Está en la página 1de 31

DIALOGOS DE SEGURIDAD

(5 MINUTOS)
NOVIEMBRE
AREA:
SSOMA

LIDERMAN 1
Charla 1: LAS CAÍDAS

Caerse no es cosa de broma. Hay mucha gente que se lesiona en la casa, en la calle, en el trabajo a
consecuencia de una caída. Esto es lo que nos concierne. He creído que sería una buena idea que
hiciéramos una lista de las causas de la mayoría de las caídas aquí y sacar nuestras propias
conclusiones para evitarlas.

1°. Dejar en el piso material de desecho y herramientas. Manténgase los pisos limpios. Es muy fácil
tropezarse.

2°. Correr por las escaleras sin fijarse y sin agarrarse a la baranda. Suba y baje de fíjese dónde pisa
y use la baranda.

3°. Correr o saltar. Camine… no corra.

4°. Usar cajas en lugar de escaleras.

Como le dije antes: uno se puede caer en cualquier parte. Incluso es lanzado de cabeza contra
alguien cuando uno viene parado y el bus para súbitamente. ¿O no se han resbalado ustedes alguna
vez en una cáscara en la calle? Si uno se rompe una pierna, no importa que el accidente ocurra aquí
o en la casa. La pierna rota se queda. No sé por qué uno piensa que caerse no es peligroso. Sin
embargo, las caídas causan muchas lesiones y muchas muertes y se calcula que ocupan un segundo
lugar en los accidentes, después de los automotores.

LIDERMAN 2
Charla 2: SER PROACTIVO O REACTIVO ES TU
DECISIÓN

Cada día y en todo momento tenemos la oportunidad de elegir ser proactivo o reactivo. Desde que
amanece y vemos que es un día soleado o se presenta nublado y es el último día de tus vacaciones;
o en la oficina, cuando se te cae el café sobre el informe final que debes presentar en media hora;
o cuando alguien te dice cosas desagradables... ¿Qué haces al respecto? ¿Tienes el hábito de
reaccionar ante este tipo de cosas? ¿Cómo? Las personas reactivas toman decisiones con base en
impulsos. Son como una botella de gaseosa o champagne. Si la vida las sacude un poco, la presión
se acumula y de pronto explotan. Las personas proactivas toman decisiones con base en valores.
Piensan antes de actuar. Reconocen que no pueden controlar todo lo que sucede, pero sí pueden
controlar lo que pueden hacer al respecto. Generalmente puedes notar la diferencia entre las
personas reactivas y proactivas por el tipo de lenguaje que usan:

LENGUAJE REACTIVO LENGUAJE PROACTIVO


Lo intentaré Lo haré
Así soy Puedo mejorar
No puedo hacer nada Evaluemos otras alternativas
Debo hacerlo Quiero hacerlo
No puedo Debe haber una solución

Podrás notar que el lenguaje reactivo nos quita el poder y se lo da a alguien o algo; en tanto que el
proactivo es como devolverte el control y quedar libre para elegir dónde quieres estar o qué quieres
hacer. Los proactivos no se ofenden fácilmente, toman la responsabilidad de sus decisiones,
piensan antes de actuar. Vuelven a intentarlo cuando fallan, no tienen temor a equivocarse y
aprenden de sus errores, siempre hallan la forma de que las cosas pasen. Ser proactivo significa
pensar en términos de “puedo hacer” y si eres creativo y persistente, te sorprenderá todo lo que
puedes lograr.

¡Recuerda es tu decisión decir YO PUEDO!

LIDERMAN 3
Charla 3: TRES PUNTO DE APOYO

La seguridad beneficia a todos. Al incorporar reglas de seguridad los empleados evitan lesiones, así
como enfermedades producto de la exposición a sustancias peligrosas. Con menos lesiones, una
empresa puede ser más productiva y eficaz.

Antes de Subir y Bajar por escaleras de acceso a equipos o plataformas, verifique lo siguiente:

✓ Que los peldaños y pasamanos estén libres de aceites, grasas o materiales que impidan una
adecuada adherencia, tanto de sus manos como de su calzado.

✓ Que sus zapatos estén bien abrochados, humedad u otro material que impida una correcta
adherencia.

✓ Si utiliza guantes, que éstos estén libres de grasa o humedecidos.

✓ Que la escalera, barandas y plataformas superiores estén en buenas condiciones estructurales.

Realice la subida y bajada de la escala de la siguiente manera:

✓ Baje siempre por los peldaños diseñados para tal efecto, evite acortar camino bajando por
lugares no habilitados o saltando.

✓ Siempre baje de frente a la escalera.

✓ Cuando requiera subir o bajar algún objeto u herramienta, que impida utilizar las dos manos para
asirse, debe utilizar un bolso, mochila u otro sistema que le permita mantener las manos libres.

✓ Nunca se lance al piso desde una altura superior al alcance del pie, el cuerpo puede verse
afectado por la pérdida de equilibrio, lo que puede derivar en una lesión grave.

✓ Nunca se apresure al subir o bajar de un equipo o estructura, tómese su tiempo.

✓ Antes de soltar sus manos verifique que el pie de apoyo está ubicado firmemente sobre el piso
en una superficie libre de objetos que puedan causar una caída.

✓ Recuerde siempre que la responsabilidad y el control de los riesgos en esta maniobra es


enteramente de la persona que la ejecuta.

Lo más importante, siempre mantenga los tres puntos de apoyo (dos manos un pie, dos pie una
mano)

LIDERMAN 4
Charla 4: LA DISTRACCIÓN
La distracción pareciera ser uno de los males comunes de la humanidad. Muchas son las razones
por las cuales las personas realizando un trabajo se distraen.

Hay trabajadores que por naturaleza son distraídos, otros se distraen únicamente en
circunstancias especiales, como podría ser una preocupación o una gran alegría. Ambos extremos
son cómplices de las distracciones.

Entre las causas más comunes de distracción en el área de trabajo están:

 Usar el celular u otro dispositivo móvil.


 Atender, conversar o tratar con personas en el área de trabajo.
 Pensar en problemas familiares o del trabajo.
 Estar expuesto a ruidos incomodos.
 Realizar varias actividades al mismo tiempo

Para evitar o reducir los casos de accidentes por la distracción en el área de trabajo se debe:

 Dejar de usar el celular en horas laborales. En caso se necesite para cumplir la actividad o
tarea, se deberá hacer un uso adecuado del celular.
 Tener presente los peligros y riesgos del área de trabajo. Mientras uno conozca las
consecuencias que puede suponer la distracción estará más prevenido en sus actividades.
 Identificar que situaciones pueden generar distracción y establecer medidas para evitarlas
o saber cómo reaccionar ante ellas para que no terminen en un accidente.

Las consecuencias de las distracciones variarán de acuerdo al lugar y momento en que ésta se
produzca. El distraerse mientras se está conversando o mirando una película o leyendo el periódico,
no tendrá los mismos resultados que si nos distraemos al cruzar la pista o al manejar un vehículo.

La falta de atención puede no solamente lesionar al distraído sino a las personas que lo rodean.

"NO APRENDA SEGURIDAD CON LOS ACCIDENTES

LIDERMAN 5
Charla 5: CUIDADO CON LA RADIACIÓN SOLAR
La radiación solar nos proporciona muchos beneficios tales como: la generación de energía, la
síntesis de vitaminas, interviene en muchos procesos de la biosfera, etc., sin embargo, si no
tenemos los cuidados recomendados, podríamos tener problemas de salud, sobre todo a nivel de
piel y ojos.

La de tipo A presente durante todo el día. Este tipo de radiación nos produce bronceamiento y
estímulo de vitamina D (importante en la prevención de osteoporosis), el abuso de esta radiación
sin protección nos predispone a fotoenvejecimiento y manchas en la piel.

La radiación ultravioleta B, está presente a partir de las 11 de la mañana, obteniéndose los niveles
más altos entre las 12 y 1 de la tarde, para luego disminuir a partir de las 15 horas. Esta radiación
predispone a la aparición de cánceres y quemaduras solares dependiendo de factores como
tiempos de exposición, genes, etc.

Ante este panorama, la prevención cobra importancia por lo que debemos tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

Aplicar sobre la piel, un buen protector solar, de acuerdo a su tipo de piel y a sus necesidades
haya o no sol.

- Usar protector solar que tenga factor de protección solar (FPS) de grado 30 o más.

- Colocarse protector solar como mínimo de 3 a 4 veces al día.

- Usar protectores físicos como sobrilla, gorros, sombreros, etc.

- Evitar exposiciones prolongadas al sol, mucho menos sin las recomendaciones dadas
anteriormente.

LIDERMAN 6
Charla 6: ¿SABES COMO LEER EL DIAMANTE DE
PELIGRO ROMBO NFPA_704?
La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado. en cuatro partes de diferentes
colores, indicar los grados de peligrosidad de una sustancia. Este rombo es utilizado para
comunicar los riesgos de los materiales peligrosos y es importante para el manejo y uso seguro de
productos químicos

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado.


El azul hace referencia a los riesgos para la salud
El rojo indica el peligro de inflamabilidad
El amarillo señala los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto.
A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). En la
sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son
oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

Para la asignación del puntaje de 0 al 4 y las informaciones especiales en el casillero blanco se


tiene la siguiente información:

¡Recuerda, aprendiendo estas señales y aplicándolas, evitaras accidentes!

LIDERMAN 7
Charla 7: IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS DE
SISMO

Según el Instituto Geofísico del Perú, nuestro país es uno de los territorios con mayor potencial
sísmico, debido a que se sitúa en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, zona que
concentra el 85% de la actividad sísmica mundial. Además, la costa peruana está afectada por el
cruce de dos placas tectónicas: la de Nazca y la Continental, provocando estos fenómenos en su
fricción.

Los simulacros son ensayos que permiten identificar qué hacer y cómo actuar en caso de una
emergencia, al simular escenarios reales. Algunas de las ventajas son: Permiten comprobar con
anticipación si las acciones que hemos preparado son eficientes. Mejoran la preparación para
actuar ante una emergencia o desastre.

Si participas en Simulacro, podrás mejorar tu preparación ante emergencias, ya que, entre otros
aspectos, te permitirá ejercitar la evacuación, medir el tiempo que toma llegar a una zona segura,
practicar las comunicaciones en emergencia y reconocer posibles puntos de encuentro con
familiares.

Consejos para participar en simulacros

 Simula que estás viviendo una situación de emergencia.


 Realiza el simulacro de forma sorpresiva.
 Utiliza las rutas de evacuación establecidas

LIDERMAN 8
Charla 8: TU PARTICIPACIÓN ES IMPORTANTE
El informar las condiciones inseguras es un tema sobre el cual todos debemos hablar
constantemente. La mayoría de las veces las condiciones inseguras o sub estándar son creadas por
nosotros mismos y a menos que exista un espíritu de cooperación y de preocupación hacia los
demás, estas condiciones serán muy difíciles de mantener bajo control. Muchas personas creen
que si cumplen con lo establecido por las reglas y con lo que se les indica que deben hacer, han
cumplido con sus responsabilidades. Sin embargo, no siempre es posible poner por escrito o
establecer detalladamente que es lo que debe hacerse o no, en determinadas circunstancias.
Muchas serán las situaciones en las que únicamente el sentido común y el interés que tengamos
por nuestros semejantes, nos indicarán lo que debamos hacer.

Prácticamente no hay trabajo que no presente condiciones sub estándares. Algunas saltan a la vista,
otras están disimuladas y otras se encuentran bien ocultas, pero todos debemos estar siempre
atentos y evitar accidentes en cualquier momento. Admitimos que es mucho más cómodo para
nosotros ignorar las condiciones sub estándares y continuar con la tarea, sin embargo, es mucho
más humano informar a quien corresponda la condición encontrada. Estamos en la obligación de
ser responsables por nuestra seguridad y la seguridad de los demás

LIDERMAN 9
Charla 9: LAS LEYES DE LA BUENA ALIMENTACIÓN
LEY DE LA CANTIDAD La cantidad de alimentos que se consume diariamente debe ser suficiente
para cubrir las necesidades del organismo, en cuanto a energía y en cuanto a sustancias
necesarias para el crecimiento y el mantenimiento que nuestros tejidos y órganos. Una
alimentación es suficiente cuando en el individuo se manifiestan correctamente sus funciones y
actividades de: Crecimiento, Reproducción, Trabajo físico, Trabajo mental y Conservación del peso
en el adulto.

LEY DE LA CALIDAD El régimen alimenticio debe ser completo y variado en su composición, de


forma que proporcione al organismo todas las sustancias necesarias tales como: carbohidratos
(glúcidos), grasas (Lípidos), proteínas (prótidos), vitaminas minerales agua y fibra vegetal.

LEY DEL EQUILIBRIO Las cantidades de las diversas sustancias suministradoras de energía que
integran los alimentos (carbohidratos, grasas y proteínas), tienen que guardar entre sí una
correcta proporción.

• Carbohidratos. Deben aportar del 55 a% al 75% del total de calorías al organismo. Esto implica
una ingestión de 275 a 375 gramos de glúcidos diariamente, para un régimen promedio de 2 000
calorías.

• Grasas. No deberían superar el 30% de las calorías totales ingeridas y la mayor parte de ellas
deberían ser de origen vegetal. Esto supone un máximo de 66 gramos diarios de grasas para un
régimen promedio de 2 000 calorías.

• Proteínas. Tienen que aportar del 10 al 15% del total de las calorías necesarias. Esto se consigue
con 50 a 75 gramos diarios de proteína para un régimen promedio de 2 000 calorías.

LEY DE LA ADECUACIÓN La elección, preparación y cantidad de los alimentos debe adecuarse al


peso, a la edad, al estado fisiológico y al tipo de trabajo o actividad.

LIDERMAN 10
Charla 10: CUIDADO CON LAS IMPROVISACIONES
El improvisar es parte de la naturaleza humana. En muchos casos una improvisación puede no dar
malos resultados, sino que, por el contrario, aparentemente está ayudando ya que nos ahorra
tiempo y logramos los resultados deseados, pero muchos son los casos en que al improvisar se
sufre un accidente que da por resultado no sólo un daño a los materiales sino una lesión personal.
¿Por qué esta tendencia a improvisar? Una de las razones más frecuentes es el deseo de terminar
lo que se está haciendo, más rápido. Pero hay también una razón psicológica. En el fondo todos
somos un poco rebeldes y el seguir las instrucciones al pie de la letra es, para muchas personas,
aceptar que no se tiene imaginación y que no se es capaz de pensar. Esta rebeldía nos hace
ignorar las normas y procedimientos de trabajo y hacer las cosas como creemos que es mejor, en
otras palabras, improvisando.

Los procedimientos de trabajo han sido establecidos luego de haberse estudiado cuidadosamente
la forma de realizar la tarea y de haberse llegado a la conclusión de que lo establecido es lo
correcto. Nadie perdería tiempo en escribir procedimientos de trabajo sino se considerará que
tienen un fin útil. Los trabajadores que tienen la tendencia a no seguirlos y hacer las cosas
improvisando, deben pensar dos veces sobre por qué hacen esto ya que al continuar haciéndolo
perjudicarán no sólo a la empresa para la cual trabajan sino a ellos mismos. El resultado final
puede ser un accidente con lesiones personales.

¡Recuerda, aprendiendo los procedimientos de trabajo y aplicándolas, evitaras accidentes!

LIDERMAN 11
Charla 11: ¿CONOCES LOS CINCO COMPONENTES DE
LA BUENA SALUD?
Verte y sentirte bien, pude ser más fácil de lo que crees. A continuación se menciona cinco
componentes que forman parte del bienestar y la salud y que si le ponemos atención, tendremos
buenos resultados.

1. Dieta/nutrición No te dejes llevar por las dietas de moda, haz una dieta balanceada. Consume
carnes bajas en grasa p.e pescado, alimentos integrales, productos lácteos bajos en grasas y una
amplia variedad de verduras y frutas. Evitar el consumo de alimentos procesados o empacados
por su contenido de grasa y azúcar. Come solo lo necesario. No comas demás sólo por antojo.

2. Chequeos médicos regulares Visita anualmente a un centro médico y hazte los exámenes
médicos que te indiquen. Es la mejor manera de saber cómo está tu salud sobre condiciones de
cáncer, enfermedades del corazón, diabetes y otras que atentan contra tu vida.

3. Relajación ¡No subestimes el poder de la relajación!. El estrés aumenta el riesgo de


hipertensión, ataque cardiaco, infarto, úlceras, dolor de cuello o espalda, insomnio y depresión.
Afortunadamente hay varias maneras de relajarse y reducir el estrés. Designa diariamente para ti
de 20 a 30 minutos y elige hacer lo siguiente:

• Lee un buen libro, toma un baño de agua tibia, medita o estírate

• Toma masajes

• Juega con tu familia También puedes relajarte yendo al cine o al teatro.

4. Sueño La mayoría de las personas no duerme las 7 u 8 horas diarias recomendadas. Nuestro
cuerpo necesita este tiempo para recuperar las energías gastadas durante todo el día. Si no se
descansa lo suficiente, se deteriora nuestra habilidad para pensar, manejar el estrés, mantener
sano el sistema inmunológico y moderar las emociones. Para dormir mejor y sacar el mayor
provecho de tu descanso, tienes a continuación algunos tips:

• Acuéstate y levántate diariamente la misma hora.

• Evita comer mucho en las 3 horas previas a tu hora de dormir

• Limita el consumo de alcohol, cafeína y nicotina. Estos pueden alterar tus patrones de sueño.

• Evita quedarte dormido con el televisor prendido.

5. Ejercicio Los ejercicios previenen las enfermedades; así como reduce el estrés, mejora la
autoestima y puede aliviar la depresión. El pretexto más común para no nacer ejercicios es la falta
de tiempo y motivación. Practica lo siguiente:

• Si te gusta bailar, hazlo en el ambiente donde te sientas cómodo y por mínimo 30 minutos.

• Haz caminatas, escala, etc, no te límites a las opciones tradicionales de ejercicios

• Cambia tu estado mental. El ejercicio no es un lujo, es una necesidad. Es una inversión que
tendrá un impacto en ti y en los que están a tu alrededor.

LIDERMAN 12
Charla 12: ALGUNAS RAZONES PARA NO FUMAR
Toda persona que decida ir hacia la excelencia, debe esforzarse por alcanzar un propósito noble y
digno, comprendiendo el valor que tiene su cuerpo y la importancia de cuidarlo. Debe, por lo
tanto, enfrentar y derrotar a uno de los más grandes enemigos de la humanidad: el cigarrillo, cuya
combustión genera aproximadamente 400 sustancias químicas, de las cuales, 43 tienen un efecto
cancerígeno. Los principales compuestos y sus efectos nocivos, en el organismo, son los
siguientes:

• Arsénico: Envenena el organismo

• Alquitrán: Forma en los pulmones el ingrediente que contribuye a generar el cáncer

• Nicotina: Aumenta el ritmo cardiaco. Es droga adictiva

• Amoniaco: Quema la nariz y la garganta

• Monóxido de carbono: Gas venenoso

• Gases irritantes: Afectan al aparato respiratorio.

El fumar es responsable del 90% de los cánceres al pulmón, del 30% de todos los cánceres, de más
del 80% de los casos de bronquitis crónicas y enfisemas pulmonares, así como del 20% de las
enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares. El hábito de fumar en mujeres
gestantes es causa de abortos, partos prematuros y bajo peso del niño al nacer. Además, los
fumadores adictos, presentan también efectos psicológicos como son: pérdida de la memoria,
intranquilidad, inseguridad y perturbación.

Por todas estas razones, e aquí algunas recomendaciones

• Lo más importante es aceptar que fumar es uno de los peores hábitos que se pueda tener.

• Concientizarnos del daño a nuestro organismo y visualizar a futuro, las consecuencias.

• Exigir a nuestros amigos FUMADORES que no fumen cerca de nosotros.

• No aceptar cuando nos ofrezcan un cigarrillo.

• Hacer un cálculo del presupuesto que se gasta en cigarrillos

• Socializar con gente no fumadora

• Hacer que se respete la Ley Nº 28705 en relación a la prevención y control de los riesgos del
consumo del tabaco, el cual incluye la prohibición de fumar en lugares públicos y privados
dedicados a la salud, educación, dependencias públicas, así como en los medios de transporte
público

LIDERMAN 13
Charla 13: Las lesiones leves también hay que
informarlas
Incluso, si las lesiones son pequeñas, es necesario informarlas inmediatamente al supervisor
directo. En nuestra área, a pesar de que ha sido una política constante, exigir el informar
inmediatamente todas las lesiones, hay quiénes no lo hacen porque creen que hay lesiones
pequeñas, que no merecen la pena molestar a nadie por ellas.

La experiencia que tenemos sobre las llamadas "lesiones pequeñas", contradice esa opinión. En el
pasado ha habido casos en que una lesión, que en un principio parecía insignificante, se ha
convertido en una lesión seria por falta de una atención adecuada de primeros auxilios.

Nosotros no tenemos la capacidad ni los conocimientos para saber cuándo una llamada "lesión
pequeña“ es, en realidad, una lesión leve. Los médicos y los enfermeros son los que pueden saber
esto, incluso ellos no lo saben a veces y por eso tratan a todas las lesiones, como si pudieran
convertirse en importantes. Las desinfectan pensando que quizá esa lesión pudiera ser causa de
una infección grave.

En primer lugar, si el accidente no se informa, nadie, con excepción posiblemente de la persona


que lo tuvo, podrá aprender algo acerca del mismo. Eso significa que las circunstancias que
produjeron la pequeña lesión están libres - a sus anchas - para operar otra vez y producir más
lesiones, quizá la próxima vez graves.

LIDERMAN 14
Charla 14: ¿Cómo está su salud laboral?
ESTOY SEGURO de que la mayoría de ustedes goza de bastante buena salud. Por lo menos, están lo
suficientemente sanos como para trabajar diariamente. Es muy probable que muchos no le den
demasiada importancia a la salud de que gozan y creen que la tendrán hasta una edad bastante
avanzada. Espero que sea así aunque desgraciadamente para algunos la realidad será diferente. Es
posible que alguna enfermedad se haga presente en cualquier momento de su vida.

Lo que quiero decirles, es de que aunque se goce de buena salud debe cuidársela, aunque sin llegar
al extremo de preocuparse exageradamente. Algunas personas viven constantemente pensando
en que algo no está bien con su salud; a éstos se los llama "hipocondríacos". Significa que se
imaginan cosas que no son reales.

Esto no está bien, ya que la actitud mental que se tenga pueda afectar la salud. El preocuparse
constantemente, terminará por arruinar la salud. Cuando alguien está sufriendo una enfermedad,
su preocupación la puede agravar. Las preocupaciones son también peligrosas mientras se realiza
un trabajo. Una persona debe mantener constantemente su mente en el trabajo, si no se lesionará.
Si se tiene alguna preocupación, hay que dejarla en la puerta de entrada. Nueve de cada diez veces
habrá desaparecido cuando la quieran recoger al final del día.

Si piensan que tienen algún malestar no se preocupen. Lo tienen o no lo tienen. Piensen sobre esto
cuidadosamente. Si tienen síntomas precisos como por ejemplo un dolor de cabeza que se repite,
o indigestión, o la sensación de sentirse enfermo sin tener ninguna razón específica para ello, lo
mejor será que vean a un médico y se hagan un examen general.

Si algo realmente anda mal, lo más probable es que el médico pueda hacer un diagnóstico y
curarlos. La mayoría de las enfermedades graves hacen sentir sus síntomas antes de que sea
demasiado tarde. Tratadas a tiempo generalmente pueden ser curadas. De cualquier forma lo peor
que pueden hacer es preocuparse. El preocuparse afecta tanto su salud como el trabajo que
realizan.

Por supuesto que cualquier dolor que tengan también afecta a su seguridad. Es más difícil trabajar
con seguridad cuando uno no se siente bien - por lo tanto tendrán que ser más cuidadosos que de
costumbre.

Cuando uno se siente bien es cuando mejor hace su trabajo. Los músculos trabajan mejor, las manos
están más firmes, la mente está más clara. Se puede pensar mejor.

La mayoría de nosotros podemos mantenernos en buenas condiciones físicas con bastante


facilidad, lo más importante es evitar los excesos de cualquier clase: comer regularmente; dormir
lo suficiente y vivir con moderación. Por supuesto que todos necesitarnos descansar – lo suficiente
como para mantener un equilibrio entre el trabajo y las distracciones.

LIDERMAN 15
Charla 15: Acoso sexual laboral
El hostigamiento o acoso sexual es una conducta negativa de connotación sexual que acontece en
el lugar de trabajo, produce que la persona aquejada se sienta ofendida, humillada y/o
intimidada, afectando derechos fundamentales.

Puede darse entre trabajadores/as que tienen una relación laboral jerárquica o entre aquellas
personas con cargos del mismo nivel jerárquico . También puede ocurrir entre trabajadores/as
que se encuentran destacados/as o desplazados/as en una empresa o entidad pública con la cual
no tienen vínculo contractual directo respecto del/la empleador/a o agentes de la empresa o
entidad pública. Asimismo, puede cometerse entre trabajadores/as que prestan servicios en un
mismo espacio físico pero cuyo/a empleador/a es distinto/a.

El hostigamiento sexual afecta los siguientes derechos fundamentales:

1. La dignidad humana.

2. La libertad sexual.

3. La integridad personal.

4. La intimidad personal.

5. La no discriminación por motivos de género.

6. La salud y el derecho a trabajar en un ambiente seguro.

LIDERMAN 16
Charla 16: DÍA DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
MUNDIAL NATURAL Y CULTURAL
Cada 16 de noviembre se celebra el Día del Patrimonio Mundial de la Unesco. La finalidad es
conmemorar que en ese día de 1972 se firmó en París la Convención sobre la Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural.

El objetivo con el que se adoptó este acuerdo internacional fue el de involucrar a todos los Estados en la
defensa del patrimonio que merecía ser conservado, por su excepcional valor, para las generaciones
futuras. Entre las medidas que acordaron implantar, podemos señalar las siguientes:

Identificar, proteger, conservar y presentar los bienes del Patrimonio Mundial. Los Estados reconocen
que la identificación y salvaguardia del patrimonio ubicado en su territorio es principalmente su
responsabilidad.

Adoptar una política general que tenga como objetivo dar al patrimonio cultural y natural una función en
la vida de la comunidad e integrar la protección de ese patrimonio en programas de planificación integral.

Emprender las medidas legales, científicas, técnicas, administrativas y financieras apropiadas necesarias
para la identificación, protección, conservación, presentación y rehabilitación de este patrimonio.

Abstenerse de cualquier medida deliberada que pueda dañar, directa o indirectamente, el patrimonio
cultural y natural, tanto de su propio territorio como de los ubicados en otros Estados.

LIDERMAN 17
Charla 17: La iluminación en el área de trabajo
En seguridad y salud en el trabajo se entiende por iluminación a la luz que es emitida en un área de
trabajo y otorga la facilidad a los trabajadores para recibir información y cumplir con sus tareas.

La iluminación es una de las partes elementales para lograr un adecuado confort en el área de
trabajo.

Importancia de la iluminación en el área de trabajo

Es importante lograr una buena iluminación en el trabajo ya que reduce la ocurrencia de problemas
por error humano y facilita la obtención de buenos resultados en el trabajo.

Siempre que se deba elegir la iluminación en el área de trabajo se debe tener en cuenta:

 Las tareas que se desarrollan y su nivel de exigencia.


 Los posibles riesgos a los trabajadores a causa de una deficiente visibilidad.

Las consecuencias de la poca iluminación en el área de trabajo

La poca iluminación en el área de trabajo puede traer las siguientes consecuencias en los
trabajadores o actividades:

 La ocurrencia de fallas en la ejecución de las operaciones.


 El incremento de los accidentes en el área de trabajo por la poca visibilidad.
 La recurrencia del cansancio visual, dolor de cabeza, estrés laboral o fatiga por la sobre
exigencia del sentido de la vista.

Asimismo, la iluminación en exceso también puede ser perjudicial en el trabajo, es por ello que para
identificar la cantidad de iluminación que existe en un área de trabajo y tomar las medidas
adecuadas se debe usar un luxómetro, equipo que capta la luz y mediante señales eléctricas
determina su nivel.

LIDERMAN 18
Charla 18: La importancia del Comité de seguridad y
salud
Es un conjunto de personas destinadas a vigilar por el cumplimiento de la seguridad y
salud en el trabajo en una organización. De acuerdo a la normativa nacional, su
conformación es obligatoria e indispensable para la gestión de SST.
Los integrantes del Comité de SST

El comité de SST está integrado por miembros que representan a los trabajadores y al
empleador en cantidades iguales.

Estos representantes son elegidos por:

 Votación: Realizado por los trabajadores para elegir a sus representantes.


 Designación: Elegido por el empleador para designar a sus representantes.

La cantidad total de miembros del comité depende de la cantidad de trabajadores de la


organización.

¿Quién puede ser miembro de Comité de SST?

El comité de SST está conformado por los trabajadores que cumplen con las siguientes
condiciones:

 Tener mayoría de edad (18 años o más).


 Ser trabajador de la empresa.
 Tener conocimientos de seguridad y salud en el trabajo (preferentemente).

Entre las funciones que desempeña el Comité de SST están:

 Elaborar, revisar y aprobar la documentación de SST.


 Supervisar las diversas actividades de SST en la empresa.
 Difundir y verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad.
 Promover el compromiso con la seguridad y salud laboral.

La estructura del Comité de SST

El comité de SST está estructurado de la siguiente manera:

 Un presidente que dirige las reuniones mensuales o extraordinarias del comité.


 Un secretario que agenda y redacta las actas de reunión programadas.
 Miembros representantes quienes transmiten la opinión propia o la de los demás
trabajadores que no son miembros.

LIDERMAN 19
Charla 19: La importancia de la cooperación y el
trabajo en equipo
Trabajar en equipo está definido como la unión o el conjunto de trabajadores que están
organizados para lograr un objetivo en común. Por ejemplo: Obtener un producto de
calidad, terminar una obra o proyecto, reparar un equipo, etc.
El motivo de trabajar en equipo

El trabajo equipo surge principalmente por:

 La necesidad de terminar tareas que uno solo no podría terminarlas.


 Mejorar las actividades que se realizan día a día facilitando su ejecución.

Asimismo, el trabajo en equipo hace que se resalten las cualidades de los trabajadores, y
se reduzca el tiempo destinado a la finalización de las labores.

Riesgos de no realizar trabajo en equipo

En una empresa no debería presentarse situaciones en las que no se desee trabajar en equipo, a
menos que la actividad así lo requiera (conocimientos), ya que la falta de trabajo en equipo puede
traer como principales consecuencias:

 Lesiones por sobreesfuerzo o levantamiento de objetos pesados.


 Estrés por la ejecución de las labores.
 La presencia de desconfianza y desunión dentro del grupo de trabajo.
 Rivalidades o actitudes negativas entre compañeros de trabajo.

El trabajo en equipo favorece al compañerismo, y al establecimiento de un buen clima laboral, lo


que se reflejado en una mayor productividad y en la disminución de accidentes.

LIDERMAN 20
Charla 20: La concientización en seguridad y salud en
el trabajo
En seguridad y salud, se suele referir al “trabajador seguro” como aquel trabajador que
siempre tiene presente a la seguridad mientras realiza sus actividades diarias. Es un
trabajador que vela por su seguridad y la de sus compañeros. Esto no quiere decir que
descuide sus labores, sino que, por hábito la seguridad es parte de él.
La importancia de la seguridad en los trabajadores

La seguridad no debe ser vista por los trabajadores como una exigencia, obligación o
trabajo adicional. Por el contrario, debe ser observada desde un punto de vista más
positivo.

La seguridad y salud en el trabajo permite que los trabajadores puedan realizar sus
actividades con mayor confianza, contrarrestando los riesgos presentes en las tareas e
interviniendo de manera oportuna cuando se presenten las emergencias en el área de
trabajo.

Por ningún motivo debe verse a la seguridad como una carga.

Recomendaciones para formar una conciencia de seguridad

La seguridad en los trabajadores debe ser inculcada de manera progresiva y constante con
el propósito de formar un hábito. Se forma una conciencia de seguridad mediante:

 La ejecución de charlas de seguridad para corregir e informar sobre la forma


correcta de realizar las tareas.
 La participación de los trabajadores en temas de seguridad como las
inspecciones, medidas para prevenir accidentes, actualización de procedimientos,
entre otros.
 La señalización de los riesgos y colocación de carteles o avisos de prevención.
 La capacitación constante al personal en temas de seguridad.
 La aplicación de controles a los riesgos identificados por los trabajadores.

La seguridad en los trabajadores debe ser conocida y comprendida para ser aceptada. Uno
realizará mejor sus tareas si es que ya no tiene dudas sobre sus actividades y conoce los
procedimientos.

LIDERMAN 21
Charla 21: Los riesgos de uso del celular en el trabajo

Usar el celular mientras se realizan actividades de alto riesgo, como: los trabajos en
altura o eléctricos, puede ser una fuente de distracción para los trabajadores. En esta
charla de seguridad se explica como evitar accidentes por el uso del celular.
¿Cuándo son peligrosos los celulares?
Los teléfonos celulares son peligrosos en diversas situaciones de nuestro día a día, por
ejemplo, cuando los usamos junto a estaciones de servicios que expenden combustibles
o cuanto los dejamos conectados a la electricidad junto a nosotros durante toda la noche
para utilizarlos conectados a la electricidad, pueden provocarnos accidentes graves.
¿Cómo prevenir los riesgos por el uso de celular?

Como parte de la seguridad de los trabajadores, la concentración en el trabajo es


fundamental por lo que se debería tener en cuenta los siguientes lineamientos:

1. Capacitación a los trabajadores sobre el uso seguro del celular en la empresa.


2. Definición de horarios de uso del celular, y alejarse del mismo para fomentar la
interactuación.
3. Silenciar el celular mientras se necesite estar en un alto estado de concentración,
para evitar distracciones o molestar a compañeros.
4. Desactivar las notificaciones de redes sociales para regular el uso del dispositivo.
5. Prohibición del uso de celulares en actividades de alto riesgo.

LIDERMAN 22
Charla 22: La importancia de la buena postura en el
trabajo

¿Qué es la ergonomía?

Cuando uno habla de ergonomía se refiere a una disciplina que estudia la interacción del hombre
y el trabajo que realiza. Básicamente se puede decir que la ergonomía busca la adaptación a un
trabajo, que sea más cómodo de ser realizado por una persona.

¿Por qué se debe aplicar la ergonomía en el trabajo?

Es importante tener en cuenta que no todas las personas tenemos las mismas características físicas,
por lo que al realizar una actividad es posible que algunos puedan tener alguna incomodidad.

La ergonomía busca identificar estas situaciones en las que el trabajador tiene dificultades o
malestares para realizar su trabajo y corregirlas para su bienestar.

Los problemas de ergonomía más frecuentes en el trabajo

Entre los problemas más frecuentes que se suelen presentar en el área de trabajo, y que tienen que
ver con la ergonomía están:

 Trabajar bajo posturas forzadas por tiempos excesivos,


 realizar el levantamiento de objetos pesados sin seguir los pasos para levantar una carga
segura,
 realizar movimientos repetitivos,
 mover objetos o herramientas pesadas.
 usar herramientas con diseño no ergonómicos (sin mango o asa, de tamaño muy pequeño
o grande, entre otros.),
 trabajar sentado o parado por mucho tiempo.

Algunas de estas situaciones no pueden ser eliminadas ya que son parte del trabajo que uno realiza
por lo que se deben tomar medidas adicionales para su control.

LIDERMAN 23
Charla 23: Los actos seguros e inseguros en el
trabajo
Las prácticas seguras: Son aquellas tareas, hábitos o actividades que se realizan sin
poner en riesgo al trabajador. Se rigen por el cumplimiento de las normas de seguridad de
la empresa.

Las prácticas inseguras: Son consideradas a las tareas o actividades que cuando son
realizadas ponen en riesgo la seguridad del trabajador.

Por ejemplo:

 Trabajar utilizando guantes de seguridad, es una forma segura de trabajar


(práctica segura).
 Participar en las charlas de 5 minutos es una buena practica que nos sirve para
adquirir mayores conocimientos para prevenir accidentes.
 Caminar por fuera de la vía peatonal, es una acción que puede ocasionar que nos
expongamos a riesgos laborales, como el atropello por vehículo (practica
insegura).
 Usar un desarmador para hacer palanca o un alicate para golpear un clavo son
situaciones riesgosas que pueden generar un accidente.

Entonces, ¿Qué hacer ante las prácticas seguras e inseguras?

Las prácticas seguras o los buenos hábitos en el trabajo son las actitudes que deben ser
replicadas o imitadas por los trabajadores, ya que favorecen a la prevención de accidentes
y mejoran la eficacia del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Por el contrario, las prácticas inseguras, luego de haber sido identificadas, deben ser
analizadas para determinar a qué se deben o por que se originan, para finalmente,
establecer medidas de corrección.

Por lo general, las prácticas inseguras en el trabajo, así como otros peligros y riesgos, se
encuentran identificados en la matriz de IPERC, es por ello que se debe revisar este
documento y tener presente cuáles son las situaciones riesgosas en el área de trabajo para
saber cómo controlarlas.

LIDERMAN 24
Charla 24: El orden y la limpieza para prevenir
accidentes laborales
El orden y la limpieza en el área de trabajo es uno de los factores importantes para lograr
la prevención de accidentes y la mejora de la productividad de los trabajadores. Es por ello que en
esta charla se explica más sobre ello.

¿Qué es el orden y limpieza? Frecuente estas dos palabras se usan juntas para indicar la acción de
mantener un área de trabajo ordenada y limpia, y esto es por qué por medio del cumplimiento de
ellas se obtienen muchos beneficios.

Las palabras ordenar y limpiar se puede definir como:

 Ordenar: Sin cosas innecesarias


 Limpiar: Libres de suciedad, polvo u otros materiales que pueden generar enfermedades.

¿Cómo lograr el orden y limpieza en el área de trabajo?

Mantener un área ordenada y limpia tiene muchos beneficios por lo que se debe establecer un
orden de actividades para su aplicación, y esto quiere decir que es más que solo quitar el polvo de
los equipos, sino se debe establecer un hábito en los trabajadores para su aplicación continua:

 Se debe planificar las actividades de orden y limpieza.


 Se debe definir las personas encargadas de realizarlo.
 Se debe definir el horario para realizarlo.
 Se debe verificar el cumplimiento de las actividades.
 Se debe corregir las observaciones detectadas.

Beneficios de ordenar y limpiar

El orden y la limpieza es una las actividades que todos los trabajadores deben practicar ya que tiene
muchos factores positivos para ellos.

Entre los puntos más beneficiosos se pueden mencionar:

 Reducción del tiempo para encontrar o ubicar objetos, herramientas y materiales de


trabajo.
 Mejor aspecto del área de trabajo.
 Trabajadores más orgullosos de su área de trabajo y con más autoestima.
 Reducción de los accidentes laborales por golpes, tropiezos o caídas a causa de objetos
desordenados.
 Reducción de alergias o enfermedades causadas por la falta de limpieza y propagación de
contaminantes en el área de trabajo.

LIDERMAN 25
Charla 25: La seguridad y salud siempre es un
beneficio
La seguridad y la salud

Los conceptos de seguridad y salud son muy usados debido a que son la base de un
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

La seguridad se enfoca a eliminar o reducir los riesgos que se presentan en el trabajo,


es decir, generar la confianza que no se presentarán accidentes, incidentes o
enfermedades laborales.

La salud se enfoca a la integridad y al bienestar que se debe mantener durante el trabajo.

¿Por qué es importante la seguridad y salud en el trabajo?

La seguridad y salud en el trabajo en una empresa tienen muchos beneficios, asimismo


para los trabajadores también, los beneficios más importantes son:

 Permite que se reduzcan los accidentes de trabajo.


 Permite que se propicie un ambiente de trabajo enfocado a la prevención.
 Permite que incremente la productividad de las personas.
 Fomenta el hábito de trabajo seguro.
 Reduce los gastos causados por los accidentes e incidentes.
Los riesgos laborales más frecuentes

En toda área existen riesgos laborales, los cuáles si es que no son identificados y
controlados pueden ocasionar perdidas materiales, económicas y humanas. Es por
ello la importancia de la seguridad.

Los riesgos más frecuentes de una empresa suelen ser:

 Las caídas, golpes o tropiezos por los objetos desordenados.


 Los golpes en la cabeza por objetos.
 La sordera o hipoacusia por el ruido.

LIDERMAN 26
Charla 26: GASES DE EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener el nivel medio de
temperatura en la superficie del planeta. Eso es esencial para la vida en la Tierra porque, en
ausencia de este fenómeno, la temperatura media sería de 18°C bajo cero en lugar de la media
actual de 15°C.

La superficie terrestre absorbe naturalmente el 70% de la radiación solar mientras que el resto es
reflejada de vuelta al espacio por reverberación. La radiación solar absorbida se transforma en
radiación infrarroja y regresa a la atmósfera. Parte de esta radiación infrarroja es entonces
reflejada de vuelta al espacio, mientras que la otra parte es retenida por los gases de efecto
invernadero en la atmósfera, incrementando la temperatura global del planeta. Esto es el efecto
invernadero.

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son gases presentes de forma natural en la atmósfera.
Absorben algunos de los rayos del sol y luego los redistribuyen en forma de radiación. Su
creciente concentración en la atmósfera, debido a las actividades humanas, contribuye al
calentamiento global. Como su nombre lo indica, estos gases son la principal causa del efecto
invernadero.

- Los gases responsables del efecto invernadero son los siguientes:

▪ Vapor de agua (H2O);

▪ Dióxido de carbono (CO2);

▪ Metano (CH4); ▪ Óxido nitroso (N2O);

▪ Ozono (O3).

- Consecuencias del efecto invernadero

▪ El derretimiento de los hielos;

▪ El aumento del nivel del mar y la inundación de ciudades costeras;

▪ La proliferación de huracanes devastadores;

▪ La migración forzada de ciertas poblaciones y especies;

▪ La desertificación de zonas fértiles y su impacto en la agricultura y la ganadería.

- Medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero

▪ Moverse de forma sostenible con bicicletas, coches eléctricos o híbridos;

▪ Reducir su consumo de carne y el desperdicio de alimentos;

▪ Apostar por el reciclaje;

▪ Optimizar su consumo de energía;

▪ Usar energías verdes;

▪ Instalar placas solares en tu hogar o negocio;

▪ Producir su propia energía

LIDERMAN 27
Charla 27: PAUSAS ACTIVAS
Como su nombre lo indica, una pausa activa es un momento de activación que permite un cambio
en la dinámica laboral donde se puede combinar una serie de movimientos que activan el sistema
musculoesquelético, cardiovascular, respiratorio y cognitivo. En el sitio de trabajo o en la casa,
cada dos horas pare lo que está haciendo y por espacio de unos 5 a 10 minutos

1. Disminuye el estrés.

2. Favorece el cambio de posturas y rutina.

3. Libera estrés articular y muscular.

4. Estimula y favorece la circulación.

5. Mejora la postura.

6. Favorece la autoestima y capacidad de concentración.

7. Motiva y mejora las relaciones interpersonales, promueve la integración social.

8. Disminuye riesgo de enfermedad profesional.

9. Promueve el surgimiento de nuevos líderes.

10. Mejora el desempeño laboral.

VAMOS A REALIZAR UNA PAUSA ACTIVA

LIDERMAN 28
Charla 28: La prevención de los actos inseguros
El acto inseguro

El acto inseguro es toda acción considerada como incorrecta o indebida que va en contra
de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Los actos inseguros conllevan a la
generación de un riesgo en el trabajador o en sus compañeros de trabajo.

Tipo de actos inseguros

Existen 2 tipos de actos inseguros:

 Los actos inseguros inconscientes: Estos actos parten de la poca percepción


que se tiene de los riesgos presentes en el trabajo. El trabajador no identifica que
en el área de trabajo hay riesgos debido a que no le son familiares o no tiene
experiencia sobre ellos.
 Los actos inseguros conscientes: Estos actos parten de problemas en el
comportamiento del trabajador, ya que es consciente del acto inseguro y las
medidas de seguridad, pero el trabajador elige no seguirlos.

Ejemplos de los actos inseguros

De acuerdo a las estadísticas de accidentes laborales cerca del 96% de los accidentes son
ocasionados por los actos inseguros, por esta razón es importante conocer más sobre
ellos.

Entre los actos inseguros más frecuentes están:

 Manejar equipos móviles a velocidades no permitidas.


 Usar inadecuadamente o no usar los equipos de protección personal.
 Trabajar bajo sustancias alucinógenas como el alcohol o drogas.
 No señalizar las áreas de trabajo, no cumplir con los procedimientos o
instructivos.
 Realizar bromas en el área de trabajo.

Recomendaciones de seguridad para evitar los actos inseguros

Para evitar los actos inseguros se recomienda al trabajador:

 Solicitar información o consultar sobre las dudas en el trabajo a los compañeros


más antiguos o al supervisor de turno.
 Participar de las charlas y capacitaciones de seguridad programadas en la
empresa, de esta manera se podrá conocer los riesgos presentes.

LIDERMAN 29
Charla 29: La mejora continua del Sistema de
Gestión de SST
La mejora continua

Es el proceso en el que el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo mejora


gradualmente a partir de una adecuada revisión y corrección de los incidentes y faltas
detectadas en la gestión.

Objetivos de la mejora continua

La mejora continua tiene por objetivo:

 Prevenir incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales e incumplimientos.


 Promover una cultura positiva de seguridad y salud en el trabajo.
 Mejorar el rendimiento del sistema de gestión de SST.
 Asegurar la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado.

Requisitos para lograr una adecuada mejora continua

La mejora continua en la seguridad y salud en el trabajo requiere de:

 Apoyo y respaldo en la gestión de seguridad y salud en el trabajo.


 Revisión interna de cada uno de los pasos del proceso de seguridad y salud en el
trabajo.
 Claridad en las responsabilidades de cada acto realizado.
 Autoridad y liderazgo para el equipo encargado de llevar a cabo el Sistema de
Gestión de SST.
 Una forma clara para realizar las mediciones y seguimiento de los resultados de
cada proceso.

LIDERMAN 30
Charla 30: La importancia del sueño
El sueño

El sueño es una necesidad biológica que permite reponer el estado físico y psicológico del
ser humano para un óptimo rendimiento, la falta de él puede ocasionar problemas de salud
es por ello que hoy se toca la charla «la importancia del sueño».

La importancia del sueño

Todas las personas necesitan dormir para recuperar las fuerzas desgastadas en el día, sin
el adecuado descanso las funciones motrices de las personas y las habilidades cognitivas
sufren.

Cuando la falta de sueño afecta a una persona en el trabajo, los resultados pueden ser
negativos.

Consecuencias de la falta del sueño

La falta de sueño puede traer como consecuencia:

 Disminución del rendimiento en el trabajo.


 Cambios en el comportamiento como la irritabilidad.
 Trastornos fisiológicos como la ansiedad y variaciones de la presión arterial.
 Enfermedades cardiovasculares y renales, diabetes y obesidad.
 Falta de concentración o atención que pueden hacer que se esté más propenso
a sufrir accidentes.
Recomendaciones para cuidar el sueño

Algunas recomendaciones para cuidar el sueño son:

 Mantener un horario para dormir: Adecuarse a un horario para dormir y


despertarse, le será más fácil dormir las horas recomendadas.
 Crear un ambiente propicio para conciliar el sueño. El dormitorio debe estar
oscuro, sin mucho ruido, cómodo y con una temperatura estable.
 Identifique la necesitad de sueño: Cada persona necesita descansar una cantidad
de tiempo distinta por lo que uno mismo deberá identificar cuanto sueño siendo
proporcional a la edad y al cansancio de la persona.
 Evitar estar durante mucho tiempo al celular: Antes de ir a dormir manténgase por
media hora sin usar el celular, computadora, laptop, tablet, entre otros.
 Evitar comidas copiosas antes de ir a dormir.
 Evite sustancias que alteran el sueño antes de ir a dormir.

LIDERMAN 31

También podría gustarte