Está en la página 1de 4

•Adonde – Adónde

•Adonde: Adverbio relativo. Indica la dirección. Ejemplo: No pude encontrar


el lugar adonde me pediste que fuera.

•Adónde: Adverbio interrogativo o exclamativo. Ejemplo: ¿Adónde iremos de


vacaciones?

•Como – Cómo

•Como: Adverbio relativo. Indica la manera. Ejemplo: Lo hice tal como me


dijiste.

•Cómo: Adverbio interrogativo o exclamativo. Ejemplo: ¿Cómo te


encuentras?

•Cual – Cuál

•Cual: Pronombre relativo. Va precedido siempre de un artículo. Se puede


sustituir por «que». Ejemplo: El lugar en el cual viven mis tíos está
rodeado de montañas.

•Cuál: Pronombre interrogativo o exclamativo. Ejemplo: ¿Cuál es el objetivo


del proyecto?
pagas de oro en alguna guerra que ellos tuviesen por di cultosa era poco y que en un dia
to sacaban de las minas, y como preciaron tanto la plata y oro por ellos fuese tan
estimada, mandaban sacar en muchas partes de las provincias cantidad grande de ella,
de la manera y con la orden que adelante se dirá. Y sacando tanta suma y no pudiendo
el hijo dejar que la memoria del padre, que se entiende su casa y familiares con su
bulto, estuviese siempre entero, estaban de muchos años allegados tesoros, tanto que
todo el servicio de la casa del rey así de cântaros para su vino como de cocina todo era
oro y plata; y esto no en un lugar y en una parte lo tenía, sino en muchas, especialmente
en las cabeceras de las provincias donde había muchos plateros, los cuales trabajaban en
hacer estas piezas y en los palacios y aposentos suyos habla planchas de estos metales y
sus ropas estaban llenas de argentería y de esmeraldas y turquesas y otras piedras
preciosas de gran valor. Pues para sus mujeres tenian mayores riquezas para ornamento
y servicio de su personas, y sus andas todas estaban engastonadas en oro y plata y
pedrería. Sin esto, en los depósitos había grandisima cantidad de oro en tejidos y de
plata en pastas, y tenían mucha chaquira que es en extremo menuda, y otras joyas
muchas y grandes para su taquis e borracheras. Y para los sacri cios era más lo que
había de estos tesoros; y como tenían y guardaban aquella ceguedad de enterrar con los
difuntos tesoros, es de creer que cuando se hacian las acequias y entierros de estos
reyes, que sería cosa increible lo que meterian en las sepulturas. En n, sus atambores y
asentamientos y estrumentos de música y armas para ellos era todo de este metal. Y por
engrandecer su señorío, pareciéndoles que lo mucho que digo era poco, mandaban por
ley que ningún oro ni plata que entrase en la ciudad del Cuzco de ella pudiese salir so
pena de muerte, lo cual ejecutaban luego en quien lo quebrantaba, y con esta ley,
siendo lo que entraba mucho y no saliendo nada. había tanto que, si cuando entraron
los españoles se dieran otra maña y tan presto no ejecutaran su crueldad en dar la
muerte (a) Atabalipa, no se qué navíos bastaran a traer a las Españas tan grandes tesoros
como están perdidos en las entrañas de la tierra, y estarán por ser ya muertos los que
enterraron. Y como se tuviesen en tanto estos ingas mandaron más que en todo el año
residiesen en su Corte hijos de los señores de las provincias de todo el reino para que
entendiesen la orden de ella y viesen su majestad grande y fuesen avisados cómo le
habían de servir y obedecer de que heredasen sus señoríos y curacazgos; y si iban los de
una provincia, venían los de otra. De tal manera se hacía esto que siempre estaba su
Corte muy rica y acompariada, porque, sin esto nunca dejaban de estar con él muchos
caballeros de los orejones y señores de los ancianos para tomar consejo en lo que se
habia de proveer y de ordenar

2.¿Qué título le pondrías al texto?

3. ¿Que representaba el oro y la plata para los incas?


Nivel básico

La institución que el Inca dejaba al


morir para conservar su memoria se
Ilamaba: (1994)
a) pukakunka.
b) ceques.
c) panaca.
4. .La victoria cuzqueña sobre los
d) llacta.
Chancas fue mérito del Inca: (1998)
e) pariacaca.
a) Cápac Yupanqui.
c) Pachacutec.
2 La victoria cuzqueña sobre los
e) Yahuar Huaca.
Chancas fue mérito del Inca: (1998)
b) Túpac Yupanqui.
a) Cápac Yupanqui.
d) Wiracocha.
b) Túpac Yupanqui.
c) Pachacutec
5. Las fuentes más valiosas de los
d) Wiracocha.
siglos XVI y XVII para analizar y
e) Yahuar Huaca
conocer la etnohistoria del
Tahuantinsuyo son: (2002)
3. Las fuentes más valiosas de los
a) las crónicas y visitas
siglos XVI y XVII para analizar y
b) los memoriales y los anales
conocer la etnohistoria del
c) los viajeros y relatores
Tahuantinsuyo son: (2002)
d) la cartografía e iconografía
a) las crónicas y visitas
e) las tesis y monografías
b) los memoriales y los anales
c) los viajeros y relatores
d) la cartografía e iconografia
e) las tesis y monografías
Nivel Intermedio
Lee la siguiente lectura. Luego responde las siguientes preguntas. "POR LA GRAN riqueza que
habemos visto en estas partes podremos creer ser verdad lo que se dice de la mucha que tuvieron los
Ingas; porque yo creo, lo que ya muchas veces tengo a rmado, que en el mundo no hay tan rico reino
de metales pues cada día se descubren tan grandes veneros así de oro como de plata, y como en
muchas partes de las provincias cogiesen en los ríos oro y en los cerros sacasen plata y todo era para
un rey, pudo tener y poseer tanta grandeza; y de ello yo no me espanto de otra cosa sino cómo
Porque lo que hace a los príncipes tener necesidad y no poder atesorar dineros es la guerra y de esto
tenemos claro ejemplo en lo que el Emperador ha gastado desde el año que se coronó hasta éste,
pues habiendo habido más plata y oro que o vieron los reyes de España desde el rey don Rodrigo
hasta él, ninguno de ellos tuvo tanta necesidad como Su Majestad; y si no tuviera guerras y su asiento
fuera en España, verdaderamente con sus rentas y con lo que ha venido de las Indias toda España
estuviera tan llena de tesoros como lo estaba el Perú en tiempo de sus reyes. Y esto tráigolo a
comparación que todo lo que los Ingas habían lo gastaban no en otra cosa que arreos de su persona y
ornamento de los templos y servicio de sus casas y aposentos; porque en las guerras las provincias les
daban toda la gente, armas y mantenimiento que fuese necesario, y si [a] algunos de los mitimaes
daban algunas
• Cuan – Cuán

• Cuan: Adverbio relativo. Va seguido de un adjetivo o


un adverbio, en oraciones comparativas.
Ejemplo: El viaje fue tan largo cuan agotador.
• Cuán: Adverbio interrogativo o exclamativo. Es
usado para agregar intensidad a lo que se dice.
Ejemplo: ¡Cuán triste es esa película!
• Cuando – Cuándo
• Cuando: Adverbio relativo. Indica el momento.
Ejemplo: En esa época, cuando no existían los
móviles, la gente se enviaba cartas.
• Cuándo: Adverbio interrogativo o exclamativo.
Ejemplo: ¿Desde cuándo vives en este pueblo?
• Cuanto – Cuánto
• Cuanto: Adverbio relativo. Ejemplo: Necesito que
vengas cuanto antes.
• Cuánto: Adverbio interrogativo o exclamativo.
Ejemplo: ¿Cuánto pastel has comido?

También podría gustarte