Está en la página 1de 279

Mg.

Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Ciclo de Aprendizaje
Señalización Horizontal

Guía Práctica - GP
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL Señalización Horizontal

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

1
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL Señalización Horizontal

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL Señalización Horizontal

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

2
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

OTRAS
ESTRUCTURAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

3
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

4
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Señalización Horizontal Ciclo de Aprendizaje

Guía Teórica - GT
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL

SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

1
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


Es el conjunto de marcas y dispositivos que se pintan o colocan sobre el
pavimento, guarniciones y estructuras con el propósito de delinear las
características geométricas de las carreteras y vialidades urbanas.

Sirve también para denotar todos aquellos elementos estructurales que


estén instalados dentro del derecho de vía, para regular y canalizar el
tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información a
los usuarios.

Estas marcas y dispositivos son: rayas, símbolos, leyendas, botones,


delineadores, delineadores de piso (estoperol, boya, tachas y bordillo) y
reductores de velocidad entre otros.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


Las marcas en el pavimento deben ser de color blanco, amarillo, azul o
rojo reflejantes, según su función. Cuando el pavimento por su color no
proporcione el suficiente contraste con las marcas, se recomienda
delinearlas en todo su contorno con franjas negras de 5 cm de ancho..

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

2
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


PINTURA PARA DEMARCACIÓN
Pintura que puede ser aplicada sobre pavimentos asfálticos o de
concreto hidráulico, de buena resistencia a los cambios bruscos de
temperatura, humedad, grasas y aceites derivados del petróleo y a la
abrasión severa y constante. La pintura debe conservar durante mucho
tiempo sus propiedades de adherencia, resistencia al desgaste y
visibilidad tanto en el día como en la noche. Así también, la pintura no
debe contener plomo, mercurio, cadmio, cromo u otros metales pesados
tóxicos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


PINTURA PARA DEMARCACIÓN
La pintura debe ser una mezcla homogénea, libre de contaminantes y de
una consistencia adecuada para su uso en la capacidad para la cual está
especificada. El producto final debe estar bien pulverizado, y el pigmento
debe estar adecuadamente disperso en el vehículo conforme a los
requerimientos de la pintura. La dispersión debe ser de tal naturaleza
que el pigmento no produzca un asentamiento inadecuado, no se formen
costras o pieles en el envase y no tome una consistencia granular o
empiece a coagularse. El pigmento asentado debe ser fácilmente
dispersado, con un mínimo de resistencia mediante agitación manual
con una espátula, hasta un producto con una consistencia uniforme y
fluida.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

3
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


PINTURA PARA DEMARCACIÓN
El fabricante debe incluir en las pinturas los aditivos necesarios para el
control de la separación de fases, asentamiento de pigmento,
consistencia, secado, absorción y formación de piel u otra cualidad que
sea requisito para el material.
La pintura debe ser compatible así como permitir el anclaje de esferas
y/o microesferas de vidrio, para mejorar la visibilidad durante la noche y
sobre todo en zonas de poca iluminación o presencia de neblinas.
La pintura podrá ser almacenada hasta por un periodo de seis meses,
tiempo contabilizado a partir de la fecha de producción.
La pintura para demarcación podrá ser de dos tipos: Pintura Base Agua y
Pintura Base Solvente.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


PINTURA base de agua

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

4
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


PINTURA base solvente

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


RETROREFLECTANCIA DE LAS MARCAS EN EL PAVIMENTO
La retrorreflectancia es la propiedad de un material que permite que las
marcas en el pavimento sean claramente visibles durante la noche y en
condiciones climáticas severas durante el día, al ser iluminadas por las
luces de los vehículos que generan ángulos de iluminación y
observación.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

5
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


RETROREFLECTANCIA DE LAS MARCAS EN EL PAVIMENTO
La retrorreflexión se logra gracias a los materiales retrorreflectantes en el
caso microesfera de vidrio, para que genere la retrorreflectividad se usa
un cúmulo de microesferas de cristal que se deben sembrar en la pintura
logrando así reflexión y refracción del haz de luz haciéndolo retornar a la
fuente de origen. Existen varios factores que afectan directamente a la
medición.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

6
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


RETROREFLECTANCIA DE LAS MARCAS EN EL PAVIMENTO
Los materiales que brindan dicha propiedad retrorreflectiva son
microesferas y/o esferas de vidrio u otros materiales certificados.

Los valores mínimos de retrorreflectancia que deben presentar las


marcas del pavimento, se encuentran establecidas en las
“Especificaciones Técnicas de Pinturas Para obras viales”; manual de
carreteras “Especificaciones técnicas generales para construcción” y
manual de “mantenimiento o conservación vial” vigentes.

https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/otras/Especificaci
ones%20T%C3%A9cnicas%20de%20Pinturas%20para%20Obras%20Viales.pdf

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


RETROREFLECTANCIA DE LAS MARCAS EN EL PAVIMENTO
El valor de la retrorreflectancia debe ser expresada en milicandelas por
lux por metro cuadrado.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

7
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

COLOR

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

8
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

SIGNIFICADO Y
ANCHO

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

9
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES


SEÑALES HORIZONTALES
 RAYAS Y MARCAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

10
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

11
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

12
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

13
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

14
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

15
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

16
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

17
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
HORIZONTALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

18
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

MARCAS ELEVADAS
EN EL PAVIMENTO
(BOTONES Y TACHAS)

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

Son complementos que demarcan mejor las líneas horizontales

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

19
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

Son complementos que demarcan mejor las líneas horizontales

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

20
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

POSTES
KILOMÉTRICOS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

21
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

POSTES
DELINEADORES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

22
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

23
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

SEÑALES HORIZONTALES
 POSTES DELINEADORES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

24
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

25
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

GUARDAVIAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

SEÑALES HORIZONTALES
 GUARDAVIAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

26
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

SEÑALES EN
PUNTOS CRITICOS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES EN PUNTOS CRÍTICOS


SEÑALES EN PUNTOS CRITICOS
 GIBAS, RESALTOS O REDUCTORES DE VELOCIDAD (DIRECTIVA Nª 01-2011-MTC/14)

https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carretera
s/documentos/otras/Directiva%20Reductores%20de%20Velocidad
%20para%20publicaci%C3%B3n%20PDF%2012.10.2011.pdf

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

27
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES EN PUNTOS CRÍTICOS


SEÑALES EN PUNTOS CRITICOS
 GIBAS, RESALTOS O REDUCTORES DE VELOCIDAD (DIRECTIVA Nª 01-2011-MTC/14)

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES EN PUNTOS CRÍTICOS


SEÑALES EN PUNTOS CRITICOS
 SONORIZADOR

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

28
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

DISPOSITIVOS
PARA EL CONTROL
DE OBRAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISPOSITIVOS DE CONTROL DE OBRAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

29
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISPOSITIVOS DE CONTROL DE OBRAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISPOSITIVOS DE CONTROL DE OBRAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

30
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

SEMÁFOROS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO


SEMAFOROS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

31
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
INTEGRACIÓN FE ENSEÑANZA

“13 Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y


que obtiene la inteligencia; 14 Porque su ganancia es
mejor que la ganancia de la plata, Y sus frutos más que
el oro fino. 15 Más preciosa es que las piedras preciosas;
Y todo lo que puedes desear, no se puede comparar a
ella.” Proverbios 3:13-15

Desde una perspectiva de ingeniería, estos versículos


nos resalta la importancia del conocimiento y la
sabiduría como activos valiosos e invaluables. La
sabiduría y la inteligencia son esenciales para resolver
problemas complejos, diseñar soluciones innovadoras y
tomar decisiones acertadas en proyectos y desarrollos
tecnológicos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

64

32
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Ciclo de Aprendizaje
Señalización Vertical

Guía Práctica - GP
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL Señalización Vertical

INVENTARIO VIAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL Señalización Vertical

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL Señalización Vertical


EJEMPLO

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

5
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Señalización Vertical Ciclo de Aprendizaje

Guía Teórica - GT
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL

DISPOSITIVOS DE
CONTROL DE
TRÁNSITO

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

1
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO


La infraestructura rural o urbana, se constituye básicamente por carreteras
calles y banquetas. Para que estas operen eficientemente deben
proporcionar a los usuarios seguridad confort y fluidez, para ello es
indispensable que tanto como usuario y peatón tenga la suficiente
información sobre las señales de transito para así obtener el máximo
rendimiento de una vía.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO


Debido a la creciente demanda del auto transporte, se han venido
desarrollando redes de calles y carreteras de forma acelerada y para
que éstas operen con eficiencia, se ha hecho necesario desarrollar
sistemas de señalización estandarizado, en donde la uniformidad
juega un papel importante, ya que esta característica es la que
permite que los usuarios interpreten de igual forma la información
que se les transmite a través de señales a lo largo de las rutas, ya
sean rurales o urbanas, dado que éstas no son más que la
propagación entre unas y otras.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

2
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO


Se denominan dispositivos para el control del tránsito a las señales,
marcas, semáforos y cualquier otro dispositivo, que se colocan sobre
o adyacente a las calles y carreteras por una autoridad pública, para
prevenir, regular y guiar a los usuarios de las mismas. Los
dispositivos de control indican a los usuarios las precauciones
(prevenciones) que deben tener en cuenta, las limitaciones
(restricciones) que gobiernan el tramo en circulación y las
informaciones (guías) estrictamente necesarias, dadas las
condiciones específicas de la calle o carretera.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

CLASIFICACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

3
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CLASIFICACIÓN

Los dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras


se clasifican en:
1.- SEÑALES VERTICALES
■ Preventivas (P).
■ Reglamentarias (R).
■ Informativas (I).
■ Turísticas y de servicios (T).
■ Señales diversas (SD).
2. SEÑALES HORIZONTALES
■ Rayas.
■ Marcas.
■ Tachas.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CLASIFICACIÓN


3.- SEMAFOROS
■ Semáforos no accionados por el tránsito (de tiempo fijo).
■ Semáforos accionados por el tránsito.
■ Semáforos para pasos peatonales.
■ Semáforos especiales.
4. DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN DE OBRAS
■ Señales horizontales: rayas, símbolos, marcas, tachas
■ Señales verticales: preventivas, restrictivas, informativas y diversas.
■ Barreras levadizas.
■ Conos.
■ Tambos.
■ Señales manuales. otros
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

4
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

REQUISITOS PARA
PROYECTAR LOS
DISPOSITIVOS DE
COTROL DE
TRÁNSITO
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL REQUISITOS

Cualquier dispositivo para el control del tránsito debe llenar los siguientes
requisitos fundamentales:
■ Satisfacer una necesidad importante para la circulación vial.
■ Llamar la atención de los usuarios que transitan por carreteras y calles.
■ Transmitir un mensaje claro y conciso al usuario.
■ Imponer respeto a los usuarios de las calles y carreteras.
■ Estar ubicado en el lugar apropiado con el fin de dar tiempo al usuario
para reaccionar en casos de emergencia.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

5
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL REQUISITOS

También deben cumplir los siguientes requisitos técnicos:


■ Forma: cada tipo de señal debe tener asociada una forma o conjunto de
formas para facilitar al usuario la interpretación de los mensajes que se
pretende transmitir.
■ Color: para cada tipo de señal, debe existir un color característico de los
elementos que componen a la señalización.
■ Dimensiones: se deben asociar al tipo de vialidad donde se instalan.
■ Reflexión: toda la señalización debe cumplir con un nivel de reflexión
para que durante los periodos de baja visibilidad, pueda ser claramente
observada.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL REQUISITOS

El ingeniero de tránsito usualmente es el encargado de determinar la


necesidad de los dispositivos de control. Existen cuatro consideraciones
básicas para asegurarse que los dispositivos de control sean efectivos,
entendibles y satisfagan los requisitos fundamentales anteriores. Estos
factores son:
■ Diseño: la combinación de las características tales como forma, tamaño,
color, contraste, composición, iluminación o efecto reflejante, deberán llamar
la atención del usuario y transmitir un mensaje simple y claro.
■ Ubicación: el dispositivo de control deberá estar ubicado dentro del cono
visual del conductor, para llamar la atención, facilitar su lectura e
interpretación, de acuerdo con la velocidad de su vehículo y dar el tiempo
adecuado para una respuesta apropiada.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

6
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL REQUISITOS

■ Uniformidad: los mismos dispositivos de control o similares deberán


aplicarse de manera consistente, con el fin de encontrar igual interpretación
de las situaciones que se presentan en las vialidades a lo largo de una ruta.
■ Conservación: los dispositivos deberán mantenerse física y funcionalmente
conservados, esto es, limpios, legibles y visibles, lo mismo que deberán
colocarse o retirarse tan pronto como se vea la necesidad de ello.

Por lo tanto, al proyectar dispositivos de control del tránsito, lo más


importante es lograr la uniformidad de formas, tamaños, símbolos, colores,
ubicación, etc., de manera que satisfagan una necesidad, llamen la atención,
impongan respeto y transmitan un mensaje claro y legible

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

SEÑALES
VERTICALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

7
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

SEÑALES
PREVENTIVAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


SEÑALES PREVENTIVAS
Las señales preventivas, identificadas con la clave (P), son tableros con
símbolos y leyendas, que tienen como función dar al usuario un aviso
anticipado para prevenirlo de la existencia, sobre o a un lado de la calle
o carretera, de un peligro potencial y su naturaleza. Así se cumple con la
Regla de Oro del Tránsito que dice: “que no deben existir cambios
bruscos”.

La señal por sí misma debe provocar que el conductor adopte medidas


de precaución, y llamar su atención hacia una reducción de su velocidad
o a efectuar una maniobra con el interés de su propia seguridad o la de
otro vehículo o peatón.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

8
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


SEÑALES PREVENTIVAS
Las señales preventivas deberán instalarse siempre que una
investigación o estudio de tránsito indique que existe una condición de
peligro potencial. Las características que pueden justificar el uso de
señales preventivas, son las siguientes:
■ Cambios en el alineamiento horizontal y vertical por la presencia de
curvas.
■ Presencia de intersecciones con carreteras o calles, y pasos a nivel
con vías de ferrocarril.
■ Reducción o aumento del número de carriles y cambios de anchura de
la calzada o corona.
■ Pendientes peligrosas.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


SEÑALES PREVENTIVAS
Las señales preventivas deberán instalarse siempre que una
investigación o estudio de tránsito indique que existe una condición de
peligro potencial. Las características que pueden justificar el uso de
señales preventivas, son las siguientes:
■ Proximidad de un crucero donde existe un semáforo o donde se debe
hacer un alto.
■ Pasos peatonales, cruces escolares y cruces de ciclo rutas.
■ Condiciones deficientes en la superficie de la carretera o calle, como
presencia de huecos y protuberancias.
■ Presencia de derrumbes, grava suelta, etc.
■ Aviso anticipado de dispositivos de control por obras en construcción.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

9
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES

SEÑALES PREVENTIVAS
El tablero de las señales preventivas será de forma romboidal, de esquinas
redondeadas, con excepción de las de delineación de curvas (CHEVRON”), cuya
forma será rectangular correspondiendo su mayor dimensión al lado vertical, la
ZONA DE NO ADELANTAR que tendrá forma triangular y las de ZONAS
ESCOLARES con forma pentagonal.
Los colores de las señales preventivas serán en acabado reflejante: amarillo para
el fondo, y negro para el símbolo, leyendas, caracteres y filete, a excepción del
símbolo de “ALTO” en la señal de “ALTO PRÓXIMO” que debe ser rojo y el
símbolo de la señal “TERMINA PAVIMENTO” que debe ser negro con blanco.
El color del reverso del tablero y de la estructura de soporte, debe ser gris mate o
acabado galvanizado.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


 PREVENTIVAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

10
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

SEÑALES
REGLAMENTARIAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES

SEÑALES REGLAMENTARIAS
Las señales reguladoras o de reglamentación, identificadas con la clave
(R), son tableros con símbolos y/o leyendas, que tienen como función
expresar en la calle o carretera alguna fase del Reglamento del Tránsito,
para su cumplimiento por parte del usuario. En general, tienden a
restringir algún movimiento del mismo, recordándole la existencia de
alguna prohibición o limitación reglamentada. Infringir las indicaciones de
una señal restrictiva acarreará las sanciones previstas por las
autoridades de tránsito.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

11
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


SEÑALES REGLAMENTARIAS
Las señales reglamentarias de acuerdo a su uso se clasifican en los
siguientes grupos:
■ De derecho de paso o de vía.
■ De inspección.
■ De velocidad.
■ De circulación o de dirección.
■ De mandato por restricciones y prohibiciones.
■ De estacionamiento.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


SEÑALES REGLAMENTARIAS
Las señales reguladoras o de reglamentación, deberán tener la forma
circular inscrita dentro de una placa cuadrada o rectangular, con
excepción de la señal de “PARE”, de forma octogonal, y de la señal
“CEDA EL PASO” de forma triangular equilátero con un vértice hacia
abajo.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

12
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


SEÑALES REGLAMENTARIAS
El color del fondo de las señales restrictivas será blanco en acabado
reflejante. El anillo y la franja diagonal en rojo, y el símbolo, letras y filete
en negro, excepto las señales de “ALTO”, “CEDA EL PASO” y “SENTIDO
DE CIRCULACIÓN”. La señal de “ALTO” llevará fondo rojo con letras y
filete en blanco. La señal de “CEDA EL PASO” llevará fondo blanco, con
letras en negro y el contorno en rojo. La señal de “SENTIDO DE
CIRCULACIÓN” llevará fondo de color negro y la flecha de color blanco
reflejante.

El color del reverso del tablero y de la estructura de soporte, debe ser


gris mate o acabado galvanizado.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


 REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

13
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

SEÑALES
INFORMATIVAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES

SEÑALES INFORMATIVAS
Las señales informativas, identificadas con la clave (I), son tableros con
leyendas, escudos, flechas y pictogramas, que tienen como función guiar
al usuario a lo largo de su itinerario por carreteras y vialidades urbanas,
e informarle sobre nombres y ubicación de las ciudades, lugares de
interés, las distancias en kilómetros y ciertas recomendaciones que
conviene observar. Pueden ser bajas o elevadas, sobre postes y marcos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

14
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES

SEÑALES INFORMATIVAS
Las señales informativas, de acuerdo a la información que proporcionan,
se clasifican en:
■ De identificación.
■ De destino, de recomendación e información general.
■ De servicios y turísticas (T).

Las señales informativas tendrán la forma rectangular con su mayor


dimensión horizontal, a excepción de los indicadores de ruta y de las
señales auxiliares. Las señales de servicios generales y las señales de
turismo tendrán forma cuadrada.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


SEÑALES INFORMATIVAS
Señales informativas de identificación: El color del fondo de las señales
de identificación será blanco reflejante, y las letras, números, flechas y
filete en negro.
Señales informativas de destino e información en general: El color de
fondo de las señales de destino será verde reflejante y las letras,
números, flechas, escudos y filete en color blanco reflejante, excepto las
señales diagramáticas en zona urbana, que serán de fondo blanco con
caracteres, flecha alargada y filete en color negro.
las señales informativas de destino turístico o de servicios: son las que el
fondo debe ser de color azul reflejante, con símbolos, caracteres y filetes
de color blanco.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

15
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


SEÑALES INFORMATIVAS
 DESTINO,E INFORMACION EN GENERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


SEÑALES INFORMATIVAS
 INFORMATIVAS (SERVICIOS Y TURISTICAS)

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

16
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

UBICACIÓN DE LAS
SEÑALES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


La ubicación de las señales verticales se debe considerar:
 La distancia entre señal y la situación a la cual ésta se refiere
(ubicación longitudinal)
 Distancia entre la señal y la calzada (Ubicacíón Lateral)
 Altura de la señal
 Orientación del tablero de la señal.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

17
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LONGITUDINAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LONGITUDINAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

18
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

19
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

20
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

21
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

22
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


UBICACIÓN LATERAL

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

23
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


ALTURA

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL SEÑALES VERTICALES


ORIENTACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

24
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
INTEGRACIÓN FE ENSEÑANZA

“13 Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y


que obtiene la inteligencia; 14 Porque su ganancia es
mejor que la ganancia de la plata, Y sus frutos más que
el oro fino. 15 Más preciosa es que las piedras preciosas;
Y todo lo que puedes desear, no se puede comparar a
ella.” Proverbios 3:13-15

Desde una perspectiva de ingeniería, estos versículos


nos resalta la importancia del conocimiento y la
sabiduría como activos valiosos e invaluables. La
sabiduría y la inteligencia son esenciales para resolver
problemas complejos, diseñar soluciones innovadoras y
tomar decisiones acertadas en proyectos y desarrollos
tecnológicos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

50

25
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Ciclo de Aprendizaje
DRENAJE DE VÍAS TERRESTRES

Guía de Aprendizaje Autónomo


- GAA -
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL EJERCICIO PRÁCTICO


1.- Un conductor que viaja a 86 km/h en una carretera sobre un pavimento mojado,
observa al frente un obstáculo sobre la calzada a una distancia de 135 metros, y
detiene su vehículo justamente a tiempo al lado del obstáculo. Suponiendo un tiempo
de percepción-reacción normal, determine la pendiente de la rasante.

2.- La velocidad límite máxima en un tramo de carretera a nivel es de 80 km/h. Un


conductor que circula en dicho tramo sobre pavimento mojado ve a 135 metros una
señal de protección de una obra, sin embargo, su vehículo tiene una colisión con ella
a una velocidad de 55 km/h. Determine en cuánto ha sobrepasado la velocidad límite.

3.- Un conductor que desciende en su vehículo a una velocidad de 90 km/h en una


pendiente del 5%, observa hacia delante un accidente que involucra el volcamiento de
un camión que bloquea toda la calzada. El conductor logra detener su vehículo 10
metros antes del camión accidentado. ¿A qué distancia del camión accidentado se
encontraba su vehículo cuando el conductor observó el accidente?

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL EJERCICIO PRÁCTICO


4.- En la aproximación a una caseta de cobro es necesario ubicar una señal
informativa que diga: CASETA DE COBRO ADELANTE, PREPÁRESE A PARAR. Se
sabe además: que la cola máxima observada en la caseta de cobro es de 8 vehículos
(aproximadamente 45 metros de longitud), que los vehículos se aproximan a la caseta
a una velocidad de 90 km/h, que el tiempo de percepción-reacción ante la presencia
de una señal informativa es de 2.0 segundos y que la rasante es a nivel. ¿A qué
distancia de la caseta deberá ser colocada la señal, si puede ser leída a 90 metros?

5.- En una prueba de frenado en un tramo de carretera, se determina que un vehículo


que circula a 90 km/h, necesita 10 metros más para detenerse cuando desciende que
cuando asciende. Determine la pendiente longitudinal del tramo donde se realiza la
prueba.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL EJERCICIO PRÁCTICO


6.- Un conductor que viaja a 90 km/h en una autopista, intenta salir por un enlace
de divergencia (salida) de velocidad máxima 50 km/h. ¿En qué punto sobre la
autopista el conductor deberá colocar el pie en el pedal del freno para reducir
su velocidad y salir por el enlace justamente a 50 km/h, si el tramo de autopista
es completamente a nivel (horizontal)?

7.- Un camión que circula a 40 km/h, se aproxima a una intersección que tiene una
señal de ALTO, tal que cuando se encuentra a 20 metros de la señal empieza
a detenerse con una desaceleración de 4.3 m/s/s. ¿Será capaz el camión de
parar a tiempo?

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL EJERCICIO PRÁCTICO


8.- Un vehículo que se encontraba en un frenado de emergencia, derrapa inicialmente
en un puente sobre una superficie de concreto (el coeficiente de fricción
longitudinal sobre concreto es 0.70) dejando huellas en una longitud de 20
metros. Enseguida, al salir del puente, derrapa sobre la superficie asfáltica de
la calzada (el coeficiente de fricción longitudinal sobre asfalto es 0.50) en una
longitud de 30 metros. Finalmente, luego de salirse de la calzada, derrapa en el
acotamiento sobre grava (el coeficiente de fricción longitudinal sobre grava es
0.60) dejando huellas en una longitud de 15 metros, donde se detuvo. 1) Dibuje
un esquema de la situación presentada. 2) Determine la velocidad del vehículo
al inicio del derrapamiento, si éste circulaba en un tramo a nivel. 3) Determine
la velocidad al inicio del derrapamiento si el vehículo circulaba en una pendiente
descendente del 5%. 4) Lo mismo si circulaba en una pendiente ascendente
del 5%. 5) Comente y concluya comparando los resultados anteriores.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

6
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Ciclo de Aprendizaje
Distancia de visibilidad de
Parada
Guía Práctica - GP
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO

Determinar la distancia mínima de parada en un tramo de carretera,


proyectada con una velocidad de 80 km/h y una pendiente de 4%

Solución:
Vp= 80km/h
fi= 0.31
P=4%

Dp= 127.51m

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO

Un vehículo se aproxima desde la parte Oeste de una intersección de


pavimento flexible a nivel, con una velocidad de 60 km/h, y justo en la
intersección se encuentra un semáforo dando la indicación de verde a
amarillo, por lo que el conductor decide parar su vehículo con un tiempo
de percepción-reacción (tpr) igual a 1 seg. ¿Cuál es la distancia mínima de
de Parada para que dicho conductor se detenga con total normalidad?
Solución:
fi=0.34

Dp=

Dp=58.35m

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO

En una carretera de pavimento flexible con bermas de grava con


pendiente de 5%. Un vehículo que se encuentra en un frenado de
emergencia inicialmente derrapa sobre la calzada huellas en una longitud
de 48 metros, al salir del pavimento derrapa huellas en una longitud de 35
metros sobre la berma donde finalmente se detuvo. Con el ensayo de
péndulo de fricción se determino que el coeficiente de fricción es de 0.500
en el pavimento y el de la grava 0.600. Se desea conocer la velocidad del
vehículo al inicio del frenado.
Solución:

P=5%

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO

Solución:

tpr=0
Dp=df

   0    76.0164
35  48 
254 0.600 5% 254 0.500 5%

V2=76.0164 km/h V1=111.7322 km/h

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

6
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Distancia de Visibilidad de Ciclo de Aprendizaje
Parada

Guía Teórica - GT
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL

DISTANCIA DE
VISIBILIDAD DE
PARADA

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

1
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA

EL CONDUCTOR
El conductor constituye el elemento de tránsito
más importante, ya que el movimiento y
calidad de circulación de los vehículos
dependerá fundamentalmente de ellos para
adaptarse a las características de la carretera
y de la circulación.

Para el estudio de los conductores es


necesario conocer el comportamiento o
factores que influyen en sus condiciones
físicas y psíquicas, sus conocimientos, su
estado de ánimo, etc.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


LA VISION
Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos
de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La
visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del
hombre y de muchos animales

El sentido de la vista o visión está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una
membrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite al
cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria.
Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es
movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios
motores del ojo.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

2
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


LA VISION

Los defectos mas comunes de la visión


son miopía, presbicia, astigmatismo
(deformación de las imágenes), y
estrabismo, que se corrigen con la
adaptación de lentes o intervenciones
quirúrgicas, Gracias a estos recursos
no hay razón para impedir que una
persona maneje un vehículo si su
defecto visual se puede corregir
perfectamente.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


LA VISION
Existen diferentes tipos de métodos
para el examen de la visión.

TABLA OPTOMÉTRICA

a tabla optométrica es una tabla que


se utiliza para medir la agudeza
visual.

El tradicional Test de Snellen que se


utiliza para probar la agudeza visual

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

3
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


LA VISION
Procedimiento

Las tablas suelen presentar varias hileras


de optotipos (símbolos), cada hilera de un tamaño
distinto. Se solicita que el paciente identifique los
números o letras de la tabla, por lo general comenzando
desde las hileras de mayor tamaño y continuando hacia
las siguientes hasta que los optotipos ya no puedan ser
identificados con exactitud.
En términos técnicos, probar la agudeza visual
mediante una tabla optométrica equivale a realizar
una medición psicofísica para intentar determinar
un umbral (percepción)
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


LA VISION
El umbral es la cantidad mínima
de señal que ha de estar presente para ser
registrada por un sistema. Por ejemplo, la
mínima cantidad de luz que puede detectar
el ojo humano en la oscuridad.

Alternativas
Se han creado alternativas semiautomáticas
computarizadas, pero no son comunes. No
obstante, estas tienen varias ventajas
potenciales, como por ejemplo una
medición más precisa y menor subjetividad
por parte del examinador. Algunos de estos
programas también están adaptados para
niños y se asemejan a un videojuego.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

4
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


LA VISION
Otro defecto no tan común es el
daltonismo que se manifiesta en la
dificultad de distinguir colores, la persona
que padece de daltonismo, en grado critico
no distingue ningún color. Naturalmente el
no poder distinguir entre rojo y verde en un
semáforo podría ser un impedimento grave.

La visión normal de una persona viendo


hacia el frente abarca todo lo que sucede en
un Angulo de 180°, pero no distinguen
detalles estos se identifican en un ángulo
mas cerrado llamado ángulo central de
visión periférica que varia de 120° a 160°
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


LA VISION
También hay personas que padecen del defecto de visión de túnel consistente
en que no distinguen absolutamente nada fuera de cierto cono de visión, si el
conductor tiene una visión menor de 140° este no debe manejar.

Siendo la visión uno de los factores limitantes del conductor se presentan


algunas sencillas pruebas. Sostenga verticalmente un lápiz frente a usted
(mano derecha), al nivel de los ojos. Cierre un ojo (ojo izquierdo) y acerque
lentamente el dedo índice de la otra mano hasta tocar la punta del lápiz. Si su
percepción de profundidad es deficiente, en ocasiones no acertara a tocar la
punta del lápiz.

Es importante recordar que todas las pruebas anteriormente descritas no


constituyen exactamente lo que podría considerarse un examen completo sin
embargo es imprescindible acudir a un medico especializado.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

5
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


REACCIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS
Hay dos tipos de reacciones en el individuo la reacción física o condicionada
y la reacción psicológica
La reacción condicionada esta relacionada con el sector de conductores que
han desarrollado ciertos hábitos. A las personas que están acostumbradas a
utilizar cierta ruta especial , determinada carretera o calle, se les desarrolla un
habito que se convierte en destreza.
De la misma manera, el conductor de un vehículo reacciona de acuerdo
con los hábitos buenos y malos que se ha formado, por lo general la
experiencia que ha adquirido el el usuario, es la mejor defensa contra
accidentes.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


REACCIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS
La reacción psicológica en cambio es un proceso intelectual que culmina
en un juicio, se trata de estímulos que son percibidos y enviados al cerebro.
Después de obtener una reacción se llega a una decisión para actuar, son
reacciones intelectuales del individuo, pero están afectadas por las
emociones y otras causas que pueden modificar las facultades del mismo.

CON EL TIEMPO Se ha encontrado que para el conductor existe un


tiempo mínimo de reacción para actuar ANTE UN EVENTO que se
detallara a continuación:
- Para un vehículo sin movimiento un tiempo promedio de 0.25 seg. , por
ejemplo el tiempo de reacción para arrancar el vehículo cuando el semáforo
cambia de rojo a verde.
- Para un vehículo en movimiento en semáforos aislados un tiempo de 0.83 seg.
(1.0 seg) En algunos casos podría llegar hasta 2 ó 3 seg.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

6
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


REACCIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS
Factores que pueden modificar las facultades del individuo en el tiempo
de Reacción:

- La fatiga.
- Las enfermedades o deficiencias físicas.
- El alcohol y las drogas.
- Su estado emocional.
- El clima.
- La época del año.
- Las condiciones del tiempo.
- La altura sobre el nivel del mar.
- El cambio del día a la noche y viceversa.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA


REACCIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS
Otro es el de la señales de transito. Uno de los mayores esfuerzos que han
hecho las autoridades de transito, tiende a conservar la uniformidad de
las señales de transito en forma color y tamaño . Desde el principio se llego
a la conclusión de conservar el menor numero de formas diferentes y se tienen
las ya conocidas.

La falta de uniformidad en las señales provoca cambios bruscos en las


condiciones del transito y por ende confunde al usuario.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

7
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

DISTANCIA PARA
DETENER UN
VEHÍCULO

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO

Distancia de parada
La distancia de parada o distancia total para detener un vehículo, depende de
los tiempos de percepción, de reacción y de frenado. Por lo tanto la distancia de
parada o distancia total se expresa:

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

8
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO

Distancia recorrida durante el tiempo de percepción y reacción (dp + dr )


Estas distancias se llevan a cabo mediante el proceso denominado PIEV, que
tiene 4 componentes de reacción debido a un estimulo exterior, estos
componentes son: Percepción, Intelección, Emoción y Volición.

1) Percepción.- Impresión material producida en los sentidos por un estimulo


exterior.

Para un conductor, es el intervalo de tiempo comprendido entre la aparición del


objeto exterior y su reconocimiento a través de su sensación visual.

2) Intelección.- Es el tiempo necesario para comparar y registrar las nuevas


sensaciones, es decir se entiende la situación.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO

3) Emoción.- Es la agitación del ánimo producto de la percepción y el entendimiento


de la situación. Durante este tiempo el conductor utiliza el juicio y la experiencia para
tomar una actitud o llegar a una decisión.

4) Volición.- Acto por el cual la voluntad determina hacer algo. Es el tiempo


necesario para llevar a la acción de decisión tomada.

El tiempo total de percepción y reacción o tiempo durante el PIEV (tPIEV), es el


tiempo que transcurre desde que el conductor recibe la información hasta que se
inicia la respuesta del vehículo. Varía dependiendo del estado físico y psíquico del
conductor.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

9
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO


Distancia de frenado (df)
La distancia de frenado depende de:
- La fricción entre llantas y pavimento.
- El peso del vehículo.
- El número de ejes
- El tipo de pavimento, etc.
La distancia de frenado “df”, es el recorrido del vehículo en movimiento
uniformemente decelerado, por tanto:

Finalmente sustituyendo ambas ecuaciones se obtiene:

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO


Distancia de parada para un vehículo con velocidad después de aplicar los
frenos sobre una vía con pendiente longitudinal

Vo y Vf en (km/h)
Distancia de para ante presencia de obstáculos:

Distancia de parada cuando el conductor tenga que detener su vehículo o


disminuir su velocidad (ejm. Ante la presencia de semáforos, una señal de
ALTO, etc.)

Donde (tpr) representa el tiempo de percepción reacción de la situación


especifica analizada.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

10
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL
INTEGRACIÓN FE ENSEÑANZA

“13 Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y


que obtiene la inteligencia; 14 Porque su ganancia es
mejor que la ganancia de la plata, Y sus frutos más que
el oro fino. 15 Más preciosa es que las piedras preciosas;
Y todo lo que puedes desear, no se puede comparar a
ella.” Proverbios 3:13-15

Desde una perspectiva de ingeniería, estos versículos


nos resalta la importancia del conocimiento y la
sabiduría como activos valiosos e invaluables. La
sabiduría y la inteligencia son esenciales para resolver
problemas complejos, diseñar soluciones innovadoras y
tomar decisiones acertadas en proyectos y desarrollos
tecnológicos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

11
Mg. Edwin Parillo Escarsena

23

12
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Ciclo de Aprendizaje
DRENAJE DE VÍAS TERRESTRES

Guía de Aprendizaje Autónomo


- GAA -
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL EJERCICIO PRÁCTICO

PROBLEMAS

1. En una cuneta de sección transversal con un flujo uniforme


de material roca lisa. Hallar la velocidad de descarga y caudal,
cuyos datos son:

DATOS:
Radio hidráulico : 0.57
Pendiente : 10 °/00  ?
n : 0.03 Q=?
Área seccional : 0.04 m2
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA
Mg. Edwin Parillo Escarsena

3
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Ciclo de Aprendizaje
DRENAJE DE VÍAS
TERRESTRES
Guía Práctica - GP
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL CUNETAS

PROBLEMAS

1. En una cuneta de sección transversal con un flujo uniforme


de material roca lisa. Hallar la velocidad de descarga y caudal,
cuyos datos son:

DATOS:
Radio hidráulico : 1.28
Pendiente : 10 °/00  ?
n : 0.03 Q=?
Área seccional : 0.20 m2
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CUNETAS

MANING  ⁄ ⁄
  
  ⁄
 1.28  ⁄ 10 ⁄ 
. 
⁄ = 0.01

 
* =0.01
 
  ⁄
 1.28  ⁄ 0.01
. 

  3.93 /seg
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CUNETAS

Q  . 

Q  3.93 ⁄ !" (0.20# 

Q  0.786  & !"

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

5
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
DRENAJE DE VIAS Ciclo de Aprendizaje
TERRESTRES

Guía Teórica - GT
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL

DRENAJE DE VÍAS
TERRESTRES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

1
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DRENAJE DE VÍAS TERRESTRES

Uno de los mayores elementos que causan mayores problemas


a los caminos, es el agua que por lo general disminuye la
resistencia de los suelos presentándose así fallas en
Terraplenos, cortes y superficies de rodadura o rodamiento.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DRENAJE DE VÍAS TERRESTRES

Lo anterior obliga a construir el drenaje de tal forma que


el agua se aleje de la obra.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

2
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DRENAJE DE VÍAS TERRESTRES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DRENAJE DE VÍAS TERRESTRES

Para el drenaje de aguas superficiales se considera lo


siguiente:

1. Cálculo hidráulico.
2. Drenaje de agua que escurre sobre la calzada.
3. Cunetas.
4. Zanjas de coronación (contra cunetas).
5. Canales de bajada.
6. Alcantarillas.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

3
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DRENAJE DE VÍAS TERRESTRES


BOMBEO
El perfil del camino en recta, sin separación de transito tiene un punto alto en su eje y pendiente Asia ambos
lados, esa pendiente varia de 1% a 3% según la clase de carretera. La razón de dicha inclinación del perfil
transversal es la necesidad de eliminar el agua de lluvia haciendo que corran rápidamente a la cuneta.
TABLA 304.03
BOMBEO DE LA CALZADA

Tipo de Superficie Bombeo (%)

Precipitación < 500 mm/año Precipitación > 500 mm/año

Pavimento Superior 2.0 2.5

Tratamiento Superficial 2.5(*) 2.5 – 3.0

Afirmado 3.0 – 3.5 (*) 3.0 – 4.0

(*) En climas definitivamente desérticos se pueden rebajar los bombeos hasta un valor límite de 2%
El bombeo se puede dar de varias maneras, dependiendo del tipo de plataforma y de las conveniencias especificas del
proyecto en una zona dada. Estas formas se indican en la figura 304.02

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DRENAJE DE VÍAS TERRESTRES


BOMBEO
CALZADAS DE DOS CARRILES

CALZADAS SEPARADASS
CALZADAS DE DOSCARRILES

b b b
b b

1 2
4
CALZADA DE DOSCIRRELES
PREVISTA PARA CALZADASSEPARADAS

FUTURA
CALZADAS SEPARADASS

b b b
b

FUTURA

3 5

FIGURA304.02

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

4
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

CUNETAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CUNETAS

Las cunetas son zanjas longitudinales ubicadas a ambos lados de la carretera o,


en su defecto, a un solo lado, revestidas o no revestidas de concreto u otro tipo
de material, con el objeto de captar, conducir, y evacuar en forma adecuada los
flujos de agua superficial.
Las cunetas se proyectan para todos los tramos ubicados al pie de los taludes de
corte, y/o en los lugares donde se esperen flujos considerables de agua que
puedan interferir con la transitabilidad de la carretera. La sección transversal
puede ser triangular, trapezoidal, o rectangular; en la práctica, la cuneta
triangular es la más usada.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

5
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CUNETAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISEÑO DE CUNETAS


CAUDAL DE APORTE


Q
.

DONDE:

Q = Caudal en m3/seg
C = coeficiente de escorrentía de la cuenca
I = Intensidad de la lluvia de diseño en mm/h
A: Área aportante en Km2

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

6
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISEÑO DE CUNETAS

VALORES DEL COEFICIENTE "C"


- Pavimentos adoquinados 0.50 - 0.70
- Pavimentos asfalticos 0.70 - 0.95
- Pavimentos de concreto hidráulico 0.80 - 0.95
- Suelos arenoso con vegetacion y pendiente 2% - 7% 0.15 - 0.20
- Suelo arcilloso con pasto y pendiente 2% - 7% 0.25 - 0.65
- Zonas de cultivo 0.20 - 0.40
- Suelos impermeables 0.40 - 0.65
- Suelos ligeramente permeables 0.15 - 0.40
- Suelos moderadamente permeables 0.05 - 0.20
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISEÑO DE CUNETAS

PROFUNDIDAD
REGÍON ANCHO (m)
(m)
Seco 0.20 0.50
Lluvioso 0.30 0.50
Muy lluvioso * 0.50 1.00
* Sección trapezoidal con un ancho mínimo de fondo de 0.25m para
zonas muy lluviosas (>3000 mm/año)
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

7
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL DISEÑO DE CUNETAS


TIPO DE MATERIAL "n"
RUGOSIDAD Tierra común nivelada y alisada 0.02
Roca lisa y uniforme 0.03
Roca con salientes sinuosas 0.04
Lechos pedregosos y bordes 0.03
Taludes asperos 0.03
Concreto liso 0.011
concreto frotachado 0.013

TALUDES EN CUNETAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL DISEÑO DE CUNETAS


FORMULA DE MANING

⁄ ⁄
V 

DONDE:

n = Coeficiente de rugosidad
R = Radio Hidráulico
S = Pendiente

Area

Perimetro Mojado

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

8
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CUNETAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CUNETAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

9
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

ZANJAS DE
CORONACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ZANJAS DE CORONACIÓN

Una zanja de coronación (o cuneta de coronación) se construye aguas


arriba en la parte superior de un talud de corte, con el objeto de
interceptar las aguas que bajan por las pendientes naturales y
conducirlas hacia el área de descarga más próxima del sistema general
de drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno y a su vez el
saturamiento del mismo, particularmente en zonas con pendiente
pronunciada

Es recomendable sembrar especies naturales a ambos lados de la zanja


(pastos, ichu, maleza, raíces, o árboles). Éstas se entierran o se colocan
como estacas siguiendo el contorno de un talud, para evitar que el agua
erosione bajo la cuneta y ésta se obstruya con sedimentos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

10
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL ZANJAS DE CORONACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ZANJAS DE CORONACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

11
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL ZANJAS DE CORONACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

CANALES DE
BAJADA

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

12
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CANALES DE BAJADA

El canal de bajada es un elemento lineal, superficial, ubicado en las


márgenes (taludes de desmonte o espaldones de rellenos), para
conducción de caudales generalmente por líneas de máxima pendiente,
en régimen rápido o con resaltos y cambios de régimen.

Consiste en un canal revestido que se alimenta en cabeza a través de un


elemento puntual, desde zanjas de coronación, caces o directamente
desde superficies vertientes, y que conduce estos caudales a niveles
situados a cotas inferiores, donde puede ser preciso disponer un
elemento amortiguador o disipador de energía.

Debido a las altas pendientes, en los canales de bajada se producen


grandes velocidades por lo que deben estar revestidas en todos los
casos.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CANALES DE BAJADA

Un canal de bajada tiene tres partes (ver figura):


 Cabeza: Se debe disponer por encima de la arista de coronación del talud.
Debe tener forma abocinada para recoger el caudal que cambia de
dirección y altura de cajeros suficiente para evitar desbordamientos.
 Cuerpo o canal de descarga: Debe estar situado en una línea de máxima
pendiente y estar provisto de cajeros con resguardo suficiente para evitar
desbordamientos. Puede requerir la disposición de elementos de disipación
de energía.
 Pie: Se debe disponer por debajo de la arista de pie del talud. Debe tener
forma abocinada para favorecer una expansión del caudal que reduzca la
altura de lámina de agua. Puede requerir elementos de disipación de
energía y altura de cajeros suficiente para evitar desbordamientos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

13
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CANALES DE BAJADA

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CANALES DE BAJADA

Cuando los caudales son pequeños los canales pueden ser de pendiente
uniforme o con pequeños resaltos como las formadas por elementos
prefabricados superpuestos. Cuando los caudales son importantes se debe ir a
bajantes de tipo escalonado o proyectar un cuenco de amortiguación
siguiendo los criterios habituales en el proyecto de aliviaderos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

14
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
INTEGRACIÓN FE ENSEÑANZA

“13 Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y


que obtiene la inteligencia; 14 Porque su ganancia es
mejor que la ganancia de la plata, Y sus frutos más que
el oro fino. 15 Más preciosa es que las piedras preciosas;
Y todo lo que puedes desear, no se puede comparar a
ella.” Proverbios 3:13-15

Desde una perspectiva de ingeniería, estos versículos


nos resalta la importancia del conocimiento y la
sabiduría como activos valiosos e invaluables. La
sabiduría y la inteligencia son esenciales para resolver
problemas complejos, diseñar soluciones innovadoras y
tomar decisiones acertadas en proyectos y desarrollos
tecnológicos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

30

15
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Ciclo de Aprendizaje
OBRAS DE ARTE

Guía de Aprendizaje Autónomo


- GAA -
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL CASO

Caso de muro de contención:


En una zona montañosa propensa a deslizamientos de tierra, se construyó un muro de
contención de hormigón armado para proteger una carretera importante de posibles
daños. El muro tenía una altura de 5 metros y una longitud de 50 metros, y se diseñó
para resistir la presión lateral del suelo y el agua acumulada.

El diseño del muro incluyó la instalación de drenajes adecuados para evitar la


acumulación de agua detrás de él, lo que podría aumentar la presión sobre el muro.
Además, se tuvieron en cuenta las condiciones sísmicas de la zona para garantizar la
estabilidad del muro en caso de terremotos.

El muro de contención ha demostrado ser efectivo, protegiendo la carretera de


deslizamientos de tierra y aluviones durante varios años desde su construcción.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL Cuestionario

Preguntas de comprensión:
1.¿Cuál fue el propósito de construir el muro de contención
en la zona montañosa?

2.¿Qué características principales tuvo el diseño del muro


para resistir la presión lateral del suelo y el agua?

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL Cuestionario

¿Cuál fue el propósito de construir el muro de contención


en la zona montañosa?

El propósito de construir el muro de contención en la zona


montañosa fue proteger una carretera importante de
posibles daños causados por deslizamientos de tierra.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL Cuestionario

¿Qué características principales tuvo el diseño del muro


para resistir la presión lateral del suelo y el agua?

El diseño del muro incluyó características como la


construcción con concreto armado, una altura de 5 metros y
una longitud de 50 metros. Además, se instalaron drenajes
adecuados para evitar la acumulación de agua detrás del
muro, lo que podría aumentar la presión sobre él. Estas
características fueron fundamentales para garantizar la
resistencia del muro a la presión lateral del suelo y el agua,
protegiendo así la carretera de posibles deslizamientos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

6
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN
Ciclo de Aprendizaje
OBRAS DE ARTE

Guía Práctica - GP
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

DISEÑO VIAL CASO

Caso de muro de contención:


En una zona montañosa propensa a deslizamientos de tierra, se construyó un muro de
contención de hormigón armado para proteger una carretera importante de posibles
daños. El muro tenía una altura de 5 metros y una longitud de 50 metros, y se diseñó
para resistir la presión lateral del suelo y el agua acumulada.

El diseño del muro incluyó la instalación de drenajes adecuados para evitar la


acumulación de agua detrás de él, lo que podría aumentar la presión sobre el muro.
Además, se tuvieron en cuenta las condiciones sísmicas de la zona para garantizar la
estabilidad del muro en caso de terremotos.

El muro de contención ha demostrado ser efectivo, protegiendo la carretera de


deslizamientos de tierra y aluviones durante varios años desde su construcción.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA


Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CASO

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

4
Mg. Edwin Parillo Escarsena

SESIÓN 1

OBRAS DE ARTE Ciclo de Aprendizaje

Guía Teórica - GT
CURSO: DISEÑO VIAL II
Docente: Mg. Edwin Parillo Escarsena
Material del curso

INTRODUCCIÓN
Las obras de arte son
diseñados para permitir que
las carreteras atraviesen
obstáculos naturales o
artificiales de manera segura y
eficiente. Estas estructuras
incluyen puentes, viaductos,
túneles y otros elementos que
facilitan el flujo del tráfico al
superar barreras como ríos,
valles, ferrocarriles u otras
carreteras.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

1
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL OBRAS DE ARTE EN CARRETERAS


Su diseño y construcción requieren consideraciones específicas para
garantizar la seguridad de los usuarios y la integridad de la carretera,
convirtiéndolas en elementos esenciales para la conectividad y el
desarrollo de las redes viales.

OBRAS DE ARTE EN CARRETERAS:


 Muros de contención
 Alcantarillas
 Badenes
 Cunetas
 Zanjas de coronación (Contra cunetas)
 Canales de bajada
 Pontones
 Puentes
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

MUROS DE
CONTENCIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

2
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

Las estructuras de contención son infraestructuras para


contener o soportar la tierra, rocas u otros materiales y evitar
su desplazamiento. También se utilizan para dar estabilidad a
la propia estructura de una vía.

Estas estructuras se utilizan para proteger la carretera o la vía


férrea de la erosión, los deslizamientos de tierra y otros tipos
de daños causados por la naturaleza. Algunos ejemplos
comunes de estructuras de contención son los muros de
contención, los terraplenes reforzados, tablestacados y
paredes ancladas.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

3
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

El análisis de una estructura de contención


consiste en el análisis de equilibrio del conjunto
formado por el macizo del suelo y la propia
estructura. Este equilibrio es afectado por las
características de resistencia, permeabilidad y
el peso propio de la estructura.
Un muro de contención puede fallar por:
a) Falla por volteo
b) Falla por deslizamiento
c) Falla por capacidad de soporte
d) Falla por cortante por asentamiento
profundo de un suelo débil
e) Por asentamiento excesivo.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

4
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de
contención pueden ser
construidos de concreto
simple, ciclópeo o
armado, previa
ejecución del encofrado
correspondiente aunque
actualmente la mayoría
de estos son construidos
de concreto armado.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

PROCESO CONSTRUCTIVO:
1. Replanteo
2. Excavación y movimiento de tierra
3. Vaciado de solado de muro contención
4. Colocación de la armadura de zapata
5. Vaciado de concreto de zapatas
6. Encofrado de la cara exterior (Intrados)
7. Colocación de la armadura de refuerzo y
acero horizontal
8. Encofrado de la cara interior (trasdos)
9. Puesta en obra de concreto y vibrado
10. Desencofrado

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

5
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

SISTEMA DE DRENAJE:

Un factor importante a tener en cuenta


es el sistema de drenaje ya que el
Angulo de fricción interna del suelo
disminuye con el contenido de agua
aumentando de esta manera el empuje
activo del suelo.
Este sistema de drenaje puede consistir
en agujeros llamos “mechinales”
dejados en los muros cuya función es
drenar el agua proveniente del relleno.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

6
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

De acuerdo a su diseño un muro de contención


puede tener talón o no aumentando la puntera o
pie del muro de contención. Asi también tener
tacón o no para mayor estabilidad y capacidad de
soporte.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

MUROS DE GAVIONES:
Los gaviones son cajas de forma rectangular, rellena de
piedra o tierra, fabricadas de mimbre, materiales
especiales o mallas metálicas de acero inoxidable o
hierro galvanizado con bajo contenido de carbono.

Como las operaciones de armado y relleno de piedras no


requieren ninguna práctica especial, con los gaviones se
pueden ejecutar obras que de otro modo requerirían
mucho más tiempo y operarios especializados.

Otra particularidad de estas estructuras es la muy buena


integración al ambiente, permitiendo el desarrollo de la
vegetación y la vida del lugar.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

7
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

MUROS DE GAVIONES:
Los gaviones pueden tener
diferentes aspectos, es muy
frecuente encontrarlos con
forma de cajas, que pueden
tener largos de por ejemplo:
1.5, 2, 3 o 4 m, una anchura
de 1 m y una altura de 0,5 o
1,0 m. Las dimensiones
finales se determinan con
base en las necesidades y
requerimientos de la obra y su
diseño.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL MUROS DE CONTENCIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

8
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

ALCANTARILLAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

Son pequeñas obras de arte


llamadas también de drenaje
transversal tiene por objeto dar
paso rápido a los corrientes de
agua que cruzan de un lado a otro
del camino.
En estos obras de cruce también
están comprendidas los puentes la
diferencia fundamental es que las
alcantarillas llevan sobre la losa un
colchón de tierra y los puentes no.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

9
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

PARTES
DE
LAS
ALCANTARILLAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

10
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

TIPOS DE ALCANTARILLAS:
• Alcantarilla tipo losa • Alcantarilla tipo marco
• Alcantarilla tipo tubo • Alcantarilla tipo bóveda

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

ALCANTARILLA
TIPO LOSA

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

11
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

ALCANTARILLA
TIPO TUBO

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

ALCANTARILLA
TIPO MARCO

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

12
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

ALCANTARILLA
TIPO BÓVEDA

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

PROCEDIMEINTO PARA PROYECTAR UNA ALCANTARILLA

Consiste en lo siguiente:
 La recolección de información en obra (IN SITU).
 La recopilación de datos con respecto a la rasante.
 La estimación razonable del caudal de una creciente para una
frecuencia especificada.
 La elaboración del proyecto económicamente viable incluyendo
obras adicionales con los que se puede mitigar los daños a la
carretera o a propiedades privadas.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

13
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

CABEZALES
Los cabezales son estructuras que
se colocan en los extremos de las
alcantarillas por diversidad de
razones: para aumentar la
eficiencia de la entrada. contribuir
y proteger la red de alcantarillado.
la eficiencia de un cabezal
depende del tipo de material en el
que este construido.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ALCANTARILLAS

CABEZALES
Los cabezales se utilizan para:
 Evitar la erosión alrededor de la
misma
 Evitar los movimientos horizontales
y verticales de los tubos
 Guiar las aguas en una dirección o
flujo
 Permitir un mayor ancho de la via y
por ende ofrecer mayor seguridad para
el conductor

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

14
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

BADENES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL BADENES

Las estructuras tipo badén son soluciones


efectivas cuando el nivel de la rasante de la
carretera coinciden con el nivel de fondo del
cauce del curso natural que intersecta su
alineamiento, además le permite dejar pasar
flujos de solidos, que se presentan con
mayor intensidad en periodos de lluvia.

Estos compuestos general mente de concreto


colocados por paños, que forman parte de la
superficie de rodadura de la carretera.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

15
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL BADENES

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UN


BADEN BIEN HECHO:
 La superficie de rodamiento no se debe
erosionar, al paso del agua.
 Debe evitarse la erosión y socavación aguas
arriba y aguas abajo.
 Debe facilitar el escurrimiento para evitar
regímenes turbulentos.
 Debe tener señales visibles que indiquen
cuando no debe pasarse por que el tirante de
agua es demasiado alto y peligroso.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL BADENES

RECOMENDACIONES PARA EL DISENO:


 Usar una estructura o una losa suficientemente larga para proteger el “perímetro
mojado” del cauce natural del curso de agua.
 Agregar protección por arriba del nivel esperado de aguas máximas, además de
mantener un borde libre, típicamente de entre 0.3 – 0.5 metros, entre la parte
superior de la superficie de rodadura (losa) y el nivel de aguas máximas
esperado.
 Proteger toda la estructura con pantallas impermeables, enrocamiento, gaviones,
losas de concreto, u otro tipo de protección contra la socavación.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

16
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL BADENES

RECOMENDACIONES PARA EL DISENO:


 Evitar la colocación de badenes sobre depósitos de suelo de grano fino, construir
las cimentaciones sobre material resistente a la socavación o por debajo de la
profundidad esperada de socavación.
 Evitar la socavación de la cimentación o del cauce mediante el uso de
empedrado pesado colocado localmente, jaulas de gaviones o de refuerzo de
concreto.
 Según el manual del MTC recomienda la construcción de de badenes con
superficie de rodadura de paños de concreto en carreteras de primer orden.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL BADENES


CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO (Fuente: Manual del MTC –
Hidráulica y Drenaje)
 Con respecto al material solido de arrastre, es el factor importante para el diseño de
un badén, recomendándose que no sobrepase del perímetro mojado contemplado y
que no afecte los lados adyacentes de la carretera.
 La pendiente longitudinal del badén, esta debe adoptar pendientes longitudinales al
ingreso y salida de la estructura, de tal manera que el paso de vehículos a través de él
sea el más confortable y no implique dificultades.
 La pendiente transversal del badén debe ser adecuada para que permita una adecuada
evacuación del flujo, se recomienda un pendiente transversal entre 2 y 3%.
 Para el borde libre considera generalmente asume una altura de agua entre el nivel de
flujo máximo esperado y el nivel de la línea de energía. Recomendándose adoptar
valores entre 0.30 y 0.50 m.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

17
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL BADENES

PROCESO DE DISEÑO:
 Levantamiento topográfico, que presenta el relieve dejado por anteriores
eventos.
 Especificar la dirección y alcance del flujo al acercarse a la carretera.
 Estimación de la longitud del Baden a lo largo de la carretera y especificar su
centro.
 Según el análisis de la hidráulica del flujo se determina el desarrollo o
sección transversal.
 Al obtener el tirante de agua puede estimarse el desnivel entre el acceso y el
punto más bajo del Baden.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL BADENES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

18
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL BADENES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL BADENES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

19
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL BADENES

VENTAJAS:
• Una de las principales ventajas es de que permite el paso de material de arrastre
que trae el curso del agua, particularmente si este es de gran tamaño.
• Son estructuras menos costosas que las alcantarillas grandes, pontones o
puentes. Asimismo en general no son susceptibles de obstruirse.
• Los trabajos de mantenimiento y limpieza se realizan con mayor eficacia.,
siendo el riesgo de obstrucción muy bajo.
DESVENTAJAS:
• Por lo general implica una reducción en la velocidad de los vehículos que pasan
por dicha estructura.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL BADENES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

20
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

CUNETAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CUNETAS

Las cunetas son zanjas longitudinales ubicadas a ambos lados de la carretera o,


en su defecto, a un solo lado, revestidas o no revestidas de concreto u otro tipo
de material, con el objeto de captar, conducir, y evacuar en forma adecuada los
flujos de agua superficial.
Las cunetas se proyectan para todos los tramos ubicados al pie de los taludes de
corte, y/o en los lugares donde se esperen flujos considerables de agua que
puedan interferir con la transitabilidad de la carretera. La sección transversal
puede ser triangular, trapezoidal, o rectangular; en la práctica, la cuneta
triangular es la más usada.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

21
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CUNETAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CUNETAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

22
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CUNETAS

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

ZANJAS DE
CORONACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

23
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL ZANJAS DE CORONACIÓN

Una zanja de coronación (o cuneta de coronación) se construye aguas


arriba en la parte superior de un talud de corte, con el objeto de
interceptar las aguas que bajan por las pendientes naturales y
conducirlas hacia el área de descarga más próxima del sistema general
de drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno y a su vez el
saturamiento del mismo, particularmente en zonas con pendiente
pronunciada

Es recomendable sembrar especies naturales a ambos lados de la zanja


(pastos, ichu, maleza, raíces, o árboles). Éstas se entierran o se colocan
como estacas siguiendo el contorno de un talud, para evitar que el agua
erosione bajo la cuneta y ésta se obstruya con sedimentos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ZANJAS DE CORONACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

24
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL ZANJAS DE CORONACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL ZANJAS DE CORONACIÓN

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

25
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

CANALES DE
BAJADA

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CANALES DE BAJADA

El canal de bajada es un elemento lineal, superficial, ubicado en las


márgenes (taludes de desmonte o espaldones de rellenos), para
conducción de caudales generalmente por líneas de máxima pendiente,
en régimen rápido o con resaltos y cambios de régimen.

Consiste en un canal revestido que se alimenta en cabeza a través de un


elemento puntual, desde zanjas de coronación, caces o directamente
desde superficies vertientes, y que conduce estos caudales a niveles
situados a cotas inferiores, donde puede ser preciso disponer un
elemento amortiguador o disipador de energía.

Debido a las altas pendientes, en los canales de bajada se producen


grandes velocidades por lo que deben estar revestidas en todos los
casos.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

26
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CANALES DE BAJADA

Un canal de bajada tiene tres partes (ver figura):


 Cabeza: Se debe disponer por encima de la arista de coronación del talud.
Debe tener forma abocinada para recoger el caudal que cambia de
dirección y altura de cajeros suficiente para evitar desbordamientos.
 Cuerpo o canal de descarga: Debe estar situado en una línea de máxima
pendiente y estar provisto de cajeros con resguardo suficiente para evitar
desbordamientos. Puede requerir la disposición de elementos de disipación
de energía.
 Pie: Se debe disponer por debajo de la arista de pie del talud. Debe tener
forma abocinada para favorecer una expansión del caudal que reduzca la
altura de lámina de agua. Puede requerir elementos de disipación de
energía y altura de cajeros suficiente para evitar desbordamientos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL CANALES DE BAJADA

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

27
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL CANALES DE BAJADA

Cuando los caudales son pequeños los canales pueden ser de pendiente
uniforme o con pequeños resaltos como las formadas por elementos
prefabricados superpuestos. Cuando los caudales son importantes se debe ir a
bajantes de tipo escalonado o proyectar un cuenco de amortiguación
siguiendo los criterios habituales en el proyecto de aliviaderos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL

PONTONES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

28
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL PONTONES

Un pontón en carreteras es una estructura que se utiliza para permitir el paso


de un cuerpo de agua, como un río, un arroyo o un canal. Consiste en una
especie de puente corto y resistente que se apoya en pilares o estribos y que
suele ser utilizado en áreas donde no es factible o conveniente construir un
puente más grande y costoso.

Los pontones suelen ser más simples y económicos que los puentes
convencionales, pero pueden desempeñar un papel importante en la
conectividad vial, especialmente en áreas rurales o de difícil acceso.

Los pontones suelen ser estructuras temporales. Sin embargo en la actualidad


se utilizan para largos periodos de tiempo. Un pontón tiene una luz entre los
3 y los 10 metros, mientras que en los puentes la luz siempre es mayor de 10
metros.
MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL PONTONES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

29
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL

PUENTES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL PUENTES

Los puentes son estructuras construidas para permitir el paso de personas,


vehículos, trenes u otros tipos de tráfico sobre obstáculos físicos, como ríos,
valles, carreteras u otros cuerpos de agua o terrenos elevados. Los puentes
pueden ser de diversos tipos y tamaños, desde simples pasarelas peatonales
hasta grandes estructuras que soportan autopistas o vías férreas.

Los puentes están diseñados para soportar cargas específicas y distribuirlas


de manera segura a través de sus elementos estructurales, como vigas,
pilares, arcos o cables. La elección del tipo de puente depende de varios
factores, como la distancia a cubrir, la naturaleza del obstáculo, las
condiciones del terreno y las cargas que se esperan.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

30
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL PUENTES

Los puentes no solo son importantes para la infraestructura de transporte,


sino que también pueden tener un valor estético, arquitectónico e histórico
significativo. Muchos puentes son considerados como obras de arte y son
arte integral del paisaje urbano y rural.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL PUENTES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

31
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL PUENTES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

DISEÑO VIAL PUENTES

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

32
Mg. Edwin Parillo Escarsena

DISEÑO VIAL
INTEGRACIÓN FE ENSEÑANZA

“13 Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y


que obtiene la inteligencia; 14 Porque su ganancia es
mejor que la ganancia de la plata, Y sus frutos más que
el oro fino. 15 Más preciosa es que las piedras preciosas;
Y todo lo que puedes desear, no se puede comparar a
ella.” Proverbios 3:13-15

Desde una perspectiva de ingeniería, estos versículos


nos resalta la importancia del conocimiento y la
sabiduría como activos valiosos e invaluables. La
sabiduría y la inteligencia son esenciales para resolver
problemas complejos, diseñar soluciones innovadoras y
tomar decisiones acertadas en proyectos y desarrollos
tecnológicos.

MGTR. ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

66

33
(63(&,),&$&,21(67e&1,&$6'(
3,1785$63$5$2%5$69,$/(6
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE

PINTURAS PARA OBRAS VIALES


“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

PREFACIO
Mediante Resolución Directoral N° 851-98-MTC/15.17 del 14 de diciembre de 1998, se
aprobaron las Especificaciones Técnicas de Calidad de Pinturas para Obras Viales,
documento que cuenta con veinte folios.

Teniendo en consideración el tiempo transcurrido se han actualizado estas


Especificaciones, denominándose “Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras
Viales”, las mismas que consideran nuevos productos y tecnologías acorde con las
exigencias de calidad y cuidado del medio ambiente, establecidas por la legislación
vigente.

Estas Especificaciones Técnicas constan de dos partes:

A. Especificaciones Técnicas de Materiales para Demarcación, y

B. Especificaciones Técnicas de Recubrimientos para Estructuras

Las presentes Especificaciones Técnicas son de carácter mandatorio y cumplimiento


obligatorio por los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local.

Lima, Enero del 2013

ϭ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE

MATERIALES PARA DEMARCACIÓN

Ϯ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

INTRODUCCIÓN
La demarcación de carreteras, calles o avenidas de una red vial es de vital importancia
para un buen funcionamiento de la circulación vehicular y para la seguridad de los
usuarios, sean conductores o peatones; por tanto, es necesario que los materiales y
procedimientos utilizados en la construcción de las señales sean adecuadas, de tal
manera que sean funcionales y requieran la menor cantidad de mantenimiento.

En este sentido, la Dirección de Estudios Especiales de la Dirección General de Caminos


y Ferrocarriles como ente regulador y normativo del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, ha visto la necesidad de actualizar la normativa relacionada a
materiales empleados en los trabajos de demarcación de pavimentos a nivel nacional así
como a su aplicación, lo cual redundará en la calidad, seguridad y tiempo de
permanencia en la obra.

Los avances tecnológicos en la fabricación de materiales para demarcación han


conducido al desarrollo de muchas formulaciones para fabricar nuevos tipos de
materiales que puedan satisfacer requerimientos específicos y condiciones ambientales,
lo cual ha motivado la necesidad de establecer los requerimientos de calidad a utilizar en
nuestro medio.

Esta especificación cubre los requerimientos de los materiales para demarcación de


pavimentos con algunos productos que se especifican más adelante, así como
consideraciones para su empleo en obra.

Se define como demarcación de pavimento, retrorreflectiva o no, aquella línea, símbolo o


leyenda aplicada sobre la superficie del pavimento con fines informativos, preventivos o
reguladores del tránsito.

Según lo establezca lo estipulado en los expedientes de los proyectos se podrá emplear


pinturas, materiales termoplásticos, materiales plásticos preformados o plásticos en frio
de dos componentes. El carácter retrorreflectivo de las demarcaciones se consigue
mediante la incorporación de esferas y/o microesferas de vidrio.

Dejar establecido que estas Especificaciones Técnicas se actualizarán periódicamente


en consideración a los últimos avances y adelantos en las técnicas para demarcación de
pavimentos.

Esta especificación es de aplicación general y es de observancia obligatoria en la


adquisición de los materiales y servicios para demarcación de carreteras, calles o
avenidas, preparación de superficies, inspección y pruebas de laboratorio de los
materiales para demarcación; que lleve a cabo el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación:
licitación pública o adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el
proveedor, contratista o licitante.

ϯ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

CONTENIDO
I. Requerimientos de los Materiales

I.01. Pintura para Demarcación


I.02. Material Termoplástico
I.03. Material Plástico Preformado
I.04. Plástico en Frío de dos Componentes
I.05. Esferas y Microesferas de Vidrio

II. Requerimientos Generales

II.01. Criterios de Selección


II.02. Informe de Programa de Trabajo
II.03. Señalización y Seguridad de las Obras
II.04. Control de los Materiales
II.05. Empaque y Almacenamiento de Materiales
II.06. Preparación de la Superficie
II.07. Premarcado
II.08. Limitaciones Climáticas
II.09. Aplicación
II.10. Control de Obra
II.11. Dimensiones

III. Requerimientos Específicos

III.01. Pintura para Demarcación


III.02. Material Termoplástico
III.03. Plástico Preformado
III.04. Plástico en Frío de Dos Componentes
III.05. Demarcación con Esferas y/o Microesferas de vidrio

IV. Requisitos Básicos de la Demarcación

V. Aceptación de los Trabajos

ϰ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

REQUERIMIENTOS DE LOS MATERIALES

I. Requerimientos de los Materiales

I.01. Pintura para Demarcación

Pintura que puede ser aplicada sobre pavimentos asfálticos o de concreto hidráulico, de
buena resistencia a los cambios bruscos de temperatura, humedad, grasas y aceites
derivados del petróleo y a la abrasión severa y constante. La pintura debe conservar
durante mucho tiempo sus propiedades de adherencia, resistencia al desgaste y
visibilidad tanto en el día como en la noche. Así también, la pintura no debe contener
plomo, mercurio, cadmio, cromo u otros metales pesados tóxicos.

La pintura debe ser una mezcla homogénea, libre de contaminantes y de una


consistencia adecuada para su uso en la capacidad para la cual está especificada. El
producto final debe estar bien pulverizado, y el pigmento debe estar adecuadamente
disperso en el vehículo conforme a los requerimientos de la pintura. La dispersión debe
ser de tal naturaleza que el pigmento no produzca un asentamiento inadecuado, no se
formen costras o pieles en el envase y no tome una consistencia granular o empiece a
coagularse. El pigmento asentado debe ser fácilmente dispersado, con un mínimo de
resistencia mediante agitación manual con una espátula, hasta un producto con una
consistencia uniforme y fluida. El fabricante debe incluir en las pinturas los aditivos
necesarios para el control de la separación de fases, asentamiento de pigmento,
consistencia, secado, absorción y formación de piel u otra cualidad que sea requisito
para el material.

La pintura debe ser compatible así como permitir el anclaje de esferas y/o microesferas
de vidrio, para mejorar la visibilidad durante la noche y sobre todo en zonas de poca
iluminación o presencia de neblinas.

La pintura podrá ser almacenada hasta por un periodo de seis meses, tiempo
contabilizado a partir de la fecha de producción.

La pintura para demarcación podrá ser de dos tipos: Pintura Base Agua y Pintura Base
Solvente.

(a) Pintura Base Agua

Pintura lista para su uso en pavimentos asfálticos o de concreto hidráulico; cuya


formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan en la Tabla Nº 01.

Tabla Nº 01
Requerimientos de la Pintura Base Agua

Requerimiento
Característica Evaluada
Mínimo Máximo
Densidad (g/mL) 1,59 -.-

ϱ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Viscosidad (KU) 80 90
Fineza (Escala Hegman) 3 -.-
Tiempo de Secado (No Pick Up),
-.- 10
Minutos
Materia No Volátil (%) 73 -.-
Pigmento (%) 60 -.-
Sólidos en Volumen (%) 60 -.-
Resistencia a la abrasión
150 -.-
(Litros de arena)
Las coordenadas cromáticas deben estar dentro
Color
del polígono de color señalado en la Tabla Nº 02.
Factor de Luminancia (ȕ)
- Blanco • 0,85
- Amarillo • 0,40
Opacidad (Rc)
- Blanco • 0,95
- Amarillo • 0,90
¨ȕ ” 0,05 y las coordenadas cromáticas deben
Sangrado estar dentro del polígono de color señalado en la
Tabla Nº 02.
La película de pintura no debe presentar
agrietamiento, astillamiento, laminación o perdida
Flexibilidad
de adhesión, luego de ser doblada sobre un
mandril a un diámetro de 12,7 mm (½ pulgada)
La película de pintura no debe presentar:
ablandamiento, ampollamiento, arrugamiento,
Resistencia al Agua
pérdida de adhesión, cambio de color u otra
evidencia de deterioro.
Compuesto Orgánico Volátil (g/L) -.- 150
La pintura no debe mostrar coagulación o
Estabilidad al Congelamiento y el
floculación, ni cambio en la viscosidad en más de
Deshielo (3 ciclos)
10 KU del valor indicado en esta Tabla.

Tabla Nº 02
Coordenadas Cromáticas de los Vértices del Polígono de Color

1 2 3 4
x y x y x y x y
Blanco 0,355 0,355 0,305 0,305 0,285 0,325 0,335 0,375
Amarillo 0,560 0,440 0,490 0,510 0,420 0,440 0,460 0,400

(b) Pintura Base Solvente

Pintura lista para su uso en pavimentos asfálticos o de concreto hidráulico; cuya


formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan en la Tabla Nº 03.

ϲ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Tabla Nº 03
Requerimientos de la Pintura Base Solvente

Requerimiento
Característica Evaluada
Mínimo Máximo
Densidad (g/mL)
Blanco 1,40 -.-
Amarillo 1,36 -.-
Viscosidad (KU)
Blanco 75 90
Amarillo 80 90
Fineza (Escala Hegman) 3 -.-
Tiempo de Secado (No Pick Up),
10
Minutos
Materia No Volátil (%)
Blanco 71 -.-
Amarillo 70 -.-
Pigmento (%)
Blanco 53 -.-
Amarillo 50 -.-
Resistencia a la abrasión
150 -.-
(Litros de arena)
Las coordenadas cromáticas deben estar dentro
Color
del polígono de color señalado en la Tabla Nº 02.
Factor de Luminancia (ȕ)
- Blanco • 0,85
- Amarillo • 0,40
Opacidad (Rc)
- Blanco • 0,95
- Amarillo • 0,90
¨ȕ ” 0,05 y las coordenadas cromáticas deben
Sangrado estar dentro del polígono de color señalado en la
Tabla Nº 02.
La película de pintura no debe presentar
agrietamiento, astillamiento, laminación o perdida
Flexibilidad
de adhesión, luego de ser doblada sobre un
mandril a un diámetro de 12,7 mm (½ pulgada)
La película de pintura no debe presentar:
ablandamiento, ampollamiento, arrugamiento,
Resistencia al Agua
pérdida de adhesión, cambio de color u otra
evidencia de deterioro.
Compuesto Orgánico Volátil (g/L) -.- 150

(c) Retrorreflectividad de las Pinturas para Demarcación

ϳ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

La retrorreflectividad de las pinturas, con la finalidad de que la demarcación en el


pavimento mejore su visibilidad durante las noches o bajo condiciones de oscuridad o
neblina, se consigue por medio de la aplicación de esferas y/o microesferas de vidrio.

(d) Pinturas sin Características Retrorreflectivas

Estas corresponden a las pinturas base solvente y base agua, a las cuales no se les
adiciona esferas y/o microesferas de vidrio.

I.02. Material Termoplástico

El material termoplástico es un material que puede ser aplicado en caliente sobre


pavimento asfáltico o de concreto hidráulico, a base de resinas sintéticas que se
suavizan al ser sometidas al calor y se endurecen cuando se enfrían, sin cambiar las
propiedades inherentes del material.

El material termoplástico es una mezcla en proporciones convenientes de: aglutinantes,


partículas granulares, pigmentos y sus agentes dispersores, esferas y/o microesferas de
vidrio. El aglutinante debe estar constituido por resinas naturales y/o sintéticas y
elementos plastificantes. Los pigmentos utilizados deben asegurar la calidad y
resistencia a la luz y el calor, para evitar la alteración de la demarcación. El material
termoplástico no debe contener plomo, mercurio, cadmio, cromo u otros metales
pesados tóxicos, así como sustancias que puedan causar cáncer.

El material termoplástico debe cumplir con los requerimientos establecidos en la Tabla


N° 04.

Tabla Nº 04
Requerimientos del Material Termoplástico

Característica Evaluada Requerimiento


Las coordenadas cromáticas deben estar dentro del
Color
polígono de color señalado en la Tabla Nº 02.
• 0,80
Factor de Luminancia (ȕ)
• 0,40
Después de calentar el material durante 240 min. ±
Resistencia al Agrietamiento a Bajas 5 min. a una temperatura de 218 ºC ± 2 ºC, aplicar a
Temperaturas un bloque de concreto y enfriar a –9,4 ºC ± 1,7 ºC,
el material no debe presentar grietas.
Después de calentar el material durante 240 min. ±
5 min. a una temperatura de 218 ºC ± 2 ºC, y
Resistencia al Impacto
formación de muestras de ensayo, la resistencia al
impacto debe ser como mínimo de 1,13 J.
Después de calentar el material durante 240 min. ±
5 min. a una temperatura de 218 ºC ± 2 ºC y ser
Punto de ablandamiento
ensayado, el material debe tener un punto de
ablandamiento de 102,5 ºC ± 9,5 ºC.
< 20%, cuando es sometida a 60 °C durante 24
Resistencia al Flujo
horas.

ϴ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

El material de color blanco no debe exceder de un


Índice de Amarillez
Índice de Amarillez de 0,12.
Luego de ser ensayado, el factor de luminancia no
debe variar en más de 0,05 respecto al valor
Estabilidad al Calor original, y las coordenadas cromáticas deben
permanecer dentro del polígono de color señalado
en la Tabla Nº 02.
Luego de ser ensayado, el factor de luminancia no
debe variar en más de 0,05 respecto al valor
Envejecimiento Artificial Acelerado original, y las coordenadas cromáticas deben
permanecer dentro del polígono de color señalado
en la Tabla N° 02
El material debe cumplir los requerimientos
anteriores y debe fundirse de manera uniforme sin
evidencias de piel o partículas sin fundir por un
Vida en Almacenaje
periodo de un año. Cualquier material que dentro de
este período no cumpla los requerimientos
anteriores debe ser reemplazado por el Contratista.

I.03 Material Plástico Preformado

El material plástico preformado está constituido, por una parte mineral inorgánica y otra
parte orgánica, adecuadamente plastificadas con formas y dimensiones definidas en el
proceso de fabricación, el cual es colocado sobre el pavimento mediante el empleo de
algún producto adhesivo. Su aplicación es en frío y puede ser aplicado a pavimentos
asfálticos o de concreto hidráulico.

El material plástico preformado retrorreflectivo tiene esferas y/o microesferas de vidrio


perfectamente distribuidas y adheridas en su superficie, por lo que poseen valores de
retrorreflectancia muy altos y duraderos.

(a) Clasificación

El material plástico preformado se clasifica según el nivel retrorreflectivo (I o II), según la


clase de adherente que posee (1, 2 o 3) y el nivel de resistencia al deslizamiento (A o B).
Ver Tabla N° 05.

Tabla Nº 05
Clasificación del Material Plástico Preformado

El material cuando nuevo, debe cumplir con los valores


Niveles Retrorreflectivos
requeridos de la Tabla Nº 07.
Clase 1: Material sin adhesivo recubierto, para su aplicación
con cemento de contacto liquido.
Clase 2: Material con adhesivo recubierto sensible a la presión,
Clases de Adhesivo para su aplicación con o sin adhesivo o imprimante para
preparación de superficie.
Clase 3: Material con adhesivo recubierto sensible a la presión,
protegido y aislado con una cubierta fácilmente removible.

ϵ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Nivel de resistencia al deslizamiento A: Material que cuando


nuevo, tiene un valor de resistencia al deslizamiento de al
Nivel de Resistencia al menos 45 SRT.
Deslizamiento Nivel de resistencia al deslizamiento B: Material que cuando
nuevo, tiene un valor de resistencia al deslizamiento de al
menos 55 SRT.

(b) Requerimientos

El material plástico preformado debe ser flexible y moldeable para adaptarse a la


superficie del pavimento. Debe adherirse al pavimento asfáltico o de concreto hidráulico
cuando se aplica de acuerdo a los procedimientos recomendados por el fabricante. El
material plástico preformado asimismo, debe cumplir con los requerimientos establecidos
en las Tablas N° 06, N° 07 y N° 08.

Tabla Nº 06
Requerimientos del Material Plástico Preformado

Característica Evaluada Requerimiento


Las coordenadas cromáticas deben estar dentro
Color
del polígono de color señalado en la Tabla Nº 02.
• 0,80
Factor de Luminancia (ȕ)
• 0,40
El material, en su forma de suministro, debe estar
libre de grietas y tener bordes alineados, definidos
y sin roturas. El ancho inicial del material no debe
Dimensiones ser menor al ancho nominal (establecido), y no
más grande de este ancho en 3 mm. La longitud
del material no debe ser menor de la longitud
establecida.
El material debe ser retrorreflectivo, fácilmente
visible cuando es observado con los faros del
Retrorreflectancia automóvil durante la noche, y debe tener los
valores de retrorreflectancia iniciales mínimos
establecidos en la Tabla Nº 07.
Una muestra de material, de 25,4 mm de ancho,
aplicado de acuerdo a las recomendaciones del
Adhesión
fabricante debe tener los valores de adhesión
mínimos mostrados en la Tabla Nº 08.

Tabla Nº 07
Valores de Retrorreflectancia

Angulo de Angulo de mcd lux-1 m-2


Nivel
Entrada Observación Blanco Amarillo
88,76 1,05 I 500 300
II 250 175

ϭϬ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

El valor de retrorreflectancia (RL) debe ser expresada en milicandelas por lux por
metro cuadrado.

Tabla Nº 08
Adhesión

Temperatura de Temperatura de
Adhesión Mínimo, N
Aplicación, ºC Ensayo, ºC
10 10 4,88
24 24 4,88
46 46 4,88

I.04. Plástico en Frío de dos Componentes

Material que se presenta en dos componentes, los que deben mezclarse inmediatamente
antes de su aplicación hasta conseguir una perfecta homogeneidad, ya que endurecen
por reacción química entre ambos. El plástico en frío de dos componentes debe cumplir
los requerimientos establecidos en la Tabla Nº 09.

Tabla Nº 09
Requerimientos del Plástico en Frío de dos Componentes

Característica Evaluada Requerimiento


No debe variar en ± 2% respeto al valor
Densidad Relativa indicado por el fabricante para cada
componente.
Tiempo de secado “No pick-up” No debe ser superior a 30 min.
Las coordenadas cromáticas deben estar
Color dentro del polígono de color señalado en la
Tabla Nº 02.
Blanca ≥ 0,80
Factor de Luminancia β
Amarilla ≥ 0,40
Luego de ser ensayado, la variación del factor
de luminancia no debe ser superior a 0,05
Envejecimiento Artificial Acelerado respecto al valor original y las coordenadas
cromáticas deben permanecer dentro del
polígono de color señalado en la Tabla Nº 02.

Para la realización de los diferentes ensayos, se debe preparar probetas de las


características especificas para cada uno de ellos, realizando la aplicación con el
rendimiento, tolerancia y método que indique el fabricante, teniendo en cuenta la textura
y usos del material. El fabricante indicara asimismo la cantidad de muestra a preparar y
las proporciones de cada componente.

I.05 Esferas y Microesferas de Vidrio

ϭϭ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Las esferas y microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a los materiales
para demarcación producen su retrorreflectividad, por la incidencia de las luces de los
vehículos, mejorando la visibilidad nocturna o condiciones de restricciones de
iluminación como los producidos por agentes atmosféricos. Las esferas y microesferas
pueden ser usadas tanto para la demarcación de carreteras así como zonas de aterrizaje
(aeropuertos, aeródromos, etc.). La selección del tipo de esferas y/o microesferas de
vidrio estará en función al tipo de material de demarcación empleado así como a su
dosificación de aplicación.

Las esferas y microesferas de vidrio deben cumplir los requerimientos establecidos en


las Tablas Nº 10 y N° 11.

Tabla Nº 10
Gradación de las Esferas y Microesferas de Vidrio

Porcentaje de material que pasa


Designación de Tamiz
I II III IV V VI VII
Tamiz Nº 8 100
Tamiz Nº 10 100 95-100
Tamiz Nº 12 95-100 80-95
Tamiz Nº 14 80-95 10-40
Tamiz Nº 16 100 100 10-40 0-5
Tamiz Nº 18 100 0-5 0-2
Tamiz Nº 20 95-100 95-100 100 90-100 0-2
Tamiz Nº 30 75-95 55-75 90-100 10-30
Tamiz Nº 40 15-35
Tamiz Nº 50 15-35 0-5 18-35 100 0-5
Tamiz Nº 70 0-5
Tamiz Nº 80 0-5 0-10 15-55
Tamiz Nº 100
Tamiz Nº 140 0-2
Tamiz Nº 200 0-5
Tamiz Nº 230 0-10

Las microesferas tipo II, deben ser empleadas en aeropuertos en la zona de rodaje de
los aviones; adicionalmente se recomienda su empleo en carreteras en zonas con alta
incidencia de accidentes y zonas con presencia de neblinas.

Tabla Nº 11
Requerimientos de las Esferas y Microesferas de Vidrio

Característica Evaluada Requerimiento


Tipo I, III, IV, V, VI y VII: 2,4 a 2,6
Densidad de Masa (g//cm3)
Tipo II: 4,0 a 4,5

ϭϮ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

En general: limpias, claras, redondas, incoloras y exentas de material


extraño.
Tipo I, II, III y IV
Un máximo del 3% podrán estar quebradas o contener partículas de
vidrio sin fundir o elementos extraños.
Un máximo de 20% podrán ser fragmentos ovoides deformados, bolsas
gaseosas o con germinados.
Tipo V
Apariencia de Defectos Un máximo del 1% podrán estar quebradas o contener partículas de
vidrio sin fundir o elementos extraños.
Un máximo de 10% podrán ser fragmentos ovoides deformados, bolsas
gaseosas o con germinados.
Tipo VI y VII
Un máximo del 1% podrán estar quebradas o contener partículas de
vidrio sin fundir o elementos extraños.
Un máximo de 15% podrán ser fragmentos ovoides deformados, bolsas
gaseosas o con germinados.
Tipo I, III, IV, V, VI y VII: mínimo 1,50
Índice de Refracción
Tipo II: mínimo 1,90
No presentarán, al ser observadas posteriormente al microscopio, señal
Resistencia a los Ácidos
alguna de haber sido dañados.
Resistencia a la Solución de No presentarán, al ser observadas posteriormente al microscopio, señal
Cloruro Cálcico alguna de haber sido dañadas.
Resistencia a la Solución de No presentarán, al ser observadas posteriormente al microscopio, señal
Sulfato de Sodio alguna de haber sido dañadas.
Contenido de Metales No deben contener más de 75 ppm (total) de arsénico, 200 ppm (total)
Pesados de antimonio y no más de 200 ppm (total) de plomo.

En el caso de que las esferas o microesferas de vidrio presenten algún tipo de


recubrimiento especial, se debe verificar la presencia de este recubrimiento.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
II. Requerimientos Generales

II.01. Criterios de Selección

Para determinar el tipo de material a emplear en obra, se debe tener en cuenta factores
como: zona de trabajo, tiempo de ejecución, temperatura del ambiente, temperatura de
rocío, temperatura del pavimento, tiempo de apertura del tránsito de la carretera,
humedad relativa y otros de relevancia, tales como situación de la marca vial, textura
superficial del pavimento, tipo de vía y ancho de calzada, IMD, etc.

Tener en cuenta, que los valores y/o márgenes de tolerancia indicados en esta
especificación, no son requerimientos de carácter puntual, sino los mínimos exigidos, por
lo cual se debe tener en cuenta este aspecto al momento de seleccionar los materiales
para demarcación. Se recomienda evitar el uso de materiales que presenten valores y/o
márgenes de tolerancia cercanos a los límites requeridos ya que estos podrían verse
afectados por agentes o factores diversos. Para el fin anterior, un informe de ensayos de

ϭϯ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

laboratorio con la evaluación de los materiales para demarcación, que acredite y asegure
resultados confiables e imparciales debe ser exigencia a todos los proveedores de
materiales para demarcación ya sean elaborados en el país o importados.

II.02. Informe de Programa de Trabajo

El Contratista debe presentar previo a la iniciación del trabajo de demarcación un informe


que indique detalladamente su programa a seguir en la ejecución de éste, incluyendo
pero no limitado a los siguientes puntos:

• Fecha de entrega de la totalidad o parcialidad de los materiales,


• Lugar de almacenamiento de los materiales, y
• Fecha de aplicación de los materiales.

II.03. Señalización y Seguridad de las Obras

Previo a todo trabajo de demarcación, el Contratista debe adoptar todas las medidas de
seguridad y protección, del personal, del área de trabajo además del tránsito pasante,
durante el periodo de aplicación de la demarcación y durante el periodo de secado de las
demarcaciones en el pavimento recién aplicadas; medidas que deberán ser aprobadas
por el Responsable de Obra y estar de acuerdo con el Manual de Dispositivos de Control
de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Las medidas adoptadas implicaran que
el Contratista deba instalar la señalización de seguridad de acuerdo a los planos del
proyecto, y el empleo de elementos necesarios de protección tales como banderilleros,
cintas de señalización, letreros, etc., los cuales deben estar ubicados a distancias
adecuadas que permitan garantizar condiciones de seguridad optimas.

Todo el personal que participe en los trabajos de demarcación debe vestir chalecos de
seguridad vial así como de todo el equipo de protección personal (mascarilla, guantes,
gafas, etc.) necesario y específico para la labor que realice. Los vehículos y equipos
utilizados en la ejecución de los trabajos deben poseer luces de seguridad que deben
mantenerse encendidas durante todo el periodo que demande los trabajos.

El Contratista debe contar con un manual técnico de los materiales a emplear


relacionado a seguridad y salud, el cual debe ser fácilmente accesible en el área de
trabajo, documento que incluirá la siguiente información:

• Identificación de los materiales y del responsable de su comercialización,


• Información relativa al transporte de los materiales,
• Composición e información sobre los componentes de los materiales,
• Propiedades físico-químicas, estabilidad y reactividad de los materiales,
• Información toxicológica, información ecológica y consideraciones relativas a la
eliminación de los materiales,
• Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental, manipulación, aplicación
y almacenamiento de los materiales, así como los controles de exposición y
protección individual,
• Identificación de los peligros, primeros auxilios, medidas de lucha contra incendios
de ser el caso, y
• Otra información relevante.

ϭϰ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

El Contratista debe asegurarse de que todo su personal tiene conocimiento de los


aspectos de seguridad y salud antes señalados; así mismo, una charla de inducción
relacionada a este punto debe ser impartida a todo el personal antes del inicio de los
trabajos de demarcación, la misma que deberá estar evidenciada documentalmente.

II.04. Control Previo de los Materiales

Antes de la ejecución de los trabajos de demarcación, se debe verificar la calidad de los


materiales para demarcación a emplearse, para ello se tomarán muestras
representativas de cada lote de los materiales para demarcación, tanto de los ya
existentes en obra así como aquellos que se incorporen a ésta, a fin de verificar el
cumplimiento de los requerimientos establecidos en esta especificación para cada
material. La cantidad de muestra debe permitir la ejecución de todas las evaluaciones
requeridas.

La operación de muestreo debe ser efectuada por personal con conocimiento en la


manipulación de materiales para demarcación, de tal manera que se brinde la
confiabilidad, tanto a los proveedores de los materiales así como al Responsable de
Obra, y evitar reclamos posteriores atribuibles a una mala práctica o al personal que
ejecuta el muestreo.

Las muestras deben ser enviadas para su evaluación bajo mecanismos que aseguren la
conservación de sus propiedades (empaque adecuado de los envases con las muestras
a analizar), así como evitar el deterioro de los envases en el transcurso del mismo
(transporte que garantice la inalterabilidad de las muestras así como cualquier daño de
los recipientes).

La ejecución de los trabajos de demarcación no debe ser permitida hasta que el material
muestreado en obra haya sido aprobado por el Responsable de Obra, luego de evaluar
los resultados del informe de ensayos de laboratorio, resultados que deberán evidenciar
cumplimiento con los requerimientos establecidos en esta especificación.

II.05. Empaque y Almacenamiento de Materiales

Los envases de los materiales se encontraran en buen estado, no serán reactivos con el
material contenido, deben estar bien cerrados y serán de fácil y rápida apertura. Los
envases de los materiales deben contener la información necesaria, por ejemplo
mediante una etiqueta; información que en función a la naturaleza del material contenido
incluirá: la denominación exacta del material, color, cantidad, fecha de fabricación,
número de lote, pictogramas de seguridad, frases R (riesgos específicos), frases S
(consejos de prudencia), nombre y dirección del fabricante.

Tener en cuenta que todos los materiales y sus componentes deben ser protegidos
adecuadamente de toda forma de daños todo el tiempo. Todos los materiales deben ser
almacenados en espacios cerrados a un rango de temperatura recomendado por el
fabricante del material. Condiciones de almacenaje inapropiados pueden causar el
rechazo del material almacenado.

II.06. Preparación de la Superficie

ϭϱ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Antes de efectuar los trabajos de demarcación se debe realizar una inspección del
pavimento a fin de comprobar su estado superficial y detectar posibles defectos
existentes.

Se debe llevar a cabo una limpieza superficial adecuada, para eliminar la suciedad y
aquellos elementos que puedan influir negativamente en la calidad y durabilidad de la
demarcación. La superficie del pavimento que va a ser demarcada debe estar seca y
libre de polvo, grasa, aceite y otras sustancias extrañas que afecten la adherencia del
recubrimiento. Los elementos cementantes que impidan la adherencia deben ser
retirados mediante el lavado de la superficie. Si la superficie presenta defectos o huecos
notables, se corregirán los primeros y se rellenaran los segundos con materiales de la
misma naturaleza que los de aquella.

La demarcación que se aplique debe ser compatible con el sustrato (pavimento o


demarcación antigua); en caso contrario, debe efectuarse el tratamiento superficial más
adecuado (borrado de la marca existente, aplicación de un imprimante, etc.) que asegure
una buena adherencia sin que el pavimento sufra daño alguno. Se debe contar con la
información del fabricante del material sobre la compatibilidad del material nuevo con
relación al existente. Siempre se debe exigir los chequeos y garantías de compatibilidad.

Cuando sea necesario, la eliminación de la demarcación antigua, queda expresamente


prohibido el empleo de decapantes así como procedimientos térmicos. Utilizar un medio
que garantice el no deterioro del pavimento, tal como la técnica de borrado mediante
chorro de agua a alta presión.

Si la demarcación va a ser efectuada sobre pavimentos nuevos se recomienda un tiempo


de cura de cómo mínimo un mes. El Responsable de Obra debe definir el método de
demarcación temporal para garantizar la seguridad de la vía durante el periodo mes de
curado del pavimento.

II.07. Premarcado

Con anterioridad a la aplicación de la demarcación, el Contratista debe efectuar un


cuidadoso replanteo de ellas, que garantice una perfecta terminación. Para ello, cuando
no exista ningún tipo de referencia adecuado, se colocaran en el eje de la demarcación o
en su línea de referencia, círculos de no más de 30 mm de diámetro, pintados con el
mismo color que se utilizará en la demarcación definitiva, separados entre sí por una
distancia no superior a 5 m en curva y 10 m en recta. En casos especiales en que se
requiera mayor precisión, utilizar premarcados cada 50 cm.

Las marcas guías para demarcación deben ser realizadas empleando equipos de
topografía.

II.08. Limitaciones Climáticas

La aplicación debe efectuarse, cuando la temperatura del sustrato (pavimento o


demarcación antigua) supere al menos en 3 ºC al punto de rocío.

ϭϲ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

La aplicación no podrá llevarse a cabo en instantes de lluvia, si el pavimento está


húmedo, la temperatura ambiente no esté comprendida entre 5 ºC y 40 ºC, o si la
velocidad del viento fuera superior a 25 km/h.

Además, el Contratista debe contar con la información del fabricante del material, sobre
las condiciones climáticas necesarias para su aplicación, a fin de garantizar la calidad y
funcionalidad del mismo.

II.09. Aplicación

Una vez ejecutadas todas las operaciones anteriores, proceder con la aplicación del
material de forma tal que se asegure una correcta dosificación, una homogeneidad
longitudinal y transversal, y un perfilado de líneas, de tal manera que no haya exceso ni
deficiencias en ningún punto. No se admitirán diferencias de tonalidades dentro de un
mismo tramo.

El Contratista debe efectuar la aplicación del material de acuerdo con los procedimientos
recomendados por el fabricante y lo establecido en esta especificación, los cuales se
deberán proporcionar al Responsable de Obra antes de comenzar los trabajos de
demarcación.

Toda demarcación que no resulte satisfactoria en cuanto a color, acabado, geometría,


espesor seco, alineamiento longitudinal, adherencia y retrorreflectancia, debe ser
corregida o removida por el Contratista mediante un procedimiento satisfactorio para el
Responsable de Obra, el cual no afecte la integridad del pavimento, como por ejemplo
mediante chorro de agua a alta presión; además el costo de esta labor será asumido por
el Contratista. En ningún caso se debe utilizar pintura para demarcación de color negro
para el fin anterior. Igual tratamiento se debe dar a toda demarcación colocada en
desacuerdo con los planos o las instrucciones del Responsable de Obra y que, a juicio
de éste, pueda generar confusión o inseguridad a los usuarios de la vía.

Cualquier salpicadura, mancha o trazo de prueba producido durante la demarcación,


debe ser removido por el Contratista.

El Contratista debe disponer de los envases vacíos de materiales usados en una forma
ecológicamente responsable.

II.10. Control de Obra

Durante la ejecución de los trabajos de demarcación del pavimento efectuar los


siguientes controles:

(a) Antes de la Aplicación

• Inspección visual de la superficie del pavimento que va a recibir la demarcación.


• Limpieza de la superficie del pavimento que va a recibir la demarcación.
• Control de la localización del diseño (localización del eje de vía, localización de
líneas laterales, definición de zonas con o sin restricción de adelantamiento para
vías ya existentes, definición de zonas con o sin restricción de adelantamiento para
proyectos nuevos)

ϭϳ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

• Control de los materiales de demarcación (chequeo de las hojas técnicas de los


materiales con respecto a lo indicado en esta especificación, verificación de la fecha
de fabricación del material, chequeo de la homogenización de la pintura, si se
adiciona un diluyente a la pintura (la proporción), chequeo durante el tanqueo.
• Verificación de la existencia de la señalización temporal mínima.

(b) Durante la Aplicación

• Control de la velocidad de aplicación de la maquina delineadora: Fecha y hora de


aplicación.
• Control de la geometría de la demarcación: tipo de demarcación, tramo, abscisa
inicial y final, dimensiones de la demarcación.
• Control del consumo de materiales: tipo y cantidad de materiales consumidos,
cantidad de metros cuadrados (m2)
• Control de las condiciones ambientales: temperatura del pavimento, temperatura
ambiente, humedad relativa y punto de rocío (tomadas cada hora)

(c) Después de la Aplicación

• Control de la geometría de la demarcación


• Requerimientos básicos

Los ensayos correspondientes a los requerimientos básicos, deben ser realizados dentro
de las ciento veinte horas siguientes a la aplicación de la demarcación y cuando la
película esté completamente seca y limpia. En el caso de la Opacidad (Rc), de no
registrarse el valor mínimo requerido, existe la alternativa de aplicar un color negro como
fondo de la demarcación requerida, el que deberá exceder de esta ultima en al menos 5
cm en todo su contorno. El valor de retrorreflectancia obtenido debe ser reportado en el
informe de ensayos como: X ± U, donde X es el valor de retrorreflectancia obtenido y U
la incertidumbre asociada al valor obtenido. Para efectuar los ensayos correspondientes
a los requerimientos básicos se debe emplear equipos con certificados de calibración
vigentes (calibración anual)

II.11. Dimensiones

La demarcación aplicada sobre el pavimento debe ser lo suficientemente visible para que
un conductor pueda maniobrar el vehículo con un determinado tiempo de
previsualización.

Las dimensiones de línea a aplicar al pavimento, así como de las flechas y las letras
deben estar conforme a lo dispuesto por el Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y/o lo indicado en los planos.

III. Requerimientos Específicos

Adicionalmente a los señalados en la Sección II se debe seguir los siguientes


requerimientos específicos:

ϭϴ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

III.01. Pintura para Demarcación

(a) Preparación de la Superficie

La pintura se debe aplicar sobre superficies rugosas que faciliten su adherencia; por lo
tanto, aquellas superficies excesivamente lisas de pavimentos asfalticos o de concreto
hidráulico se deben tratar previamente mediante frotamiento en seco con piedra abrasiva
de arenilla gruesa o solución de ácido clorhídrico al 5%, seguida de posterior lavado con
agua limpia.

En ningún caso se debe aplicar sobre superficies de pavimento asfaltico o de concreto


hidráulico que presenten eflorescencias, para eliminarlas una vez determinadas y
corregidas las causas que las producen, se debe humedecer con agua las zonas con
eflorescencias que deban limpiarse; a continuación aplicar con una brocha una solución
de ácido clorhídrico al 20%; pasados 5 minutos frotar con un cepillo de cerdas de acero;
a continuación lavar con bastante agua para remover el ácido.

Antes de proceder a aplicar pintura sobre superficies de pavimento asfaltico o de


concreto hidráulico, comprobar que se hallan completamente secas y que no presentan
reacción alcalina.

Si la pintura va a ser aplicada sobre superficies previamente pintadas, el Contratista


debe proponer el tipo de tratamiento que ejecutará sobre ellas, para garantizar la
adherencia con el material nuevo. No se debe utilizar pintura de color negro para el fin
anterior. Si es necesario retirar la pintura antigua, ésta debe ser eliminada mediante
chorro de agua a alta presión y limpiándose a continuación la pintura desprendida;
procedimiento que debe ser aprobado por el Responsable de Obra.

(b) Control previo del material

Para efectos del control previo de la pintura, cuando el acopio sometido a evaluación
consta de una serie de envases de pintura, constituido por envases de 18,925 litros (5
galones), que pertenecen a un mismo lote, el número de envases a tomar para
evaluación será el 1%. En cualquier caso, no más de 5 envases serán seleccionados
para su evaluación. Se entiende como lote, a una cantidad de envases con una misma
identificación (número de lote, código de producción, fecha de fabricación, etc.)

Para presentaciones de envases con capacidades mayores a las indicadas


anteriormente, una muestra representativa de 18,925 litros (5 galones) por cada 1892,5
litros (500 galones) o menos, deberá ser muestreada.

De efectuarse el muestreo de la pintura, la muestra debe ser llenada en envases limpios;


de acero inoxidable, lleno hasta un 95% de su capacidad total; cerrada herméticamente
y debidamente etiquetado. La cantidad de muestra debe permitir la evaluación de todos
los parámetros requeridos en la presente especificación.

Puede alternativamente evaluarse la propiedad de resistencia a la abrasión de la pintura


para demarcación mediante el abrasímetro Taber en lugar del abrasímetro de caída de
arena, en este caso la probeta evaluada con el abrasímetro Taber, con ruedas calibradas

ϭϵ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

tipo CS-10, un peso de 500 g y 1000 ciclos, no debe producir una pérdida en peso mayor
de 50 mg.

Para la determinación del contenido de compuesto orgánico volátil (COV) presente en la


pintura, el agua y los compuestos volátiles exentos, como la acetona, quedan excluidos
del cálculo final de COV.

(c) Dosificación

La dosificación mínima de los materiales a utilizar es: 720 g/m2 de pintura, 480 g/m2 de
esferas y/o microesferas de vidrio por sembrado, y 180 g/m 2 de esferas y/o microesferas
de vidrio de premezclado.

Para situaciones en las cuales se requiera un mayor espesor de la demarcación, por


ejemplo en áreas con alto desgaste de la demarcación, ésta debe tener un espesor
mínimo de película seca de 381 micras (15 mils) y un espesor mínimo de película
húmeda de 635 micras (25 mils).

(d) Equipo

Las marcas se tienen que aplicar mediante métodos aceptables por el Responsable de
Obra.

La máquina de pintar, a fin de asegurar una demarcación homogénea y cumplir con las
dimensiones estipuladas en el proyecto, debe cumplir los requisitos mínimos siguientes:

• Ser del tipo rociador, que pueda aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo presión
con una alimentación uniforme.
• Cada depósito de pintura tiene que estar equipado con un agitador mecánico o
manual.
• Cada boquilla tiene que estar equipada con válvulas de cierre adecuadas que
aplicarán líneas continuas o segmentadas automáticamente.
• Cada boquilla debe tener un dispensador automático de esferas y/o microesferas de
vidrio que funcionará simultáneamente con la boquilla rociadora y distribuirá las
esferas y/o microesferas en forma uniforme a la velocidad especificada.
• Cada boquilla tiene que también estar equipada con cubiertas metálicas de jebe
para protegerlas del viento.

(e) Aplicación

La pintura para demarcación tiene que ser mezclada bien antes de su uso y debe ser
aplicada y curada de acuerdo a las practicas y condiciones climáticas recomendadas por
el fabricante de la pintura.

Únicamente podrán ser usados los tipos de diluyentes recomendados por el fabricante
de la pintura. Es admisible un máximo de tres por ciento en volumen, para permitir un
fácil fluido de la pintura por las pistolas de aplicación. La adición de diluyente, no debe
dar lugar a una mezcla final de pintura que exceda los límites de Contenido de
Compuesto Orgánico Volátil establecidos en las Tablas N° 01 y N° 02.

ϮϬ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

La pintura debe aplicarse de manera homogénea y de tal manera, que no haya exceso ni
deficiencia en ningún punto, formando una película uniforme sin arrugas, ampollas ni
bolsas de aire.

Como alternativa, en el caso de que un pavimento nuevo (menor de un mes de aplicado)


quiera ser señalizado, debe efectuarse dos aplicaciones de pintura para demarcación. La
primera aplicación debe tener un espesor mínimo de película seca de 101,6 micras (4
mils) sin adición de esferas y/o microesferas de vidrio, por tanto no debe medirse la
retrorreflectancia. La segunda aplicación se realizará posteriormente, de acuerdo al
periodo de tiempo recomendado por el fabricante de la pintura, y se hará con adición de
esferas y/o microesferas de vidrio, con la dosificación de materiales requeridos en ésta
especificación, aplicación a la cual sí se medirá la retrorreflectancia. El Responsable de
Obra puede definir el método de señalización para garantizar la seguridad de la vía
durante el periodo de curado del pavimento.

En el caso de pavimentos con tratamiento superficial (pavimentos abiertos), por


presentar una superficie irregular, rugosa y/o porosa, se debe efectuar dos aplicaciones
de pintura para demarcación. La primera aplicación, sin adición de esferas y/o
microesferas de vidrio, debe efectuarse hasta lograr una superficie lo suficientemente
plana cuando esté completamente seca, de tal manera que con la segunda aplicación se
obtenga los niveles de retrorreflectancia señalados en esta especificación. La segunda
aplicación se hará con adición de esferas y/o microesferas de vidrio, al espesor de
película y con la dosificación de materiales requeridos en esta especificación.

El uso de la pintura para demarcación base solvente estará supeditada únicamente en


aquellos casos, en los cuales el Contratista demuestre que el uso de los demás
materiales para demarcación no pueden ser empleados.

III.02. Material Termoplástico

(a) Preparación de la superficie

La superficie del pavimento debe estar libre de polvo y barro seco adherido, impurezas,
restos irregulares o sueltos de material termoplástico u otros materiales empleados para
demarcación, combustibles, aceites, grasas y demás sustancias nocivas, debiéndose
eliminar todos los restos de materiales indicados precedentemente, por los medios más
eficientes para ese fin.

El Responsable de Obra, a su criterio, debe fijar el método a emplear para eliminar


demarcaciones anteriores. Se recomienda para este fin, el método mediante chorro de
agua a alta presión.

No se debe aplicar material termoplástico cuando exista humedad presente sobre la


superficie del pavimento. Para determinar la presencia de humedad colocar sobre la
superficie del pavimento un pliego de plástico (polietileno) delgado de 900 cm2 y pegarlo
con cinta de enmascarar, teniendo cuidado de sellar todos los bordes. Después de 1
hora, examinar la presencia de agua condensada sobre el plástico y la superficie del
pavimento. Si se detecta la presencia de agua condensada no se debe aplicar el material
termoplástico.

Ϯϭ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Para la aplicación del material termoplástico sobre pavimentos asfalticos y de concreto


hidráulico, en caso sea necesario y por recomendación del fabricante del material, la
superficie de los mismos deben ser tratadas previamente con un imprimador adecuado
que asegure la adherencia del material termoplástico, sólo si lo recomienda el fabricante
del material. El imprimador debe ser provisto por el Contratista, el mismo que debe ser
sugerido por el fabricante del material termoplástico.

La aplicación del imprimador sobre la superficie debe hacerse con un sobreancho de 5


cm superior al establecido para la demarcación con material termoplástico, debiendo
quedar este excedente por partes iguales a ambos lados de la franja demarcada.

La aplicación del material termoplástico sobre la superficie imprimada debe hacerse


antes de que ésta se ensucie, para lo cual el imprimante deberá secar rápidamente, de
forma tal que permita aplicar el material termoplástico en un plazo máximo de 30 min.

(b) Control previo del material

Para efectos del control previo del material termoplástico, cuando el acopio sometido a
evaluación consta de una serie de sacos del material termoplástico, constituido por
sacos de 25 kg, que pertenecen a un mismo lote, el número de sacos a tomar para
evaluación será el 1%. En cualquier caso, no más de 5 sacos serán seleccionados para
su evaluación. Se entiende como lote, a una cantidad de sacos con una misma
identificación (número de lote, código de producción, fecha de producción, etc.)

(c) Dosificación

La dosificación mínima de los materiales a utilizar es:

Por el método de extrusión: 6000 g/m2 de material termoplástico, 1100 g/m2 de esferas
y/o microesferas de premezclado y 600 g/m2 de esferas y/o microesferas por sembrado.

Por el método de pulverización: 3000 g/m2 de material termoplástico, 1100 g/m2 de


esferas y/o microesferas de premezclado y 600 g/m2 de esferas y/o microesferas por
sembrado.

(d) Equipo

El material termoplástico debe ser aplicado con equipos por extrusión o pulverización,
longitudinalmente a lo largo de la vía, de tal forma que la demarcación resulte
perfectamente paralela, de ancho y espesor uniforme y con las tolerancias exigidas.

El equipo de aplicación de material termoplástico debe tener controladores de


temperatura y humedad relativa respectivamente, así como un sistema de agitación.

El equipo y método a utilizarse, permitirá interrumpir la aplicación del material


termoplástico donde corresponda en forma neta y sin corrimientos del mismo.

(e) Aplicación

ϮϮ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

No se debe aplicar material termoplástico bajo condiciones de lluvia ni cuando la


temperatura ambiente sea inferior a 12 ºC o la temperatura del pavimento sea inferior a 9
ºC. Durante el calentamiento del material, nunca se deberá exceder los 232 °C. El
material se podrá recalentar máximo 3 veces. Nunca se debe mantener el material
termoplástico por encima de 204 °C durante más de 6 horas. Controlar en todo momento
el cumplimiento de las recomendaciones del fabricante del material termoplástico
respecto a temperaturas.

El material termoplástico debe aplicarse de manera homogénea, de tal forma que no


haya excesos ni deficiencias en ningún punto, formando una película uniforme sin
arrugas, ampollas, ni bolsas de aire. El material termoplástico debe ser colocado en una
sola aplicación.

El material termoplástico puede también ser utilizado como demarcación sonora, la


misma que es una variante de la demarcación con material termoplástico a un sólo
espesor, a la cual a distancias definidas (por ejemplo cada 0,70 m) se le permite formar
un perfil con un espesor de 5 mm a 10 mm de alto, del mismo ancho de la demarcación y
de 5 cm a 6 cm de largo en la dirección del tránsito. El fin de este tipo de demarcación es
obtener una demarcación de gran durabilidad, gran visibilidad nocturna aún bajo lluvia y
que en días de niebla cuando la visión es prácticamente nula permite al conductor
circular en forma segura en el carril ya que si el vehículo se monta en la marca se
percibirá una pequeña vibración, y un efecto sonoro adicional.

III.03. Material Plástico Preformado

(a) Preparación de la superficie

La superficie del pavimento debe estar libre de polvo, gasolina, grasa y otras sustancias
que puedan influir negativamente en la adhesión del material. Limpiar la superficie del
pavimento usando un cepillo o aire a alta presión que eliminen partículas sueltas que
puedan reducir la adhesión de la cinta.

No se debe aplicar material plástico preformado cuando exista humedad presente sobre
la superficie del pavimento. Para determinar la presencia de humedad colocar sobre la
superficie del pavimento un pliego de plástico (polietileno) delgado de 900 cm2 y pegarlo
con cinta de enmascarar, teniendo cuidado de sellar todos los bordes. Después de 1
hora, examinar la presencia de agua condensada sobre el plástico y la superficie del
pavimento. Si se detecta la presencia de agua condensada no se debe aplicar el material
preformado.

En el caso de que el material plástico preformado requiera la aplicación previa de un


material adhesivo de preparación de superficie, a la superficie limpia y seca del
pavimento, el material adhesivo a emplear debe ser recomendado por el fabricante del
material plástico preformado. La película de material adhesivo debe ser aplicada en
forma uniforme y al espesor recomendado por el fabricante del material plástico
preformado. La aplicación del material adhesivo sobre la superficie del pavimento debe
hacerse con un sobreancho de 5 cm superior a la establecida para la demarcación con
material plástico preformado, debiendo quedar este excedente por partes iguales a
ambos lados de la franja demarcada.

Ϯϯ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Antes de aplicar el material plástico preformado, la película de material adhesivo debe


estar totalmente seca. Es fundamental que la película de material adhesivo esté
completamente seca para asegurar la correcta adhesión y prevenir que el material
plástico preformado se deslice después de la aplicación.

(b) Control previo del material

Para efectos del control previo del material plástico preformado, cuando el acopio
sometido a evaluación consta de una serie de rollos de material plástico preformado, que
pertenecen a un mismo lote, el número de rollos a tomar para evaluación será el 1%. En
cualquier caso, no más de 5 rollos serán seleccionados para su evaluación. Se entiende
como lote, a una cantidad de rollos con una misma identificación (número de lote, código
de producción, fecha de fabricación, etc.)

(c) Dosificación

El material plástico preformado es suministrado listo para su empleo. En el caso de ser


necesario el empleo de un material adhesivo de preparación de superficie para su
aplicación, este debe ser recomendado por el fabricante del material.

(d) Equipo

El material plástico preformado debe ser aplicado mediante equipos de aplicación


manual o motorizada. Alternativamente en casos puntuales, el material plástico
preformado puede ser aplicado manualmente. No obstante, todas las aplicaciones de
gran extensión deben realizarse usando el equipo adecuado de aplicación a fin obtener
los mejores resultados y productividad. Asimismo es necesario el empleo de un rodillo
(apisonador) a fin de ejercer la presión necesaria del material plástico preformado a la
superficie del pavimento para efectos de una mejor adhesión entre estos.

(e) Aplicación

No se debe aplicar el material plástico preformado bajo condiciones de lluvia y sólo se


podrá aplicar 48 horas después que la lluvia haya cesado (para demarcación temporal
24 horas sin llover). La temperatura ambiente debe ser mayor o igual de 15 °C y la
temperatura del pavimento debe ser mayor a 10 °C. L a humedad relativa del aire debe
ser inferior al 80%.

La demarcación tiene que proporcionar una marca clara, duradera, resistente a la


exposición a la intemperie, y no tiene que mostrar signos perceptibles de decoloración,
desprendimientos, encogimiento, ruptura, enrollamiento y otros signos de adhesión
deficiente.

III.04. Plástico en Frío de Dos Componentes

(a) Preparación de la superficie

La superficie del pavimento debe limpiarse rigurosamente antes de la aplicación del


plástico en frio de dos componentes para dejarla completamente limpia, seca, libre de

Ϯϰ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

partículas sueltas, grasas y otros contaminantes, que puedan impedir la correcta


adherencia entre el plástico en frio de dos componentes y el pavimento.

No se debe aplicar el plástico en frio de dos componentes cuando exista humedad


presente sobre la superficie del pavimento. Para determinar la presencia de humedad
colocar sobre la superficie del pavimento un pliego de plástico (polietileno) delgado de
900 cm2 y pegarlo con cinta de enmascarar, teniendo cuidado de sellar todos los bordes.
Después de 1 hora, examinar la presencia de agua condensada sobre el plástico y la
superficie del pavimento. Si se detecta la presencia de agua condensada no se debe
aplicar el plástico en frio de dos componentes.

(b) Control previo del material

Para efectos del control previo del plástico en frio de dos componentes, cuando el acopio
sometido a evaluación consta de una serie de envases (de cada componente) del
plástico en frio de dos componentes, que pertenecen a un mismo lote, el número de
envases a tomar para evaluación será el 1%. En cualquier caso, no más de 5 envases
(de cada componente) serán seleccionados para su evaluación. Se entiende como lote,
a una cantidad de envases con una misma identificación (número de lote, código de
producción, fecha de fabricación, etc.)

(c) Dosificación

La dosificación mínima de los materiales a utilizar es:

Por el método de extrusión: 3700 g/m2 de plástico en frio de dos componentes y 600
g/m2 de esferas y/o microesferas por sembrado.

Por el método de pulverización: 1200 g/m2 de plástico en frio de dos componentes y 600
g/m2 de esferas y/o microesferas por sembrado.

(d) Equipo

El plástico en frio de dos componentes debe ser aplicado con equipos por extrusión o
pulverización, longitudinalmente a lo largo de la vía, de tal forma que la demarcación
resulte perfectamente paralela, de ancho y espesor uniforme y con las tolerancias
exigidas.

(e) Aplicación

La relación de mezcla y los componentes del plástico en frio de dos componentes deben
ser ajustados de acuerdo al método de aplicación que se vaya a utilizar. En general, por
ningún motivo la mezcla obtenida debe ser diluida para su aplicación, cualquier diluyente
que se agregue podría arruinarla por completo

El plástico en frio de dos componentes no debe ser aplicado cuando la temperatura del
pavimento sea inferior a 5 °C ni superior a 40 °C, ni cuando la humedad relativa sea
superior al 85%.

III.05. Esferas y Microesferas de vidrio

Ϯϱ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

(a) Control previo del material empleado

Para efectos del control previo de las esferas y microesferas de vidrio, cuando el acopio
sometido a evaluación consta de una serie de sacos de esferas y microesferas de vidrio,
constituido por sacos de 25 kg, que pertenecen a un mismo lote, el número de sacos a
tomar para evaluación será el 1%. En cualquier caso, no más de 5 sacos serán
seleccionados para su evaluación. Se entiende como lote, a una cantidad de sacos con
una misma identificación (número de lote, código de producción, fecha de fabricación,
etc.)

Para presentaciones de envases con capacidades mayores a las indicadas


anteriormente, una muestra representativa de 25 kg por cada 2500 kg o menos debe ser
muestreada.

De efectuarse el muestreo de las esferas y microesferas de vidrio, la muestra debe ser


llenada en envases limpios y resistentes, que aseguren la impermeabilidad a la humedad
así como otros daños, cerrado herméticamente y debidamente etiquetado. La cantidad
de muestra debe permitir la evaluación de todos los parámetros requeridos en la
presente especificación.

(b) Aplicación

Para obtener el mejor rendimiento de las esferas y microesferas de vidrio en cuanto a


retrorreflectancia, estas deben estar convenientemente embebidas en el material para
demarcación (la máxima retrorreflectividad se obtiene cuando el 60% de la esfera y/o
microesfera de vidrio se encuentra embebida en el material).

Algunas variables a tener en cuenta para obtener una mejor aplicación de las esferas y
microesferas de vidrio, son las referidas a su esfericidad, su granulometría, su
recubrimiento especial, tipo de sustrato, tipo de material de demarcación, tasa de
aplicación, temperatura de aplicación, grado de embebido, espesor de la película,
experiencia de los aplicadores, tránsito de vehículos.

Las esferas y microesferas de vidrio pueden ser aplicadas mediante los siguientes
procedimientos:

• Por Aspersión: Las esferas y/o microesferas de vidrio deben ser esparcidas en la
superficie de la señalización a través de dispositivos neumáticos (a presión) sea a
presión directa ó por succión. El esparcido de las esferas y/o microesferas de vidrio
debe realizarse a través de dos boquillas inyectoras de material, los cuales deben
estar alineados y distanciados apropiadamente, para garantizar la aplicación,
uniformidad de distribución y anclaje de las esferas y/o microesferas de vidrio.
• Por Gravedad: Las esferas y/o microesferas de vidrio deben ser transferidas del
depósito de almacenaje de las máquinas o carros manuales, a través de su propio
peso y deben ser esparcidas en la superficie de la señalización a través de
dispositivos adecuados. Las esferas y/o microesferas de vidrio deben ser aplicadas
inmediatamente después de la aplicación del material para garantizar el perfecto
anclaje de las mismas.

Ϯϲ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

• Por Doble Aspersión: Procedimiento complementario al de aplicación por


aspersión, que presenta una mejora efectiva, en términos de uniformidad en la
distribución de las esferas y/o microesferas de vidrio, la retrorreflectividad inicial y el
desempeño de los sistemas de demarcación. El equipo para este fin, debe estar
compuesto, de dos sistemas de distribución de esferas o microesferas de vidrio, dos
reservorios de esferas o microesferas de vidrio, ductos alimentadores y dos
esparcidores. Este procedimiento consiste en aplicar las esferas y microesferas de
vidrio en dos tiempos, primero a través de un primer esparcidor situado en una
posición más próxima a la pistola de aplicación, y otro segundo esparcidor un poco
más distante. Tanto la pistola de aplicación como los esparcidores deberán
mantenerse siempre alineados para garantizar la uniformidad de la demarcación.

En el caso de la pintura para demarcación, se recomienda que para pinturas base agua
se emplee esferas y microesferas de vidrio con un recubrimiento dual que brinde a éstas
las propiedades de resistencia a la humedad y mejora de la adherencia, y en el caso de
las pinturas base solvente, se emplee esferas y microesferas con un recubrimiento que
mejore la adherencia.

IV. Requisitos Básicos de la Demarcación

Durante el periodo de garantía, a fin de brindar una máxima visibilidad, tanto de día
como de noche y en cualquier situación, el Contratista debe evidenciar y acreditar
mediante informes de ensayos que la demarcación aplicada cumple con los siguientes
requerimientos:

(a) Retrorreflectancia

Retrorreflectancia Inicial

El coeficiente mínimo de retrorreflectancia (geometría de 30 m) inicial, para la


demarcación de color blanco y amarillo, debe ser respectivamente de 230 mcd.lx-1m-2 y
175 mcd.lx-1m-2.

Retrorreflectancia para Repintado

Si el coeficiente de retrorreflectancia (geometría de 30 m), corresponde a un valor menor


o igual a 80 mcd.lx-1m-2, tanto para la demarcación de color blanco como para la amarilla,
se debe efectuar el repintado correspondiente.

(b) Color

Las coordenadas cromáticas deben estar dentro del polígono de color señalado en la
Tabla Nº 02.

(c) Factor de Luminancia (β


β)

Para la demarcación de color blanco y amarillo, los valores del factor de luminancia
deben ser mayores o iguales a 0,4 y 0,2 respectivamente.

(d) Opacidad (Rc)

Ϯϳ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

La relación de contraste (Rc) debe ser mayor o igual a 1,7.

V. Aceptación de los Trabajos

Los trabajos de demarcación del pavimento sólo se aceptarán si su aplicación está de


acuerdo con las indicaciones de los planos, documentos del proyecto y de lo establecido
en la presente especificación. Todas las dimensiones de las líneas de eje, separadora de
carriles y laterales, símbolos, letras, flechas y otras marcas deben tener las dimensiones
indicadas en los planos. Todas las deficiencias que excedan las tolerancias
mencionadas deben ser subsanadas por el Contratista, a su costa, a plena satisfacción
del Responsable de Obra.

Previo al recibo de los trabajos, el Responsable de Obra efectuará un recorrido durante


el día y mediante el empleo de una lupa verificará la distribución de las microesferas de
vidrio en todo el ancho de la línea. Posteriormente, se hará un recorrido nocturno a bordo
de un vehículo con las luces bajas encendidas, para determinar si las demarcaciones
reflejan en forma pareja y uniforme.

Ϯϴ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

B. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE

RECUBRIMIENTOS PARA ESTRUCTURAS

Ϯϵ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

INTRODUCCIÓN
En los últimos años, se ha reducido el uso de compuestos químicos orgánicos y volátiles
(solventes) utilizados en la formulación de los sistemas de protección con la finalidad de
controlar las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles a la Atmósfera (COV’s),
obligando a los fabricantes de recubrimientos anticorrosivos a innovar tecnologías en los
sistemas, cumpliendo las regulaciones gubernamentales que a nivel mundial se están
enfocando en la seguridad, salud y protección ambiental.

De manera similar, actualmente se plantean alternativas tecnológicas que miniminizan o


reemplazan el uso de los métodos de preparación de superficie con arena sílica de
elementos metálicos en estructuras.

En este sentido la Dirección de Estudios Especiales de la Dirección General de Caminos


y Ferrocarriles como ente regulador y normativo del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, ha visto la necesidad de actualizar la normativa relacionada a
recubrimientos empleados en estructuras metálicas así como para otro tipo de
estructuras.

Esta especificación establece los requerimientos mínimos para la preparación de


superficies, aplicación, inspección de la protección anticorrosiva así como las
evaluaciones que deben cumplir los recubrimientos aplicados a superficies metálicas de
estructuras del MTC

Esta especificación es de aplicación general y es de observancia obligatoria en la


adquisición de los bienes y servicios para preparación de superficies, inspección y
ensayos de laboratorio de los recubrimientos anticorrosivos a utilizar en estructuras; que
lleve a cabo el MTC; por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación:
licitación pública o adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el
proveedor, contratista o licitante.

Cualquier referencia normativa en esta especificación, debe considerarse la última


revisión o su equivalente, vigentes.

ϯϬ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

CONTENIDO

I. Requisitos Mínimos de los Recubrimientos Anticorrosivos

I.01. Condiciones de Exposición


I.02. Condiciones de Superficie
I.03. Grado de Corrosión

II. Preparación de Superficies

II.01. Generalidades
II.02. Métodos de Limpieza
II.03. Equipos
II.04. Requerimientos Ambientales
II.05. Métodos de Limpieza a Presión y sus Aplicaciones
II.06. Materiales

III. Inspección de la Preparación de Superficie

III.01. Generalidades

IV. Tipos Genéricos de Recubrimientos y sus Características

IV.01. Clasificación de Recubrimientos


IV.02. Condiciones Mínimas para Determinar un Sistema de Protección
Anticorrosiva
IV.03. Espesores Mínimos de los Sistemas de Protección Anticorrosiva
IV.04. Color

V. Ensayos de Laboratorio.

V.01. Generalidades

VI. Aplicación de los Recubrimientos

VI.01. Generalidades
VI.02. Mezcla y Dilución de Recubrimientos
VI.03. Aplicación de Capas de Refuerzo

VII. Inspección de la Aplicación del Recubrimiento

VII.01. Inspección Durante la Aplicación


VII.02. Inspección de la Película Seca
VII.03. Reparaciones

VIII. Vida Útil en Servicio de los Sistemas de Recubrimientos Anticorrosivo para


Diversos Ambientes

ϯϭ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

IX. Protección del Medio Ambiente, Público y Trabajadores

IX.01. Generalidades
IX.02. Protección del Medio Ambiente
IX.03. Sistemas de Contención
IX.04. Protección de Áreas Adyacentes
IX.05. Protección al Trabajador

X. Manejo y Manipulación de Desechos

X.01. Generalidades
X.02. Recolección y Manipulación de Desechos
X.03. Almacenamiento de Desechos
X.04. Eliminación de Desechos

XI. Responsabilidades Individuales

XII. Símbolos y Abreviaturas

ANEXOS

ANEXO A: RECUBRIMIENTOS PARA ESTRUCTURAS DE ACERO GALVANIZADO

ANEXO B: RECUBRIMIENTOS PARA CONCRETO

ANEXO C: RECUBRIMIENTOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA

ϯϮ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

REQUERIMIENTOS

I. Requisitos Mínimos de los Recubrimientos Anticorrosivos

I.01. Condiciones de Exposición

Tipo de condiciones de exposición, ambiente o servicio que debe resistir el


recubrimiento, siendo las más comunes en nuestro país:

• Ambiente seco
• Ambiente húmedo
• Ambiente húmedo y salino (marino)
• Ambientes húmedo con salinidad y gases derivados del azufre y otros

I.02. Condiciones de Superficie

Identificar las condiciones de la superficie a proteger; si el recubrimiento va a ser


aplicado sobre un acero nuevo y recién preparado con chorro abrasivo, la determinación
del sistema es más simple, pero si la superficie tiene un recubrimiento viejo y maltratado
por el medio ambiente, entonces la determinación es crítica ya que se debe determinar si
se encuentra en condiciones de mantenimiento o no; en caso de no eliminarse el
recubrimiento existente, se debe efectuar una prueba de compatibilidad y determinar el
tipo de preparación de superficie y recubrimiento a aplicar. En caso de que deba retirarse
el recubrimiento deteriorado, se debe determinar el método de preparación de superficie
más adecuado para no afectar instalaciones cercanas y al medio ambiente.

I.03. Grado de Corrosión

Todos los materiales de acero, antes de la preparación de la superficie, pueden


encontrarse en cualquiera de las condiciones de oxidación listadas a continuación:

• Grado A : Superficie de acero cubierta con escamas de laminación adheridas; poco


o nada de óxido visible.
• Grado B : Superficie de acero cubierta tanto con escamas de laminación como con
óxido.
• Grado C : Superficie de acero completamente cubierta con oxido; poco o ninguna
picadura visible.
• Grado D : Superficie de acero completamente cubierta con oxido; picaduras
visibles.

En el caso de superficies previamente pintadas, pueden encontrarse 4 grados de


condiciones establecidas, las cuales son:

• Grado E : Superficie de acero previamente pintada, pintura ligeramente decolorada


aplicada sobre una superficie tratada con abrasivo a presión; pintura casi intacta.
• Grado F : Superficie de acero previamente pintada, con aplicación de recubrimiento
primario a base de zinc sobre una superficie tratada con abrasivo a presión; sistema
de pintura ligeramente envejecida, la mayor parte intacta.

ϯϯ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

• Grado G : Sistema de pintura aplicado sobre una superficie de acero con pequeñas
escamas de laminación pero limpia. Sistema fuertemente intemperizado, ampollado
y decolorado.
• Grado H : Sistema de pintura, aplicado sobre acero. Sistema de pintura totalmente
intemperizado, ampollado, decolorado y con desprendimiento de capas.

II. Preparación de Superficies

II.01. Generalidades

La preparación de las superficies debe dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

• Remover todos los contaminantes visibles como: escamas de laminación, óxido,


grasa y aceite, y otros no visibles, como: sales solubles de cloro, hierro, sulfatos y
silicatos.
• Eliminar las imperfecciones que producen aristas y vértices agudos, como: gotas de
soldadura, bordes de maquinado, esquinas geométricas, filos, cantos, picos y
curvas en general, dado que ahí el recubrimiento adopta bajos espesores y por
abrasión se pierde la continuidad de la película dando inicio a la corrosión.
• Obtener en los aceros nuevos un perfil de anclaje que asegure la buena adherencia
mecánica del recubrimiento sobre la superficie protegida.

No se debe efectuar ningún trabajo de preparación de superficie con chorro abrasivo


seco si la temperatura de la misma no se encuentra por lo menos 3 °C arriba del punto
de rocío o cuando la humedad relativa exceda el 85%.

Al usar el método de preparación de superficie se debe dar cumplimiento a la legislación


ambiental vigente y las disposiciones que el MTC adopte al respecto en esta
especificación.

(a). Limitaciones en la Preparación de Superficie

Aunque el método de preparación de superficie con chorro abrasivo con arena es el


método preferido, se advierte que éste no está permitido debido a sus graves efectos
sobre el medio ambiente y la salud humana. Si la preparación de la superficie se efectúa
con chorro de agua a presión, se deberá usar un recubrimiento afín a éste tipo de
preparación.

II.02. Métodos de Limpieza

A continuación se describen diferentes métodos limpieza:

(a) Limpieza con Solventes (SSPC-SP 1)

Método para la remoción preliminar de contaminantes, como aceite, grasa, suciedad,


tierra u otros contaminantes solubles que se encuentren sobre la superficie a tratar antes
de iniciar la operación de limpieza con chorro abrasivo seco, húmedo o agua a presión.
Los productos de limpieza, como detergentes, que se utilicen en este método deben ser
biodegradables.

ϯϰ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

(b) Limpieza con Herramienta Manual (SSPC-SP 2)

Método para limpiar pequeñas áreas donde se tengan que eliminar el óxido, las escamas
de laminación, restos de soldadura y pintura en mal estado. Se debe garantizar que los
materiales de las herramientas no contaminen con residuos las superficies a limpiar.

(c) Limpieza con Herramienta Mecánica (SSPC-SP 3)

Este método se utiliza en áreas de tamaño regular donde se tengan que eliminar el
óxido, las escamas de laminación, restos de soldadura y pintura en mal estado; es más
eficiente que el de herramienta manual.

Para esta limpieza se deben usar cardas, cepillos, esmeriles o cualquier otra herramienta
neumática, eléctrica o de transmisión mecánica. Se debe tener cuidado al utilizar estas
herramientas, ya que su uso excesivo puede pulir la superficie y eliminar o disminuir su
perfil de anclaje.

(d) Limpieza con Chorro Abrasivo Seco

La preparación de superficie con chorro abrasivo seco en aceros nuevos u oxidados sin
pintar requiere de un perfil de anclaje.

Debido a las restricciones por la generación de polvo derivada por la limpieza con chorro
de abrasivo seco, se debe utilizar un abrasivo que no lo genere y además, aislando o
encapsulando el área circundante de la superficie o el objeto a limpiar, utilizando
colectores de partículas y residuos para evitar que éstos se incorporen al ambiente.

Tabla Nº 01
Grados de limpieza de superficies que se logran con chorro abrasivo seco

Grado de Limpieza Descripción


Remover toda corrosión y contaminación visible, escama
Limpieza a metal blanco
de laminación, pintura y cualquier material extraño hasta
(SSPC-SP 5/NACE No. 1)
100%
Limpieza a metal cercano a Remover contaminantes hasta que un 95% de cada 58,06
blanco cm2 (7,62 cm x 7,62 cm) esté libre de corrosión visible,
(SSPC-SP 10/NACE No. 2) escama de laminación, pintura y material extraño.
Remover toda corrosión hasta que aproximadamente dos
Limpieza a metal comercial
tercios de cada 58,06 cm2 (7,62 cm x 7,62 cm) esté libre de
(SSPC-SP 6/NACE No. 3)
todo residuo visible.
Limpieza a ráfaga Remover todo residuo, excepto escamas de laminación,
(SSPC-SP 7/NACE No. 4) óxido y pintura fuertemente adheridas.

(e) Limpieza con Chorro Abrasivo Húmedo

Este método se debe aplicar según se indica en la Tabla Nº 07. El agua utilizada para
esta técnica debe ser tratada, con una calidad tal que la superficie preparada no rebase

ϯϱ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

los límites de contaminantes establecidos. Las técnicas del procedimiento y equipos de


este método se describen en la norma SSPC-TR 2/NACE 6G198, y las condiciones
visuales en la norma pictórica de superficie SSPC-VIS 5/NACE VIS 9.

Los grados de limpieza de contaminantes visibles y no visibles se describen en la Tablas


Nº 02 y N° 05.

Tabla Nº 02
Grados de limpieza de contaminantes visible que se logran con chorro abrasivo
húmedo en superficies de acero sin pintar y con corrosión
(Norma pictórica de superficie SSPC-VIS 5/NACE VIS 9)

Condición “C”
Condición “D”
Condición de la 100% corrosión con
100% corrosión con
superficie picaduras visibles y no
picaduras muy visibles
visibles

C WAB-6 D WAB-6

C WAB-10 D WAB-10

Grados de limpieza C WAB-10L D WAB-6L

C WAB-10M D WAB-6M

C WAB-10H D WAB-6H

(f) Limpieza con Chorro de Agua a Alta y Ultra Alta Presión

En este tipo de limpieza no se utilizan abrasivos, el agua hace la limpieza de la superficie


a presiones desde 34 MPa hasta 280 MPa. En la Tabla Nº 03 se describen los tipos e
intervalos de operación de la limpieza con este método.

Tabla Nº 03
Designaciones y rangos de operación de limpieza con agua a presión

Tipo Designación Rangos

Limpieza con agua a baja presión LP WC Menores a 34 MPa

Limpieza con agua a alta presión HP WC Desde 34 MPa a 70 MP

Limpieza con agua a chorro de alta presión HP WJ Desde 70 MPa a 210 MPa

Limpieza con agua a chorro a ultra alta


UHP WJ Arriba de 210 MPa
presión

ϯϲ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Este método se debe aplicar según se indica en la Tabla Nº 07. El grado de limpieza de
contaminantes visibles que se logran con chorro de agua a alta y ultra alta presión, se
especifica en la Tabla Nº 04.

Tabla Nº 04
Grados de limpieza que se logran con chorro de agua a alta y ultra alta presión

Descripción de la limpieza de la superficie cuando se


Condición
inspecciona sin la ayuda de equipo visual

Toda la superficie debe estar totalmente libre de corrosión


WJ-1 visible, pintura, escama de laminación y cualquier otro material
extraño y tener un acabado gris acero mate.
La superficie se debe tratar hasta un acabado mate libre de
corrosión y material extraño hasta un 95% de la superficie y el
WJ-2
5% restante conteniendo solamente ligeras manchas dispersas
de óxido, pintura y material extraño.
Toda la superficie se debe tratar hasta un acabado mate y 2
tercios de la superficie libre de residuos visibles, excepto
WJ-3
escamas de laminación; el tercio restante podrá tener pequeñas
manchas de óxido, pintura y material extraño.
En toda la superficie se debe remover el óxido, la pintura y la
WJ-4 cáscara de laminación suelta pudiendo quedar manchas de
óxido, pintura fuertemente adherida y algo de material extraño.

La apariencia visual final de estos métodos de limpieza debe apoyarse en los patrones
fotográficos emitidos en la norma pictórica de superficie SSPC-VIS 4/NACE VIS 7 para
contaminantes visibles. En el caso de contaminantes no visibles se debe tener en cuenta
lo descrito en la Tabla N° 05 y las normas SSPC-SP WJ-1/NACE WJ-1, SSPC-SP WJ-
2/NACE WJ-2, SSPC-SP WJ-3/NACE WJ-3, y SSPC-SP WJ-4/NACE WJ-4.

Tabla Nº 05
Grados de limpieza de contaminantes no visibles que se deben requerir cuando se
usa chorro abrasivo húmedo o agua a alta y ultra alta presión

Condición Descripción de la limpieza de superficie

NV1 La superficie debe estar libre de niveles detectables de contaminantes.


2
La superficie debe tener menos de 7 µg/cm de contaminantes cloruros,
2 2
NV2 menos de 10 µg/cm de iones ferrosos solubles, 17 µg/cm de contaminantes
2
sulfatos y 10 µg/cm de contaminantes nitratos.

Tabla Nº 06
Grado de limpieza de contaminantes visibles para varias condiciones de superficie
cuando se usa agua a alta y ultra alta presión
(Norma pictórica de superficie SSPC-VIS 4/NACE VIS 7)

ϯϳ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Condición inicial de superficie


Grado Aceros sin pintar con
de Superficies de acero previamente pintadas
corrosión
limpieza
Grado Grado Grado Grado Grado Grado
C D E F G H
WJ-1 C WJ-1 D WJ-1 E WJ-1 F WJ-1 G WJ-1 H WJ-1
WJ-2 C WJ-2 D WJ-2 E WJ-2 F WJ-2 G WJ-2 H WJ-2
WJ-3 C WJ-3 D WJ-3 E WJ-3 F WJ-3 G WJ-3 H WJ-3
WJ-4 C WJ-4 D WJ-4 E WJ-4 F WJ-4 G WJ-4 H WJ-4

Los grados de limpieza que no aparecen en las Tabla N° 06, que corresponden a grados
de oxidación instantánea y que en algún momento pudieran ser requeridos, deben
consultarse en la norma pictórica de superficie SSPC-VIS 4/NACE VIS 7, así como en
las normas SSPC-SP WJ-1/NACE WJ-1, SSPC-SP WJ-2/NACE WJ-2, SSPC-SP WJ-
3/NACE WJ-3, y SSPC-SP WJ-4/NACE WJ-4, normas que contienen la descripción de
cada uno de ellos y que se adoptan en esta especificación.

II.03. Equipos

Todos los equipos y compresoras utilizadas en la operación de preparación de superficie


deben estar equipados con filtros y trampas para evitar que la humedad, aceite y otros
contaminantes se depositen sobre las superficies limpias. El Contratista debe verificar la
limpieza del aire suministrada por los equipos mediante la norma ASTM D4285, por lo
menos una vez por turno para cada equipo utilizado.

II.04. Requerimientos Ambientales

Cuando se efectúe los trabajos de remoción de pintura en mal estado u otro material que
contenga compuestos que causen algún daño ecológico, los residuos deben ser
colectados y confinados en un lugar destinado para este fin, de acuerdo con lo indicado
por la legislación ambiental vigente y las disposiciones que el MTC adopte al respecto en
esta especificación.

II.05. Métodos de Limpieza a Presión y sus Aplicaciones

Todos los métodos de limpieza, con o sin el uso de abrasivo, se describen en la Tabla Nº
07.

Tabla Nº 07
Aplicación de los métodos de preparación de superficies

Nº Método Aplicación en

Superficies de acero nuevas con corrosión grados A y B, donde se


Chorro de
requiere formar perfil de anclaje; no está restringido para grados de
1 abrasivo a
corrosión C y D, donde ya existe perfil de anclaje provocado por la
presión, seco
corrosión, previo estudio de la condición de superficie.

ϯϴ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Superficies de acero nuevas con corrosión grados A y B, donde se


Chorro de
requiere formar perfil de anclaje; no está restringido para grados de
2 abrasivo a
corrosión C y D y superficies previamente pintadas, donde ya existe
presión, húmedo
perfil de anclaje.
Superficies de acero previamente pintadas, cuando se requiere
eliminar toda la pintura, o en superficies de acero con grados de
Chorro de agua a
corrosión C y D, donde en ambos casos ya existe perfil de anclaje.
3 alta y ultra alta
presión
En superficies de acero previamente pintadas, cuando sólo se
requiere preparar la superficie para repintado.

II.06. Materiales

(a) Abrasivos

Se debe utilizar granallas de acero (abrasivo metálico) que permitan alcanzar los grados
de limpieza y perfil de anclaje considerados en esta especificación.

El control de calidad de las granallas de acero (abrasivo metálico) para preparación de


superficies, debe realizarse antes de su uso, conforme a la norma SSPC-AB 3.

(b) Agua

En virtud de que la pureza del agua utilizada para la limpieza con chorro abrasivo
húmedo o agua a alta y ultra alta presión puede afectar la calidad de la limpieza del
substrato si no se considera el suministro y la calidad requerida, es necesario emplear
agua desmineralizada ó agua tipo IV según la clasificación indicada por la norma ASTM
D1193; con un pH entre 5 y 8, filtrada en malla de 5 micrones. La contaminación del
substrato después del tratamiento debe ser comprobada, por lo que no se debe reciclar
el agua sin previo tratamiento.

(c) Inhibidores de Corrosión

Para evitar la oxidación de la superficie preparada, se deben agregar al agua inhibidores


que retarden el inicio de la oxidación instantánea. Estos inhibidores deben cumplir con
las regulaciones ecológicas actuales y ser compatibles con los recubrimientos que se
apliquen. Para información más detallada sobre compatibilidad de inhibidores con los
recubrimientos, se deberá consultar las recomendaciones del fabricante del
recubrimiento; así como también el tiempo máximo permisible para aplicar el
recubrimiento.

III. Inspección de la Preparación de Superficie

III.01. Generalidades

El Contratista, como parte del control de calidad de los trabajos de preparación de


superficie, debe efectuar los siguientes ensayos:

• Grado de preparación de superficie

ϯϵ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

• Perfil de anclaje
• Sales solubles en la superficie

(a) Grado de Preparación de la Superficie

Es responsabilidad del Contratista la inspección de la superficie que fue sujeta a


preparación de superficie, antes de la aplicación del recubrimiento. Se debe inspeccionar
visualmente la calidad de la preparación de superficie requerida y garantizar que se
cumpla con las recomendaciones del fabricante.

Los resultados obtenidos se deben evaluar con los criterios de aceptación especificados
en las Tablas N° 01, N° 02, N° 04, N° 06 y N°08.

Tabla Nº 08
Criterios de aceptación para inspección visual

Grado de Especificación de
Es motivo de rechazo:
Limpieza referencia SSPC
Solvente SP 1 La área mínima en la cual se halle: polvo, aceite,
grasa, manchas de recubrimiento u otros
Herramientas contaminantes, así como la mínima presencia de
SP 2
manuales costras de corrosión y recubrimiento mal adherido
Herramientas que no hayan sido removidos al mismo grado
SP 3 indicado en la referencia.
mecánicas
Detectar la mínima área en la cual se observe polvo,
aceite, grasa, manchas de recubrimiento y otros
SP 5 contaminantes, así como la mínima presencia de
Metal Blanco
Patrón fotográfico costras de corrosión y recubrimiento, Toda el área
debe presentar un color gris claro uniforme como se
indica en la referencia.
Detectar más del 5% del área en la cual se observe
polvo, aceite, grasa, manchas de recubrimiento y
Cercano a metal SP 10 otros contaminantes, así como la mínima presencia
blanco Patrón fotográfico de costras de corrosión y recubrimiento. El área debe
presentar un color gris claro uniforme como se indica
en la referencia.
Detectar más del 33% del área en la cual se observe
polvo, aceite, grasa, manchas de recubrimiento y
SP 6
Grado comercial otros contaminantes, así como la mínima presencia
Patrón fotográfico
de costras de corrosión y recubrimiento mal adherido.
Debe presentar una coloración uniforme
Examinada sin aumentos, la superficie debe estar
exenta de aceite, grasa, y suciedad visible, así como
SP 7 de cascarilla, óxido y materias extrañas que
Grado ráfaga
Patrón fotográfico presentan una escasa adherencia (cascarilla de
laminación, de óxido ó recubrimiento poco adherido
que pueden desprenderse con una espátula roma).

ϰϬ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

El informe de inspección con los resultados, debe incluir como mínimo los siguientes
datos:

• Identificación completa del elemento evaluado.


• Área evaluada.
• Condición de la superficie antes de la preparación de superficie.
• Método de preparación de superficie empleado.
• Grado de preparación de superficie requerido.
• Grado de preparación de superficie requerido alcanzado.
• Normas pictóricas de superficie de apoyo.
• Identificación, descripción y localización de áreas no aceptadas, así como los
defectos encontrados.
• Fecha de la evaluación.
• Nombre y firma del evaluador.

(b) Perfil de Anclaje

Determinar el perfil de anclaje de acuerdo a la norma ASTM D4417.

El perfil de anclaje obtenido debe cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla Nº
11.

El informe de ensayos con los resultados, debe incluir como mínimo los siguientes datos:

• Identificación completa del elemento evaluado.


• Área evaluada.
• Condición de la superficie a evaluar.
• Perfil de anclaje requerido.
• Perfil de anclaje obtenido.
• Normas y método empleado.
• Identificación, descripción y localización de áreas no aceptadas.
• Fecha de la evaluación.
• Nombre y firma del evaluador.

(c) Sales Solubles en la Superficie

Determinar las concentraciones de sales solubles (cloruro, sulfato, iones ferrosos y


nitrato) en toda la superficie de la estructura de acuerdo a la norma SSPC-Guía 15.

Las concentraciones obtenidas no deben ser mayores a las establecidas por la condición
NV2 de la Tabla N° 05. En caso sea necesario menore s concentraciones de sales
solubles, éstas deben ser recomendadas por el fabricante del recubrimiento.

El informe de ensayos con los resultados, debe incluir como mínimo los siguientes datos:

• Identificación completa del elemento evaluado.


• Área evaluada.
• Condición de la superficie a evaluar.

ϰϭ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

• Concentración de sales solubles en la superficie requerida.


• Concentración de sales solubles en la superficie obtenida.
• Normas y método empleado.
• Identificación, descripción y localización de áreas no aceptadas.
• Fecha de la evaluación.
• Nombre y firma del evaluador.

IV. Tipos Genéricos de Recubrimientos y sus Características

IV.01. Clasificación de Recubrimientos

Tabla Nº 09
Clasificación de los recubrimientos anticorrosivos nuevos y modificados para
cumplir normas ambientales vigentes

PRIMARIOS
P.01 Inorgánico Rico en Zinc
P.02 Orgánico Rico en Zinc
INTERMEDIOS
I.01 Epóxico
ACABADOS
A.01 Poliuretano
A.02 Polisiloxano

IV.02. Condiciones Mínimas para Determinar un Sistema de Protección


Anticorrosiva

En la Tabla Nº 10 se describen las condiciones para determinar un sistema de acuerdo


con lo especificado anteriormente. En la Tabla Nº 11 se describen cada uno de los
sistemas con sus requisitos de preparación de superficie y tipo de recubrimientos,
espesor por capa seca y el por ciento de sólidos en volumen.

Tabla Nº 10
Sistemas de protección anticorrosivas que pueden ser utilizados para superficies
metálicas expuestas a diferentes ambientes

Condición de Sistemas de Preparación de superficie


superficie (Ver recubrimientos Método Grado de limpieza
Grados de (Ver Tabla Nº (Ver Tabla (Ver Tabla Nº
Corrosión) 10) Nº 07) 01, 02, 04, 05 y 06)

Grado A, B, C ó D 1, 2, 3 ó 4 1 SSPC-SP 5/NACE No. 1

C WAB-10/D WAB-10
Grado E, F, G ó H 1, 2, 3, 4, 5 ó 6 2ó3
CWJ-2/DWJ-2/EWJ-2/FWJ-2/GWJ-2/HWJ-2

ϰϮ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

IV.03. Espesores Mínimos de los Sistemas de Protección Anticorrosiva

Los sólidos en volumen indicados en esta Tabla Nº 11 sirven como referencia para
estimar el volumen teórico del recubrimiento, así como para determinar los espesores
húmedos requeridos para alcanzar los espesores secos especificados para cada
sistema.

El volumen real de recubrimiento está en función de las mermas propias de cada obra;
las variables que más afectan al rendimiento teórico son: velocidad de viento, geometría
de la superficie, condición del sustrato (rugosidad, porosidad, perfil de anclaje), técnicas
de aplicación, etc.

Tabla Nº 11
Descripción de sistemas de protección anticorrosiva

%Sólidos
Perfil de Espesor por Espesor
Sistema en
Descripción Anclaje Capa Seca Total Aplicación
No. Volumen
µm (mils) µm (mils) µm (mils)
(mínimo)

Inorgánico Rico en 38,1 – 63,5 63,5 – 76,2


60
Zinc (dos (1,5 – 2,5) (2,5 – 3,0)
componentes)
+ Aspersión
101,6 – 127 215,9 – 279,4
1 Epóxico de Altos No 80 convencional
(4,0 – 5,0) (8,5 – 11,0)
Sólidos o sin aire
+
Poliuretano de Altos 50,8 – 76,2
Sólidos No 70
(2,0 – 3,0)

Orgánico Rico en 38,1 – 63,5 63,5 – 76,2


55
Zinc Metálico (tres (1,5 – 2,5) (2,5 – 3,0)
componentes)
+ Aspersión
101,6 – 127 215,9 – 279,4
2 Epóxico de Altos No 80 convencional
(4,0 – 5,0) (8,5 – 11,0)
Sólidos o sin aire
+
Poliuretano de Altos 50,8 – 76,2
Sólidos No 70
(2,0 – 3,0)

Inorgánico Rico en 38,1 – 63,5 63,5 – 76,2


60
Zinc (dos (1,5 – 2,5) (2.5 – 3,0)
Aspersión
componentes) 215,9 – 254,0
3 convencional
+ (8,5 – 10,0)
o sin aire
Polisiloxano (dos 152,4 – 177,8
componentes) No 90
(6,0 – 7,0)

ϰϯ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Orgánico Rico en 38,1 – 63,5 63,5 – 76,2


55
Zinc Metálico (tres (1,5 – 2,5) (2,5 – 3,0)
Aspersión
componentes) 215,9 – 254,0
4 convencional
+ (8,5 – 10,0)
o sin aire
Polisiloxano (dos 152,4 – 177,8
componentes) No 90
(6,0 – 7,0)

38,1 – 63,5 127 – 152,4


Epóxico de Altos 80
(1,5 – 2,5) (5,0 – 6,0)
Sólidos Aspersión
254,0 – 304,8
5 + convencional
(10,0 – 12,0)
Poliuretano de Altos o sin aire
Sólidos 127 – 152,4
No 70
(5,0 – 6,0)

38,1 – 63,5 101,6 – 127


Epóxico de Altos 80
(1,5 – 2,5) (4,0 – 5,0)
Sólidos Aspersión
254,0 – 304,8
6 + convencional
(10,0 – 12,0)
Polisiloxano (dos o sin aire
componentes) 152,4 – 177,8
No 90
(6,0 – 7,0)

En el caso de los recubrimientos primarios (inorgánico rico en zinc y orgánico rico en


zinc), éstos deben cumplir con la norma SSPC-Paint 20; además los recubrimientos
primarios deben tener un porcentaje de zinc en película seca igual o mayor al 85%. En el
caso de los recubrimientos de acabado poliuretano, estos deben ser de alta resistencia a
los rayos UV y no deben presentar atizamiento en el tiempo; asimismo no deben
presentar pérdida de color y brillo en el tiempo (SSPC-Paint 36).

IV.04. Color

El color del recubrimiento primario, recubrimiento intermedio y recubrimiento de la capa


de refuerzo (stripe coat) serán elegidos por el Contratista. Cada recubrimiento debe ser
de un color diferente, de tal manera que cuando aplicada y seca la capa de estos
recubrimientos proporcione un contraste sustancial con la superficie y con las capas de
recubrimiento previamente aplicadas. El color del recubrimiento de acabado será
conforme al RAL 2004.

V. Ensayos de Laboratorio

V.01. Generalidades

Los sistemas de recubrimientos indicados en la Tabla Nº 11 y que son suministrados en


esta especificación deben ser acompañados de un informe de ensayo de laboratorio
emitido por un laboratorio externo, como primera opción, cuyos resultados deben estar
dentro de los límites de aceptación mostrados en la Tabla Nº 12.

ϰϰ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

El fabricante de recubrimientos debe entregar al Contratista un informe de ensayos por


cada lote de recubrimiento que suministre, sea primario, intermedio, de acabado y para
capa de refuerzo. Los ensayos requeridos son los siguientes:

• Adherencia
• Sólidos en volumen
• Resistencia a niebla salina
• Resistencia a humedad relativa de 100%
• Resistencia al Intemperismo

(a) Adherencia

Determinar la adherencia de acuerdo al método “A” de la norma ASTM D3359, en


función del espesor del sistema de recubrimientos.

(b) Sólidos en Volumen

En caso de considerarse necesario la determinación de sólidos por volumen, se debe


realizar aplicando la norma ASTM D2697, el que no aplica para recubrimientos primarios
inorgánicos ricos en zinc.

(c) Resistencia a Niebla Salina

Determinar la resistencia a niebla salina de acuerdo a la norma ASTM B117.

Resultados: Al término del tiempo de exposición, el espécimen de ensayo debe ser


inspeccionado conforme a las normas descritas a continuación, considerando que la
aparición de cualquier falla será motivo de rechazo:

Falla Norma ASTM


Corrosión bajo película D610
Ampollamiento D714
Agrietamiento D661
Descascaramiento D772

(d) Resistencia a Humedad Relativa de 100 %

Determinar la resistencia a humedad relativa de 100% de acuerdo a la norma ASTM


D2247.

Resultados: Al término del tiempo de exposición, el espécimen de ensayo debe ser


inspeccionado conforme a las normas descritas a continuación, considerando que la
aparición de cualquier falla será motivo de rechazo.

Falla Norma ASTM


Corrosión bajo película D610
Ampollamiento D714

ϰϱ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Descascaramiento D772

(e) Resistencia al Intemperismo

Determinar la resistencia al intemperismo de acuerdo a la norma ASTM G154, mediante


la exposición del recubrimiento dentro de un equipo de intemperismo acelerado.

Resultados: Al término del tiempo de exposición, el espécimen de ensayo debe ser


inspeccionado conforme a las normas descritas a continuación, considerando que la
aparición de cualquier falla será motivo de rechazo.

Falla Norma ASTM


Corrosión bajo película D610
Ampollamiento D714
Agrietamiento D661
Caléo D4214
Descascaramiento D772
Cambio en color Cualitativo

Tabla N° 12
Evaluación por Sistemas Propuesto

Prueba de Resistencia a
Cámara de Cámara de
Adherencia rayos
niebla Salina humedad
Método ASTM Ultravioleta
Método ASTM Método ASTM
D3359 Método Método ASTM
Especificación B117 D2247
“A” Cruz de G154
Tiempo de Tiempo de
Evans Tiempo de
Exposición Exposición
Porcentaje de Exposición
(hrs.) (hrs.)
área removida (hrs.)
Sistema 1 Mínimo 4 “A” 4000 3000 3000
Sistema 2 Mínimo 4 “A” 4000 3000 3000
Sistema 3 Mínimo 4 “A” 4000 3500 3500
Sistema 4 Mínimo 4 “A” 4000 3500 3500
Sistema 5 Mínimo 4 “A” 4000 3000 3000
Sistema 6 Mínimo 4 “A” 4000 3500 3500

VI. Aplicación de los Recubrimientos

VI.01. Generalidades

Una vez alcanzado el grado de limpieza y el perfil de anclaje requerido, la aplicación de


los recubrimientos debe ser en el tiempo mínimo posible, teniendo en cuenta para ello
las recomendaciones dadas por el fabricante del recubrimiento.

ϰϲ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

En general, los recubrimientos deben ser aplicados teniendo en cuenta lo establecido en


esta especificación, las recomendaciones de los fabricantes de recubrimientos, la norma
SSPC-PA 1, y las hojas técnicas y de seguridad de los recubrimientos. Asimismo se
deben verificar los siguientes parámetros durante la aplicación de un recubrimiento:

• Temperatura.
• Humedad.
• Vida de mezcla.

(a) Temperatura

Los recubrimientos no se deben aplicar cuando la temperatura del medio ambiente sea
inferior a 4 °C o superior a 43 °C. La temperatura de la superficie debe ser 3 °C mayor
que el punto de rocío.

(b) Humedad

Se deben aplicar los recubrimientos cuando la humedad relativa ambiente sea menor al
85%.

(c) Vida de Mezcla

La vida de la mezcla es el tiempo de vida útil que transcurre después del mezclado y que
permite una correcta aplicación del recubrimiento. Este tiempo debe de estar
especificado en la hoja técnica que otorga el fabricante del recubrimiento.

VI.02. Mezcla y Dilución de Recubrimientos

Mezclar todos los recubrimientos de acuerdo con la hoja técnica del recubrimiento del
fabricante. Utilizar diluyentes de acuerdo con los requerimientos de la hoja técnica del
recubrimiento del fabricante y asegurar que la cantidad de diluyente añadido no dé lugar
a una mezcla final de recubrimiento que exceda los niveles de contenido de compuestos
orgánicos volátiles (COV) establecidos.

El contenido de COV en los recubrimientos, incluso después de su dilución, no debe


exceder los niveles establecidos en la Tabla N° 13.

Tabla N° 13
Limites de Compuestos Orgánicos Volátiles
(Gramos de COV por litro de recubrimiento, menos agua y compuestos exentos)

Fecha de vigencia
Recubrimiento Limite Actual
01.07.2014
Primario 400 340
Intermedio 340 250
Acabado 340 250

ϰϳ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

El uso de diluyentes no autorizados o el uso de cantidades excesivas de diluyentes están


prohibidos. Cualquier área en donde diluyentes no autorizados han sido utilizados, se
deberá efectuar nuevamente los trabajos de preparación de superficie y aplicación de
recubrimiento, cuyo costo será asumido por el Contratista.

Realizar todas las operaciones de mezcla sobre una superficie impermeable con
aditamentos para prevenir el escape en cualquier grado de cualquier material
derramado.

VI.03. Aplicación de Capas de Refuerzo

Una capa de refuerzo deberá extenderse como mínimo 2,54 cm de distancia de las
superficies siguientes: todas las soldaduras, remaches, pernos, tuercas, bordes de
placas de metal y elementos estructurales, ángulos, soportes, piezas enrejadas u otros
perfiles, esquinas y hendiduras.

La capa de refuerzo deberá utilizar el recubrimiento intermedio pero de un color diferente


y se aplicará después de la capa intermedia. La capa de refuerzo debe ser aplicada con
brocha sin que se diluya. La capa de refuerzo será aplicada de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante, con especial atención al espesor de película, ventana
de repintado, y periodo de curado. El espesor de película seca de la capa de refuerzo
deberá ser de al menos 76,2 µm (3 mils).

VII. Inspección de la Aplicación del Recubrimiento

VII.01. Inspección Durante la Aplicación

(a) Generalidades

Durante la aplicación del sistema de protección anticorrosiva el Contratista debe efectuar


las siguientes evaluaciones:

• Inspección visual.
• Espesor de película húmeda.

(b) Inspección Visual

Realizar una inspección visual con la finalidad de identificar los defectos típicos, así
como las causas y la forma de reparación. Los defectos comunes no aceptables que se
detectan durante la aplicación por inspección visual, son:

• Escurrido.
• Cáscara de naranja
• Ojo de pescado
• Poros (Pinholes).
• Sobre aspersión

ϰϴ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

No se aceptará ningún porcentaje de defectos, por mínimo que éste sea, teniendo en
cuenta que todo aquel defecto encontrado debe ser reparado, cuyo costo será asumido
por el Contratista.

(c) Espesor de Película Húmeda

Determinar el espesor de película húmeda de acuerdo a la norma ASTM D4414.

VII.02. Inspección de la Película Seca

(a) Generalidades

Al terminar la aplicación del sistema de protección anticorrosiva, y finalizado el tiempo


especificado para el secado y curado del sistema, el Contratista debe efectuar las
siguientes evaluaciones:

• Inspección visual.
• Espesor de película seca.
• Detección Dieléctrica de Poros o Discontinuidades.
• Adherencia.

(b) Inspección Visual

Realizar una inspección visual con la finalidad de identificar los defectos típicos, así
como las causas y la forma de reparación. Los defectos comunes no aceptables que se
detectan por inspección visual, son:

• Acocodrilamiento
• Agrietamiento imperceptible
• Agrietamiento
• Ampollas
• Decoloración
• Caléo
• Burbuja
• Delaminación
• Atomización seca
• Incrustaciones de contaminantes
• Ojo de pescado
• Grieta de desecación
• Cáscara de naranja
• Sobre atomización
• Poros
• Puntos de herrumbre
• Manchas, Desprendimientos y relleno
• Ablandamiento
• Efecto Adherente
• Corrugado

ϰϵ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

No se aceptará ningún porcentaje de defectos, por mínimo que éste sea, teniendo en
cuenta que todo aquel defecto encontrado debe ser reparado, cuyo costo será asumido
por el Contratista.

El informe de inspección con los resultados, debe incluir como mínimo los siguientes
datos:

• Identificación completa del elemento evaluado.


• Área evaluada.
• Identificación, descripción y localización de áreas no aceptadas; así como los
defectos encontrados
• Fecha de evaluación.
• Nombre del evaluador.

(c) Espesor de Película Seca

Determinar el espesor de película seca de cada de recubrimiento, de acuerdo a la norma


SSPC-PA 2, para lo cual se debe emplear un equipo electromagnético Tipo 2 (indicada
en la norma mencionada) con certificado de calibración vigente (calibración anual).

A causa de la variabilidad normal del equipo, es necesario tomar diversas lecturas en


cada área de referencia (tres lecturas) para obtener el espesor de película seca local. El
número y la distribución de áreas de referencia necesarias para conseguir el espesor de
película seca promedio de una superficie con recubrimiento, se describen a continuación:

• Para superficies con áreas menores o iguales a 10 m², se toman 5 niveles de


medición al azar; para formar un nivel de medición se debe trazar un circulo con un
diámetro igual a 4,0 cm; dentro del área del círculo trazado, se toman 3 lecturas al
azar, siendo el promedio simple de estas lecturas el espesor de película seca del
nivel.

• Para superficies con áreas que no excedan los 30 m², el área total se divide entre 3
y se debe aplicar la distribución en cada área de 10 m², de acuerdo a lo establecido
para áreas de 10 m².

• Para superficies con áreas que no excedan los 100 m², se toman al azar tres áreas
de 10 m² cada una los cuales se deben medir de acuerdo a lo establecido para
áreas de 10 m².

• Para superficies con áreas que excedan los 100 m², los primeros 100 m² se miden
de acuerdo a lo indicado para áreas que no excedan de 100 m²; adicionalmente se
toman 10 m² al azar, los cuales se deben medir de acuerdo a establecido para áreas
de 10 m².

• Si algunos de los espesores de película seca de alguna área de 10 m² no cumplen


con lo especificado, se deben tomar lecturas adicionales para delimitar el área que
presenta el problema.

ϱϬ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

• Nivel de medición: Para formar un nivel de medición se debe trazar un círculo con
un diámetro igual a 4,0 cm; dentro del área del círculo trazado, se toman 3 lecturas
al azar, siendo el promedio simple de estas lecturas el espesor de película seca del
nivel. Una vez obtenidos los resultados, éstos se deben calificar de acuerdo con los
criterios de aceptación establecidos en la Tabla Nº 11.

• Espesor de película seca mínimo: El promedio de las medidas de cada nivel para
cada 10 m2 de área, no debe ser menor al valor mínimo especificado. Ninguna
lectura de algún punto de cualquier nivel en el área de 10 m2, debe ser menor al 80
% del espesor de película seca mínimo especificado; en el caso de detectar no
conformidades, se deben hacer mediciones adicionales para delimitar el área que
presente el problema.

• Espesor de película seca máximo: El promedio de las medidas de cada nivel para
cada 10 m2 de área, no debe ser mayor al valor máximo especificado. Ninguna
lectura de algún punto de cualquier nivel en el área de 10 m2, debe ser mayor al
120% del espesor de película seca máximo especificado; en el caso de detectar no
conformidades, se deben hacer mediciones adicionales para delimitar el área que
presenta el problema y solicitar más información acerca del comportamiento del
recubrimiento con el fabricante del recubrimiento.

El informe de ensayos con los resultados debe de incluir, como mínimo con los
siguientes datos:

• Identificación completa del elemento a evaluar.


• Área evaluada.
• Recubrimiento aplicado.
• Espesor de película seca especificado del recubrimiento por sistema y por capa.
• Espesor obtenido por sistema y por capa.
• Patrones de referencia empleados.
• Identificación, descripción y localización de las áreas donde se detecten problemas.
• Fecha de la evaluación.
• Equipo utilizado en la evaluación (marca, modelo, número de serie y fecha de
calibración).
• Norma y método empleado.
• Nombre y firma del evaluador.

(d) Detección Dieléctrica de Poros o Discontinuidades

Realizar la detección dieléctrica de poros o discontinuidades de acuerdo a la norma


ASTM G62.

No se debe admitir la presencia de poros o discontinuidades en el sistema de


recubrimientos. En caso de detectarse fallas en el sistema de recubrimientos se debe
realizar la reparación conforme se indica en el ítem VII.03.

El informe de ensayos con los resultados debe incluir, como mínimo con los siguientes
datos:

ϱϭ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

• Identificación completa del elemento a evaluar.


• Área evaluada.
• Recubrimiento aplicado.
• Resultado de la evaluación.
• Fecha de evaluación.
• Equipo utilizado en la evaluación (marca, modelo, número de serie y fecha de
calibración)
• Norma y método empleado
• Nombre y firma del evaluador.

(e) Adherencia

Determinar la adherencia de acuerdo a la norma ASTM D3359.

El informe de ensayos con los resultados debe incluir, como mínimo con los siguientes
datos:

• Identificación completa del elemento a evaluar.


• El área evaluada.
• Sistema de recubrimiento aplicado.
• Espesor del sistema de recubrimiento.
• Equipo utilizado en la evaluación (marca, modelo, número de serie y fecha de
calibración).
• Identificación completa de las condiciones encontradas.
• Norma y método empleado.
• Nombre y firma del evaluador.

VII.03. Reparaciones

Todas las indicaciones que fueron calificadas como defectos y que de acuerdo con lo
estipulado en esta especificación, necesitan ser reparadas, deben de cumplir con los
siguientes requisitos:

• Se debe identificar en forma exacta el área que presenta el problema.


• Se debe aplicar el mismo sistema de protección anticorrosiva con el cual está
protegida la superficie.
• Se debe retirar el recubrimiento del área no conforme.
• Se deben tener en cuenta todas las consideraciones técnicas especificadas para el
sistema durante la reparación.
• El método de preparación de superficie y de aplicación de recubrimientos, puede ser
cualquiera que cumpla con todos los parámetros que se especifican en los ítems II y
VI.

Una vez efectuada la reparación, se deben de aplicar todas las pruebas especificadas en
esta especificación.

VIII. Vida Útil en Servicio de los Sistemas de Recubrimiento Anticorrosivo para


Diversos Ambientes

ϱϮ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Un sistema a base de recubrimientos anticorrosivos se debe evaluar para programar su


mantenimiento mediante criterios que establezcan los parámetros de los fabricantes para
garantizar un periodo de vida útil en servicio de 15 años a más, según lo estipulado por
el fabricante del producto.

Será materia de tomar en cuenta al momento de la adquisición de los sistemas de


recubrimientos anticorrosivos los años de servicio que el sistema suministre, y en
procesos de selección estos sistemas deben contar con un porcentaje de bonificación
adicional.

IX. Protección del Medio Ambiente, Público y Trabajadores

IX.01. Generalidades

El Contratista debe establecer planes y programas, de estricto cumplimiento, para la


protección del medio ambiente, áreas adyacentes, público y trabajadores, de la
exposición a metales pesados tóxicos, así como a liberaciones o emisiones de
materiales peligrosos y polvos molestos. El Contratista debe proporcionar al
Responsable de Obra un plan de contingencia para la recuperación del agua y la tierra
en caso de contaminación con pintura liquida o solida y agua contaminada.

IX.02. Protección del Medio Ambiente

(a) Calidad del Aire del Ambiente - Emisiones Visibles

Evaluar las emisiones visibles de acuerdo al método A “Emisiones Visibles” de la norma


SSPC-Guía 6. Durante los trabajos de preparación de superficie con chorro abrasivo
seco las emisiones visibles estarán limitadas al nivel 1 (SSPC-Guía 6) y con chorro de
agua las emisiones visibles estarán limitadas al nivel 2 (SSPC-Guía 6).

(b) Calidad del Agua

El Contratista debe evitar soltar, descargar o provocar de alguna manera que materiales
peligrosos, residuos, desechos o partículas de pintura entren en las fuentes de agua
circundantes; asimismo debe evitar que las emisiones ocasionadas por los métodos de
preparación de superficie alcancen los ríos, arroyos, lagos, drenajes u otras fuentes de
agua.

IX.03. Sistemas de Contención

El Contratista debe presentar un plan por escrito, del diseño del sistema de contención,
el cual debe describir claramente el sistema propuesto de contención aplicable al método
de preparación de superficie previsto, de conformidad con los requerimientos
establecidos en esta especificación y la norma SSPC-Guía 6. El sistema de contención
debe estar diseñado en función a los niveles de emisiones establecidos en IX.02. (a). El
Contratista debe proteger el medio ambiente circundante de todos los residuos o averías
resultantes de sus operaciones.

El manual debe incluir, pero no está limitado a, el método de remoción, métodos para la
recolección de residuos y componentes del sistema de contención. Además debe incluir

ϱϯ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

los planos del sistema de contención, criterios de ventilación si es aplicable, disposición y


descripción clara de los componentes del sistema de ventilación así como del sistema de
iluminación auxiliar dentro del sistema de contención y un análisis estructural que
verifique que la estructura existente puede soportar cargas adicionales impuestos por el
sistema de contención. Se debe utilizar materiales resistentes al fuego.

La iluminación en el interior del sistema de contención debe estar de acuerdo con la


norma SSPC-Guía 12. Proporcionar la iluminación a una intensidad mínima de 107,64
lux para uso general, 215,38 lux para el trabajo y 538,2 lux para inspección. El diseño del
sistema de ventilación debe estar de acuerdo con las notas previstas en la norma SSPC-
Guía 6, en cuanto al flujo de aire. El plan debe ser aprobado por el Responsable de Obra
antes de iniciar los trabajos correspondientes.

El sistema de contención no debe causar ningún daño a la estructura existente. Todas


las abrazaderas u otros dispositivos de fijación serán acolchados o diseñados de tal
manera que no puedan marcar o dañar de algún modo al elemento a los cuales están
unidos. Todas las abrazaderas o dispositivos de fijación deben estar descritos en detalle
en el plan. No está permitido soldar sistemas de fijación a la estructura existente. El
Contratista no debe perforar agujeros en la estructura existente o en los elementos
estructurales.

Si se producen anomalías en el sistema de contención o si se presentan indicios de


anomalías en éste, el Contratista debe dejar de trabajar inmediatamente. El trabajo no se
debe reanudar hasta que la falla haya sido corregida.

Antes de iniciar los trabajos del día, todo el sistema de contención debe ser
inspeccionado por el Contratista y Responsable de Obra a fin de verificar que se
encuentre esté en su lugar y funcionando correctamente. Cualquier mantenimiento
necesario para restaurar su completa funcionalidad debe ser completada antes de iniciar
los trabajos.

Proteger el sistema de contención del tráfico vehicular y peatonal.

El sistema de contención no debe ser retirado hasta que los trabajos de preparación de
superficie y aplicación de recubrimiento hayan sido concluidos.

IX.04. Protección de Áreas Adyacentes

El Contratista debe proteger todas las áreas adyacentes a los trabajos de preparación de
superficie, incluyendo maquinarias. Antes del inicio de cualquier operación de
preparación de superficie y aplicación del recubrimiento, el Contratista debe proporcionar
al Responsable de Obra para su revisión, un plan de control para la protección de
superficies adyacentes de los daños ocasionados por la preparación de superficie o
aplicación de recubrimientos.

El Contratista debe reparar cualquier daño suscitado en las áreas adyacentes. El


procedimiento de reparación debe ser presentado al Responsable de Obra para su
aprobación antes de cualquier reparación.

IX.05. Protección al Trabajador

ϱϰ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

El Contratista de cumplir con lo indicado por la legislación sobre protección al trabajador


vigente y las disposiciones que el MTC adopte al respecto en esta especificación.

Además, el Contratista debe contar con un plan de seguridad de estricto cumplimiento, el


mismo que incluya como mínimo los siguientes puntos:

• General: Propósito y alcances.


• Disposiciones generales de seguridad y salud: educación y capacitación en
seguridad y salud; primeros auxilios y atención médica; registro sobre la exposición
de los trabajadores y registros médicos; medios de evacuación.
• Controles laborales de salud y del medio ambiente: servicios médicos y primeros
auxilios; exposición laboral al ruido; gases, vapores, humos, polvos y neblinas;
iluminación; ventilación; gestión de procesos de seguridad de químicos altamente
riesgosos; operaciones de manejo de residuos peligrosos y respuestas de
emergencia.
• Equipos de protección personal y de salvamento: criterios de equipos de protección
personal; protección de los pies; protección de la cabeza; protección auditiva;
protección ocular; protección de la cara; protección respiratoria; cinturones de
seguridad, líneas de vida y cuerdas; redes de seguridad,; trabajo sobre el agua o
cerca de ella; definiciones aplicables.
• Protección y prevención contra el fuego: protección contra el fuego; prevención
contra el fuego; líquidos inflamables y combustibles.
• Manejo, almacenamiento, uso y descarte de materiales: requisitos para el
almacenamiento; descarte de materiales residuales.
• Equipos y herramientas manuales y motrices
• Andamiaje: andamios; barandas y pasamanos; soportes para escaleras y andamios.
• Protección contra caídas: criterios y prácticas de los sistemas de protección contra
caídas; requisitos de capacitación.
• Escaleras: escaleras telescópica ; escaleras de mano; requisitos de capacitación.
• Sustancias toxicas y peligrosas: plomo; arsénico inorgánico; cadmio.

X. Manejo y Manipulación de Desechos

X.01. Generalidades

El Contratista debe preparar un plan, de estricto cumplimiento, sobre el manejo de


desechos, el cual aborde los requisitos aplicables sobre recolección, manipulación,
almacenamiento y eliminación de desechos peligrosos, y no peligrosos, de acuerdo con
lo indicado por la legislación vigente sobre la materia y las disposiciones que el MTC
adopte al respecto en esta especificación.

X.02. Recolección y Manipulación de Desechos

Clasificar, empaquetar y almacenar correctamente todos los residuos de remoción de


pintura, tanto sólidos como líquidos de acuerdo con la legislación vigente sobre la
materia y la norma SSPC-Guía 7. Antes de la identificación y almacenamiento, separar
los desechos sólidos y líquidos, y separar los flujos de desechos individualmente.

ϱϱ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

X.03. Almacenamiento de Desechos

Recoger los desechos de los dispositivos de control, equipos y todas las superficies de
trabajo todos los días. Mantener los desechos peligrosos y no peligrosos por separado.
No mezclar los residuos obtenidos de la preparación de superficie con cualquier otro tipo
de desecho. Colocar los desechos en recipientes de almacenamiento autorizados.

Ubicar todos los desechos peligrosos dentro de un área regulada. El peso máximo de
cada recipiente, cuando esté lleno, debe ser de 350 kilos. Sellar y etiquetar
adecuadamente todos los recipientes. Transportar los recipientes de almacenamiento
con desechos a un área de almacenamiento temporal, señalizada y segura. Ubicar el
área de almacenamiento temporal en un terreno bien drenado no susceptible a
inundaciones o escorrentías de aguas pluviales. Colocar los recipientes sobre una paleta
o tarima y cubrir con lonas impermeables de fibra reforzada. Almacenar los recipientes
en no más de dos recipientes de ancho y dos recipientes de altura. Organizar los
recipientes de modo que las etiquetas sean fáciles de leer. No almacenar los desechos
en el área de almacenamiento temporal por más de 30 días.

X.04. Eliminación de Desechos

Transportar, tratar y eliminar todos los desechos peligrosos y no peligrosos. El


Contratista debe notificar al Responsable de Obra, un mínimo de tres semanas antes de
la fecha de envío de los desechos a una instalación externa. El Contratista debe
proporcionar al Responsable de Obra la documentación de recepción de los desechos
en instalaciones de disposición final debidamente autorizadas. Proporcionar las hojas de
ruta de todos los envíos de desechos peligrosos y no peligrosos. Identificar a los
subcontratistas de eliminación de desechos y proporcionar una copia de su licencia para
llevar a cabo las operaciones de transporte y eliminación de desechos.

RESPONSABILIDADES
XI. Responsabilidades Individuales

(a) Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

• Definir, en base a un estudio previo, la condición de superficie deseada, selección


del sistema de protección anticorrosiva, y vigilar el cumplimiento de los requisitos y
recomendaciones de esta especificación para la preparación, aplicación, inspección,
seguridad, salud ocupacional y protección al ambiente para la protección
anticorrosiva a los elementos metálicos que conforman la escruta a pintar.

• Verificar el cumplimiento de esta especificación, solicitando en las bases técnicas


que los licitantes acrediten con documentos vigentes, que cuentan con personal
técnico especializado con experiencia en trabajos similares.

(b) Del Responsable de Obra

ϱϲ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

• Verificar el cumplimiento del programa de trabajo presentado por el Contratista, así


como sus procedimientos específicos aplicados de cada una de las actividades.

• Verificar el cumplimiento de los requerimientos estipulados en esta especificación.

• Revisar la documentación presentada tanto por el Fabricante del Recubrimiento así


como del Contratista, que cubran todos los requerimientos estipulados en esta
especificación.

• Efectuar los muestreos, revisiones y/o pruebas que sean necesarios para garantizar
que el sistema de protección anticorrosiva aplicado cumple con las
recomendaciones y especificaciones estipuladas.

• Cumplir toda exigencia estipulada en esta especificación, en la cual su participación


este inmersa.

(c) Del Contratista

• Contar con planes, programas y procedimientos específicos para la realización de


las actividades descritas en esta especificación (preparación de superficie,
aplicación de sistemas de protección anticorrosiva, inspección del sistema de
protección anticorrosiva aplicada en la estructura, manejo y manipulación de
desechos, y protección del medio ambiente, publico y trabajadores y demás
actividades relacionados con esta especificación) que garanticen la calidad de los
trabajos realizados.

• Entregar al Responsable de Obra el programa detallado de trabajo (preparación de


superficie, aplicación, inspección, entre otros.) acorde al programa del contrato y los
procedimientos específicos aplicables de cada una de las actividades.

• Contar con documentos que demuestren que los componentes del sistema de
protección anticorrosiva cumplen con las propiedades fisicoquímicas y de
comportamiento indicadas en esta especificación para el sistema de protección
particular de recubrimiento. Proporcionar al Responsable de Obra los informes de
ensayo con los resultados acorde a lo indicado en esta especificación.

• Contar con los equipos, herramientas y accesorios con un uso no mayor a 3 años de
servicio (debidamente sustentado con documentos), con los cuales efectúa la
aplicación del recubrimiento y están indicados en los procedimientos
correspondientes de aplicación.

• Efectuar las evaluaciones y ensayos correspondientes a las etapas, antes, durante y


después de la aplicación del sistema de protección anticorrosiva. Una copia de
estas evaluaciones y ensayos deberán ser entregadas al Responsable de Obra.

• Impartir al personal que ejecutará los trabajos, previo al inicio de cualquier trabajo,
una charla de inducción en materia de seguridad, salud y protección ambiental,
incluyendo los aspectos directamente relacionados con la actividad a realizar, sin
excluir, cuando aplique, lo relativo a: trabajos considerados con riesgo, uso de

ϱϳ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

equipo de protección personal, medidas de seguridad, protección ambiental,


almacenamiento de materiales, y manejo de materiales y residuos peligrosos.

• Asegurar y documentar que la aplicación del sistema de protección anticorrosiva se


lleva a cabo conforme a las especificaciones y procedimientos establecidos por el
fabricante, a fin de garantizar la calidad y funcionalidad del producto.

• Contar con personal debidamente capacitado para efectuar los trabajos; además su
personal, antes del inicio de los trabajos, debe ser capacitado por el fabricante del
sistema de protección anticorrosiva empleado, en lo referente a preparación de
superficie, preparación del recubrimiento y su aplicación, esta capacitación debe
estar sustentada documentalmente.

• Proporcionar a su personal, la ropa, calzado y equipo de protección personal


adecuado acorde con el escenario y las actividades a realizar.

• Garantizar por escrito (puede ser una póliza) los años de servicio del sistema de
protección solicitada por el MTC.

• Queda estrictamente prohibido descargar a los drenajes pluviales o en áreas que


puedan ser contaminadas, desechos como aceites, solventes, componentes de los
sistemas de protección anticorrosiva, polvos, estopas, entre otros.

• Recolectar y disponer todos los residuos peligrosos y no peligrosos en una forma


ecológicamente responsable, de acuerdo a la legislación sobre la materia vigente y
las disposiciones que el MTC adopte al respecto en esta especificación.

• Entregar al Responsable de Obra, las hojas técnicas de todos los componentes del
sistema de protección anticorrosiva así como las hojas de seguridad respetivas,
antes del inicio de los trabajos de aplicación.

• Cumplir toda exigencia estipulada en esta especificación, en la cual su participación


este inmersa.

(d) Del Fabricante del Recubrimiento

• Proporcionar asistencia técnica, en caso necesario, al personal que ejecuta los


trabajos de aplicación de recubrimientos de protección anticorrosiva cuando se
utilicen sus productos; para este fin el Fabricante del Recubrimiento debe contar con
un área formal de asesoría técnica, cuyo personal debe contar con acreditación
internacional de una entidad dedicada al diseño de estándares relacionados al tema
de preparación de superficie, aplicación de recubrimientos y temas de control de
calidad.

• El Fabricante debe tener el respaldo o ser miembro de una entidad internacional


dedicada al diseño de estándares relacionados al tema de preparación de
superficie, aplicación de recubrimientos y temas de control de calidad.

ϱϴ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

• Proporcionar al Contratista la hoja técnica de todos los componentes del sistema de


protección anticorrosiva; la cual debe indicar las instrucciones de aplicación incluida
la de mezcla y adelgazamiento, las boquillas y presiones de pulverización
recomendadas, el tiempo de secado mínimo y máximo entre capas, las restricciones
de temperatura y humedad, los procedimientos de reparación, el máximo espesor
de película seca por capa, así como otras limitantes relevantes relacionadas con las
condiciones de aplicación y curado.

• Garantizar por escrito que los productos suministrados son nuevos, no haber
alcanzado el 20% de su vida de almacenamiento y cumplir el 100% de esta
especificación.

• Proporcionar al Contratista una carta de garantía de durabilidad (periodo de


garantía) del sistema de protección anticorrosiva empleado; teniendo validez sólo la
emitida por el fabricante del recubrimiento, y no por distribuidores o importadores.

• Acompañar a cada lote de entrega los informes de ensayos respectivos. Se debe


analizar cada lote.

• No utilizar pigmentos basados en óxido de plomo y cromatos.

• Proporcionar al Contratista la hoja de seguridad de todos los componentes del


sistema de protección anticorrosiva.

XII. Símbolos y Abreviaturas

ASTM American Society for Testing and Materials) Sociedad Americana de Pruebas
y Materiales.
°C Grados Celsius.
(COV’s) Compuestos Orgánicos Volátiles.
ISO (International Standards Organization) Organización Internacional de
Normas.
K Temperatura Termodinámica Kelvin.
kPa Kilo Pascal.
MPa Mega Pascal
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones
NACE (National Association of Corrosion Engineers) Asociación Nacional de
Ingenieros en Corrosión.
SSPC (Steel Structures Painting Council) Consejo de Pintado de Estructuras de
Acero.
UV Rayos ultravioleta.

ϱϵ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ANEXOS

RECUBRIMIENTOS PARA OTRO TIPO DE ESTRUCTURAS

ϲϬ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ANEXO A
RECUBRIMIENTOS PARA ESTRUCTURAS DE ACERO GALVANIZADO

A.01. PREPARACION DE SUPERFICIE

Antes del pintado de superficies de acero galvanizado, limpiar mediante lavado a


presión.

Preparar la superficie de acuerdo con la norma SSPC SP-16. Queda prohibido el uso de
la arena debido a sus graves efectos sobre el medio ambiente y la salud humana.

La superficie debe estar completamente seca y libre de polvo en el momento en que el


recubrimiento va a ser aplicado.

A.02. MATERIALES

El recubrimiento debe estar libre de materiales que puedan ser tóxicos al personal que
las emplea bajo condiciones normales de uso, y deben cumplir los requerimientos
establecidos en la Tabla N° A.01.

Tabla Nº A.01
Descripción de sistemas de protección anticorrosiva

%Sólidos
Espesor por Espesor
Sistema en
Descripción Capa Seca Total Aplicación
No. Volumen
µm (mils) µm (mils)
(mínimo)

Imprimante epóxico con 25,4 – 50,8


45
promotores de (1,0 –2,0)
adherencia para
superficies no ferrosas
Aspersión
+ 101,6 – 127,0 177,8 – 254,0
1 80 convencional
Epóxico de Altos (4,0 – 5,0) (7,0 – 10,0)
o sin aire
Sólidos
+
Poliuretano de Altos 50,8 – 76,2
Sólidos 70
(2,0 – 3,0)

101,6 – 127,0
Epóxico de Altos 80
(4,0 – 5,0)
Sólidos Aspersión
177,8 – 228,6
2 + convencional
(7,0 – 9,0)
Poliuretano de Altos o sin aire
Sólidos 76,2 – 101,6
70
(3,0 – 4,0)

Se debe contar con la información del fabricante del recubrimiento en cuanto a su


aplicabilidad sobre estructuras galvanizadas.

ϲϭ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

A.03. APLICACIÓN

La aplicación de los recubrimientos deberá ajustarse a las recomendaciones del


fabricante de recubrimientos así como lo estipulado en la presente especificación.

El recubrimiento debe ser aplicado de acuerdo a la Tabla N° A.01, para producir una
apariencia uniforme. En el caso de estructuras nuevas el sistema N° 1 y en el caso de
estructuras antiguas el Sistema N° 2.

Las secciones de esta especificación, referentes a protección del medio ambiente,


público y trabajadores; manejo y manipulación de desechos; y responsabilidades
individuales; son de aplicabilidad en las actividades efectuadas con estructuras de acero
galvanizado.

ϲϮ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ANEXO B
RECUBRIMIENTOS PARA CONCRETO

B.01. PREPARACION DE SUPERFICIE

Antes el pintado de superficies de concreto, los compuestos de curado deben ser


retirados de la superficie mediante limpieza con aire con abrasivo de acuerdo con los
requerimientos de la norma ASTM D4259. La superficie limpiada debe tener una
rugosidad, apariencia de textura adecuada.

El concreto nuevo debe tener por lo menos 28 días antes de ser pintado.

La identificación y reparación de defectos en el concreto son tratadas en la norma SSPC-


SP 13/NACE No. 6.

La superficie de concreto debe estar completamente seca y libre de polvo en el momento


en que la pintura va a ser aplicada.

Cualquier procedimiento de secado artificial y mecánicos debe estar sujeto a la


aprobación por el Responsable de Obra.

B.02. MATERIALES

PINTURA ACRILICA EMULSIONADA

La pintura debe estar libre de materiales que puedan ser tóxicos al personal que las
emplea bajo condiciones normales de uso.

B.03. APLICACIÓN

El recubrimiento debe ser aplicado en no menos de dos aplicaciones para producir una
apariencia uniforme, de acuerdo a las instrucciones del fabricante del recubrimiento y la
norma SSPC-PA 7.

ϲϯ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

ANEXO C
RECUBRIMIENTOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA

C.01. PREPARACION DE SUPERFICIES

La pintura craqueada o descortezada, suciedad u otro material extraño debe ser


removido mediante lijado, raspado u otros medios antes del pintado. El contenido de
humedad de la madera no debe ser más de 20% en el momento de la primera
aplicación.

C.02. MATERIALES

PINTURA IMPRIMANTE BASE LÁTEX PARA MADERA

El imprimante debe estar libre de materiales que puedan ser tóxicos al personal que las
emplea bajo condiciones normales de uso.

PINTURA BASE LATEX PARA MADERA

La pintura debe estar libre de materiales que puedan ser tóxicos al personal que las
emplea bajo condiciones normales de uso.

C.03. APLICACIÓN

Cuando sea permitido por escrito por el Responsable de Obra, la primera aplicación de
pintura puede ser aplicada antes de la instalación.

Una estructura nueva de madera requiere ser pintada con 3 aplicaciones de pintura, la
cual consta de una aplicación de imprimante y dos de recubrimiento final.

La estructura de madera anteriormente pintada debe ser recubierta con 2 aplicaciones


de recubrimientos final. La madera desnuda debe ser recubierta con una aplicación del
imprimante.

Después de que la estructura este en el lugar de la obra, las rajaduras, grietas, agujeros
de clavos, u otras depresiones deben ser nivelados con la superficie y dejadas secar
antes del primer recubrimiento final de pintura.

ϲϰ

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año del Centenario de Machu Picchu para el mundo”

Directiva Nº 01- 2011-MTC/14

REDUCTORES DE VELOCIDAD TIPO


RESALTO PARA EL SISTEMA NACIONAL
DE CARRETERAS (SINAC)

Aprobado por Resolución Directoral


N° 23-2011-MTC/14
ÍNDICE

I. OBJETIVO

II. FINALIDAD

III. COMPETENCIAS

IV. ALCANCE

V. BASE LEGAL

VI. DEFINICIONES

VII. DISPOSICIONES TÉCNICAS

7.1 RESALTO

7.1.1 DEFINICIÓN
7.1.2 FUNCIÓN
7.1.3 CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
7.1.4 TIPOS DE RESALTO

7.2 ZONAS DE APROXIMACIÓN

7.2.1 DEFINICIÓN
7.2.2 FUNCIÓN
7.2.3 CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN
7.2.4 TIPOS

7.3 DISEÑO
7.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES
7.3.2 DIMENSIONES DE LOS RESALTOS
7.3.2.1 RESALTO DE SECCIÓN CIRCULAR
7.3.2.2 RESALTO DE SECCIÓN TRAPEZOIDAL
7.3.2.3 RESALTO VIRTUAL
7.3.2.4 RESALTO DE TIPO COJINES
7.3.3 DIMENSIONES DE LA ZONA DE APROXIMACIÓN

VIII. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

8.1 RESALTO EN CARRETERAS PAVIMENTADAS


8.1.1 MATERIALES
8.1.2 CONSTRUCCIÓN

8.2 RESALTO EN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS

8.3 ILUMINACIÓN

8.4 SEÑALIZACIÓN
8.4.1 SEÑALIZACIÓN VERTICAL
8.4.2 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
a. Resalto de sección circular y virtual

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 1


b. Resalto de sección trapezoidal
c. Resalto tipo cojín

8.5 BANDAS TRANSVERSALES DE ALERTA.

IX. MANTENIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS

X. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISPOSITIVO

XI. ANEXOS

Figura Nº01 - Resalto de sección circular


Figura Nº02 - Resalto de sección trapezoidal
Figura Nº03 - Detalle del refuerzo para resalto de concreto Portland
Figura Nº04 - Resalto cojín
Figura Nº05 - Resalto en carreteras no pavimentadas
Figura Nº06 - Bandas transversales de alerta

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 2


DIRECTIVA N° 01-2011-MTC/14

REDUCTORES DE VELOCIDAD TIPO RESALTO PARA EL


SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS (SINAC)

I. OBJETIVO

La presente directiva tiene como objetivo normar y establecer los criterios básicos
que deben ser considerados en el diseño, uso, construcción y mantenimiento de
los reductores de velocidad tipo Resalto en el Sistema Nacional de Carreteras -
SINAC.

II. FINALIDAD

La finalidad de la presente directiva es reglamentar la construcción de los


reductores de velocidad tipo resalto, con criterios técnicos que cumplan con su
propósito de reducir las velocidades en las carreteras que atraviesan zonas
urbanas, para seguridad de los peatones y evitando molestias a los conductores y
daños a los vehículos.

III. COMPETENCIAS

La autoridad competente para disponer la instalación de reductores de velocidad


tipo Resalto en el Sistema Nacional de Carreteras, de conformidad con el
Reglamento de Jerarquización Vial y el Reglamento Nacional de Gestión de
Infraestructura Vial, es la siguiente:

• El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por el Gobierno Nacional, a


cargo de la Red Vial Nacional.
• Los Gobiernos Regionales, a cargo de su respectiva Red Vial Departamental o
Regional.
• Los Gobiernos Locales, a cargo de su respectiva Red Vial Vecinal o Rural.

IV. ALCANCE

La presente Directiva es de alcance nacional y de cumplimiento por parte de las


autoridades competentes con jurisdicción para reglamentar u orientar el tránsito
en carreteras, que conforman el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), que
atraviesan zonas urbanas. Asimismo, puede hacerse extensivo su uso en las vías
urbanas, a criterio de los Gobiernos Locales.

V. BASE LEGAL

• Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial


• Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción.
• Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras.
• Manual de Diseño Geométrico.
• TUO del Reglamento Nacional de Tránsito – Código de Tránsito.
• Reglamento de Jerarquización Vial.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 3


• Consejo Nacional de Seguridad de Tránsito de Chile - Reductores de
velocidad: cojines.
• Danish Road Standards, Urban Traffic Areas – Part 7: Speed Reducers.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México- Norma N.PRY-CAR-
10-04-006/05 Dispositivos para Control de la Velocidad.

VI. DEFINICIONES

• Auditoría de Seguridad Vial.- Procedimiento sistemático en el que un equipo


de profesionales calificados e independientes (auditores) comprueban las
condiciones de un proyecto de carretera (o tramo) nueva o de intervención de
una existente, analizando todos los aspectos y su entorno, que puedan
intervenir en la seguridad de los usuarios (motorizados, peatones, ciclistas,
etc.)

• Auditor de Seguridad Vial.- Profesional que ejecuta la auditoría que tiene


conocimiento y experiencia en seguridad vial.

• Estudios de Impacto Vial: Estudios que permiten identificar, analizar


cuantitativa y cualitativamente, los efectos que produce sobre la tansitabilidad
vehicular, el desarrollo de un proyecto privado o público en las áreas
adyacentes o de influencia del derecho de vía de la carretera, y prever las
medidas administrativas y técnicas adecuadas, que posibiliten mantener,
recuperar o mejorar el nivel de servicio existente en la carretera y su entorno.

• Iluminación Diferencial.- Es aquella que presenta un contraste respecto a un


conjunto o sistema de iluminación existente en un tramo vial.

• Impacto Vial.- Cambios en la cantidad de tránsito de vehículos y peatones,


que afectan la transitabilidad y nivel de servicio de la carretera, por la
implementación de un proyecto privado o público en las áreas adyacentes o de
influencia del derecho de vía.

• Inspección de Seguridad Vial.- Procedimiento sistemático en el que un


equipo de profesionales calificados e independientes (auditores) comprueban
las condiciones de una carretera existente (o tramo) en operación, analizando
todos los aspectos y su entorno, que puedan intervenir en la seguridad de los
usuarios (motorizados, peatones, ciclistas, etc.)

• Reductor de Velocidad.- Tipo de dispositivo para el control de velocidad


diseñado con la finalidad de obligar al conductor a disminuir la velocidad de
operación.

• Velocidad Esperada.- Velocidad de operación que se puede desarrollar para


un tránsito efectivo a la llegada al dispositivo.

• Velocidad de Paso.- Velocidad de operación resultante para el tránsito en el


dispositivo.

• Zona de Aproximación.- Área próxima al dispositivo en la cual se diseñará la


señalización vial para lograr un sistema de reducción de velocidad eficiente.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 4


• Zona de conflicto.- Tramo de la carretera, que atraviesa una zona urbana, en
la que las autoridades no puedan ejercer un control adecuado de la velocidad y
donde habitualmente se exceden los límites de velocidad permitidos, y por lo
que se genera ocurrencias de accidentes, como en cruce de peatones, una
intersección a nivel, etc.

• Zona Rural.- Área geográfica fuera de las zonas urbanas.

• Zona Urbana.- Se considera como área urbana al territorio ocupado por un


centro poblado cuyas características lo determinen como tal, por tener calles,
plazas, servicios de agua, desagüe, alumbrado y otros servicios.

Para efectos de la presente directiva las definiciones que no están contempladas


en este ítem se adoptarán las contenidas en el “Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial” aprobado mediante Resolución
Ministerial N°660-2008-MTC/02.

VII. DISPOSICIONES TÉCNICAS

7.1 RESALTO

7.1.1 DEFINICIÓN

Es un dispositivo estructural fijo, que opera como reductor de velocidad en


los sectores de las carreteras que atraviesan las zonas urbanas, y que
consiste en la elevación transversal de la calzada en una sección
determinada de la vía.

7.1.2 FUNCIÓN

Reducir la velocidad de operación de los vehículos motorizados al ingresar a


una zona de conflicto, asegurando que circulen con una velocidad
controlada, lo cual permitirá un tránsito vehicular más seguro, disminuyendo
los riesgos de accidentalidad y creando una armonía entre los usuarios de la
vía y el entorno de la zona de influencia.

7.1.3 CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN

a. Los reductores de velocidad tipo resalto sólo serán instalados en las


carreteras o tramos viales en tangente que atraviesan zonas urbanas,
donde la velocidad de operación sea igual o menor a 50 km/h, y serán
implementados junto con los elementos de señalización que adviertan al
conductor de la presencia de este dispositivo.

b. Cuando se encuentren velocidades de operación superiores a los 50km/h


se deberá implantar una zona de aproximación, que permita reducirla
gradualmente hasta la velocidad esperada.

c. Se implementarán en aquellas zonas donde los vehículos regularmente


no cumplen los límites de velocidades de operación establecidas por la
señalización de la vía, de acuerdo al Reglamento Nacional de Tránsito –

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 5


Código de Tránsito (aprobado por D.S. N° 016-2009-MTC),
representando esta acción un factor potencial de ocurrencia de
accidentes.

d. Mediante una Auditoría de Seguridad Vial o Inspección de Seguridad


Vial será definido la necesidad, causa, ubicación, tipo, instalación o retiro
del resalto de acuerdo a los parámetros técnicos mínimos establecidos en
la presente Directiva, donde se debe prever las consecuencias positivas
y/o negativas como: potencialidad ocurrencia de accidentes e incidentes,
ruidos, molestias para los usuarios, vehículos, etc., y deberá ser aceptado
por la comunidad receptora.

e. Estos dispositivos deben estar puntualmente identificados con colores y


forma, que contrasten con la calzada y según lo especificado en la
presente directiva.

f. Se implementaran en zonas de transición de Rural a Urbano y viceversa


donde exista iluminación en la vía con un sistema de iluminación
diferenciada a efectos de garantizar la visibilidad oportuna del dispositivo,
su localización y la presencia de peatones.

g. La autoridad competente autorizará la construcción del resalto y verificará


que cuente con la señalización vertical y horizontal correspondiente,
asimismo informará de su ubicación a los servicios de emergencias
como: bomberos, ambulancias, policía nacional de carreteras, etc.

h. Una vez que cesen las causas que justificaron su instalación, el resalto
debe ser retirado.

7.1.4 TIPOS DE RESALTO

a. Circular.- Este tipo de resalto es de sección circular y puede colocarse


en un solo carril o en toda la sección de la vía.

PERFIL SECCIÓN TRANSVERSAL

b. Trapezoidal.- Este tipo de resalto es de sección trapezoidal y cubre toda


la sección de la vía, también tiene la función de crucero peatonal.

PERFIL SECCIÓN TRANSVERSAL

c. Virtual.- Se denomina resalto virtual a una marca en el pavimento, el cual


genera en el conductor la sensación de estar observando un resalto, con
el propósito de inducirlo a disminuir la velocidad del vehículo. Por lo
general se utiliza para complementar resaltos en serie.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 6


d. Cojines.- Este tipo de resalto no cubre toda la sección de la vía, su uso
es para velocidades del orden de 50 a 60 km/h, con la finalidad de calmar
la velocidad pero sin afectar la comodidad de los vehículos de
emergencia, sin perjudicar el tiempo de respuesta en asistir, trasladar
enfermos o heridos, incendios, etc.

PERFIL SECCIÓN TRANSVERSAL

7.2 ZONAS DE APROXIMACIÓN

7.2.1 DEFINICION

Tipo de sistema de reductor de velocidad en área de aproximación de la


calzada y adyacente a zona de alto riesgo de accidentes, constituida por
señales horizontales y verticales.

7.2.2 FUNCIÓN

Causar una ilusión óptica al conductor para que disminuya la velocidad y/o
advertirlo de la presencia de una zona de riesgo de accidentes.

7.2.3 CRITERIOS DE IMPLEMENTACIÓN

En vías rurales

En tramos de transición de zona rural a urbana y viceversa

En tramos de aproximación a pasos a nivel de peatones.

En tramos de aproximación a reductores de velocidad tipo resalto.

Como complemento a de otros reductores de velocidad.

7.2.4 TIPOS

Sin resalto, con líneas pintadas.

Con resalto, con cintas prefabricadas con un ligero resalto de


aproximadamente 3 mm.

7.3 DISEÑO

7.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 7


• Para realizar el diseño es necesario la visita a la zona por personal
técnico calificado quienes evaluarán los impactos del dispositivo, así
como la reasignación de flujos por vías alternas a la de la ubicación del
resalto.
• Conocer la velocidad de operación en la carretera y la señalización
existente.
• Planos de planta y sección de la vía.
• Tipo de tráfico e índice medio diario anual (IMDA)
• Contar con los datos históricos sobre la accidentalidad e incidentes de la
zona, denuncias de los residentes del lugar o usuarios de la vía y
encuestas.

7.3.2 DIMENSIONES DE LOS RESALTOS

7.3.2.1 RESALTO DE SECCIÓN CIRCULAR

Las dimensiones recomendadas para los resaltos de sección circular


de acuerdo a la velocidad esperada se muestran en la Tabla N° 01 y
Figura Nº 01.

Tabla N° 01
Radios y longitudes de cuerda para el resalto de sección circular
Velocidad Longitud de Velocidad durante
Radio
Esperada Cuerda el paso
(m)
(Km/h) (m) (Km/h)
25 15 3.5 10
30 20 4.0 15
35 31 5.0 20
40 53 6.5 25
45 80 8.0 30
50 113 9.5 35

7.3.2.2 RESALTO DE SECCIÓN TRAPEZOIDAL

Las dimensiones recomendadas para los resalto de sección


trapezoidal se muestran en la Tabla N° 02 y Figura N° 02.

Tabla N° 02
Longitudes de rampas y pendientes para resalto de sección trapezoidal
Velocidad Longitud de Velocidad durante
Pendiente
Esperada Rampa el paso
(%)
(Km/h) (m) (Km/h)
25 0.8 12.5 5
30 1.0 10.0 10
35 1.3 7.5 15
40 1.7 6.0 20

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 8


45 2.0 5.0 25
50 2.5 4.0 30

La máxima elevación recomendada para los tipos de resalto de


sección circular y trapezoidal es de 10cm y mínimo de 7cm. Las
elevaciones mayores a 10cm ocasionarían daños a los vehículos.

Transitar a una velocidad de 5 Km/h por encima de la velocidad


esperada con la dimensión de resalto indicada en las Tablas N° 01 y
02 producirá incomodidad a los ocupantes del vehículo.

7.3.2.3 RESALTO VIRTUAL

Para los resaltos virtuales la dimensión recomendada es de cuatro


(4) metros de ancho a lo largo de la calzada.

7.3.2.4 RESALTO DE TIPO COJINES

Las dimensiones recomendadas para los resalto de tipo cojines se


muestran en la Figura Nº 04. La separación entre los cojines no debe
ser mayor al ancho de un vehículo liviano, y la distancia entre cojines
y borde de la vereda se recomienda que sea mayor a un metro.

7.3.3 DIMENSIONES DE LA ZONA DE APROXIMACIÓN

Serán líneas transversales al eje de la carretera de color blanco

La distribución de las líneas será en función a un espaciamiento logarítmico

Abarcara solo el carril de circulación en sentido de la aproximación.

La distancia longitudinal y el número de líneas requeridas para estas


marcas, está en función de la diferencia de velocidades de proyecto o de
operación de la vía y la velocidad requerida para su restricción.

Para el diseño tomar como guía Tabla Nº 04 y el ejemplo de aplicación en la


Fig Nº 06 para el caso de una diferencia de velocidad de 20 km/hr.

La sección de cada línea pintada será de 60 cm. Para el caso de líneas con
material prefabricado, también se exigirá bandas de 60 cm de sección.

Las zonas de aproximación será complementada con las respectivas


señales verticales tanto en carreteras con superficie de rodadura
pavimentada o afirmada.

Las zonas de aproximación en carreteras con superficie de rodadura


afirmada se procuraran algún tipo de pavimento económico para la
construcción de líneas transversales, caso contrario se implementara con las
respectivas señales verticales.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 9


VIII. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

8.1 RESALTO EN CARRETERAS PAVIMENTADAS

8.1.1 MATERIALES

El resalto puede ser de concreto asfáltico (en frío o en caliente),


concreto Pórtland, de caucho u otro material.

Las características de los materiales, en lo que corresponda, deberán


estar acorde al Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la
Construcción de Carreteras.

La demarcación del resalto, en el caso de utilizar pintura, será conforme


a lo especificado en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras. También se podrá utilizar otro tipo
de material de especificación especial que cumpla con resaltar la
presencia de este elemento.

La calidad de los materiales empleados en la construcción deberá


garantizar la estabilidad del resalto, su unión a la calzada y durabilidad.

8.1.2 CONSTRUCCIÓN

En la construcción del resalto de concreto asfáltico se aplicará una


impregnación bituminosa o riego de liga para la adherencia en el
pavimento existente. La obtención de la forma requerida del resalto será
mediante plantillas de madera o metal, una vez obtenida la forma
apropiada, debidamente compactada, se agregará gravilla para
incrementar la rugosidad. (Ver Figura Nº 01 y Nº 02).

En el caso de los resaltos de Concreto Portland se debe realizar el corte


y retiro del pavimento existente y luego excavar de acuerdo al diseño
(Ver Figura Nº 01, 02 y 03). Para los resaltos de caucho u otro material,
estos podrán ser prefabricados y serán instalados de acuerdo con las
especificaciones técnicas del fabricante.

Para evitar la acumulación de agua en los extremos de los resaltos se


debe contar con un sistema de drenaje adecuado. Entre las posibles
soluciones a considerar, se recomienda construir una canaleta o
sumideros a los bordes del resalto.

Con el objetivo de evitar riesgos de accidentes, tanto la construcción, y


señalización del resalto son actividades que deben realizarse en forma
simultánea. En ningún caso podrán estar desfasadas en el tiempo unas
respecto de las otras.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 10


Si se requiere la instalación de resaltos consecutivos, los
espaciamientos recomendados entre resaltos en zonas urbanas son los
siguientes:

Tabla Nº 03
Espaciamiento entre Resaltos en zonas urbanas
Velocidad de Espaciamiento (m)
paso del
primer resalto 20 40 60 80 100 120 140
(km/h) Velocidad de operación entre resaltos (km/h)

20 13 14 15 16 18 19 20
25 15 16 17 18 20 21 22
30 17 18 19 20 22 23 24
35 19 20 21 22 24 25 26
Fuente: Traffic Advisory Leaflet 2/96 del Departamento de Transporte de Londres.

8.2 RESALTO EN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS

La necesidad de reductores de velocidad tipo resalto también se da en las


carreteras no pavimentadas unidireccionales o bidireccionales. En este caso
se tomaran en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Respecto a su geometría, disposición y señalización, el resalto será


conforme a lo previsto en esta norma.

• Se construirán con el mismo tipo de material y características técnicas de


capa granular de rodadura existente. También pueden construirse del tipo
diferenciado, es decir de tipo de material diferente a la capa granular de
rodadura existente, en cuyo caso serán de las mismas características de
los materiales utilizados para resalto en carreteras pavimentadas.

• Las características de los materiales, en lo que corresponda, deberán estar


acorde al Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la
Construcción.

8.3 ILUMINACIÓN

Todos los reductores de velocidad tipo resalto deberán contar con iluminación
nocturna a efectos de garantizar su visibilidad, localización y presencia de
peatones en su caso, por parte de los conductores. Por lo tanto debe ubicarse
cercano a un poste de iluminación, en caso no existiera, se debe considerar
su instalación.

En caso que exista iluminación en la vía, el dispositivo debe contar con un


sistema de iluminación diferenciada, a efecto de garantizar a los conductores
la visibilidad oportuna del dispositivo.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 11


8.4 SEÑALIZACION

Para permitir una apropiada percepción del resalto durante el día, la noche y
ante cualquier circunstancia, tanto en la travesía como en el entorno del
resalto, se debe de utilizar elementos de señalización que a continuación se
detalla:

8.4.1 SEÑALIZACION VERTICAL

El diseñador deberá implementar la instalación de señales verticales:


reglamentarias, preventivas e informativas en la zona de aproximación
al resalto, de acuerdo al Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras.

Se recomienda que la señal preventiva P-33 sea reforzada con una


señal informativa que indique la distancia al resalto o señales
preventivas como P- 48, P- 49, P- 56.

De igual manera, el diseñador deberá tener en cuenta la velocidad de


operación de la vía y la señalización existente en la zona de
aproximación con la finalidad de que el vehículo llegue con la velocidad
esperada utilizando para ello la señal reglamentaria R-30.

La señalización de ubicación del resalto en carreteras no pavimentadas


debe ser diferenciada conforme se muestra en la Figura Nº 05 y de
conformidad a lo especificado en el Manual de Dispositivos de Control
de Tránsito para Calles y Carreteras. También se podrá utilizar otro tipo
de material de especificación especial que cumpla con resaltar la
presencia de este elemento.

8.4.2 SEÑALIZACION HORIZONTAL

a. Resalto de sección circular y virtual

Será pintado con franjas diagonales alternadas, de color negro y


amarillo, de treinta (30) o cincuenta (50) centímetros de ancho, y con
una inclinación máxima de cuarenta y cinco grados (45°) hacia
ambos lados respecto al eje de simetría del carril, abarcando todo el
ancho del reductor, para que sea visible en cualquier sentido del
tránsito vehicular. La máxima separación entre las líneas diagonales
será de 1.80 m ó 2.90 m según la sección del carril. Las dimensiones
antes citadas, se aplicaran en función a dar la máxima visibilidad a
toda la longitud del resalto y que la señal sea de fácil interpretación.

Como parte de la señalización, cuando se justifique, se puede


incorporar tachas retrorreflectivas dentro el cuerpo del resalto y a lo
largo de la zona de contacto con la superficie de rodadura, que
indique al usuario la presencia de estos elementos en las noches.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 12


CL

1.80 m ó 2.90 m

Vereda Vereda
Calzada

PLANTA

b. Resalto de sección trapezoidal

Será pintado con flechas de color amarillo, de espesor de medio metro


(0.50m) y la dirección según el sentido del tránsito. En los bordes de la
sección plana se marcaran con líneas de color amarillo y fondo negro.

CL CL

Vereda Calzada Vereda Vereda Calzada Vereda

PLANTA

En vías urbanas, en caso se justifique, la sección plana de los resaltos


tipo trapezoidal podrá contar con líneas de paso peatonal.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 13


CL

Vereda Calzada Vereda

PLANTA

c. Resalto tipo cojín

Será de color amarillo, y a los costados del cojín será demarcado por
una línea blanca de quince centímetros (15cm) de ancho a lo largo del
cojín, y una flecha de color blanco de un metro de ancho (1m) de
acuerdo al sentido del tránsito así como se muestra a continuación.

8.5 BANDAS TRANSVERSALES DE ALERTA

Las bandas transversales de alerta, es otro tipo de reductor de velocidad que


puede ser implementado en la zona de aproximación a un reductor de
velocidad tipo resalto u otro tipo, zonas de conflicto de tránsito vehicular
motorizado y no motorizado, peatonal y en zonas de aproximación a curvas
horizontales y verticales en las que se haya detectado un nivel elevado de
accidentalidad debido a un exceso de velocidad.(Ver figura Nº 06)

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 14


Las bandas transversales de alerta están constituidas por grupos de bandas
blancas dispuestas en forma transversal a la vía con un espesor promedio de
0,60m, y se clasifican en tres grupos:

• Las fresadas, que son las que quedan por debajo de la rasante del
pavimento cuya profundidad no puede ser superior a 10mm.
• Las realzadas, que quedan por encima de la rasante del pavimento cuya
altura no puede ser superior a 10mm.
• Las sin realzar, están al mismo nivel del pavimento.

Se recomienda que las bandas fresadas y realzadas no deban instalarse en la


proximidad de zonas habitadas ya que pueden producir molestias a causa del
ruido que ocasionarían los vehículos al circular sobre ellas. Para su
instalación se debe realizar un análisis de impacto acústico en las viviendas
cercanas.

En la Tabla Nº 04 se muestra el espaciamiento de las bandas alertadoras en


función a la diferencia de velocidades, entre la velocidad de operación de la
vía con la velocidad esperada al resalto.

IX. MANTENIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS

Los resaltos y demás dispositivos de la zona de aproximación (sistema de


reducción de velocidad) deberán ser sometidos a labores de conservación, con la
finalidad que cumplan con su función prevista y que deben estar a cargo de la
Autoridad competente.

X. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISPOSITIVO

Corresponde a la Autoridad competente realizar una gestión de valoración del


impacto y análisis del dispositivo implementado mediante un monitoreo, para ello
tendrá en cuenta la información estadística de accidentes un año antes y después
de la implementación del sistema de reducción de velocidad, las sugerencias de
los propios usuarios mediante encuestas, observaciones y recomendaciones del
personal profesional a su cargo, entre otros. De esta manera se evaluará la
eficacia de este dispositivo antes y después de su instalación.

Todos los reductores de velocidad tipo resalto instalados en el Sistema Nacional


de Carreteras-SINAC deben ser inspeccionados y homologados en un plazo
máximo de un (01) año. En caso de no cumplir con los requisitos aquí planteados
deben ser eliminados.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 15


Tabla Nº 04
Espaciamiento entre las bandas transversales
DIFERENCIA DE VELOCIDADES
(KM/H) 20 30 40 50
NUMERO DE LINEAS 13 20 26 32
e1 3,55 3,15 3,10 3,10
e2 3,85 3,30 3,20 3,15
e3 4,15 3,45 3,30 3,25
e4 4,50 3,65 3,45 3,35
e5 4,95 3,85 3,60 3,45
e6 5,50 4,05 3,75 3,55
e7 6,10 4,30 3,90 3,65
e8 6,95 4,55 4,05 3,75
e9 8,05 4,85 4,25 3,90
e 10 9,55 5,25 4,45 4,05
e 11 11,75 5,65 4,65 4,20
e 12 15,25 6,10 4,90 4,35
e 13 6,70 5,15 4,50
e 14 7,40 5,45 4,70
e 15 8,25 5,80 4,90
e 16 9,30 6,20 5,10
e 17 10,70 6,60 5,35
e 18 12,55 7,15 5,60
e 19 15,25 7,70 5,90
e 20 8,40 6,25
e 21 9,25 6,60
e 22 10,25 7,00
e 23 11,50 7,40
e 24 13,10 7,95
e 25 15,25 8,50
e 26 9,20
e 27 10,00
e 28 10,90
e 29 12,05
e 30 13,50
e 31 15,25
Long. de espaciamiento (Σe i ) 84,15 122,30 158,40 194,40
Ancho de línea (ΣAL) 7,80 12,00 15,60 19,20
LONG. TOTAL (Σe i +ΣAL) 91,95 134,30 174,00 213,60

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 16


XI. ANEXO

Figura N° 01 - Resalto de Sección Circular

1. PLANTA TIPICA
A
VEREDA

Long. de la calzada
B B

VEREDA

A
PLANTA DE LA VIA

2. DIMENSIONAMIENTO

Vereda S.R. Vereda

CORTE A-A

Longitud de cuerda 0.10m


S.R. S.R.

CORTE B-B

3. CARACTERISTICAS TECNICAS DE RESALTO

3.1 DE CONCRETO PORTLAND

0.10m
S.R. S.R.

0.10m
0.10m
0.50m 0.50m
Concreto Simple f'c = 280 kg/cm2
Acero = 4.80 kg/m3 ( o = 3/8" )
Radio

3.2. DE CONCRETO ASFALTICO

Longitud de cuerda 0.10m


S.R. S.R.
Radio

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 17


Figura Nº 02 - Resalto de Sección Trapezoidal

1. PLANTA TIPICA
A
VEREDA

Long. de la calzada
B B

VEREDA

A
PLANTA DE LA VIA

2. DIMENSIONAMIENTO

Vereda S.R. Vereda

CORTE A-A

Longitud de sección plana 0.10m


Pendiente Pendiente
S.R. % % S.R.

CORTE B-B

3. CARACTERISTICAS TECNICAS DE RESALTO

3.1. DE CONCRETO PORTLAND

Long. de rampa 3.00m Long. de rampa 0.10m


S.R. S.R.

0.10m
0.10m
0.50m 0.50m
Concreto Simple f'c = 280 kg/cm2
Acero = 4.80 kg/m3 ( o = 3/8" )

3.2. DE CONCRETO ASFALTICO

Long. de rampa 3.00m Long. de rampa 0.10m


S.R. Pendiente % S.R.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 18


Figura Nº 3
Detalle del Refuerzo para Resalto de Concreto Pórtland

Resalto de Sección Circular

Longitud de cuerda
0.10m
Ø 3/8" @ 0.35m

0.20m
0.10m
0.50m 0.50m

Radio
2
Concreto Simple f'c = 280 kg/cm
Acero = 4.80 kg/m3 (Ø = 3/8")

Canaleta Ø 3/8" @ 0.35m


Perfil (0.20x0.05m)

vereda Longitud de la calzada

Resalto de Sección Trapezoidal

Longitud de Longitud de sección plana Longitud de


rampa 3.00m rampa
0.10m
Ø 3/8" @ 0.35m

0.20m
0.10m
0.50m 0.50m
2
Concreto Simple f'c = 280 kg/cm
3
Acero = 4.80 kg/m (Ø = 3/8")

Canaleta Ø 3/8" @ 0.35m


Perfil (0.20x0.05m)

vereda Longitud de la calzada

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 19


Figura Nº 04 - Resalto Cojín

1. PLANTA TIPICA
A
VEREDA

Long. de la calzada
CL

VEREDA

A
PLANTA DE LA VIA

2. DIMENSIONAMIENTO

CL

Minimo Minimo
1.00m d 1.00m

Vereda Vereda
CORTE A-A
d: menor al ancho de un vehiculo liviano

1.80 - 2.00m
2.00 - 3.00m

65 - 75mm
Corte

Vista de Planta

3. FUNCIONAMIENTO DEL COJIN

A B

A B
A B
C D
A B
C D

VEHICULOS LIVIANOS VEHICULOS PESADOS

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 20


Figura Nº 05 - Resalto en carreteras no pavimentadas

100m

A
P-33

B B

A
P-33

100m

SECCION TOTAL DE CALZADA

CL

COTA SUPERIOR DEL RESALTO

0.10m

CAPA GRANULAR DE RODADURA


CORTE A-A

PERFIL LONGITUDINAL DE LA VIA

0.10 m

CORTE B-B

0.20m 0.40m

0.10m 0.90m
0.10m

DETALLE DE LA SEÑAL TIPO DELINEADOR

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 21


Figura Nº 06 - Bandas transversales de alerta

e1=3.55 m

e2=3.85 m
L

P-33 e3=4.15 m

5m VER DETALLE
e4=4.5 m

91.95m 30
KPH
e5=4.95 m

R-30
e6=5.5 m

e7=6.1 m
P-33

e8=6.95 m

RPI

91.95 m
50
KPH
e9=8.05 m

R-30

e10=9.55 m
RPI

• RPI : Señal reglamentaria, preventiva o informativa


según lo que se quiera advertir. e11=11.75 m

• Las distancias entre señales depende del tipo de


carretera perteneciente al Sistema Nacional de
Carreteras.

• L, Ver: Tabla Nº 01, Tabla Nº 02 y Figura Nº 01 y


Figura Nº 02.
• La señalización en la zona de L, quí mostrada, es
para el caso de resalto de sección circular. e12=15.25 m

0.6 m

EJEMPLO:DETALLE
BANDAS TRANSVERSALES DE ALERTA PARA
DIFERENCIA DE VELOCIDAD = 20 KM/HR.

Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 22


Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras 23
El Peruano
452220 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 26 de octubre de 2011

TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
Aprueban la Directiva Nº 001-2011-
MTC/14 “Reductores de velocidad tipo
resalto para el Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC)”
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
N° 23-2011-MTC//14

Lima, 13 de octubre de 2011

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Directoral N° 050-2007-MTC/14,


de fecha 24 de Agosto del 2007, la Dirección General
de Caminos y Ferrocarriles aprobó la Directiva N° 002-
2007-MTC/14-“Reductores de Velocidad Tipo Resalto”,
con el objeto de normar el diseño, uso, construcción y
mantenimiento de este tipo de reductores en las carreteras
conformantes de la Red Vial Nacional;
Que, el Reglamento Nacional de Gestión de la
Infraestructura Vial, aprobado por Decreto Supremo N°
034-2008-MTC, ha precisado en su artículo 17° que los
instrumentos de gestión de la infraestructura vial están
constituidos por las leyes, reglamentos, manuales, directivas
y otros. Asimismo, en su artículo 4° ha previsto que el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en su calidad
de órgano rector a nivel nacional en materia de transporte
y tránsito terrestre, es, a través de la Dirección General de
Caminos y Ferrocarriles, la autoridad competente para dictar
las normas correspondientes a la gestión de la infraestructura
vial, fiscalizar su cumplimiento e interpretar las normas
técnicas contenidas en dicho Reglamento;
Que, por otro lado, el Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N°
021-2007-MTC, ha previsto en el literal a) de su artículo
El Peruano
Lima, miércoles 26 de octubre de 2011 NORMAS LEGALES 452221
60°, como una de las funciones de la Dirección de
Normatividad Vial de la Dirección General de Caminos
y Ferrocarriles, la de actualizar las normas de carácter
técnico y/o administrativas relacionadas con la gestión de
infraestructura vial (estudios, construcción, rehabilitación,
mejoramiento, mantenimiento y uso de caminos);
Que, en el marco de lo señalado en los considerandos
anteriores, la citada Dirección se planteó la revisión de la
Directiva N° 002-2007-MTC/14-“Reductores de Velocidad
Tipo Resalto” con el objeto de actualizarla, mejorarla y ampliar
sus alcances al Sistema Nacional de Carreteras (SINAC);
Que, luego de realizar dicha labor de revisión, la Dirección
de Normatividad Vial presentó, mediante Informe N° 067-
2011-MTC/14.04, el proyecto de Directiva “Reductores de
velocidad tipo resalto para el Sistema Nacional de Carreteras
(SINAC)”, a fin que éste sea publicado;
Que, en atención a ello, la Dirección General de
Caminos y Ferrocarriles, mediante Memorándum N°
1876-2011-MTC/14, elevó el mencionado proyecto de
directiva a la Alta Dirección del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, para su correspondiente publicación,
en cumplimiento de las disposiciones previstas en el
“Reglamento que establece disposiciones relativas a la
publicidad, publicación de proyectos normativos y difusión
de normas legales de carácter general”, aprobado por
Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, y en la Directiva N°
003-2008-MTC/01, aprobada por Resolución Ministerial
N° 191-2008-MTC/01 (vigente en ese momento);
Que, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
mediante Resolución Ministerial N° 526-2011-MTC/02,
de fecha 20 de Julio del 2011, dispuso la publicación
del proyecto de directiva, con el objeto de recibir las
sugerencias y comentarios de la ciudadanía en general,
por un plazo de 30 días calendario;
Que, una vez concluida dicha etapa, la Dirección de
Normatividad Vial ha formulado la versión definitiva de la
directiva, la misma que ha sido presentada y sustentada,
para su trámite de aprobación correspondiente, con
Informe N° 115-2011-MTC/14.04 de fecha 07 de Octubre
del 2011. Asimismo, en dicho documento ha solicitado
se deje sin efecto la Directiva N° 002-2007-MTC/14-
“Reductores de Velocidad Tipo Resalto”;
Que, de otro lado, en relación a la publicación de
dicha norma (una vez ésta sea aprobada), el reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, ha
previsto en su Artículo 9°, que, en el caso de publicación
de normas legales que tengan anexos, se publicará en el
Diario Oficial “El Peruano”, solamente la correspondiente
norma aprobatoria, disponiéndose en la misma, que el
Anexo se publicará mediante el Portal Electrónico de la
entidad emisora, en la misma fecha de la publicación
oficial, bajo responsabilidad;
Que, en virtud de lo expuesto, es pertinente dictar el
acto administrativo correspondiente;
De conformidad con la Ley N° 29370-Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, Decreto Supremo N° 021-2007-MTC,
y en uso de las facultades conferidas por Resolución
Ministerial N° 506-2008-MTC/02;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Directiva N° 001-2011-


MTC/14-“Reductores de velocidad tipo resalto para el
Sistema Nacional de Carreteras (SINAC)”, la cual obra en
Anexo que consta de veintidós (22) páginas, y cuyo original
forma parte integrante de la presente Resolución Directoral.
Artículo Segundo.- Dejar sin efecto la Directiva
N° 002-2007-MTC/14-“Reductores de Velocidad Tipo
Resalto” y la Resolución Directoral N° 050-2007-MTC/14
que la aprobó; por las razones expuestas en la parte
considerativa de la presente resolución.
Artículo Tercero.- Disponer la publicación de la presente
Resolución Directoral en el Diario Oficial “El Peruano”, y la
publicación de su Anexo, que contiene la Directiva N° 001-
2011-MTC/14, en la página web del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones (http://www.mintc.gob.pe).

Regístrese, comuníquese y publíquese,

WALTER N. ZECENARRO MATEUS


Director General
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles

707877-1

También podría gustarte