Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL ALUMNO:

René Roel Avendaño Leos

MATRICULA:
133952

GRUPO:
LP48

MATERIA:
Seminario de teorías y corrientes contemporáneas de la
psicología I

NOMBRE DEL DOCENTE:


Mtra. Alicia Susana Rosales Alvarado

No. Y TEMA DE LA ACTIVIAD:


Actividad 4. Las técnicas conductistas para el cambio
comportamental

CIUDAD Y FECHA:
Reynosa Tamaulipas, a 03 de julio de 2023
Las técnicas conductistas para el cambio comportamental
Introducción.
En un futuro difícil e indeseable en Inglaterra Alex DeLarge es el líder de una pandilla violenta
caracterizada por un tipo de vestimenta muy particular, sus muy peculiares deseos son el sexo,
la violencia extrema y escuchar música de Beethoven. Una noche después de beber leche, de
golpear a un indigente, de pelear contra una banda rival y de robar un automóvil, irrumpen en la
casa de un escritor quién vive apaciblemente con su esposa, ahí Alex y su banda violaran a la
mujer y torturaran al escritor. Más adelante en una escena similar la banda intenta robar y violar
a una mujer en su casa, pero el arribo de la policía los interrumpe siendo Alex el único arrestado.
Ya en la cárcel y dos años después se le ofrece Alex la oportunidad de obtener la libertad
condicional si se somete como voluntario al tratamiento Ludovico, Alex acepta para experimentar
en carne propia los efectos de esa terapia aversiva en la que terminará asociando la violencia
con estados críticos de malestar y, sin quererlo, dichos estados de aversión y repulsión también
quedarán asociados con una pieza musical en particular, la novena sinfonía de Beethoven.
Dirigida por Stanley Kubrick y estrenada en 1971 la naranja mecánica es una de las joyas clásicas
de la ciencia ficción y todo un referente para la cultura popular, como otros tantos trabajos de
Kubrick se encuentra basada también en un libro, en este caso se trata de la obra homónima de
Anthony Borges publicada en 1962.
El interés que tiene para la psicología yace sobre todo en la forma como ejemplifica el
condicionamiento clásico o condicionamiento respondiente que fuera un derivado de los
descubrimientos el ruso Iván Pávlov y que sería ocupado posteriormente por el norteamericano
John B. Watson para consolidar su teoría conductista además de fungir como ejemplo de este
tipo de condicionamiento también aporta muchos argumentos para su crítica, los cuales
comentaremos más adelante.
La naranja mecánica es una película que puede apoyar muy bien los tópicos de asignaturas tales
como aprendizaje y memoria, teorías y sistemas en, psicopatología, psicología criminal, modelos
del aprendizaje, entre otras, en general cualquier asignatura que incluya temas relativos al
aprendizaje puede nutrirse ampliamente con su análisis.

Desarrollo.
Lo primero que puede comentarse es por supuesto el experimento Ludovico que de hecho es un
excelente caso para ver ejemplificado cómo es que funciona el condicionamiento clásico descrito
por Pávlov en sus investigaciones, esto se vincula con los temas tratados en aprendizaje y
memoria, modelos del aprendizaje, sistemas en psicología por su relación con el tratamiento de
la psicología conductista desarrollada por John B. Watson quién tomó como base en parte las
investigaciones de Pávlov, hacia principios del siglo 20 el fisiólogo ruso Iván Pávlov se
encontraba realizando una serie de experimentos relacionados con el aparato digestivo y los
jugos gástricos trabajando principalmente con perros como sujetos experimentales, Pavlóv y sus
colaboradores observaron que el proceso de salivación en los animales no únicamente era el
resultado del acto de ingestión de comida o resultado de la presencia de alimentos, se dieron
cuenta de que la salivación también podría darse como resultado de que algún tipo de estímulo
fuese asociado con la comida o que predijera su aparición.
En términos más experimentales, la situación elaborada por Pávlov y sus asistentes fue de hacer
sonar un metrónomo antes de que se le sirviera comida al sujeto experimental (un perro), en este
caso tal como se había observado, todo el conjunto de experimentos realizados dieron por
resultado las bases de lo que hoy conocemos como condicionamiento clásico que es un tipo de
condicionamiento en dónde el sujeto no juega un papel activo y respondiente ante una asociación
entre estímulos que da por resultado una respuesta o cadena de respuestas.
El paradigma más conocido derivado de los experimentos de Pávlov es aquel que involucra a
dos tipos de estímulos iniciales, el estímulo incondicionado y el estímulo neutro y un tipo de
respuesta inicial qué es la respuesta incondicionada.
A grandes rasgos para entender qué es lo que sucedió en el experimento Ludovico ya en el filme
de La naranja mecánica es posible explicar el siguiente experimento, antes del condicionamiento
o antes del aprendizaje por condicionamiento hay dos tipos de estímulos, uno incondicionado
como la comida, le llamamos incondicionado porque dada su naturaleza puede provocar un tipo
de respuesta también incondicionada sin la necesidad de un aprendizaje previo, para que ese
estímulo provoque esa respuesta no es necesario que exista un aprendizaje previo el mecanismo
fisiológico sucede por mero instinto, así la comida que es el estímulo incondicionado no necesita
pasar por un proceso de aprendizaje para provocar la salivación en cierto organismo como un
perro, por instinto el animal reacciona así ante la comida aunque hay que considerar otros
factores como el hecho de que el animal tenga hambre que la comida esté en buen estado o sea
apetitosa, a ese estímulo incondicionado a la comida sumaremos otro tipo de estímulo al cual le
llamaremos neutro, ¿Por qué? Porque por sí mismo no provoca una reacción automática en el
organismo del perro, por ejemplo una campana, si la campana suena un nivel normal eso no es
importante para el perro, no provoca reacción alguna que sea de relevancia en ese momento sin
embargo si pareamos la aparición de ambos estímulos uno después de otro el organismo
aprenderá que hay una asociación entre uno y otro, dicho con palabras diferentes aprenderá que
la aparición de un estímulo predice la aparición del otro, así durante el condicionamiento se
muestran primero el estímulo neutro la campana, segundos después el estímulo incondicionado,
la comida la cual provocará la respuesta incondicionada la salivación, recordemos que a esta
respuesta la llamamos incondicionada porque no necesitó de aprendizaje alguno para suceder
al presentar en reiteradas ocasiones uno y otro estímulo neutro e incondicionado sucederá algo
interesante el estímulo neutro será capaz por sí mismo de producir la respuesta de salivación
aún sin que sea presentada la comida entonces después del condicionamiento el estímulo
inicialmente neutro pasará a llamarse estímulo condicionado, ¿Por qué? Porque ya formó parte
de un proceso para condicionar al organismo a provocar una respuesta condicionada. La
respuesta condicionada es la misma que la respuesta incondicionada le denominamos
condicionada por el mismo motivo que al estímulo neutro se le ha etiquetado ahora como
condicionado porque es el resultado de un proceso de condicionamiento en el que se estableció
una asociación entre estímulos y respuestas.
La asociación es clave dentro del proceso de condicionamiento sobre todo en el
condicionamiento clásico.
En este caso la esencia del condicionamiento es una cadena de vínculos de asociaciones entre
estímulos que detonan ciertas respuestas, más concisamente en el hecho de que un estímulo
adquirió las propiedades del otro, así la campana por sí misma no puede provocar la respuesta
de salivación en el perro pero es gracias al condicionamiento que se convierte en un estímulo
capaz de generar una reacción fisiológica, la salivación si continuamos con el ejemplo del
experimento de Pávlov y lo contrastamos con el tratamiento Ludovico la comparación y
equivalencia sería la siguiente: en la fase antes del experimento el estímulo incondicionado capaz
de provocar una respuesta incondicionada no aprendida así como lo es la comida en el caso del
experimento de Pávlov sería la sustancia inyectada en el organismo de Alex, esta sustancia al
estímulo es capaz de provocar una serie de respuestas, malestares y náuseas durante la fase
del experimento, este estímulo (la inyección de la sustancia) se parea, esto es, se presenta
conjuntamente con aquel estímulo que se desea que adquiera las mismas propiedades que es
capaz de provocar esa sustancia, dicho estímulo son las imágenes violentas, todo esto se explica
en el filme ya que uno de los médicos encargados del tratamiento dice: “pronto la droga hará que
el sujeto experimente una parálisis de muerte junto con un profundo sentimiento de terror e
impotencia”, un sujeto de prueba anterior lo describió como: “la muerte misma”, pero hay otro
estímulo que también es presentado y que sin quererlo termina asociándose también con la
sensación de malestar y náuseas, ese estímulo es la novena sinfonía de Beethoven, al término
del experimento tanto la violencia como la novena sinfonía terminarán convirtiéndose ambas en
estímulos condicionados capaces de provocar respuestas condicionadas, esas respuestas son
las mismas que las incondicionadas pero les llamamos condicionadas porque como ya se ha
dicho son el resultado de un proceso de condicionamiento para asignaturas relacionadas con la
psicopatología.
El caso de Alex es un excelente ejemplo del llamado trastorno de la personalidad antisocial, en
el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su quinta edición, el trastorno
de la personalidad antisocial se caracteriza por los siguientes síntomas los cuales
contrastaremos con los eventos que en el filme observamos por parte de Alex.
A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás que se produce
desde los 15 años de edad y que se manifiesta por tres o más de los hechos siguientes.
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales que se
manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
En la escena cuando aparece el señor Deltoid, su consejero, nos enteramos de que Alex ya ha
sido detenido y por eso es visitado por dicho trabajador social, además, en cuanto a
incumplimiento de las normas sociales hemos visto más de un ejemplo en el que el personaje
principal quebranto la normatividad social.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho
o placer personal.
Alex es un simulador nato, engaña a diestra y siniestra sin mayor inconveniente, así logra
ingresar en la primera casa la del escritor, utiliza el mismo engaño en la casa de la mujer
adinerada, aunque en esa ocasión sin éxito, por lo que debe entrar de otra forma, también engaña
al sacerdote de la prisión para obtener más información acerca del tratamiento Ludovico,
podemos suponer que también le miente al ministro del exterior cuando en el patio de la cárcel
le dice que concuerda con él lo cual bien puede ser una treta para poner el foco de atención en
él y facilitar su ingreso al tratamiento Ludovico, de la misma forma les miente a sus padres acerca
de sus actividades y a su consejero.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
Alex es impulsivo, lo demuestra cuando castiga a sus amigos.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
La violencia es un elemento característico de la película y la vemos organizada y ejecutada por
su personaje principal, así es que vemos como Alex y su banda golpean al vagabundo, como
pelean contra la otra pandilla, como allanan la casa del escritor lo golpean y violan a su esposa,
más lo que ya se ha comentado
5. Desatención prudente de la seguridad propia o de los demás.
Alex no duda en lastimar, aunque sus ataques puedan atentar incluso contra la vida de otros.
6. Irresponsabilidad constante que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un
comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
Para fortuna de Alex, en la primera parte de la película es mantenido por sus padres, lo vemos
padecer más adelante cuando el apoyo económico que le brindaban ya no se lo otorgan e incluso
debe vagabundear por las calles en busca de protección, lo que nos queda claro es que si Alex
deseara como lo dice este punto del DSM-5 (2013) mantener un comportamiento laboral
coherente teniendo en cuenta sus antecedentes es justificable dudar de que pudiera hacerlo.
7. Ausencia de remordimiento que se manifiesta por indiferencia o racionalización del hecho de
haber herido, maltratado o robado a alguien.
En ningún momento vemos a Alex teniendo remordimiento alguno por los actos que ha cometido
ni siquiera sabemos de qué exista algún tipo de racionalización o justificación acerca del daño
que les provoca a sus víctimas él lo hace simple y sencillamente.
En el caso de Alex la actitud de los padres hacia la crianza de su hijo es más bien nula y sin el
interés por brindar esquemas de valores o de respeto hacia los derechos de las demás personas,
incluso pareciera que se sienten aliviados cuando Alex es encarcelado ya que cuando él regresa
su lugar ya ha sido ocupado por otro sujeto.
En psicología una de las técnicas que se utilizan para conocer ciertas motivaciones actitudes y
percepciones de las personas es la psicometría, por medio de los test psicológicos pueden
hacerse inferencias acerca de este tipo de estados internos, una de las grandes divisiones que
clasifican los test psicométricos es su categorización en objetivos y subjetivos, estos últimos
también llamados proyectivos, los test proyectivos son situaciones estandarizadas que mueven
al examinado a brindar una respuesta abierta por medio de la cual no se revelan ciertas
cuestiones no observables a simple vista, en el filme después de que Alex ha intentado suicidarse
y se encuentra ya recuperándose, la doctora Taylor aparece solicitándole que complete los
diálogos que se muestran en las imágenes, este es un ejemplo del test subjetivo o proyectivo el
cual funciona, así como otro tipo de pruebas muy conocidas como el test de percepción temática
o el test de Rorschach con las respuestas que se supone son proyecciones de las motivaciones
y pensamientos inconvenientes de Alex.
Los psiquiatras pueden hacer una interpretación que los lleve a descifrar justamente esos deseos
y motivaciones ocultas, por medio de las respuestas brindadas por Alex nos damos cuenta de
que él ha vuelto a ser el mismo, de alguna forma se ha debilitado o definitivamente extinguido la
relación establecida por medio del tratamiento Ludovico para mitigar las conductas violentas en
él.
La relación del filme con asignaturas tales como fundamentos filosóficos y ética y psicología
queda más que clara, con las intervenciones del sacerdote de la presión por medio de sus
palabras entendemos los entredichos morales que subyacen al procedimiento al que Alex es
sometido cuando vemos a Alex preguntarle por primera vez acerca del tratamiento Ludovico que
dicha técnica no necesariamente hace a la persona buena ya que ser bueno viene desde dentro,
comenta también después de la demostración de los resultados del tratamiento que de hecho no
hay elección moral en Alex ya que como había señalado el ministro del interior con el
procedimiento se eliminan los reflejos criminales lo cual no implica que Alex actúe por bondad
intrínseca sino solo por evitar el malestar y el castigo ya que ahora ha sido condicionado y
programado para ello, para los otros miembros de la audiencia que también observan los
resultados del tratamiento no les interesan las elecciones morales sino tan solo pragmáticamente
la disminución del crimen.

Conclusión.
Uno de los argumentos claves de la psicología social en cuanto a las desviaciones y
perturbaciones de los individuos es que el ambiente es clave para moldear ese tipo de
comportamientos, los entornos en los que se desarrolla la historia evidenciando una sociedad en
decadencia lo cual explicaría muy en parte las conductas tanto de Alex como de sus amigos y
otras pandillas como aquella con la que se enfrentan cerca del inicio de la película, el ambiente
determina así muchas de las formas como terminan procediendo las personas por mera
adaptación, de nuevo en la escena en la que se muestran los resultados del tratamiento uno de
los personajes dice aludiendo a Alex que “la prisión le enseñó la sonrisa falsa, la mano frotada
de la hipocresía, la mirada obsequiosa untada, aduladora” (Kubrick,1971) lo cual se corresponde
con esto que se viene refiriendo si aplicáramos algunos de los conceptos brindados por el
psicoanálisis al campo de la psicología social, lo cual no es algo fuera de lugar, tan solo hay que
recordar que los últimos estudios de Freud fueron de naturaleza visiblemente social.
Las personas que se encuentran reunidas para presenciar los resultados del experimento al cual
es sometido Alex vemos que son representantes de lo que podríamos denominar el superyó de
la sociedad, el sacerdote, el militar, los científicos y un ministro, así entendemos que la iglesia,
la milicia, la ciencia y el estado son elementos reguladores de la conducta humana en una
comunidad dada, desempeñando el mismo papel que juega el Superyó en un individuo, pero en
éste caso a escala social.
Hay una crítica social muy evidente referida en el hecho de que dos de los amigos de Alex
después los veamos convertidos en policías, se trata de maleantes violadores y asesinos quienes
de pronto son los representantes de la justicia en ese lugar distópico, la explicación a esto la
brinda el escritor quien en una escena se encuentra hablando por teléfono, le oímos decir que
así se fomenta el totalitarismo reclutando sujetos rudos como policías, además de que el mismo
estado Busca restar la voluntad individual lo cual queda claro con los resultados del tratamiento
Ludovico, Alex sin poder defenderse es golpeado después por el mismo vagabundo a quien
había golpeado con sus compañeros, es torturado por aquellos ya convertidos en policías y es
también martirizado psicológicamente por el escritor ya inválido y viudo por el asalto perpetrado
por Alex mismo, todos ejemplos de justicia divina.
Cuando Alex convalece nos damos cuenta por todo lo que el ministro del interior le refiere que
será un instrumento para manejar la opinión pública, Alex no tiene reparos en ser no más que
eso, un medio para dirigir la opinión de las masas hacia cierto propósito que las altas esferas de
gobierno deseen, como hemos visto mientras Alex obtenga su reforzador, su recompensa, él dirá
lo que lo que los otros quieran, dicho esto y a modo de consideración última sobre la película no
queda sino dar una interpretación al alegórico final que Stanley Kubrick brinda para dar un cierre
a la historia, en la escena final vemos a Alex teniendo relaciones sexuales con una chica,
alrededor de ellos varias personas vestidas de manera aristocrática los observan y les aplauden
lo que es posible inferir es que los impulsos animales de Alex continúan vivos solo que ahora
goza de la aceptación de las altas esferas de la política, aquellas que mueven los hilos de la
sociedad, el acto sexual en esa escena ya no es impulsivo ni salvaje, sino consensuado, ya no
es una violación sino un hecho sublimado que la aristocracia aprueba y celebrar, esto constituiría
una crítica absoluta a los gobiernos actuales qué toleran cierto tipo de desviaciones sociales
como el crimen organizado, mientras esas corporaciones delincuentes cumplan con lo requerido
con esos gobiernos como pagar sus impuestos y actuar como represoras cuando esos gobiernos
lo soliciten estos podrán tolerarlos y aceptar disimuladamente su existencia, la gran aportación
de la película es el mensaje que podemos extraer después de haberla observado y analizado
ese mensaje es el siguiente: “la curación de hecho no existe, toda curación es una convención
social porque es la sociedad la que determina que es enfermedad y que no”.

Referencias.
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
ISBN 978-8-4983-5810-0.
Burgess, A. (1962). La naranja mecánica. William Heineman.
Cohen, D. (1979). J. B. Watson, the founder of behaviourism. A biography. London: Routhledge
& Kegan Paul.
Dewsbury, D.A. (1994). Jhon B. Watson: profile of a comparative psychologist and proto-
ethologist. In J.T. Todd & E. K. Morris (Eds.), Modern perspectives on classical
behaviorism (pp. 141-144). Westport, CT: Greenwood Press.
Freud, S. Análisis Terminable o Interminable. Arnorrortu. Buenos Aires, 1937
Kubrick, S. (Director). (1971). La naranja mecánica [Película]. Polares Productios.
Pavlov, I. (1986). Fisiología y psicología. Madrid: Alianza Editorial.
Pérez-Acosta, A., Guerrero, F., y López López, W. (2002). Siete conductismos contemporáneos:
una síntesis verbal y gráfica. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy, 2, 103-113.
Todd, J. T., & Morris, E. K. (Eds.), Modern perspectives on John B. Watson and classical
behaviorism. Westport, Conn.: Greenwood Press.

También podría gustarte