Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

CENTRAL

”MARTA ABREU” DE LAS


VILLAS

Historia de Cuba

Ingeniería Industrial CRD

Primer Año

ESTUDIANTE

ANGEL ERNESTO FERNÁNDEZ


MORGADO #7

GRUPO #3
1-En la República Neocolonial durante los años 20 se manifestó en la sociedad
cubana un alza de la conciencia nacional y antiimperialista, destacándose la
vinculación de dos figuras: el joven estudiante Julio Antonio Mella y el
intelectual y escritor Rubén Martínez Villena. A continuación una muestra breve
del accionar de ambos en este período histórico:

El movimiento obrero cubano experimentó avances importantes entre 1920 y


1925, que culminaron con la creación de la C.N.O.C (Confederación Nacional
Obrera de Cuba), la cual impulsó la lucha de clases con mayor coherencia,
aunque no se planteaba el problema nacional ni su inserción en la lucha
política. La ideología marxista, estaba muy limitada a pequeños grupos en La
Habana y localidades pero en 1925, celebró el Congreso de Agrupaciones
Comunistas y fundó el Partido Comunista dirigido por sus figuras más
relevantes: el obrero Carlos Baliños (1848-1926) y el estudiante Julio Antonio
Mella (1903-1929). El primer Partido Comunista en Cuba intentó situar la lucha
del movimiento obrero sobre bases revolucionarias, que incluían el
antiimperialismo.

En 1924, La Protesta de los Trece contra la corrupción política del gobierno de


Zayas encabezado por Villena (1899-1934) marca la irrupción de los
intelectuales en la lucha cívica señalando la necesidad de cambios que
expresó en su poema ¨mensaje lírico cívico¨

¨Hace falta una carga para matar bribones,

para acabar la obra de las revoluciones;

para vengar los muertos que padecen ultraje;

para limpiar la costra tenaz del coloniaje;

para poder un día, con prestigio y razón,

extirpar el Apéndice de la Constitución;

para no hacer inútil, en humillante suerte,

el esfuerzo y el hambre y la herida y la muerte;

para que la República se mantenga de sí,

para cumplir el sueño de mármol de Martí…¨

Liberó la ¨Protesta de los Trece¨: fue su bautizo político, marcó la vinculación


de la nueva generación de intelectuales contra los males que asolaban la
República. Esta se produce cuando el presidente cubano Alfredo Zayas
Alfonso, fraudulento se le ocurre comprar con fondos del Estado, en un
momento de gran deflación económica.
Posteriormente se fundaron dos organizaciones de intelectuales más la
“Falange de Acción Cubana ” y el “Grupo minorista”. Rubén también históricos,
destacándose su obra: “Cuba factoría yanqui”.

La Falange de Acción Cubana: su director, fue Rubén Martínez Villena. Nace


vinculada a la “Protesta de los Trece”, a ellos se sumaron cuatro jóvenes más y
cinco socios. Se dedicaron a repudiar la corrupción administrativa y política del
gobierno de Zayas. Esta nueva y efímera entidad se cobijaba bajo la frase
martiana “Juntarse: esta es la palabra de orden”.

El ”Grupo Minorista”: agrupaba a intelectuales de las ciencias sociales, artistas,


literatos, músicos y creadores en general. Profesaban una definición
antimperialista, la defensa de los valores nacionales de la cultura, El rechazo a
las dictaduras, a la preocupación por los obreros y campesinos. Propulsaron el
desarrollo denla vanguardia en Cuba a través de diversos géneros y vías de
realización abriendo el universo intelectual y estableciendo vínculos con grupos
afines del continente americano y España. De diferentes pensamientos pero
poseídos de inquietudes a favor de las corrientes políticas de la época y la
creación artística revolucionarias. Significó el rompimiento de moldes y cese de
la pasividad, adopción de posiciones políticas tanto en la cultura como en los
problemas sociales cubanos. Vinculados al Movimiento de Veteranos y
Patriotas contra el gobierno de Zayas y desde el ascenso de Machado en 1925.

Martínez Villena participa en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes


invitado por Mella y posteriormente en la fundación de la Universidad Popular
José Martí. Es asesor legal de la Federación Obrera de la Habana y la
Comisión Nacional Obrera de Cuba.

Escribió artículos como “ya vamos siendo parias en nuestra propia tierra ”, en el
que manifiesta su pensamiento antimperialista.

Propagó las ideas del Socialismo Científico y denunció la política expansionista


de Estados Unidos.

Organizó y dirigió la Huelga General Revolucionaria de 1933 que derribó la


dictadura de Gerardo Machado.

En la Universidad de la Habana primaba la beligerancia estudiantil. El


movimiento por la “Reforma Universitaria” proyectó a los estudiantes dentro de
la vida nacional teniendo como líder estudiantil al joven Julio Antonio Mella,
carismático, aglutinador y de rápida maduración revolucionaria. Este
movimiento celebró el Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes donde
hubo planteamientos antimperialistas. El movimiento estudiantil, dirigido por
Mella, caló en lo profundo del problema cubano que lo llevó a fundar la
Universidad Popular José Martí (1923) donde los estudiantes universitarios se
convirtieron en los profesores de los obreros. Pero la mayor transcendencia
estuvo en la entrada de la masa estudiantil en el combate político, con fuerte
repercusión nacional, la creación de la Federación Estudiantil Universitaria en
1922, y el nacimiento de Mella como reconocido dirigente estudiantil en Cuba,
el cual fue el eslabón que vinculó a la joven intelectualidad con el movimiento
obrero y se convirtió en la figura de mayores potencialidades movilizativas. En
1926 escribe “Glosas al pensamiento de José Martí”(1926)

Cuando Machado tenía poder, el Partido Comunista, recién surgido no contaba


con un programa, (no ocurrió hasta 1931) donde recogiera las tareas generales
de la Revolución agraria y antimperialista. Fue objeto de persecución por orden
del dictador Gerardo Machado y es expulsado de la universidad en 1925 y
encarcelado sin derecho a fianza, es cuando realiza una huelga de hambre.
Una intensa movilización popular logró su salida de la cárcel y abandonó el
país pues estaba condenado a muerte. Ya en México organizó un movimiento
revolucionario, fundó la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios
cubanos(ANERC) en 1928 con un programa que contemplaba medidas de
carácter democrático y de liberación nacional capaz de atraer a diversas
fuerzas, concibió una acción armada que derrocaría a la tiranía y abriría el
camino a las transformaciones económicas, políticas y sociales en las que
participarían todas las fuerzas emancipadoras y revolucionarias, concebido
sobre una base de un frente amplio. Es asesinado en México el 10 de enero de
1929 por orden de Machado, lo que hizo abortar el intento.

El 20 de diciembre de 1922 la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU)


que lideraría el movimiento de Reforma Universitaria en Cuba la cual perseguía
objetivos concretos. Renovación de la universidad cubana para cumplir su
deber cultural y científico; autonomía universitaria; fondos estatales para dotar
a la universidad de los recursos necesarios; depuración de profesores ineptos y
corruptos; participación estudiantil en el gobierno de la universidad. Realizaron
acciones cada vez más enérgicas hasta la toma de la Universidad por los
estudiantes, logrando la solidaridad de los estudiantes de Institutos de Segunda
Enseñanza provinciales, Escuelas Normales para Maestros y de Artes y
Oficios. En todas ellas lideraba Mella.

Sobre la función social de la Universidad de la Habana Mella decía:”(…) la


universidad moderna debe influir de manera directa en la vida social, debe
señalar las rutas del progreso, debe ocacionar por medio de sus profesores
arrancar los misterios denla ciencia y exponerlos al conocimiento de los
humanos”

En octubre de 1923 organiza y dirige el I Congreso Nacional de Estudiantes.


Creó e implantó la Declaración de Derechos y Deberes del estudiante donde
establece que es deber divulgar los conocimientos en la sociedad y en especial
entre los obreros. Obtuvo meritorios cargos como: director y redactor de
Juventud(1923-1925); fundador de la Liga Anticlerical(1924) y fundador de la
Liga Antimperialista de Cuba junto a Carlos Baliño y la presencia de Rubén
Martínez Villena, esta se inspiró en la Internacional Comunista que sirvió para
aplicar creativamente las ideas leninistas en los países coloniales y
dependientes. Ingresó en la Agrupación Comunista de la Habana donde
despliega un trabajo activo entre el proletariado.

Publicó en 1924 el folleto “Cuba, un pueblo que nunca ha sido libre”, dividido en
varias partes: “El imperialismo yanqui ha sido siempre enemigo de la
independencia de Cuba”; “La soberanía de Cuba ante el Derecho Político”; “La
Enmienda Platt”; y “Otras manifestaciones del dominio yanqui en Cuba”.

En su trabajo “La única salida”, opina (y veace la vigencia de sus artículos, este
como ejemplo): “ La hora es de lucha, de lucha ardorosa; quien no teme las
armas y se lance al combate pretextando pequeños desprecios, puede
clasificarse de traidor o cobarde. Mañana se podrá discutir, hoy solo es
honrado luchar”.

El 16 de junio de 1925 fundó el Partido Comunista de Cuba, junto a Carlos


Baliño, siendo su primer secretario. En 1925 funda el instituto Politécnico Ariel
junto a Alfonso Bernal del Riesgo.

En 1926 es expulsado de la Universidad de la Habana, por sus acciones


revolucionarias y de rebeldía. Detenido por las autoridades, en la cárcel se
declara en huelga de hambre. La presión nacional e internacional logra su
liberación el 23 de diciembre de ese año y embarca hacia Honduras.

Su relación con Villena comenzó cuando Mella se presentó de repente a su


domicilio, en vísperas de la apertura del curso universitario para pedir consejo
sobre lo que pensaba hacerle al secretario de Instrucción Pública si se atrevía
a asistir al Aula Magna de la Universidad de la Habana. Mella le expuso a
Rubén sus puntos de vista sobre su poca fe en los máximos dirigentes de los
Veteranos y Patriotas para resolver las problemáticas del país. Mella le dijo que
se resolverían mediante la conquista de nuestras riquezas, independencia y
soberanía no solo con reclamos y denuncias.

Durante el exilio en México se vinculó al Movimiento Revolucionario Continental


e Internacional del que es nombrado secretario general, desde donde establece
contacto con revolucionarios y democráticos como, Cuba Libre; El Libertador,
Tren Blindado; El Machete; Boletín del Torcedor, este de la Habana.

Mella asiste al “Congreso Mundial contra la opresión colonial y el imperialismo”


celebrado en Brucelas en febrero de 1927, donde hace contacto con
revolucionarios y luchadores anticolonialistas de 37 países y 137
organizaciones progresistas del mundo. En este evento se hace un aporte
latinoamericano al pensamiento revolucionario de la época bajo su conducción.
Denunciándose las dictaduras criminales apuntadas por los monopolios
estadounidenses y desenmascara la Unión Panamericana como instrumento
de expansión de Estados Unidos. Participa en la Liga Campesina Nacional de
México. Brinda apoyo material y solidaria, con su labor, a la causa del pueblo
de Nicaragua, comandado por Augusto Cesar Sandino, que resistía la invasión
yanqui. Apoyó las labores de conspiración de los revolucionarios venezolanos
que preparaban la lucha armada contra la dictadura pro imperialista en su país.
En Moscú, participa en el Congreso de la Internacional Sindical Roja. Es
miembro del Comité Central del Partido Comunista de México y lucha por su
reforma agraria, nacionalización del petróleo y en huelgas de mineros. Funda
organizaciones antimperialistas estudiantiles y campesinas. Organiza la
asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos(ANERC) en 1927,
muy vinculada a la lucha antimachadista. El programa de esta organización
abrió una nueva perspectiva para el desarrollo del pensamiento y la práctica
revolucionaria en Cuba y Latinoamérica.

2- Entre 1930 y 1933 se produjo el surgimiento y desarrollo de la situación


revolucionaria en Cuba. Según Lenin, se trata de una crisis de las alturas, de la
imposibilidad para las clases dominantes de mantener su dominio inmutable,
de una crisis de sus políticas que abre el espacio por donde irrumpen los
oprimidos; en esta ocasión, se agravan, más allá de lo habitual, las condiciones
de los oprimidos y por tanto se intensifican las acciones de las masas.

El asesinato de Guiteras en el Morillo, Matanzas, influyó en el fracaso del


proceso revolucionario de los años 30 que estuvo caracterizado por la falta de
unidad entre las fuerzas revolucionarias, hecho que analizó Guiteras en sus
artículo “Septembrismo”, uno de los documentos esenciales de ese proceso;
hubo falta de claridad en los objetivos propuestos; la heterogeneidad dd las
fuerzas sociales y organizaciones así como el accionar de los EE.UU. No
obstante fue una experiencia para el movimiento revolucionario cubanoen las
condiciones del siglo XX.

Los estudiantes más radicales crearon el “Ala Izquierda Estudiantil” (A.I.E) en


1931. Su manifiesto-programa reconocía que había que dirigir la lucha contra el
imperialismo americano que era el que producía y reproducía en Cuba,
regímenes políticos como el de Machado. Es decir que este grupo asumió
posiciones antimperialistas.

La CNOC (Confederación Nacional Obrera de Cuba) fue ilegalizada. El 20 de


marzo de 1930 convoca a una huelga general de 24 horas, declarado el Día
Continental del Desempleado. Las demandas contra la desocupación y por
mejoras económicas y el pedido de la legalización de sus organizaciones y
contra Machado eran demandas políticas. Esta presentó una gran victoria en
su momento. Fue la primera gran acción en masas, organizada por Rubén
Martínez Villena, donde participaron unos 200 000 obreros en la Habana y
otras ciudades. A esta le siguió la conmemoración del 1ro de mayo ese año,
iniciándose la nueva etapa de lucha para el movimiento obrero.

La DEU (Directorio Estudiantil Universitario) convocó a una tangana el 30 de


septiembre del propio año 1930 en repudio a Machado ese era su objetivo. Por
ello una parte se separa y funda AIE.

El Partido Comunista define su programa en función de la revolución agraria y


antimperialista como el principio para llegar a la fase socialista.

La Unión Nacionalista fundada por políticos burgueses tradicionales fue la


mayor fuerza de este tipo liderada por figuras como el coronel Carlos Mendieta.
El grupo de Mario García Menocal y el de Miguel Mariano Gómez. Estos
organizaron una acción insurreccional para derrocar a Machado sin plantearse
programas de cambio.

Con ellos se involucraron distintos grupos que vieron la posibilidad inmediata


de lucha, entre ellos Antonio Guiteras. Se alzan en agosto de 1931. Principales
dirigentes: Menocal y Mendieta, otros salieron en un yate del Habana Yacht
Club hacia Pinar del Río siendo apresados mientras otros alzados combatían.
Entre ellos el general mambí Francisco Peraza, asesinado el 11 de agosto; el
capitán Arturo del Pino que murió combatiendo en Luyanó, La Habana; Emilio
Laurent desembarcó por gibara y fue apresado; Guiteras que se alzó en la
Gallinita, Oriente, fue capturado.

La insurrección estuvo mal organizada y dirigida, sin claridad en los objetivos


propuestos, muy heterogénea en ideales. Guiteras mantuvo este tipo de lucha
y fundó la Unión Revolucionaria después de su liberación, manteniendo la línea
insurreccional, lo que ayudó a resquebrajar las bases de la dictadura
machadista.

Al romper con los viejos caudillos nacionalistas funda la Unión Revolucionaria


(UR) agrupando las pequeñas organizaciones en ella e incorporó miembros
descontentos de las fuerzas armadas. La UR planea un alzamiento
antimachadista el 29 de abril de 1933 y es el responsable en la zona de
Santiago de Cuba. Tomaron el cuartel de San Luis. Se incorpora a los alzados,
se refugia del ejercito en Holguín. Desde la UR, lanza el “Manifiesto al pueblo
de Cuba” donde expone un programa centrado en la unidad de todas las
fuerzas antimachadistas y cito: “Solo la fuerza de la unión de todos los
hombres, aunque posean diferentes tendencias políticas, envueltos en la lucha,
por lograr un régimen de libertad y justicia, podría lograr el triunfo de una
verdadera Revolución”. En este documento hace un llamado a la lucha armada
como vía más práctica para derrocar la dictadura.

En el manifiesto al pueblo de Cuba reconocía las variadas ideologías que


profesan los participantes en la lucha y que estaban unidos momentáneamente
por un mismo objetivo. Seguían un programa que contemplaba un gobierno
provisional por dos años ya que tenían en cuenta que la destrucción de un
régimen implicaba la creación de otro.

La A.B.C. Organización celular secreta fundada en Cuba en 1931 en oposición


al gobierno de Machado, tenía una composición heterogénea(profesionales,
comerciantes, industriales y pequeños propietarios, algunos obreros y
campesinos). Poseía una táctica terrorista que tuvieron efectos en la
inestabilidad política del país. Su programa era reformista asumiendo la
dependencia de Cuba a EE.UU. planteando la necesidad de un “estado fuerte”,
al estilo fascista, en manos de una nueva genración.

El movimiento huelguístico se incrementó entre obreros azucareros


especialmente y fundaron en 1932 el Sindicato Nacional de Obreros de la
Industria Azucarera (CNOC) llegando a tomar centrales y se emitió un
documento con sus objetivos esenciales.

Mientras Guiteras desarrollaba su línea insurreccionalista en Oriente logrando


conspiración dentro del ejercito, realizando atentados y colocando petardos.

Los Estados Unidos no decidió actuar hasta que el país entró en una
subordinación casi total pero a través de un mediador, no aconsejaba una
intervención la situación continental y del país. Este fue el nuevo embajador
Benjamín Sumner Welles, en mayo de 1933, quien “medió” entre el gobierno
ybla oposición para buscar arreglos que impidieron el triunfo de las fuerzas
revolucionarias.

Los grupos políticos tradicionales y el ABC participaron de la mediación y se


opusieron a la injerencia extranjera y a pactos con el gobierno, las
organizaciones estudiantiles y obreras, Guiteras, el Partido Comunista y la ABC
Radical. Al aumentar la lucha popular se produjo la huelga general
revolucionaria en todo el país y el 12 de agosto Machado huyó del país.

Welles pudo imponer un gobierno que diera continuidad al de Machado con


sfiguras escogidas por él (Carlos Manuel de Céspedes y Quesada) pero no
pudo controlar la situación y recibió un golpe de estado entre ellos de capas
inferiores del ejército, descollando el sargento mayor taquígrafo Fulgencio
Batista. Se crea un gobierno de cinco miembros conocido como “la Pentarquía”
que no se sostuvo por su heterogeneidad, por lo que el 10 de septiembre se
nombró a Ramón Grau San Martín como presidente provisional con apoyo del
DEU(Directorio Estudiantil Universitario), por primera vez en Cuba había un
gobierno no oligárquico y sin vínculos con la embajada estadounidense. Este
gobierno provisional fue conocido por el “Gobierno de los Cien Díaz” integrado
por figuras de diferentes tendencias en lo fundamental, reformistas y algunos
revolucionarios, entre ellos Antonio Guiteras que asumió las secretarías de
gobernación, guerra y marina. Desde el gobierno, Guiteras trató de impulsar su
línea revolucionaria antimperialista con medidas concretas, pero la pluralidad
de tendencias fue un obstáculo para la cohesión del equipo, con un programa
común y además el nuevo jefe del ejército, Batista, traiciona inmediatamente
aliándose a los grupos oligárquicos y a la embajada norteamericana.

El gobierno provisional se legalizó y a pesar de sus divisiones internas logró


aprobar medidas significativas para el país: como fue la jornada de ocho horas
y protección por enfermedades de trabajo. Estados Unidos hizo declaraciones
en las que expuso que no reconocía al gobierno de Grau y alentaba a formar
otro aceptable para los norteamericanos, lo que es muestra que la actuación de
ese gobierno fue clave en la oposición al Gobierno de los Cien Días.

Se instaura el gobierno de Mendieta destacándose la figura de Batista y como


poder supremo a Caffery que conspiraban a favor de E.U.

Al instaurarse el gobierno Batista-Caffery-Mendieta, Guiteras organiza una


insurrección armada, creando la TNT en 1934 y la “Joven Cuba” la cual en su
programa exponía, cito:”…para que la ordenación orgánica de Cuba en Nación
alcance estabilidad, precisa que el Estado cubano se estructure conforme a los
postulados del socialismo”. Definió la lucha armada como estrategia de lucha.
Su plan táctico secreto contemplaba organizar una expedición procedente de
México que desembarcaría en Oriente, a la vez, serían asaltados varios
cuarteles por los militantes de la “Joven Cuba” quienes darían las armas al
pueblo y marcharían hacia la Sierra Maestra.

Las reacciones populares continuaron, se celebra el II Congreso del Partido


Comunista que se mantenía clandestino, su consigna antimperialista atraía
fuerzas a favor pero el crear soviets no se correspondía con la realidad cubana.

Continuaron surgiendo organizaciones y entre las que tomó mayor popularidad


fue el Partido Revolucionario Cubano Auténticos (PRC-A) con un programa de
corte reformista que buscaba mayor participación del cubano en la explotación
de sus riquezas pero no rompía con la dependencia neocolonial. Lo que
significó que estas organizaciones se mantenían dispersas.

El movimiento huelguístico que incorporaba demandas políticas hace


llamamiento a la huelga general pero no había condiciones para que esta
derrocara el gobierno, a pesar de ello el Partido Comunista y la Joven Cuba
brindan su apoyo, pero la represión del gobierno con el apoyo de las
corporaciones burguesas y de la Embajada de Estados Unidos, aplastó la
huelga, desatándose una ola represiva que dejó al movimiento popular
descabezado y desorganizado.

Dejó de existir la posibilidad del proyecto insurreccionalista de Guiteras cuando,


tratando de salir del país para sumarse a la invasión que se preparaba en
México, fue asesinado junto a otros compañeros el 8 de mayo de 1935.
La trascendencia del proceso revolucionario de los años 30 estuvo dado por el
protagonismo de las fuerzas populares en especial el movimiento obrero y
estudiantil, aunque participaron otros sectores y capas; en la ruptura del poder
político oligárquico; en la fuerza que ganó el antimperialismo y la necesidad
histórica de la revolución nacional liberadora mezclada con los objetivos de
justicia social; en la reincorporación de la lucha armada como vía de combate,
por figuras como Guiteras; en el ascenso de una nueva vanguardia
revolucionaria que perdió sus figuras más descollantes como Mella, Villena y
Guiteras, se había cerrado.

La situación revolucionaria aparece cuando se dan estas condiciones objetivas;


pero sin la acción de los seres humanos , de los que deben hacer la revolución,
ésta no ocurre por sí misma. La vía de las reformas no podía ser la solución,
era la vía revolucionaria la que podía haberlo logrado, pero entre los varios
factores que troncharon el proceso fue la muerte de Antonio Guiteras, en
combate, en el Morrillo, Matanzas, en su intento de salida del país para
efectuar la invasión e iniciar la lucha armada. Sobre su muerte dijo Raúl Roa y
esto resume la importancia de su rol en ese movimiento revolucionario y cito:
“… se perdió la figura más empinada, el ánimo mejor templado, la voluntad
más indomeñable, el brazo más enérgico y el espíritu más puro del movimiento
nacional revolucionario”.

Se había cerrado el ciclo revolucionario… no hubo solución a la crisis cubana ni


por la vía de las reformas ni por la vía revolucionaria.

También podría gustarte