Está en la página 1de 146

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Naval

Asignatura 73-14

NAVEGACIÓN

1º Cuatrimestre 2021
Titular Ing. Ernesto Eduardo ORLIACQ

eorliacq@fi.uba.ar

Ayudante Ing. Alejandro Claudio LAZZARINI BEHRMANN

alazzarini@fi.uba.ar
UNIDAD 6

 Mareas.

 Reglas de Tráfico en el Mar.

 Luces de navegación.
UNIDAD 6

 Reglas de Tráfico en el Mar

 Luces de navegación

Publicación H-234
La Publicación H-234 reúne

Convenio sobre el Reglamento Para


Prevenir Abordajes Año 1972
y
La Interpretación Gráfica de Parte del
Mismo.
El Convenio fue aprobado por Ley 21.546

(B.O. N°23.620 del 17 MAR 1977)

Ultima Enmienda:

 Vigésima Octava Asamblea de la OMI.

 En vigor desde 01 ENE 2016.


La publicación contiene

CONVENIO SOBRE EL RIPPAM, 1972


Art. I a IX

REGLAMENTO PROPIAMENTE DICHO


 PARTE A
 PARTE B
 PARTE C
 PARTE D
 PARTE E
 PARTE F
 ANEXOS I a IV

INTERPRETACIÓN GRÁFICA
CONVENIO SOBRE EL RIPPAM, 1972

Art. I a IX

1) Contiene aspectos generales sobre como se acepta,


aprueba, ratifica o adhiere por parte de los Estados
al presente Convenio.
2) Entrada en vigor.
3) Futuras modificaciones.
4) Autoridad que es depositaria.
5) Idiomas.
REGLAMENTO PROPIAMENTE DICHO

 PARTE A
 PARTE B
 PARTE C
 PARTE D
 PARTE E
 PARTE F
 ANEXOS I a IV
PARTE A

REGLA 1 - AMBITO DE APLICACIÓN

 A todos los buques en alta mar y en todas las aguas


que tengan comunicación con ella y sean navegables
por los buques de navegación marítima.
 Ninguna disposición del presente reglamento
impedirá la aplicación de reglas especiales en aguas
interiores, pero deberán coincidir en todo lo posible
con este Reglamento.

 Buque en construcción especial o para uso especial.


 Señales especiales para buques de guerra o pesca.

REGLA 2 - RESPONSABILIDAD
 Ninguna Regla de este Reglamento eximirá de
responsabilidad al propietario, Capitán o dotación.
 Deben considerarse todos los peligros de navegación
y riesgo de abordajes y todas las circunstancias
especiales que pudieran hacer necesario apartarse d
este Reglamento para evitar un peligro inmediato.

REGLA 3 – DEFINICIONES GENERALES


 Buque / buque de pesca / hidroavión
REGLA 3 – DEFINICIONES GENERALES

Buque / hidroavión

Buque sin gobierno

Buque con capacidad de maniobra restringida

Buque en navegación

Visibilidad reducida

A la vista

Buque de pesca (excepto trolling)


Buque con capacidad de maniobra restringida

 Colocan, reparan o recogen marcas de navegación o


cables submarinos.
 Dragado, trabajos oceanográficos o hidrográficos.
 Lanzamiento y recuperación de aeronaves.
 Limpieza de minas
 Remolque que limite al remolcador.

Buque con capacidad de maniobra restringida por su


calado
 Pesca al curricán
 Pesca a la cacea​
 Trolling​​
PARTE B – REGLAS DE RUMBO Y GOBIERNO

REGLA 4 – Se aplica en cualquier condición de visibilidad

REGLA 5 – Eficaz vigilancia p/ evaluar la situación y evitar


el abordaje.

REGLA 6 – VELOCIDAD DE SEGURIDAD


Debe ser tal que me permita parar la arrancada o
maniobrar de manera adecuada y eficaz en toda
circunstancia.
REGLA 7 – RIESGO DE ABORDAJE

 Recurrentemente se utilizan vocablos como


“apropiadas” – “adecuadas” – “evaluar plenamente”.

 Ante la duda, asumir que el riesgo existe.

 Uso adecuado del radar para trackeo.

 Evitar suposiciones si la info es insuficiente

 Hay riesgo si hay demora constante.


DEMORA CONSTANTE
REGLA 8 – MANIOBRAS PARA EVITAR EL ABORDAJE

 Toda maniobra respetara el presente reglamento.


 Maniobras claras, anticipadas y marineras.
 Cambios de rumbo claros (no ambiguos).
 Pasaje a distancia segura. Verificación.
 Si la situación no está clara, bajar rpm o parar máquinas
hasta que se aclare.
 Buques obligados a no estorbar, deben maniobrar
siempre.
REGLA 9 – CANALES o PASOS ANGOSTOS

 Los buques que naveguen a lo largo de un canal se


mantendrán lo mas cerca posible del límite exterior de
paso que quede por su estribor.

 Los buques dedicados a la pesca no estorbarán el


tránsito de ningún otro buque que navegue dentro de
un paso o canal angosto.
REGLA 9 – CANALES o PASOS ANGOSTOS

 Los buques no deberán cruzar un paso o canal angosto


si al hacerlo, estorban el tránsito de otro buque que
sólo pueda navegar con seguridad dentro de dicho paso
o canal.
 Buques que naveguen próximos a un recodo o zona de
paso con visión obstaculizada maniobrarán con
prudencia y emitirán señales audibles.
 Siempre se debe evitar fondear en un canal.
REGLA 10 : ESQUEMAS O DISPOSITIVOS DE SEPARACIÓN
DE TRÁFICO MARÍTIMO

(TSS por sus siglas en inglés Traffic Separation Scheme)

Son verdaderas autopista virtuales delimitadas en el mar


por las autoridades costeras de cada estado a fin de
ordenar el sentido de circulación de las embarcaciones
que salen o se dirigen a sus puertos reduciendo los
riesgos de abordajes por el uso indiscriminado del espacio
marítimo.
Estos esquemas de separación en algunos casos son
optativos y en otros obligatorios dependiendo de la
legislación cada estado soberano.

Pueden o no estar delimitados por boyas pero todo el


tráfico que por ellos discurre es monitoreado por
estaciones de radar costeras que asisten al navegante y
controlan sus desplazamientos.

Buque de pesca o eslora <20 mts o veleros no estorbaran


el transito de seguro de buques de propulsión mecánica
REGLA 11: ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las Reglas de esta Sección se aplican solamente a los


buques que se encuentren a la vista uno del otro.
REGLA 12 : BUQUES DE VELA

Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con


riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado
de la derrota del otro en la forma siguiente:
1) cuando cada uno de ellos reciba el
viento por bandas contrarias, el que lo
1)
reciba por babor se mantendrá apartado
de la derrota del otro.

2) cuando ambos reciban el viento por la


2)
misma banda, el buque que esté a
barlovento se mantendrá apartado de la
derrota del que esté a sotavento.
REGLA 12: BUQUES DE VELA

3) si un buque que recibe el viento por babor avista a


otro buque por barlovento y no puede determinar con
certeza si el otro buque recibe el viento por babor o
estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro.

3)
REGLA 13 : BUQUE QUE ALCANZA
 Todo buque que
alcance a otro se
mantendrá apartado
de la derrota del
buque alcanzado.
 Buque que alcanza:
aquel que se acerca
por la popa en 67°5 a
cada banda.
 Ante la duda de si está alcanzando o no, deberá
actuar como si fuera buque que alcanza
REGLA 14 : BUQUES DE VUELTA ENCONTRADA

“Si ambas luces de un vapor por la proa has avistado,


has de caer a estribor dejando ver tu encarnado”
REGLA 15 : SITUACIÓN DE CRUCE

Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen


con riesgo de abordaje, el buque que tenga al otro por su
costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota
de este otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará
cortarle la proa.
REGLA 15 : SITUACIÓN DE CRUCE
REGLA 16 : BUQUE QUE CEDE EL PASO

Todo buque que esté obligado


a mantenerse apartado de la
derrota de otro buque
maniobrará, en lo posible, con
anticipación suficiente y de
forma decidida para quedar
bien franco del otro buque
REGLA 17 : BUQUE QUE “SIGUE A RUMBO”

 Cuando uno de dos buques deba mantenerse apartado


de la derrota del otro, este último mantendrá su rumbo
y velocidad.

 La presente Regla no exime al buque que cede el paso


de su obligación de mantenerse apartado de la derrota
del otro.
REGLA 18 : OBLIGACIONES ENTRE CATEGORÍAS DE
BUQUES

a) Los buques de propulsión mecánica, en navegación,


se mantendrán apartados de la derrota de:

i) un buque sin gobierno


ii) un buque con capacidad de maniobra restringida
iii) un buque dedicado a la pesca
iv) un buque de vela.
b) Los buques de vela en navegación, se mantendrán
apartados de la derrota de:

i) un buque sin gobierno


ii) un buque con capacidad de maniobra restringida
iii) un buque dedicado a la pesca.

c) En la medida de lo posible, los buques dedicados a la


pesca, en navegación, se mantendrán apartados de la
derrota de:

i) un buque sin gobierno;


ii) un buque con capacidad de maniobra restringida.
d) Todo buque que no sea un buque sin gobierno o un
buque con capacidad de maniobra restringida
evitará, si las circunstancias del caso lo permiten,
estorbar el tránsito seguro de un buque restringido
por su calado, que exhiba las señales de la Regla 28.

Un buque restringido por su calado navegará con


particular precaución teniendo muy en cuenta su
condición especial.
e) En general, un hidroavión amarado se mantendrá
alejado de todos los buques y evitará estorbar su
navegación.

No obstante, en aquellas circunstancias en que


exista un riesgo de abordaje, cumplirá con las Reglas
de esta Parte.
f) Cuando despeguen, aterricen o vuelen cerca de la
superficie, las naves de vuelo rasante se mantendrán
bien alejadas de todos los demás buques y evitarán
entorpecer la navegación de éstos.

Las naves de vuelo rasante que naveguen por la


superficie del agua cumplirán lo dispuesto en las
reglas de la presente parte como si fueran buques de
propulsión mecánica.
REGLA 19 : CONDUCTA DE BUQUES CON VISIBILIDAD
REDUCIDA

 Aplica a buques que no estén a la vista uno de otro


cuando naveguen cerca o dentro de una zona de
visibilidad reducida.

 Adoptarán velocidad de seguridad adaptada a las


circunstancias y condiciones de visibilidad y tendrán
sus máquinas listas para maniobrar.
REGLA 19: CONDUCTA DE BUQUES CON VISIBILIDAD REDUCIDA

 Todo buque que oiga, al parecer a proa de su través, la


sirena de niebla de otro buque, o que no pueda evitar
una situación de aproximación excesiva con otro
buque situado a proa de su través, deberá reducir su
velocidad hasta la mínima de gobierno y de ser
necesario, detendrá su arrancada.
PARTE C
LUCES Y MARCAS
REGLA 20 : ÁMBITO DE APLICACIÓN

 Las Reglas relativas a las luces deberán cumplirse


desde la puesta del sol hasta su salida, y durante
ese intervalo no se exhibirá ninguna otra luz.

 Las Reglas relativas a las marcas deberán cumplirse


de día.
 Estas Reglas deberán cumplirse en todas las
condiciones meteorológicas.
REGLA 21 : DEFINICIONES

LUZ DE TOPE

Luz blanca colocada sobre el eje longitudinal del buque,


que muestra su luz sin interrupción en todo un arco del
horizonte de 225°, fijada de forma que sea visible desde
la proa hasta 22,5° a popa del través de cada costado
del buque.
REGLA 21 : DEFINICIONES

LUCES DE COSTADO

Luz verde en la banda de estribor y una luz roja en la


banda de babor que muestran cada una su luz sin
interrupción en todo un arco del horizonte de 112°5 ,
fijadas de forma que sean visibles desde la proa hasta
22,5° a popa del través de su costado respectivo.
En los buques de eslora inferior a 20 metros, las luces de
costado podrán estar combinadas en un solo farol llevado
en el eje longitudinal del buque

LUZ DE ALCANCE

Luz blanca colocada lo más cerca posible de la popa que


muestra su luz sin interrupción en todo un arco del
horizonte de 135°, fijada de forma que sea visible en un
arco de 67,5°, contados a partir de la popa hacia cada una
de las bandas del buque.
LUZ DE REMOLQUE

Luz amarilla de las mismas características que la "luz de


alcance” .

LUZ TODO HORIZONTE

Toda luz que es visible sin interrupción en un arco de


horizonte de 360°.

LUZ CENTELLANTE

Luz que produce centelleos a intervalos regulares con una


frecuencia de 120 o mas centelleos por minuto.
LUCES: ANGULOS REGLAMENTARIOS
REGLA 22 : VISIBILIDAD DE LAS LUCES

En los buques de eslora igual o superior a 50 metros:

 luz de tope, 6 millas


 luz de costado, 3 millas
 luz de alcance, 3 millas
 luz de remolque, 3 millas
 luz todo horizonte blanca, roja, verde o amarilla, 3 millas
En los buques de eslora igual o superior a 12 metros, pero
inferior a 50 metros:

 luz de tope. 5 millas, pero si la eslora del buque es


inferior a 20 metros, 3 millas
 luz de costado, 2 millas
 luz de alcance, 2 millas
 luz de remolque 2 millas
 luz todo horizonte blanca, roja, verde o amarilla, 2
millas.
En los buques de eslora inferior a 12 metros:

 luz de tope, 2 millas;


 luz de costado, 1 milla;
 luz de alcance, 2 millas;
 luz de remolque, 2 millas;
 luz todo horizonte blanca, roja, verde o amarilla, 2
millas.

Buques u objetos remolcados poco visibles y parcialmente


sumergidos luz blanca, todo horizonte, 3 millas.
REGLA 23 : BUQUE DE PROPULSIÓN MECÁNICA EN
NAVEGACIÓN
REGLA 24 : BUQUE REMOLCANDO Y EMPUJANDO

Remolcando como una unidad Empujando


Remolcando como una unidad
REMOLCANDO MAYOR A 200 MTS
REGLA 25 : BUQUE DE VELA EN NAVEGACIÓN Y
EMBARCACIONES DE REMO
Buque navegando a vela
y propulsado mecánicamente
CRUCEROS, LANCHAS Y BOTES EN NAVEGACIÓN
REGLA 26 : BUQUE DE PESCA
REGLA 27 : BUQUE SIN GOBIERNO O CON CAPACIDAD
DE MANIOBRA RESTRINGIDA

Los buques sin gobierno exhibirán:

a) dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, en el


lugar más visible;
b) dos bolas o marcas similares en línea vertical, en el
lugar más visible;
c) cuando vayan con arrancada, además de las luces
prescritas en este párrafo, las luces de costado y una
luz de alcance.
BUQUES CON CAPACIDAD DE MANIOBRA RESTRINGIDA
(salvo aquellos dedicados a operaciones de limpieza de
minas), EXHIBIRÁN:

a) tres luces todo horizonte en línea vertical, en el lugar


más visible. La más elevada y la más baja de estas
luces serán rojas y la luz central será blanca.
b) tres marcas en línea vertical en el lugar más visible.
La más elevada y la más baja de estas marcas serán
bolas y la marca central será bicónica.
c) Cuando vayan con arrancada, además de las luces
prescritas en el apartado a), una o varias luces de
tope, luces de costado y una luz de alcance.

d) Cuando estén fondeados, además de las luces o


marcas prescritas en los apartados a) y b) las luces
o marcas prescritas en la Regla 30.
e) Buques de propuls. mec. dedicados a una operación de
remolque que restrinja en extremo tanto la capacidad
del buque remolcador como la de su remolque para
apartarse de su derrota exhibirán,
d) Los buques dedicados a operaciones de dragado o
submarinas que tengan su capacidad de maniobra
restringida exhibirán las luces y marcas prescritas en los
apartados a), b) y c) del párrafo anterior de esta Regla y,
cuando haya una obstrucción, exhibirán además:

i. dos luces rojas todo horizonte o dos bolas en línea


vertical para indicar la banda por la que se encuentra
la obstrucción.
ii. dos luces verdes todo horizonte o dos marcas
bicónicas en línea vertical para indicar la banda por
la que puede pasar otro buque.

iii. cuando estén fondeados, las luces o marcas


prescritas en este párrafo en lugar de las luces o
mareas prescritas en la Regla 30.
Cuando debido a las dimensiones del buque dedicado a
operaciones de buceo resulte imposible exhibir todas las
luces y marcas prescritas en el párrafo d) de esta Regla,
se exhibirán:

a) tres luces todo horizonte en línea vertical, en el lugar


más visible. La más alta y la más baja de esas luces
serán rojas y la luz central será blanca.

b) una reproducción en material rígido y de altura no


inferior a un metro de la bandera "A" del Código
Internacional. Se tomarán medidas para garantizar su
visibilidad en todo el horizonte.
Los buques dedicados a operaciones de limpieza de
minas, además de las luces prescritas para los buques
de propulsión mecánica en la Regla 23 o de las luces o
marcas prescritas en la Regla 30 para los buques
fondeados, exhibirán:

Tres luces verdes todo horizonte o tres bolas.


Una de estas luces o marcas se exhibirá en la parte
superior del palo de más a proa y las otras dos una en
cada uno de los penoles de la verga de dicho palo.

Estas luces o marcas indican que es peligroso para otro


buque acercarse a menos de 1000 metros por la popa
del buque dedicado a limpieza de minas.
REGLA 28 : BUQUE DE PROPULSIÓN MECÁNICA
RESTRINGIDO POR SU CALADO
REGLA 29 : EMBARCIÓN DE PRÁCTICO
REGLA 30 : BUQUE FONDEADO Y BUQUE VARADO
REGLA 30 : BUQUE FONDEADO
REGLA 30 : BUQUE VARADO
PARTE D – SEÑALES ACUSTICAS Y LUMINOSAS

REGLA 32 : DEFINICIONES

a) La palabra "pito" significa todo dispositivo que es


capaz de producir las pitadas reglamentarias.

b) La expresión "pitada corta" significa un sonido de una


duración aproximada de un segundo.

c) La expresión "pitada larga" significa un sonido de una


duración aproximada de cuatro a seis segundos.
REGLA 34 : SEÑALES DE MANIOBRA Y ADVERTENCIA

a) Cuando varios buques estén a la vista unos de otros,


todo buque de propulsión mecánica en navegación, al
maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido en este
Reglamento, deberá indicar su maniobra mediante las
siguientes señales emitidas con el pito.

Una pitada corta ……………… "caigo a estribor”


Dos pitadas cortas …………… "caigo a babor”
Tres pitadas cortas ………….. "estoy dando atrás"
REGLA 34 : SEÑALES DE MANIOBRA Y ADVERTENCIA

El significado de señales luminosas será el siguiente:

Un destello ………… "caigo a estribor”.


Dos destellos ……… "caigo a babor”.
Tres destellos …….. "estoy dando atrás".

• Duración de cada destello un segundo aprox.


• Intervalo entre destellos un segundo aprox.
• Intervalo entre señales sucesivas no inferior a diez
segundos.

La luz utilizada para estas señales será todo horizonte


blanca y visible a una distancia mínima de 5 millas.
El buque que pretende alcanzar al otro deberá, indicar su
intención haciendo las siguientes señales con el pito:

a) Dos pitadas largas seguidas de una corta


"pretendo alcanzarle por su banda de estribor”

b) Dos pitadas largas seguidas de dos cortas


"pretendo alcanzarle por su banda de babor“

El buque que va a ser alcanzado indicará su conformidad,


haciendo la siguiente señal con el pito.

Una pitada larga, una corta, una larga y una corta, en


este orden.
SITUACION DUDOSA

El buque en duda indicará inmediatamente esa duda


emitiendo por los menos cinco pitadas cortas y rápidas.

Esta señal podrá ser complementada con una señal


luminosa de un mínimo de cinco destellos cortos y
rápidos.
Los buques que se aproximen a un recodo o zona de un
paso o canal en donde, por estar obstaculizada la visión,
no puedan ver a otros buques, harán sonar UNA PITADA
LARGA.

Esta señal será contestada con una pitada larga por


cualquier buque que se aproxime
REGLA 35 : SEÑALES ACUSTICAS VISIBILIDAD REDUCIDA

Un buque de propulsión mecánica con arrancada, emitirá


una pitada larga a intervalos que no excedan de dos
minutos.

Un buque de propulsión mecánica en navegación, pero


parado y sin arrancada, emitirá a intervalos que no
excedan de dos minutos, dos pitadas largas
consecutivas separadas por un intervalo de unos dos
segundos entre ambas.
Los buques sin gobierno o con su capacidad de maniobra
restringida, los buques restringidos por su calado, los
buques de vela, los buques dedicados a la pesca y todo
buque dedicado a remolcar o a empujar a otro buque,
emitirán a intervalos que no excedan de dos minutos,
tres pitadas consecutivas, a saber, una larga seguida por
dos cortas.
Cuando un buque empuje y un buque que sea empujado
tengan una conexión rígida de modo que formen una
unidad compuesta, serán considerados como un buque
de propulsión mecánica y harán las señales prescritas en
los apartados a) o b) de esta Regla.
Un buque fondeado dará un repique de campana de
unos 5 segundos de duración a intervalos que no
excedan de 1 minuto.

Todo buque fondeado podrá, emitir tres pitadas


consecutivas, a saber, una corta, una larga y una corta,
para señalar su posición y la posibilidad de un abordaje,
a un buque que se aproxime.
REGLA 36 : SEÑALES PARA LLAMAR LA ATENCIÓN

Cualquier buque, si necesita llamar la atención de otro,


podrá hacer señales luminosas o acústicas que no
puedan confundirse con ninguna de las señales
autorizadas en cualquiera otra de estas Reglas, dirigir el
haz de su proyector en la dirección del peligro,
haciéndolo de forma que no moleste a otros buques.

Se evitará la utilización de luces estroboscópicas.


REGLA 37 : SEÑALES DE PELIGRO

Cuando un buque está en peligro y requiera ayuda,


utilizará o exhibirá las señales prescritas en el Anexo IV
de este Reglamento.
ALFABETO INTERNACIONAL DE DELETREO
RADIOTELEFÓNICO

 El alfabeto de deletreo para radiotelefonía.


 Es un método de desambiguación alfabético utilizado
internacionalmente en radiocomunicaciones de
transmisión de voz en las marinas y la aviación, tanto
por los servicios civiles como militares.
 Establecido por la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI).
 Este alfabeto funciona asignando una palabra a cada
letra

 Su empleo es clave para deletrear códigos, como


pueden ser el número de identificación de un
contenedor de carga, de una aeronave o similares

 En 1956 fue aceptado por otras organizaciones como


la OMI (Organización Marítima Internacional)

N334AA November Three Three Four Alfa Alfa


ANEXO I

Posición y características técnicas de las luces y marcas

Quedan definidos los parámetros que deben cumplir LAS


LUCES en cuanto a su ubicación, especificaciones de
colores, intensidades y sectores.

Por ejemplo: Luz de tope

 Altura por encima del casco


 Ubicación luz de tope de proa
 Separación vertical luz de popa en caso de asiento
Las MARCAS serán negras y de las siguientes
dimensiones:

i) la bola tendrá un diámetro no inferior a 0,6


metros

ii) el cono tendrá un diámetro de base no inferior


a 0,6 metros y una altura igual a su diámetro

iii) el cilindro tendrá un diámetro mínimo de 0,6


metros y una altura igual al doble de su diámetro
iv) la marca bicónica estará formada por dos
conos, como los definidos en el apartado ii)
anterior, unidos por su base.

b) La distancia vertical mínima entre marcas será


de 1,5 metros.

c) En buques de eslora inferior a 20 metros se


podrán utilizar marcas de dimensiones más
pequeñas, pero que estén en proporción con el
tamaño del buque, pudiéndose reducir también en
proporción, la distancia que las separa.
ANEXO II

Señales adicionales para buques de pesca que se


encuentren operando muy cerca uno de otro

Quedan definidos los parámetros que deben cumplir las


señales para pesca de arrastre y pesca con artes de
cerco con jareta.
ANEXO III

Detalles técnicos de los aparatos de señales acústicas

Quedan definidos los parámetros tales como frecuencia e


intensidad de pitos y campanas o gongos.
ANEXO IV

Señales de peligro

Se indican las distintas señales que exhibidas de manera


junta o por separado, indican PELIGRO y NECESIDAD DE
AYUDA
El caso ANDREA DORIA
Botado el 16 JUN 1951. Desplazaba 29.100 t y tenía capacidad
para 1.200 pasajeros y 500 tripulantes.
Se hundió frente a las costas de Nantucket-Terranova después de
ser embestido la noche del 25 de julio de 1956, con la pérdida de
51 vidas: 46 del Andrea Doria y 5 del MS Stockholm
VIDEO
COLISIÓN EN EL RIO DE LA PLATA
11 de mayo de 1972

STV Royston Grange


18.000 / 149 / 7,30

Petrolero Tien Chee


26.400 / 177 / 9,15
 Fecha: 11 de mayo de 1972.
 Hora 05:30 en el km. 161 del Canal Punta Indio, entre el par de
boyas 15 y 16 en lugar conocido como "El Codillo"
VIDEO
Fotografía de la proa del Royston Grange

 Fallecieron todos las personas embarcadas en el Royston Granje:


10 pasajeros y 63 tripulantes .
 En el Tiene Chee solo 10 tripulantes de los 42 por arrojarse al agua
El Balizador A.R.A. USHUAIA

A.R.A. USHUAIA

CARGUERO RIO QUINTO


El 28 de octubre de 1973 fue embestido en el canal Punta
Indio por el mercante argentino RIO QUINTO, hundiéndose
con la pérdida de 24 tripulantes.
Colisión entre

fragata HNoMS HELGE INGSTAD

buque tanque SOLA TS


VIDEO
FIN DE LA PRESENTACIÓN

También podría gustarte