Está en la página 1de 19

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
IC-0601, Laboratorio de Mecánica del Sólido II

Informe N°1: Análisis de esfuerzos mediante fotoelasticidad

Presenta:
María Garita Naranjo B62864
Mariela Garita Víquez B62870
Gilberto Ramírez Umaña B05144

Profesora:
Ing. Hellen Garita Durán

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Costa Rica Abril ,2019


Índice general

Índice general ............................................................................................................... i


Índice de figuras ............................................................................................................ ii
1 Descripción ............................................................................................................ 1
2 Objetivos ............................................................................................................... 1
3 Metodología ........................................................................................................... 1
4 Marco teórico ......................................................................................................... 3
4.1 Esfuerzos ........................................................................................................ 3
4.1.1 Torsión ..................................................................................................... 3
4.1.2 Flexión ..................................................................................................... 4
4.1.3 Cortante ................................................................................................... 5
4.2 Fotoelasticidad................................................................................................. 6
6 Datos o resultados .................................................................................................. 8
7 Análisis de resultados ............................................................................................11
8 Conclusiones .........................................................................................................13
9 Recomendaciones ..................................................................................................14
10 Referencias bibliográficas ....................................................................................14
11 Anexos ..............................................................................................................15

i
Índice de figuras

Figura 1. Viga hueca ..................................................................................................... 1


Figura 2. Viga chata y esbelta ........................................................................................ 1
Figura 3. Viga “H” ......................................................................................................... 2
Figura 4. Componentes del polariscopio. ......................................................................... 2
Figura 5. Comportamiento de barra rectangular antes y después de ser aplicado un par de
torsión. ........................................................................................................................ 3
Figura 6. Distribución de esfuerzos en sección rectangular................................................ 4
Figura 7. Comportamiento supuesto de una viga elástica a tensión ................................... 4
Figura 8. Comportamiento de viga a flexión..................................................................... 5
Figura 9. Distribución de esfuerzos cortantes para viga rectangular ................................... 5
Figura 10. Representación de la luz a través de un material birrefringente ......................... 6
Figura 11. Fotoelasticidad de viga H ............................................................................... 8
Figura 12. Fotoelasticidad de viga chata (magnitud)......................................................... 8
Figura 13. Fotoelasticidad de viga chata (dirección) ......................................................... 8
Figura 14. Fotoelasticidad de viga esbelta (dirección) ....................................................... 9
Figura 15. Fotoelasticidad de viga hueca ......................................................................... 9
Figura 16. Diagrama de cortante y momento flector de la viga con sección hueca. ............. 9
Figura 17. Diagrama de cortante y momento flector de la viga chata. ...............................10
Figura 18. Diagrama de cortante y momento flector de la viga esbelta. ............................10
Figura 19. Diagrama de cortante y momento flector de la viga “H”. ..................................11
Figura 20. Esfuerzos viga esbelta SAP ............................................................................15
Figura 21. Esfuerzos viga chata SAP ..............................................................................15
Figura 22. Esfuerzos viga H SAP ....................................................................................15
Figura 23. Esfuerzos en viga con abertura SAP ...............................................................15
Figura 24. Relación de color respecto a orden de franja ..................................................16

ii
1 Descripción
El ensayo consiste en someter muestras a tensión en un polariscopio y analizar los esfuerzos,
se realiza en el laboratorio de ensayos de acero del Laboratorio Nacional de Materiales y
Modelos Estructurales (LANAMME).

2 Objetivos
● Observar la magnitud y dirección de esfuerzos en diferentes especímenes utilizando
un polariscopio.
● Comparar los resultados de la observación con los de el programa SAP.

3 Metodología
El equipo consiste en un polariscopio y cuatro modelos de vigas. Los especímenes a ensayar
son los siguientes:

Figura 1. Viga hueca

Fuente: Garita (2018)

Figura 2. Viga chata y esbelta

1
Fuente: Garita (2018)

Figura 3. Viga “H”

Fuente: Garita (2018)

Cada una de los modelos de viga se sujeta con barras a los soportes del polarizador, se colocan
según indica la Figura 4 y se someten a tensión (la carga aplicada no sobrepasa el rango
elástico del material), luego, se observa en el analizador los patrones de colores en la muestra,
y se determina si estos corresponden a la magnitud o a la dirección del esfuerzo.

1 Fuente de luz. 2 Filtro de polarización como polarizador. 3 Filtro de cuarto de onda. 4 Bastidor para fijar y someter
a carga los modelos. 5 Filtro de polarización como analizador. 6 Filtro de cuarto de onda. 7 Modelo sometido a carga.

Figura 4. Componentes del polariscopio.

Fuente: G.U.N.T (2019)

2
4 Marco teórico

4.1 Esfuerzos

El esfuerzo es la medida de una fuerza por unidad de área, dependiendo de si el área es


perpendicular o paralela a la fuerza aplicada se pueden analizar dos tipos de esfuerzos: axial
y cortante respectivamente.
𝑃 [ 1]
𝜎=
𝐴

De esta forma, el esfuerzo cortante puede generarse por un momento a torsión o una fuerza
cortante, por otro lado, el esfuerzo axial surge por un
momento a flexión o una fuerza axial.
4.1.1 Torsión
Es un momento que se genera alrededor del eje de la viga, en este caso específico se debe
analizar la torsión para una sección transversal no circular lo cual es más complejo que analizar
una sección circular. En una sección rectangular, los elementos en las esquinas no se
deforman en absoluto, por lo que el esfuerzo cortante en estos puntos es cero, y es máximo
en los puntos medios de los lados más largos (Popov, 2000)

Figura 5. Comportamiento de barra rectangular antes y después de ser aplicado un par


de torsión.

Fuente: Popov (2000)

3
Figura 6. Distribución de esfuerzos en sección rectangular

Fuente: Popov (2000)

4.1.2 Flexión
Cuando a una viga se le aplican momentos iguales, se flexiona en el plano de simetría, sin
embargo, la hipótesis fundamental de la teoría de la flexión es que “las secciones planas
normales al eje de una viga permanecen planas después de que esta sea sometida a flexión”
(Popov, 2000).

Figura 7. Comportamiento supuesto de una viga elástica a tensión

Fuente: Popov(2000)

El momento flexionante es aplicado en un plano que contenga el eje de simetría, y se puede


determinar de la siguiente manera:
𝑀𝑐 [ 2]
𝜎=
𝐼

Donde I es el momento de inercia y c es la distancia entre el eje neutro y el punto donde se


quiere averiguar el esfuerzo. De esta forma los esfuerzos máximos se darían en la fibra más
externa del elemento y serían cero en el eje neutro (centroide para rango elástico). Además,
como se realiza un análisis en rango elástico para este caso específico, aplica la Ley de Hooke,
por lo que el esfuerzo y la deformación tienen una relación lineal, por lo que el comportamiento
de los esfuerzos en la viga es de la siguiente forma:

4
Figura 8. Comportamiento de viga a flexión

Fuente: Aguilar, Vielma y Mora (2017)

4.1.3 Cortante
La suposición básica para esfuerzo cortante debido a una fuerza cortante transversal es que
“la distribución de esfuerzo causada por la flexión (...) junto con los requisitos de equilibrio
resuelven el problema de los esfuerzos cortantes” (Popov, 2000). Esto se debe a que la
cortante está directamente relacionada con un cambio en el momento flexionante en
secciones adyacentes de una viga.
De igual forma, este esfuerzo está relacionado con un flujo de cortante, por lo que se deduce
la fórmula:
𝑉𝑄 [ 3]
𝜏=
𝐼𝑡
Donde Q es el primer momento de área y t el espesor. Ahora bien, si esta fórmula se aplica a
secciones rectangulares, se transforma en:
𝑉 2 [ 4]
𝜏= (ℎ/2 − 𝑦 2 )
2𝐼
De manera que si se evalúa para los extremos, se obtiene un valor de esfuerzo cero, y un
esfuerzo máximo en el centroide del elemento, por lo que la distribución de esfuerzos
cortantes tendría forma de parábola.

Figura 9. Distribución de esfuerzos cortantes para viga rectangular

Fuente: Popov (2000)

5
Cabe resaltar que si el área transversal se mantiene constante, no existe una desviación
significativa del esfuerzo, sin embargo cuando se tiene un cambio abrupto en la sección
transversal de la viga, como aberturas o pernos, se presenta una concentración de esfuerzos
(Popov, 2000)

4.2 Fotoelasticidad
La fotoelasticidad es una técnica experimental que se desarrolla durante el siglo XX, y permite
analizar y describir la distribución de esfuerzos en un elemento de material birrefringente1
sometido a una carga. Para este análisis se parte de de los patrones de las franjas
isocromáticas los cuales describen la diferencia de tensiones principales, y de los patrones de
franjas isoclínicas que describen la dirección de los esfuerzos principales (Briñez, Restrepo y
López, 2013).
Para observar los patrones de color en la muestra, se debe realizar un montaje como el de la
Figura 4. En primer lugar, el rayo de luz proveniente de la fuente de iluminación pasa por un
polarizador y las componentes de su campo eléctrico se alinean, luego el rayo de luz polarizado
pasa a través del material birrefringente y emergen dos componentes linealmente polarizados
que son perpendiculares entre sí, por último, al pasar por un segundo polarizador, ocurre un
desfase entre los rayos y se pueden observar los patrones de color en el analizador asociados
al espesor, a los índices de refracción y a los esfuerzos aplicados sobre el material (Briñez. et
al, 2013).
Asimismo, manteniendo constantes los parámetros del experimento (espesor y carga), se
pueden describir los esfuerzos principales con la medición del retardo de fase y el conteo de
las franjas.

Figura 10. Representación de la luz a través de un material birrefringente

Fuente: Briñez. et al (2013)

1
Birrefringencia es una característica óptica que poseen algunos materiales y que consiste en
la separación de un rayo de luz en dos, dependiendo del ángulo de incidencia. Ambos rayos
separados se propagan con velocidad y longitudes de onda diferentes (Universidad de
Navarra, 2019). Algunos materiales que no son birrefringentes pueden desarrollar esta
característica al someterse a esfuerzo mecánico.

6
La intensidad de la imagen formada por el polariscopio se relaciona con los esfuerzos
principales mediante la ecuación [ 5] denominada Ley de esfuerzo óptico, la cual relaciona el
retardo de fase δ, los esfuerzos principales σ1 y σ2 , el coeficiente relativo de esfuerzo óptico
de la muestra inspeccionada C, su grosor h en dirección normal a plano de aplicación de la
carga y la longitud de onda de la fuente de luz del polariscopio.
𝛿 = (−2𝜋ℎ𝐶/𝜆) (𝜎1 − 𝜎2 ) [ 5]

7
6 Datos o resultados

Figura 11. Fotoelasticidad de viga H

Figura 12. Fotoelasticidad de viga chata (magnitud)

Figura 13. Fotoelasticidad de viga chata (dirección)

8
Figura 14. Fotoelasticidad de viga esbelta (dirección)

Figura 15. Fotoelasticidad de viga hueca

Figura 16. Diagrama de cortante y momento flector de la viga con sección hueca.

9
Figura 17. Diagrama de cortante y momento flector de la viga chata.

Figura 18. Diagrama de cortante y momento flector de la viga esbelta.

10
Figura 19. Diagrama de cortante y momento flector de la viga “H”.

7 Análisis de resultados
Al ver las figuras se logran percibir los diferentes colores transmitido por el polariscopio, que
como refiere la Figura 24, cada color corresponde a un orden de franja donde este se
relaciona con los esfuerzos principales que se encuentran en el elemento y a su vez con las
deformaciones en la figura.
Esta relación con los esfuerzos principales está dada por:
𝑁𝐶 [ 6]
𝜎1 − 𝜎2 =
𝑏
Donde
b= espesor del modelo
𝜎1 − 𝜎2 = diferencia de esfuerzos principales
N = número de longitudes de onda completas en retardo relativo o el retardo relativo en
términos de un ciclo completo, llamado orden de franja
C= coeficiente óptico del material fotoelástico
Al observar las figuras obtenida en las pruebas de laboratorio y las imágenes de SAP se puede
ver cómo las mismas zonas poseen esfuerzo mayor, son las que se encuentran localizados en
lugar donde se haya producido un cambio de geometría de una pieza, como agujeros, cajas
de cuña, roscas, cambios en diámetros de ejes o cabezas de tornillo (Aviña , 1996).
En la Figura 15 se puede observar que al someter a cargas axiales el material va a poseer los
esfuerzos máximos en los puntos de aplicación de la fuerza, además que en las zonas del
centro hay cambios de colores por ende cambios en los esfuerzos, pero si se miran las

11
imágenes de SAP el valor es constante así como la teoría lo estipula por ende en este análisis
de esfuerzos lo datos de laboratorio difieren de SAP.
La teoría de Bernoulli de vigas es una parte de la resistencia de materiales que permite el
cálculo de esfuerzos y deformaciones en vigas. Si bien las vigas reales son sólidos
deformables, en teoría de vigas se hacen ciertas simplificaciones gracias a las que se pueden
calcular aproximadamente las tensiones, desplazamientos y esfuerzos en las vigas como si
fueran elementos unidimensionales en donde se debe cumplir la hipótesis de comportamiento
elástico, hipótesis de la flecha vertical y la tensión perpendicular a la fibra neutra se anula:
σyy= 0 (Marín, s.f)
En la Figura 12 y Figura 13 se observa cómo no cumplen el principio de Bernoulli para el
análisis y diseño de vigas, debido a que, en su distribución de esfuerzos predominan los
esfuerzos a cortante y al ser una figura chata donde su altura es mayor a su largo se genera
un mayor esfuerzo cortante y menor flexión (esfuerzo normal) por la geometría del elemento.
Con respecto a la viga mostrada en la Figura 9, la viga esbelta presenta tres puntos principales
de carga, tal y como se espera según la figura X donde se muestra la distribución de esfuerzos
SAP, indica que los puntos donde la viga llegue a fallar corresponden a los bordes de la sección
media, dejando esfuerzos cero cerca de los puntos de carga.
Una vez más se puede predecir con la imagen SAP, la posible distribución de esfuerzos reales
dadas las cargas aplicadas a la viga esbelta, al ver la Figura 14, se observan cambios de
colores con una distribución similar a la imagen SAP, sin embargo los esfuerzos que se
encuentran cercanos a los puntos de carga, no son circulares tal y como se vio teóricamente
en la imagen SAP sino que al realizar la prueba de carga en el laboratorio, estos tienen una
distribución como pétalos de flor indicando que los esfuerzos no se distribuyen
uniformemente.
Dadas las cargas aplicadas y la geometría de la viga, la deformación de ésta dada la fuerza
axial será en forma de arco (recordar que la deformación no es perceptible a la vista ya que
por las características del plástico birrefringente, al aplicar una carga lo suficientemente alta,
este se romperá); entonces dada la imagen SAP y la imagen tomada en el laboratorio, los
puntos de falla (en donde se ubican los esfuerzos máximos) esta ubicados en una línea
diagonal entre la mitad de la sección entre el orificio y el eje de simetría con el centro de la
viga, ya que donde haya mayor concentración de colores es la zona más probable donde va
a presentar ruptura el plástico birrefringente.
De acuerdo con el análisis de la viga con anchos variables o viga H, según la imagen SAP vista
en la Figura 22, se presenta el mismo patrón de esfuerzos alrededor de los puntos de carga
(orificios) son circulares además las zonas de mayores esfuerzos en donde es posible que

12
pase la ruptura se da a aproximadamente 45° entre los puntos de carga y la parte central de
la viga.
Dadas las características de la viga de plástico birrefringente cuya parte central presenta un
ancho menor que sus extremos, se realiza una observación importante que es que en la
sección central en el eje de simetría de x, los esfuerzos son cero mientras que estos se
concentran entre las fuerzas aplicadas y alrededor de los puntos de aplicación.
Sin embargo en la Figura 11, tomada en el laboratorio, las tendencias descritas anteriormente
se mantienen especialmente la distribución de esfuerzos entre los puntos de aplicación de la
carga así como la ausencia de esfuerzos en la sección central de la viga, no obstante la
distribución alrededor de los puntos de aplicación vuelven a presentar una distribución
asimétrica en forma de pétalo, por tanto es más probable que el plástico se fracture en las
27,5 unidades lineales entre los orificios especialmente en las zonas que se ven de color rosa
y verde.

8 Conclusiones
El uso de elementos plásticos birrefringentes analizados con un polariscopio permite observar
conceptos teóricos de esfuerzos distribuidos a lo largo del material y causados por una fuerza
externa, señalando especialmente los puntos donde se encuentran los máximos y por ende
las zonas con mayor probabilidad de fracturarse.
Se concluye de los resultados del programa SAP que se encontraron similitudes a los
resultados experimentales, comprobando así que el uso de programas de modelos de
estructuras nos facilita el encontrar fallas y deformaciones sin tener que probar los materiales
en instrumentos donde su aplicación es más rudimentaria.
El polariscopio permite identificar la distribución real de esfuerzos en los materiales ensayados,
consintiendo un análisis en paralelo con programas digitales para realizar comparaciones en
las distribuciones.
Con el polariscopio se percibieron los cambios de color del material en donde el lado izquierdo
difería del derecho pero siguiendo la misma forma, percatando así la dirección de los esfuerzos
y comprando con la teoría (diagramas) que estas direcciones opuestas con iguales magnitudes
si ocurren.
Finalmente, el análisis por medio de polariscopio presenta una falla o limitación muy
demarcada y es que solamente puede analizar plásticos birrefrigentes y no cualquier otro
material por lo cual estudiar vigas de plástico a escala resulta adecuado hasta cierto punto ya

13
que el acero o específicamente otros metales pueden tener comportamientos algo distintos
en relación con esfuerzos y cargas aplicadas.

9 Recomendaciones
Debido a que las imágenes observadas en el analizador dependen de la intensidad de la fuente
de iluminación, es recomendable que el ensayo se realice a oscuras, para evitar interferencia
de la luz de fondo y se puedan obtener resultados más precisos.
Se recomienda utilizar solo elementos plásticos nuevos ya que de esta forma se evita
problemas con fracturas de ensayos anteriores o elongaciones por deformaciones
permanentes, ya que al tratarse de plástico, las deformaciones permanentes van a ser
mayores que metales.
Se debe hacer primero un análisis de esfuerzos dadas las cargas de manera matemática y
geométrica para entender la distribución de colores (esfuerzos) mostradas en el polariscopio.

10 Referencias bibliográficas
Aviña, J. X. (1996). Diseño y construcción de un polariscopio y analisis de esfuerzos por el
método de fotoelasticidad. Mexico: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo
Tecnológico.
Briñez de León, J. C., Restrepo Martínez, A., & López Giraldo , F. (2013). Estudios de
fotoelasticidad: desarrollos y aplicaciones. Revista politécnica, 27-36.
Marín, D. A. (s.f). Elementos de finitos de flexión de vigas. Universidad Nacional de Colombia.
Muñiz Pérez, C., & Castillo Vega, W. (s.f). Guía de Materiales de Construcción . Universidad
Centroamericana
Popov, E. (2000). Mecánica de sólidos. México: Pearson Educación.
Universidad de Navarra. (2019). Birrefringencia. Obtenido de Diccionario médico:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/birrefringencia

14
11 Anexos

Figura 20. Esfuerzos viga esbelta SAP

Fuente: Garita (2018)

Figura 21. Esfuerzos viga chata SAP

Fuente: Garita (2018)

Figura 22. Esfuerzos viga H SAP

Fuente: Garita (2018)

Figura 23. Esfuerzos en viga con abertura SAP

Fuente: Garita (2018)

15
Figura 24. Relación de color respecto a orden de franja

Fuente: Muñiz & Castillo, s.f

16

También podría gustarte