Está en la página 1de 33

SESIÓN 2

Ciclo de Aprendizaje
CICLO HIDROLOGICO

Guía Teórica - GT
CURSO: HIDROLOGIA
Docente: Mg. Quilla Coila Percy Fredy

Ciclo de Aprendizaje Restaurador: Explica y Explora


INDICE
1 Definición de ciclo
hidrológico
2 Características

3 Importancia

4 Sistema hidrológico

5 El agua en la tierra
1.9 CICLO HIDROLOGICO
El ciclo del agua es impulsado por la energía solar. El sol calienta la superficie del océano
y otras aguas superficiales, lo que evapora el agua líquida y sublima el hielo,
convirtiéndolo directamente de sólido a gas. Estos procesos impulsados por el sol mueven
el agua hacia la atmósfera en forma de vapor de agua.

Con el tiempo, el vapor de agua en la atmósfera se condensa en nubes y finalmente cae


como precipitación, en forma de lluvia o nieve. Cuando la precipitación llega a la
superficie de la tierra, tiene pocas opciones: puede evaporarse de nuevo, fluir sobre la
superficie o percolarse, filtrarse, en el suelo.

En los ecosistemas terrestres que se encuentran sobre la tierra en su estado natural, la


lluvia generalmente golpea las hojas y otras superficies de las plantas antes de caer al
suelo. Parte de esa agua se evapora rápidamente de la superficie de las plantas. El agua
restante cae al suelo y, en la mayoría de los casos, es absorbida por este.

3
¿Qué es el ciclo hidrológico?

El ciclo hidrológico es un proceso en el que el agua cambia de estado físico y de


ubicación. Todos los medios forman parte de este ciclo del agua: desde el océano y los
mares hasta la tierra firme y la atmósfera. Cuando se produce un cambio del estado del
agua, nos referimos a que puede pasar de estado sólido a líquido y gaseoso.
Es uno de los ciclos que mantienen la tierra en
funcionamiento, específicamente mediante el
transporte, distribución, almacenamiento y
purificación del agua. A estos se les conocen
como servicios ecosistémicos y hacen que
la cantidad de agua en el planeta Tierra no
varíe, sino que simplemente permiten su
circulación y circulación.

4
¿Cómo se produce la lluvia? El
agua de los mares de los lagos y de
los ríos al calentarse por acción de
los rayos del sol, se convierte en
vapor.

El vapor se enfría a medida que


sube y, al enfriarse, se forma gotitas
de agua. Muchas gotitas juntas
forman nubes. De las nubes cae la
lluvia pero a veces las gotitas se
enfrían mucho, se hiela y se
convierte granizo. El granizo
También cae a tierra.

5
ORDOÑEZ G. Digamos que el ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o transferencia de
las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido,
gaseoso y sólido). Está animado por dos causas: La energía solar y la gravedad. La naturaleza ha creado
una especie de máquina insuperable, regulando y gestionando las necesidades de cada uno de los seres
vivos. Ese circuito cerrado perfecto que es el ciclo hidrológico, ahora tiene fugas, no funciona como es
debido. A la naturaleza le ha salido un duro competidor “EL HOMBRE”. Hasta ahora se había integrado en
el sistema con los demás seres vivos del planeta, pero de unos años a esta parte, ha crecido y se ha
hecho poderoso, tanto, como para competir con la Diosa Naturaleza. Hoy, todos los usuarios del agua
estamos en la encrucijada: Escasez y Deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso
pues todo lo que se descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano.

VILLON M. Se denomina ciclo hidrológico al conjunto de cambios que experimenta el agua en la


naturaleza tanto en su estado (solido, liquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua sub
terranea, etc.).
Presentation
LINSLEY, KOHLER Y PAULUS. El concepto de ciclo hidrológico es un punto útil, aunque académico,
desde el cual comienza el estudio de la hidrología. Este ciclo (fig. 1-1) se visualiza iniciándose con la
evaporación del agua de los océanos. El vapor de agua resultante es transportado por las masas móviles
de aire.

6
ORDOÑEZ G. Digamos que el ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o transferencia de
las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido,
gaseoso y sólido). Está animado por dos causas: La energía solar y la gravedad. La naturaleza ha
creado una especie de máquina insuperable, regulando y gestionando las necesidades de cada uno de los
seres vivos. Ese circuito cerrado perfecto que es el ciclo hidrológico, ahora tiene fugas, no funciona como
es debido. A la naturaleza le ha salido un duro competidor “EL HOMBRE”. Hasta ahora se había integrado
en el sistema con los demás seres vivos del planeta, pero de unos años a esta parte, ha crecido y se ha
hecho poderoso, tanto, como para competir con la Diosa Naturaleza. Hoy, todos los usuarios del agua
estamos en la encrucijada: Escasez y Deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso
pues todo lo que se descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano.

VILLON M. Se denomina ciclo hidrológico al conjunto de cambios que experimenta el agua en la


naturaleza tanto en su estado (solido, liquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua sub
terranea, etc.).
Presentation
LINSLEY, KOHLER Y PAULUS. El concepto de ciclo hidrológico es un punto útil, aunque académico,
desde el cual comienza el estudio de la hidrología. Este ciclo (fig. 1-1) se visualiza iniciándose con la
evaporación del agua de los océanos. El vapor de agua resultante es transportado por las masas móviles
de aire.

7
Parte de la precipitación evapora, otra es retenida por los bloques vegetales o construcciones
(intercepción) evaporando nuevamente y otra parte cae.

El agua sobre el suelo se encharca (almacenamiento superficial), parte regresa a la atmósfera


como vapor y otra discurre sobre la superficie en pequeños cauces, arroyos, riachuelos y ríos
(escorrentía o flujo superficial) que desembocan en lagunas, lagos o mares e igualmente
evaporan o infiltran en el subsuelo (infiltración) a través de poros y fisuras quedando en parte
retenida en la zona no saturada o zona de humedad, de donde retorna a la atmósfera por
evaporación o transpiración de las plantas (evapotranspiración) y otra parte desciende hasta la
zona saturada o de agua subterránea.
En el subsuelo, el movimiento del agua es lento debido a la acción gravitatoria. En la zona no
saturada por efecto de la tensión superficial y otras fuerzas, el agua puede discurrir paralela a la
superficie como flujo subsuperficial y descargar en manantiales o directamente en ríos o
lagunas. Del agua infiltrada otra parte percola profundamente recargando las aguas
subterráneas que a su vez descargan en ríos u océanos.

8
El ciclo hidrológico, es irregular en espacio y tiempo; por ejemplo en zonas áridas o desérticas,
puede llover pocos días y no todos los años, distorsionando algunos elementos del ciclo
(infiltración y evaporación), donde la escorrentía superficial y subterránea, en algunos casos,
serán inexistentes.

Por otro lado, no necesariamente donde se produce la evaporación abran precipitaciones, ello se
debe al transporte del agua por las masas móviles del aire. Esta irregularidad se debe a las
variaciones meteorológicas y estacionarias, en particular en la sierra del Perú y con mayor
incidencia en el altiplano peruano, donde las sequías, las inundaciones, las heladas y granizadas
son permanentes originando serios problemas en las actividades agropecuarias afectando la
economía campesina, que obliga a una permanente intervención de los entes reguladores del
Estado

9
1.9.1 Características del ciclo hidrológico

Al ser el agua el elemento principal del ciclo del agua o ciclo hidrológico, dicho proceso
también tiene tres estados: sólido, líquido y gaseoso. De esta manera, podemos decir
que una de las principales características del ciclo del agua es que es un proceso
dinámico, ya que no se mantiene en ningún momento estático.
Otras de las características del ciclo hidrológico son:
•Está determinado por las condiciones climáticas y atmosféricas de un sitio en
particular.
•El agua nunca se pierde, solo cambia de lugar y de estado.
•Es un sistema cerrado.
•Es una sucesión de transferencias y acumulaciones, ya que cuando el agua de
un río o lago desemboca en un mar, por ejemplo, se producen una acumulación de
elementos.
•Es un proceso que propicia la cadena alimenticia.
•El ciclo hidrológico genera y disipa una gran cantidad de energía.

10
1.9.2 Importancia del ciclo hidrológico

Ahora que ya sabemos qué es el ciclo hidrológico del agua, sus características y sus
etapas, ¿cuál es la importancia del ciclo hidrológico? El agua es la molécula que
sustenta la vida y es gracias al ciclo hidrológico que todos los seres vivos podemos
obtenerla.

Dicho ciclo del agua se encarga de distribuir el agua, movilizándola miles de


kilómetros por sí solo. Además, otro importante servicio ecosistémico que ocurre dentro
de este ciclo es la purificación que sucede durante la evaporación. Esto permite que
el agua pueda volver a utilizarse por miles de organismos que dependen de ella, lo que
nos lleva al siguiente punto.

El agua forma parte de otros ciclos como el del oxígeno. La vegetación requiere
agua para completar la fotosíntesis de quien también depende la respiración de
organismos aerobios.

11
1.10 EL SISTEMA HIDROLOGICO
Para un estudio más efectivo del ciclo hidrológico, se ha considerado éste como un sistema
donde los procesos hidrológicos interactúan con sus componentes (precipitación, evaporación,
escorrentía, infiltración, etc.).

Un sistema hidrológico se define como una estructura o volumen en el espacio, rodeada por una
frontera, en la que se producen procesos hidrológicos de entrada, operan internamente y las
produce como salidas. Los procesos hidrológicos consisten generalmente en la modificación de
las coordenadas locales de una partícula o volumen de agua, en la modificación de su
temperatura, estado, densidad, presión o demás propiedades.

Estos procesos se agrupan como subsistemas del ciclo total, pudiendo evaluarse por separado
con mayor detalle.

12
El sistema hidrológico se subdivide en tres subsistemas
(Chow, 1964):

 Subsistema de aguas atmosféricas: que contiene los


procesos de precipitación, evaporación, intercepción
y transpiración.

 Subsistema de agua superficial: que contiene los


procesos de flujo superficial, escorrentía, agua
subsuperficial y subterránea, y escorrentía hacia ríos
y océanos.

 Subsistema de agua subsuperficial: Contiene los


procesos de infiltración, recarga de acuífero, flujo
subsuperficial y flujo de agua subterránea.

13
14
1.10.1 Procesos hidrológicos más comunes en el ciclo hidrológico

Algunos de los procesos de mayor relevancia que ocurren en el ciclo hidrológico se comentan a
continuación:

 La energía que llega a la superficie terrestre desde el Sol y de los estratos atmosféricos
superiores: La energía que proviene básicamente del Sol y de las partes altas de la atmósfera, y
que alcanza la superficie de la Tierra, es el elemento primordial del ciclo hidrológico.

Esta energía puede ser absorbida, reflejada o emitida por los diferentes tipos de superficie
terrestre. El porcentaje que se refleja se denomina albedo, y a la resta de la parte absorbida
menos la emitida se le denomina radiación neta.
 El transporte atmosférico por vientos: Un proceso importante para el transporte de masas de aire es el
viento. La cuantificación de la velocidad del viento cercano a la superficie del terreno se lleva a cabo a
través de la expresión del perfil logarítmico, que está en función de la altura y de las condiciones
relacionadas con la capa límite.

15
 La evaporación: Existe una gran cantidad de métodos y técnicas para estimar la evaporación de
una superficie particular. Uno de los métodos más sencillos de aplicar, para estimar la
evaporación a partir de valores medidos en el tanque evaporímetro. La evaporación media
estimada se obtiene al afectar el valor obtenido de la lectura del tanque evaporímetro por un
coeficiente que varía entre 0.6 y 0.8.

 La evapotranspiración: Es un proceso combinado que depende de la influencia de las


condiciones atmosféricas sobre el sistema aguasuelo-planta. Uno de los métodos más sencillos
para estimar la evapotranspiración, entre muchos existentes, es el de Thornthwaite, el cual
requiere, básicamente, de información climatológica y geográfica (Remenieras, 1974).

Según el autor, el valor de la evapotranspiración potencial es función de las variables


siguientes:
a) La temperatura media mensual t, en °C, por medio de índices térmicos mensuales i.
b) La latitud, en la cual va implícito el valor de insolación.

16
 El escurrimiento superficial: El flujo en cauces naturales y en canales generalmente se estudia
haciendo uso de las ecuaciones de conservación y de la ecuación de Manning.
 El proceso lluvia-escurrimiento en cuencas pequeñas: En el proceso lluvia-escurrimiento es
de uso común la fórmula Racional, la cual relaciona el gasto pico del escurrimiento, Qp, con la
intensidad media de la lluvia, I, en una cuenca de área A. Asimismo, existe un coeficiente de
proporcionalidad, denominado coeficiente de escurrimiento C, que se obtiene de tablas.
 El flujo subsuperficial y la infiltración: Generalmente tienen lugar en la denominada zona no
saturada, es decir, aquella parte del subsuelo que se encuentra localizada entre la superficie
del terreno y los sistemas de flujo subterráneo. Al encontrarse este medio en una condición
de saturación parcial, la expresión para determinar en forma cuantitativa el movimiento del
agua es diferente a la del flujo subterráneo
 El flujo del agua subterránea: El flujo subterráneo se representa a través de la ecuación de
Darcy, la cual relaciona la velocidad media del agua en un medio poroso saturado v, con el
cambio de la carga hidráulica h, a lo largo de una dirección determinada del espacio x,
también denominado gradiente hidráulico ∂h/∂x. La proporción de esta relación está dada
por el coeficiente de conductividad hidráulica a saturación K.
17
1.11 EL AGUA EN LA TIERRA

En un panorama global en el que la escasez de


agua dulce es el elemento dominante, es necesario
tener una visión amplia de éste recurso como un
bien de uso social finito o agotable y por tanto
conocer su disponibilidad mundial.

El agua en la Tierra se distribuye en ocho


espacios principales: ríos, lagos, aguas
subterráneas, océanos, mares
interiores, atmósfera, humedad del suelo y capas
de hielo o glaciares de los polos. El agua cubre la
mayor parte de la Tierra, por esto nuestro planeta
es conocido como el “planeta azul”, ya que desde
el espacio se ve de color azul brillante

18
El agua en la Tierra está presente naturalmente en los tres estados de la materia:

•Fase líquida: océanos, lagos y arroyos.


•Fase sólida: hielo y glaciares.
•Fase gaseosa: vapor de agua en la atmósfera.

El agua se mueve a través del ciclo del agua y es lo que permite que haya vida en el planeta.

Océanos
Los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra y contienen el 97% del total de agua. El agua
de los océanos es salada, lo que no la hace apta para el consumo humano, aunque alberga una gran
cantidad de vida marina.

Glaciares y capas de hielo


Los glaciares y las capas de hielo cubren el 1,9% de la superficie terrestre. Son depósitos de agua
dulce ubicados principalmente en Groenlandia y la Antártida. Este último continente contiene el 90%
de los recursos de agua potable disponibles en el planeta.

En los glaciares se encuentra el 2.14% del agua del planeta.

19
Agua subterránea
El agua subterránea es aquella que se encuentra debajo de la superficie de la Tierra. A pesar de que
representa solo el 0.3% total de agua del planeta, contiene casi toda el agua dulce disponible,
alrededor del 98%.

Lagos
Los lagos son extensiones de agua generalmente dulce, los cuales reciben su aporte de agua de los
ríos y de las lluvias que suceden sobre ellos, y también la que proviene del deshielo.

El agua contenida en los lagos representa el 0.02% del total de agua disponible de la superficie
terrestre.

Lagos salinos o mares tierra adentro


Los lagos salinos son masas de agua aislada que contienen una concentración elevada de sal y otros
minerales. El agua de los lagos salinos representa el 0.006% del total de agua disponible de la Tierra.

20
Humedad del suelo
La humedad del suelo es la cantidad de agua por volumen de tierra en una extensión de terreno, y
representa el 0,001% del total de agua disponible.

Atmósfera
La atmósfera contiene agua en forma de vapor gracias a la evaporación del agua de la superficie
terrestre. La humedad atmosférica representa el 0.001% del total del agua del planeta.

Ríos
Los ríos son corrientes de agua siempre en movimiento que tienden a desembocar en lagos o
mares. El agua contenida en los ríos representa el 0.0002% del agua disponible. Generalmente, el
agua de los ríos es dulce y apta para el consumo humano.
El agua de los ríos es de vital importancia para la vida en la Tierra, ya que su caudal puede llegar a
tener una gran extensión, proporcionando agua a muchas regiones.

Sin embargo, en muchísimos países en vías de desarrollo, y también desarrollados, las aguas
utilizadas en las industrias vuelven a los ríos sin ningún tipo de tratamiento, contaminando estas
fuentes de agua, de allí la importancia de cuidar los recursos hídricos.

21
Tabla 1.1 Volumen global estimados de almacenamiento

22
El agua también ayuda a regular la temperatura de la Tierra, interviniendo en la
dinámica ecosistémica, y por lo tanto también en la diversidad biológica.

Te dejamos este otro artículo de EcologíaVerde sobre la Importancia del agua para el
planeta y el ser humano o, si lo prefieres, puedes ver el vídeo que hay a continuación.

(19) Importancia del Agua y principales usos - YouTube

El CUIDADO DEL AGUA, por qué es importante y consejos para


ahorrar (youtube.com)

23
1.12 PARTICULARIDADES Y VARIANTES EN LAS CUENCAS

Las cuencas hidrográficas cumplen un rol importante en el ciclo del agua ya que,
justamente, permiten la circulación del agua. De hecho, una parte del 30% del agua dulce
que existe en la Tierra, transcurre por las cuencas hidrográficas.

¿Qué son las cuencas hidrográficas y cómo se forman?


Para dar inicio con este interesante tema, primero daremos su definición. Una cuenca
hidrográfica, es una depresión en el terreno, rodeada por terrenos más altos, en la
cual converge el agua proveniente de precipitaciones o deshielo. Así el agua que
alcanza las cuencas hidrográficas desemboca en un mar, río, laguna, océano u otro
cuerpo de agua. En pocas palabras, las cuencas hidrográficas constituyen
un sistema natural de drenaje del agua y un conjunto de cuencas hidrográficas que
desembocan en un mismo lugar se denomina vertiente hidrográfica.

24
25
Ahora bien, con respecto a cómo se forman las cuencas hidrográficas, las mismas se
relacionan con el ciclo del agua. Durante las precipitaciones, el agua pluvial puede
evaporarse, infiltrarse en el terreno o circular pendiente abajo a través de las cuencas, lo
mismo sucede con el agua proveniente de deshielo. Cuando la depresión de la cuenca
es lo suficientemente grande, se puede originar una corriente de agua permanente,
alimentada tanto por corrientes superficiales (precipitaciones, deshielos y ríos) como por
corrientes subterráneas, conformándose así una cuenca hidrográfica.

Partes de las cuencas hidrográficas


Seguimos hablando sobre las características de las cuencas hidrográficas y nos centramos en
como están estructuradas. Podemos identificar las siguientes partes o elementos de las cuencas
hidrográficas:

26
27
• Cuenca alta: constituye la zona
de nacimiento del río, el cual se
desplaza por una gran pendiente.
• Cuenca media: se corresponde
a la zona de valle del río y allí hay
un equilibrio entre el material
sólido arrastrado por la corriente y
el que se deposita.
• Cuenca baja: es la zona baja
del río en el cual el material
arrastrado a lo largo de la cuenca
se deposita, producto de la menor
velocidad de la corriente. Por lo
general, en este sector se forman
llanuras.

28
Tipos de cuencas hidrográficas
Según el cuerpo de agua al que arriban las aguas de las cuencas, pueden ser
clasificadas de distintas formas. Por ello, aquí diferenciaremos los diferentes tipos de
cuencas hidrográficas que existen y mencionaremos algunos ejemplos.

Cuencas exorreicas o abiertas


Son aquellas cuencas que drenan sus aguas hacia el mar o océanos. Un claro ejemplo
es la Cuenca del Plata, una de las cuencas hidrográficas de Argentina o la Cuenca del
Miño, una de las tantas cuencas hidrográficas de España. Las dos cuencas
mencionadas culminan en el Océano Atlántico. También podemos nombrar la cuenca
del Río Escarrea, una cuenca hidrográfica de Panamá que desemboca en el Océano
Pacífico.

29
Cuencas endorreicas o cerradas
Se trata de cuencas que desembocan en lagos, lagunas o salares que no presentan
comunicación con mares u océanos. Como ejemplo podemos mencionar, la Cuenca del
Lago Titicaca, la cual es una cuenca hidrográfica del Perú y Bolivia, y la Cuenca del
Lago Valencia, una de cuencas hidrográficas de Venezuela.

Cuencas arreicas
Son cuencas cuya agua se evapora o se infiltra en el terreno antes de encontrarse con
un cuerpo de agua. El ejemplo de cuenca hidrográfica de tipo arreica más mencionado
es la Depresión de Qattara en el desierto de Libia

30
Importancia de las cuencas hidrográficas

Las cuencas hidrográficas tienen una importancia tanto a nivel ecosistémico como
también para el desarrollo de las actividades humanas. ¿Cuál es la importancia de las
cuencas hidrográficas exactamente? Te mostramos algunos ejemplos:

•En primer lugar, regulan el flujo del agua, por lo tanto su presencia reduce el
riesgo de peligros naturales como inundaciones o desprendimientos.
•Además, regulan la calidad del agua y son fuente de agua dulce, sustento de toda
la biodiversidad que habita el planeta Tierra. Aquí puedes aprender sobre
los Ecosistemas de agua dulce.

•Gracias a la velocidad del agua de las cuencas, podemos obtener energía


hidroeléctrica para el desarrollo de nuestras actividades.
•Por último, no podemos dejar de mencionar la belleza paisajística de las
cuencas de los ríos que, a menudo, forman parte de nuestras actividades
recreativas.

31
¿Cómo podemos proteger las cuencas hidrográficas?

Si has llegado hasta aquí, entenderás lo fundamentales que son las cuencas de los ríos
para el bienestar de todas las especies. Por ello, aquí te contaremos cómo cuidar las
cuencas hidrográficas.

 En principio, debemos saber que el agua es un recurso natural extremadamente


valioso que, hoy en día, se enfrenta a una gran contaminación y sobreexplotación.
 Así pues, proteger el agua es crucial y si lo logramos, estamos protegiendo también
a las cuencas hidrográficas.
 Por otro lado, las construcciones sobre las cuencas hidrográficas implicadas en la
urbanización, en obras para riego, energía o vías de comunicación, pueden afectar el
normal funcionamiento de las cuencas. Por lo tanto, la creación de áreas
protegidas que incluyan a estas zonas, sin dudas, permitirá su protección a largo
plazo.

32
33

También podría gustarte