Está en la página 1de 16

Investigación Fast Fashion en la Universidad Tecmilenio

Britt Pérez Rodríguez


Xóchitl Alexandra Zayas Zapata
Fernando Hernández Galicia
Fátima Hidalgo Téllez
Alexandra Geraldine Morales García
Diego Gustavo Olguin Gómez

Materia: Pensamiento científico

Nombre del profesor: Alail Antonio Ruiz


Introducción

La moda ha jugado un papel esencial en la sociedad desde la antigüedad, actuando no solo como
vestimenta sino también como una forma de expresión personal y colectiva, reflejando las dinámicas
culturales, económicas y sociales de su tiempo. A lo largo de la historia, la moda ha experimentado
múltiples cambios, pasando de la producción artesanal a la fabricación en serie. En el mundo moderno,
las marcas de moda ocupan un lugar importante en el mercado, buscando captar la atención de los
consumidores mediante diversas estrategias de mercadotecnia, diseño y fijación de precios. No
obstante, la aparición del "fast fashion" ha transformado radicalmente este escenario, promoviendo un
modelo de negocio que se centra en la creación rápida y económica de ropa alineada con las
tendencias más recientes. Este trabajo busca examinar cómo las marcas de ropa preferidas por los
estudiantes de Tecmilenio se relacionan con el fenómeno del "fast fashion" y entender cómo este
modelo afecta los patrones de consumo dentro de este grupo demográfico.

El "fast fashion" ha emergido como un fenómeno innovador en la industria de la moda, caracterizado


por la rápida producción y bajos costos de prendas de vestir que siguen las últimas tendencias. Las
empresas de "fast fashion" pueden lanzar nuevas colecciones en semanas, adaptándose así ágilmente
a los cambios en el mercado y satisfaciendo la demanda de consumidores ávidos de novedades. No
obstante, este enfoque orientado a la velocidad y eficiencia conlleva implicaciones sociales y
ambientales significativas.

Para entender la relación compleja entre las marcas de ropa preferidas por los estudiantes de la
Universidad Tecmilenio y el "fast fashion", es crucial definir las variables de estudio y las hipótesis de
investigación. La elección de marcas de ropa por parte de los estudiantes es la variable dependiente,
mientras que el impacto del "fast fashion" es la variable independiente. Se postula la hipótesis de una
relación entre estas dos variables, sugiriendo que el "fast fashion" influye positivamente en los hábitos
de consumo de los estudiantes.
El diseño de investigación propuesto es no experimental, descriptivo y correlacional. Se utilizará una
muestra probabilística aleatoria simple de estudiantes universitarios, y se recopilarán datos a través
de una encuesta online que incluirá preguntas sobre las marcas de ropa que utilizan los estudiantes y
su percepción del "fast fashion". Los datos recopilados se analizarán mediante técnicas de análisis
descriptivo e inferencial para determinar la relación entre las variables de estudio.

La discusión de los hallazgos de esta investigación se situará en el contexto de la literatura previa


sobre moda y "fast fashion", evaluando cómo estos resultados se alinean o divergen de los
conocimientos existentes. Se considerarán las consecuencias de estos descubrimientos para los
actores de la industria de la moda, las instituciones educativas y los consumidores, destacando tanto
los aspectos beneficiosos como los perjudiciales del "fast fashion", además de identificar posibles
direcciones para futuras investigaciones.

El estudio sobre las preferencias de marcas de ropa entre los estudiantes y cómo el "fast fashion"
afecta sus patrones de consumo emerge como una indagación significativa que puede arrojar luz sobre
las tendencias predominantes en el sector de la moda. Al desentrañar la influencia de estos elementos
en las decisiones de compra de los jóvenes, las compañías y universidades pueden recalibrar sus
enfoques para responder a las necesidades en evolución del mercado y enfrentar los retos
socioambientales vinculados al "fast fashion".

Antecedentes

"La investigación puede ayudar a crear una industria de la moda más sostenible y responsable"
(Fletcher, 2018, p. 5).
"Comprender las preferencias de los consumidores es fundamental para el éxito de cualquier
empresa de moda" (Armstrong, 2017, p. 2).
"La velocidad y la flexibilidad son claves para el éxito del 'fast fashion'" (Black, 2018, p. 4).
"La moda es un espejo de la sociedad, reflejando sus valores, creencias y aspiraciones" (Black,
2018, p. 1).
Objetivos
General
• Definir cuál es la marca de ropa más usada entre los estudiantes de 4to a 6to semestre en la
Universidad Tecmilenio Ferrería

Particulares
• Definir la cantidad de estudiantes que desechan su ropa en la comunidad de estudiantes de
4to a 6to semestre en Universidad Tecmilenio Ferrería
• Definir cuál es el estilo de moda más utilizado en la comunidad de estudiantes de 4to a 6to
semestre en Universidad Tecmilenio Ferrería
• Aplicar encuestas con preguntas cerradas para conocer la frecuencia de compra de ropa de
los estudiantes de 4to a 6to semestre de la Universidad Tecmilenio Ferrería

Hipótesis
El 90% de los estudiantes de 4to a 6to semestre de la preparatoria Tecmilenio, utilizan marcas de
ropa de fast fashion.

Metodología

Tipo de investigación: Cuantitativa

Enfoque: Descriptivo

Población: Estudiantes de 4° a 6° semestre de la Universidad Tecmilenio Ferrería.

Muestra: Se seleccionará una muestra aleatoria estratificada por semestre, considerando un nivel
de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

Instrumento de recolección de datos: Encuesta con preguntas cerradas sobre las marcas
de ropa que usan los estudiantes.

Procedimiento:

1. Diseño de la encuesta: Se diseñará una encuesta con preguntas cerradas sobre las
marcas de ropa que usan los estudiantes, incluyendo preguntas sobre:
o Las marcas de ropa que más usan en general.
o Las marcas de ropa que más usan para ocasiones especiales.
o Las razones por las que usan esas marcas.
o El estilo de moda que más les gusta.
2. Validación de la encuesta: Se realizará una prueba piloto con una pequeña muestra de
estudiantes para asegurar la claridad y validez de las preguntas.
3. Aplicación de la encuesta: La encuesta se aplicará a la muestra seleccionada de
estudiantes.
4. Análisis de datos: Los datos se analizarán utilizando herramientas estadísticas como la
frecuencia, la media, la moda y la desviación estándar.
5. Presentación de resultados: Se elaborará un informe con los resultados de la
investigación, incluyendo:
o Las marcas de ropa más usadas por los estudiantes.
o Las razones por las que los estudiantes usan esas marcas.
o El estilo de moda que más les gusta.
o Conclusiones y recomendaciones.

Cronograma:

• Diseño de la encuesta: 2 dias


• Validación de la encuesta: 1 dia
• Aplicación de la encuesta: 2 semanas
• Análisis de datos: 1 semana
• Presentación de resultados: 1 semana

Recursos:

• Recursos humanos: Investigadores, encuestadores.


• Recursos materiales: Computadoras, software estadístico.
• Recursos financieros: Presupuesto para la impresión de encuestas y el pago de incentivos a
los participantes.

Ética:

• Se respetará el anonimato de los participantes.


• Se informará a los participantes sobre los objetivos de la investigación.
• Se solicitará el consentimiento informado de los participantes antes de aplicar la encuesta.
Resultados

Ilustración 1 Genero de los estudiantes de tecmilenio

Ilustración 2 Edad de los estudiantes de Tecmilenio

Ilustración 3 Semestre en el que estudian los alumnos encuestados


Ilustración 4 En que marca comprarían los estudiantes con un presupuesto de 1000 pesos

Ilustración 5 Frecuencia de compra de los estudiantes de tecmilenio

Ilustración 6 Preferencias de prendas de los estudiantes de tecmilenio


Ilustración 7 Razones porque los estudiantes prefieren una marca de ropa

Ilustración 8 Si los estudiantes desechan ropa o no

Ilustración 9 Los estudiantes se consideran consumidores de moda


Ilustración 10 Preferencias de tipo de compra en los estudiantes

Ilustración 11 Los estudiantes prefieren marcas reconocidas internacionalmente o no

Ilustración 12 Si los estudiantes odian alguna marca o no


Ilustración 13 De la grafica anterior cual es la marca que desagradan los estudiantes

Ilustración 14 Si los estudiantes han recomendado una marca de la pregunta 4 a sus amigos o familiares en los últimos 6 meses

Ilustración 15 Marca que conforma el ouffit de los estudiantes


Análisis de resultados
La demografía de los encuestados observa en la ilustracion 1 que la mayoría de los participantes son
mujeres, representando el 61.3% de las respuestas, mientras que los hombres constituyen un menor
porcentaje del 38.7%, En cuanto a la distribución por edades en la ilustración 2 se observa que la
muestra se concentra principalmente en el rango de 15 a 19 años, siendo los encuestados de 17
años el grupo mayoritario, con un 42.5%. En la ilustración 3 respecto al semestre en el que se
encuentran, la mayoría se ubica en el 6° semestre, con un 54.8%, seguido por los de universidad,
con un 25.8%.
En lo que respecta a las preferencias de compra de ropa en la ilustración 4 se observa que Bershka
es la tienda más preferida, con un 29% de los encuestados mostrando preferencia por esta marca,
seguida de Shein y Zara, ambas con un 19.4%. Otras marcas como Pull&Bear y Temu también
tienen cierta popularidad, con un 12.9%, mientras que Guess, H&M y Tianguis son menos populares,
con un 3.2%. La frecuencia de compra más común (Ilustración 5) es mensual, con un 32.3% de los
encuestados, mientras que solo un 6.5% compra ropa cada semana.
En cuanto a las prendas más utilizadas por los estudiantes en la universidad (Ilustración 6), las
sudaderas y las playeras lideran con un 71% de preferencia, seguidas por los jeans, siendo
utilizados por el 61.3% de los encuestados, mientras que las faldas y vestidos son menos usados,
con un 22.6%.
Entre las razones por las que los estudiantes prefieren una marca (Ilustración 7), destaca la calidad,
preferida por el 42.4% de los participantes, seguido por el precio con un 33.3% y por último por el
estilo con un 24.2%. En cuanto a los hábitos de consumo (Ilustración 8), la mayoría de los
estudiantes (61.3%) no suele desechar su ropa con frecuencia, mientras que el 35.5% sí lo hace.
Además, en la ilustración 9 se observa que la mayoría de los participantes (71%) no se considera
consumidora de moda, aunque un 29% sí se identifica como tal.
En cuanto a las preferencias de compra (Ilustración 10), se observa que la gran mayoría de los
estudiantes (93.5%) prefiere comprar ropa en tiendas físicas, mientras que solo un 6.5% prefiere
hacerlo online. En relación con las marcas (Ilustración 11), el 54.8% de los estudiantes prefiere las
marcas reconocidas internacionalmente, mientras que el 42.5% no tiene preferencia por este tipo de
marcas.
En la Ilustración 12 se observa que hay una división bastante equitativa en cuanto a si los
estudiantes tienen marcas que no son de su preferencia, con un 54.8% que afirma no tener marcas
desfavoritas y un 45.2% que sí las tiene.
En cuanto a las marcas específicas que no son de su agrado (Ilustración 13), se destaca que el 50%
de los encuestados no tienen una marca que les desagrade. Sin embargo, entre las marcas que son
menos populares entre aquellos que tienen una marca desfavorita, se mencionan American Eagle,
Zara, H&M y Gucci, todas con un porcentaje de desagrado del 16.7%.
Por último, es interesante observar que un 54.8% de los estudiantes han recomendado su marca
favorita en los últimos 6 meses (Ilustración 14), lo que sugiere un nivel significativo de satisfacción y
apoyo hacia las marcas preferidas por parte de los encuestados, y en la ilustración 15 se observa
que las marcas que usan mas usualmente resaltan como preferidas nike con un 25% y Bershka,
converse, H&M y American Eagle comparten el porcentaje de 18.7%.
Las distintas pruebas estadísticas que nos podrían ayudar a complementar nuestra investigación
son:
Estadística Descriptiva: Antes de aplicar pruebas inferenciales, es fundamental realizar un análisis
descriptivo de los datos. Estas estadísticas proporcionan una visión general de la distribución de los
datos.
Prueba t de Student: Si estás comparando dos grupos, la prueba t de Student puede ayudarte a
determinar si hay diferencias significativas entre las medias de las variables numéricas.
Análisis de Varianza (ANOVA): Existen diferentes variantes del ANOVA según el diseño de tu estudio.
Prueba de Chi-cuadrado: Si estás interesado en analizar la relación entre dos variables categóricas,
la prueba de Chi-cuadrado es útil.
Correlación de Pearson: Si deseas explorar la relación lineal entre dos variables numéricas, la
correlación de Pearson te permite medir la fuerza y dirección de esa relación.
Regresión Lineal Simple o Múltiple: Si buscas predecir una variable numérica en función de una o
más variables predictoras.
Pruebas no paramétricas: Si tus datos no cumplen con los supuestos de normalidad o si trabajas con
variables ordinales, considera pruebas no paramétricas como la prueba U de Mann-Whitney o la
prueba de Kruskal-Wallis.
Discusión

En la investigación de la marca de ropa mas utilizada por los estudiantes de 4to a 6to semestre de la
Universidad Tecmilenio se muestra que los datos obtenidos coinciden con la investigación realizada
por Greenpace (Fast Fashion: de tu armario al vertedero) la cual observa que las veces que se usa la
ropa ha decrecido en un 36% lo que se traduce en 460 mil millones de dólares perdidos, lo cual coincide
con los hallazgos obtenidos en nuestra investigación en donde se contempla que el 35.5% de los
estudiantes a veces desechan ropa.

Por otra parte se observa que en la investigación realizada por MetropoliMid (LA INDUSTRIA FAST
FASHION Y SU IMPACTO AMBIENTAL) “la industria Fast Fashion sigue vigente es debido a que las
tendencias en la moda cambian constantemente, lo cual contribuye a que los consumidores compren
con más frecuencia, ya que sienten la necesidad de seguir las tendencias actuales para sentirse a la
moda” lo cual empata con el 32.3% de frecuencia de compra de 1 mes de los estudiantes de la
Universidad Tecmilenio. En la misma investigación se menciona que las prendas mas compradas
fueron camisetas, blusas y suéteres, mientras que en nuestra investigación los estudiantes compran
mas sudaderas, playeras y jeans. Por otra aparte mencionan que las tiendas en las que más se compró
ropa fueron H&M, Bershka y Zara, gastando entre $1000 mx y $1500 mx, mientras que en nuestra
investigación las marcas preferidas con un presupuesto de $1000 mx fueron Bershka, Shein y Zara.

Por otro lado, en la investigación realizada por la Universidad Autónoma de Nuevo León (FACTORES
QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE MARCAS INTERNACIONALES EN LA INDUSTRIA DE LA
MODA DE TIPO FAST-FASHION) se observa que el 33% de los encuestados están en desacuerdo
con la afirmación “Es más cómodo comprar en línea que ir a la tienda de esta marca” lo que concuerda
con los datos obtenidos en nuestra investigación en la cual el 93.5% de los estudiantes prefieren
comprar ropa en una tienda física.
Conclusión
General: Con base a los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas a los estudiantes
de Tecmilenio de 4to a 6to semestre de preparatoria, se comprobó que la marca mas utilizada es de
fast fashion.
Particulares: A través de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes de la
Universidad Tecmilenio se definió que el 35.5% de los estudiantes desechan su ropa.
Se definió que el estilo de moda utilizado por los estudiantes de Tecmilenio es un estilo deportivo y
basado en la compra de fast fashion
Se encontró que la frecuencia de compra mayoritaria entre los estudiantes fue de 1 a 2 meses, por lo
que son consumidores del fast fashion.
Bibliografía
Hernandez, C. R. (1997). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-

Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

De Expertos En Ciencias de la Salud, E. (2023, 6 noviembre). ¿Cuáles son los tipos de investigación científica?

VIU Ecuador. https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/cuales-son-los-tipos-de-

investigacion-cientifica

Srauturier. (2023, 7 agosto). What Is Fast Fashion and Why Is It So Bad? - Good On You. Good On You.

https://goodonyou.eco/what-is-fast-fashion/

Fletcher, K. (2018). Sustainable fashion and textiles: Design journeys. Routledge.

Black, S. (2018). Fashioning the future: Towards a sustainable fashion industry. Routledge.

Greenpeace México. (2021, 29 enero). Fast fashion: de tu armario al vertedero - Greenpeace México.

https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9514/fast-fashion/

Mid, M. (2021, 2 agosto). La Industria Fast Fashion y su impacto ambiental | MetrópoliMid. MetrópoliMid.

https://metropolimid.com.mx/la-industria-fast-fashion-y-su-impacto-ambiental/

Gonzalez, E. (2019). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE MARCAS INTERNACIONALES EN

LA INDUSTRIA DE LA MODA DE TIPO FAST-FASHION. [Tesis de maestria, Universidad Autonoma

de Nuevo Leon]. http://eprints.uanl.mx/23414/1/1080080930.pdf

También podría gustarte