Está en la página 1de 52

Mgs.

Dignora de Valdivez
La Comunidad
 Es un colectivo de población con intereses
compartidos, con un ideario común y sentido de
pertenencia
 Es un espacio geográfico que reúne a un
determinado número de familias, de acuerdo a:

 Se conocen entre sí
 Pueden reunirse fácilmente
 Comparten una historia común
 Usan los mismos servicios públicos
 Comparten problemas similares
Abordaje Comunitario
• Es un primer acercamiento a las comunidades.
• Se realiza un contacto del docente tutor y los estudiantes
con la comunidad, algunos actores sociales que hacen vida
en la misma, organizaciones sociales, líderes o dirigentes
comunales, consultorio de Barrio Adentro, escuelas entre
otros.
• Como lo plantea Rozas (1998:77, citado por Castellano,
2004) “representa un primer acercamiento a la trama
social que los sujetos establecen en su vida cotidiana con
relación a la satisfacción de sus necesidades”, realizado
previo a la investigación.
Objetivos del Abordaje
Comunitario
• Tener una visión amplia de la comunidad
• Realizar un reconocimiento de la comunidad:
Geográfico, Social.
• Tener participación en actividades de la
comunidad: Mesas Técnicas, Barrio Adentro,
Misiones, entre otras, u organización de
acciones. Jornadas de salud, encuentros
culturales, etc..
Esto con el objeto de realizar un acercamiento
al conocimiento de las condiciones sociales,
económicas, políticas y culturales de la
comunidad.
¿Qué entendemos por
“Participación Ciudadana”?
 “Proceso donde las personas intervienen
individual o de forma colectiva en un
espacio de interés público”
 “La acción voluntaria de un grupo de
personas que tratan de dar y recibir
beneficios para una mayoría”
 “Consolidación de una sociedad
democrática, participativa y protagónica”
¿Por qué es importante
participar?
 Derechos del ciudadano
 Permite la acción colectiva
 Sistema de representación NO tradicional
 Democratización del poder y toma de
decisiones
 Logros colectivos
 Consenso comunitario
 Propuesta concertada de acciones
¿Para qué participar?

 Para su desarrollo individual a través de la


acción colectiva
 Para la materialización de los derechos
consagrados en las leyes
 Para exigir a las autoridades que rindan
cuentas de sus acciones
 Para controlar directamente el ejercicio del
gobierno fiscal
 Para la defensa de los intereses colectivos
¿Dónde se puede participar?
 En la gestión municipal
 En la gestión parroquial
 En los consejos comunales
 En los consejos parroquiales
 En los consejos locales de planificación pública local
 En las comisiones de contraloría social
 En los medios de participación definidos en la CRBV, la
Ley Orgánica de Planificación Pública o en cualquier
otra norma al respecto
Ejes Conceptuales
PARTICIPACIÓN PLANIFICACIÓN
CIUDADANA LOCAL
PARTICIPATIVA

FORMULACIÓN DE
NEGOCIACIÓN Y
PROYECTOS
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Que implicaciones tiene el Servicio
Comunitario en todo esto?
Contacto inicial con las comunidades

Promoción de diagnósticos participativos

Espacios para la formulación y ejecución de


los proyectos comunitarios.

Sensibilización con las comunidades


Técnicas Participativas
• Es un “Proceso de búsqueda de información más
sistemática, apoyados en las técnica de:
• Observación participante.
• La entrevista en profundidad y el diario de campo.
• Así mismo, se utilizan técnicas de recolección
cuantitativas como el uso de encuestas y censos
poblacionales.
• Se utilizan también la co-construcción de la historia de
la comunidad.
• Mapeo y actualización cartográfica para la
reconstrucción del espacio geográfico, reseñas
históricas, identificación y caracterización de los
actores sociales y redes sociales.
• La búsqueda de información se realiza a través de
observación participante,
¿Qué es un Consejo Comunal?
…son instancias de participación,
articulación e integración entre las
diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de
una sociedad de equidad y justicia
social
(Ley de los Consejos Comunales,
Art. 2).
¿Para qué se conforman los
Consejos Comunales?
Para transformar problemas en planes, programas o
proyectos, que promuevan la inversión pública local y
satisfacer las necesidades de la comunidad

Lo que
deseamos
100%
- Lo que
tenemos
40%
= Lo que
necesitamos
60%

Problemas CONSEJOS Formulación


o COMUNALES de
Necesidades Proyectos
¿Qué es la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas?
Es la máxima instancia de decisión del Consejo
Comunal, integrada por los habitantes de la
comunidad, mayores de quince (15) años. Tiene
entre otras funciones, elegir a los integrantes de
los órganos del Consejo Comunal, aprobar los
estatutos y acta constitutiva, el plan de
desarrollo de la comunidad y los proyectos que
presenten los ciudadanos o las organizaciones
que la componen.
(Ley de los Consejos Comunales, Art. 6).
¿Dónde reside el poder de la
comunidad?
…en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
Es allí donde radica el poder popular.
El quórum de estas asambleas debe ser del 10% de la
población mayor de 15 años de dicha área
geográfica.

La solución de
problemas es un
trabajo de
equipo, donde el
equipo es la
comunidad
¿Cómo debe estar integrado el
Consejo Comunal?
Consejo
Comunal

Órgano Unidad de Gestión Unidad de


Ejecutivo Financiera Contraloría Social

Comités
Los integrantes del CC
serán electos por
Asamblea de Ciudadanos
Mesas Técnicas y durarán en sus
funciones 2 años,
Ad Honorem
Otras
organizaciones
¿Cómo se constituye el Consejo
Comunal?

Comisión
Comisión Asamblea Consejo
Promotora
Promotora Constituyente Comunal
Provisional

Censo Registro
Croquis Diagnóstico
Convocatoria Plan de Trabajo
Organización Proyectos
Reglamentos Organizaciones
¿Con qué recursos cuenta el
Consejo Comunal?
Los Consejos Comunales recibirán de manera directa
los siguientes recursos: (Ley de los Consejos Comunales, Art. 25)
1.Los que sean transferidos por la República, los
estados y los municipios.
2.Los que provengan de lo dispuesto en la Ley del
FIDES y la LAEE).
3. Los que provengan de la administración de los
servicios públicos que les sean transferidos por el
Estado.
¿Qué es el Fondo Nacional de los
Consejos Comunales?
Es un servicio autónomo
adscrito al Ministerio de
Finanzas, encargado del
financiamiento de los
proyectos comunitarios,
sociales y productivos, a través
de las unidades de gestión
financiera de los Consejos
Comunales (Ley de los Consejos
Comunales, Capítulo VI)
¿Qué relación tiene el Consejo Comunal y
el Consejo Local de Planificación Pública?

 El CC plantea las necesidades al


CLPP, quien deberá proponer
soluciones a los problemas de la
comunidad
 Los planes estratégicos de los
Consejos Comunales deben estar
alineados a los Objetivos Estratégicos
de la Nueva Etapa, al Plan Nacional de
Desarrollo Social y Económico de la
Nación y a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
Aprendizaje servicio

Una nueva oportunidad


de educar para la ciudadanía
Definición
• Actividad educativa que combina
procesos de aprendizaje y de servicio
a la comunidad en un único proyecto
bien articulado en el que los
participantes aprenden mientras
trabajan en necesidades reales del
entorno con la finalidad de mejorarlo
Combinación de dos elementos...
El aprendizaje a través de la experiencia
+
La acción de servicio a la comunidad

La integración de las tareas de servicio y los esfuerzos


de aprendizaje:

• transforma los dos componente


• Añade valor a cada uno de ellos
• crea nuevas cualidades educativas propias del
conjunto que ahora forman servicio + aprendizaje...
Fundamentos
• Una manera de entender la ciudadanía: basada en la
participación activa y la contribución a la mejora de
la calidad de vida de la sociedad
• Una manera de entender el aprendizaje: basada en la
investigación, la acción, la reflexión y la
responsabilidad social.
• Una manera de entender la educación en valores:
basada en la vivencia, la experiencia y la
construcción de hábitos
Requisitos básicos
• Para que una práctica educativa sea APS sólo
hace falta que reúna5 requisitos básicos:

REFLEXIÓN

PROYECTO PARTICIPACIÓN

APRENDIZAJE SERVICIO
• A través de los proyectos APS, es posible
incidir en los aprendizajes que constituyen
los 4 pilares de la educación del siglo XXI:

Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a ser
Aprender a convivir
“Aprender a conocer”
Retos o problemas sociales
concretos, las causas y
consecuencias.
Asociaciones y personas
comprometidas en la
transformación social..
Visión más realista del
mundo en que vivimos,
cercano o lejano…
"Aprender a hacer"

 Habilidades en la realización de
proyectos: planificar, organizar,
gestionar, difundir, evaluar…
 Habilidades y competencias
específicas del servicio que se
realiza…
 Aficiones y capacidades
individuales, puestas al servicio
de la comunidad…
"Aprender a ser"
 Autonomía personal:
autoestima, esfuerzo,
constancia, autocrítica,
tolerancia a la frustración…
 Interiorización de valores y
mejora de la coherencia:
solidaridad, responsabilidad,
justicia, igualdad...
 Conciencia crítica y voluntad
de compromiso...
"Aprender a convivir"

Capacidades para el trabajo


en equipo: dialogar, pactar,
ceder, exigir…
Actitudes prosociales y
hábitos de convivencia:
comprensión, amabilidad,
paciencia, generosidad...
Habilidades comunicativas y
de expresión...
Qué se entiende por servicio a la comunidad?

Yo
Nosotros

Los Otros

El APS refuerza el descubrimiento de la


“alteridad”, la generosidad hacia los otrosAPS
El servicio a la comunidad:

 Se basa en la detección de
una necesidad real del
entorno
 Requiere un trabajo en red
con otras entidades e
instituciones de la comunidad
 Está inspirado en un sentido
de reciprocidad, no de
paternalismo o segregación
Tipología de servicio
Medio ambiente
 Promoción del ahorro energético
 Reducción de residuos y reciclaje
 Conservación / limpieza de entornos
 Prevención de contaminación acústica
 Protección de la fauna o flora
 Trazado de itinerarios...
Promoción de la salud

Sensibilización y difusión de mensajes de salud


Promoción de estrategias y hábitos saludables
Ayuda a personas con problemas de salud
Recogida de fondos para causas de salud
Denuncia de malas condiciones de vida y salud...
Participación ciudadana
• Promoción del civismo
• Información y comunicación
• Intervenciones en tiempo libre o
animación sociocultural
• Difusión y promoción de la cultura
• Acciones en habitageo urbanismo
• Interculturalidad...
Intercambio generacional

• Recuperación de la historia local,


"memoria viva“
• Intercambio, de ayuda mutua, "banco
del tiempo“
• Cooperación en proyectos comunes
• Promoción de actividades
intergeneracionales y de vida familiar...
Ayuda próxima a otras personas

• Personas con disminuciones físicas


• Personas con disminuciones psíquicas
• Personas enfermas
• Víctimas de abusos o violencia
• Personas con problemas de adicciones
• Personas en soledad o aislamiento
• Personas con dificultades socioeconómicas
• Inmigrantes...
Soporte a la escolarización
• Repaso escolar y ayuda en los deberes
• Acompañamiento tutorial y orientación
• Narración de cuentas
• Dinamización de actividades lúdicas con
planteamiento compensatorio
• Acompañamiento a la inmersión lingüística...
Solidaridad y cooperación
• Derechos Humanos / Derechos de los
Niños
• Paz, desarme
• Antirracismo
• Cooperación internacional
• Emergencias i socorro internacionales
• Igualdad de género...
Puntos fuertes
• -Muchas experiencias de escuelas
abiertas a la comunidad y al mundo
• -Un movimiento asociativo muy rico y
diverso, con una gran tradición de
voluntariado
• -Muchas iniciativas institucionales para
impulsar ciudades educadoras y
proyectos educativos de ciudad
Puntos Débiles

-Poca experiencia consolidada de


trabajos en red entre los agentes
educativos
-Poca experiencia de vincular
estrechamente aprendizaje y servicio
Algunas buenas prácticas...

JÓVENES GUÍA

• El servicio es: hacer de referentes


y acompañar a adolescentes recién
llegados a nuestro país,
ayudándoles a reforzar su
autonomía y capacidad de
relación.
• El aprendizaje es: formación
específica sobre el instituto, la
ciudad, el trato con los otros, el
alumnado proveniente de otras
culturas... para llevar a cabo la
tarea de guía de sus compañeros
Campaña de donación de
sangre
• El servicio es: implicarse
activamente en la
promoción y difusión de
las campañas de donación
dirigidas a los adultos.

El aprendizaje es: adquisición


de conocimientos sobre la
sangre y la necesidad de la
donación. Trabajo sobre
habilidades organizativas y de
comunicación
Cuentos para conversar
• El servicio es:
• difundir y promover mensajes
sobre hábitos saludables a través
de la radio

• aprendizaje es: el contenido de


los cuentos se trabaja
previamente en el aula, las
colonias o casales de verano.
Además, también se trabajan
habilidades comunicativas para
la retransmisión
Conecta Joven
El servicio es :formar en el campo de la
informática a personas adultas del
barrio, ayudándolas a superar la "brecha
digital"

El aprendizaje es: conocimientos


sobre informática a nivel de
usuario. También estrategias
didácticas y de relación con los
adultos a tener en cuenta para
llevar a cabo la formación
Aprendizaje Servicio
• 1. Proyectos educativos solidarios y
aprendizaje-servicio
• Son “experiencias educativas solidarias”.
• Estas pueden incluir tres tipos diferentes
de actividades, proyectos o programas,
que podemos definir como:
• Iniciativas solidarias asistemáticas
• Servicio comunitario integrado al PEI
• Aprendizaje-servicio.
El aprendizaje-servicio
características
• está protagonizada fundamentalmente por
los estudiantes,
• se propone atender solidariamente una
necesidad real y sentida por la comunidad
(intencionalidad solidaria)
• está planificada no sólo para atender a
esa necesidad social, sino para mejorar la
calidad de los aprendizajes escolares
(intencionalidad pedagógica)
• La experiencia social del trabajo en comunidad está
vinculada a los objetivos del curso.
• – Los alumnos se involucran de manera activa en el
desarrollo de un proyecto de ciudadanía solidaria.
• – El estudiante asume un rol de líder en el proceso y se
corresponsabiliza con la comunidad, bajo la guía del
profesor.
• – El resultado es un producto o servicio que brinda
solución a una necesidad específica sentida en la
comunidad.
Beneficios de las iniciativas
solidarias para los estudiantes:
• estimulan la formación de actitudes
participativas y solidarias;
• permiten una temprana sensibilización hacia
ciertas problemáticas sociales y ambientales;
• ofrecen un clima institucional abierto a las
problemáticas sociales, y
• en algunos casos ofrecen a los estudiantes la
posibilidad de aprender procedimientos básicos
de gestión
Servicio comunitario integrado al
Proyecto Educativo Institucional:
• promover el valor de la solidaridad y
desarrollar en los estudiantes actitudes de
servicio, de compromiso social y
participación ciudadana. Ya sea que las
actividades de servicio propuestas sean
voluntarias u obligatorias, son asumidas
formalmente por la conducción educativa,
y forman parte explícita de la oferta de la
institución.
Aprendizaje-servicio:
• Aprendizaje-servicio:
• Como sabemos, esta metodología puede
definirse como:
• un servicio solidario desarrollado por los
estudiantes,
• destinado a cubrir necesidades reales de una
comunidad,
• planificado institucionalmente en forma
integrada con el curriculum, en función del
aprendizaje de los estudiantes.

También podría gustarte