Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|24799484

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
• Asignatura: Psicología experimental

• Mtro. Ps. José Luis Flores Velásquez.

• Nombres y apellidos: Nilda Rosario Salas Castillo

• Fecha: 30/03/2023

• Código: 022100904D

• Semestre: Tercero

EXPERIMENTO NRO 2” Análisis experimental del Tamaño aparente de


las figuras de Müller y Lyer”

CUSCO – 2023
lOMoARcPSD|24799484

RESUMEN

En el experimento realizado se investiga la teoría del Tamaño Aparente de las Figuras de Muller
y Lyer, la cual vamos aplicando a dos sujetos; primero a una estudiante de universidad que cursa
el 9no ciclo de la Escuela profesional de arquitectura 20 años, viendo a lo largo de la entrevista
que percibía y en gran mayoría acertaba en los objetos verticales.
Segundo a una estudiante de primaria de 6to grado de 13 años, y viendo a lo largo de la entrevista
que en gran mayoría decía que el objeto 2 eran mayores en tamaño al objeto 1.

• Hipótesis:
o Si se sabe que el sujeto 1 tiene más experiencia que el sujeto 2 en cuanto a medidas
o números por los cursos realizados durante su vida estudiantil , entonces la calidad
de la percepción de las medidas será afectada por las experiencias previas .
• Variables:

o Independiente: Experiencias previas, las preguntas que se hace en el
experimento, manipulación.
o Dependiente: Calidad de percepción, tamaño aparente, registro.

• Objetivo:
o Comprobar la influencia de la experiencia en cuanto a grado estudiantil ante la
percepción de tamaños
o Estudiar la ilusión Müller Lyer y la influencia de una actitud analitica o no sobre una
medida


INTRODUCCIÓN

• Reseña de la teoría

La ilusió n de Mü ller-Lyer es una de las ilusiones ó pticas geomé tricas má s
conocidas que consiste en un conjunto de lı́neas que terminan en puntas de flecha.
La orientació n de las puntas de cada flecha determina el modo en que percibimos
con precisió n la longitud de las lı́neas. Como ocurre con la mayorı́a de las ilusiones
visuales y perceptivas, la de Mü ller-Lyer ha servido para que los neurocientı́ficos
puedan estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema visual, ası́ como el
modo en que percibimos e interpretamos las imá genes y los estı́mulos visuales.

Una de las versiones má s conocidas es la que consta de de dos lı́neas paralelas:
una de ellas termina en flechas que apuntan hacia adentro; y la otra, termina con
flechas que apuntan hacia afuera. Al observar las dos lı́neas, la que contiene las
flechas apuntando hacia adentro se percibe significativamente má s larga que la
otra. En otras versiones alternativas de la ilusió n de Mü ller-Lyer, cada flecha se
coloca en el extremo de una sola lı́nea, y el observador tiende a percibir el punto
medio de la lı́nea, solo para asegurarse de que las flechas permanecen
constantemente a un lado de la misma. Explicació n de este fenó meno de la
percepció n
Aunque todavı́a no se conoce exactamente qué es lo que causa la ilusió n de
Mü ller- Lyer, diversos autores han aportado diferentes teorı́as, siendo la má s
popular la teorı́a de la perspectiva.

En el mundo tridimensional, a menudo tendemos a usar á ngulos para estimar la


profundidad y la distancia. Nuestro cerebro está acostumbrado a percibir estos
á ngulos como esquinas má s cercanas o lejanas, a mayor o menor distancia; y esta
informació n tambié n la utiliza para hacer juicios sobre el tamañ o. Al percibir las
lOMoARcPSD|24799484

flechas en la ilusió n de Mü ller-Lyer, el cerebro las interpreta como esquinas


lejanas y cercanas, anulando la informació n de la retina que nos dice que ambas
lı́neas tienen la misma longitud.

Esta explicació n fue respaldada por un estudio que comparó la respuesta a esta
ilusió n ó ptica en niñ os de Estados Unidos, y en niñ os de Zambia que provenı́an de
á mbitos urbanos y rurales. Los estadounidenses, má s expuestos a estructuras
rectangulares, fueron má s susceptibles a la ilusió n ó ptica; seguidos de los niñ os
zambianos de zonas urbanas; y, por ú ltimo, de los niñ os zambianos de zonas
rurales (menos expuestos a ese tipo de estructuras por vivir en entornos
naturales). Con todo, al parecer la ilusió n de Mü ller-Lyer tambié n persiste cuando
las flechas se reemplazan por cı́rculos, que no tienen ninguna relació n con la
perspectiva o la teorı́a de los á ngulos y las esquinas, lo que parece poner en
cuestió n la teorı́a de la perspectiva.

• Reseña bibliográfica

Bach, M., & Poloschek, C. M. (2006). Optical illusions. Adv Clin Neurosci Rehabil,
6(2), 20-21.
Festinger, L., White, C. W., & Allyn, M. R. (1968). Eye movements and decrement
in the Mü ller-Lyer illusion. Perception & psychophysics, 3(5), 376-382.
Merleau-Ponty. 2002. Fenomenologı́a de la percepció n . Routledge.


METODO
1er sujeto: Estudiante femenina de arquitectura
de 20 años, test claro, 1,60cm de estatura, cabello negro y voluminoso, ojos marrones.
2do sujeto: Estudiante femenina de primaria de 13 años, test claro, 1,50cm de estatura
cabello marrón y lacio, ojos marrones.
• Instrumentos y/o materiales.
Laminas con flechas convergentes y divergentes en posición vertical y horizontal
Regla
Laptop
Cuaderno de apuntes de los datos a obtener.

Procedimiento.

Se le explico a los sujetos de que consistía el experimento a tratar y preguntar sobre la
confidencialidad de su identidad. Primero se sentó a la primera persona a un metro del
experimentador y se procedió a la explicación de la dinámica que se iba a realizar, luego se le
presentaron las figuras horizontales y al mismo momento se le preguntaba <si el objeto dos era
más grande, pequeño o de igual tamaño con el objeto uno= y <cuanto media aproximadamente
cada uno=, finalmente se apuntaron los resultados en un cuaderno para pasarlo próximamente a
una hoja Excel. Tal igual se hizo las indicaciones y las mismas preguntas al segundo sujeto, se
apuntaron los resultados en un cuaderno y se pasó la información a una hoja Excel.
lOMoARcPSD|24799484

RESULTADOS

1. Por medio de tablas o cuadros.
Resultados del primer sujeto ( 20 años )

ORIENTACIÓN
HORIZONTAL
SERIE EXPERIMENTAL 1
MEDIDA PUNTAJES
Juicio del sujeto
Lámina Figura
X2 JUICIO X1 X2 X1 T.A. ACIERT ERRORE
O S
1 A A2 ES MAYOR QUE A1 15 8 7 1
2 B B2 ES MAYOR QUE B1 10 8 2 1
3 C C2 ES MAYOR QUE C1 7 5 2 1
4 D D2 ES MAYOR QUE D1 15 12 3 1
5 E E2 ES MENOR E1 7 8 −1 1
QUE
6 F F2 ES IGUAL QUE F1 6 6 0 1
7 G G2 ES MAYOR QUE G1 8 6 2 1
RESULTADOS PROMEDIOS 9.71 7.57 2.14 3 4


ORIENTACIÓN
VERTICAL
SERIE EXPERIMENTAL 2
MEDIDA PUNTAJES
Juicio del sujeto
Lámina Figura
X2 JUICIO X1 X2 X1 T.A. ACIERT ERRORE
O S
1 A A2 ES IGUAL QUE A1 7 7 0 1
2 B B2 ES MENOR B1 7 8 −1 1
QUE
3 C C2 ES MAYOR QUE C1 7 6.5 0.5 1
4 D D2 ES MENOR D1 10 13 −3 1
QUE
5 E E2 ES MENOR E1 11 12 −1 1
QUE
6 F F2 ES MAYOR QUE F1 10 9.5 0.5 1
7 G G2 ES MAYOR QUE G1 11 10 1 1

RESULTADOS PROMEDIOS 9 9.43 6 1
0.43




lOMoARcPSD|24799484

Resultados del segundo sujeto ( 12 años )



ORIENTACIÓN
HORIZONTAL
SERIE EXPERIMENTAL 1
MEDIDA PUNTAJES
Juicio del sujeto
Lámina Figura
X2 JUICIO X1 X2 X1 T.A. ACIERT ERRORE
O S
1 A A2 ES IGUAL QUE A1 11 11 0 1
2 B B2 ES IGUAL QUE B1 12 12 0 1
3 C C2 ES MAYOR C1 8 5 3 1
QUE
4 D D2 ES IGUAL QUE D1 15 15 0 1
5 E E2 ES IGUAL QUE E1 14 14 0 1
6 F F2 ES MAYOR F1 7 6 1 1
QUE
7 G G2 ES MAYOR G1 8 6 2 1
QUE
RESULTADOS PROMEDIOS 10.7 9.86 0.86 3 4


ORIENTACIÓN
VERTICAL
SERIE EXPERIMENTAL 2
MEDIDA PUNTAJES
Juicio del sujeto
Lámina Figura
X2 JUICIO X1 X2 X1 T.A. ACIERT ERRORE
O S
1 A A2 ES MAYOR A1 15 12 3 1
QUE
2 B B2 ES MAYOR B1 9 7 2 1
QUE
3 C C2 ES MAYOR C1 12 7 5 1
QUE
4 D D2 ES MAYOR D1 9 7 2 1
QUE
5 E E2 ES MAYOR E1 10 8 2 1
QUE
6 F F2 ES MAYOR F1 8 5 3 1
QUE
7 G G2 ES MAYOR G1 9 6 3 1
QUE
RESULTADOS PROMEDIOS 10.3 7.43 2.86 0 7


2. Por medio de figuras o graficas.
Resultados del primer sujeto ( 20 años )
lOMoARcPSD|24799484

SERIE EXPERIMENTAL 1
ORIENTACIÓN HORIZONTAL
16
14
12
10
8
6
4
2
0
A B C D E F G

X2 X1



lOMoARcPSD|24799484

PUNTAJES DE ACIERTO Y ERROR



SERIE EXPERIMENTAL 2
ORIENTACIÓN VERTICAL
14
43% 1 ACIERTO
12
57% 2
10 ERROR
8
6
4
2
0
A B C D E F G

X2 X1


SERIE EXPERIMENTAL 2
ORIENTACIÓN VERTICAL
14
12
10
8
6
4
2
0
A B C D E F G

X2 X1

PUNTAJES DE ACIERTO Y ERROR

14%
1
ACIERTO
2
ERROR
86%



lOMoARcPSD|24799484

Resultados del segundo sujeto ( 13 años )

SERIE EXPERIMENTAL 1
ORIENTACIÓN HORIZONTAL
16
14
12
10
8
6
4
2
0
A B C D E F G

X2 X1

PUNTAJES DE ACIERTO Y ERROR

1 ACIERTO
43%
57% 2
ERROR

SERIE EXPERIMENTAL 2
ORIENTACIÓN VERTICAL
16
ACIERTO
14
12
ERROR
10
8
6
4
2
0
A B C D E F G

X2 X1


lOMoARcPSD|24799484

PUNTAJES DE ACIERTO Y ERROR

0%

1
2

100%

EVIDENCIAS














lOMoARcPSD|24799484

DISCUSIÓN

El análisis de los resultados confirma que el primer sujeto presenta mayor calidad de la
percepción a mayor experiencia previa.
Mientras que el segundo sujeto presenta menor calidad de la percepción a menor
experiencia previa.
Cuando se revisó los resultados se apreció que el primer sujeto a la cantidad de aciertos
era mayor con respecto al segundo sujeto que en la mayoría de las figuras no llego a
acertar.
Los sujetos no llegaron a tener dificultades de vista, pero si les tomo algunos
segundos en responder las preguntas realizadas.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Lazzari,L;Moulia; P; Gervasoni, A(2015). Aportes de las Ilusiones Ópticas a Diferentes Campos del
Conocimiento. Cuadernos del qCimbage. Argentina. Recuperado de
https://www.redalye.org/pdf/462/46247652006.pdf

También podría gustarte