Está en la página 1de 5

D° Constitucional y Derechos Humanos

UNIDAD 7: DERECHOS HUMANOS


1. Los derechos humanos: Concepto y evolución. Derechos de primera, segunda y tercera
generación.
Derechos humanos: son los derechos por el simple hecho de ser personas, el fundamento de estos
está en la dignidad humana, sin distinción alguna.
Derechos de:
 Primera generación: constitucionalismo clásico
 Segunda generación: complementan los de 1ra generación. Un estado social
 Tercera generación: se ve como sujeto de derecho a los pueblos conformados por individuo.
Derechos a ambiente sano, progreso, tomar medidas de protección de estos derechos,
derechos de incidencia colectiva. Era un estado social democrático.
Evolución:
Hay avances del punto de vista de protección de estos derechos. En un principio, había normas
internas, es decir, para proteger los hombres de una comunidad. Y luego, estos cuando son violados,
empiezan la protección por organismos internacionales también. Dándoles jerarquía internacional.
Desde el punto de vista cuantitativo: expansión de los derechos de primera, segunda ay tercera
generación.
Antecedentes preconstitucionales:
 Libros sagrados: como la biblia.
 Estoicos de la antigua Grecia: nociones del Derecho Natural.
 Imperio Romano: ley de las 12 tablas. Regula derechos como de la libertad, a la vida, pero
seguía la esclavitud. Había reconocimiento de derechos, pero no en su totalidad.
 Luchas Feudales: los fueron de León, Castilla y Aragon de los siglos XI y XII. Se logro
reconocer a los caballeros un conjunto de derechos, es decir, hacían de cuenta que tenían
agujeros en su territorio, por lo cual no podían ejercer su poder en esas partes de los
territorios. Así respetan el derecho a la propiedad, al domicilio.
EN LAS COLONIAS EUROPEAS;
 Carta Magna: inglesa del siglo XIII impuesta al rey “Juan sin tierra”. Primer antecedentes de
una constitución escrita, ya que prevee algunos mecanismos para proteger los derechos que
reconocía. Previa una división de poderes.
 Petición de Derechos: XVIII.
 Lista de derechos de 1689:
EN LAS COLONIAS AMERICANAS;
 Declaración de Filadelfia: 1777. buscaba la felicidad, vida y libertad. Primero están los
derechos, donde el estado está hecho para garantizar estos derechos. Los derechos son
independientes al estado.
 Constitución de Estados Unidos 1787: División de poderes.
 Revolución francesa: importancia política y filosófica, porque se ponía fin a la monarquía.
Declaración universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), hay derechos
que les corresponden por ser hombre, y otros por ser ciudadano. Libertad, vida y felicidad
 Constitucionalismo clásico: Consagraba derechos de primera generación. De carácter civil y
político. Obligación de abstención del Estado Gendarme, garantiza que nadie haga nada que
resulte perjudicado los derechos fundamentales de la ciudadanía. Ideología liberal,
individualista.
Tuvo cambios positivos; impuso un cambio en la filosofía respecto a los gobernantes en América
Latina y Europa.
 Constitucionalismo social: pone el foco en lo que es el hombre y en lo que hace. Se fue
dando por conflictos sociales generalizados entre fuerzas de trabajo y capital.
Derechos de segunda generación:
 Rerum Novarum: necesitaban que el estado deje una actitud pasiva, y tenga una protección a
los menos protegidos. Siglo XIII
 Constitución mexicana y soviética 1917, alemana 1919.
 Argentina: se incluyeron algunos derechos en la reforma constitucional de 1957.
El estado social de derecho pasa a ser un estado benefactor. Toma partidos por los mas débiles, para
mitigar desigualdades y mejorar el desarrollo humano, la calidad de vida.
No pretende abolir al constitucionalismo clásico, sino que viene a sumar nuevos derechos.
Derechos internacionales de los derechos humanos:
Principios de XX: aparece este derecho constitucional de derechos internacionales paralelamente al
constitucionalismo clásico.
Primeras normas del derecho internacional público directamente aplicables al individuo y no a los
Estados.
Convenciones que tratan temas vinculados a los refugiados y a la esclavitud
 Disparador: periodo del nazismo y fascismo en periodo de entre guerras
La comunidad internacional advirtió la insuficiencia de los regímenes de protección nacional de los
derechos humanos.
 Creación de la ONU: 1945. se pone como propósito la cooperación internacional en el
desarrollo y estimulo de respecto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales
de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma, etc.
 10 de diciembre de 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Declaración americana de derechos y deberes del hombre por la Conferencia Interamericana
1948 en Bogota.
Sistema Universal – Consenso.
 1966 la protección internacional de los derechos humanos paso a ser por tratados: Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
económicos, sociales y culturales. Se quería lograr hacer un documento amplio para
asegurar la eficacia de protección.
 Protocolo facultativo de peticiones individuales por violaciones al pacto: reconocimiento de
que los individuos pueden acudir a la comunidad internacional por violación de derechos
humanos.
Sistemas regionales:
 En forma paralela, se perfecciono el sistema interamericano y el europeo. No le restan
fuerza al sistema universal, sino que le suman.
 Sistema interamericano: evolución paralela al sistema universal
 1959: comisión interamericana de los derechos humanos, entra en vigencia en 1960
 1967: conferencia interamericana extraordinaria
 1969: se codifican los tratados de derechos humanos de la DUDH y de la declaración
interamericana: pacto de san jose de costa rica.
Derechos de tercera generación:
 1970: doble fenómeno en los derechos humanos, subjetivo y adjetivo
Subjetivo: ampliarse la gama de derechos que se entendían fundamentales.
Adjetivo: los derechos nacen en la comunidad internacional, y los países los interiorizan en sus
derechos positivos.
Consideran al individuo no ya como un ser aislado, ni el individuo en sociedad, sino como derechos
de los pueblos que estos individuos constituyen, pero teniendo en cuenta al individuo como el sujeto
protegido.
Características:
_Le pertenecen a cada individuos del mismo modo y con el mismo alcance que los demás miembros
de la sociedad donde están incierto.
_De incidencia colectiva: pueden ser ejercidos por cada individuo pero su resultado favorable
beneficia al resto
_Democráticos: porque se amplia la protección popular de la sociedad.
El cambio adjetivo:
recepción de los derechos internacionales de los derechos humanos, dándoles jerarquía
privilegiadas.
Argentina 1994, los tratados tienen jerarquía constitucional.
Sistema interamericano de DDHH
 El Pacto de San Jose de Costa Rica: establce que la commison y la corte son los organos
competentes para conocer los asuntos relacionados al cumplimiento de los compromisos
contraidos por los Estados partes, en materia de Derechos Humanos a la vez que regula su
funcionamiento.
COMISIÓN INTERNACIONAL DE LOS DDHH:
7 miembro con alta autoridad moral y versacion en derecho humanos.
Elegidos por la Asamblea General de la OEA de una lista de candidatos propuestos por los
Estados.
Cada estado puede proponer hasta 3 candidatos, si son 3, al menos 1 no debe ser nacional de ese
estado. No pueden haber mas de un nacional de un mismo estado
Duran 4 años, y pueden ser reelegidos 1 vez
Funciones: promover la observancia, formular recomendaciones, solicitar informes, atender
consultas de los estados.
CORTE INTERAMERICANA DE LOS DDHH
7 miembros nacionales de los estados miembros de la organización. Con alta autoridad moral,
reconocida competencia en materia de Derechos Humanos, reunan condiciones requeridas para el
ejercicio de las mas elevadas funciones judiciales conforme a la ley del país del cual sean
nacionales o del estado que les proponga commo candidatos
Cada estado puede proponer hasta 3 candidatos, si son 3, al menos 1 no debe ser nacional de ese
estado. No pueden haber mas de un nacional de un mismo estado
Duran 6 años, pueden ser reelectos 1 vez
Solo pueden acceder a la corte los estados parte y la comisión
Dicta opiniones consultiva y sentencias
PROCEDIMIENTO: pregunta de examen
Las personas o grupos de personas pueden presentar peticiones en la COMISIÓN, denunciando
violación de derechos.
REQUISITOS:
 Haber agotado los recursos judiciales internos
 Plazo de 6 meses
 Que la materia de la petición o comunicación no este pendiente de otro procedimiento de
arreglo internacional
SALVO QUE:
 No exista debido proceso legal
 No se haya permitido el acceso a la justicia
 Retardo injustificado
Si la considera admisible, solicita un informe al estado. Evacuado el informe, si subsisten las
razones invocadas, realizan un examen del asunto.
Pueden hacer una investigación y mediara entre las partes para llegar a una solución amistosa del
asunto, que respete los derechos humanos.
Si no se llega a una solución, realizara un informe exponiendo los hechos y sus conclusiones. Sera
transmitido a los estados interesados, quienes no puedan publicarlo. (power agregar)
IMPORTANCIA:
El derecho a la vida: es un derecho humano fundamental, cuyo goce es el prerrequisito para
disfrutar los demás derechos.
El derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para
disfrutar del resto de los derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen de
sentido. Debido a ese carácter, en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos son
inadmisibles los enfoques restrictivos sobre ese derecho
El derecho a la vida comprende no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida
arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le
garanticen una existencia digna.
PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA:
Artículo 4.1: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”
“puede sostenerse que la redacción definitivamente aprobada por la Conferencia fue una fórmula de
transacción que, si bien protege la vida, el famoso y, “en general, a partir del momento de la
concepción”, reenvía la protección a la legislación interna y deja, en consecuencia, a cada Estado la
facultad de resolver en su derecho interno si la vida comienza y merece protección desde el
momento de la concepción o en algún otro tiempo anterior al nacimiento.” (Piqué María Luisa)
CONCEPTOS VINCULADOS:
Distanasia: “alargamiento en forma innecesaria y artificial, además de contraproducente, de la vida
de una persona…”
Obstinación terapéutica: “el uso de medios particularmente extenuantes y pesantes para el enfermo,
condenándolo de hecho a una agonía prolongada artificialmente”
Eutanasia: “provocar la muerte de un paciente portador de una enfermedad mortal, a su
requerimiento y en su propio beneficio, por medio de la administración de un tóxico o veneno en
dosis mortal.”
Ortotanasia: “la muerte correcta, a su debido tiempo, sin que se produzca una situación de
eutanasia, o sea, sin que se le adelante ni se le procure, pero sin que, tampoco, se la prolongue en
situaciones irracionales…”

También podría gustarte