIMENTO N° 2

EL TAMAÑO APARENTE DE LAS FIGURAS DE


Müller-Lyer

Presentado por:
Sophie Adela Huaman de los Heros Rivera
Código:
023101193c
Docente:
Mtra. Ps. Madison Villegas Rozas

CUSCO – PERÚ
2024-1
2

IV. RESUMEN
Este estudio investigó el efecto de la disposición de las flechas en las figuras de
Müller-Lyer en la percepción del tamaño aparente de las líneas. Se planteó la hipótesis de
que las flechas con líneas divergentes influirían en que las líneas fueran percibidas como
más grandes. Cuatro sujetos experimentales participaron en el estudio, evaluando fichas
con flechas horizontales y verticales en disposiciones convergentes y divergentes. Los
resultados mostraron variaciones en la percepción del tamaño aparente de las líneas entre
los sujetos, con algunos sujetos percibiendo efectivamente diferencias en el tamaño de las
líneas dependiendo de la disposición de las flechas. Sin embargo, también se observaron
diferencias individuales significativas en la interpretación de las figuras, lo que sugiere
que otros factores además de la disposición de las flechas pueden influir en la percepción
visual.
V. MARCO TEÓRICO

La ilusión de Müller-Lyer fue descubierta por Franz Carl Müller-Lyer, a finales del
siglo XIX. Esta ilusión consiste según (Fundamentos Conceptuales En Educación Visual y
Plástica, 2019) en dos líneas paralelas, una de las cuales termina en flechas que apuntan
hacia adentro, mientras que la otra termina en flechas que apuntan hacia afuera. Al observar
las dos líneas, la que contiene las flechas apuntando hacia adentro se percibe
significativamente más larga que la otra.

Para Fernández (2020) la percepción visual se define como la facultad que poseemos
los seres humanos de reconocer y discriminar los estímulos visuales, para luego interpretarlos
a partir de experiencias anteriores. Lo que vemos afecta cómo recordamos y decidimos. Por
ejemplo, si percibimos un objeto de cierta manera, lo recordaremos así y actuaremos en
consecuencia.

Asimismo, la Gestalt la comprende a la agrupación de diferentes percepciones o


características de una escena visual para formar una imagen holística. Los fragmentos de
línea que muestran una buena continuación generalmente se perciben como una línea
coherente o incluso como una forma más grande. Trujillo y Holler (2023).

Por otro lado, según Coelho (2020) las ilusiones visuales nos permiten comprender
cómo nuestro cerebro procesa la información visual, comparándola con experiencias pasadas
almacenadas en la memoria para darle sentido. De acuerdo con Aguilar (2023) Las ilusiones
3

ópticas se dan por la manera en que nuestro cerebro interpreta la información visual. Nuestro
procesamiento visual puede estar sesgado, lo que nos lleva a percibir de manera distorsionada
la realidad. Además, la influencia de nuestras creencias y conocimientos previos también
afectarían.

VI. MÉTODO
1. Objetivo
Investigar el efecto de la disposición de las flechas en las figuras de Müller-Lyer en la
percepción del tamaño aparente de las líneas.
2. Planteamiento del problema
¿Cuál es el impacto de la disposición de las flechas en las figuras de Müller-Lyer en la
percepción del tamaño aparente de las líneas?
3. Hipótesis
Se postula que las flechas con líneas divergentes influirán en que las líneas sean
percibidas como más grandes.
4. Variables
- Variable independiente: Disposición de las flechas (convergentes y divergentes).
- Variable dependiente: La percepción del tamaño aparente de las líneas.
5. Sujetos experimentales
Para este estudio, se seleccionó un grupo de cuatro participantes, compuesto por dos hombres
y dos mujeres, reclutados a través de contactos personales. Todos los participantes eran
adultos y ninguno de ellos tenía conocimiento previo de la ilusión de Müller-Lyer.
 Sujeto N° 1: Mujer de 18 años de edad, sin problemas de visión, identificada como
Akemi Muñoz, postulante a la carrera de medicina. Durante el experimento, demostró
atención y concentración sin distracciones evidentes.
 Sujeto N° 2: Hombre de 18 años de edad, llamado Joshua Lobatón, estudiante de
psicología en segundo semestre. Este participante no tenía conocimiento previo sobre
el experimento y mostró confusión durante su realización.
 Sujeto N° 3: Hombre de 18 años de edad, sin problemas de visión, identificado como
Sebastián Silquihua, estudiante de la carrera de sistemas. Durante el experimento,
mostró inquietud ante las figuras presentadas.
 Sujeto N° 4: Mujer de 42 años de edad, con miopía corregida con lentes a medida,
nombrada Adela Rivera, quien trabaja en nutrición. Durante el experimento, demostró
inseguridad al no poder estimar correctamente las medidas de las figuras.
4

6. Instrumentos y/o Materiales


 Láminas con las flechas horizontales y verticales
 Laptop, hoja de registro en Excel, libreta y lapicero.

IV. PROCEDIMIENTO
Se presentaron fichas con dos flechas cada una, con diferentes medidas y
disposiciones (convergentes y divergentes), tanto horizontales como verticales. Se solicitó a
los cuatro sujetos experimentales que compararan el tamaño aparente de las líneas de mayor,
menor e igual. Además, también se les pidió que dieran una medida aproximada de cada una.
Los datos se registraron en una hoja de registro en Excel.
V. RESULTADOS
Tabla 1
Orientación horizontal, sujeto experimental N° 1

Nota: Esta tabla muestra los resultados del juicio y las medidas percibidas de cada flecha del
primer sujeto experimental en Excel.

Figura 1
Serie experimental del sujeto N° 1 de la orientación horizontal
5

Nota: En el grafico de barras se encuentran las medidas percibidas.


Figura 2
Puntajes de acierto y error de la orientacion horizontal del sujeto experimental N° 1

Nota: El grafico circular contiene los puntajes de acierto y error.


Tabla 2
Orientación vertical, sujeto experimental N° 1

Nota: Esta tabla muestra los resultados del juicio y las medidas percibidas de cada flecha del
primer sujeto experimental en Excel.
Figura 3
Serie experimental del sujeto N° 1 de la orientación vertical

Nota: En el grafico de barras se encuentran las medidas percibidas.


Figura 4
6

Puntajes de acierto y error de la orientacion vertical del sujeto experimental N° 1

Nota: El grafico circular contiene los puntajes de acierto y error.


Tabla 3
Orientación horizontal l, sujeto experimental N° 2

Nota: Esta tabla muestra los resultados del juicio y las medidas percibidas de cada flecha del
primer sujeto experimental en Excel.
Figura 5
Serie experimental del sujeto N° 2 de la orientación horizontal

Nota: En el grafico de barras se encuentran las medidas percibidas.


Figura 6
Puntajes de acierto y error de la orientacion horizontal del sujeto experimental N° 2
7

Nota: El grafico circular contiene los puntajes de acierto y error.


Tabla 4
Orientación vertical, sujeto experimental N° 2

Nota: Esta tabla muestra los resultados del juicio y las medidas percibidas de cada flecha del
primer sujeto experimental en Excel.
Figura 7
Serie experimental del sujeto N° 2 de la orientación vertical

Nota: En el grafico de barras se encuentran las medidas percibidas.


Figura 8
Puntajes de acierto y error de la orientacion vertical del sujeto experimental N° 2
8

Nota: El grafico circular contiene los puntajes de acierto y error.


Tabla 5
Orientación horizontal, sujeto experimental N° 3

Nota: Esta tabla muestra los resultados del juicio y las medidas percibidas de cada flecha del
primer sujeto experimental en Excel.
Figura 9
Serie experimental del sujeto N° 3 de la orientación horizontal

Nota: En el grafico de barras se encuentran las medidas percibidas.


Figura 10
Puntajes de acierto y error de la orientacion horizontal del sujeto experimental N° 3
9

Nota: El grafico circular contiene los puntajes de acierto y error.


Tabla 6
Orientación vertical, sujeto experimental N° 3

Nota: Esta tabla muestra los resultados del juicio y las medidas percibidas de cada flecha del
primer sujeto experimental en Excel.
Figura 11
Serie experimental del sujeto N° 3 de la orientación vertical

Nota: En el grafico de barras se encuentran las medidas percibidas.


Figura 12
Puntajes de acierto y error de la orientacion vertical del sujeto experimental N° 3
10

Nota: El grafico circular contiene los puntajes de acierto y error.


Tabla 7
Orientación horizontal, sujeto experimental N° 4

Nota: Esta tabla muestra los resultados del juicio y las medidas percibidas de cada flecha del
primer sujeto experimental en Excel.
Figura 13
Serie experimental del sujeto N° 4 de la orientación horizontal

Nota: En el grafico de barras se encuentran las medidas percibidas.


Figura 14
Puntajes de acierto y error de la orientacion horizontal del sujeto experimental N° 4
11

Nota: El grafico circular contiene los puntajes de acierto y error.


Tabla 8
Orientación vertical, sujeto experimental N° 4

Nota: Esta tabla muestra los resultados del juicio y las medidas percibidas de cada flecha del
primer sujeto experimental en Excel.
Figura 15
Serie experimental del sujeto N° 4 de la orientación vertical

Nota: En el grafico de barras se encuentran las medidas percibidas.


Figura 16
Puntajes de acierto y error de la orientacion vertical del sujeto experimental N° 4
12

Nota: El grafico circular contiene los puntajes de acierto y error.


VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con los resultados revelo una variabilidad en la percepción del tamaño
aparente de las líneas entre los sujetos experimentales. Si bien la hipótesis inicial sugería que
las flechas con líneas divergentes influirían en que las líneas fueran percibidas como más
grandes, este efecto no fue consistente en todos los participantes. Algunos sujetos
demostraron una percepción coherente con la hipótesis, mientras que otros mostraron
resultados contradictorios.

Se observó que el sujeto número tres, identificado como Sebastián Silquihua, quien
estudia ingeniería de sistemas, mostró una cierta noción de las medidas durante el
experimento. Esta observación sugiere que la experiencia previa puede influir en la
percepción visual y en la capacidad para estimar correctamente las medidas de las figuras,
Asimismo se identificó un patrón consistente de errores en los juicios realizados por tres de
los cuatro sujetos experimentales en las fichas que presentaban la configuración "D2, D1" y
"E2, E1", tanto en la orientación vertical como horizontal. Estos errores podrían indicar una
predisposición cognitiva hacia la percepción errónea del tamaño aparente de las líneas en
ciertas configuraciones específicas de flechas divergentes.

Integrando esta información con la hipótesis inicial de que las flechas con líneas
divergentes influirán en que las líneas sean percibidas como más grandes. Se diría que la
evidencia no fue uniforme entre todos los sujetos, sin embargo la presencia de errores
sistemáticos en la interpretación de ciertas configuraciones respalda la idea de que la
disposición de las flechas tiene una influencia en la percepción visual.

REFERENCIAS

Coelho Silva, R.(2020). Efeitos dos bloqueadores do receptor glutamatérgico tipo


NMDA na tarefa de ilusão de Müller-Lyer em primatas não humanos (SAPAJUS SPP.) [Tesis
13

posgrado, universidad de brasilia].


http://www.realp.unb.br/jspui/bitstream/10482/38778/1/2020_RonaldoCoelhoSilva.pdf

Fernandez, I. S. (2021). Nivel de percepción visual en niños de 4 años: estudio


realizado en una institución educativa inicial de Chiclayo, 2018 (Tesis de licenciatura).
http://hdl.handle.net/20.500.12423/4285

Fundamentos conceptuales en educación visual y plástica. Prensas de la Universidad


de Zaragoza, 2019 . Google Books. https://books.google.com.pe/books?
id=LJStDwAAQBAJ&pg=PA25&lpg=PA25&dq=ilusiones+
%C3%B3ptica+de+muller+lyer+%22En+esta+distorsi
%C3%B3n+entran+en+juego+tanto+la+vista+como+el+cerebro
%22&source=bl&ots=ZC__lBGavJ&sig=ACfU3U3Q5UUDmHNoNxo2utAkESlYR860hg&
hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjupvDi7aGFAxWNr5UCHYNRDagQ6AF6BAgOEAM#v=one
page&q=ilusiones%20%C3%B3ptica%20de%20muller%20lyer%20%22En%20esta
%20distorsi%C3%B3n%20entran%20en%20juego%20tanto%20la%20vista%20como%20el
%20cerebro%22&f=false

Martínez, J. P. A. (2023). Tres versiones de argumentos de subdeterminación


contrastiva para explicar la competencia pictórica. Xipe Totek: Revista trimestral del
Departamento Filosofía y Humanidades ITESO, 31(118), 85-115.
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pablo-Martinez-7/publication/
376596707_Tres_versiones_de_argumentos_de_subdeterminacion_contrastiva_para_explicar
_la_competencia_pictorica/links/657f39dd32bc453821f6cad3/Tres-versiones-de-argumentos-
de-subdeterminacion-contrastiva-para-explicar-la-competencia-pictorica.pdf

Trujillo, JP y Holler, J. (2023). Principios gestalt interaccionalmente integrados de la


comunicación humana multimodal. Perspectivas de la ciencia psicológica , 18 (5), 1136-
1159. https://doi.org/10.1177/17456916221141422

ANEXOS
Anexo 1
Evidencia de experimentación
14

Nota: Entrevista a Akemi Muñoz ,sujeto N° 1

Anexo 2

Evidencia de experimentación

Nota: Entrevista a Joshua Lobatón , sujeto N° 2

Anexo 3

Evidencia de experimentación
15

Nota: Entrevista a Sebastián Silquihua , sujeto N° 3

Anexo 4

Evidencia de experimentación

Nota: Entrevista a Adela Rivera , sujeto N° 4

Anexo 5

Documento de consentimiento informado


16

Nota: consentimiento informado firmado por Akemi Muñoz

Anexo 6

Documento de consentimiento informado

Nota: consentimiento informado firmado por Joshua Lobatón

Anexo 7

Documento de consentimiento informado


17

Nota: consentimiento informado firmado por Sebastián Silquihua

Anexo 8

Documento de consentimiento informado

Nota: consentimiento informado firmado por Adela Rivera

También podría gustarte