U1 S1 Tareas Investigacion 1 GRUPO I

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA:

INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN
MATERIA:
ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
TAREA 1:

INVESTIGACIÓN ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS

GRUPO I
INTEGRANTES:

 ESTUPIÑAN RODRIGUEZ ESTEFANIA R.


 FRANCO ALCIVAR ALEX D.
 GAVILANES ARCOS HENRY M.
 JIMENEZ EMENEGILDO MARIA F.
 TOALA AGUIRRE CINDDY L.

DOCENTE:

ING. WILLIAM EFRÉN VILLAMAGUA CASTILLO

CURSO: IPR – S – NO 9 – 5 UNIDAD: I

AÑO CICLO
2024 – 2025 CI
1.- Realice una Investigación sobre la Ecología en el Ecuador, Acuerdos, convenios, Normativa,
conclusiones individuales
Ecuador es considerado como uno de los 17 paises donde se concentra la mayor diversidad del
planeta, ya que posee una gran variedad de climas en sus cuatro regiones, el tema de la ecología en
el Ecuador es considerado de gran importancia al considerarse un país con una gran biodiversidad
esta conserva una amplia variedad de ecosistemas en toda su región incluyendo, las islas Galápagos
en el océano pacifico. Esta diversidad que tiene la región proporciona una gran variedad de hábitats
para especies, vegetales y animales muchas de las cuales son endémicas y otras de las que se
encuentran exclusivamente en el Ecuador. Por tal motivo a lo largo de los años el pais estableció
leyes, acuerdos, convenios y normativas para proteger su entorno natural y promover la
sostenibilidad ambiental.
Constitución Ecuatoriana 2008
La constitución ecuatoriana de 2008 tiene un enfoque en varios ámbitos de materia ambiental, donde
incluye disposiciones especificas que reconocen y promueven los derechos de la naturaleza y
establecen principios de protección y preservación entre estos tenemos los siguientes:
Art. 14 Ambiente Sano: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y
la recuperación de los espacios naturales degradado” (Art 14 Ambiente Sano, 2024). Según este
articulo de la constitución ecuatoriana reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y equilibrado, establecer la importancia de sostenibilidad y el buen vivir siendo este de
consentimiento público para preservación del ambiente y conservación de la biodiversidad y
promueve la prevención del daño ambiental y la recuperación de las especies naturales degradados,
siendo este un compromiso del estado garantizar condiciones ambientales adecuadas para el bienestar
de la ciudadanos y protección de los recursos naturales del país
Art 71 Derechos de la Naturaleza: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza
la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo
o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la
Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los
colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman
un ecosistema.” (Art. 71 Derechos de la Naturaleza, 2024). Según este artículo reconoce los derechos
de la naturaleza, también conocida como Pacha Mama, a existir, persistir, mantenerse y regenerarse,
y promueve la responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad para proteger y preservar el
medio ambiente para las generaciones presentes y futuras. Es uno de los primeros artículos en una
constitución nacional en otorgar derechos a la naturaleza.
Art. 399 - Áreas Naturales Protegidas: “El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente
y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema
nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y
la naturaleza.” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, 2024). Según este
artículo establece que el Estado establece un marco para la gestión ambiental, enfatizando la
importancia de la colaboración del estado para crear y mantener áreas naturales protegidas para la
conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas frágiles.
Art. 400 - Gestión Ambiental: “El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya
administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés
público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad
agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
DEL ECUADOR 2008, 2024). Establece que el Estado promoverá la gestión ambiental participativa
y descentralizada, con la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre temas
ambientales.
Art. 401 - Fiscalización y Control Ambiental: “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas
transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por
la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas
y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el
uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso
y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.”
(CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, 2024). Establece que el Estado
ejercerá la fiscalización y el control ambiental para prevenir y sancionar los actos que causen daño
al medio ambiente. Prioriza la protección del ambiente, la salud humana y la biodiversidad, y otorga
al Estado la responsabilidad de regular y supervisar rigurosamente cualquier actividad relacionada
con la biotecnología.
Art. 415 - Deberes Ambientales: “El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados
adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo,
que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el
establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán
programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos
sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial
mediante el establecimiento de ciclo vías.” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR 2008, 2024). Establece que todas las personas tienen el deber de proteger el medio
ambiente, preservar la biodiversidad y evitar la degradación de los ecosistemas y el uso eficiente de
los recursos naturales en el desarrollo de las políticas y programas relacionados con el ordenamiento
territorial, el manejo de la fauna urbana, la gestión de recursos hídricos y desechos, y la promoción
del transporte no motorizado.

ACUERDOS Y CONVENIOS:
 Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

 Protocolo de Kyoto

 Convenio de Diversidad Biológica

 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

 Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y la Participación Justa y


Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización - ABS

 Convención de la Lucha contra la Desertificación y Sequía

 Convención Ramsar relativa a los Humedales


 Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres CITES

 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, CMS

 Convenio para la conservación y Manejo de la Vicuña

 Convención Interamericana para la protección y Conservación de las Tortugas Marinas - CIT

 Convenio de Basilea sobre movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos

 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs

 Convenio de Rotterdam sobre procedimiento de consentimiento fundamentado previo sobre


ciertos productos químicos peligros objeto del comercio internacional

 Convención de Minamata sobre Mercurio.

 Convención sobre Comercio Internacional de Maderas Tropicales ITTO – OIMT

(Ministerio Ambiente, 2022)


LAS NORMAS QUE SE RELACIONE CON LA ECOLOGÍA EN EL ECUADOR
La República megadiversa de Ecuador cuenta con una extensión de 283 560 kilómetros cuadrados y
al menos el 19% de este territorio, es decir, unos 53 876 kilómetros cuadrados son Áreas protegidas
administradas por el Ministerio del Ambiente del Ecuador que es la máxima Autoridad Ambiental
Nacional, siendo esto una cantidad considerable nace la necesidad de crear regulaciones con el fin
de proteger al Medio Ambiente. (Bustos, 2008).
La ecología en Ecuador se rige por una serie de normas y regulaciones que buscan proteger su rica
biodiversidad y los ecosistemas únicos que se encuentran en el país. Algunas de las normas y leyes
más importantes relacionadas con la ecología en Ecuador incluyen:
 Constitución de 2008: La Constitución de Ecuador reconoce los derechos de la naturaleza y
establece que la naturaleza tiene el derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

 Ley Orgánica del Ambiente (LOA): Esta ley proporciona el marco legal para la protección
del ambiente y la biodiversidad en Ecuador. Establece regulaciones para la gestión ambiental,
la evaluación de impacto ambiental y la conservación de áreas protegidas.

 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre: Esta ley regula la
gestión sostenible de los recursos forestales y la conservación de la vida silvestre. Establece
normas para la explotación de madera y otras actividades relacionadas con los bosques.

 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos: Esta ley se enfoca en la gestión adecuada de
los residuos sólidos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de desechos.

 Ley de Gestión de Desechos Peligrosos: Regula la gestión de desechos peligrosos y


establece normas para su manipulación, transporte, almacenamiento y eliminación segura.

 Ley de Agua: Esta legislación regula el uso y la gestión del agua en Ecuador, reconociendo
el agua como un derecho humano fundamental y estableciendo principios de sostenibilidad
en su gestión.

 Ley de Protección de la Flora y Fauna Silvestre: Esta ley tiene como objetivo la
conservación de la flora y fauna silvestres, la protección de especies en peligro de extinción
y la regulación del comercio de productos derivados de la vida silvestre.
 Reservas y Parques Nacionales: Ecuador cuenta con una serie de áreas protegidas, como el
Parque Nacional Galápagos y el Parque Nacional Yasuní, que están bajo una estricta
regulación para proteger su biodiversidad.

 Convenios Internacionales: Ecuador es signatario de varios tratados y convenios


internacionales relacionados con la ecología y el medio ambiente, como el Convenio sobre
la Diversidad Biológica y el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático.

Conclusiones:

TOALA AGUIRRE CINDDY L.

 La ecología en Ecuador es un es un tema sumamente extenso pero importante, ecuador es


uno de los países más megadiversos que existen tanto en flora y fauna, ecosistemas, biomas,
paisajes, etc. Es por ello por lo que las leyes del país junto con organizaciones internacionales
luchan constantemente para preservar la ecología del Ecuador.
 Las leyes normas y no son suficiente la falta de conciencia y de cultura, juega un papel
fundamental, hace que las personas no miden la gravedad de sus acciones ya que las industrias
la agricultura la pesca entre otras deben procurar tener como objetivo la preservación de los
recursos y el cuidado del entorno que les rodea.
ESTUPIÑAN RODRIGUEZ ESTEFANIA R.
 Ecuador, con su alta biodiversidad y múltiples ecosistemas enfrenta desafíos ambientales,
debido a la forestación y la explotación de los recursos naturales. El país también ha
mostrado un compromiso para la conservación del medio ambiente y priorizar las leyes
ambientales como a su vez la creación de áreas protegidas y participación en acuerdos
internacionales.
 Ecuador ha establecido un marco legal comprometido con una serie de acuerdos, normativas
y convenios internacionales relacionados con el medio ambiente y la conservación de la
biodiversidad. Aun así, estas iniciativas reflejan el compromiso del estado con la gestión
ambiental sostenible y la cooperación internacional, la implementación de estas políticas y
la participación de los ciudadanos son esenciales para garantizar el éxito en la protección y
conservación del medio ambiente en el Ecuador.

FRANCO ALCIVAR ALEX D.


 Compromiso con la conservación ambiental: Ecuador ha demostrado un fuerte
compromiso con la protección de su biodiversidad y la promoción de la sostenibilidad
ambiental a través de su Constitución, leyes específicas y participación en acuerdos
internacionales.
 Reconocimiento de los derechos de la naturaleza: La Constitución de Ecuador es una de
las primeras en el mundo en reconocer los derechos de la naturaleza, otorgando a la misma
el derecho a existir, persistir, mantener y regenerarse. El país cuenta con un marco legal
integral que abarca diversas áreas de la gestión ambiental, desde la protección de áreas
naturales hasta la regulación de la biotecnología y la gestión de residuos.

JIMÉNEZ EMENEGILDO MARIA F.


 Para finalizar se enfatiza la importancia de la participación ciudadana en la gestión
ambiental, tanto a través de la exigencia de cumplimiento de los derechos de la naturaleza
como en la promoción de políticas y programas para la protección del medio ambiente.
 Ecuador participa activamente en acuerdos y convenios internacionales relacionados con el
medio ambiente, lo que refleja su compromiso y la lucha día a día para tener un Ecuador
mágico.
GAVILANES ARCOS HENRY M.
 Ecuador cuenta con una gran biodiversidad y una amplia variedad de ecosistemas en toda
su región, lo que lo convierte en uno de los países más diversos del planeta. Por lo tanto, es
fundamental establecer normativas y acuerdos para proteger su entorno natural y promover
la sostenibilidad ambiental.
 La Constitución de Ecuador del año 2008 reconoce los derechos de la naturaleza y establece
principios de protección y preservación del ambiente, lo que demuestra un compromiso del
estado por garantizar condiciones ambientales adecuadas para el bienestar de la población
y la protección de los recursos naturales del país.
 Ecuador ha establecido una serie de normas y regulaciones relacionadas con la ecología,
incluyendo leyes sobre la gestión ambiental, la conservación de áreas protegidas, la
protección de la flora y fauna silvestres, entre otras. Además, el país es signatario de diversos
convenios internacionales para la protección del medio ambiente, lo que demuestra un
compromiso a nivel global por la conservación de la naturaleza.

2.- Identifique un Ecosistema, determinando sus características, indique a que tipo pertenece,
determine si algún componente esta en peligro de extinción o es un área protegida, conclusiones
individuales

BOSQUE DEL CHOCÓ

Características

Se encuentra ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de
presentar características únicas por encontrarse influenciado por las corrientes de aire costeras y por
ser una de las prolongaciones del bosque del Chocó Colombiano caracterizado por presentar un
alto endemismo tanto animal como vegetal. La zona se caracteriza por su alta biodiversidad,
endemismo y belleza escénica en un contexto donde la colonización y la explotación de madera
avanzan, por lo que ha sido catalogada como una de las áreas más biodiversas y amenazadas del
mundo, por las altas presiones hacia sus recursos naturales.

El territorio Awá se encuentra en la Región del Chocó, está habitado principalmente por tres grupos
étnicos: Awá, Chachis y grupos Afroecuatorianos, todos distribuidos en 18 comunidades que forman
la Federación de Comunidades Awá del Ecuador. El Chocó posee una gran variedad de plantas,
muchos de ellos, están en peligro de extinción. Estos bosques cubrieron en el pasado unos 80 000
kilómetros cuadrados de tierras bajas de occidente, pero de esta cubierta queda poco menos del 6%,
lo que hace de esta región la más devastada del Ecuador.

Bosque del Chocó Ubicación

Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador,
ha sido reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más diversas del
planeta.

Bosque del Chocó Extensión

Tiene una superficie de 300 000 hectáreas de bosque húmedo tropical montano y contiene once de
las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador.

Bosque del Chocó Clima

El Chocó tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la niebla puede
hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados centígrados.
Bosque del Chocó Flora

Presenta un gran endemismo de flora y fauna. Diferentes estudios han registrado la existencia 6300
especies de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de extinción debido a la deforestación. Las
especies que sobresalen de árboles son: palmas, sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.
Bosque del Chocó Fauna

Se han registrado gran variedad de especies entre las que se destacan peces y anfibios raros, más de
600 especies de aves, cinco especies de felinos y cuatro especies de monos.
En estos bosques habitan: murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados y puercos de
monte; entre las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes y colibríes.
Existe también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes y tortugas.

En los ríos habitan aproximadamente unas 82 especies de peces como: anchoas, sábalo, sardinas,
viejas, lenguados barbuditos. Los insectos de éstos bosque muchos son polinizadores o vectores de
enfermedades o sirven de alimento a una gran cantidad de animales.

Atractivos

La Comunidad de los Awá: Awá significa "hombre" y es uno de los pueblos indígenas más
desconocidos y marginados del Ecuador. Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros
de su destino: son los últimos defensores del bosque tropical del Chocó, en el noroccidente
ecuatoriano. En esta comunidad no llega la electricidad, apenas las ondas de la radio. Estar en todo
el territorio Awá, es como desconectarse completamente del mundo "conocido".

Tipo de ecosistema

Los bosques húmedos del Chocó, a pesar de su altísima pluviosidad y constante humedad, se asientan
y crecen sobre suelos y tierras emergidas. No dependen de cuerpos de agua como ríos, lagos o mares
para su existencia. Es decir es un tipo de ecosistema terrestre (GoRaymi).
Conclusiones:
FRANCO ALCIVAR ALEX D.

Importancia cultural: Las comunidades indígenas, como los Awá, tienen una conexión profunda con
el bosque y desempeñan un papel vital en su protección. Su conocimiento ancestral y su estilo de
vida sostenible son fundamentales para la conservación a largo plazo del bosque.

Clima y ecosistema: El clima inclemente del bosque, caracterizado por altas precipitaciones y
neblinas constantes, influye en su biodiversidad y en la forma en que se desarrolla la vida en este
ecosistema terrestre único.

JIMENEZ EMENEGILDO MARIA F.

Alta biodiversidad y endemismo: El bosque del Chocó es una de las áreas más diversas del planeta,
con una gran cantidad de especies vegetales y animales únicas que lo hacen invaluable en términos
de conservación.

Amenazas y conservación: A pesar de su importancia, el bosque enfrenta amenazas significativas,


como la deforestación y la colonización, lo que pone en peligro su biodiversidad y la supervivencia
de las comunidades que dependen de él. La conservación de este ecosistema es crucial para proteger
su riqueza natural y cultural.

TOALA AGUIRRE CINDDY L.

El bosque chocó es muy reconocido como un punto caliente de la biodiversidad albergando muchas
variedades endémicas de flora y fauna, la protección de este bosque es transcendental para preservar
las especies únicas y valiosas que habitan en él. La desforestación, la expansión agrícola y la minería
ilegal son los principales peligros que enfrenta este ecosistema frágil, como el páramo presente en la
reserva de la biósfera, almacenan grandes cantidades de carbono lo cual contribuye aplacar el cambio
climático.

GAVILANES ARCOS HENRY M.

El Bosque del Chocó es uno de los ecosistemas más biodiversos y amenazados del mundo, debido a
la colonización, la explotación de madera y la deforestación que ha reducido drásticamente su
extensión original.
La Comunidad de los Awá es un pueblo indígena que habita en el Bosque del Chocó y se caracteriza
por ser uno de los últimos defensores de este ecosistema, a pesar de vivir en condiciones de
marginación y desconexión con el mundo exterior.

ESTUPIÑAN RODRIGUEZ ESTEFANIA R.

El Bosque del chocó posee una amplia biodiversidad de especies, fauna y flora por ende su
conservación es esencial no solo para a la biología única que contiene si no para proteger a su vez
las comunidades indígenas como Awá, Chachis y afroecuatorianos que habitan que son esenciales
para la conservación de la naturaleza y la cultura tradicionales. Aun así enfrenta explotación de
madera lo que convierte en una área más biodiversas y amenazadas en el mundo. Por último, es
esencial tomar medidas para proteger este valioso ecosistema y garantizar su preservación para las
generaciones futuras.
Bibliografía
Bustos, B. (2008). Fundación mapeko. Fundación mapeko. Obtenido de La normativa ambiental
Ecuador Constitución del 2008, https://mapeko.org/recursos/marco-legal-a-la-proteccion-
del-medioambiente-en-ecuador-2/.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. (24 de Abril de 2024). Obtenido
de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. (26 de Abril de 2024). Art 14
Ambiente Sano. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. (26 de Abril de 2024). Art. 71
Derechos de la Naturaleza. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ministerio Ambiente. (2022). INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE MEDIO AMBIENTE
Y DESARROLLO SOSTENIBL. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/10/Convenios-Acuerdos-Tratados-Multilaterales-sobre-
medio-ambiente.pdf
GoRaymi. (s.f.). GoRaymi. Recuperado el 27 de abril de 2024, de GoRaymi:
https://www.goraymi.com/es-ec/esmeraldas/naturaleza/bosque-choco-
alap17esw#:~:text=La%20zona%20se%20caracteriza%20por,presiones%20hacia%20sus%20recur
sos%20naturales.

También podría gustarte