Está en la página 1de 4

Actividad formativa N° 2 - Primera Unidad - Los tratados y acuerdos

internacionales.

Nombre: Ronyelis González Hernández


Código: 162310326

a) Resuelva el siguiente caso de acuerdo con el Artículo 62 de la convención de


Viena:

Celebrado un tratado entre dos estados adyacentes, mediante el cual se fijan los
límites terrestres entre los dos, se establece el pleno dominio de cada uno de ellos
sobre determinadas zonas geográficas y además se especifican los derechos de
tránsito entre la frontera común, uno de los estados manifiesta, luego de 5 años de
vigencia del acuerdo, que no dará cumplimiento al tratado debido al cambio
fundamental de circunstancias derivado de consideraciones políticas internas por
haber elegido un nuevo gobierno.

¿Pueden modificarse las condiciones pactadas en el tratado?

Según el Artículo 62 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,


un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las
existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue previsto por
las Partes, no podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o
retirarse de él, a menos que:

Las Partes hayan previsto expresamente que dicho cambio pueda afectar las
condiciones del tratado, o la aplicación del tratado se haya convertido en
inequitativa debido al cambio fundamental de circunstancias y no se haya llegado
a un acuerdo entre las Partes para modificar las condiciones.

Las condiciones pactadas en el tratado pueden modificarse si se cumplen las


condiciones mencionadas en el Artículo 62.

¿Puede decretarse la nulidad denunciada por uno de los estados?

Renegociación o Modificación: Las Partes acuerden expresamente renegociar o


modificar el tratado debido al cambio fundamental de circunstancias.

Intención Contraria: La aplicación del tratado sea incompatible con la nueva


situación y las Partes no hayan previsto lo contrario.

En el caso que presentas, donde uno de los estados manifiesta que no cumplirá
con el tratado debido a un cambio fundamental de circunstancias derivado de
consideraciones políticas internas, se debe analizar si se cumplen las condiciones
mencionadas anteriormente.

Si el cambio de circunstancias no fue previsto por las Partes y no existe acuerdo


expreso para renegociar o modificar el tratado, entonces no procedería la nulidad
alegada por ese estado. El tratado seguiría siendo válido y vinculante. Es
importante recordar que la Convención de Viena busca mantener la estabilidad y
la confianza en los tratados, por lo que la alegación de cambio fundamental de
circunstancias debe ser evaluada cuidadosamente según los criterios establecidos
en el artículo mencionado.

¿En caso de estar viciado de nulidad el tratado cuáles serían sus


consecuencias jurídicas?

En este caso, el estado que manifiesta no cumplir con el tratado debido al cambio
fundamental de circunstancias derivado de consideraciones políticas internas por
haber elegido un nuevo gobierno no tendría una base jurídica válida para anular el
tratado. Las consecuencias jurídicas serían que el tratado seguiría en vigor y
ambas partes estarían obligadas a cumplir con sus disposiciones.

b) ¿De acuerdo con los tratadistas, ¿cuál es la clasificación de los tratados


internacionales?

Según los tratadistas, los tratados internacionales se clasifican de diversas


maneras:

 Por el número de Estados Parte:

Bilaterales: Estos tratados se celebran entre dos Estados.

Multilaterales (plurilaterales): Son acuerdos que involucran a tres o más Estados.

 Por la formalidad:

Tratados Simples: Requieren negociación y firma.

Tratados Complejos: Necesitan negociación, firma y ratificación.

 Por la importancia:

Tratados Ley (Tratados Marco): Establecen normas generales que se aplican a


cuestiones presentes y futuras.
Tratados Contrato: Establecen normas particulares para resolver un asunto
específico. Por ejemplo, el Tratado de límites con Ecuador.

 Por el objeto:

Tratados Políticos

Tratados Económicos o Comerciales

Tratados Culturales

Tratados de Defensa, entre otros.

 Por la posibilidad de acceso:

Tratado abierto: Permite la adhesión de terceros Estados. Puede ser restringido o


universal.

Tratado cerrado: No admite la adhesión de terceros Estados.

c) ¿Cuáles son los procedimientos para la celebración de tratados


internacionales?

Los tratados internacionales se celebran siguiendo un proceso regulado por


principios generales inspirados en la buena fe, como:
 Negociación y Adopción del Texto:
La negociación es la fase más larga, donde los Estados negociadores participan
en la elaboración y adopción del texto del tratado.
Durante esta fase, se determina el objeto, fin y contenido del tratado, así como la
redacción del mismo.
Los Estados deben comportarse de manera que la negociación tenga sentido,
evitando posiciones inflexibles.
 Otorgamiento de Plenos Poderes:
Los representantes de los Estados deben estar provistos de plenos poderes para
actuar en nombre del Estado durante la negociación y adopción del texto.
Si se deduce que un representante actúa en nombre del Estado sin necesidad de
plenos poderes, su actuación puede ser válida si posteriormente es confirmada
por el Estado.
 Manifestación del Consentimiento:
El consentimiento para un tratado puede expresarse de forma plena (mediante
ratificación u otras formas) o de forma incompleta (con reservas).
Los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, Ministros de Asuntos Exteriores y
Representantes diplomáticos tienen facultades específicas para actuar en la
celebración de tratados.
 Ratificación y Entrada en Vigor:
Tras la adopción del texto, el Estado debe ratificar el tratado según su
procedimiento interno.
Una vez ratificado, el tratado entra en vigor según lo establecido en sus
disposiciones.

También podría gustarte