Está en la página 1de 108

Ministerio

PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de


y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones son de orden general, pudiéndose hacer las
modificaciones a juicio del profesional responsable, previa una sustentación técnica-
económica de los cambios a efectuarse observando las características particulares de
la obra.

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES.


Las presentes Especificaciones Técnicas describen el trabajo que deberá realizarse
para la ejecución de las obras enmarcadas dentro de la ejecución del proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE POMACANCHI, DISTRITO
POMACANCHI-ACOMAYO-CUSCO”.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Las partidas programadas en el Presupuesto de Obra se ejecutarán cumpliendo
estrictamente el Reglamento Nacional de Edificaciones, lo que permitirá lograr una
adecuada calidad del trabajo y secuencia de la construcción, así como el debido
control de los materiales a utilizarse. Todos los trabajos se desenvolverán dentro de
las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y con los
materiales de mejor calidad y garantía en el mercado.

VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES


En el caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto:
• Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y
Presupuesto.
• Las especificaciones técnicas tienen validez sobre metrados y Presupuesto.
• Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no
dispensará al Ingeniero Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o
las especificaciones técnicas.
Las especificaciones se complementan con los planos y con los metrados
respectivos, en forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque
éstos figuren en uno sólo de los documentos. Detalles menores de trabajos y
materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones, Planos y Metrados,
pero necesarios para la obra, deben ser incluidos por el Ingeniero Residente
dentro de los alcances, de igual manera que si se hubiesen mostrado en los
documentos mencionados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Consultas. - Todas las consultas relativas a la construcción serán formuladas por el


Residente al Supervisor de la Obra.
Similitud de Materiales o Equipo. - Cuando las especificaciones técnicas o planos
indiquen “igual o semejante”, sólo la supervisión decidirá sobre la igualdad o
semejanza.

CAMBIOS POR EL RESIDENTE DE OBRA


El Residente de Obra notificará por escrito, haciendo constar en el cuaderno de obra,
la especificación de cualquier material que se indique y considere posiblemente
inadecuado o inaceptable de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas de las
autoridades competentes, así como ejecutará cualquier trabajo necesario que haya
sido omitido; el mismo que deberá ser aprobado por la Supervisión de obras.

MATERIALES
Todos los materiales o artículos suministrados para las obras que cubren éstas
especificaciones deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el
mercado nacional e internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.

SUPERVISIÓN.
Todos los materiales y la mano de obra empleada estarán sujetos a la inspección y
supervisión del ente Supervisor de Obra, a través del órgano competente, quien tiene
el derecho de rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso, o la mano de
obra deficiente y exigir su corrección. Así mismo, la supervisión de la obra debe
asegurar que los materiales a emplearse deben ser guardados en la obra en forma
adecuada, sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales
de instalaciones y almacenaje. Por lo que se deberá considerar un almacén a fin de
asegurar la salvaguarda de estos materiales. Si la supervisión encontrara que una
parte del trabajo ya ejecutado ha sido efectuado en disconformidad con los
requerimientos de la obra, podrá optar por aceptar todo, nada o parte de dicho trabajo.

INTERFERENCIA CON LOS TRABAJOS DE OTROS


Si hubiese alguna interferencia, el Residente deberá comunicarla por escrito al
Supervisor de Obras. Comenzar el trabajo sin hacer esta comunicación, significa que
de surgir complicaciones entre los trabajos correspondientes a las diferentes partidas,
éste será asumido por el Residente de obra.

INTERFERENCIA CON OBRAS PÚBLICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

En el caso eventual de que alguna obra pública (Instalaciones de teléfono, electricidad,


agua y desagüe) interrumpa con el normal avance de la obra, el Residente
deberá comunicar a la supervisión a fin que éste comunique al organismo pertinente
para coordinar los trabajos de reubicación, ampliación, reposición, etc. de dichas
obras, de tal modo, se continuará con la ejecución de la obra.

RESPONSABILIDAD POR MATERIALES


Cuando sea requerido por el Supervisor, el residente de obra deberá retirar de la obra
el equipo o material excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo.
Al término de los trabajos, el residente deberá disponer la limpieza de los desperdicios
que existen ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.

MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de
primera calidad.
Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.

NORMAS TÉCNICAS
Las presentes especificaciones están basadas en diversos documentos editados por
entidades responsables de la ejecución netamente de obras viales como:
• Reglamento Nacional de Edificaciones.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
Será de acuerdo a lo especificado al costado derecho de cada título departida.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDAS


01.00 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y
SALUD.
01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.1 CARTEL DE OBRA
A. DESCRIPCIÓN
Es requisito para iniciar los trabajos colocar en un lugar visible un cartel de
3.60mx2.40m, donde se debe indicar los datos del proyecto tales como: la Entidad
Ejecutora, el Proyecto, el Presupuesto Asignado, Fuente de Financiamiento y algún
otro dato relevante.
B. MATERIALES
Para la Construcción de este cartel se utilizará marco de madera, plancha de acero,
clavos, terocal, gigantografía, etc.
C. FORMA DE MEDICION
Esta partida se medirá en forma de Unidad (Und), ya que en el mercado se cuentan
con pequeños talleres que realizan el trabajo en forma eficiente y económica
D. BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
01.2. SEGURIDAD Y SALUD
01.02.1 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
A. DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados
por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los
trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la
construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: las que están
considerados en la partida correspondiente del presupuesto de obra.
B. UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und) de acuerdo al número de trabajadores.
C. FORMA DE MEDICION
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de
equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de
acuerdo al planeamiento de obra y el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
01.02.2 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

A. DESCRIPCIÓN
Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para
proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las
diferentes áreas de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: las que están
consideradas en el presupuesto de la obra.
El constructor efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las
mínimas interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la
obra a la longitud mínima necesaria de su ejecución.
Este trabajo se hará con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas y
nocturnas; también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente
de cintas de seguridad, de letreros, de tranqueras o de barreras, de luces de peligro o
mecheros, de puentes para pases peatonales y vehiculares sobre las zanjas, según
sea el caso.
El constructor realizará la siguiente señalización obligatoria:
- Señalización horizontal con cintas a todo lo largo y ancho de la estructura y/o línea
B. UNIDAD DE MEDIDA
Global (Gbl).
C. FORMA DE MEDICION
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de
equipos de protección colectiva para el total de los obreros expuestos al peligro, de los
equipos de construcción, de los procedimientos constructivos, en conformidad con el
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) y el planeamiento de obra.
01.02.3 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD
A DESCRIPCIÓN
Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia de prohibición, de
información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y
todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad
de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de
las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: las que están
consideradas en el presupuesto de la obra.
Parantes de Señalización:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Conos Fosforescentes:

Postes Para Tránsito Vehicular y Peatonal:

B UNIDAD DE MEDIDA
Global (Gbl)
C FORMA DE MEDICION
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de
señales y elementos complementarios necesarios para proteger a los obreros
expuestos al peligro, de acuerdo al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

01.02.4 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD


A DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el
personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de
inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
B UNIDAD DE MEDIDA
Global (Gbl).
C FORMA DE MEDICION
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos
de capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud
en el trabajo (PSST).

02.00 ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE


02.01 CAPTACIÓN TIPO LADERA
02.01.01 CAPTACION TIPO LADERA 01
02.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO OBRAS DE ARTE
A. DESCRIPCIÓN
Esta tarea será ejecutada por un topógrafo o el Ing. Residente, consiste en trasladar al
terreno todas las medidas de los elementos que componen la obra, los cuales serán
extraídos de los planos formulados antes y durante los trabajos programados para la
construcción.
B. MATERIALES
Se utilizara para ello aparatos de precisión y otros equipos tales como: Nivel de
Ingeniero, Wincha, Jalones, Mira, Estacas y Pinturas, etc
C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá con la ubicación de la obra de arte y las dimensiones de sus detalles
según los planos, terminado esto se procederá a ubicar dos o tres hitos con estacas
de madera, que cuenten además con BMs para el control de la profundidad de
excavación.
D. FORMA DE MEDICION
Para su pago se considera el área total donde se emplantillen las estructuras, en
consecuencia, su unidad de medida será en m2.
E. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del Precio Unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la


ejecución del trabajo.
02.01.01.02 EXCAVACION MANUAL EN TIERRA COMPACTA
A. DESCRIPCIÓN
Comprende la excavación del terreno con roca suelta con herramientas manuales para
la cimentación de las obras de captación.
B. MATERIALES Y EQUIPOS
Para la ejecución de esta partida se contara con herramientas manuales como; palas,
picos punta, zapapicos, combos, cinceles y carretillas, etc.
C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
La apertura de la fundación se realizará con herramientas manuales. Las zanjas
podrán hacerse con las paredes verticales, se le dará los taludes adecuados según la
naturaleza del mismo.
El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los conceptos aceptables
como fundación para recibir la estructura. La profundidad será tal que permita que las
captaciones funcionen adecuadamente. Las alturas serán definidas según los planos
del proyecto.
D. FORMA DE MEDICION
Su medición se realizara calculando la longitud por el ancho del replanteo de las
estructuras y por la profundidad que alcance la excavación, en consecuencia su
unidad de medida será en Metro Cúbico (m3).
E. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del Precio Unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
02.01.01.03 ZANJA DE CORONACION DE LA CAPTACION TIPO LADERA
A. DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la construcción de zanjas de drenaje y en la parte superior de
la captación a fin de evitar que tanta agua superficial y pluvial ingrese a la estructura y
puedan contaminarla y/o dañarla.
B. METODO DE EJECUCION
Para la ejecución de las zanjas de coronación en primer lugar se traza una zanja
alrededor de la
estructura con una sección de alto de 0.4 m., ancho de 0.4 m. y una longitud de 10m.
La zanja se realizará a mano cuidando de eliminar el desmonte generado.
C. METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

La unidad de medida es por M3 medido con wincha y por longitudes de cada lado.
D. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro Cubico (m3) según precio unitario del Precio Unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
02.01.01.04 REFINE Y NIVELACION EN ROCA SUELTA
A. DESCRIPCIÓN
Se efectuara después de concluida la excavación.
B. METODO DE EJECUCION
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, se tendrá
cuidado para que no se excede de los dimensiones indicadas en el plano.
C. HERRAMIENTAS
Se utilizarán herramientas manuales, tales como pico, pala y en algunos casos la
barreta y combo.
D. FORMA DE MEDICIÓN
Las valorizaciones se harán en base al avance realmente ejecutado, es decir se
pagará en base al material extraído en la longitud de sección establecida.
Unidad: M2.
E. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2) según precio unitario del Precio Unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
02.01.01.05 RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y COMPACTADO MANUAL
A. DESCRIPCIÓN
Comprende el material excavado que será utilizado para el relleno de la zona
excavada en una excavación para estructuras, el cual será apisonado por un pisón de
concreto en capas de 0.20 cm hasta que la compactación quede firme a la percepción
del encargado de esta actividad.
B. METODO DE EJECUCION
El material restante de la excavación, se hará un buen apisonado debiendo restituirse
la compactación anterior en la excavación. En caso de relleno con estructuras, se
rellenara las zonas faltantes que tengan contacto con el suelo natural hasta los niveles
indicados en los planos de obras de arte.
C. MATERIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El material será usado el mismo que se haya excavado el cual será seleccionado si se
presenta bolonería o piedras que sean muy grandes y que dificulten el relleno, se
usara un pisón de concreto para su compactación.
D. FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá por M3.
E. BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
02.01.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D= 10M
A. DESCRIPCIÓN
Comprende la remoción, carguío y transporte de todo aquel material sobrante de los
rellenos o material no apropiado para ellos a puntos de eliminación de desmonte,
previa verificación de la disponibilidad de terreno por parte del ejecutor y autorización
de la Supervisión, ubicadas en el área fuera de la influencia de las obras hasta una
distancia variable indicada en la partida.
B. METODO DE EJECUCION
La eliminación del material excedente está considerada con el carguío y el traslado de
los materiales a una distancia que no perjudique a la obra, tampoco a terceros.
La eliminación de material sobrante que se extrae del movimiento de tierras, se hará
manualmente con ayuda de herramientas manuales, colocados al lugar señalado para
tal fin.
C. UNIDAD DE MEDIDA
La eliminación de material excedente se medirá en metros cúbicos (M3).
D. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del Precio Unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
02.01.01.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL FILTRANTE EN
CAPTACION TIPO LADERA
A. DESCRIPCIÓN
Comprende el material grava o cascajo que debe ser seleccionado puesto que servirá
como filtro de las aguas del manante antes de que lleguen a la cámara húmeda de la
captación.
B. METODO DE EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El material grava o cascajo será de material tal que no sufra intemperismo que
posteriormente se manifieste con la destrucción de los granos, tendrá que ser de
material bien seleccionado.
C. METODO DE MEDICION
Se medirá por M3.
D. BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
02.01.01.08 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
A. DESCRIPCIÓN
El Ejecutor deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de acero en
los que están incluidos: varillas, mallas soldadas y barras o ganchos de anclaje, según
se muestra en los planos o como ordene el Supervisor. Todos los refuerzos deberán
estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, mortero endurecido o cualquier otro
revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.
El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de refuerzo se
hará de conformidad a las disposiciones aplicables del "ACI Standard Building Code
Requirements for Reinforeed Concrete" (ACI 318) del American Concrete Institute,
salvo que se indique de otra manera en los planos o lo disponga la Supervisión.
B. MATERIALES
Los refuerzos de acero deberán ser varillas corrugadas, y deberán cumplir con la
Norma A 615 de la ASTM. El acero tendrá un límite de fluencia de 4,200 Kg/cm2.
C. ALMACENAMIENTO'
El acero de refuerzo deberá almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno,
sobre plataformas, largueros u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea
posible, de daños mecánicos y deterioro superficial.
D. CORTE Y DOBLADO
Todos los dobleces deberán efectuarse de acuerdo con las prácticas standard,
empleando métodos mecánicos aprobados. No deberán usarse varillas que hayan sido
enderezadas o contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos. Los
radios para el doblado y los ganchos, se especifican en los planos detallados de
acuerdo con las prácticas normales de diseño.
El diámetro del doblez, medido a la cara interior de la barra, no deberá ser menor a:
En barras longitudinales:
Barras de 3/8" a 1"………………….. 6 db
Barras de 1 1/8" á 1 3/8"…………… 8 db
En estribos:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Estribos de 3/8" á 5/8"……………….4 db


Estribos de 3/4" y mayores…………. 6 db
E. TOLERANCIAS DE HABILITACIÓN
Las barras de refuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de habilitación:
A lo largo del corte………………….. ± 2,5 cm
En las dimensiones extremas de estribos,
Espirales y soportes…………………± 1,2 cm
Otros dobleces……………………….± 2,5 cm
F. COLOCACIÓN
El Ejecutor deberá colocar todo el acero de refuerzo exactamente en las posiciones
mostradas en los planos o en las ordenadas por la Supervisión.
Todos los refuerzos deberán fijarse en su sitio por medio de amarres y espaciadores
metálicos de tipos aprobados. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia
para mantener la barra en su sitio durante las operaciones de vaciado del concreto y
deberán usarse de manera que no queden expuestos. No se aceptarán espaciadores
de madera o concreto.
G. RECUBRIMIENTO
Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo con la
Norma ACI 318. El recubrimiento de las varillas de refuerzo de repartición y de otras
varillas de refuerzo secundario, no podrá ser menor de 4.0 cm medidos de la cara
exterior hasta el borde exterior de la varilla.
H. EMPALMES
Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites aplicables
del ACI Standard Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318) a
menos que se indique de otra manera en los planos, o como lo disponga la
Supervisión. Las varillas se colocarán en contacto entre sí aseguradas con alambre.
Pruebas
La Inspección podrá exigir al Ejecutor certificados de calidad del acero de refuerzo,
expedidos por el fabricante o un laboratorio oficial. El material utilizado será marcado,
de manera de asegurar su identificación respecto al certificado de ensayo exigido.
El Ejecutor proporcionará a la Inspección certificados de los ensayos realizados a los
especímenes seleccionados, en número de tres por cada cinco toneladas de barras de
cada diámetro. Estos especímenes deberán haber sido sometidos a pruebas de
acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM a 370. El certificado deberá indicar
las cargas de fluencia y rotura.
I. UNIDAD DE MEDICIÓN
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario
del Precio Unitario, por Kilogramo (KG).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, colocación e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.
J. CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior, de acuerdo a la unidad por Kilogramo (KG) de
medida y costo del precio unitario considerado en el presupuesto.
02.01.01.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO OBRAS DE ARTE
A. DESCRIPCIÓN
Los encofrados son formas de madera que consisten en tablones fijados por barrotes y
que poseen un adecuado sistema de arriostramiento, y son diseñadas
específicamente para cada elemento estructural, y cuya labor es la de proporcionar el
molde para el vaciado de concreto de estos elementos. El diseño de los encofrados
será de tal forma que resistan el empuje del concreto al momento del llenado, sin
deformarse y capaces de resistir las cargas previstas durante el tiempo de fraguado.
Para el caso de ser caravistas se utilizará madera cepillada o triplay.
El desencofrado de las estructuras comprende el retiro de las formas de madera, luego
de que el concreto de las estructuras haya cumplido con el tiempo de fragua y esto
solo podrá tener lugar con la debida autorización o aprobación del Ingeniero
Supervisor.
B. MATERIALES
La madera a utilizar en los encofrados deberá ser seca y resistente a los empujes y a
la tracción, libre de moho y en buen estado de conservación, además debe tener las
escudarías apropiadas para cada pieza. Para las formas se utilizará tablas cepilladas
de 1 /" x 8" x 10' o de triplay. Asimismo, se usarán barrotes o listones de madera de 2"
x 3" x 10' o similares, para los arriostre se podrá utilizar madera rollizo de 4" de
diámetro.
C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
El encofrado será armado, de tal forma que facilite su desencofrado sin dañar las
superficies de concreto, y con las dimensiones de acuerdo a los planos de cada
estructura. Los tablones serán fijados unas con otras de tal forma que no queden
juntas abiertas que permitan que el concreto se escape, los barrotes serán distribuidos
cada 0.80 m como máximo.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez en el tiempo del vaciado y
endurecimiento del concreto.
Las superficies interiores de los encofrados serán convenientemente untadas con
petróleo o aceite vegetal antes de depositar el concreto para evitar la adherencia de
este. Para el caso de volver a ser usado, deberán ser limpiados con todo cuidado
antes de ser colocado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El desencofrado se realizara de la manera más cuidadosa posible, evitando dañar los


ángulos de las estructuras. Además, deberán ser retiras en el tiempo apropiado para
evitar que el concreto se agriete, así los tiempos mínimos son los siguientes:
• Lados de vigas………………………. 02 días.
• Estribos……………………………… 02 días.
• Fondos de vigas…………………….. 21 días.
• Losas………………………………….21 días.
D. FORMA DE MEDICION
Los encofrados son elemento colocados a las paredes y bases de las estructuras por
lo que su medida de pago será en Metros Cuadrados (m2).
E. BASES DE PAGO
El pago de los encofrados se hará por la partida correspondiente en base a precios
unitarios por metro cuadrado (m2) de encofrado. Este precio incluirá, además de los
materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente
dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, así como el acceso indispensable
para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos. Igualmente,
incluirá el costo total del desencofrado respectivo.

02.01.01.10 CONCRETO CICLOPEO MEZCLA 1:10 + 70% PM


A. DESCRIPCION
Comprende en la preparación y aplicación del Concreto 1:10 para el sello del filtro. La
preparación se hace a partir de la mezcla de cemento Portland, agregados finos y
gruesos más agua. El mezclado será en forma manual.
B. METODO DE EJECUCION
Se ejecutara de acuerdo a la partida 02.01.10
C. METODO DE MEDICION
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto
efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho
por largo y altura respectiva. Se mide en m3.
D. BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
02.01.01.11 CONCRETO F'C=175 Kg/cm2 (ARENA GRUESA Y PIEDRA
CHANCADA)
A. DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El trabajo a realizarse bajo esta partida general consiste en el suministro de la mano


de obra, materiales y maquinaria para fabricar el concreto necesario para las
estructuras contempladas en la obra. La dosificación, amasado, puesta en obra,
acabado y curado del concreto y todos los materiales y métodos de ejecución,
cumplirán con los artículos correspondientes a este capítulo de las especificaciones.
Estándares Aplicables
Se aplicarán los siguientes estándares:
- De la ASTM (American Society for Testing Materials).
C-1 Métodos de confección y curado de especímenes para ensayo de concreto a la
compresión y flexión en el campo.
C-33 Especificaciones para agregados de concreto.
C-39 Métodos y ensayo de resistencia a la compresión de probetas de concreto.
C-42 Métodos de ensayo para obtener, preparar y ensayar especificaciones del
concreto para resistencia a la compresión y flexión.
C-143 Métodos de ensayo para "slump" del concreto.
C-150-62 Especificaciones para cemento Portland.
C-192 Método de confección y curado de especificaciones para ensayo de concreto a
la compresión y flexión en el laboratorio.
- Del ACI (American Concrete Institute).
ACI-318 Código de requerimiento para la construcción del concreto reforzado.
ACI-613 Práctica recomendada para dosificación de mezclas de concreto.
B. MATERIALES
Los materiales de los concretos deben cumplir con ciertas características, tales que
nos permitan garantizar la calidad y la duración de estos.
Cemento
El cemento a emplearse en la preparación del concreto será Portland Puzolanico IP,
que deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASTM C-150.
El cemento se transportará al lugar de las obras seco y protegido contra la humedad,
en envase de papel en el que deberá figurar expresamente el tipo de cemento y
nombre del fabricante, o bien a granel en depósitos herméticos en cuyo caso deberá
acompañarse en cada remesa el documento de envío con las mismas indicaciones
citadas.
El cemento se almacenará, de tal forma que permita el fácil acceso para la adecuada
inspección e identificación de la remesa, en un almacén previsto en el campamento y
protegido convenientemente contra la humedad. Si el cemento permaneciera
almacenado por más de cuatro (4) semanas, deberá ser sometido a los ensayos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo


caso necesitará la autorización del Supervisor para su utilización.
Agregado Fino
Se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados que pasa la malla N°
4 (4.6 mm) y es detenido en la malla N° 200 (0.074 mm) de graduación US estándar.
El agregado fino consistirá en arena natural constituida por partículas duras,
resistentes, sin exceso de formas planas, exento de polvo y suciedad. Los porcentajes
en peso de sustancias perjudiciales en la arena no excederán los valores siguientes:
• Material que pasa al tamiz N° 200 (ASTM C-117) 3%
• Lutitas (ASTM C-123) 1%
• Arcillas (ASTM C-142) 1%
• Total de otras partículas (como álcali, mica, granos recubiertos, partículas
blandas y limo) 2%
• Suma máxima de sustancias perjudiciales 5%
Además, la arena no será aceptada si presenta las siguientes características:
- Si tiene impurezas orgánicas (ASTM C-40).
- Si tiene peso específico al estado saturado, con superficie seca inferior a 2.53
gr/cm3 (ASTM C-128).
- Si cuando es sometida a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción del
sulfato de sodio (ASTM C-88) la fracción retenida por el tamiz N° 50 haya tenido una
pérdida mayor de 10% en peso.
Las cifras entre paréntesis indican las normas según las cuales podrán ser realizadas
las pruebas para comprobar los requisitos especificados.
La arena utilizada para la mezcla de concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar (ASTM C-136) deberá satisfacer los límites siguientes:

MALLA PORCENTAJE QUE PASA


3/8" 100
N° 4 90 - 100
N° 8 70 - 95
N° 16 50 - 85
N° 30 30 - 70
N° 50 10 - 45
N° 100 0 - 10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.5 a 2.9.


La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Supervisor.
Agregado Grueso
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes,
duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas,
ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

La granulometría debe estar comprendida entre lo que pasa por la malla 100 como
mínimo y de 2" como máximo.
El almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los otros agregados.
El hormigón será sometido a una prueba de control semanal, en la que se verificará la
existencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas.
Los testigos para estas pruebas, serán tomadas en el punto de mezclado concreto.
Agua
El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá residuos de aceite,
ácido, álcali, limo, materias orgánicas y otras sustancias dañinas a la mezcla o a la
durabilidad del concreto. Asimismo, deberá estar exenta de arcilla y lodo.
El agua deberá estar conforme a las normas AASHO T-26 y la turbidez no excederá a
2 000 partes por millón.
Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual será
determinada de acuerdo a la norma ASTM C-70.
Aditivos
Los aditivos, sea cual fuera su clase, sólo podrán emplearse bajo la aprobación del
Supervisor, siempre que goce de prestigio internacional y se hayan acreditado en
proyectos similares, durante un tiempo no menor de tres años.
Los aditivos aceleradores, retardadores y reductores de agua si se emplean deberán
además cumplir con las especificaciones de la norma ASTM C-494.
Calidad del Concreto
El concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidad especificada en los
planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y debe desarrollar todas las
características requeridas cuando se endurezca.
El esfuerzo de compresión especificado f'c del concreto para cada elemento de la
estructura indicada en los planos, estará basado en el esfuerzo de compresión
alcanzado a los veintiocho (28) días, o a menos que se especifique una edad menor,
en la cual el concreto vaya a recibir toda su carga de servicio o soportar su esfuerzo
máximo.
Las proporciones de cemento y agregado para obtener las resistencias requeridas
serán establecidas de acuerdo a la norma ACI-623 "Prácticas recomendadas para
seleccionar proporciones para concreto".
Las proporciones de agregado o cemento para cualquier concreto serán tales que
produzca una mezcla trabajable y que con el método de colocación empleado en la
obra, llegue a todas las esquinas y ángulos de encofrado y envuelva completamente el
refuerzo pero sin permitir que los materiales segreguen o que se acumule un exceso
de agua libre sobre la superficie.
Deberá hacerse un diseño de mezclas, el cual deberá ser realizado con equipo
especializado de laboratorio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de modificar en cualquier momento y si


lo estima conveniente las proporciones de la mezcla, con el objeto de garantizar la
calidad de la mezcla para que el concreto tenga una buena resistencia contra la
erosión por abrasión hidráulica.
C MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para el proceso de preparado de concreto se cuenta con diferentes etapas hasta la
entrega de la estructura concluida.
Dosificación
La dosificación del cemento y el hormigón se efectuará por peso y el agua por
volumen según el diseño de mezcla aprobado. Si se empleara el cemento en sacos, la
dosificación del cemento se calculará siempre para sacos completos de cemento.
La tolerancia permisible para la dosificación del concreto será de tres (3) por ciento en
peso para cualquiera de los ingredientes.
Los métodos para medir los materiales del concreto serán tales que las proporciones
puedan ser controladas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del
trabajo.
Mezclado
El proceso de mezclado se efectuará en forma mecánica, una vez que hayan sido
combinados los componentes según el diseño de mezcla aprobado.
Todo el equipo mecánico aprobado será sometido a la aprobación del Supervisor y
deberá ser tal que garantice una masa de concreto en donde los ingredientes estén
uniformemente distribuidos.
El mezclado deberá realizarse en una mezcladora tipo tambor de 9 p3 y transportarse
al lugar de la obra en latas y/o bugues.
El tiempo de mezclado se contará a partir del momento en que estando el tambor en
movimiento, todos los materiales sólidos se encuentran dentro del mismo,
estableciéndose como condición indispensable que el volumen de agua se agregue
antes de transcurrir el primer cuarto de hora de mezclado.
El método de agregar agua a la mezcla deberá garantizar una dosificación perfecta,
incluso en el caso de necesitarse volúmenes pequeños de ella.
Independiente del volumen de la mezcla debe observarse, salvo otras instrucciones
del Supervisor, los tiempos de mezclado siguiente:

CAPACIDAD DE LA MEZCLADORA TIEMPO DE MEZCLADO


(m3) (minutos)
0.50 o menos 1.25
0.75 a 1.50 1.50
2.00 a 3.00 2.00

Los tiempos de mezclado especificados se basan en un control exacto de la velocidad


de rotación del tambor de la mezcladora, la cual deberá alcanzar a la recomendada

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

por el fabricante una vez que todos los elementos hayan sido introducidos dentro del
tambor.
El Supervisor se reserva el derecho de modificar el proceso y tiempo de mezclado, si
se comprueba que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de
mezclado no produce la deseada uniformidad, composición y consistencia del
concreto.
Control de la Mezcla
Sobre las muestras de concreto, tomadas directamente de la mezcladora, se
efectuarán las pruebas de asentamiento (Slump Test) y de resistencia que el
Supervisor considere necesarias.
Las pruebas de asentamiento se efectuarán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar, de acuerdo a la norma ASTM C-143 y sus resultados deberán estar
entre cinco (5) y diez (10) centímetros.
En caso de pequeñas estructura las pruebas de resistencia se efectuarán por cada
clase de concreto a vaciar. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un día sea
menor de diez (10) metros cúbicos se efectuará una prueba por cada clase de
concreto o elemento estructural o como lo ordene el Supervisor.
Estas pruebas deberán ser realizadas con equipo especializado de laboratorio
aprobado por el Supervisor.
Las muestras de las cuales se moldeen los testigos para los ensayos de compresión
se obtendrán de acuerdo a la norma ASTM C-172.
La preparación y curado de los testigos bajo las condiciones normales de humedad y
temperatura se efectuarán de acuerdo a la norma ASTM C-31. La resistencia del
concreto se controlará mediante ensayos de compresión según lo especificado en la
norma ASTM C-39.
De los seis (6) cilindros que componen una prueba se ensayarán dos (2) a los siete (7)
días y otros dos (2) a los veintiocho (28) días.
El resultado de los cilindros ensayados a los siete (7) días se tomará tan solo como
guía de la resistencia a los veintiocho días. Cuando el resultado de los ensayos
efectuados a los siete (7) días permitan esperar bajas resistencia a los veintiocho días,
se prolongará el curado de la estructura hasta que el concreto cumpla tres (3)
semanas de vaciado, procurando que el curado sea lo más perfecto posible.
La decisión definitiva en todo caso se tomará sobre la base de los resultados de los
cilindros ensayados a los veintiocho (28) días, los cuales serán ensayados bajo la
carga de diseño especificado. Se considera que el concreto no reúne las condiciones
requeridas cuando en un cilindro cualquiera la carga de ruptura sea inferior al
ochenticinco (85%) por ciento de la carga de diseño.
Las muestras serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o para
cada clase de concreto, por lo que sus resultados se considerarán también
separadamente y en ningún caso se promediará los resultados de cilindros
provenientes de diferentes mezcladoras o diferentes clases de concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Cuando los resultados de los ensayos a los veintiocho (28) días, arrojen valores
menores que los anteriormente señalados, se tomará una muestra de concreto
endurecido (COREDRILL), la cual se someterá al ensayo de compresión de acuerdo a
la norma ASTM C-42 o se practicará una prueba de carga sobre la porción de la
estructura dudosa de acuerdo a lo especificado en las secciones respectivas del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios se aceptará la
estructura, en caso contrario o cuando sea imposible practicarlas se ordenará la
demolición de la estructura afectada.
Transporte del Concreto
El concreto se transportará directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar
de depósito final por medio de métodos que eviten la segregación o pérdida de
materiales.
Vaciado de Concreto
Generalidades
Antes de proceder al vaciado se eliminarán todos los desperdicios de los espacios que
van a ser ocupados por el concreto. Los encofrados se humedecerán o se aceitarán,
las unidades de mampostería que queden en contacto con el concreto deberán quedar
humedecidas y el refuerzo estará completamente limpio de contaminaciones o
revestimientos dañinos.
El Ejecutor no iniciará ningún trabajo de vaciado sin la aprobación del Supervisor,
quién deberá verificar que han quedado cumplidos los requisitos para garantizar un
vaciado perfecto y una ejecución adecuada de los trabajos, y no antes que el acero de
refuerzo y el encofrado hayan sido aprobados.
El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar
rellenos todos los ángulos y esquinas del encofrado, así como también todo el
contorno de refuerzo metálico y piezas empotradas, evitando la segregación del
concreto.
Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco sea vaciado en las proximidades
inmediatas de su punto definitivo de empleo en las obras, con el objeto de evitar un
flujo incontrolado de la masa de concreto y el peligro consecuentemente de la
segregación de sus componentes.
No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a 150 cm, para
evitar la segregación de los materiales.
El concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a más tardar a los 45
minutos de haber añadido el agua a la mezcla.
En general se procederá primeramente a la terminación del fondo de la estructura, es
decir que el concreto del piso habrá de haber fraguado antes de que se comience con
el vaciado de las paredes en capas horizontales. El proceso de trabajo puede ser sin
embargo, modificado con autorización del Supervisor según las necesidades del
momento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Se pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre las
superficies del piso y las paredes. Las superficies deberán escarificarse y limpiarse
debidamente. Las mismas precauciones se observarán para la unión entre paredes
laterales y techos cuando no sea posible el vaciado monolítico de ambas partes.
Fases de vaciado
El espesor de la capa de concreto vaciado no deberá sobrepasar una altura antes del
vibrado de treinta (30) cm en el caso de concretos armados, y de cincuenta (50) cm en
el caso de concreto simple o ciclópeo.
Salvo otras instrucciones del Supervisor, el vaciado y la consolidación de las capas
sucesivas de una fase de vaciado han de quedar terminadas antes de que fragüe el
concreto, a fin de obtener una unión perfecta entre las diferentes capas. Las capas
superpuestas de una clase de vaciado serán vibradas de forma tal que se eviten
separaciones visibles en la estructura.
Todo vaciado se efectuara de manera monolítica de la losa fondo con los muros
correspondientes de acuerdo al plano y con el visto bueno del Supervisor.
Superficies de las juntas de construcción
La ejecución de las juntas deberá garantizar una unión perfecta entre las diferentes
fases o secciones del vaciado, las superficies se escarificarán y limpiarán debidamente
y seguidamente se humedecerán. Poco antes de proceder al vaciado del concreto se
cubrirán las superficies ya preparadas, horizontales y verticales con una capa de
mortero, siempre que así lo disponga el Supervisor. El vaciado del concreto habrá de
tener lugar antes de que comience a fraguar la capa de recubrimiento.
Vibrado
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas
de aire incluido de agregados gruesos, de grumos, contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores. Donde no sea posible realizar
el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados,
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm, tendrán una frecuencia
mínima de 8 000 vibraciones por minuto.
En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar en la capa inferior del
concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda
afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro acabadores, será
ejecutada una vibración complementaria en la profundidad. Se deberá espaciar en

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

formas sistemáticas los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar
que no se deje parte del concreto sin vibrar.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán
empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los
encofrados.
La sobre vibración, o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los
encofrados no estará permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios
puntos, a distancias variables de 45 a 75 cm. En cada inmersión, la duración será
suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cauce la segregación.
D FORMA DE MEDICION
El concreto será medido de acuerdo al volumen de las estructuras que se ejecuten,
por lo que su unidad de medida es de m3.
ENSAYO EN OBRA
El Supervisor realizará la supervisión directa de la calidad, cantidad y dosificación de
los agregados, de modo tal que cumplan con el diseño de mezclas. Antes del vaciado
del concreto y durante esta etapa, en forma aleatoria se podrá recoger la muestra que
permita determinar la exactitud de la resistencia para el concreto a utilizarse.
La resistencia del concreto colocado en obra, se determinará sobre probetas
cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura, ensayadas de acuerdo con el
método de ensayo indicado en la ASTM C-42.
Para cada ensayo se preparan al menos seis probetas. Se hará un ensayo por 10 m3
de concreto colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un
ensayo de resistencia por cada jornada de vaciado de ocho horas. Los ensayos de
dosificación para controlar la consistencia se harán tantas veces como sea necesario.
Los ensayos de resistencia se harán en probetas de 7 a 28 días de edad. En todo
caso se cumplirá con lo especificado en la ASTM C-39 y C-42.
La realización de los ensayos se ejecutará en el laboratorio de ensayos de material
que deberá disponer el Ejecutor.
El concreto deberá mantenerse a una temperatura entre 10° y 30°C y en una
condición húmeda por lo menos durante los primeros catorce (14) días después del
colocado.
Los métodos para evitar la pérdida de humedad de la superficie podrán ser
seleccionados entre los siguientes:
 Utilizando membranas líquidas (ASTM C-309-58).
 Formando pozos de agua, en el caso de solados.
 Cubriendo las superficies con costales de yute o con lonas de algodón, las
cuales deberán mantenerse húmedas continuamente.
 Cubriendo la estructura con algún tipo adecuado de papel o plástico.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

 Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelto) o rastrojo, de unos 20


cm de espesor.
 Cubriendo la superficie con una capa de 2.5 cm de arena, tierra o
aserrín, humedecidos permanentemente.
Las condiciones locales deben determinar cuál es el sistema más económico.
Requisitos Generales en Climas Fríos
Se considera clima frío a aquel en que, en cualquier época del año la temperatura
ambiente puede estar por debajo de 5°C
Durante el proceso de colocación además de lo indicado anteriormente se tomarán las
siguientes precauciones:
El concreto deberá fabricarse con aire incorporado
Deberá tenerse en obra equipo adecuado para calentar el agua y/o el agregado, así
como para proteger el concreto cuando la temperatura ambiente esté por debajo de
5°C En el caso de usar concretos de alta resistencia, el tiempo de protección no será
menor de 4 días. Todos los materiales integrantes del concreto, así como las barras de
refuerzo, material de relleno y suelo con el cual el concreto ha de estar en contacto,
deberán estar libres de nieve, granizo o hielo. Los materiales congelados, así como
aquellos que tienen hielo, no deberán ser empleados.
En climas fríos la temperatura del concreto, al momento de ser entregado en el punto
de colocación deberá estar dentro de los siguientes límites:

Temperatura Mínima del Concreto °C


Temperatura Secciones cuya menor Secciones cuya menor
Ambiente dimensión es menor de 30 dimensión es mayor de 30 cm
cm
5 a -1 16 10
-1 a -18 18 13
bajo -18 21 16
Fuente: Norma Técnica Peruana - Norma de Concreto Armado
Si el agua o el agregado son calentados, el agua deberá ser combinada con el
agregado en la mezcladora antes de añadir el cemento.
Cuando la temperatura del medio ambiente es menor de 5°C la temperatura del
concreto ya colocado deberá ser mantenida sobre 10°C durante el periodo de curado.
Se tomarán precauciones para mantener el concreto dentro de la temperatura
requerida sin que se produzcan daños debido a la concentración de calor. No se
utilizarán dispositivos de combustión durante las primeras 24 horas, a menos que se
tomen precauciones para evitar la exposición del concreto a gases que contengan
bióxido de carbono.
Requisitos Generales en Climas Cálidos
Se considera clima cálido cualquier combinación de alta temperatura ambiente (28°C),
baja humedad relativa y alta velocidad del viento, que tienda a perjudicar la calidad del
concreto fresco o endurecido o que cualquier otra manera provoque el desarrollo de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE
Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

modificaciones en las propiedades de este. Durante el proceso de colocación del


concreto en climas cálidos, deberá darse adecuada atención a la temperatura de los
ingredientes, así como a los procesos de producción, manejo, colocación protección y
curado a fin de prevenir en el concreto las temperaturas excesivas que pudieran
impedir alcanzar la resistencia requerida o el adecuado comportamiento del elemento
estructural.
A fin de evitar altas temperaturas en el concreto, pérdidas de asentamiento, fragua
instantánea o formación de juntas, podrá enfriarse los ingredientes del concreto antes
del mezclado o utilizar hielo, en forma de pequeños gránulos o escamas como
sustituto, en parte del agua del mezclado.
En climas cálidos se deben tomar precauciones especiales en el curado para evitar la
evaporación del agua de mezcla.
Consistencia del concreto
La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra,
que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto
vibrado es el siguiente:

ASENTAMIENTO CLASE DE EN PULGADAS EN PULGADAS


CONSTRUCCIÓN MAXIMO MÍNIMO
Zapatas o placas reforzadas,
4 1
Columnas y pavimentos
Zapatas sin armar y Muros 3 1
ciclópeos
Losas, vigas, Muros reforzados 4 1

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto
expuesto y zonas con excesiva armadura.
Se regirá por la Norma ASTM C143
E BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
02.01.01.12 CONCRETO PARA RELLENO F'c=100KG/CM2.
Ídem a la Sub Partida 02.01.01.10
02.01.01.13 DADO DE PROTECCION TUBERIA DE REBOSE DE C° DE
F'c=140KG/CM2.
Ídem a la Sub Partida 02.01.10

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.01.01.14 SUMIN. E INSTALAC. TAPA SANITARIA METALICA DE


0.60mx0.60m EN CAPTACION C/V.
A. DESCRIPCIÓN
Para la protección de las válvulas instaladas en la red contra deterioros o robos
ocasionados por terceros se colocará empotrado en la caja de válvulas construida de
concreto, marco con tapa de fierro fundido de 0.60m x 0.60m, conformados por perfiles
de 1" y 1 /" y una plancha de 3/16" soldados según diseño, con base de sincromato y
pintura esmalte anticorrosiva.
B. MATERIALES A UTILIZAR.
Angulares, soldaduras, cierra, etc., equipos de soldadura.
C. MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA.
La fabricación de la tapa metálica será utilizando metal en las dimensiones
especificadas en los planos las mismas que irán colocadas en donde corresponda. Es
recomendable que durante la fase de vaciado del concreto se cuenten con la tapa
metálica sanitaria, de tal modo que se facilite su instalación.
D. CONTROLES.
Se verificara la calidad de los angulares y el espesor. Luego de ello se revisaran las
dimensiones especificadas en los planos.
E. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS.
Luego de haber aprobado los controles respectivos se aceptará dicho producto.
F. FORMA DE MEDICION
La cantidad que se ejecute será medida en Unidades (unid.) tapa metálica sanitaria.
G. BASES DE PAGO
La forma de valorizar la partida será por UNIDAD de tapa colocada, según lo
establecido en los planos y de acuerdo al precio unitario especificado en el Expediente
Técnico aprobado por la institución y según la cantidad especificada en el expediente.
02.01.01.15 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE E=1.50 cm,
MEZCLA 1:2
A. DESCRIPCION
Se impermeabilizarán las superficies en contacto con el agua, toda la cámara húmeda
de la obra de arte.
Para el enlucido impermeabilizante, se empleará aditivo impermeabilizante en
proporción 1:10 por volumen de mortero 1:2. Para obtener el compuesto
impermeabilizante se mezcla el cemento y la arena, luego se añade la solución del
impermeabilizante, revolviendo hasta obtener la trabajabilidad deseada. Este
preparado se empleará dentro de 3 a 4 horas desde su preparación.
B. METODO DE EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Los tarrajeos serán ejecutados previa limpieza y humedecimiento de las superficies


donde debe ser aplicado.
Como impermeabilizante se usa generalmente el SIKA-1 que es un aditivo líquido que
actúa como un impermeabilizante integral taponando poros y capilares en mortero. La
dosificación es la siguiente: Mezclar SIKA-1 con el agua del mortero, que será una
parte de SIKA-1 por 10 partes de agua si la arena está seca. Una parte de SIKA-1 por
8 de agua, si la arena esta mojada se aplican 3 capas de mortero impermeable con un
espesor total de aproximadamente 3 cm. Previa saturación de la superficie se aplica la
primera capa consistente en una lechada de cemento puro mojada con la dilución de
SIKA-1 hasta obtener una consistencia cremosa.
Antes de que la primera capa haya secado se aplica como segunda capa de mortero
preparado con una parte de cemento por una parte de arena en volumen, mojado con
la dilución de SIKA-1. Esta segunda capa se lanza sobre la anterior hasta obtener un
espesor de aprox. 8 mm, dejando un acabado rugoso.
Luego cuando la capa anterior haya fraguado y todavía este húmeda se aplica una
tercera capa de mortero 1:3 cemento - arena en volumen mojado con dilución SIKA-1
en un espesor 1-2 cm. El acabado se efectúa con regla de madera hasta obtener una
superficie lo más lisa posible.
C. METODO DE MEDICION
Se mide en m2., de acuerdo a las dimensiones de largo por altura de cada tramo a
revestir.
D BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
02.01.01.16 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5cm MEZCLA 1:2.
A. DESCRIPCION
Mortero de concreto cemento - arena que permita dar a las paredes una superficie
uniforme.
Los tarrajeos serán ejecutados previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
B. METODO DE EJECUCIÓN
El agregado fino será una arena limpia que tenga grano sin revestir, resistentes fuertes
y duros, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
blandas o escamosas, exentas de exquisitos álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u
otras sustancias dañinas.
En todo caso el agregado deberá cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ASTM C- 33. La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien
graduada y al realizar la granulometría (por mallas standar).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.3 a 3.1. El almacenaje del
agregado fino se efectuará de tal manera de evitar segregación o contaminación con
otros materiales o con otros tamaños de agregado.
La mezcla de mortero será de la siguiente preparación mortero 1:5 cemento-arena
para pañeteo, se prepararan en bateas de madera limpias de todo residuo anterior.
C. METODO DE MEDICION
Se medirá la superficie revestida en unidades por M2
D. BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
02.01.01.17 SUMIN. E INSTALAC. ACCESORIOS EN CAPTACION TIPO 01
A. DESCRIPCION
Las cámaras húmedas contaran con canastillas de salida, cono de rebose y/o limpia.
B. METODO DE EJECUCION
La canastilla y el cono de rebose se instalará previo a la prueba hidráulica y
desinfección.
C. METODO DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuara por Global (Gbl.).
D. BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Global (Gbl.)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación.
02.01.01.18 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN CAPTACION TIPO LADERA.
A. DESCRIPCIÓN
Las estructuras antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas
de acuerdo con el procedimiento que se indica en las presentes especificaciones y
acorde a lo dispuesto por el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de
Salud Ambiental DIGESA.
B. MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA.
Calcular la capacidad de la cámara de recolección.
Hacer la limpieza del interior de la cámara de recolección y accesorios, con trapo
húmedo o escobilla de plástico.
Mojar un trapo con la mezcla preparada de cloro, calculando de acuerdo al volumen de
la captación; cantidad que debe diluirse en agua (concentración de 120 a 150 mg. por
Litro), 0.80 Kg x m3 de Hipoclorito de Calcio al 33%, diluir en cantidad mínima de 65
litros de agua.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Frotar las paredes, el piso, sobre todo las esquinas de la cámara de recolección, el
cono de rebose hasta que todo esté bien limpio.
Dejar que permanezca durante 2 a 4 horas la solución de Hipoclorito de calcio utilizado
en la limpieza. Enjuagar las paredes con bastante agua; luego colocar el cono de
rebose; abrir la válvula de salida lentamente y cerrar la tapa de inspección de la
cámara de recolección.
C. FORMA DE MEDICION
La cantidad que se ejecute será medida en Unidades (Global.)
D. BASES DE PAGO
La forma de valorizar la partida será por unidad Global de limpieza y desinfección,
según lo establecido al precio unitario especificado en el Expediente Técnico aprobado
por la institución y según la cantidad especificada en el expediente.
02.01.01.19 PINTURA EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS
A. DESCRIPCION
Esta partida se refiere al pintado de las paredes exteriores de la estructura para darle
un mejor aspecto
B. METODO DE EJECUCIÓN
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. Se le aplicará
imprimante blanco a las superficies de las paredes antes de pasar la pintura esmalte.
C. METODO DE MEDICION
Para el metrado respectivo se medirá la superficie pintada neta en M2.
D. BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida M2.
02.01.01.20 PINTURA TAPAS ANTICORROSIVO.
A. DESCRIPCIÓN. -
Toda la tapa sanitaria metálica será pintada exterior e interiormente.
B. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. -
Se utilizará pintura anticorrosiva con base y dos manos respectivamente.
C. UNIDAD DE MEDIDA
M2 metro cuadrado
D. BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida M2.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.01.02 CERCO DE PROTECCION A LAS CAPTACIONES


02.01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01
02.01.02.02 EXCVACION MANUAL EN TIERRA COMPACTA
A. DESCRIPCIÓN
Comprende la excavación del terreno con herramientas manuales para la cimentación
de las obras de captación.
B. MATERIALES Y EQUIPOS
Para la ejecución de esta partida se contará con herramientas manuales como; palas,
picos punta, zapapicos y carretillas, etc.
C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
La apertura de la fundación se realizará con herramientas manuales. Las zanjas
podrán hacerse con las paredes verticales si la calidad del terreno lo permite, caso
contrario se le dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.
El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los conceptos aceptables
como fundación para recibir la estructura. La profundidad será tal que permita que las
captaciones funcionen adecuadamente. Las alturas serán definidas según los planos
del proyecto.
D. FORMA DE MEDICION
Su medición se realizará calculando la longitud por el ancho del replanteo de las
estructuras y por la profundidad que alcance la excavación, en consecuencia, su
unidad de medida será en Metro Cúbico (m3).
E. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del Precio Unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
02.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10M
Idem a la Sub Partida 02.01.06
02.01.02.04 CONCRETO CICLOPEO f'c=140 Kg/cm2 + 30% P.M.
A. DESCRIPCIÓN
La construcción de la base de piedra para la protección de los postes de C°A°,
corresponden a los dados de piedra de 0.40 metros de lado y 0.50m de altura, para
recibir postes de C°A°.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Para las estructuras que trabajen por gravedad y no estén expuestas a esfuerzos
principalmente de tracción se utilizara un concreto de f'c=140 Kg/cm2 con 30% de
Piedra Mediana por estar estas estructuras expuestas a la humedad, la dosificación de
sus materiales está de acuerdo al diseño de mezclas, por lo que variara de acuerdo al
tipo de materiales y a la calidad de sus agregados.
B. MATERIALES
Los materiales del concreto simple más el 30% de piedra mediana deben cumplir con
ciertas características, tales que nos permitan garantizar la calidad y la duración de
estos. Siendo las características del concreto las ya mencionadas, adicionalmente se
tomara en cuenta la calidad de la piedra a ser utilizada, esta deberá ser Dura,
Compacta, Limpia.
C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para el proceso de preparado del concreto simple más el 30% de piedra mediana se
cuenta con diferentes etapas hasta la entrega de la estructura concluida.
Mezclado del Concreto
Será de acuerdo a la uniformidad del mezclado donde se cumplirá con las condiciones
para su funcionamiento, proporción y las condiciones técnicas que requiere para su
colocación según el ASTM.
Transporte y Colocación del Concreto
El concreto deberá ser transportado y colocado de modo que no permita la
segregación de sus componentes, permitiéndose solamente para su transporte las
carretillas, buggies o baldes de pluma. No se aceptarán para el llenado concreto que
tengan más de 30' de preparado por lo que el lugar de Preparado deberá estar lo más
cercano posible al lugar de vaciado. El lugar de vaciado será limpiado de todo material
extraño, sin agua corriente o estancada.
Colocado de Piedra Mediana
Luego de depositarse el concreto en los hoyos inmediatamente se colocaran las
piedras mediana, fijándola de tal forma que entre piedra y piedra exista un espesor de
concreto.
Curado y Protección del Concreto.
El curado deberá mantener el concreto, para que la hidratación del mismo continúe
normalmente, se realizará tan pronto termine el vaciado por un tiempo mínimo de 07
días.
D. FORMA DE MEDICION
El concreto será medido de acuerdo al volumen de las estructuras que se ejecuten,
por lo que su unidad de medida es de m3.
E. BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.01.02.05 SUM E INSTALACIÓN DE ROLLIZOS DE EUCALIPTO DE 4" x


2m
A. DESCRIPCION. -
Para proteger la estructura de la captación del efecto de elementos extraños a la
operación y mantenimiento se le dotará de cerco perimétrico.
Referido a la ejecución del cerco de alambre de púas, sujeto a rollizos de eucalipto,
que protegerá a la captación, no permitiendo que animales y personas inescrupulosas
malogren la captación.
B. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.-
Se ejecutara un cerco de protección con rollizo de eucalipto y alambre de púas
espaciado cada 30cm entre hielera e hilera la misma se detalla en el plano
correspondiente.
C UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und)
D. BASES DE PAGO
El pago se hará por Unidad (Und.) de rollizo instalado, según precio unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo
02.01.02.06 SUMIN. E INSTALACION ALAMBRE DE PUAS EN CERCO
PERIMETRICO
A. DESCRIPCION. -
Para proteger la estructura de la captación del efecto de elementos extraños a la
operación y mantenimiento se le dotará de cerco perimétrico.
Referido a la ejecución del cerco de alambre de púas que protegerá a la captación, no
permitiendo que animales y personas inescrupulosas malogren la captación.
B. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. -
Se construirá un cerco perimétrico de alambre de púas de acuerdo al plano
correspondiente.
Se ejecutará un cerco de protección con rollizo de eucalipto y alambre de púas
espaciado cada 30cm entre hielera e hilera la misma se detalla en el plano
correspondiente.
D UNIDAD DE MEDIDA
Global (Gbl.)
D. BASES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El pago se hará por Global (Gbl.) según precio unitario entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo
02.01.02.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE PUERTA P/CERCO
PERIMETRICO
A. DESCRIPCIÓN
Se construirá una puerta con marco de madera y alambre de púas tal como se indica
las medidas en los planos.
B. METODO DE EJECUCION
Se cortará la madera de modo que entrame los vértices y medianeros en la puerta,
usando clavos y además se colocará con bisagras hechizos y se asegurará con
cadena de seguridad y su candado respectivo.
C. FORMA DE MEDICION
Para su pago se considera por (UND).
D. BASE DE PAGO
La forma de valorizar el trabajo efectuado será por unidad (UND) de puerta colocada al
cerco.

02.02.01.01 LINEA DE CONDUCCION LC – 01


02.02.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
A. DESCRIPCIÓN
Actividad mediante el cual se traslada al terreno todas las medidas expresadas en los
planos formulados antes y durante los trabajos programados para su Construcción,
este trabajo consiste en el trazo y replanteo de la línea de conducción, aducción y red
de distribución.
B. MATERIALES Y EQUIPOS
El equipo a utilizarse será para el desarrollo de esta partida será:
 Estación Total y accesorios 01
 Nivel de ingeniero 01
 Jalones de 2 m. 03
 Mira plegable 01
C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a ubicar como punto de partida las obras de arte, luego se procederá al
replanteo de la línea de conducción, aducción y distribución.
D. FORMA DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Para su valorización se considera la longitud total del eje en Metros (m).


E. BASES DE PAGO
El pago se hará por Metro Lineal (ML) según precio unitario del Precio Unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
02.02.01.01.02 EXCAVACION MANUAL ZANJA DE 0.40x1.00M, EN
TERRENO COMPACTO.
A. DESCRIPCIÓN
Consistirá en la excavación y eliminación de tierra suelta y roca suelta. Esta partida
comprende los siguientes materiales: Conglomerados cementados, Conglomerados
con proporción de cantos rodados, rocas descompuestas por intemperismos o intensa
fisuración areniscas y cuarcitas descompuestas y fuertemente fisuradas, en otros
casos arcillas compactas. El ancho de la excavación a 0.40 m y una altura mínima de
0.70 m, el cual será variable de acuerdo al trazo de realizado en terreno.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o


instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de
tránsito. En el caso de instalaciones de tuberías, el límite máximo de zanjas excavadas
será de 300 m.
B. MATERIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Se refiere a terreno que cuenta en tramos con roca suelta, siendo necesario el uso de
herramientas como cincel, comba y barreta, la excavación promedio de la zanja será
de 0.70m de profundidad y un ancho máximo de 0.50 mts. En este caso los taludes
serán según condiciones de la zona en lo posible verticales para facilitar la instalación
de las tuberías.
C. FORMA DE EJECUCIÓN
Consistirá en la excavación masiva, que se realizará respetando la demarcación de las
obras de arte realizados en el replanteo, por otro lado si la excavación fuera profunda
se recomienda la utilización de entibados para poder prever cualquier derrumbe o
deslizamientos de los taludes.
D. FORMA DE MEDICIÓN
Su medición se realizará calculando la longitud por el ancho del replanteo de las
estructuras por la profundidad que alcance la excavación, en consecuencia, su unidad
de medida será en ml.
E. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ML) según precio unitario del Precio Unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
02.02.01.01.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO
COMPACTO.
A. DESCRIPCIÓN
Para proceder a instalar la tubería de agua las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, se tendrá
cuidado para que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo
del tubo.
B. METODO DE EJECUCION
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja para que los tubos se apoyen a lo
largo de su generatriz inferior sobre la cama de apoyo aprobado por el supervisor.
C. HERRAMIENTAS
Se utilizarán herramientas manuales, El ancho de la zanja debe ser tal que exista un
juego de 0.15 m. como mínimo y 0.30 como máximo entre la cara exterior de los
collares y la pared de la zanja. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales si
la calidad del terreno lo permite, caso contrario se le dará los taludes adecuados
según la naturaleza del mismo. El fondo de la zanja deberá quedar seco i firme y en
todos los conceptos aceptables como fundación para recibir el tubo, así mismo deberá
presentar una superficie bien nivelada para que los tubos se apoyen en forma
continuada a lo largo de la generatriz exterior.
D. FORMA DE MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE
Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Las valorizaciones se harán en base al avance mensual realmente ejecutado, es decir


se pagará en base al material extraído en la longitud de sección establecida.
Unidad: ML.
E. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ML) según precio unitario del Precio Unitario
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
02.02.01.01.04 CAMA DE APOYO CON MATERIAL PROPIO SELECTO
PARA TUBERIAS NTP 399.002, EN ZANJA DE 0.50m x 1.00m

A. DESCRIPCION
Es el material seleccionado que se coloca para que la tubería pueda descansar y no
sufrir daños producto de la dureza del terreno de la zanja.
La cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja será de acuerdo al
tipo y clase de terreno a encontrarse en el subsuelo y será:
1. En terrenos normales y semirrocosos serán específicamente de tierra
seleccionadas que cumpla con las características exigidas como material selecto y que
pase la malla 1/2", tendrá un espesor no menor 0.10m debidamente compactada o
acomodada (en caso de gravilla) medida desde la parte baja del cuerpo del tubo,
siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05 m. que
deberá existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja
excavada. Solo en caso de zanjas en que se haya encontrado material arenoso no se
exigirá cama.
2. En terreno rocoso será del mismo material y condición del párrafo 1 pero un
espesor no menor de 0.15 m.
3. En casos de terrenos donde se encuentra camas de relleno no consolidado,
material orgánico objetable y/o basura, terrenos inestables o expansivos será
necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.
B. FORMA DE EJECUCION
Se utilizarán herramientas manuales, en el caso de ser necesario la excavación será
por debajo de las cotas de la gradiente para asegurar que ninguna parte de la tubería
este en contacto con roca sólida, colocándose una cama de material granular
compactado íntegramente con espesor mínimo.
El preparado del material selecto previamente tamizado en la malla 3/8" se coloca
sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo de 10 cm. En la parte inferior
de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacía los
costados de la tubería. El resto del relleno hasta unos 15 cms mínimo por encima de la
clave del tubo será compactado a mano.
C. METODO DE MEDICION Y PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Para su valorización se considera la longitud verificar la sección de material colocado


por lo tanto su medición será el Metro Lineal (ml).
02.02.01.01.05 RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y COMPACTACION DE
ZANJA 0.50x1.00M EN TIERRA COMPACTO
A. DESCRIPCION
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y operaciones
necesarias para ejecutar el relleno con material propio de la sección del canal
existente de acuerdo a las líneas y niveles indicado en los planos y/o aquellos
aprobados por el ingeniero residente.
El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería.
Esto protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impactar al
tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flote de la tubería en caso de
inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.
B. FORMA DE EJECUCION
Este tipo de relleno se ejecutará empleando el material propio de las excavaciones o
de préstamo, el cual será colocado y esparcido en cantidad suficiente para obtener
capas horizontales de espesor menor a veinte centímetros luego de ser compactada.
Todos los espacios excavados y no ocupados por las diferentes estructuras deberán
ser rellenados hasta la superficie del terreno circundante.
Para la compactación se empleará pizones de concreto construidos en obra de
0.40x0.40x0.40m con una agarradera en T de madera.
El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:
1. - Relleno lateral.
2. - Relleno superior.
3. - Relleno final.
Los propósitos básicos para los rellenos lateral y superior son:
Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente de
las redes de agua.
Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para asegurar la durabilidad
de la tubería.
1. - Relleno Lateral
Está formado por material selecto que pasa la malla 3/8" que envuelve a la tubería y
debe ser compactado manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas
sucesivas de 10 a 15 cm. De espesor, sin dejar vacíos en el relleno.
Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería
apisonándolo adecuadamente.
La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de
la zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

talud de la zanja, a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la


tubería.
Esta compactación se hace usando pisones de madera de dos tipos, el primero es
delgado de 1" por 4"de largo y se usa para la parte inferior, el segundo es de una
cabeza plana de 2" por 2', ambos con un mango de madera
2. - Relleno Superior
Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 15 cm. Por lo
menos y preferiblemente 30 cm. Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería
y las paredes de la zanja.
Está conformado por material seleccionado, que pasa la malla 3/8" compactado con
pisón de mano al igual que el relleno inicial o con pisón vibrador.
La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja,
en capas de 10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser
compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.
Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en
suelos húmedos, gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos es necesario los
pisones mecánicos.
3. - Relleno Final
Completa la operación de relleno y puede ser el mismo material de excavación, exento
de piedras grandes y/o cortantes. Este relleno final se hará hasta el nivel natural del
terreno.
De preferencia se compactara en capas sucesivas (de tal manera de obtener el mismo
grado de compactación del terreno natural) y tendrán un espesor menor de 20 cm.
En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la
compactación y emplear plancha vibradora u otro equipo mecánico de compactación.
La compactación que se debe alcanzar es de 70% de la densidad máxima de Próctor
Standard para la compactación manual y 90% de la compactación Próctor Standard
para la compactación con equipo mecánico.
C. MÉTODO DE MEDICION
Se mide por la unidad de metros lineales (ML) con aproximación a 02 decimales es
decir la longitud (largo) la medición será el metrado realmente ejecutado con la
conformidad del Ingeniero Residente.
D. BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por ML entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
02.02.01.01.06 SUM E INST. DE TUBERIA P/AGUA FRIA PRESIÓN NTP
399.002, C-10, Ø 60mm (2") EN LINEA DE CONDUCCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

A. DESCRIPCION
Consiste en la instalación de las tuberías tanto en la línea de conducción, aducción y
distribución, según especificaciones técnicas del fabricante
B. MATERIALES Y EQUIPOS
Las tuberías correspondientes a la línea de conducción, aducción y red de distribución,
serán de NTP 399.2, Clase C-10 y se ajustará a la norma oficial No. 399,002 Y
399.004 del ITINTEC. Y las normas internacionales ISO 4422:1990, ISO 3606, ISO
3126, 1974, ISO DIS 1167; 1983 ISO 580; 1990.
- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
PESO ESPECIFICO : 1.42 gr/cm3. A 25°C
COEFICIENTE DE FRICCIÓN : n=140 Hazen William.
COEFICIENTE DE DILATACIÓN : 0.08 mm/m/10°C.
MODULO DE ELASTICIDAD : 30,000 Kg/cm2.
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN : 560 Kg/cm2.
RESISTENCIA A LA FLEXION : 750-780. Kg/cm2.
RESISTENCIA A LA COMPRESION : 610-650. Kg/cm2.
PUNTO DE VICAT : >=80 °C
TENSIÓN DE DISEÑO : 100 Kg/cm2.
INFLAMABILIDAD : Auto extinguible.
ABSORCIÓN DE AGUA : 4 mg/cm2.
La tubería a utilizarse en obra, además de no presentar rajaduras, desportilladuras o
defectos visibles, deberá tener estampado el sello de fábrica, que indique fecha de
fabricación y presión de trabajo.
Para los empalmes se seguirán las dimensiones las recomendaciones del fabricante
Las uniones de las tuberías de P.V.C. serán del tipo espiga a campana, para simple
presión.
Los accesorios serán igualmente de P.V.C. correspondientes al mismo tipo de material
de la tubería utilizada.
Los accesorios que se utilicen en obra no deben presentar defectos visibles, como
cangrejeras, porosidades, deformaciones, etc.
C. FORMA DE EJECUCION
Transporte y Almacenamiento
1. Manipulación de la Tubería

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Transpórtelos sin arrastrarlos por el suelo. Para la descarga de la tubería en obra en


diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de
no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Para diámetros
mayores, o de mayor peso, es necesario el empleo de equipo mecánico con izamiento.

INCORRECTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la Caseta de la obra,


deberán ser apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de
madera para evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus
correspondientes elementos de unión.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
4. Altura Maxima
Para apilar Tubería sobre tierra nivelada o piso duro. (Elevaciones Frontales)

5. Alternativa de Almacenamiento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

LIMPIEZA DE TUBERIA
Antes de colocar el tubo definitivamente se asegurará que el interior este exento de
tierra, piedras o materiales extraños. Asegurarse también de que los enchufes y anillos
estén limpios, con el fin de obtener una junta hermética.

ALINEAMIENTO EN EL MONTAJE
Durante el montaje de las tuberías, debe alinearse y nivelarse los dos extremos de los
tubos que se van a unir, ampliando la excavación si fuese necesario para lograr el
alineamiento correcto de los tubos a unir.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Para colocar la tubería en su posición, debe descartarse en absoluto el empleo de


cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería o para asegurar los accesorios.
MONTAJE DE TUBOS Y ACCESORIOS
1.- Limpie con un trapo húmedo (de gasolina, thinner u otros) la espiga del tubo y el
interior de la campana donde se insertará, e indique con una marca la longitud de la
campana en la espiga. Pula con una lija o escofina en sentido circular el exterior de la
espiga a insertarse y el interior de la campana.

2.- Aplique el pegamento en forma homogénea y sin exceso en las superficies de


contacto.

3.- Realice el empalme recto espiga - campana, dando 1/4 de vuelta al tubo.

4.- Deje secar el pegamento y efectúe después de 24 horas la prueba de presión.

ANCLAJE EN PENDIENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El anclaje de la tubería y accesorios en pendientes se efectuará por medio de bloques


de concreto de 140 Kg/cm2 colocados entre el terreno no disturbado y lo que tenga
que anclarse, sujeto a lo especificado en los planos, en el anexo o como sea ordenado
por el Ing. Supervisor, con el objeto de neutralizar los efectos de los empujes interiores
del agua que circula por la tubería.
D. METODO DE MEDICION
Para su medición será el metro lineal (ml.).
E. BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por ML entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
02.02.01.01.07 SUM E INST. DE TUBERIA P/AGUA FRIA PRESIÓN NTP
399.002, C-10, Ø 90mm (3") EN LINEA DE CONDUCCIÓN
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.06
02.02.01.01.08 SUM E INST. DE CODO 45º SP NTP 399.002, Ø 60 mm
(2"x45º) EN LINEA DE CONDUCCIÓN
A. DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro e instalación del CODO por 45° NTP 399.002 de acuerdo al
diámetro de la tubería, para el buen funcionamiento de la Línea de Conducción y
comprende el cómputo de accesorio con referencia únicamente a la mano de obra de
colocación.
B. METODO DE EJECUCIÓN
El Codo por 45° NTP 399.002 0 60.3mm será bien revisada al momento de ser
adquirido para detectar las fallas tanto de fábrica como de mal manipuleo en almacén,
de tal manera que cumpla adecuadamente su función.
C. METODO DE MEDICION
Para el cómputo de este elemento se contará la unidad.
D. BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por UND entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
02.02.01.01.09 SUM E INST. DE CODO 45º SP NTP 399.002, Ø 60 mm
(2"x45º) EN LINEA DE CONDUCCIÓN
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.02.01.01.10 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION
A DESCRIPCION. -

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Una vez tendida la red y parcialmente rellenadas las zanjas es necesario realizar
pruebas de presión para comprobar una perfecta ejecución del trabajo, para el éxito de
una prueba deberá tomarse en cuenta los siguientes factores:
 Perfecto montaje de las uniones.
 Llenado de agua y expulsión de aire perfectamente efectuados.
B METODO DE EJECUCIÓN:
Las pruebas de tuberías se hacen por tramos no mayores de 400 m medida que la
obra progrese, cerrando uno de los extremos del sector de tubo a probar mediante
tapón y anclajes. Esta distancia podrá ser menor en cambios de dirección originados
por los accesorios. Antes de efectuar la prueba de presión las tuberías deben estar
llenas de agua con 24 horas de anticipación para tubos PVC.
El llenado de la tubería se hará lentamente desde el punto más bajo a probar, en los
puntos altos deberán disponer de salidas de aire que permanecerán abiertas hasta el
llenado a fin de expulsar el aire atrapado y facilitar su purga total para obtener pruebas
satisfactorias.
a.- Prueba de Presión
En el punto más bajo del tramo se coloca una bomba de mano con la finalidad de
cortar golpes de ariete o lecturas falsas en el manómetro, ésta bomba llenará
gradualmente al tramo a la presión de prueba.
También se efectuarán purgas de aire en la bomba, como en los puntos altos con
purga de aire. Una vez que llegue a 1,5 veces la presión de trabajo del tipo de
material indicado por la clase será suficiente la presión de prueba como norma.
b.- Pruebas de Fuga
El objetivo principal de la prueba de fugas, es el de comprobar la impermeabilidad de
la línea incluyendo todas sus uniones y accesorios con la presión máxima de servicio.
Las presiones se deben mantener tan constantes como sea posible durante toda la
prueba, la presión inicial y final deben ser iguales, con la finalidad de eliminar los
errores producidos por el efecto de las bolsas de aire que se encuentran en la tubería.
Si existiera fuga en el tramo de prueba, ésta no debe exceder la cantidad estipulada
en la siguiente fórmula:
Donde:
ND √ P
F=
410×25
F= Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.
D= Diámetro de la tubería en mm.
P= Presión de prueba en metros de agua.
N= Número de uniones.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Caso contrario se reparará y se repetirá tantas veces como sea necesario, hasta
conseguir resultados positivos.
C METODOLOGIA DE MEDICION:
La medición se ejecutará por metro.
D BASES DE PAGO:
Se ejecutará el pago por metro (m) de avance.

02.02.01.02 CÁMARA DE REUNIÓN


02.01.01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.01.01.02.02 EXCAVACION MANUAL EN TIERRA COMPACTA
A. DESCRIPCIÓN
Consistirá en la excavación y eliminación de tierra suelta y bolones de roca que están
cohesionadas por arcillas.
Esta partida comprende los siguientes materiales: Conglomerados cementados,
Conglomerados con proporción de cantos rodados, Rocas descompuestas por
intemperismos o intensa fisuración Areniscas y cuarcitas descompuestas y
fuertemente fisuradas, en otros casos arcillas compactas.
El ancho de la excavación se realizara de acuerdo a los detalles en los planos y a las
especificaciones dadas del fabricante para el caso de tuberías.
B. MATERIALES Y EQUIPOS
Para la ejecución de esta partida se contará con herramientas tales como pico, pala,
carretilla, etc.
C. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consistirá en la excavación masiva, que se realizará respetando la demarcación de las
obras de arte realizados en el replanteo, por otro lado, si la excavación fuera profunda
se recomienda la utilización de entibados para poder prever cualquier derrumbe o
deslizamientos de los taludes.
D. FORMA DE MEDICION
Su medición se realizará calculando la longitud por el ancho del replanteo de las
estructuras por la profundidad que alcance la excavación, en consecuencia, su unidad
de medida será en m3.
E. BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cubico (m3)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta


partida.
02.01.01.02.04 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.08
02.01.01.02.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.11
02.01.01.02.06 DADO DE PROTECCIÓN TUBERÍA REBOSE CONCRETO
f'c=140 Kg/cm2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.13
02.01.01.02.07 SUM E INSTALACIÓN DE TAPA SANITARIA METÁLICA DE
0.60m x 0.60m EN OBRA DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.14
02.01.01.02.08 SUM E INSTALACIÓN TUBERÍA DE VENTILACIÓN EN OBRA
DE ARTE
A. DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro y colocación de la tubería de ventilación de la cámara reunión
de caudales.
B. METODO DE EJECUCIÓN
La tubería de ventilación será de F°G° de diámetro 2" anclado en el muro y con una
forma tal que su doblez sea de 90° hacia el nadir, a su vez el orificio expuesto será
protegido con malla metálica.
C. METODO DE MEDICION
Para el cómputo de este elemento se contarán las unidades.
D. FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad (UND) con cargo a la partida correspondiente.
02.01.01.02.09 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE E=1.50 cm,
MEZCLA 1:2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.15
02.01.01.02.10 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5cm MEZCLA 1:2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.16
02.01.01.02.11 SUM E INSTALACIÓN ACCESORIOS EN CÁMARA DE
REUNIÓN
Idem a la Sub Partida 02.01.01.17
02.01.01.02.12 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN CÁMARA DE REUNIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Idem a la Sub Partida 02.01.01.18


02.01.01.02.13 PINTURA EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.19
02.01.01.02.14 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.20

02.02.01.03 CÁMARA ROMPE PRESIÓN T-6


02.01.01.03.01 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.01.01.03.02 EXCAVACION MANUAL EN TIERRA COMPACTA
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.03.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.09
02.01.01.03.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.11
02.01.01.06.06 DADO DE PROTECCIÓN TUBERÍA REBOSE CONCRETO
f'c=140 Kg/cm2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.13
02.01.01.03.07 SUM E INSTALACIÓN DE TAPA SANITARIA METÁLICA DE
0.60m x 0.60m EN OBRA DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.14
02.01.01.03.08 SUM E INSTALACIÓN TUBERÍA DE VENTILACIÓN EN OBRA
DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.08
02.01.01.03.09 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE E=1.50 cm,
MEZCLA 1:2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.15
02.01.01.03.10 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5cm MEZCLA 1:2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.16
02.01.01.03.11 SUM E INSTALACIÓN ACCESORIOS EN CÁMARA DE
REUNIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE
Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Idem a la Sub Partida 02.01.01.17


02.01.01.03.12 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN CÁMARA DE REUNIÓN
Idem a la Sub Partida 02.01.01.18
02.01.01.03.13 PINTURA EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.19
02.01.01.03.14 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.20

02.02.01.04 PASE AÉREO PA-01 Y 03, L=15.00m, TIPO PUENTE COLGANTE


02.01.01.04.01 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.01.01.04.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.04.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
A. DESCRIPCIÓN
También conocido como relleno superior Completa la operación de relleno y se
utilizará el mismo material de excavación, exento de piedras grandes y/o cortantes.
Puede ser colocado manualmente. Este relleno final se hará hasta el nivel natural del
terreno.
Se compactará en capas sucesivas de 0.20 m.
En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la
compactación y emplear plancha vibratoria u otro equipo mecánico de compactación.
No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica en cantidades
abundantes, tampoco se permitirá raíces, arcilla limos, en general materiales cuyo
peso seco sea menor de 1,600 kg/m3.
Cuando por razones de fuerza mayor, la tubería, deba ir tendida sobre la superficie del
terreno o tenga un relleno sobre la clave del tubo menor de 1.00 m. deberá ser
protegido mediante un terraplén de material selecto y compactado con sumo cuidado
teniendo que llegar dicha compactación al 99% del Proctor Modificado. Esta solución
se aplicará en tramos cortos y largos.
En cruces de quebradas se empleará pequeños puentes de concreto F’c = 175
Kg/cm2, para sostener la tubería.
B MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición empleado es por Metro cubico (M3).
C FORMA DE PAGO.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

La cantidad determinada según el método de medición por metro cubico (M3), será
pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
02.01.01.04.04 NIVELACION Y COMPACTACIÓN DE FONDO
A. DESCRIPCIÓN
Consiste en el acabado del fondo de las excavaciones. Las zanjas y/o fondo de
excavaciones deberán estar nivelados y refinados en el fondo y las paredes, teniendo
especial cuidado de no dejar protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo de la tubería en el fondo de excavaciones, mismas que pudieran dañar a las
tuberías durante su servicio. Mantener una gradiente constante para evitar cambios de
pendiente bruscos en los tramos considerados
El refine se realiza con el apoyo de herramientas manuales y un nivel de Ingeniero
para colocar los niveles progresivamente.
B MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para el refine y nivelación de fondo de zanja (ML.)
C FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (ML),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la partida.
02.01.01.04.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10M
ídem a la Sub Partida 02.01.01.06.
02.01.01.04.06 CONCRETO PARA RELLENO f'c=100 Kg/cm2
ídem a la Sub Partida 02.01.01.11.
02.01.01.04.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ANCLAJE
ídem a la Sub Partida 02.01.01.09.
02.01.01.04.08 CONCRETO CICLOPEO EN ANCLAJE f'c=175 Kg/cm2 + 30 %
PM
ídem a la Sub Partida 02.01.02.04.
02.01.01.04.09 CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 EN ZAPATAS
ídem a la Sub Partida 02.01.01.11.
02.01.01.04.10 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS
ídem a la Sub Partida 02.01.01.09.
02.01.01.04.11 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.01.01.04.12 CONCRETO F'C=210kg/cm2 EN COLUMNAS


ídem a la Sub Partida 02.01.01.11.
02.01.01.04.13 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
ídem a la Sub Partida 02.01.01.09.
02.01.01.04.14 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.04.15 TARRAJEO DE COLUMNAS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.16.
02.01.01.04.16 PINTURA EN COLUMNAS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.19.
02.01.01.04.17 SUMINISTRO Y LANZAMIENTO DE CABLE TIPO BOA DE
5/8"
02.01.01.04.18 SUMINISTRO Y LANZAMIENTO DE CABLE TIPO BOA DE
5/8"
A. DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Suministro e instalación de sistema de protección contra caídas de altura mediante
línea de anclaje horizontal permanente, de cable de acero, sin amortiguador de caídas,
de 10 m de longitud, clase C, compuesta por 2 anclajes terminales de aleación de
aluminio L-2653 con tratamiento térmico T6, acabado con pintura epoxi-poliéster; 1
anclaje intermedio de aleación de aluminio L-2653 con tratamiento térmico T6,
acabado con pintura epoxi-poliéster; cable flexible de acero galvanizado, de 10 mm de
diámetro, compuesto por 7 cordones de 19 hilos; tensor de caja abierta, con ojo en un
extremo y horquilla en el extremo opuesto; conjunto de un sujetacables y un terminal
manual; protector para cabo; plancha de señalización y conjunto de dos precintos de
seguridad. Incluso fijaciones mecánicas de anclajes mediante tarugos químicos,
arandelas y tornillos de acero. Totalmente montada.

1: Anclaje terminal.
2: Tensor de caja abierta.
3: Terminal manual.
4: Sujetacables.
5: Protector para cabo.
6: Anclaje intermedio.
7: Cable.
8: Casquillo de cobre

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

B MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para la partida es la UNIDAD, el supervisor deberá verificar que
el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente ejecutado; la forma de pago
será por partida terminada, no aceptándose valorizaciones parciales.
C FORMA DE PAGO.
El pago de la partida se hará unidad terminada e instalada (UND).
02.01.01.04.19 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ABRAZADERA DE
CABLES
A. DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Suministro e instalación de abrazaderas

Arte. No
Identificación de la manguera Alcance “B” en mm Peso / pza. Pkg.Cantidad.
.

1352 13 mm 1/2 “ 17 a 22 mm 61 91 g 10

1353 19 mm 3/4 “ 25-32 mm 70 97 g 10

B MÉTODO DE MEDICIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

La unidad de medida para la partida es la UNIDAD, el supervisor deberá verificar que


el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente ejecutado; la forma de pago
será por partida terminada, no aceptándose valorizaciones parciales.
C FORMA DE PAGO.
El pago de la partida se hará unidad terminada e instalada (UND).
02.01.01.04.20 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PENDOLAS DE 5/8"
02.01.01.04.21 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ABRAZADERA DE
TUBERÍA HDPE DN 110mm C-10
02.01.01.04.22 SILLA DE CAMBIO
02.01.01.04.23 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA HDPE DN
110mm C-10
02.01.01.04.24 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS DE CRUCE
AÉREO

02.02.01.05 PASE AÉREO PA-01 Y 03, L=15.00m, TIPO PUENTE COLGANTE


02.01.01.05.01 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.01.01.05.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.05.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
A. DESCRIPCIÓN
También conocido como relleno superior Completa la operación de relleno y se
utilizará el mismo material de excavación, exento de piedras grandes y/o cortantes.
Puede ser colocado manualmente. Este relleno final se hará hasta el nivel natural del
terreno.
Se compactará en capas sucesivas de 0.20 m.
En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la
compactación y emplear plancha vibratoria u otro equipo mecánico de compactación.
No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica en cantidades
abundantes, tampoco se permitirá raíces, arcilla limos, en general materiales cuyo
peso seco sea menor de 1,600 kg/m3.
Cuando por razones de fuerza mayor, la tubería, deba ir tendida sobre la superficie del
terreno o tenga un relleno sobre la clave del tubo menor de 1.00 m. deberá ser
protegido mediante un terraplén de material selecto y compactado con sumo cuidado
teniendo que llegar dicha compactación al 99% del Proctor Modificado. Esta solución
se aplicará en tramos cortos y largos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

En cruces de quebradas se empleará pequeños puentes de concreto F’c = 175


Kg/cm2, para sostener la tubería.
B MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición empleado es por Metro cubico (M3).
C FORMA DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición por metro cubico (M3), será
pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
02.01.01.05.04 NIVELACION Y COMPACTACIÓN DE FONDO
A. DESCRIPCIÓN
Consiste en el acabado del fondo de las excavaciones. Las zanjas y/o fondo de
excavaciones deberán estar nivelados y refinados en el fondo y las paredes, teniendo
especial cuidado de no dejar protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo de la tubería en el fondo de excavaciones, mismas que pudieran dañar a las
tuberías durante su servicio. Mantener una gradiente constante para evitar cambios de
pendiente bruscos en los tramos considerados
El refine se realiza con el apoyo de herramientas manuales y un nivel de Ingeniero
para colocar los niveles progresivamente.
B MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para el refine y nivelación de fondo de zanja (ML.)
C FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (ML),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la partida.
02.01.01.05.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10M
ídem a la Sub Partida 02.01.01.06.
02.01.01.05.06 CONCRETO PARA RELLENO f'c=100 Kg/cm2
ídem a la Sub Partida 02.01.01.11.
02.01.01.05.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ANCLAJE
ídem a la Sub Partida 02.01.01.09.
02.01.01.05.08 CONCRETO CICLOPEO EN ANCLAJE f'c=175 Kg/cm2 + 30 %
PM
ídem a la Sub Partida 02.01.02.04.
02.01.01.05.09 CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 EN ZAPATAS
ídem a la Sub Partida 02.01.01.11.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE
Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.01.01.05.10 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS


ídem a la Sub Partida 02.01.01.09.
02.01.01.05.11 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.05.12 CONCRETO F'C=210kg/cm2 EN COLUMNAS
ídem a la Sub Partida 02.01.01.11.
02.01.01.05.13 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
ídem a la Sub Partida 02.01.01.09.
02.01.01.05.14 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.05.15 TARRAJEO DE COLUMNAS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.16.
02.01.01.05.16 PINTURA EN COLUMNAS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.19.
02.01.01.05.17 SUMINISTRO Y LANZAMIENTO DE CABLE TIPO BOA DE
5/8"
02.01.01.05.18 SUMINISTRO Y LANZAMIENTO DE CABLE TIPO BOA DE
5/8"
A. DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Suministro e instalación de sistema de protección contra caídas de altura mediante
línea de anclaje horizontal permanente, de cable de acero, sin amortiguador de caídas,
de 10 m de longitud, clase C, compuesta por 2 anclajes terminales de aleación de
aluminio L-2653 con tratamiento térmico T6, acabado con pintura epoxi-poliéster; 1
anclaje intermedio de aleación de aluminio L-2653 con tratamiento térmico T6,
acabado con pintura epoxi-poliéster; cable flexible de acero galvanizado, de 10 mm de
diámetro, compuesto por 7 cordones de 19 hilos; tensor de caja abierta, con ojo en un
extremo y horquilla en el extremo opuesto; conjunto de un sujetacables y un terminal
manual; protector para cabo; plancha de señalización y conjunto de dos precintos de
seguridad. Incluso fijaciones mecánicas de anclajes mediante tarugos químicos,
arandelas y tornillos de acero. Totalmente montada.

1: Anclaje terminal.
2: Tensor de caja abierta.
3: Terminal manual.
4: Sujetacables.
5: Protector para cabo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE
Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

6: Anclaje intermedio.
7: Cable.
8: Casquillo de cobre

B MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para la partida es la UNIDAD, el supervisor deberá verificar que
el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente ejecutado; la forma de pago
será por partida terminada, no aceptándose valorizaciones parciales.
C FORMA DE PAGO.
El pago de la partida se hará unidad terminada e instalada (UND).
02.01.01.05.19 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ABRAZADERA DE
CABLES
A. DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Suministro e instalación de abrazaderas

Arte. No
Identificación de la manguera Alcance “B” en mm Peso / pza. Pkg.Cantidad.
.

1352 13 mm 1/2 “ 17 a 22 mm 61 91 g 10

1353 19 mm 3/4 “ 25-32 mm 70 97 g 10

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

B MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para la partida es la UNIDAD, el supervisor deberá verificar que
el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente ejecutado; la forma de pago
será por partida terminada, no aceptándose valorizaciones parciales.
C FORMA DE PAGO.
El pago de la partida se hará unidad terminada e instalada (UND).
02.01.01.05.20 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PENDOLAS DE 5/8"
02.01.01.05.21 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ABRAZADERA DE
TUBERÍA HDPE DN 110mm C-10
02.01.01.05.22 SILLA DE CAMBIO
02.01.01.05.23 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA HDPE DN
110mm C-10
02.01.01.05.24 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS DE CRUCE
AÉREO

02.02.01.06 SUM. E INST. DE VÁLVULA DE PURGA Ø 1 1/2", EN L.C.


02.02.01.06.01 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.01.01.06.02 EXCAVACION MANUAL EN TIERRA COMPACTA
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.06.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.06.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.09
02.01.01.06.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.11
02.01.01.06.06 DADO DE PROTECCIÓN TUBERÍA REBOSE CONCRETO
f'c=140 Kg/cm2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.13
02.01.01.06.07 SUM E INSTALACIÓN DE TAPA SANITARIA METÁLICA DE
0.60m x 0.60m EN OBRA DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.14

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.01.01.06.08 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5cm MEZCLA 1:2


Idem a la Sub Partida 02.01.01.16
02.01.01.06.09 SUM E INST. DE ACCESORIOS EN VALVULA DE PURGA Ø 1
1/2" EN L.C.
Idem a la Sub Partida 02.01.01.17
02.01.01.06.10 PINTURA EN MUROS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.19
02.01.01.06.11 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.20

02.02.01.07 SUM. E INST. DE VÁLVULA DE AIRE Ø 1", EN L.C.


02.02.01.07.01 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.01.01.07.02 EXCAVACION MANUAL EN TIERRA COMPACTA
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.07.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.01.01.07.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.09
02.01.01.07.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.11
02.01.01.07.06 DADO DE PROTECCIÓN TUBERÍA REBOSE CONCRETO
f'c=140 Kg/cm2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.13
02.01.01.07.07 SUM E INSTALACIÓN DE TAPA SANITARIA METÁLICA DE
0.60m x 0.60m EN OBRA DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.14
02.01.01.07.08 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5cm MEZCLA 1:2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.16
02.01.01.07.09 SUM E INST. DE ACCESORIOS EN VALVULA DE AIRE Ø 1"
EN L.C.
Idem a la Sub Partida 02.01.01.17

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.01.01.07.10 PINTURA EN MUROS


Idem a la Sub Partida 02.01.01.19
02.01.01.07.11 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS
Idem a la Sub Partida 02.01.01.20

02.02.02. LINEA DE CONDUCCIÓN 02 CAP. UYUCUNCA - RES. 02


02.02.02.01 LINEA DE CONDUCCION LC – 02
02.02.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.01
02.02.02.01.02 EXCAVACION MANUAL ZANJA DE 0.40m x 1.00m, EN
TIERRA COMPACTA
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.02
02.02.02.01.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO
COMPACTO.
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.03
02.02.02.01.04 CAMA DE APOYO CON MATERIAL PROPIO SELECTO
PARA TUBERIAS NTP 399.002, EN ZANJA DE 0.40m x 1.00m
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.04
02.02.02.01.05 RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y COMPACTACION DE
ZANJA 0.40x1.00M EN TIERRA COMPACTO
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.05
02.02.02.01.06 SUM E INST. DE TUBERIA P/AGUA FRIA PRESIÓN NTP
399.002, C-10, Ø 160mm (6") EN LINEA DE CONDUCCIÓN
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.06
02.02.02.01.07 SUM E INST. DE CODO 45º SP NTP 399.002, Ø 160 mm
(6"x45º) EN LINEA DE CONDUCCIÓN
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.02.02.01.08 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.10

02.03 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO R-01 V=275 m3


02.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NATURAL (M2)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

DESCRIPCIÓN:
Comprende los trabajos preliminares necesarios para la preparación y adecuación del
terreno para las obras de explanación, excavación y los trabajos subsiguientes en la
zona demarcada en los planos de construcción o en la zona indicada.
El área demarcada se limpiará y despejará de árboles, matorrales, arbustos, árboles
caídos, madera en descomposición, vegetación, escombros y desechos, obras
menores de concreto y de todos los materiales extraños que obstaculicen las labores
posteriores.
Si es necesario deben solicitarse los respectivos permisos ante las entidades
competentes.
Los trabajos de desmonte que el Responsable ejecute sin autorización de la
Supervisión o por conveniencia propia, serán por su cuenta y bajo su responsabilidad.
El Responsable deberá responder por todo daño o perjuicio que cause a terceros por
negligencia en la ejecución de esta actividad.
MEDIDA:
La unidad de medida para el pago de la limpieza manual será el metro cuadrado (m²)
para las edificaciones o estructuras, la medida será la real medida sobre la superficie
del área desmontada.
PAGO:
Esta partida será pagada de acuerdo a la cantidad de m2 de limpieza manual del
terreno, el precio de este ítem incluye la mano de obra, herramientas y equipo
requerido para la limpieza y el desmonte, la tala y transporte de los árboles, arbustos,
malezas, la destrucción de cercos, construcciones antiguas, postes, etc. la mano de
obra, la recolección y disposición de los materiales sobrantes, según recomendaciones
del
Supervisor de la obra.
El Responsable deberá incluir en su precio unitario los costos que implican las
medidas de seguridad adecuadas.
Se medirá y pagará este ítem sólo cuando se desarrolle como actividad independiente
autorizada por la Supervisión. No se considerará como desmonte y limpieza aquella
que se haga simultáneamente con la excavación utilizando el mismo equipo.

02.03.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE TODA LA OBRA (M2)


DESCRIPCIÓN:
Sobre la base de los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus
referencias y BMs, el responsable de la ejecución de la obra procederá al replanteo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a


las condiciones reales encontradas en el terreno. El responsable de la ejecución de la
obra será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el
Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y
monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso
constructivo.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su
revisión y control por el Supervisor. El personal, equipo y materiales deberá cumplir
con los siguientes requisitos:
a) Personal
Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los
programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y
calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo
establecido.
b) Equipo
Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de
los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de
soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.
c) Materiales
Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,
estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente
que permita anotar marcas legibles.
Consideraciones Generales. Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el
Supervisor sobre la ubicación los BMs, puntos altimétricos y planimétricos, fijados en
lugares bien estratégicos.
1. Requerimientos para los Trabajos
Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:
a) Puntos de Control
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras
deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones
constructivas. Se deberán establecer las elevaciones para los puntos reubicados antes
que los puntos iniciales sean disturbados.
b) Límites de Limpieza y Roce
Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en el área
donde se efectuaran trabajos
e) Monumentación
Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen durante la ejecución
de los trabajos deberán ser materia de levantamiento topográfico y referenciación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

f) Trabajos topográficos intermedios


Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas
referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso
de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma
constante que permitan la ejecución de las obras, la medición y verificación de
cantidades de obra, en cualquier momento.
g) Aceptación de los Trabajos
Los trabajos de replanteo, levantamientos topográficos y todo lo indicado en esta
sección serán evaluados y aceptados por el Supervisor.
MÉTODO DE CONSTRUCCION:
El topógrafo deberá efectuar este trabajo al inicio de la obra, dejando los puntos e
hitos que se requieran, posteriormente él mismo deberá efectuar el trazo y replanteo
de la obra, en forma permanente durante la duración de la misma; este consistirá en
demarcar en forma exacta, precisa y clara las construcciones a efectuar.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:
- Miras y jalones
- Teodolito
- Nivel topográfico
SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD:
La calidad del trabajo se materializará con la verificación de los niveles por parte del
Ingeniero Residente y la respectiva aprobación del Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será: Metros cuadrados (m2).
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo inicial y durante el
proceso de los elementos que figuran en planos, se calculará el área efectivamente
trazada y nivelada.
BASES DE PAGO:
Se pagará por el área efectivamente trazada aprobada por el supervisor al Unitario del
Presupuesto de Obra. Dicho precio constituirá la compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.03.02.01 CORTE EN TERRENO NATURAL (M3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en la excavación y eliminación de tierra suelta y bolones de roca que están
cohesionadas por arcillas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

MATERIALES Y EQUIPOS
Para la ejecución de esta partida se contará con herramientas manuales, picos, palas
y otros.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares
demarcados. Consistirá en la excavación masiva, que se realizará respetando la
demarcación de el replanteo, por otro lado si la excavación fuera profunda se
recomienda la utilización de entibados para poder prever cualquier derrumbe o
deslizamientos de los taludes. El ancho de la excavación es variable de acuerdo a la
topografía del terreno.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial, evitando causar presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los
lugares indicados por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los
límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el
efecto por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento
de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin
antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos,
éstos deberán ser proyectados por el Responsable y revisados y aprobados por el
Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Responsable de las
responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas
en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Responsable rellenará el
exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y
aprobado por éste antes y después de su realización.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de
tránsito.

UNIDAD DE MEDIDA
Su medición se realizará calculando el volumen excavado, en consecuencia su unidad
de medida será en metros cúbicos (M3).
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El pago se hará por metro cubico (M3) según precio unitario del contrato
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
02.03.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO (M3)
DESCRIPCIÓN
Este trabajo se refiere al relleno con material propio para la fundación de la losa de
cimentación del reservorio.
MÉTODO DE CONSTRUCCION
Comprende el suministro de mano de obra, materiales procedentes de corte y
excavaciones y equipo; y la ejecución de las operaciones necesarias para realizar el
relleno con material propio o de cortes cercanos las que incluyen colocar y compactar
las capas del relleno sobre una superficie previamente preparada.
El material para el relleno considerado en este ítem es el proveniente de las
excavaciones.
El material de relleno no contendrá piedras mayores de 3”.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Material de relleno
El responsable de la ejecución de la Obra antes de realizar los trabajos deberá de
efectuar las pruebas necesarias para el control de la calidad del material, y ser
presentadas al Supervisor para su respectiva aprobación.
El material de relleno deberá de ser perteneciente a los grupos A-2-6 y A-2-7, que
compacte a no menos del 95 % de la densidad máxima y con contenido de humedad
óptima no menor de 95%.
A su vez todos los materiales que se empleen en la construcción de rellenos deberán
estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos
perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna
manera permitirá la construcción de rellenos con materiales de características
expansivas.
SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD
Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados
de acuerdo a la buena práctica y, experiencia del Supervisor
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será: Metro Cúbico (m3).
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considerará como volumen de material de relleno expresado en metros cúbicos los
cuales serán afectados por un volumen de esponjamiento del 25%.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

BASES DE PAGO
La partida nivelación con material propio se pagará sobre la base del precio unitario
del Presupuesto de Obra y por la cantidad medida según el párrafo anterior.
El precio unitario, incluye el costo de equipo, mano de obra, herramientas, etc. y
demás imprevistos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
02.03.02.03 TERRENO NIVELADO Y APISONADO (M2)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la nivelación y compactación del área de la edificación a
ejecutar y los lados de esta, en base a los planos y levantamientos topográficos del
proyecto, sus referencias y BMs. El residente procederá al replanteo general de la
obra, en el que de ser ineludible se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones
reales encontradas en el terreno.
(a) Personal
Se implementarán cuadrillas en número suficiente para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y
cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para
cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el SUPERVISOR sobre la
ubicación de los puntos de control geográfico, el sistema de campo a emplear, la
monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo
que se implementará en cada caso. Los trabajos de topografía y de control estarán
concordantes con las tolerancias que se dan.
Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el SUPERVISOR y toda la
información de campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de
propiedad de la Municipalidad Provincial de Canchis una vez completados los trabajos.
Esta documentación será organizada y sistematizada de preferencia en medios
electrónicos. Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente
con la aprobación escrita de la SUPERVISION.
METODO DE MEDICION:
La nivelación y compactación manual se medirán en metros cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de la partida nivelación
y compactación manual. El pago constituirá compensación total por los trabajos
prescritos en esta sección.
02.03.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10M
DESCRIPCIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones, nivelaciones y


materiales inutilizados, que deberán ser arrojados en lugares permitidos por las
autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los contratistas.
El material excedente será retirado del área de trabajo dejando las zonas aledañas
libres de escombros a fin de permitir un control continuo del proyecto.
La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en
la obra más de un mes, salvo lo que se vaya a usar en los rellenos.
Para efectos de cuantificar el volumen de eliminación se ha considerado un factor de
esponjamiento de 1.25, dado que existe material de demoliciones de concreto y asfalto
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en
metros cúbicos (m3).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.03.03.01 SOLADO DE CONCRETO f'c=140 Kg/cm2 AFRIMADO DE 4" PARA
VEREDAS
DESCRIPCIÓN:
Es la capa de espesor 10 cm. que se vaciará en la zona donde lo especifiquen los
planos respectivos. Se hará con concreto de calidad FC=140 Kg/cms y tiene por
finalidad facilitar el proceso constructivo y garantizar que el concreto de la cimentación
no se contamine durante el vaciado.
MATERIALES:
CEMENTO
De acuerdo a las recomendaciones del Estudio de Mecánica de Suelos Será Pórtland
Tipo MS, que cumpla con las normas ASTM-C-150.
HORMIGÓN
Material procedente de río o cantera compuesto de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo estar libres de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas o escamosas, ácidos materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.
La granulometría debe estar comprendida entre lo que pasa por la malla 100 como
mínimo y de 2” como máximo.
AGREGADO FINO.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia de río o de cantera de
grasa dura, resistente a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, de materias orgánicas y que deben cumplir con las normas establecidas de
ASTM-C-330.
AGREGADO GRUESO.
Como agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de
constitución dura compacta libre de tierra, resistente a la abrasión, deberá cumplir con
las normas de ASTM-C33, ASTM-C-131, ASTM-C88, ASTM-C 127.
EL AGUA
Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia,
potable, fresca, que no sea dura, o con sulfatos, tampoco usar aguas servidas.
ALMACENAMIENTO
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellas, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas.
El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe
Ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer
término, no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento ni grumos.
MÉTODO DE MEDICION:
Se medirá por metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO:
Se pagará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y
pago, compensación total por mano de obra, materiales y equipos, etc. y todos los
imprevistos necesarios para completar la partida.
02.03.03.02 AFIRMADO DE 4" PARA VEREDAS (M2)
DESCRIPCION:
Este ítem consistirá en una capa de material granular, construida sobre una superficie
bien preparada y de conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones
transversales típicas indicadas en los planos
MATERIALES
El material para la base consistirá de partículas duras y durables, o fragmentos de
piedra o grava y un rellenador de arena u otro material partido en partículas finas. La
porción de material que pase en el tamiz № 04, será llamado agregado fino. Todo
material de tamaño excesivo que se haya encontrado en depósitos de los cuales se
obtiene el material base para la capa de base de grava, será triturado, hasta obtener el
tamaño requerido, según elija el contratista. No menos del 50% en peso de las
partículas del agregado grueso, deben tener por lo menos una cara de fractura o forma
cúbica angulosa. Si es necesario para cumplir con este requisito la grava será
tamizada antes de ser triturada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE AFIRMADO


Está formado por capa de 10 cm. De espesor afirmado cuyas características serán:
________________________________________________________________
TAMIZ PORCENTAJE DE
AGREGADOS QUE PASAN
________________________________________________________________
Tamiz # 40 50%

Tamiz # 200 5%

Tamaño máximo del agregado 1”

Índice plástico 0%

Límite liquido 25.


________________________________________________________________
COLOCACIÓN Y EXTENDIDO
Todo Material de la capa de base será colocado en una superficie debidamente
preparada y nivelada, compactado en capas de espesor máximo de 10 cm.
El material será colocado y esparcido en una capa de espesor uniforme, de tal manera
que cuando se culmine el proceso de compactación tenga el espesor requerido en los
planos. Se deberá efectuar el extendido a mano o con equipo mecánico apropiado, o
desde vehículos en movimiento, equipado de manera que sea esparcido en hileras, si
el equipo así lo requiere.
COMPACTACIÓN
Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del
material, cada capa de este, deberá compactarse en su ancho total por medio de
planchas compactadoras de 7 HP. Durante el proceso de la operación. El Ingeniero
deberá efectuar ensayos de control de densidad, humedad de acuerdo con el método
ASTM D- 1558, y si el mismo comprueba que la densidad resulta inferior al 100% de la
densidad máxima determinada en el laboratorio en el ensayo ASTM D-1557, el
Contratista deberá completar un rodillado o apisonado adicional en la cantidad que
fuese necesaria para obtener la densidad señalada. Se podrá utilizar otros tipos de
ensayos para determinar los ensayos en Obra, a los efectos de un control adicional,
después que se hayan obtenido los valores de densidad referidos, por el método
ASTM D-1558.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El Ing. Supervisor podrá autorizar la compactación mediante el empleo de otros tipos


de equipo de los arriba especificados, siempre que se determine que el empleo de
tales equipos alternativos producirá fehacientemente densidades de no menos de
100% arriba especificados. El permiso del Ingeniero Supervisor para usar un equipo
de compactación diferente deberá otorgarse por escrito y hade indicar las condiciones
bajo las cuales el equipo deberá ser utilizado.
EXIGENCIAS DEL ESPESOR
El espesor de la base determinada no deberá diferir de 1 cm. De lo indicado en los
planos. Inmediatamente después de la compactación final de la base, el espesor
deberá medirse en uno o más puntos en cada 20 m. lineales (o menos) de la misma, o
en cada ambiente. Las mediciones deberán hacerse por medio de las perforaciones de
ensayos, u otros métodos aprobados.
Los puntos para la medición serán seleccionados por el Ingeniero Supervisor en
lugares tomados al azar dentro de cada sección o ambiente y de tal manera que evite
una distribución regular de los mismos. A medida que la obra continué sin desviación
en cuanto al espesor, más allá de las tolerancias admitidas, el intervalo entre los
ensayos podrá alargarse a criterio del Ingeniero Supervisor. Cuando una medición
señale una variación del espesor registrado en los planos, mayor que la admitida por
la tolerancia, se hará mediciones adicionales a distancias aproximadas a 10 m. hasta
que se compruebe que el espesor se encuentra dentro de los límites autorizados.
Cualquier zona que se desvíe de la tolerancia deberá corregirse removiendo o
agregando material según sea necesario conformando y compactando luego dicha
zona en la forma especificada.
Las perforaciones de agujeros para determinar el espesor y la operación de su
rellenado, con materiales adecuadamente compactados, deberá efectuarse por parte
del Contratista, bajo la supervisión del Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICION:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.
02.03.03.03 VEREDA Y ESCALERA RÍGIDA DE CONCRETO f'c= 140 Kg/cm2
A. DESCRIPCION
Esta partida se refiere a las prescripciones técnicas requeridas para todas las
construcciones de concreto incorporadas en las obras, tal como se especifica en esta
sección y como lo indican los planos.
Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios
para la dosificación, mezclado, transporte, colocación, acabado y encofrados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El concreto será con mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una
mezcladora mecánica).
El constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura a los 28 días que
se indican en los planos correspondientes y con un asentamiento que no exceda de
4", y someterá su aprobación del Supervisor por las dosificaciones que propone usar
para los distintos tipos de concreto, las que si se consideran necesarios deben ser
comprobadas.
MATERIALES PARA EL CONCRETO
CEMENTO
Se usará cemento Portland Tipo MS, que cumpla especificaciones ASTM C-150. Para
las estructuras que estén en contacto con el suelo, El cemento será entregado en obra
en las bolsas intactas originales del fabricante y será almacenado en un lugar seco,
aislado de la suciedad y protegido de la humedad. Alternativamente el cemento podrá
ser entregado a granel, siempre y cuando el Ingeniero Supervisor apruebe los
métodos de transporte, manipuleo y almacenado; en todo caso el cemento será
almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su orden cronológico de
recepción.
No se permitirá su uso cuando haya comenzado a endurecer o parcialmente
endurecido, fraguado, que contenga terrones o cuando haya estado almacenado en la
obra por más de 30 días. El ingeniero supervisor controlará la toma de muestras
correspondientes de acuerdo a las normas ASTM C-160, para asegurarse su buena
calidad.
El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser
de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término,
no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento ni grumos.
AGUA
El agua que se empleará en la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos, álcalis, sales,
materias inorgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Tampoco debe contener partículas de carbón, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua
de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no
sea dura o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparada con dicha agua, cemento y arena normal de otras, probadas a la
compresión tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las
probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C-109. Se considera como
agua de mezcla también aquella contenida en la arena, la que será determinada de
acuerdo a la norma ASTM C-70.
ADITIVOS
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor. En cualquier
caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan los recursos y/o

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

nitratos. En caso de emplearse los aditivos, estos serán almacenados de tal manera
que se evite la contaminación y evaporación o mezcla con cualquier material. Para
aquellos aditivos que se administran en forma de suspensiones inestables, debe
proveerse equipo mezclados adecuados para asegurar una distribución uniforme de
los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan
modificar sus características. En todo caso, los aditivos a emplearse deben estar
comprendidos dentro de las especificaciones ASTM correspondiente, debiendo el
contratista suministrar prueba de esta conformidad para lo que será suficiente en
análisis preparado por el fabricante del proveniente.
AGREGADOS
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y agregado grueso
(piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM C-331, pueden usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados,
siempre que el supervisor autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por algún
laboratorio especializado.
AGREGADO FINO
El agregado fino será una arena lavada, limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes, fuertes y duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas, escamosas, álcalis, ácido, material orgánico, arena u otras sustancias
dañinas. La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la
siguiente tabla:

SUSTANCIA PESO %
--------------------------------------------------------------------------------------------------
ARCILLA O TERRENOS DE ARCILLA 1.00 %
CARBÓN Y LIGNITO 1.00 %
MATERIALES QUE PASAN LA MALLA N° 200 3.00 %
En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM-65 y tendrá los
siguientes límites de medición:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
MALLA PORCENTAJE QUE PASA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE
Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

100
NE 4 95 - 100
NE 8 80 - 100
NE 16 45 - 80
NE 30 25 - 60
NE 50 10 - 30

NE 100 2 – 10
El almacenaje del agregado fino, se efectuará de tal manera de evitar segregación o
contaminación con otras materias o con otros tamaños de agregado. Las masas de
agregado serán formadas sobre la base de capas horizontales de no más de 1 metro
de espesor debiendo complementar íntegramente una capa antes de comenzar la
siguiente:
Se efectuará un mínimo de dos ensayos semanales de arena para establecer que
cumpla con la granulometría indicada y que es adecuadamente limpia. Las muestras
para estas pruebas serán tomadas en el punto de mezclado de concreto.
AGREGADO GRUESO
El agregado grueso deberá ser grava a piedra caliza triturada o partida de grano
compacta y de calidad dura debe ser limpio, libre de polvo, materias orgánicas, arena
a otras sustancias perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SUSTANCIA PESO %
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FRAGMENTOS BLANDAS 5.00 %
CARBÓN Y LIGNITO 1.00 %
ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25 %
MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nº
(piedra delgada alargadas) 1.00 %
ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS
Los agregados se depositarán separadamente sobre una plataforma de madera o
sobre una losa provisional, pero nunca sobre el terreno natural.
El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados
unos de otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen. Cada tamizo
de agregado grueso se efectuará por separado y de tal manera que eviten la
segregación o contaminación de otros materiales o con otros tamaños de agregado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Las rumas del agregado serán en capas horizontales de no más de 1 metro de altura,
debiendo completarse íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente. Se
efectuará un mínimo de un ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para
verificar que cumplan con la granulometría indicada. Los testigos para estas pruebas
serán tomadas en el punto de mezclado de concreto.
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellas, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas.
DOSIFICACIÓN
El concreto a usarse debe de estar dosificado en base a un diseño de mezcla para una
resistencia de f’c = 140 kg/cm2.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca segregaciones
de sus elementos al momento de colocarlos en obra.
Los diversos componentes del concreto, serán utilizados y dosificados dentro de los
límites que establece la práctica. El contratista efectuará el diseño de la mezcla o
dosificación. Después de que el contratista ha efectuado todas las investigaciones y
pruebas necesarias para producir el concreto, en conformidad con estas
especificaciones, proporcionará el integro de la información al Ingeniero Supervisor
para su aprobación. Esta información, deberá incluir como mínimo la demostración de
la conformidad de cada mezcla con la demostración y los resultados de testigos rotos
en compresión, de acuerdo a las Normas ASTM C-1 y C-35, y en cantidad suficiente
para demostrar que se ha alcanzado el óptimo de la resistencia mínima especificada
dentro del siguiente procedimiento de evaluación:
El promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor
que el 115 % de la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las
pruebas dan valores inferiores al 115 % de la resistencia mínima especificada. Se
llamará prueba, al promedio resultado de resistencia de tres Testigos del mismo
concreto, probado en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del supervisor,
el contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del
concreto de acuerdo a las especificaciones.
MEZCLADO
El mezclado en obra será en una mezcladora aprobada por el Ingeniero Supervisor.
Con el fin de ser aprobada la mezcladora, deberá tener sus características en estricto
orden y de acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar
de fábrica una placa en la que se indique su capacidad de operaciones y las
revoluciones por minutos recomendadas. Deberá ser capaz de mezclar plenamente
los agregados el cemento y el agua hasta una consistencia uniforme con el tiempo
especificado y de descargar la mezcla sin segregación.
Una vez aprobada la mezcladora por el Ingeniero Supervisor está deberá mantenerse
en perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del
fabricante, la tanda de agregados y cemento, deberá ser colocados en el tambor de la
mezcladora cuando en él se encuentre ya parte del agua podrá colocarse
gradualmente en un plazo que no excede del 25 % del tiempo total del mezclado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Deberá asegurarse de que existan controles adecuados para impedir terminar el


mezclado antes del tiempo especificado e impedir añadir agua adicional una vez que
el total especificado ha sido incorporado.
El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán
ser reemplazadas cuando hayan perdido 10 % de su profundidad. En el caso de añadir
aditivos estas serán incorporados como una solución y empleando un sistema
adecuado de dosificaciones y entrega.
El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado, será eliminado. Así
mismo, se eliminará todo concreto el que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Supervisor.
TRANSPORTE
El concreto será transportado del punto de mezclado al punto de empleo, tan
rápidamente como sea posible, por métodos que prevengan la segregación de los
ingredientes y su pérdida, y de un modo tal que asegure que se obtenga la calidad de
concreto deseada.
El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo continuo del
concreto, para este fin: el equipo deberá satisfacer los siguientes requerimientos; para
equipo mezclados la Norma ASTM C-94 para fijar transportadores, se verificará la
pendiente u la forma de descarga que no causen segregación y en el caso de
recorridos muy largos se deberá depositar el concreto en una tolva de descarga final:
los chutes deberán ser forrados en metal y tendrán una pendiente comprendida entre
los rangos 1: 1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, los equipos de bombeo
serán marcas reconocidas para este fin y con capacidad de hombre adecuado la
máxima pérdida de slump será limitada a 1/2”.
DEPÓSITO Y COLOCACIÓN
El concreto será depositado en una operación continua por tandas en mezcladoras
que aseguren una distribución uniforme de los materiales en la mezcla o en capas de
tal espesor que ninguna cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya
endurecida. El concreto se vaciará tan cerca como sea posible de su posición final
para evitar la segregación debida al manipuleo.
El vaciado se hará en forma tal que el concreto este plástico en todo momento y fluya
con facilidad por los espacios entre las barras. Todos los encofrados deben estar
absolutamente limpios y libres de viruta o cualquier otro material extraño antes de
vaciar el concreto. El concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado por sustancias extrañas será eliminado. El ritmo de colocación será tal,
que el concreto ya depositado que está siendo integrado con concreto fresco,
permanezca en estado plástico. Se diseñará la colocación del concreto en elementos
soportados hasta que el concreto de las columnas o paredes a placas ya no esté
plástico.
En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause
segregación. No se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE
Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

penetrarse las superficies verticales antes de colocar la armadura, o construirse


solados.
El Slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido el Ingeniero
Supervisor, en cualquier otro momento.
El Slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.
En la eventualidad que una sección no puede ser llenada en una sola operación se
preverán juntas de construcción de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de
no ser juntas previstas en el proyecto, de acuerdo a lo indicado a las presentes
especificaciones, siempre y cuando sean aprobados por el Ingeniero Supervisor.
CONSOLIDACIÓN
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado hasta la máxima densidad posible, debiendo evitarse
las formaciones de las bolsas de aire incluido, de agregados gruesos o de grumos
contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
La consolidación deberá realizarse por medio de vibradores a sumersión accionado y
electrónicamente u neumáticamente donde no sea posible realizar por inmersión,
deberán usarse vibradores aplicados en los encofrados, accionados eléctricamente o
con aire comprimido, socorridos donde sea posible por vibradores de inmersión.
Los vibradores de inmersión, de diámetro o inferior a 1.00 cm tendrá una frecuencia
mínima de 7.00 vibraciones por minuto: los vibradores de diámetro superior a 10 cm.
tendrá una frecuencia mínima de 8.00 vibraciones por minuto. – los vibradores
aplicados a los encofrados trabajarán, por lo menos, con 8.00 vibraciones por minuto.
En las vibraciones de cada estrato de concreto fresco el vibrador debe operar en
posición casi vertical; la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el
espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se
tendrá especial cuidado para estar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya
esté en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
ENSAYO DE CONCRETO
El Ingeniero Supervisor ordenará tomar muestras del concreto a usarse, de acuerdo
con las normas de ASTM-C 172, deberá ser remitido para la prueba de Compresión de
acuerdo con las normas ASTM-C 39.
Se tomarán por lo menos tres muestras por cada 10 m3 de vaciado ó de acuerdo a la
disposición del Ingeniero Supervisor, Las probetas se romperán, la 1era. A los 7 días
y el resto a los 28 días.
REQUISITOS DEL CONCRETO
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones
Técnicas, establecidas por los siguientes códigos y normas que se detallan a
continuación:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

ACI 318, Building Code Requeriments


Concrete Manual – Bureau of Reclamation (Octava Edición) ASTM
Reglamento Nacional de Edificaciones.
La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28
días (f’c) especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación
agua / cemento.
La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2, se determinará por
medio de ensayos de cilindros Estándar de 15 x 30 cm. fabricados y ensayados de
acuerdo con la Norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados según
las recomendaciones del ACI 214, a los 28 días de edad. El número de muestras
deberá ser como mínimo dos (02) probetas en la edad de control de la resistencia a la
rotura (f’c) especificada en los planos de diseño.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo
estar de acuerdo con lo especificado en las normas ACI 347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias
especificadas y debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto
fresco y las sobrecargas propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones
inconvenientes para la estructura.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición
deseada con la debida seguridad. Donde sea necesario mantener las tolerancias
especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones
previamente al endurecimiento del concreto.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de
exclusiva responsabilidad del Contratista.
B. MÉTODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cubico (m3) obtenido de la sección transversal
de la base por su longitud, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor
C. FORMA DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por metro cubico (m3), según lo indicado
en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de
material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida.
02.03.03.04 JUNTA ASFÁLTICA EN VEREDAS
A. DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Se colocará el sellado de juntas como se indica en los planos, la junta presentará una
separación de ¾” y/o 1” según la indicación de los planos, y una profundidad de 2 a 4”
en el caso de veredas, y permitirá la expansión térmica. Los cantos de veredas se
bolearán antes de que fragüe el concreto con un radio de 0.015m. Se deberán
considerar juntas cada 3.5ml, las cuales serán selladas con mezcla asfáltica en
proporción en peso 5% y 95% asfalto liquido RC – 250, arena Gruesa,
respectivamente, la cual se colocará en toda su longitud, debiendo estar bien
compactadas para que quede sellada herméticamente.
B. MÉTODO DE MEDICION
El método de medición será por metro Lineal (ml), obtenido de la longitud de cada
junta, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.
C. FORMA DE PAGO
La longitud de junta, será pagada al precio unitario del contrato por metro lineal (ml),
según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por
el suministro de material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida.
02.03.03.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA C.C. DE CASETA DE VÁLVULAS
DESCRIPCIÓN:
Comprende en la preparación y aplicación del concreto fc=175 kg/cm2. La preparación
se hace a partir de la mezcla de cemento portland, agregados finos y gruesos más
agua.
METODO DE EJECUCIÓN
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra grande.
El cemento es de acuerdo a las especificaciones del cemento Portland tipo I.
Los agregados para el concreto deberán cumplir con las "Especificaciones de
agregados para cemento" ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo
mayor del 5% en volumen.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el standard, serán rechazadas sin excepciones. Deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con
el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
Se ofrecen recomendaciones para la dosificación de mezclas de concreto en
"Practicas Recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-
A)".

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los
materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser
descargada íntegramente antes de volverla alienar.
El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los
componentes de la mezcla estén dentro del tambor.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la
lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico
y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado
por medio de vibrador aplicados directamente en el interior del concreto en posición
vertical.
El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente
dura. El concreto se mantendrá húmedo por lo menos durante los primeros 7 días
después de vaciado y con abundante agua.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo
estar de acuerdo con lo especificado en las normas ACI 347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias
especificadas y debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto
fresco y las sobrecargas propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones
inconvenientes para la estructura.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición
deseada con la debida seguridad. Donde sea necesario mantener las tolerancias
especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones
previamente al endurecimiento del concreto.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de
exclusiva responsabilidad del Contratista.
METODO DE MEDICION
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto
efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho
por largo y altura respectiva. Se mide en m3.
BASE DE PAGO
Se pagará por M3., con cargo a la partida.
02.03.03.06 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 PARA CASETA DE
VALVULAS
DESCRIPCIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución total del
vaciado del falso piso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para
alcanzar el nivel requerido, proporcionado la superficie regular y plana que se necesita
especialmente para pisos pegados u otros.
Se tomarán en cuenta los alineamientos, niveles y pendiente que deberá tener el piso
una vez concluida su ejecución.
Proceso constructivo.
 Inicialmente el suelo sobre el que se trabajará esta partida, deberá estar
previamente apisonada.
 El acabado será definido por la inspección.
 Se deberá mantener la nivelación adecuada para la construcción, así como la
pendiente mínima para la evacuación de las aguas pluviales hacia los
desagües de acuerdo a lo indicado en planos.
 Los materiales a emplearse en la elaboración del concreto, cumplirán con
todas las normas establecidas y señaladas en los ítems correspondientes a
especificaciones técnicas sobre materiales.
 El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma
práctica y lo más rápido posible, evitando la separación o segregación de los
elementos.
 El concreto recién vaciado deberá ser protegido, además deberá mantenerse con
una pérdida mínima de humedad.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA:
Unidad de Medida: (m2)
Se computará el área neta.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

 Luego de verificar el correcto desarrollo de esta partida, se valorizarán los


metros cuadrados para realizar los pagos correspondientes a esta.
 En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra.
Leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice
el contratista para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de
costos y en los planos.
02.03.03.07 PISO DE 2" DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA CASETA DE
VALVULAS (M2)
DESCRIPCION
Una vez que se disponga de una base de empedrado se procederá con el vaciado de
mezcla de concreto f´c= 140 Kg/cm2, cuya capa superior que representa el piso
acabado debe ser frotachado y pulido medio rugoso para dar cierta comodidad al

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

usuario. Además, debe tener una pequeña caída de todo el contorno hacia la losa
turca de piso para permitir el flujo de agua después del uso de la letrina.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra grande.
El cemento es de acuerdo a las especificaciones del cemento Portland tipo I.
Los agregados para el concreto deberán cumplir con las "Especificaciones de
agregados para cemento" ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo
mayor del 5% en volumen.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el standard, serán rechazadas sin excepciones. Deben de estar
mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con
el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El
cemento, el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por
volumen.
Se ofrecen recomendaciones para la dosificación de mezclas de concreto en
"Practicas Recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-
A)".
El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los
materiales preferentemente con la utilización de una mezcladora que deberá ser
descargada íntegramente antes de volverla alienar.
El tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los
componentes de la mezcla estén dentro del tambor.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la
lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico
y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado
por medio de vibrador aplicados directamente en el interior del concreto en posición
vertical.
El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente
dura. El concreto se mantendrá húmedo por lo menos durante los primeros 7 días
después de vaciado y con abundante agua
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El pago será al precio unitario por metro cuadrado (m2) indicado en los costos del
Presupuesto del expediente técnico, entendiéndose que dicho pago constituye por los
conceptos necesarios para completar esta partida.

02.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.03.04.01 LOSA DE PISO DEL RESERVORIO

02.03.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)


A. DESCRIPCION
Esta sección se refiere a las prescripciones técnicas requeridas para todas las
construcciones de concreto incorporadas en las obras, tal como se especifica en esta
sección y como lo indican los planos.
Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios
para la dosificación, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del concreto.
Asimismo se considera en esta descripción los encofrados, suministros y colocación
del acero de refuerzo.
REQUISITOS DEL CONCRETO
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones
Técnicas, establecidas por los siguientes códigos y normas que se detallan a
continuación:
Reglamento Nacional de Edificaciones
ASTM
La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28
días (f'c) especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación
agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2, se determinará por
medio de ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de
acuerdo con la norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados según
las recomendaciones del ACI 214, a los 28 días de edad. El número de muestras
deberá ser como mínimo de dos (02) probetas en la edad de control de la resistencia a
la rotura (f'c) especificada en los planos de diseño.
MATERIALES
CEMENTO
El cemento Portland para todo el concreto, mortero y "grout", debe cumplir con los
requisitos de Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Tipo V.
Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-
451.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Cada lote de cemento en bolsa, deberá ser almacenado para permitir el acceso
necesario para su inspección o identificación y deberá estar adecuadamente protegido
de la humedad. El cemento deberá estar libre de grumos o endurecimientos debido a
un almacenaje prolongado.
Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser
sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su
correcta resistencia. En todo caso, necesitará la autorización de la SUPERVISION
para su utilización. El costo de la adquisición del nuevo cemento será cubierto por el
EJECUTOR, en caso la pérdida sea provocada por razones imputables al mismo.
La SUPERVISION podrá solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fábrica
durante el desarrollo de la obra, e indicar su conformidad o no de lo que se está
recibiendo; sin embargo, la aceptación del cemento en planta, no elimina el derecho
de la SUPERVISION, de probarlo en cualquier momento durante la ejecución de la
obra.
AGREGADO FINO (ARENA)
La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será arena
limpia, de origen natural, con un tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplirá con
lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena será obtenida de depósitos naturales o
procesada en el sitio de la obra o una combinación de ambos.
La arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables.
El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

Material Dañino % en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117) 0.5


- Material Ligero (ASTM C-330) 2.0
- Grumos de Arcilla (ASTM C-142) 0.5
- Otras Sustancias Dañinas 1.0

El valor equivalente de arena no será menor de 80.


La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas standard (Designación ASTM-C-136) deberá cumplir con los límites
siguientes:

Malla Dimensión de la Porcentaje en peso que


pasa
Abertura Cuadrada

4 4.80 95-100
8 2.40 80-100

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

16 1.20 50-85
30 0.76 25-60
50 0.30 10-30
100 0.15 02-10

El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.4 a 2.9; sin embargo, el
módulo de fineza no excederá de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas
no presentarán un cambio mayor de 0.20.
De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la
zona del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acápite, pero
que a través de la ejecución de pruebas especiales demuestren que producen
concreto de la resistencia y durabilidad requeridas, serán utilizadas con autorización
de la SUPERVISION.
AGREGADO GRUESO
Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes, densos
y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgánica; en general,
deberá estar de acuerdo a la Norma ASTM C-33.
El agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava natural,
grava partida, piedra chancada de 1/2” -¾” .
AGUA
El agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará limpia y libre de
cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o mineral y otras
impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.
El agua no contendrá más de 300 ppm del ion cloro, ni más de 3,000 ppm de sales de
sulfato expresados como SO4. La mezcla no contendrá más de 500 mg de ion cloro
por litro de agua, incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni más 500 mg de
sulfatos expresados como SO4 incluyendo todos los componentes de la mezcla, con
excepción de los sulfatos del cemento.
El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un PH menor de 5.5 ni
mayor de 8.5.
DISEÑO Y PROPORCIÓN DE MEZCLAS
El contenido de cemento requerido y las proporciones más adecuadas de agregado
fino y grueso para la mezcla, con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras
propiedades requeridas por el diseño, serán determinadas por pruebas de laboratorio,
durante las cuales se prestará especial atención al requisito que la masa de concreto
sea uniforme y de fácil trabajabilidad.
Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados
completos y confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.
Las proporciones de mezcla pueden ser alteradas, de acuerdo a los requerimientos de
la calidad de la obra y en función a los resultados de resistencia obtenidos. Los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

materiales propuestos para la fabricación de concreto serán seleccionados por el


RESIDENTE con suficiente anticipación al tiempo en que serán requeridos en la obra y
presentará al SUPERVISOR muestras adecuadas de los materiales propuestos por lo
menos con 30 días de anticipación al tiempo que serán empleados en la mezcla para
la preparación del concreto. Estas muestras serán en suficiente cantidad para permitir
efectuar el número de pruebas que sea necesario para determinar la conveniencia y
las proporciones de los materiales.
La determinación de la resistencia a la compresión, en kg/cm2 se efectuará en
cilindros de prueba de 6" x 12", de acuerdo con la Norma ASTM-C-39. Las pruebas y
análisis de concreto, serán hechas por el RESIDENTE a intervalos frecuentes en
número de seis (6) a los 7 y 28 días, y las mezclas empleadas podrán ser cambiadas
siempre y cuando se justifique por razones de economía, facilidad de trabajo,
densidad, impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y compatibilidad del
tamaño máximo del agregado grueso con el tipo de estructura que será vaciada.
El RESIDENTE podrá utilizar proporciones de mezcla que produzcan concreto de la
misma calidad que las proporciones hasta entonces determinadas por él y aprobadas
por la SUPERVISION, que reemplazarán al diseño siempre y cuando se compruebe su
calidad con el requerimiento del Proyecto y que cualquier resultado del
aumento/reducción de costo proveniente de estos cambios sea por cuenta del
Residente. El RESIDENTE proporcionará facilidades para el muestreo del concreto.
PREPARACIÓN, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO
PREPARACIÓN POR MEZCLADO
El RESIDENTE proporcionará una muestra de dosificación de mezclado, el mismo que
proporcionará las facilidades adecuadas para la medición y control de cada uno de los
materiales que componen la mezcla.
De preferencia se emplearán si lo hubiera mezcladores que pesen los agregados que
intervienen en la mezcla. El cemento será pesado con una precisión de 1% por peso,
o por bolsa. En este último caso, las bolsas serán de 42.5 kilos netos y las tandas
serán proporcionadas para contener un número entero de bolsas. Todos los
agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 3% del peso, haciendo la
debida compensación para la humedad libre y absorbida que contienen los agregados.
El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%.
La relación agua – cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por
más de ± 0.02 de los valores obtenidos a través de la corrección de la humedad y
absorción.
El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los
materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor, será:
Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mínimo 1.5 minutos
Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentará 15 segundos por cada
metro cúbico adicional o fracción.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El tiempo de mezcla será aumentado, si la operación de carguío y mezcla, deja de


producir una tanda uniforme.
El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del período mínimo especificado,
siempre y cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su
colocación efectiva y consolidación, o no adquiera un exceso de finos debido a la
acción moledora entre los materiales en la mezcladora. La variación de las mezclas
con el aumento de agua adicional, cemento, arena o una combinación de estos
materiales estará prohibida.
Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora,
se haya convertido en muy densa para su colocación efectiva y consolidación, será
eliminada.
El RESIDENTE deberá ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y en
general hacer todos los cambios que considere necesario para obtener concreto de la
calidad especificada.
TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL CONCRETO
El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar de la obra, en la forma
plástica y lo más rápido posible, por métodos que impidan la separación o pérdida de
ingredientes, y en una manera que asegure la obtención de la calidad requerida para
el concreto.
El equipo de transporte será de un tamaño y diseño tal, que asegure el flujo adecuado
de concreto en el punto de entrega.
El equipo de conducción y las operaciones cumplirán con las siguientes
especificaciones:
Los equipos deberán ser aptos para descargar concretos con mezclas pobres y bajo
contenido de agua. Los órganos de abertura deberán ser tales que puedan regular o
interrumpir la descarga del concreto con suficiente facilidad.
El RESIDENTE deberá además, tomar las precauciones necesarias, para evitar una
pérdida excesiva de humedad del concreto por evaporación durante el transporte y
colocación, o problemas de alteración de la mezcla debido a las temperaturas altas.
Las canaletas o "chutes" tendrán una pendiente que no produzca la segregación del
concreto. Las canaletas o conductos de más de 6 m de longitud, y los ductos que no
cumplan con los requisitos pendientes, podrán emplearse, siempre que descarguen a
una tolva antes de su distribución.
La conducción neumática será controlada para evitar la segregación en el concreto
descargado.
Antes de vaciar concreto, los encofrados deberán ser inspeccionados por la
SUPERVISION en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza. El concreto endurecido
y los materiales extraños, deberán ser removidos de las superficies interiores de los
equipos de transporte. El encofrado deberá estar terminado y deberá haberse
asegurado en su sitio los anclajes, material para juntas de dilatación y otros

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

materiales empotrados. La preparación completa para el vaciado, deberá haber sido


verificada por la SUPERVISION.
El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, de modo
que el flujo se reduzca a un mínimo. Los "chutes" y canaletas se utilizarán para caídas
mayores de 1.50 m. El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo concreto de la
misma tanda, sea depositado sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua
inicial aún.
El concreto será manipulado en forma adecuada hasta la terminación del vaciado y en
capas de un espesor tal, que ningún concreto sea depositado sobre concreto que haya
endurecido suficientemente como para causar la formación de vetas o planos de
debilidad dentro de la sección. Si la sección requiere vaciarse en forma no continua,
se ubicarán juntas de construcción en los planos. El vaciado será llevado a cabo a un
ritmo tal que el concreto que está siendo integrado con el concreto fresco, sea todavía
plástico. El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado
por sustancias extrañas, no será depositado.
El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, para
evitar la segregación debido al manipuleo y flujo del concreto. El concreto no estará
sujeto a ningún procedimiento que produzca segregación.
Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar, por
medio de vibradores del tipo de inmersión, complementando por la distribución hecha
por los albañiles con herramientas a mano, tales como esparcimiento, enrasado y
apisonado, conforme sea necesario.
TEMPERATURA
Durante el vaciado, la temperatura del concreto deberá ser la mas baja posible.
En casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32ºC se ceñirá a las
recomendaciones del ASTM-C-94 y ACI-207.
ACABADO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO
Las superficies expuestas de concreto serán uniformes y libres de vacíos, aletas y
defectos similares. Los defectos menores serán reparados rellenando con mortero y
enrasados según procedimientos de construcción normales. Los defectos más serios
serán picados a la profundidad indicada, rellenados con concreto firme o mortero
compactado y luego enrasado para conformar una superficie llana.
Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y
terminada en forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no
excedan 3/8". El tipo de acabado para la superficie, será establecido en los planos
ejecutivos.
CURADO
El concreto recién colocado deberá ser protegido de un secado prematuro y de
temperaturas, excesivamente calientes o frías, y deberá además mantenerse con una
pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante durante el
período de tiempo necesario para la hidratación del cemento y para el endurecimiento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

debido del concreto. El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones
de acabado. El curado se continuará durante un tiempo mínimo de 7 días, teniéndose
especial cuidado en las primeras 48 horas. Los procedimientos para el curado del
concreto, deberán ser específicamente a través de los ensayos de eficiencia
ejecutados en el laboratorio de la obra, tanto en cuanto al tipo de curado (aspersión de
agua, pozas o compuestos químicos) y la definición de los tiempos de inicio y fin de la
operación de curado, dependiendo del tipo de cemento y mezcla a ser empleado en la
obra. Uno de los materiales o métodos siguientes deberá ser utilizado:
Empozamiento de agua por medio de "arroceras" o rociado continuo de agua
Material absorbente que se mantenga continuamente húmedo.
Arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente húmeda.
Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se
deberá continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o
métodos:
Continuación del método utilizado en el curado inicial
Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.
Si se ha empleado concreto que adquiera rápidamente alta resistencia, el curado final
deberá continuarse por un total adicional de tres días. Se debe impedir el secado
rápido, al terminar el período de curado.
Los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos
durante el período final de curado. Si se remueven los encofrados durante el período
de curado, deberá emplearse en forma inmediata uno de los métodos de curado,
indicados anteriormente.
Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos,
en especial esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que
puedan dañar el concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser
protegidas de cualquier daño causado por el equipo de construcción, materiales,
métodos ejecutivos o por el agua de lluvia relativamente intensa en éste sitio o
corrientes de agua.
B. MÉTODO DE MEDICION
Se medirá por metro cúbico (m3),
C. FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y
pago, compensación total por mano de obra, materiales y equipos, etc. y todos los
imprevistos necesarios para completar la partida.
02.03.04.01.02 ACERO GRADO 60 (KG)
A. DESCRIPCION
El RESIDENTE deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de
acero de refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Todas las varillas de refuerzo, se conformarán de acuerdo a los requisitos de la


especificación ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un
límite de fluencia de 4,200 kg/cm2 como mínimo.
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será
limpiada de todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia
ajena que en la opinión de la SUPERVISION sea rechazable.
El óxido grueso en forma de escamas, será removido por escobillado con crudos o
cualquier tratamiento equivalente.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
COLOCACIÓN DEL REFUERZO
La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de acuerdo con los
planos. Se colocará y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto,
metal u otro material aprobado, se asegurará contra cualquier desplazamiento con
alambres de hierro adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores o estribos tipo
anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
TOLERANCIAS
Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán los siguientes:
Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirán los siguientes requisitos
para tolerancia de fabricación:
Longitud de corte : ± 1"
Estribo, espirales y soportes : ± 1 1/2"
Dobleces : ± 1 1/2"
Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:
Cobertura de concreto a la superficie : ± 1/4"
Espaciamiento mínimo entre varillas : ± 1/4"
Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo de acero, conductos, o materiales empotrados. Si las varillas
se mueven más de 2 diámetros o lo suficiente para exceder esta tolerancia, el
resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación por la
SUPERVISION.
B. MÉTODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

El método de medición será por Kilogramo (KG), obtenido por el área de acero y el
peso de acero de cada elemento estructural, según lo indicado en los planos
aceptados por el Supervisor.
C. FORMA DE PAGO
El peso de acero en Kilos ejecutado, será pagado al precio unitario del contrato por
Kilogramo (KG), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá
compensación completa por el suministro de material, mano de obra y Herramienta
necesario para ejecutar esta partida.
02.03.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
A. DESCRIPCION
ENCOFRADO
Los encofrados deberán ajustarse a la configuración líneas de elevación y
dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los
planos.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies
expuestas de concreto, con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras
irregularidades y defectos que se consideren impropios para este tipo de trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables, para soportar
todos los esfuerzos que se le impongan, y para permitir todas las operaciones
incidentales al vaciado y compactación del concreto, sin sufrir ninguna deformación,
flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados para las superficies de concreto que estarán expuestas a la vista
deberán ser, cuando sea practicable, construidos de tal manera que las marcas
dejadas por el encofrado sean simétricas, y se conformen a las líneas generales de la
estructura.
Los encofrados serán construidos, de manera que no se escape el mortero por las
uniones en la madera o metal cuando el concreto sea vaciado.
Cualquier calafateo que sea necesario, será efectuado con materiales aprobados.
Sólo se permitirá el parchado de huecos cuando lo apruebe la SUPERVISION.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la inspección y limpieza,
para la colocación y compactación de concreto, y para el formado y procesamiento de
juntas de construcción.
Las aberturas temporales ubicadas para los efectos de construcción, serán
enmarcadas nítidamente, dejando una provisión para las llaves cuando sea necesario.
El diseño e ingeniería de los encofrados, así como su construcción será de
responsabilidad plena del RESIDENTE. El encofrado será diseñado para las cargas y
presiones laterales indicadas, así como para las cargas de viento especificadas por la
carga reinante en el área, en caso sea necesario.
Los aseguradores cónicos que se fijen a los extremos de las varillas de unión, deberán
dejar un vacío regular que no exceda de 1" de diámetro. Estos huecos o vacíos serán
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE
Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

limpiados y llenados con mortero seco compactado, después del retiro de los
encofrados.
Las superficies interiores de todos los encofrados, serán limpiadas de toda suciedad,
grasa, mortero, u otras materias extrañas, y será cubierta con un aceite probado que
no manche el concreto antes de que éste sea vaciado en los encofrados. Las
superficies de los encofrados en contacto con el concreto, serán tratadas con
materiales lubricantes aprobados cuando así lo considere la SUPERVISION, que
faciliten el desencofrado, e impidan que el concreto se pegue en los encofrados; pero
que no manchen o impidan el curado adecuado de la superficie de concreto, o deje un
baño tal, que impida adherencia del concreto que se choque posteriormente, o el
revestido con mortero de concreto o pintura.
DESENCOFRADO
Los encofrados deberán ser retirados después que el concreto haya adquirido la
resistencia necesaria para soportar su precio propio y las cargas vivas a que pudiera
estar sujeto.
El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida, del
comportamiento estructural de la obra y de la experiencia del RESIDENTE, quién
asumirá la plena responsabilidad sobre estos trabajos.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado, será reparado a satisfacción
de la SUPERVISION.
El apuntalamiento y encofrado que soporte los muros del canal de concreto, u otro
miembro de las estructuras sujeto a esfuerzos de flexión directa, no serán retirados, o
aflojados antes de los 14 días posteriores al vaciado del concreto, a menos que las
pruebas efectuadas en cilindro de concreto, indiquen que su resistencia a la
compresión, habiendo sido curados en condiciones similares a las sujetas a las
estructuras, sea suficiente para resistir a los esfuerzos previstos para esta etapa de la
obra.
B. MÉTODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado (M2), según lo indicado en los planos
y aceptados por el Supervisor.
C. FORMA DE PAGO
El pago constituirá la compensación completa por el suministro de material, mano de
obra y equipo necesario para ejecutar esta partida.

02.03.04.02 MUROS DEL RESERVORIO


02.03.04.02.01 MURO, CONCRETO F'C=210 kg/cm2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.03.04.02.02 MURO, ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.03.04.02.02 MURO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)


Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03
02.03.04.03 VIGAS COLLARIN DEL RESERVORIO
02.03.04.03.01 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.03.04.03.02 VIGAS, ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.03.04.03.03 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03
02.03.04.04 LOSA CUPULA DEL RESERVORIO
02.03.04.04.01 LOSAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.03.04.04.02 LOSAS, ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.03.04.04.03 LOSAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)

02.03.04.05 VERTEDERO DE REBOSE DEL RESERVORIO


02.03.04.05.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.03.04.05.02 ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.03.04.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.03.04.06 CAJA DE REBOSE


02.03.04.06.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.03.04.06.02 ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.03.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.03.04.07 COLUMNAS DE LA CASETA DE VALVULAS


02.03.04.07.01 COLUMNAS, CONCRETO Fc 210 Kg/cm2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.03.04.07.02 COLUMNAS, ACERO fy=4200 kg/cm2 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.03.04.07.03 COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.03.04.08 VIGAS DE LA CASETA DE VALVULAS


02.03.04.08.01 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.03.04.08.02 VIGAS, ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.03.04.08.03 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.03.04.09 LOSA ALIGERADA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)


02.03.04.09.01 LOSA ALIGERADA, CONCRETO f 'c=210 kg/cm2
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.03.04.09.02 LOSA ALIGERADA, ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2
GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.03.04.09.03 LOSA ALIGERADA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03
02.03.04.09.04 LOSA ALIGERADA, LADRILLO HUECO 20x30x30
DESCRIPCIÓN
Constituyen el número de unidades de ladrillos huecos utilizadas para el relleno de las
losas aligeradas de la edificación. Estos elementos son prefabricados en una forma
adecuada para la ubicación dentro de las losas.
PROCESO CONSTRUCTIVO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Se tendrá cuidado en el transporte y colocado de cada bloqueta para evitar su


rompimiento.
La colocación de estos elementos dentro de la losa se hará en sentido del armado de
las viguetas, para dar estabilidad a la losa aligerada.
Se utilizarán bloquetas de 15x20x30 cm. para el armado de la losa de entrepiso.
El transporte de bloquetas desde pie de obra hasta la losa será manual, para lo cual el
obrero deberá utilizar guantes de protección.
Antes de vaciar la losa de concreto, el contratista deberá asegurarse de que cada
paño de losa tenga el número de bloquetas necesarias y en buen estado para el
vaciado de la losa.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: UND


NORMA DE MEDICIÓN
Para el cómputo de la cantidad total de bloqueta, se tendrá en cuenta el número de
unidades necesarias para la losa, de estos elementos.
Forma de pago de la partida Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las unidades para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.03.04.10 MUROS DE LADRILLO DE LA CASETA DE VALVULAS


02.03.04.10.01 MUROS DE LADRILLO KK TIPO SOGA
DESCRIPCIÓN
El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que
contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas, el
proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los
moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se refiere a sus
dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.
El tipo de acabado semi-caravista solo se realizara al exterior del cerco, en la parte
interior no será de tipo caravista.
El ladrillo a utilizar será el tipo maquinado semi caravista.
MATERIALES
El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada,
mezclado con adecuada proporción de agua, y arena elaborado en secuencias

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

sucesivas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en


hornos a una temperatura del orden de 1000ºC.
Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente las
Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo de parte del Contratista el
uso del ladrillo sílicico calcáreo el que deberá de satisfacer las Normas de ITINTEC
331-032/80 y el Reglamento Nacional de Edificaciones en cuanto no se opongan a las
Normas de ITINTEC. Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado
como mínimo el ladrillo Tipo IV por su resistencia y durabilidad media y apto para
construcciones de albañilería de uso general en muros portantes y estructurales, salvo
en los tabiques de albañilería no estructurales, donde se podrá usar ladrillo tipo tubular
o pandereta, y aun siendo así se deberá tener en cuenta que deben de cumplir con las
Normas de ITINTEC.
Asimismo se considerará la colocación de alambre número 8 de refuerzo horizontal
cada tres hiladas, con la colocación del mortero.
Condiciones Generales
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las
siguientes condiciones:
-Resistencia
-Mínima a la carga de ruptura 35 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas
consecutivamente y del mismo lote.
Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos kk 18
huecos será:
23 x 12.5 x 09 cm.
Textura
Homogénea, grano uniforme.
Superficie
De asiento rugosa y áspera.
Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.
Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
metálico.
Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.
Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente
porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE
Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

golpeados con el martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras,


fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.
Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas,
grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de
origen salitroso.
La Inspección constantemente por el fiel cumplimiento de estas especificaciones
desechando los lotes que no estén de acuerdo con lo que se determina, no siendo
esta medida causal para prórroga de plazo de entrega de la obra, abono de
adicionales y otros.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.
Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban
el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada
anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de
estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una
sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida
íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la
cantidad suficiente de mortero.
El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de
2 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de
los marcos de las puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de
dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2" x 3" x 4" para los de soga,
llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con
el muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los
casos supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de
detalles.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que
las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán
corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.
En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que
se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y
las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo
se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o
de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros.
En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2
altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los
muros que se entrecrucen.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en


particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al
aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del
mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el
empleo de escantillón.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La de medición es por metro cuadrado ejecutado y aceptado por el supervisor de Obra
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad(M2)

02.03.04.11 JUNTA DE CONSTRUCCION C/WATER STOP 6"


02.03.04.11.01 JUNTAS WATER STOP 6"

02.03.05 REVOQUES PISO, MURO, TECHO INT. EXT.


02.03.06 REVOQUES CASETA DE VÁLVULAS
02.03.07 CARPINTERIA METÁLICA
02.03.08 PINTURA ESMALTE SINTÉTICO
02.03.09 ACCESORIOS

02.04 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO R-02 V=116 m3


02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.04.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NATURAL (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.01.01
02.04.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE TODA LA OBRA (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.01.02

02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.04.02.01 CORTE EN TERRENO NATURAL (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.02.01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.04.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO (M3)


Idem a la Sub Partida 02.03.02.02
02.04.02.03 TERRENO NIVELADO Y APISONADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.02.03
02.04.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10M
Idem a la Sub Partida 02.03.02.03

02.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.04.03.01 SOLADO DE CONCRETO f'c=140 Kg/cm2 AFRIMADO DE 4" PARA
VEREDAS
Idem a la Sub Partida 02.03.02.03
02.04.03.02 AFIRMADO DE 4" PARA VEREDAS (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.02.02
02.04.03.03 VEREDA Y ESCALERA RÍGIDA DE CONCRETO f'c= 140 Kg/cm2
Idem a la Sub Partida 02.03.02.02
02.04.03.04 JUNTA ASFÁLTICA EN VEREDAS
Idem a la Sub Partida 02.03.03.04
02.04.03.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA C.C. DE CASETA DE VÁLVULAS
DESCRIPCIÓN:
Idem a la Sub Partida 02.03.03.05
02.04.03.06 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 PARA CASETA DE
VALVULAS
Idem a la Sub Partida 02.03.03.06
02.04.03.07 PISO DE 2" DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA CASETA DE
VALVULAS (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.03.07

02.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.04.04.01 LOSA DE PISO DEL RESERVORIO
02.03.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.04.01
02.03.04.01.02 ACERO GRADO 60 (KG)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02


02.03.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)

02.03.04.02 MUROS DEL RESERVORIO


02.03.04.02.01 MURO, CONCRETO F'C=210 kg/cm2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.03.04.02.02 MURO, ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.03.04.02.02 MURO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.02.02
02.04.04.03 VIGAS COLLARIN DEL RESERVORIO
02.04.04.03.01 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.04.04.03.02 VIGAS, ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.04.04.03.03 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03
02.04.04.04 LOSA CUPULA DEL RESERVORIO
02.04.04.04.01 LOSAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.04.04.04.02 LOSAS, ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.04.04.04.03 LOSAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)

02.04.04.05 VERTEDERO DE REBOSE DEL RESERVORIO


02.04.04.05.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.04.04.05.02 ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.04.04.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.04.04.06 CAJA DE REBOSE


02.04.04.06.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.04.04.06.02 ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.04.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.04.04.07 COLUMNAS DE LA CASETA DE VALVULAS


02.04.04.07.01 COLUMNAS, CONCRETO Fc 210 Kg/cm2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.04.04.07.02 COLUMNAS, ACERO fy=4200 kg/cm2 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.04.04.07.03 COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.04.04.08 VIGAS DE LA CASETA DE VALVULAS


02.04.04.08.01 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.04.04.08.02 VIGAS, ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.04.04.08.03 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.04.04.09 LOSA ALIGERADA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)


02.04.04.09.01 LOSA ALIGERADA, CONCRETO f 'c=210 kg/cm2
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.04.04.09.02 LOSA ALIGERADA, ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2
GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.04.04.09.03 LOSA ALIGERADA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03
02.04.04.09.04 LOSA ALIGERADA, LADRILLO HUECO 20x30x30
Idem a la Sub Partida 02.03.04.09.03

02.04.04.10 MUROS DE LADRILLO DE LA CASETA DE VALVULAS


02.04.04.10.01 MUROS DE LADRILLO KK TIPO SOGA
Idem a la Sub Partida 02.03.04.09.03
02.04.04.11 JUNTA DE CONSTRUCCION C/WATER STOP 6"
02.04.04.11.01 JUNTAS WATER STOP 6"
02.04.05 REVOQUES PISO, MURO, TECHO INT. EXT.
02.04.06 REVOQUES CASETA DE VÁLVULAS
02.04.07 CARPINTERIA METÁLICA
02.04.08 PINTURA ESMALTE SINTÉTICO
02.04.09 ACCESORIOS

02.05 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO R-03 V=50 m3


02.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.05.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NATURAL (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.01.01
02.05.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE TODA LA OBRA (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.01.02

02.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.05.02.01 CORTE EN TERRENO NATURAL (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.02.01
02.05.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.02.02
02.05.02.03 TERRENO NIVELADO Y APISONADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.02.03
02.05.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=10M

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Idem a la Sub Partida 02.03.02.03

02.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.05.03.01 SOLADO DE CONCRETO f'c=140 Kg/cm2 AFRIMADO DE 4" PARA
VEREDAS
Idem a la Sub Partida 02.03.02.03
02.05.03.02 AFIRMADO DE 4" PARA VEREDAS (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.02.02
02.05.03.03 VEREDA Y ESCALERA RÍGIDA DE CONCRETO f'c= 140 Kg/cm2
Idem a la Sub Partida 02.03.02.02
02.05.03.04 JUNTA ASFÁLTICA EN VEREDAS
Idem a la Sub Partida 02.03.03.04
02.05.03.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA C.C. DE CASETA DE VÁLVULAS
DESCRIPCIÓN:
Idem a la Sub Partida 02.03.03.05
02.05.03.06 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 PARA CASETA DE
VALVULAS
Idem a la Sub Partida 02.03.03.06
02.05.03.07 PISO DE 2" DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA CASETA DE
VALVULAS (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.03.07

02.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.05.04.01 LOSA DE PISO DEL RESERVORIO
02.05.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.04.01
02.05.04.01.02 ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.05.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)

02.05.04.02 MUROS DEL RESERVORIO


02.05.04.02.01 MURO, CONCRETO F'C=210 kg/cm2 (M3)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01


02.05.04.02.02 MURO, ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.05.04.02.02 MURO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.02.02
02.05.04.03 VIGAS COLLARIN DEL RESERVORIO
02.05.04.03.01 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.05.04.03.02 VIGAS, ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.05.04.03.03 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03
02.05.04.04 LOSA CUPULA DEL RESERVORIO
02.05.04.04.01 LOSAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.05.04.04.02 LOSAS, ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.05.04.04.03 LOSAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)

02.05.04.05 VERTEDERO DE REBOSE DEL RESERVORIO


02.05.04.05.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.05.04.05.02 ACERO GRADO 60 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.05.04.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.05.04.06 CAJA DE REBOSE


02.05.04.06.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.05.04.06.02 ACERO GRADO 60 (KG)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02


02.05.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.05.04.07 COLUMNAS DE LA CASETA DE VALVULAS


02.05.04.07.01 COLUMNAS, CONCRETO Fc 210 Kg/cm2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.05.04.07.02 COLUMNAS, ACERO fy=4200 kg/cm2 (KG)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.05.04.07.03 COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (M2)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.05.04.08 VIGAS DE LA CASETA DE VALVULAS


02.05.04.08.01 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.05.04.08.02 VIGAS, ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.05.04.08.03 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03

02.05.04.09 LOSA ALIGERADA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 (M3)


02.05.04.09.01 LOSA ALIGERADA, CONCRETO f 'c=210 kg/cm2
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.01
02.05.04.09.02 LOSA ALIGERADA, ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2
GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.02
02.05.04.09.03 LOSA ALIGERADA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Idem a la Sub Partida 02.03.04.01.03
02.05.04.09.04 LOSA ALIGERADA, LADRILLO HUECO 20x30x30
Idem a la Sub Partida 02.03.04.09.03

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.05.04.10 MUROS DE LADRILLO DE LA CASETA DE VALVULAS


02.05.04.10.01 MUROS DE LADRILLO KK TIPO SOGA
Idem a la Sub Partida 02.03.04.09.03
02.05.04.11 JUNTA DE CONSTRUCCION C/WATER STOP 6"
02.05.04.11.01 JUNTAS WATER STOP 6"
02.05.05 REVOQUES PISO, MURO, TECHO INT. EXT.
02.05.06 REVOQUES CASETA DE VÁLVULAS
02.05.07 CARPINTERIA METÁLICA
02.05.08 PINTURA ESMALTE SINTÉTICO
02.05.09 ACCESORIOS

02.06 RED DE DISTRIBUCION


02.06.01 RED DIST.: TRAZO Y REPLANTEO
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.01
02.06.02 RED DIST.: EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS DE 0.50m x 1.0m,
EN TIERRA COMPACTA
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.02
02.06.03 RED DIST.: REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS EN TERRENO
COMPACTO.
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.03
02.06.04 RED DIST.: CAMA DE APOYO CON MATERIAL PROPIO SELECTO
PARA TUBERIAS NTP 399.002, EN ZANJA DE 0.40m x 1.00m
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.04
02.06.05 RED DIST.: RELLENO CON MATERIAL PROPIO Y COMPACTACION
DE ZANJA 0.40x1.00M EN TIERRA COMPACTO
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.05
02.06.06 RED DIST.: SUM E INST. DE TUBERIA P/AGUA FRIA PRESIÓN NTP
399.002, C-10, Ø 160mm (4") EN LINEA DE CONDUCCIÓN
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.06
02.06.07 RED DIST.: SUM E INST. DE TUBERIA P/AGUA FRIA PRESIÓN NTP
399.002, C-10, Ø 90mm (3") EN LINEA DE CONDUCCIÓN
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.06

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.06.08 RED DIST.: SUM E INST. DE TUBERIA P/AGUA FRIA PRESIÓN NTP
399.002, C-10, Ø 63mm (2") EN LINEA DE CONDUCCIÓN
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.06
02.06.09 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC. TEE SP NTP 399.019/ETA002/NTP
399.002, Ø 110 mm (4")
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.10 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC. TEE SP NTP 399.019/ETA002/NTP
399.002, Ø 90 mm (3")
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.11 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC. TEE SP NTP 399.019/ETA002/NTP
399.002, Ø 63 mm (2")
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.12 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC. REDUCCION SP NTP
399.019/ETA002/NTP 399.002, Ø 110mm @ 90mm (4" @ 2")
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.13 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC. REDUCCION SP NTP
399.019/ETA002/NTP 399.002, Ø 110mm @ 63mm (4" @ 2")
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.14 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC. REDUCCION SP NTP
399.019/ETA002/NTP 399.002, Ø 90mm @ 63mm (3" @ 2")
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.15 RED DIST.: SUMIN. E INSTALAC. CODO 45º SP NTP
399.019/ETA002/NTP 399.002, Ø 110mm (4"x45°)
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.16 RED DIST.: SUMIN. E INSTALAC. CODO 45º SP NTP
399.019/ETA002/NTP 399.002, Ø 90mm (3"x45°)
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.17 RED DIST.: SUMIN. E INSTALAC. CODO 45º SP NTP
399.019/ETA002/NTP 399.002, Ø 63mm (2"x45°)
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.18 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC.CODO 90° SP NTP 399.019/ETA
002/NTP 399.002, Ø 110 (4"x90°)
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.19 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC.CODO 90° SP NTP 399.019/ETA
002/NTP 399.002, Ø 90 (3"x90°)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08


02.06.20 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC.CODO 90° SP NTP 399.019/ETA
002/NTP 399.002, Ø 63 (2"x90°)
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.21 RED DIST: SUMIN. E INSTALAC. TAPON HEMBRA SP NTP
399.019/ETA002/NTP 399.002, Ø 63 mm (2")
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.02.02.01.08 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.10

02.06.23 SUM. E INST. DE VÁLVULA DE CONTROL/REGULACIÓN Ø 4"


02.06.23.01 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.23.02 EXCAVACION MANUAL EN TIERRA COMPACTA
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.06.23.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.06.23.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.09
02.06.23.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.11
02.06.23.06 SUM. E INSTALAC. DE TAPA DE F°F°(0.20m * 0.14m) P/VALVULA
DE CONTROL/REGULACION
Idem a la Sub Partida 02.01.01.14
02.06.23.07 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5cm MEZCLA 1:2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.16
02.06.23.08 SUM E INST. DE ACCESORIOS Y VALVULA COMPUERTA Ø 4",
P/CONTROL.
Idem a la Sub Partida 02.01.01.17

02.06.24 SUM. E INST. DE VÁLVULA DE CONTROL/REGULACIÓN Ø 3"


02.06.24.01 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08


02.06.24.02 EXCAVACION MANUAL EN TIERRA COMPACTA
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.06.24.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.06.24.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.09
02.06.24.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.11
02.06.24.06 SUM. E INSTALAC. DE TAPA DE F°F° (0.20m * 0.14m) P/VALVULA
DE CONTROL/REGULACION
Idem a la Sub Partida 02.01.01.14
02.06.24.07 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5cm MEZCLA 1:2
Idem a la Sub Partida 02.01.01.16
02.06.24.08 SUM E INST. DE ACCESORIOS Y VALVULA COMPUERTA Ø 3",
P/CONTROL.
Idem a la Sub Partida 02.01.01.17

02.06.25 SUM. E INST. DE VÁLVULA DE CONTROL/REGULACIÓN Ø 2"


02.06.25.01 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.25.02 EXCAVACION MANUAL EN TIERRA COMPACTA
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.06.25.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Idem a la Sub Partida 02.01.01.02.02
02.06.25.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.09
02.06.25.05 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.11
02.06.25.06 SUM. E INSTALAC. DE TAPA DE F°F° (0.20m * 0.14m) P/VALVULA
DE CONTROL/REGULACION
Idem a la Sub Partida 02.01.01.14

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.06.25.07 TARRAJEO EXTERIOR E=1.5cm MEZCLA 1:2


Idem a la Sub Partida 02.01.01.16
02.06.25.08 SUM E INST. DE ACCESORIOS Y VALVULA COMPUERTA Ø 2",
P/CONTROL.
Idem a la Sub Partida 02.01.01.17

02.06.26 CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE


02.06.26.01 TRAZO Y REPLANTEO DE CONEXION DOMICILIARIA
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.01
02.06.26.02 EXCAVACION DE ZANJA EN TIERRA COMPACTA 0.40 x0.50
P/CONEX. DOMICILIARIA
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.02
02.06.26.03 SUM Y COLOCACIÓN DE CAMA DE APOYO P/TUBERIA
CONEXION DOMICILIARIA
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.04
02.06.26.04 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS DE CONEXION
DOMICILIARIA
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.05
02.06.26.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.09
02.06.26.06 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN OBRAS DE ARTE
Idem a la Sub Partida 02.01.01.11
02.06.26.07 SUM E INST. DE ACCESORIOS P/CONEXIÓN DOMICILIARIA
(TUB.MATRIZ Ø 110 mm)
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.06
02.06.26.08 SUM E INST. DE ACCESORIOS P/CONEXIÓN DOMICILIARIA
(TUB.MATRIZ Ø 90 mm)
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08
02.06.26.08 SUM E INST. DE ACCESORIOS P/CONEXIÓN DOMICILIARIA
(TUB.MATRIZ Ø 63 mm)
Idem a la Sub Partida 02.02.01.01.08

02.07 IMPACTO AMBIENTAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE


Ministerio
PERÚ De Vivienda, Construcción Viceministerio d e Programa Nacional de
y Saneamiento Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano

02.07.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


A DESCRIPCION
Para la ejecución de esta partida se tiene que contratar peones.
B FORMA DE EJECUCIÓN
Esta partida se puede realizar por partes o a las conclusiones de obra, donde se tiene
que recoger y dar su tratamiento todos los residuos de construcción.
C MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es Glb.
D BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en GLB entiéndase que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
herramientas y demás conceptos.

02.07.02 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


02.07.02.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA
A DESCRIPCION
Una vez terminados los trabajos y antes de la recepción provisional, el Contratista está
obligado a retirar del ámbito de la obra todos los sobrantes y desechos de materiales,
cualquiera sea su especie, como asimismo a ejecutar el desarme y retiro de todas las
construcciones provisorias utilizadas para la ejecución de los trabajos.
B FORMA DE EJECUCIÓN
La Inspección exigirá el estricto cumplimiento de esta cláusula y no extenderá el acta
de recepción provisoria mientras en las obras terminadas, a su juicio, no se ha dado
debido cumplimiento a la presente disposición.
C MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es metro cuadrado (m2).
D BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en m2, entiéndase que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra,
herramientas y demás conceptos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – AGUA POTABLE

También podría gustarte