Está en la página 1de 12

Evaluación 2 – Lenguaje y Comunicación

6° Básico

Nombre:

Fecha:

Asignatura: Curso:
Profesor:

Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

NOTA:

Nivel de logro:
______________

Lo que debes mejorar:


____________________________________________________
____________________________________________________

Lo mejor logrado fue:


____________________________________________________
____________________________________________________
Texto 1: Lee el texto y responde las preguntas 1 a la 13. (Total: 19
puntos).

Medusa y Perseo

En el tiempo de los dioses y los héroes, En la Antigua Grecia, vivían


en la región del monte Atlas unas hermanas espantosas, conocidas
con el nombre de Gorgonas.

La más terrible de ellas se llamaba Medusa. De la cabeza de Medusa,


en lugar de cabellos, salían culebras vivas.

Y cuando Medusa veía cara a cara a un hombre, a un perro, a un ser


vivo, el hombre y el perro y el ser vivo quedaban convertidos
instantáneamente en estatuas de piedra.

A lo largo de los años, muchos héroes valientes y bien armados


habían venido a la región del monte Atlas para matar a Medusa.
Ninguno había podido matarla. Por todas partes se veían guerreros y
más guerreros, en actitudes diversas, pero quedaban inmóviles y
tiesos porque se transformaban en estatuas.

Es necesario destacar que le lugar que habitaba Medusa no facilitaba


las cosas: era una cueva oscura y donde no ingresaba ni un solo rayo
de luz. Un lugar húmedo, en el que corría agua por sus paredes y,
produciendo esa clase de ruido que impide descubrir la llegada de la
enemiga. Había mucho túneles y recovecos en los cuales ocultarse.
Espacios que su dueña conocía a la perfección, utilizando en su
beneficio.

Entonces vino Perseo, hijo del dios Júpiter. Perseo sabía qué
peligrosos eran los ojos de Medusa, pero venía muy bien preparado.
Tenía una espada encorvada, filosísima, regalo del dios Mercurio,
tenía un escudo muy fuerte, hecho de bronce, liso como un espejo.

Y tenía también unas alas que volaban solas cada vez que él se las
acomodaba en los talones.
Llegó, pues, volando. Pero en vez de lanzarse contra Medusa, se
quedó algo lejos, sin preocuparse más que de una cosa: no mirarla
nunca cara a cara, no verla a los ojos por ningún motivo.

Y como era necesario espiarla todo el tiempo, usó el escudo de bronce


como espejo, y en él observaba lo que ella hacía.

Medusa iba de un lado para otro, esforzándose en asustar a Perseo,


Gritaba cosas espantosas, y las culebras de su cabeza se movían y
silbaban con furia. Pero nunca consiguió que Perseo la viera
directamente.

Cansada al fin, Medusa se fue quedando dormida. Sus ojos terribles


se cerraron, y poco a poco se durmieron también sus culebras.
Entonces se acercó Perseo sin ruido, empuñó la espada y de un solo
tajo le cortó la cabeza. Al haber logrado su meta pensó: “La
paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces”.

Durante toda su vida conservó Perseo la cabeza de Medusa, lo que le


sirvió para vencer a sus enemigos.

Extraído de: www.conmishijos.com

1. ¿Cuál es la consecuencia de que Perseo jamás mirara a


Medusa? (1 punto).

Que:

a) Medusa se marchará molesta y Perseo logrará matarla.


b) Perseo quedara convertido en estatua y perdiera su fama
heroica.
c) Medusa se durmiera y Perseo pudiera matarla.
d) Medusa pensara cosas espantosas y se retirara del lugar.
2. ¿Por qué razón Perseo conservó la cabeza de Medusa? (1
punto).

a) Para asustar a sus enemigos y así vencerlos.


b) Para convertir en estatua a sus enemigos.
c) Porque las serpientes estaban vivas y a Perseo le gustaban.
d) Para recordar su valentía y tener un trofeo de esta aventura.

3. Una característica de Perseo es la: (1 punto).

a) Osadía; pues no le asustó que muchas personas hubiesen


intentado en vano vencer a Medusa.
b) Amor a la Patria; pues sabía que solo él podría vencer a
Medusa y salvar a su pueblo.
c) Solidaridad; pues si lograba vencer a Medusa, podría salvar a
los hombres convertidos en estatua.
d) Pureza; pues cuenta la leyenda que solo un hombre con el
corazón limpio, podría vencer a Medusa.

4. ¿De qué modo la astucia de Perseo le ayudó a vencer a


Medusa? (1 punto).

Le ayudó porque:

a) pudo calcular cada uno de los movimientos de Medusa.


b) no se asustaba con las palabras que Medusa le decía y eso le
evitó convertirse en piedra.
c) supo descubrir en qué recoveco de la cueva se encontraba
Medusa y así lograr asesinarla.
d) pudo utilizar su escudo de bronce como un espejo, evitando ver
a Medusa a los ojos.
5. La narración se desarrolla en una: (1 punto).

a) cueva luminosa.
b) cantera en el monte Atlas.
c) cueva oscura y húmeda.
d) cueva en el monte Olimpo.

6. Una de las características de la época, presente en la narración


es la existencia de: (1 punto).

a) dioses como Júpiter y Mercurio.


b) cuevas húmedas, deshabitadas y alejadas de las polis.
c) mujeres pertenecientes a la clase alta.
d) lugares especiales para que vivan las mujeres malvadas.

7. La existencia de Medusa se justifica, porque en la época de la


narración se: (1 punto).

a) creía en brujas y serpientes malvadas.


b) creía en seres mitológicos con rasgos sobrenaturales.
c) desarrollaba la vida en cuevas misteriosas y oscuras.
d) creía que todas las mujeres solteras tenían poderes malignos.

8. ¿Cómo se interpreta la frase subrayada en el relato que


expresa: “La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de
frutos muy dulces” (1 punto).
a) La amargura que tenía Medusa en su corazón fue combatida con
la dulzura de Perseo.
b) La paciencia es un valor muy fácil de cultivar y se premia con el
logro de las metas.
c) Realizar las cosas pacientemente puede resultar difícil, pero la
recompensa es el logro de las metas.
d) La paciencia trae amargura y el efecto, es tener un corazón que
nunca más vuelve a ser dulce.

9. Se puede concluir a partir de la lectura que: (1 punto).

a) los semidioses contaban con herramientas especiales para


vencer los retos que asumían.
b) las brujas siempre tienen serpientes en la cabeza y ojos que
paralizan a las personas.
c) los hombres temerosos jamás lograrán vencer al mal y acabarán
como estatuas.
d) los dioses como Mercurio y Júpiter siempre son buenos y
generosos con los hombres.

10. La palabra “recoveco” destacada en el texto, se puede


reemplazar por: (1 punto).

a) lugares.
b) rincones.
c) túneles.
d) montes.

11. Describe a Medusa a través de un dibujo. (3 puntos).


12. Lee el siguiente trozo acerca de la narración leída y coloca
las comas faltantes con lápiz de color rojo. (5 puntos).

Acrisio padre de Dánae la había encerrado en una torre de bronce para


evitar que ella concibiese un hijo ya que un oráculo le había asegurado
que su nieto lo mataría. Zeus que amaba a Dánae rechazó dejar este
castigo así. Visitó a Dánae en forma de lluvia de oro. De este hecho
nació Perseo.

13. En la siguiente oración: “Perseo, el joven semidios, venció a


Medusa”, en el monte Atlas” se usa coma debido: (1 punto).

a) al uso de un vocativo.
b) a la omisión de una palabra.
c) a una frase explicativa.
d) a un cambio en el orden lógico de la oración.

Texto 2: Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 y 15


(Total: 13 puntos).

Poseidón: El rey de los mares


Había una vez un dios griego llamado Poseidón que reinaba sobre
todos los mares. Poseidón era un dios submarinista y prefería mil
veces estar en el fondo del mar con sus criaturas marinas, con sus
pulpos, sus ballenas, sus delfines y sus peces de colores antes que en
la superficie. Hubo un tiempo en que salía más a menudo del fondo
del mar, pero hace ya tiempo que se niega a salir de su palacio
submarino.

Un día subió a la superficie para caminar un rato por la playa y vio a


una familia disfrutando de un picnic de primavera en la arena.
Poseidón se sintió contento de ver a la familia pasándoselo bien, lo
malo vino después. Cuando la familia terminó su picnic, dejaron todos
los restos en la playa, no recogieron las botellas de refrescos vacíos y
dejaron por la arena un montón de plásticos. Entonces Poseidón se
enfadó. Se enfadó mucho.

Se subió a su caballito de mar y volvió a su palacio submarino. Allí


cogió su tridente y empezó a remover las aguas, como si estuviera
removiendo un plato de sopa. Entonces el mar se embraveció, las olas
eran gigantescas y comenzó una gran tormenta. Eso hizo que todas
las personas que estaban disfrutando de su día de playa tuvieran que
salir corriendo y marcharse a su casa porque el mar y la playa se
habían convertido en lugares peligrosos.

Y es que a Poseidón no le gusta nada que los humanos dañen a sus


criaturas marinas o ensucien sus playas. Por eso ya nunca sale de su
palacio submarino, así que si alguien quiere hablar con el dios de los
mares tiene que bucear hasta encontrarle. Y a veces muestra su
descontento con la gente removiendo las aguas con su tridente. Son
esos días en los que es mejor no acercarse a la playa.

Extraído de: www.mitosparaniños.com


14. ¿Con qué situación de la vida cotidiana podrías relacionar
esta narración? Justifica tu respuesta con dos trozos o
acontecimientos del relato leído. (4 puntos).
15. ¿Estás de acuerdo con la actitud que Poseidón toma frente
al comportamiento de los bañistas? Justifica tu postura con
dos trozos o acontecimientos del relato. Para ello: (4 puntos).

 Redacta tu respuesta en dos párrafos.


 Explicita tu tesis o postura.
 Entrega un argumento y justifícalo con dos ejemplos del relato.
 Cuida tu redacción y ortografía.
16. Tu profesor (a) de lenguaje y comunicación te ha
seleccionado para redactar un texto explicando a los niños de
cuarto básico la diferencia entre un mito y una leyenda. Para
ello: (5 puntos).

 Crea un texto expositivo de 3 párrafos.


 Utiliza tres conectores diferentes y subráyalos.
 Utiliza un lenguaje formal y acorde al destinatario.
 Utiliza dos recursos de correferencia y subráyalos.
 Cuida tu redacción y ortografía.

También podría gustarte