Está en la página 1de 2

SESIÓN 02: “Analizamos la importancia de las emociones y los principios éticos en la toma de

decisiones”
A continuación, leemos de manera individual

TEXTO
TEXTO 1 1 Las emociones
La emoción se puede definir como una reacción que se experimenta debido a una fuerte conmoción del estado de ánimo. Suele ir
acompañada de expresiones faciales, motoras, etc., son de corta duración e involuntarias, surge como resultado de una situación
externa concreta, aunque también puede ser provocada por una información interna del propio individuo (como un recuerdo o una
sensación). Podemos determinar que las emociones están caracterizadas por cuatro elementos:
• Cognitivo. Descubrir cómo se llama y qué significa lo que sentimos.
• Fisiológico. Reconocer qué cambios biológicos experimentamos.
• Funcional. Identificar hacia dónde se dirigen nuestras emociones y conductas.
• Expresivo. Determinar las señales corporales que manifestamos.

TEXTO 2 Modelo de 4 ramas


Para manejar adecuadamente nuestras emociones debemos tener en cuenta el siguiente modelo.
I.-PERCEPCIÓN EMOCIONAL: Consiste en interpretar y describir lo que ingresa por nuestros sentidos ante una situación. Ejemplo
dolor de cabeza, tensión en los hombros, ojos llorosos, se erizaron los vellos, dolor de espalda, hormigueo.
II.-FACILITACIÓN EMOCIONAL:
Consiste en facilitar al cuerpo vivir las emociones a través de:
-Imaginar lo que te pasó (recordar)
-Narrar lo que te pasó con un tono fijo y luego repetir lo narrado en un tono menos intenso más sereno.
-Escribir en una hoja todo lo que sentiste ante esa situación, luego romper la hoja en pedazos muy pequeños hasta que te canses y
desechar.
III.-COMPRENSIÓN EMOCIONAL:
Consiste en comprender la emoción:
¿Qué siento? Emoción + sensaciones físicas + interpretación. / ¿Qué pienso de la situación, no de las personas? / ¿Qué hago en otras
ocasiones que experimento esta emoción?
IV.-REGULACIÓN EMOCIONAL:
Consiste en preguntarnos ¿Qué debo hacer? Aquí se visualiza lo que quieres lograr, es decir una respuesta adecuada.

TEXTO 3: Inteligencia emocional y conducta


Como parte de su proceso de maduración, los adolescentes deben aprender a manejar sus emociones, regularlas o incluso
transformarlas. Para lograrlo es importante que aprendan a desarrollar las aptitudes de la inteligencia emocional y aplicarlas en
situaciones concretas como las siguientes:
• Las conductas de riesgo. Los adolescentes que desarrollan una inteligencia emocional baja son quienes tienen las peores habilidades
interpersonales y sociales. Esto los llevará a mantenerse en un ambiente constante de conductas de riesgo; por ejemplo, el consumo
de drogas, alcohol y tabaco. En cambio, quienes aprenden a manejar sus emociones tendrán la capacidad de afrontar mejor estas
situaciones propiciando así una mejor perspectiva de desarrollo y madurez.
• Las relaciones sociales. Los adolescentes lograrán mayor habilidad para comprender y regular sus emociones, pero también
extenderán estas habilidades con los demás, de modo que no solo tendrán más amistades, sino que desarrollarán mejores relaciones
con los demás.
• La conducta agresiva. Los adolescentes tendrán menores niveles de agresividad física y verbal cuando su nivel de comunicación y
capacidad de resolución de conflictos es mayor, del mismo modo al regular o controlar sus emociones ligadas a la conducta agresiva,
como la ira y la hostilidad, reducirán conductas agresivas.

TEXTO 4 Toma de decisiones y principios éticos


Tomar una decisión consiste en elegir una opción entre varias. A diario tomamos decisiones. Pero hay momentos en los que una
decisión será muy significativa, como ocurre ante las situaciones de riesgo.
Características de una buena decisión: Las buenas decisiones son consecuencia de la madurez de una persona. Se basan en la
responsabilidad, la autonomía, la reflexión y la capacidad de análisis.
Durante la adolescencia, la opinión de los amigos tiene gran influencia en las decisiones, reforzándolas o debilitándolas según el grado
de autonomía del adolescente.
Por ello, es necesario que consideren las siguientes recomendaciones:
• Tener en cuenta cómo intervienen las emociones en las decisiones. Muchos adolescentes se exponen a los riesgos solo por
experimentar emociones momentáneas.
• Pensar cómo afectaría su decisión a otras personas. Una decisión que afecte positivamente al mayor número de personas es la mejor
decisión.
• Tratar de seguir un razonamiento lógico: análisis de las opciones, proyección de consecuencias y elección oportuna.
PRINCIPIOS ÉTICOS

El respeto por la dignidad humana. Todos los seres humanos


tenemos la misma naturaleza: somos libres, capaces de amar, de pensar,
de razonar, etc. Estos elementos nos igualan a todos los seres humanos
y nos diferencian de las plantas y los animales, conforman nuestra
dignidad humana. La dignidad humana NO está basada en
características como el color de la piel, la religión o el dinero: por encima
de estas diferencias, todos los seres humanos somos personas con el
mismo derecho a vivir plenamente.

La libertad. Es la capacidad que las personas tienen para elegir con


responsabilidad. Así, una persona libre, además de decidir sus actos,
asume las consecuencias que derivan de estos. El ser humano tiene que
elegir en cada momento de su vida, la persona es producto de sus
decisiones y que ningún otro individuo debe imponer su voluntad sobre
la libertad de otra.

La justicia. Consiste en dar a cada uno lo que es suyo o merece recibir,


como, por ejemplo, un trato digno, lo cual debe hacerse sin discriminar
ACTIVIDAD 1 (Desarrollar en el cuaderno) ni mostrar preferencia alguna por nadie.

Preg. 1: Explica qué son las emociones y sus 4 elementos. La equidad. Exige dar a cada persona lo que requiere de acuerdo con
Preg. 2: ¿Por qué el modelo de las 4 ramas nos ayuda a manejar su necesidad. Implica la eliminación de las desigualdades existentes en
nuestras emociones? la sociedad con el fin de que todas las personas reciban un trato digno.

Preg. 3: ¿Cómo se relaciona la inteligencia emocional y la La Igualdad. Este valor se refiere principalmente a que todos los seres
conducta de los adolescentes? humanos tenemos los mismos derechos, responsabilidades y la misma
dignidad.
Preg. 4: ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta para
tomar una buena decisión?

Preg. 5: ¿Por qué los principios y valores como el respeto, justicia,


equidad, libertad deben estar presentes en nuestras decisiones?

ACTIVIDAD 2: Caso de Estefania


Estefania, estudiante de secundaria tiene dificultades para comprender las sesiones del área de matemática, pero aún no ha sido
Analizamos capaz de pedir ayuda para solucionar sus dificultades, cuando inicia las clases siente cólera porque no entiende nada, pero también
el siguiente tiene miedo de desaprobar área. Ayer la profesora solicitó presentar la tarea de la ficha de trabajo con los 5 ejercicios resueltos,
Estefania estaba en aprietos no había hecho nada de la tarea pero justo una hora antes de la clase de matemáticas llegando de la
caso clase de educación física encontró una ficha con los ejercicios resueltos sobre una de las carpetas de su aula, la ficha no tenía
nombre seguramente alguna compañera olvidó colocar sus datos, ella inmediatamente la tomó, la escondió en su mochila llenó
con sus datos personales, en la hora de la clase de matemática la presentó a la profesora obteniendo A como calificación.

Cuadro de análisis

Causa (s) Emocion (es) Toma de decisiones Principios éticos (afectados) Consecuencias

Ahora, brinda una alternativa de solución adecuada, teniendo en cuenta el estilo de toma de decisiones y los
principios éticos para tu respuesta:

También podría gustarte