Está en la página 1de 7

INSTITUTO INGENIERO ENRIQUE MOSCONI SRL N° 1741

PROYECTO ANUAL

CICLO BÁSICO DE LA FORMACIÓN SECUNDARIA; CICLO DE FORMACIÓN ORIENTADA:


Modalidad BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES/ BACHILLER EN ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN (según corresponda)
CAMPO DE FORMACIÓN Días:……………
ESPECÍFICA O TURNO: Mañana/Tarde Horario: ……………
GENERAL /ÁREA DE (según corresponda) …… horas cátedras totales
CONOCIMIENTO (SEGÚN
CORRESPONDA)
ESPACIO CURRICULAR AÑO/DIVISIÓN

Docente: Apellido y Nombres

Año de Vigencia
2024

Fundamentación
Ubicar el espacio curricular en el campo de formación o área de conocimiento de acuerdo con el
perfil del egresado que se pretende (solicitar la consulta con el PEI elaborado) y en concordancia
con el diseño curricular vigente Resoluciones Ministeriales 324/14 Ciclo Básico de la Formación
Secundaria y Resolución 35/15 Ciclo de Formación Orientada para la Formación Secundaria.
Explicitar la importancia del espacio curricular en la formación y el por qué se considera
fundante el aprendizaje de determinados conceptos que delimitan el espacio curricular. En este
espacio confluye la ideología que sostiene el docente y la marcada por los diseños curriculares;
el recorte epistemológico y didáctico de los contenidos y su justificación. Esto dará el marco de
los contenidos que se va a desarrollar y la profundidad en cada tema / eje y problemáticas de
acción que se propongan.

Propósitos de enseñanza
Es Importante pensar en el espacio curricular desde uno o varios propósitos de enseñanza,
teniendo un eje en común establecido desde el área o campo de formación al que corresponda ,
estableciendo las articulaciones verticales y horizontales según el diseño curricular y teniendo en
cuenta las edades de los diferentes grupos etáreos (intereses y necesidades que fueran relevadas
durante la etapa diagnóstica). En este caso una pregunta fundamental sería: ¿qué saberes son
importantes que logre el estudiante y cómo establezco mi espacio para que lo alcance el
estudiante? Desde allí, se establece el hilo conductor con la metodología de trabajo y las
estrategias seleccionadas tanto para la enseñanza y el aprendizaje como así también para la

1
INSTITUTO INGENIERO ENRIQUE MOSCONI SRL N° 1741

PROYECTO ANUAL

CICLO BÁSICO DE LA FORMACIÓN SECUNDARIA; CICLO DE FORMACIÓN ORIENTADA:


Modalidad BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES/ BACHILLER EN ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN (según corresponda)
CAMPO DE FORMACIÓN Días:……………
ESPECÍFICA O TURNO: Mañana/Tarde Horario: ……………
GENERAL /ÁREA DE (según corresponda) …… horas cátedras totales
CONOCIMIENTO (SEGÚN
CORRESPONDA)
ESPACIO CURRICULAR AÑO/DIVISIÓN

Docente: Apellido y Nombres

Año de Vigencia
2024

evaluación. Este punto, necesariamente debe ser coherente con la fundamentación establecida,
los objetivos, contenidos y evaluación, pudiéndose trabajar aquellos que son más generales como
también los más específicos del espacio. A continuación, se ofrece ejemplos para su redacción:
General: “La presente propuesta de trabajo tiene por propósito principal la construcción de un
espacio curricular que posibilite a los estudiantes desarrollar el pensamiento crítico respecto de
los hechos sociales actuales viabilizando articulaciones con acontecimientos y hechos históricos
sociopolíticos y económicos en Argentina.” Específico: “Construir un espacio de participación
y reflexión sobre la noción de Identidad, Socialización, Derechos y Normativas”

Objetivos
Los objetivos indican las capacidades generales y específicas que se pretende evaluar en las
instancias parciales, en los trabajos de campo / prácticos, muestras, informes, entre otros y para
la promoción y acreditación. Son potencialidades de las personas a desarrollar en el transcurso
del ciclo lectivo y que según el planteamiento que se realice y las posibilidades del estudiante,
será factible que las desplieguen o no, por ello es necesario tener en cuenta las adaptaciones
curriculares a realizar, sino también la concordancia entre el planteo de los contenidos y los
intereses de los estudiantes. Hay que recordar que deben ser formulados para el alumno. Un
ejemplo para su desarrollo y en concordancia con el ejemplo de propósito, puede ser el siguiente:
Objetivo General: Analizar y comprender los hechos ocurridos sociopolíticos y económicos
ocurridos antes y durante el tercer gobierno peronista. Objetivo Específico: Establecer

2
INSTITUTO INGENIERO ENRIQUE MOSCONI SRL N° 1741

PROYECTO ANUAL

CICLO BÁSICO DE LA FORMACIÓN SECUNDARIA; CICLO DE FORMACIÓN ORIENTADA:


Modalidad BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES/ BACHILLER EN ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN (según corresponda)
CAMPO DE FORMACIÓN Días:……………
ESPECÍFICA O TURNO: Mañana/Tarde Horario: ……………
GENERAL /ÁREA DE (según corresponda) …… horas cátedras totales
CONOCIMIENTO (SEGÚN
CORRESPONDA)
ESPACIO CURRICULAR AÑO/DIVISIÓN

Docente: Apellido y Nombres

Año de Vigencia
2024

articulaciones entre el presente y el pasado de hechos y acontecimientos vinculantes al tercer


gobierno peronista”.

Contenidos
En este ítem se desarrolla la selección, jerarquización, secuenciación y organización de los
contenidos a través de ejes temáticos/núcleos conceptuales 1 que pueden contener situaciones
problemáticas o contextos problematizadores como organizadores de los diferentes niveles de
complejidad de los contenidos observando, por ejemplo, el trabajo desde las perspectivas locales
a las mundiales, interrelacionándolas e incluyéndolas a través de la búsqueda y sistematización
de hechos significativos o de referencia de los estudiantes. Implican poder preguntarse,
investigar, analizar y comprender problemáticas sociales ya sean locales, nacionales,
provinciales o mundiales. Las mismas pueden ser trabajadas en profundidad en la planificación
anual y en las propuestas didácticas diarias. Es importante tener en cuenta los saberes prioritarios
enunciados en el Diseño Curricular vigente (NAP) y la profundización de ellos según las
posibilidades de los estudiantes.

1
Núcleos Conceptuales: Son una red integrada de conceptos referida al campo de conocimiento disciplinar. La organización de ellos tendrá en

cuenta la lógica interna de cada disciplina y de acuerdo con el diseño curricular vigente. Deberán tener en cuenta los conocimientos previos
de los alumnos y las propuestas que puedan realizar los mismos durante las primeras clases (etapa diagnóstica). Hay que recordar que son
conceptos claves y siempre deben relacionarse a la cotidianeidad de los estudiantes, a fin de alcanzar aprendizajes socialmente
significativos.

3
INSTITUTO INGENIERO ENRIQUE MOSCONI SRL N° 1741

PROYECTO ANUAL

CICLO BÁSICO DE LA FORMACIÓN SECUNDARIA; CICLO DE FORMACIÓN ORIENTADA:


Modalidad BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES/ BACHILLER EN ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN (según corresponda)
CAMPO DE FORMACIÓN Días:……………
ESPECÍFICA O TURNO: Mañana/Tarde Horario: ……………
GENERAL /ÁREA DE (según corresponda) …… horas cátedras totales
CONOCIMIENTO (SEGÚN
CORRESPONDA)
ESPACIO CURRICULAR AÑO/DIVISIÓN

Docente: Apellido y Nombres

Año de Vigencia
2024

Estrategias Metodológicas2
Las estrategias metodológicas implican poder pensar en uno o varios formatos para el desarrollo
de las actividades que se plantearán durante el ciclo escolar y las evaluaciones parciales y finales.
Las clases no necesariamente deben ser expositivas, pueden combinarse con alternativas tales
como taller, grupos, el trabajo en proyectos acotados a problemas, salidas de campo, entre otros.
Según las temáticas y cómo se propongan durante los cuatrimestres, los estudiantes realizarán
procesos de construcción de los aprendizajes adquiriendo capacidades de síntesis y abstracción
de los contenidos prioritarios y a través del empleo de diversas técnicas tales como mapas
conceptuales, resúmenes, síntesis, toma de apuntes. Hay que recordar que es importante que los
estudiantes desarrollen la oralidad y la escritura, siendo interesante el desarrollo de informes,
monografías y ensayos como así también la defensa y exposición de sus producciones escritas de
manera sistemática y culminando en las muestras finales de integración o las parciales
cualitativas. Es importante también tener en cuenta las sugerencias metodológicas del diseño
curricular vigente para cada espacio curricular. Respecto de las salidas al campo, deben ser
planificadas cuidadosamente, teniendo en cuenta que incluya la una articulación cierta con los
contenidos que se trabajan.

- Recursos Didácticos

2
“Las estrategias metodológicas son las que permiten identificar principios y criterios, a través de métodos, técnicas y procedimientos que
constituyen una secuencia ordenada y planificada permitiendo la construcción de conocimientos durante el proceso enseñanza-aprendizaje”.
(Quintero, 2011, p. 19). En: Arguello Urbina, Brenda Lisseth-Sequeira Guzmán, María Esperanza (2016) Estrategias Metodológicas que facilitan el
proceso de enseñanza - aprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica. p. 7. Universidad Autónoma de Nicaragua,
Managua. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdf

4
INSTITUTO INGENIERO ENRIQUE MOSCONI SRL N° 1741

PROYECTO ANUAL

CICLO BÁSICO DE LA FORMACIÓN SECUNDARIA; CICLO DE FORMACIÓN ORIENTADA:


Modalidad BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES/ BACHILLER EN ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN (según corresponda)
CAMPO DE FORMACIÓN Días:……………
ESPECÍFICA O TURNO: Mañana/Tarde Horario: ……………
GENERAL /ÁREA DE (según corresponda) …… horas cátedras totales
CONOCIMIENTO (SEGÚN
CORRESPONDA)
ESPACIO CURRICULAR AÑO/DIVISIÓN

Docente: Apellido y Nombres

Año de Vigencia
2024

Los recursos didácticos son aquellos elementos/profesionales que se consideran indispensables


para el desarrollo de la clase. Estos se dividen en:
a. Recursos didácticos materiales como por ejemplo mapas, libros,
calculadoras, diccionarios, proyectores, equipos de música, grabadores, entre
otros, los cuales deberán ser especificados en la planificación cuatrimestral.
b. Recursos didácticos virtuales: el empleo de la plataforma y celulares como
recursos didácticos, son claves en una era tecnológica, lo que implica que
resulta imprescindible el empleo responsable de dichos recursos, mereciendo
así una planificación específica de las tareas a desarrollar. También hay que
tener en cuenta los casos especiales, como enfermedades prolongadas, donde
el estudiante necesite recibir enseñanza asistida por los medios virtuales. Se
convierte en un repositorio bibliográfico (libros específicos, materiales
bibliográficos elaborados por los docentes, obras literarias, entre otros), de
trabajos prácticos, grabaciones de clases, entre otras diversas posibilidades
que ofrece la misma, y para la consulta constante de estudiantes que por
diversos motivos no pudieran asistir a clases. Por lo expuesto, la Plataforma
debe estar actualizada constantemente y el empleo de celulares debe ser
planificado.
c. Recursos humanos son aquellos profesionales o personas de oficios que se
consideran importantes para acercarse a los estudiantes a través de charlas o
actividades relacionadas con el espacio curricular. En este caso se debe

5
INSTITUTO INGENIERO ENRIQUE MOSCONI SRL N° 1741

PROYECTO ANUAL

CICLO BÁSICO DE LA FORMACIÓN SECUNDARIA; CICLO DE FORMACIÓN ORIENTADA:


Modalidad BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES/ BACHILLER EN ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN (según corresponda)
CAMPO DE FORMACIÓN Días:……………
ESPECÍFICA O TURNO: Mañana/Tarde Horario: ……………
GENERAL /ÁREA DE (según corresponda) …… horas cátedras totales
CONOCIMIENTO (SEGÚN
CORRESPONDA)
ESPACIO CURRICULAR AÑO/DIVISIÓN

Docente: Apellido y Nombres

Año de Vigencia
2024

establecer el contacto con el profesional a través de una programación


especial presentada ante la institución y acordada con el profesional
seleccionado.
- Evaluación:
La evaluación es un ítem específico dentro de las estrategias metodológicas, y se encuentra en
íntima relación con los objetivos, contenidos y actividades que propongan. El hilo conductor
debe ser claro y preciso y donde se establecen: criterios de evaluación generales en acuerdo con
el área de referencia y diferenciados según las temáticas. Siempre se deberá tener en cuenta:
evaluación diagnóstica: no solamente se realiza en las dos primeras semanas de clase, sino que
debe establecerse como práctica constante y en todo momento con la finalidad de revisar la
praxis docente y los aprendizajes alcanzados, analizando los contenidos que se deben dar
nuevamente, revisar o precisar para profundizar en otros; la evaluación de seguimiento: aquí es
importante la sistematización de las producciones de los estudiantes, para ello es básico la
confección de una planilla por curso con las capacidades y las asistencias de los estudiantes a fin
de registras los logros o dificultades de estos. Evaluación Final: es el resultado de la
ponderación de las evidencias obtenidas durante el ciclo escolar y según la Resolución 29/24.
Esta evaluación no se limita a una prueba escrita final, sino que se pueden plantear instrumentos
creativos que darán otra evidencia y posteriormente una Calificación definitiva ponderada.
Se recomienda informar en cada espacio curricular los criterios generales de evaluación
definidos por área.

6
INSTITUTO INGENIERO ENRIQUE MOSCONI SRL N° 1741

PROYECTO ANUAL

CICLO BÁSICO DE LA FORMACIÓN SECUNDARIA; CICLO DE FORMACIÓN ORIENTADA:


Modalidad BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES/ BACHILLER EN ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN (según corresponda)
CAMPO DE FORMACIÓN Días:……………
ESPECÍFICA O TURNO: Mañana/Tarde Horario: ……………
GENERAL /ÁREA DE (según corresponda) …… horas cátedras totales
CONOCIMIENTO (SEGÚN
CORRESPONDA)
ESPACIO CURRICULAR AÑO/DIVISIÓN

Docente: Apellido y Nombres

Año de Vigencia
2024

Bibliografía
- Para el estudiante: En este ítem se desarrolla la bibliografía obligatoria para el alumno,
optando por el empleo de libros y no de manuales que recortan profundamente los
contenidos y potencialidades de búsqueda de los estudiantes.
- Para el docente: Se recomienda el empleo de materiales didácticos específicos como así
también libros que contengan la profundización de los contenidos a enseñar.
- Del proyecto: es importante incorporar la bibliografía didáctica y disciplinar con la cual
se trabaja para la construcción del proyecto anual y la planificación cuatrimestral.
ADJUNTAR EL PROGRAMA SINTÉTICO PARA ENTREGAR A ESTUDIANTES EN
CASO DE EQUIVALENCIAS Y LIBRES

FECHA DE ENTREGA………………….

FIRMA DEL DOCENTE ………………………………….

También podría gustarte