Está en la página 1de 37

Clase 08

Seguridad Basada en el
Comportamiento (SBC)
Ing. Juan Avendaño
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=b7ud1C_3tzA

javendanoq@unsa.edu.pe
1. Marque la figura que representa una CONDICIÓN INSEGURA

A B
C
javendanoq@unsa.edu.pe
2. Marque la figura que represente un ACTO INSEGURO

A B C
javendanoq@unsa.edu.pe
3. En caso se observe un comportamiento de riesgo crítico, que represente
un peligro inminente se debe detener la actividad
a. Verdadero
b. Falso

4. La SBC reforzará el comportamiento seguro y removerá/reducirá los


inseguros a través de las observaciones periódicas, buscando culpables.
a. Verdadero
b. Falso

javendanoq@unsa.edu.pe
5. ¿Por qué nos accidentamos?
a. Por las acciones inseguras y por las condiciones inseguras
b. Por condiciones inseguras
c. Por bromas pesadas, por falta de atención
d. Ninguna es correcta

6. Cierto conductor nunca realiza su check list antes de manejar su vehículo, siempre lo
hace al finalizar su jornada de trabajo. Esta conducta según el SBC es producto de:
a. Un antecedente y una consecuencia positiva
b. La mala información
c. Falta de conocimiento del PETS
d. La presión de trabajo
javendanoq@unsa.edu.pe
7. La imagen muestra
a. Un acto inseguro
b. Una condición insegura de trabajo
c. Área desordenada
d. Ninguna anomalía en la tarea que
se ejecuta

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:

1. Cambio de paradigma
2. Comportamientos
3. emociones
4. Valores
5. Modelo estructurado
6. conclusiones

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Cambio de paradigma

¿TE ATREVES A CAMBIAR


LOS PARADIGMAS
ESTABLECIDOS?

De una cultura de seguridad Del cero accidentes al Del safety first al


a una cultura de producir cero daños a las safety always
con seguridad personas

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Cambio de paradigma

Nos centramos en la Para ello ponemos a las


herramienta de seguridad más
compleja y sofisticada que
personas en el corazón
existe: las personas de las organizaciones

javendanoq@unsa.edu.pe
Tres pilares fundamentales
Seguridad basada en las personas:
Cambio de paradigma

RESPONSABILIDAD

Compartida

RESPETO REFLEXIÓN

• Mutuo CAMBIO DE ¿Que ha ocurrido ?


• Línea de mando PARADIGMA ¿como lo evitamos?
• Dirección
• personal SEGURDAD
BASADA EN
PERSONAS

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Cambio de paradigma

Las herramientas de seguridad basada


en las personas son fáciles de entender,
pero no son sencillas de implementar

Necesitamos mucho liderazgo y


músculo persuasivo para aplicarlas
con método y constancia

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Comportamientos

¿Porque asumimos riesgos?

EL BALANCE DECISIONAL EL DILEMA DE LA PREVENCIÓN

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Comportamientos

Las personas
actuamos de acuerdo
a las consecuencias
que percibimos

Tiene que haber líneas rojas


bien definidas y consensuadas

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
¿Cómo se perciben las consecuencias?
Comportamientos

PIC - NIC La percepción de las consecuencias

EFECTO MOMENTO PROBABILIDAD


Positiva Inmediata Cierta
Negativa Futura Dudosa

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Comportamientos
EL DILEMA DE LA PREVENCIÓN

En ocasiones la no ¿Comodidad?
prevención se percibe ¿Rapidez?
como positiva ¿Seguridad?

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Comportamientos
Observación preventiva
La ausencia de premio es un castigo
de seguridad

Por cada corrección frente a un acto inseguro tenemos que


haber realizado 100 observaciones positivas

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Emociones

Emoción Función
¿Cómo sentirse en Una mirada de interés, una actitud abierta,
CURIOSIDAD como si fuera la primera vez que recibe esta
casa mediante las formación

emociones? ADMIRACIÓN
Una focalización de la mirada y aceptación del
formador como ejemplo o modelo
Que la persona no se sienta cuestionada y
SEGURIDAD que pueda tener consecuencias positivas para
ellas
Las emociones son el
Refuerza el interés y la voluntad de aplicar lo
vehículo del aprendizaje ALEGRÍA aprendido inmediatamente por su utilidad.
Ayuda a afrontar nuevos retos

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Emociones

El orgullo una emoción muy poderosa

• Tener la oportunidad de opinar y participar


• Reconocer los logros personales (formador
interno)
• Celebrar los logros colectivos

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Valores
¿Cómo creamos una cultura de
producir con seguridad?

Liderazgo visible

+
Inteligencia colectiva

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Cada día me comprometo con la seguridad de todos
Valores
Mi huella personal en seguridad
A través de las acciones abajo detalladas, ofrezco mi contribución
personal para hacer de la seguridad un modo de vida durante el año

Yo……………………..………………….……., me comprometo a:
Liderazgo visible
1. …………………………………………………………………………………
……………………………………..…………………………………………
2. ………….………………………………………………………………………
Las palabras mueven y los ………………………………………………………………………………….
3. …………………………………………………………………………………
ejemplos arrastran …………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………
………………………………………..……………………………………….

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Valores Es parte de la cultura de seguridad

Los ritos
• Dia de la seguridad
o 28 de abril
• La dirección se hace visible
o Hablando de seguridad
permanentemente
• Participación activa
o Investigación de accidentes
• Simulacros de emergencia
o Incendios, sismos, inundaciones, etc
javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Valores

Crear un clima de confianza


• Coherencia
o Entre lo que dice y hace

• No tomar atajos
o Si no se puede hacer seguro no se hace

• Sin excepciones a la regla


o Trabajadores propios
o contratistas

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas:
Valores

Educar en valores:
• Programa de prevención solidaria
• Concurso de dibujo
• Jornadas de puertas abiertas

javendanoq@unsa.edu.pe
Seguridad basada en las personas: INV. Evaluación de
Accidentes Tarjeta Stop charlas
riesgos
Modelo estructurado

formación Inspecciones
Comités

¿Como se estructura un Emergencias Coordinación


sistema de seguridad simulacros
Plan de
de contratas

basado en personas? acción

Comunicación
seguimiento
e información

javendanoq@unsa.edu.pe
COMPORTAMIENTO
Dos tipos de comportamientos: Tres tipos de comportamientos:
Desde el punto de vista del observador Desde el punto de vista de como lo percibe la persona

Esta dentro del control de la


Seguro Es posible persona hacer el trabajo en forma
segura

Se puede realizar de forma


Es dificil segura, pero requiere un esfuerzo
Riesgoso extra

No esta dentro del control de la


No es posible persona realizar el trabajo en
forma segura

javendanoq@unsa.edu.pe
El ACC del
comportamiento
El comportamiento es
ESCENARIO: al finalizar el turno un operario realiza una reparación
influenciado por antecedentes de la bomba de lodo sin realizar el bloqueo, etiquetado y probado
y consecuencias

ANTECEDENTES COMPORTAMIENTO CONSECUENCIAS

• Disponibilidad del equipo • Ahorrar tiempo


• No realiza el bloqueo y • Comodidad
• No siempre se realiza el etiquetado de la bomba
procedimiento • Conveniencia
• No se verifica el cumplimiento • Aprobación de grupo
• Apuro. Fin de turno • Los supervisores vio el
• Los supervisores ignoran el incumplimiento
incumplimiento • Sufre una catastrófica
• No creen que les puede causar
alguna lesión
javendanoq@unsa.edu.pe
javendanoq@unsa.edu.pe
MODELO PARA EL CAMBIO
EXPOSICIÓN
RECONOCER
CONTROLAR
COMPORTAMIENTO
HÁBITO CULTURA
ORGANIZACIONAL
CONFIANZA
LIDERAZGO
SALUD
ORGANIZACIONAL
ESTO ES POSIBLE CON LA
INFLUENCIA DEL LIDER
javendanoq@unsa.edu.pe
PROGRAMAS

• Caminatas diarias de lideres


• La retroalimentación
• Reuniones de excelencia de los lunes
• Prevención de lesiones serias o fatales
• Lideres encargados de….y responsables por…
• Planificación de tareas usando la tarjeta de bolsillo
• Liderar escenarios

javendanoq@unsa.edu.pe
ETAPAS
El propósito del taller es proporcionar destrezas,
Talleres de lideres
practicar en un ambiente seguro de cada
5-7 horas
programa y plantearse una meta.

Coaching del campo El propósito del coaching es soportar y reforzar


1.5 horas c/líder lo aprendido en el taller

Reuniones de El propósito de la reunión es discutir los


excelencia de los hallazgos de la aplicación del programa
lunes (retroalimentación, exposiciones y barreras)

javendanoq@unsa.edu.pe
ETAPAS
El propósito de los grupos focales es verificar el
Grupos focales
cambio en la cultura organizacional

Mecanismos
• Practica de destrezas
adicionales de
• Roles de coach en el liderazgo en seguridad
refuerzo
• Coaching de responsabilidad

El propósito de la formación de coaches de


Formación de planta es para reforzar y mantener los programas
coaches de planta con los líderes nuevos y antiguos

javendanoq@unsa.edu.pe
LÍDERES ENCARGADOS DE Y RESPONSABLES

Crear un ambiente de
confianza

Aplicar consecuencias Establecer


apropiadas expectativas claras

Suministrar
Monitorear / guiar el recursos/remover
desempeño barreras
javendanoq@unsa.edu.pe
El equilibrio - producción y personas
“enfoque en la tarea” “enfoque en la gente”
Operaciones
Producción Personal
Mantenimiento Tu gente hace el trabajo Orientación
Ventas y servicios Entrenamiento
Transporte Actitud
Control de pozos rotación
Viajes de tubería

“Habilidades” “Habilidades”
Comunicación
Planificación LIDER/SUPERVISOR Desarrollo de confianza
Organización
Coordinación Solución de problemas
Solución de problemas Resolución de conflictos
LA SEGURIDAD
HACER LO CORRECTO ES UN VALOR TRATAR A LA GENTE CON
RESPETO
javendanoq@unsa.edu.pe
Conclusiones
• La seguridad no es una prioridad en si misma, esta presente en cada
actividad

• Las personas que realizan las tareas son las que mas saben sobre
como realizarlas de manera segura

• El respeto, la responsabilidad, y la reflexión son las bases de la


comunicación consciente

• Hay que mantener una total coherencia entre lo que decimos y lo


que hacemos para motivar a los demás.
javendanoq@unsa.edu.pe
Conclusiones
• No podemos evitar errores, pero si podemos evitar los daños a las
personas

• Evita los atajos. Los resultados llegan

• Las personas estamos en el corazón de la actividad preventiva de la


empresa

• El cambio de cultura es posible.

• Otra seguridad es posible


javendanoq@unsa.edu.pe
MUCHAS GRACIAS

javendanoq@unsa.edu.pe

También podría gustarte