Está en la página 1de 4

Clase 1 Teorico

1. Fernández, A. M.: “Legitimar lo grupal? Hegemonía y contrato público”, en Fernández, A.M. y


otros, Instituciones Estalladas, Buenos Aires, Eudeba, 1999, Cap. 1.

2. Fernández, A.M.: "Notas para un campo de problemas de la subjetividad " en Fernández,


A.M. y otros, Instituciones Estalladas, Buenos Aires, Eudeba, 1999, Cap. 8. Apartados I y II
(pág.265 a 279).

Practico

2. Fernández A. M. (1989). Introducción. En A.M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una
genealogía (Pag.17-28). Buenos Aires: Nueva Visión.

3. Fernández A. M. (1989). Lo singular y lo colectivo. En A.M. Fernández. El Campo Grupal.


Notas para una genealogía (Pag.37-60). Buenos Aires: Nueva Visión

Clase 2 Teorico

1. Bauleo, A.: “Psiquiatría y teoría de lo grupal” en Bauleo, A., De Brasi, M. Clínica grupal, clínica
institucional, Bs. As., Atuel Ediciones, 1990. (p. 67 a 88).

2. Ulloa, F. Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. “La ternura con fundamento
de los Derechos Humanos”, Parte I, Cap. I, Ap. 16, Libros del Zorzal, Bs. As. 2012.

Practico

1. Anzieu, D. y Martin, J.Y (1982). La dinámica de los grupos pequeños. (Pág. 51-57 y 58-64)
Buenos Aires: Kapeluz.

2. Fernández A. M. (1989). La demanda por los grupos. En A.M. Fernández. El Campo Grupal.
Notas para una Genealogía (Cap.3) (Pag.61). Buenos Aires: Nueva Visión.

Clase 3 Teorico

1. Pichón Rivière, E.: Técnica de los grupos operativos. En El proceso grupal, Buenos. Aires:
Nueva Visión, 1975.

2. Jasiner, G., Tarea, psicoanálisis, surrealismo, en Jasiner, G., Woronowski, M.: Para pensar a
Pichón, Buenos Aires, Lugar Editorial, 1992

Practico

1. Bion, W.R. (1979). Tensiones intragrupo en la Terapia. En W.R. Bion Experiencias Grupales.
Buenos Aires. Paidós.

2. Fernández, A.M. (1989). Hacia una clínica de lo grupal. En A.M. Fernández. El Campo Grupal.
Notas para una genealogía (Cap. 4). Buenos Aires: Nueva Visión.

3. Fernández, A.M. (1989). El segundo momento epistémico. En A.M. Fernández. El Campo


Grupal. Notas para una genealogía (Cap. 5). Buenos Aires: Nueva Visión.

4. Freud, S. (1976). Psicología de las masas y análisis del yo (Cap.7 y 8). En S. Freud. Obras
Completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Clase 4 Teorico

1. Foucault, M. (1995). El sujeto y el poder, en Discurso, Poder, Subjetividad. Ed. El Cielo por
Asalto. Oscar Teràn Compilador, Bs. As.

2. Fernández, A. M. (2007). Lógicas colectivas y producción de subjetividad, en Fernández A.M.


Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Buenos Aires, Biblos. (Cap. 2,
Tercera Parte).

Practico

1. Albizuri de García, O. (1986) Contribuciones del psicodrama a la psicoterapia de grupos. Em


Lo Grupal 3. Buenos Aires: Búsqueda.

2. Pavlovsky, E. y Kesselman, H. (2000). La Multiplicación Dramática. Buenos Aires: Galerna

Clase 5 No hay

Clase 6 Teorico

1 Deleuze, G. (2009). Post – scriptum, Sobre las Sociedades de control” en Conversaciones,


Valencia, Pretextos. (Cap. 17).

2 Fernández, A.M. (2009). Las diferencias desigualadas. Estrategias biopolíticas de dominio en


Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Nueva Visión, Buenos Aires. (Cap VII)

Practico

1Castoriadis, C. (1998). Lo imaginario: la creación en el dominio socio-histórico En C.


Castoriadis. Los dominios del Hombre. Encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

2. Fernández A. M. (1993). Madres en más, mujeres en menos: los mitos sociales de la


maternidad. En A.M. Fernández. La mujer de la ilusión (Cap.7). Buenos Aires: Paidós

Clase 7 Practico (no hay teo)

1. Deleuze, G. y Guattari, F.: Rizoma. En G. Deleuze y F. Guattari. Mil Mesetas. Valencia: Pre-
Textos.1988. (Cap.1)

2. Fernández, A. M., Borakievich, S., Ojám, E, Imaz, X. (2003). Diversidades y campo grupal.
Revista Ensayos y Experiencias Nº 51. Buenos Aires/México: Ediciones Novedades Educativas.

Clase 8 Practico repaso no hubo teo

1. Fernández, A.M. (1989). El nudo grupal. En A.M. Fernández. El Campo Grupal, Notas para
una Genealogía (Pag.135 Cap. 7). Buenos Aires: Nueva Visión.

2. Fernández, A. M. (2007). La chica de la silueta: problemas a elucidar a partir de una


situación. En A.M. Fernández. Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades
(Pag.171-175 y 191-192). Buenos Aires: Biblos.

3. Jasiner, G. (2008). Las intervenciones del coordinador. En G. Jasiner. Una lógica para los
pequeños grupos, Buenos Aires: Lugar Editorial.
Clase 9 Teoricos practico parcial

1. Fernández, A.M. (2013), Insumisiones, subalternidades y control de los deseos, en Jóvenes


de vidas grises: Psicoanálisis y Biopolíticas, Nueva Visión, Buenos Aires. (Cap. VI)

2. Fernández, A.M. (2013). Los júbilos en visibilidad y los cuerpos en escena, en Jóvenes de
vidas grises: Psicoanálisis y Biopolíticas, Nueva Visión, Buenos Aires. (Cap. VII)

Clase 10 no hubo teo/ Practico

1. Baremblitt, G. (1991). La concepción institucional de la transferencia. En M.J. Acevedo y C.


Volnovich (Eds.). El Espacio Institucional. Buenos Aires: Lugar Editorial.

2. Ulloa, F. (1995). Cultura de la mortificación y proceso de manicomialización: una


reactualización de las neurosis actuales. En F. Ulloa. Novela clínica psicoanalítica. Historial de
una práctica (pág. 236-256.). Buenos Aires: Paidós

Clase 11 Teorico

1. Conti, S., Farruggio, L., Fernández, D., Piovano, E. (2017). Lanús Este, salud mental
comunitaria en el primer nivel de atención, en 1er Congreso Provincial de Salud Mental y
Adicciones, Tandil Pcia. De Buenos Aires.

2. Farruggio, L. (2003). Comunidad hospitalaria y producción de ciudadanía, en Revista Ensayos


y Experiencias N°51: “Grupos e instituciones”, Bs.As.- México, Editorial Novedades Educativas
(Noveduc).

3. Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N.º 26.657, (2010) y su Reglamentación (2013).

Practico

1. Imaz, X., Ojám, E., González, A. (2016). Hockey: Imaginarios, Motivaciones y Emociones.
Presentado en el VII Congreso Internacional de Psicología Del Deporte. Organizado por
Asociación de Psicología del Deporte Argentina - APDA. Buenos Aires.

2. Fernández, A.M. y Herrera, L. (1993). Laberintos Institucionales. En A.M. Fernández y J.C. De


Brasi (Comps). Tiempo Histórico y Campo Grupal. Masas, Grupos e Instituciones. Buenos Aires:
Nueva Visión. (Pag.127)

3. Ulloa, F. (2011). Barriletes en Bandada. En F. Ulloa. Salud ele-Mental.Buenos Aires. Libros del
Zorzal.

Clase 12 Teorico

1. Imaz, X. (2017). Grupos y Psicología del Deporte. Presentado en las XIII Jornadas Nacionales
de Psicología Del Deporte. Organizado por Asociación de Psicología del Deporte Argentina -
APDA. Buenos Aires.

2. Mazzolini, N. (2016). Acerca de saberes no necesariamente disciplinarios. Talleres CREDA.


Centro de rehabilitación y estimulación de APUBA. Apunte de catedra

Practico
1. Fernández, A.M., Borakievich, S. (2007). La anomalía autogestiva, Actas Primer Encuentro
Internacional La Economía de los Trabajadores: Autogestión y distribución de la riqueza,
organizado por el Programa Facultad Abierta, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar
Estudiantil, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., Buenos Aires.

2. Fernández, A.M., Imaz, X. y Calloway, C. (2006). La invención de las fábricas Sin Patrón, en
A.M. Fernández y Cols. Política y Subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas
Buenos Aires: Tinta Limón. (pag.201).

Clase 13 Teorico

1. Fernández, López, Borakievich, Ojám (2011) “De los imaginarios y prácticas sociales a las
lógicas colectivas, 15 años de investigaciones de la Cátedra I, Teoría y Técnica de Grupos,
Facultad de Psicología, UBA”, XVIII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA,
Bs. As.

2. Cabrera, C., Calloway, C., Fernández, A.M., Sánchez, M. (2016). Las marchas del Orgullo
LGBTTIQ: Políticas, corporalidades y existenciarios, e n Críticas y Resistencias. Revista de
Conflictos Sociales Latinoamericanos. Colectivo de Investigación EL Llano en Llamas. Córdoba,
Argentina.

Practico

1. Borakievich, S., Corino, C. y Frydman, M. (2014). Hacia la construcción colectiva de


herramientas para la implementación de la Ley de Identidad de Género en instituciones de
Salud y Educación. IV Jornadas de Psicología Institucional, Facultad de Psicología, UBA.

2. -Siqueira Péres, W. (2013). “La psicología, lo queer y la vida”. En A. M. Fernández, y W.


Siqueira Peres (Edits.). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales, Buenos
Aires: Biblos.

También podría gustarte