Está en la página 1de 2

UNIVERCIDAD CATOLICA DE

EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

LIC. CLAUDIA YESSENIA ESTEVEZ DE


ESCOBAR

DERECHO CONSTITUCIONAL

ACTIVIDAD ESQUEMA LIBRE 20%

DAYANA LISSETH ORELLANA RAMOS

A21 “A”

25/08/2023
PENSAMIENTO GRIEGO
■ Según Aristóteles, la autarquía, el bastarse a sí mismo

A
sin depender de los demás, es lo que específica al
Estado
TEORÍA NEGATIVA DE LA ■ Esta forma, la autarquía no es una categoría jurídica,
TEORÍA NEGATIVA DE SAVIGNY TEORÍA NEGATIVA DE DUGUIT DOCTRINAS REALISTAS sino ética, porque se trata de la condición fundamental
ESCUELA DE EXÉGESIS de la que depende la realización de los fines del Estado,

A Los doctrinarios de la Escuela de la


Exégesis, postulan que la
personalidad moral del Estado es B
Se trata de sujetos artificiosos
creados por las leyes, se trata pues
de una creación de la técnica C
“El Estado es una pura abstracción;
la realidad son los individuos que
ejercen el poder estatal; ellos están D
■ Orgánica psicofisiológica
■ Teoría de Gierke
o de la realización de la vida perfecta

una ficción legal. jurídica en virtud de las ventajas sometidos a la acción del Derecho ■ Las doctrinas organicistas
PENSAMIENTO ROMANO
teóricas y prácticas que de ello ■ Los romanos, herederos culturales de los
como todos los demás individuos”

B
derivan. griegos, tampoco llegaron a la concepción del
Estado soberano
■ El pensamiento romano,
TEORÍA NEGATIVA DE LA PERSONALIDAD MORAL fundamentalmente práctico, tomaba ante
cuenta ante todo la realidad.
Parte de la afirmación de que únicamente el
EL ESTADO Y LAS DIVERSAS
ser humano individual puede ser una
DOCTRINAS POLÍTICAS PENSAMIENTO DE LA EDAD
es una disciplina que tiene como persona, pues sólo el hombre físico está
MEDIA Y MODERNA
A objeto de estudio las posibles dotado de razón (conciencia) y de voluntad.

C
■ En la edad media, debido al enorme prestigio que gozaba
definiciones, orígenes, formas, Aristóteles, se siguió sosteniendo su doctrina de autarquía
tareas y objetivos del Estado, así ■ En tiempos modernos Grocio mantuvo el pensamiento de
como de sus condiciones y límites Aristóteles y es curioso por considerársele el fundador del Derecho
internacional, orden jurídico que supone relación entre los Estados, la
institucionales, éticos y legales.
cual no podría existir en virtud de la autarquía.

PERSONALIDAD MORAL, SOBERANÍA Y


SUMISIÓN AL DERECHO
LA PERSONALIDAD
2 SOBERANÍA
NATURALEZA POLÉMICA DE
■ El Estado al no ser una persona ¿está

B sujeta a derechos y obligaciones?


1 JURÍDICA DEL ESTADO
LA SOBERANÍA

D
■ En el mundo antiguo no existió una situación que
■ El Estado es una persona moral, cuyo
hiciera nacer el concepto de soberanía
fundamento se encuentra en la naturaleza
■ En épocas posteriores surgieron luchas y el Estado
de las cosas para consolidarse, tuvo que luchar con otros poderes
sociales y surgió como Estado soberano al triunfar en las
mismas
CRÍTICA A LA MÉTODO DE
ENSEÑANZA TEORIA DE LA FICCIÓN GROCIO
No es verdad que la capacidad jurídica

C
■ En otro orden de pensamientos encontramos la doctrina jurista
se encuentre determinada por la
facultad de querer. Los infantes y las
ESENCIA JURÍDICA A PARTIR DE BODIN de Grocio
■ En su obra “De jure belli ac pacis” elaboró una teoría un tanto
incierta de soberanía
personas con capacidades ■ Juan Bodin o Bodino, que vivió del año 1530 a 1591 en
disminuidas carecen de ella y, sin FILMER Y BOSSUET
embargo, son sujetos de derecho
pleno siglo XVI
■ Filmer dice que el Poder no es sino un estado
■ En su obra “Los Seis Libros de la Republica” dice: evolucionado de la familia, siendo el gobierno una
“Republica es un derecho de gobierno de varios grupos y de modificación del poder paterno. Es una teoría patriarcal,

EL ESTADO, PERSONA JURÍDICA lo que es común con potestas soberana” por tanto, es una sumisión de los hijos a los padres y
dicha sumisión es fuente de toda autoridad real

FRANCO SUÁREZ
D El Estado es persona, como el EL PADRE MARIANA HOBBES
TRADICIÓN FRANCISCO DE
individuo humano, pero además, es ■ Teólogo y jurista de este período, ■ Construyó su teoría de soberanía de forma sistemática
ARISTOTÉLICA-TOMISTA ■ El Estado es quien lo transmite al

C
persona moral, y por ello también VITORIA
D
y lógica
también elaboró su doctrina en torno al

B
■ Santo Tomas de Aquino armonizó el pensamiento ■ Pensador español que vivió entre los siglos XV Y XVI, el cual monarca; pero éste no únicamente ■ El complejo problema de soberanía, su

A
es persona jurídica. concepto que considera al poder de origen
aristotélico con la filosofía cristiana, en la que relacionó la realizó grandes aportaciones al pensamiento jurídico,■ Pensador origen, atribución y ejercicio, lo aborda
español que vivió entre los siglos XV Y XVI, el cual realizó grandes queda sujeto a las leyes. divino . mediante el estudio de la Constitución misma
soberanía con el poder de Dios en forma indirecta a través de
aportaciones al pensamiento jurídico,■ Pensador español que vivió
la comunidad social que es el titular inmediato, en entre los siglos XV Y XVI, el cual realizó grandes aportaciones al

JOHN
contraposición a la corriente que hace descansar en la pensamiento jurídico,■ Pensador español que vivió entre los siglos
comunidad o en el pueblo la fuente del poder, de una manera XV Y XVI, el cual realizó grandes aportaciones al pensamiento
jurídico,■ Pensador español que vivió entre los siglos XV Y XVI, el
ROUSSEAU
absoluta
cual realizó grandes aportaciones al pensamiento jurídico,
■ Doctrina de pacto social que se puso en boga debido
quizá por el calor o sentido emotivo que marco un
LOCKE
■ Su doctrina busca una explicación fundada en la
pensamiento universal naturaleza misma del hombre y en la naturaleza propia
■ Escribió diversas obras, que partía de un principio; el hombre vivía
de la comunicad política
en un estado de naturaleza

También podría gustarte