Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

CURSO: MACROECONOMÍA

DOCENTE: GOMERO GÓNZALES NICKO ALBERTO

TEMA: PBI Y PBI PERCÁPITA EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS

INTEGRANTES:
- Bermeo Palomino, Aissa Britany
- Cano Delgado, Ana Lucia
- Capillo Jaque, Fabricio Armando
- García Terrazas, Dulce Maria
- Farfán Benavides, Sverker
- Ugarte Rojas, Karen Gissell

2024
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ÍNDICE:
1. Introducción
2. Marco Teórico
3. Metodología de Investigación
4. Evolución del PBI en el Perú
5. Evolución del PBI per cápita en el Perú
5.1 Concepto
5.2 Factores que influyen en el PBI per cápita
5.3 Cálculo del PBI per cápita
5.4 Análisis de la tendencia del PBI en los últimos 30 años
5.5 Comparación con periodos anteriores y proyecciones futuras
6. Análisis Sectorial
7. Comparación Internacional
8. Factores Determinantes
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Referencias Bibliográficas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

1. INTRODUCCIÓN
La economía peruana durante las últimas tres décadas ha experimentado
cambios significativos, reflejadas en su Producto Bruto Interno (PBI) y su PBI per
cápita. Este período ha sido testigo de diversos eventos económicos, políticos y sociales
que han moldeado el desarrollo del país y su posición en la economía mundial.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la evolución


del PBI y PBI per cápita en los últimos 30 años. El análisis se llevará a cabo mediante la
recopilación y el examen crítico de datos económicos obtenidos del Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y de
organismos internacionales como el Banco Mundial.

En la primera parte, se desarrollará el marco teórico y la metodología de


investigación. Posteriormente, la evolución del PBI y PBI per cápita en el Perú, el
análisis sectorial, la comparación internacional y los factores determinantes. Por último,
se presentará las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.

A través de esta investigación, se busca contribuir al entendimiento de los


factores que han impulsado o limitado el crecimiento económico y la mejora en la
calidad de vida de la población peruana en las últimas tres décadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

2. MARCO TEÓRICO

Según anteriores investigaciones:

La tasa de variación del PBI per cápita tiene un efecto altamente significativo en
los niveles de pobreza durante el periodo 2010 al 2019, además de que, en
función del modelo econométrico, cuando la tasa de variación del PBI per cápita
se incrementa en una unidad, la tasa de incidencia de pobreza en el Perú se vería
incrementada en 1.55 veces. (Chavez, 2022, p. 59)

“El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos por un país en un período determinado, usualmente, un trimestre o un
año; y cuenta todo el producto generado dentro del país.

Se contabiliza sólo el valor de los bienes y servicios finales o el valor agregado, porque
incluir los bienes y servicios finales y los intermedios conllevaría a contabilizar dos
veces un mismo producto.

El PBI se puede medir desde el lado de la oferta, considerando el valor de la producción


de los sectores productivos que ofrecen sus bienes o servicios, o también desde la
demanda, considerando el gasto de los agentes económicos al demandar esos bienes y
servicios. De este modo, todos lo producido y vendido es comprado por las familias,
empresas, el Gobierno o el resto del mundo” (Banco Central de Reserva del Perú
[BCRP], s.f.).

Otro concepto importante para comprender este trabajo de investigación es el de PBI


per cápita, no es una definición muy compleja, solo se trata del cálculo del Producto
Bruto Interno (PBI) entre la cantidad de habitantes de una nación. Este cálculo servirá
para medir la calidad de vida de la población.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de investigación:
3.2 Nivel de investigación:
3.3 Enfoque de la investigación:
3.4 Diseño de la investigación:

4. Evolución del PBI en el Perú


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

5. Evolución del PBI per cápita en el Perú

5.1 Concepto
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es una medida económica


que se utiliza para evaluar el nivel de desarrollo económico y el
bienestar material de un país. Se calcula dividiendo el PIB de un país
entre su población total. Esta medida proporciona una estimación del
ingreso promedio por persona en un país determinado.

El PIB per cápita es útil para comparar el nivel de vida entre diferentes
países o para observar cambios en el estándar de vida de un país a lo
largo del tiempo. Un PIB per cápita alto generalmente indica un mayor
nivel de desarrollo económico y una mejor calidad de vida para los
ciudadanos, ya que implica que hay más riqueza disponible para
distribuir entre la población. Sin embargo, el PIB per cápita por sí solo
no proporciona una imagen completa del bienestar de un país, ya que no
tiene en cuenta la distribución de ingresos dentro de la población ni
otros factores como el acceso a servicios básicos, la calidad del medio
ambiente o el nivel de desigualdad económica.

5.2 Factores que influyen en el PBI per cápita

El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Este
ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años,
influenciados por una variedad de factores económicos, políticos y sociales.
Según la INEI (2022) indica que “el incremento del PBI per cápita de la
economía peruana en el año 2021, se explica principalmente por el
crecimiento de la demanda interna en 15,5%, impulsada por el aumento del
consumo final privado en 11,7%, el consumo del gobierno en 6,0%, y la
formación bruta de capital fijo en 34,1%.” (p. 13). El PBI per cápita se puede
ver afectado por factores como:

- Recursos Naturales: Perú es rico en recursos naturales como minerales, gas


natural, y agricultura. La explotación y exportación de estos recursos puede
afectar significativamente el PIB per cápita del país.
- Política Económica: Las políticas económicas del gobierno, incluyendo las
relacionadas con la inversión extranjera, los impuestos, el gasto público y la
regulación, pueden influir en el crecimiento económico y, por lo tanto, en el PIB
per cápita.
- Estabilidad Política: La estabilidad política y social de un país puede afectar su
atractivo para la inversión extranjera y el crecimiento económico. La
incertidumbre política puede desalentar la inversión y afectar negativamente el
PIB per cápita.
- Educación y Capital Humano: La calidad de la educación y la capacitación de la
fuerza laboral pueden influir en la productividad y la capacidad de innovación de
un país, lo que a su vez afecta su PIB per cápita.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

- Infraestructura: La disponibilidad y calidad de la infraestructura física


(carreteras, puertos, aeropuertos, etc.) y digital (tecnologías de la información y
comunicación) pueden impactar en la eficiencia económica y en la capacidad de
las empresas para operar y crecer.
- Innovación y Tecnología: La capacidad de un país para innovar y adoptar nuevas
tecnologías puede influir en su competitividad y en su capacidad para generar
crecimiento económico sostenible.

5.3 Cálculo del PBI per cápita


El PIB representa el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro
de un país durante un período de tiempo específico, generalmente un año. Es una
medida amplia de la actividad económica de un país. Dividiendo este valor entre
la población total del país, obtenemos una medida promedio del ingreso
económico por persona en ese país. Esta medida es útil para comparar el nivel de
vida entre diferentes países o para observar cambios en el estándar de vida de un
país a lo largo del tiempo.

Sin embargo, este indicador suele ser objeto de debate ya que no ofrece una
imagen completa. Esto se debe a que no considera aspectos significativos como
la disparidad en la distribución de la riqueza o el estado de la educación. Si bien
generalmente existe una relación directa entre el nivel de ingresos y el acceso a
servicios de salud, educación y desarrollo, la renta per cápita no siempre refleja
de manera precisa y completa el verdadero nivel de vida de un individuo en un
país dado. En este sentido, se argumenta frecuentemente que este indicador no
captura adecuadamente la realidad en situaciones de desigualdad o malestar
social. Especialmente cuando la economía de un país experimenta crecimiento,
pero esta mejoría macroeconómica no se traduce siempre en una mejora
significativa en la calidad de vida o el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Por ello, Bloom y otros (2010) nos plantean otra ecuación para hallar la tasa de
crecimiento del PBI per cápita a través de: i) la productividad laboral; ii) la tasa
de ocupación, es decir, la división entre la Población Económicamente Activa
(PEA) Ocupada y la Población en Edad de Trabajar (PET); y iii) la participación
efectiva de la PET en la población total (factor demográfico). Formalmente, los
autores parten de la siguiente identidad:

Y Y L T
− = − . − . −
N L T N
Donde, Y es el PBI real, N es la población total, L es la PEA Ocupada y T es la
PET definida como la población de 15 a 64 años.

5.3 Análisis de la tendencia del PBI en los últimos 30 años


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Fuente de la imagen: https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PD39594DA/


html/1922/2024/

Analizando los últimos 30 años se observa que en 1990 el PBI per cápita fue
de 1194,55 USD y se mantuvo por esos montos hasta 2008 cuando hubo un
incremento de 4.184,89 USD según datos del BCRP. A partir del año 2010
hubo un mayor crecimiento económico, pero también se observa que hubo
una decadencia significativa del PBI per cápita en 2020. Esto debido a la
pandemia del COVID-19 que afectó en gran medida el crecimiento
económico del Perú. Pero también se puede evidenciar que hubo un
incremento en los últimos 2 años. Según Varona y Gonzales (2021)
mencionan que “el capital humano tiende a mejorar el PBI per cápita, ya que
la educación o inversión en capital humano es un mecanismo de transmisión
de beneficios no sólo para el nivel de ingresos y crecimiento económico,
sino también para mejorar la desigual distribución en el PBI pc, logrando un
desarrollo humano, al tender a ser igualadora de ingresos per cápita y de
oportunidades” (p. 99) por lo cual una buena política de inversión en el
capital humano es lo que origina un aumento del PBI per cápita.
Adentrándonos en el PBI per cápita de las regiones de Lima y Callao en
comparación con el resto del país, se destaca que desde el año 1995 hasta el
final de la década el PBI per cápita se contrajo. Desde 2002 su crecimiento
se ha mantenido para las regiones de Lima y Callao y el resto del país.
Según Gonzales de Olarte, Del Solar & del Pozo (2011), explica que el
crecimiento del PBI per cápita en Lima y Callao después del 2002 se produjo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

debido a las reformas liberales establecidas en los 90´s por el gobierno de


Fujimori, teniendo un contraste negativo en las otras regiones del país,
debido a la centralización de las inversiones financieras y de capitales
productivos, así como la actividad de gobierno y comercial en la capital, al
punto que esta habría adquirido una dinámica económica propia y casi
independiente a la del resto del país (p. 171).

Fuente: INEI.
El desempeño económico de todos los departamentos del país ha mostrado una
alta heterogeneidad. Siendo así que el PBI per cápita relativo ha crecido en por
lo menos 5 departamentos. Por ejemplo, Arequipa y Pasco han tenido un
crecimiento destacable en los últimos periodos. En la otra cara de la moneda
están los departamentos que el PIB per cápita relativo se ha contraído de manera
continua, como el caso de Apurímac y Huánuco, que estaba con un nivel bajo al
inicio del gráfico y cayó aún más. Otras caídas relativas notables que se
observan están presentes en el departamento de Tacna, Madre de Dios,
Cajamarca y Ayacucho.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Nota: El PIB per cápita relativo se define como el logaritmo de la razón del PIB
per cápita y el promedio del PIB per cápita anual.
Fuente: INEI
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

6. Análisis Sectorial
6.1. El análisis sectorial del Producto Interno Bruto (PIB)
En la estructura económica de cualquier sociedad, se destacan tres
sectores primordiales que delinean sus divisiones de actividad: el
primario, el secundario y el terciario. Cada sector despliega una función
crucial en la cadena productiva y en el entramado de servicios que
sustentan la economía global.
El sector primario se erige como la piedra angular de la producción,
abarcando actividades centradas en la extracción y transformación de
recursos naturales en productos primarios. Desde la agricultura y la
ganadería hasta la pesca y la silvicultura, este sector provee las materias
primas esenciales para los procesos productivos posteriores.
Por su parte, el sector secundario surge como el escenario donde las
materias primas del sector primario adquieren nuevas formas y
funcionalidades. Aquí, la manufactura y la industria artesanal
desempeñan un papel clave, transformando materias primas en bienes de
consumo y producción, así como en servicios esenciales para la sociedad.
Finalmente, el sector terciario es la columna vertebral de la economía
moderna, dedicándose a brindar muchos servicios a la sociedad y a las
empresas. Desde el comercio minorista y mayorista hasta las finanzas de
alto nivel, pasando por la atención médica, la educación y la cultura, este
sector garantiza el acceso y la distribución eficiente de los bienes y
servicios generados en las etapas anteriores.
Estos tres sectores entrelazados, conforman la base económica que
impulsa el desarrollo y la prosperidad del país.
6.1.1. Crecimiento sectorial durante los años 1990 a 2000
En los años 90, la manufactura, el comercio y la agricultura eran las
principales actividades económicas del país. Juntas, contribuyeron en
promedio con el 37.8% del Producto Interno Bruto (PBI), con la
manufactura aportando alrededor del 15.3%, el comercio el 14.5% y la
agricultura el 8%.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

6.1.2. Crecimiento sectorial hasta el año 2023


En el año 2021, el PBI creció en 13,3% como resultado de la evolución
favorable de las actividades: alojamiento y restaurantes (43,3%),
construcción (35,5%), comercio (18,0%), transporte, almacenamiento,
correo y mensajería (17,9%), manufactura (17,7%), servicios prestados a
empresas (14,5%), electricidad, gas y agua (8,5%), otros servicios
(7,8%), telecomunicaciones y otros servicios de información (7,6%),
extracción de petróleo, gas y minerales (7,4%), servicios financieros,
seguros y pensiones (6,1%), administración pública y defensa (4,2%),
agricultura, ganadería, caza y silvicultura (3,8%) y pesca y acuicultura
(2,8%).
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Finalmente, los sectores que han contribuido al crecimiento del PIB


peruano en 2023 son:
Comercio y servicios
Estos sectores aportan el 50% al PIB y han mantenido un crecimiento
sostenido en 2023. El sector servicios representa el 59,9% del PIB
peruano, seguido de la industria, con un 32,7%, y la agricultura, con un
7,6%.
Agropecuario
Este sector representa el 6% del PIB, el 13% del empleo formal y más del
20% del empleo en su conjunto. Sin embargo, en abril de 2023, el sector
agropecuario se contrajo un 14,2% debido a la sequía de finales del año
pasado, las heladas de este año y las consecuencias de la gripe aviar

6.2. El análisis sectorial del PBI per cápita de los últimos 30 años
El PIB per cápita del Perú registró una tasa de crecimiento promedio de
0% durante un período de 30 años. En los últimos 27 años (1993 y 2019),
la economía peruana logró un crecimiento promedio anual de 4,8%. En
los últimos diez años (2010-2019), la economía creció a una tasa
interanual de 4,5% y en los últimos cinco años (2015-2019) se expandió
a un promedio anual de 3,2%.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Fuente de la imagen
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD.ZG?
end=2022&locations=PE&start=1990&view=chart&year=2022

PBI per cápita en el año 2022

7. Comparación Internacional
7.1. BOLIVIA
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia experimentó un crecimiento
favorable en varios sectores entre 1990 y 2022. En particular, los sectores
que destacaron fueron los siguientes: un aumento del 24.1% en servicios
personales y comunales, un incremento del 14.1% en el sector
agropecuario, un crecimiento del 12.4% en la explotación de minas y
canteras, y un avance del 11.7% en las industrias manufactureras.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

7.2. ARGENTINA

El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina mostró un crecimiento


positivo en varios sectores entre 1990 y 2022. Específicamente, se
observó un aumento del 21.7% en el sector del comercio, un crecimiento
del 21.6% en servicios personales y comunales, un avance del 19.1% en
industrias manufactureras, y un incremento del 14.4% en intermediación
financiera.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

7.3. Comparación del PBI per cápita de Perú, Argentina y Bolivia

A pesar de sus diferencias en términos de tamaño de economía, estructura


industrial y políticas económicas, Perú, Bolivia y Argentina compartieron
una tendencia común en el año 2020: experimentaron una disminución en
su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita debido al impacto del
COVID-19. Esta situación refleja el impacto generalizado de la pandemia
en la región latinoamericana, donde las medidas de confinamiento y las
interrupciones en las actividades económicas tuvieron efectos
significativos en el desempeño económico. Aunque estos países han
mostrado resiliencia en otros períodos, el año 2020 destacó como un
período desafiante que requirió respuestas políticas y económicas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

adaptativas para mitigar el impacto negativo en el bienestar económico


de sus ciudadanos.

Fuente de la imagen
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD.ZG?
end=2022&locations=PE&start=1990&view=chart&year=2022

8. Factores Determinantes
Capital físico e infraestructura:
Tiene un papel esencial como cimiento para alcanzar niveles superiores
de desarrollo económico. Se destaca la acumulación de estos recursos
como un factor crucial en el progreso económico, con ejemplos que
ilustran cómo el esfuerzo de ahorro y la inversión en infraestructura
pueden propiciar un crecimiento sostenido en diversas economías.

Capital humano y educación:


Son motores fundamentales del crecimiento económico. Se enfatiza la
importancia de mejorar la salud y educación de la población para
aumentar su capacidad productiva, tanto a través de la educación formal
como del aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

Políticas estructurales:
Abarca desde la apertura comercial hasta la gestión del gasto público y la
reducción de la desigualdad. Estas políticas pueden afectar el crecimiento
económico, tanto positiva como negativamente, y se examina su impacto
en áreas clave como la inflación, la volatilidad macroeconómica y la
estabilidad financiera.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Condiciones externas:
Son factores exógenos que pueden afectar el crecimiento económico de
un país. Se consideran los choques en los términos de intercambio y los
cambios en la economía mundial. La volatilidad en los términos de
intercambio puede impactar negativamente a las economías menos
desarrolladas, mientras que la ayuda externa puede tener efectos variados
según las políticas implementadas.

Instituciones:
El papel de las instituciones en el crecimiento y desarrollo económico se
deriva de la nueva economía institucional. Las instituciones son definidas
como el conjunto de reglas formales y no formales que regulan la
interacción económica y reducen los costos de transacción e información.
Se enfatiza la importancia en la eficiencia económica y el crecimiento a
largo plazo.

Geografía y población:
Se explora cómo la geografía y la población pueden afectar el
crecimiento económico, tales como como el tamaño del país, el acceso al
mar, la latitud y la región geográfica. Destaca su influencia en el
comercio, las instituciones y el desarrollo económico.

9. Conclusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

10.Recomendaciones

Referencias Bibliográficas
(S/f-b). Gob.pe. Recuperado el 23 de abril de 2024, de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1843/cap01.pdf
Bloom, D., Canning, D., Linlin, H., Liu, Y., Mahal, A. y Y. Winnie (2010). “The
contribution of population health and demographic change to economic growth in
China and India”, Journal of Comparative Economics, 38(1), 17–33.
Varona-Castillo, L., & Gonzales-Castillo, J. R. (2021). Crecimiento económico y
distribución del ingreso en Perú. Problemas del desarrollo, 52(205).
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69636
Flores.E & Nunura.J (2001). El empleo en el
Perú ,10.https://www2.trabajo.gob.pe/cntpe/wp-content/uploads/2015/09/El-empleo-
en-el-Per---1990-2000.pdf
INEI (2022). Panorama de la economía peruana 1950 – 2021, 18–20.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1843/libro.pdf
Castillo, J. & Iguíñiz, J. (2011). Desigualdad distributiva en el Perú: dimensiones.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2011-02.pdf#page=195
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Banco Central de Reserva del Perú. (s/f). Producto Bruto Interno (PBI) y Crecimiento.
https://www.bcrp.gob.pe/apps/pbi-y-crecimiento/pbi.html
Chávez, K. (2022). Incidencia del crecimiento económico en los niveles de pobreza en
el Perú: periodo 2010-2019, Tumbes 2021. [Tesis ara optar el título profesional de
Economista, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio Universidad Nacional
de Tumbes.

Banco mundial. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/perfil-nacional.html?


theme=2&country=bol&lang=es
Banco central de reserva del Perú. (s/f). Determinantes del crecimiento económico: Una
revisión de la literatura existente y estimaciones para el período 1960-2000
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2007/Working-
Paper-13-2007.pdf

También podría gustarte