Está en la página 1de 3

Universidad Castro Carazo

Curso: Investigación educativa

Resumen del capítulo 6

Estudiante:

Yalesky Sandoval Chaves

Facilitador:

Salvador Matarrita

Marzo, 2024
Resumen Cap. 6
En este capítulo Sampieri (2014) nos aclara lo que a continuación se enlista:

 ¿Qué son las hipótesis? Se destacan como proposiciones tentativas que buscan
explicar un fenómeno o predecir un resultado. Se plantea que las hipótesis son
esenciales en la investigación científica para orientar el proceso de recolección y
análisis de datos.
 Se discute si en toda investigación cuantitativa se deben plantear hipótesis,
sugiriendo que estas son especialmente relevantes en este tipo de investigaciones
para establecer relaciones entre variables y probar teorías. Sampieri (2014) aclara
que las hipótesis no siempre son verdaderas, ya que su propósito es ser sometidas
a prueba empírica.
 El capítulo explora el concepto de variables y su relación con las hipótesis,
señalando que estas últimas surgen a partir de la identificación y
conceptualización de variables relevantes en el estudio.
 Se detallan las características que deben tener una hipótesis, como la claridad, la
precisión y la falsabilidad.
 Se presentan diferentes tipos de hipótesis que se pueden establecer en una
investigación, incluyendo hipótesis descriptivas, correlacionales, de diferencia
entre grupos y causales.
 Se distingue entre hipótesis nulas y alternativas, explicando que la primera
establece que no hay diferencia o relación entre variables, mientras que la
segunda sugiere lo contrario.
 Se plantea la importancia de formular hipótesis tanto de investigación como nulas
y alternativas en un estudio.
 Se aborda la cuestión de cuántas hipótesis se deben formular en una investigación,
indicando que esto depende de la complejidad del estudio y las relaciones que se
quieran investigar.
 Se discute la prueba de hipótesis como un método para evaluar la validez de las
hipótesis planteadas.
 Se enfatiza la utilidad de las hipótesis en la investigación científica como guía
para el diseño y la interpretación de los resultados.
 Se advierte sobre las implicaciones de no encontrar evidencia a favor de las
hipótesis de investigación, lo que podría indicar la necesidad de revisar o
replantear las teorías o metodologías utilizadas.
 Finalmente, se plantea la importancia de definir las variables de una hipótesis de
manera conceptual y operacional, para asegurar su claridad y aplicabilidad en la
investigación.

En el capítulo 6 se aborda la formulación de hipótesis como elemento medular de las

investigaciones cuantitativas no exploratorias. Las hipótesis son proposiciones tentativas

que expresan lo que se pretende probar empíricamente. Existen hipótesis de investigación

(descriptivas, correlacionales, de diferencia entre grupos y causales), nulas y alternativas.

Su formulación rigurosa y definición operacional de variables es esencial, pues guían

todo el proceso investigativo. Mediante pruebas estadísticas se determina si se rechazan o

aceptan las hipótesis planteadas, lo cual derivará en conclusiones y aportes al

conocimiento del fenómeno estudiado. Por ello, su adecuada formulación inicial es un

paso crítico.

Bibliografía
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

También podría gustarte