Está en la página 1de 6

REPASO METODOS - COMPRENSIÓN DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y

CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Supongamos que un(a) estudiante se encuentra interesado(a) en saber qué factores intervienen para que una persona
sea definida y percibida como “atractiva y conquistadora” (que cautiva a individuos del género opuesto y logra que se
sientan atraídos hacia él o ella y se enamoren). Entonces, decide llevar a cabo un estudio (su idea para investigar) en
su escuela.
Bajo el enfoque cuantitativo-deductivo, el estudiante plantearía su problema de investigación definiendo su objetivo y
su pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber).
Por ejemplo, el objetivo podría ser: “conocer los factores que determinan que una persona joven sea percibida como
atractiva y conquistadora”, y la pregunta de investigación: “¿qué factores determinan que una persona joven sea
percibida como atractiva y conquistadora”?
Después, revisaría estudios sobre la atracción física y psicológica en las relaciones entre jóvenes, la percepción de
los(as) jóvenes en torno a dichas relaciones, los elementos que intervienen en el inicio de la convivencia amorosa, las
diferencias por género de acuerdo con los atributos y cualidades que les atraen de los demás, etcétera.
Precisaría su problema de investigación; seleccionaría una teoría que explicara de manera satisfactoria —sobre la
base de estudios previos— la atracción física y psicológica, la percepción de atributos y cualidades deseables en
personas del género opuesto y el enamoramiento en las relaciones entre jóvenes; asimismo, y de ser posible,
establecería una o varias hipótesis. Por ejemplo: “los chicos y las chicas que logran más conquistas amorosas y son
percibidos(as) como más ‘atractivos(as)’ resultan ser aquellos(as) que tienen mayor prestigio social en la escuela, que
son más seguros(as) de sí mismos(as) y más extravertidos(as)”.
Después, podría entrevistar a compañeras y compañeros de su escuela y los interrogaría sobre el grado en que el
prestigio social, la seguridad en uno mismo y la extraversión influyen en la “conquista” y “el atractivo” hacia
personas del otro género. Incluso, llegaría a utilizar cuestionarios ya establecidos, bien diseñados y confiables. Tal
vez entrevistaría sólo a una muestra de estudiantes. También sería posible preguntar a las personas jóvenes que tienen
fama de conquistadoras y atractivas qué piensan al respecto.
Además, analizaría los datos y la información producto de las entrevistas para obtener conclusiones acerca de sus
hipótesis. Quizá también experimentaría eligiendo a individuos jóvenes que tuvieran diferentes grados de prestigio,
seguridad y extraversión (niveles del perfil “conquistador y atractivo”), lanzándolos a conquistar a jóvenes del género
opuesto y evaluar los resultados.
Su interés sería generalizar sus descubrimientos, al menos en relación con lo que ocurre en su comunidad estudiantil.
Busca probar sus creencias y si resulta que no consigue demostrar que el prestigio, la seguridad en sí mismo y la
extraversión son factores relacionados con la conquista y el atractivo, intentaría otras explicaciones; tal vez
agregando factores tales como la manera en que se visten, si son cosmopolitas (si han viajado mucho, conocen otras
culturas), la inteligencia emocional, entre otros aspectos.
En el proceso irá deduciendo de la teoría lo que encuentra en su estudio. Desde luego, si la teoría que seleccionó es
inadecuada, sus resultados serán pobres.
Bajo el enfoque cualitativo-inductivo, más que revisar las teorías sobre ciertos factores, lo que haría el estudiante
sería sentarse en la cafetería a observar a chicos y chicas que tienen fama de ser atractivos y conquistadores.
Observaría a la primera persona joven que considere tiene esas características, la analizaría y construiría un concepto
de ella (¿cómo es?, ¿cuáles son sus características?, ¿cómo se comporta?, ¿cuáles son sus atributos y cualidades?, ¿de
qué forma se relaciona con los demás?). Asimismo, sería testigo de cómo conquista a compañeras(os). Así, obtendría
algunas conclusiones. Posteriormente haría lo mismo (observar) con otras personas jóvenes. Poco a poco entendería
por qué son percibidos esos compañeros(as) como atractivos(as) y conquistadores(as). De ahí, podría derivar algún
esquema que explique las razones por las cuales estas personas conquistan a otras.
Después entrevistaría, por medio de preguntas abiertas, a estudiantes de ambos géneros (percibidos como atractivos)
y también a quienes han sido conquistados por ellos. De ahí, de nueva cuenta, derivaría hallazgos y conclusiones y
podría fundamentar algunas hipótesis, que al final contrastaría con las de otros estudios. No sería indispensable
obtener una muestra representativa ni generalizar sus resultados. Pero al ir conociendo caso por caso, entendería las
experiencias de los sujetos conquistadores atractivos y de los conquistados.
Su proceder sería inductivo: de cada caso estudiado obtendría quizás el perfil que busca y el significado de
conquistar. Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a una etapa
previa. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se encuentra en evolución.
En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la investigación
cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones
fisiológicas, etc. En los estudios cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos,
sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros.
La etnografía, como enfoque dentro del campo de la antropología, busca
modificar las ideas que atribuyen características "naturales" o "esenciales" en el
hombre, que son consideradas universales, y los conceptos derivados de ellas. Es decir,
intenta desnaturalizar los conceptos, las nociones supuestamente "universales" para
abordar el análisis de culturas con patrones y comportamientos diferentes a los
establecidos. Privilegia el conocimiento en profundidad de los procesos culturales que
configuran a las sociedades contemporáneas, abordando cuestiones tales como los
procesos de diversidad-desigualdad, prejuicio, discriminación, estigma, racismo,
etnicidad, identidad, etc., y realiza procesos reflexivos para entender la complejidad
social.
El trabajo de campo etnográfico es una de las modalidades de investigación social
que más demanda del investigador, comprometiendo su propio sentido del mundo, del
prójimo y de sí mismo. Incorpora al investigador como variable sociocultural del
conocimiento.

El método etnográfico es aquel mediante el cual el investigador produce datos que


constituyen la evidencia de un tipo particular de texto, la etnografía. Una etnografía es
en primer lugar, un argumento acerca de un problema teórico-social y cultural
suscitado en torno a cómo es para los nativos de una aldea, una villa miseria, un
laboratorio o una base espacial, vivir y pensar del modo en que lo hacen.

Los elementos del texto etnográfico son:


1.º.la pregunta o problema;
2.º.la respuesta, explicación o interpretación;
3.º.los datos que incluye como evidencias para formular el problema y para
darle respuesta;
4.º.la organización de estos elementos en una secuencia argumental.

Leer una etnografía requiere identificar las pretensiones o propósitos de la


etnografía y evaluarlos con referencia a los datos presentados como fundamento. La
integración entre datos y teoría, y la puesta en diálogo entre ambos, es quizás uno de
los puntos de más difícil resolución en la monografía final, que en antropología
llamamos "etnografía". El investigador- autor da cuenta de ese dilema con su propia
creatividad.

Los cuerpos teóricos son las herramientas por excelencia para problematizar lo real
con fines de investigación. Problematizar significa introducir preguntas acerca de lo
que sucede; significa transformar un hecho aparentemente intrascendente en un
problema de investigación. Para iniciar la construcción del objeto de investigación es
necesario explicitar y sistematizar los supuestos teóricos y explicitar los supuestos del
sentido común.

para observar y describir la vida social, las relaciones sociales o la


sociedad humana en su conjunto. A pesar de lo ardua y laboriosa que
pueda resultar la recogida y el análisis de datos, la realización de un
estudio etnográfico puede ser uno de los retos más gratificantes de la
antropología cultural, la antropología social y otras áreas de investigación
cualitativa similares.
La etnografía pertenece de lleno al ámbito de la investigación
observacional. En otras palabras, la cultura escrita y la crítica cultural no
pueden basarse en experimentos realizados en entornos controlados. La
etnografía pretende ofrecer una experiencia de inmersión en una cultura
a un público que no está familiarizado con ella. En ese caso, el
investigador debe observar las intrincadas dimensiones de la interacción
social en su entorno natural. En la investigación etnográfica, esta
observación es activa e implica formar parte de la cultura para
comprender desde dentro las dimensiones de las normas culturales.
Dicho esto, ni siquiera la observación por sí sola puede captar conceptos
como las relaciones sociales o las prácticas culturales. Los
investigadores que realizan estudios etnográficos reconocen que
limitarse a observar y describir las acciones es insuficiente para captar
plenamente la interacción social. El concepto de descripción densa, o la
descripción de las perspectivas y creencias que informan esas acciones
además de las propias acciones, guía el uso de diversos métodos para
captar los fenómenos sociales desde múltiples ángulos.

¿Cuál es el propósito de la investigación etnográfica?

Los estudios etnográficos se utilizan mucho en las disciplinas de


antropología social y cultural para generar y ampliar la teoría. Fuera de la
antropología, las percepciones descubiertas por la etnografía ayudan a
proponer o desarrollar teorías que pueden verificarse mediante
investigaciones cualitativas o cuantitativas posteriores dentro de las
ciencias sociales y humanas.
En términos sencillos, los estudios etnográficos explican qué es una
cultura a un público que, de otro modo, no estaría familiarizado con ella.
Armados con esta comprensión, los investigadores pueden ilustrar y
persuadir al público sobre los patrones que emergen de una comunidad o
grupo de personas. Estos patrones son esenciales para generar teoría y
trabajos pioneros.

¿Cuáles son ejemplos de investigación etnográfica?

La investigación etnográfica pretende llegar a una comprensión profunda


de diversos temas construidos socialmente, entre ellos:
 Rituales y otras prácticas culturales de la vida cotidiana

 Interacción social entre personas de diferentes culturas


 Las interacciones de las personas con su entorno natural

 Creación y tensiones en las relaciones sociales

La etnografía como método cualitativo es habitual en la antropología


social y cultural y en cualquier disciplina académica que se ocupe de la
interacción social. La función tradicional de la etnografía es informar a los
estudiosos interesados en culturas con las que de otro modo no tendrían
contacto o experiencia. Entre los diversos temas que se han explorado
mediante este tipo de investigación con etnografía se incluyen:
 la interacción del personal sanitario con los pacientes

 el diálogo entre profesores y alumnos en el aula

 las relaciones laborales entre empleados y directivos

 experiencias de refugiados en zonas de conflicto

Otras disciplinas, sobre todo las ciencias sociales, emplean métodos de


investigación etnográfica por diversos motivos, como por ejemplo para
comprender
 prácticas docentes eficaces

 los procesos de socialización

 la cohesión intercultural

 las relaciones empresa-cliente

El abanico de preguntas a las que puede responder la etnografía es muy


amplio, lo que pone de relieve la importancia de los métodos etnográficos
en los estudios en los que el investigador busca una comprensión
profunda de un tema concreto.

También podría gustarte