Está en la página 1de 12

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Departamento de Mecánica Estructural.

Laboratorio #2.

Curso: Materiales de construcción.

Catedrático: Ing. Ricardo Antonio Castellanos Araujo.

Instructor: Francisco Ignacio Ponce Cisneros.

Alumno: Tito Daniel Lúe Martínez 00194121.

Ensayos: Determinación del peso específico relativo del cemento hidráulico.

Fecha de entrega: 23 de marzo de 2024

Grupo: 1B

Nota:___
Índice
1. Introducción. ..........................................................................................................................................................3
2. Objetivos. ...............................................................................................................................................................4
3. Presentación de resultados. ..................................................................................................................................5
3.1. Peso específico relativo del cemento. ............................................................................................................5
4. Discusión de resultados. ........................................................................................................................................6
5. Causas de error.......................................................................................................................................................7
6. Conclusiones. .........................................................................................................................................................8
7. Apéndices. ..............................................................................................................................................................9
7.1. Cálculos. ..........................................................................................................................................................9
7.2. Bitácora de peso específico del cemento. ................................................................................................... 10
7.3 Síntesis del ensayo. ....................................................................................................................................... 11
8. Bibliografía .......................................................................................................................................................... 12

2
1. Introducción.

Se presenta los resultados obtenidos en la práctica; se realizó una comparación de estos con las normas American
Society for Testing and Materials (ASTM) establecidas en la guía y con la del cemento hidráulico utilizado,
aceptando o rechazando el resultado, para determinar si el material puesto en cuestión es factible; recordando así
que existen causas por las que el resultado pueda variar.

3
2. Objetivos.

• Calcular y conocer el peso específico del cemento hidráulico utilizado, con ayuda de las herramientas y
equipos que lo facilitan.
• Comparar el resultado del ensayo con la norma establecidas en las guías y con la norma del cemento
hidráulico usado. Para determinar el rechazo o la aceptación del resultado obtenido, para enriquecer el
conocimiento previo sobre el cemento.

4
3. Presentación de resultados.

Se realizo la prueba con cemento tipo GU (General Use) de la marca fortaleza con fecha de fabricación de siete de
marzo del dos mil veinte y cuatro, para ese instante la bolsa de cemento llevaba siete días abierta, con lo cual se
han perdido mínimamente propiedades de esta. En base a esto, los 64g de cemento utilizados al realizar el cálculo
final de peso del cemento se determinó que se perdió 0.51g; con esto y un volumen de 20.7 𝑐𝑚3 del fluido, el cual
era gasolina en lugar del keroseno o nafta, la densidad relativa del cemento resultante fue de 3.06 𝑔⁄𝑐𝑚3 .

3.1. Peso específico relativo del cemento.

El peso específico de esta muestra resulto de 3.06 adimensional, esto al ser divido entre la densidad del agua a
cuatro grados centígrados o sea 𝜌 igual a 1 𝑔⁄𝑐𝑚3 .

5
4. Discusión de resultados.

𝑔
Se determina que el resultado de densidad relativa obtenida en la practica de 3.06 ⁄ 3. Este dato al ser
𝑐𝑚
𝑔
comparado con la teoría dada en la guía de ensayo, debería de ser 3.15 ⁄ 3 teniendo en cuenta que la norma
𝑐𝑚
establecida ASTM C188-17 expresa “cualquier método para determinarla densidad del cemento debe obtener
𝑔
resultados dentro de ±0.03 ⁄ 3 de los resultados obtenidos” (American Society for Testing and Materials
𝑐𝑚
ASTM, 2017(23)), con lo cual no es suficiente para aceptar el resultado saliente de la práctica. De igual manera
hacer énfasis que el cemento utilizado no fue específicamente Portland tipo 1 con norma ASTM 150; en su lugar
fue cemento de la marca fortaleza, lo cual importaba que era de uso general “GU” bajo la norma ASTM 1157, con
esto el resultado varia debido a que cada empresa cementante, al usar esta norma solo están sometidas a que
cumpla con los objetivos impuestos por la norma, más esta no especifica la composición química exacta que
pueda conllevar (American Society for Testing and Materials ASTM, 2023).

El peso específico del cemento resultante fue de 3.06 adimensional, en base a la teoría de la guía dada, este
valor está muy cerca del intervalo de 3.10 y 3.25, pero no cumple con los requerimientos teóricos, a pesar que
los parámetros de temperatura se mantienen dentro de la norma ASTM C188-17(23) ya que antes de agregar los
64 gramos de cemento, resulto con 24° C el fluido utilizado en este caso la gasolina, luego al insertar el cemento
dio un resultado de 24.2°; y la norma rige que la temperatura sea 23° C ± 2° C. Conociendo que el cemento
utilizado ya a sido abierto siete días siete días antes y que su fecha de fabricación fue el siete de marzo del
presente año; desde la fecha de fabricación del cemento este, va perdiendo sus propiedades iniciales, y aun mas
si los componentes químicos al estar abierto por varios días, van reaccionando con el medio debido a la
humedad. En síntesis, el resultado no fue satisfactorio y por lo tanto es rechazado.

6
5. Causas de error.

Al tomar en cuenta los resultados obtenidos de la practica contra los esperados en la teoría de la guía de esta,
𝑔
bajo las normas ASTM C 188-17(23), la diferencia de la densidad es 0.09 ⁄ 3; de la misma manera con el
𝑐𝑚
peso especifico del cemento que es de 3.06, que con esto no alcanza al parámetro teórico de 3.10 a 3.25 dato
extraído de la guía. Esta tal diferencia pueda ser porque no se utilizo específicamente el cemento Portland tipo I,
sino que se utilizo un cemento de uso general, esta diferencia se da en los agregados, ya que el cemento
Portland tipo I es riguroso a seguir los agregados indicados en la norma ASTM C 188-17(23) y el de uso general
no lo está, ya que la norma ASTM C-1157 no especifica puntualmente algunos agregados, eso varia dependiendo
de la industria fabricadora del cemento.

Además, el cemento utilizado fue abierto siete días antes de realizarse la práctica, y este al ser hidráulico
reacciona con la humedad del medio; asiendo que su composición química vaya generando un cambio del
cemento en seco. Por otra parte, este mismo fue fabricado el siete de marzo de este mismo año, y para la
practica tenia 12 días desde su elaboración. El cemento también tiene un lapso de vida útil, el cual es alrededor
de unos 90 días, el utilizado no tiene tanto tiempo al momento de la práctica, pero este factor pueda que haya
afectado en la realización del ensayo.

7
6. Conclusiones.

Los datos obtenidos en el ensayo no fueron los esperados, ya que se estuvo muy cerca del intervalo de 3.10 a
3.25 para el dato de peso específico, pero no fue lo suficiente ya que se obtuvo de 3.06; de igual manera para la
𝑔
densidad relativa que se obtuvo de 3.06 ⁄ 3 no es aceptable en base a la teoría expuesta en la guía, y de
𝑐𝑚
acuerdo a la norma de ASTM C-150; debido a que el dato obtenido debe oscilar en un margen de error de mas o
𝑔
menos 0.03, en vista a que se considera una densidad de 3.15 ⁄ 3 .
𝑐𝑚
Por consiguiente, se determina un rechazo total en los datos obtenidos, teniendo en cuenta que es muy
probable que no se realizara correctamente la práctica y resaltando que se utilizo cemento hidráulico de norma
ASTM C-1157 y no cemento Portland Tipo I, como especificaba la guía de ensayo, también como la cantidad de
días que el cemento había sido fabricado y cuantos días el material de la bolsa utilizado, lleva expuesto al medio
ya que esta se encontró abierta.

8
7. Apéndices.
7.1. Cálculos.
Datos para conocer densidad:
𝑊1 = 328.76 𝑔
𝑊2 = 392.25 𝑔
𝑉1 = 0 𝑐𝑚3
𝑉2 = 20.7 𝑐𝑚3

Donde:
𝑊1 = Peso inicial solo del fluido.
𝑊2 = Peso de fluido mas peso del cemento agregado.
𝑉1= Volumen inicial.
𝑉2 = Volumen final con cemento agregado.

Cálculo de masa:
𝑊𝑐 = 𝑊2 − 𝑊1 → 𝑊𝑐 = 392.25 𝑔 − 328.76 𝑔 → 𝑊𝑐 = 63.49 𝑔
Donde 𝑊𝑐 es igual al peso del cemento real agregado en el fluido.

Cálculo de volumen:
𝑉𝑓 = 𝑉2 − 𝑉1 → 𝑊𝑓 = 20.7 𝑐𝑚3 − 0 𝑐𝑚3 → 𝑉𝑓 = 20.7 𝑐𝑚3
Donde 𝑉𝑓 es el volumen desplazado al agregar el cemento.

𝑚 𝑔
Al insertar los datos en la ecuación de densidad: 𝜌 = [ ⁄𝑐𝑚3 ]
𝑣
63.49 𝑔 𝑔
𝜌= → 𝜌 = 3.06 ⁄𝑐𝑚3
20.7 𝑐𝑚3

Para conocer el peso específico (𝛾) de la muestra de ensayo, se dividió la densidad encontrada, entre la densidad
del agua (𝜌𝐻2 𝑂 ) a 4° C.

Datos:
𝑔
𝜌𝑐 = 3.06 ⁄
𝑐𝑚3
𝑔
𝜌𝐻2 𝑂 = 1 ⁄
𝑐𝑚3
𝜌𝑐
𝛾=𝜌 → 𝛾 = 3.06
𝐻2 𝑂

9
7.2. Bitácora de peso específico del cemento.

10
7.3 Síntesis del ensayo.

Se inicio identificando los materiales necesarios para realizar el ensayo; se utilizo gasolina en lugar del keroseno
o nafta, como fluido.

1. Se vertió la gasolina en el frasco Le Chatelier hasta llegar a la marca entre cero y uno, según lo indicado
por el instructor del ensayo.

2. Luego se incrusto el frasco en el baño maría y con la ayuda del termómetro, se registro la temperatura
del agua y también la de la gasolina.

3. Seguido a lo anterior, se sujetó el frasco por la parte superior de este y se limpió el agua para así,
llevarlo a la báscula electrónica y registrar el peso marcado por esta.

4. Después se peso la cantidad de cemento requerida de 64 gramos en la bascula electrónica, para luego
con la ayuda de un embudo de una hoja de papel insertarlo dentro del frasco con el fluido; el cemento
no descendía al colocar una cantidad grande, por lo cual se auxilió de un pequeño alambre para
empujar el material y que, este no se quedara atorado en el cuello del frasco.

5. Al finalizar lo anterior, se traslado el frasco hasta la báscula electrónica procurando que, el frasco se
encontrara tapado; se pesó y se registró lo arrojado por esta, seguido a esto se sumergió el frasco en el
baño maría, y se sumergió el termómetro en el baño maría, con lo cual el instructor dio la orden de
cambiar el agua que se esta utilizando, ya que no tenía la temperatura necesaria.

6. Con la temperatura del baño maría bien controlado, se sumergió nuevamente el frasco y se mantuvo
por unos segundos, para luego utilizando el termómetro saber la temperatura de la gasolina más el
cemento dentro del frasco.

7. Se saco el frasco sujetándolo de la parte superior, luego limpiando el agua del baño maría del frasco. Se
observo el volumen final que poseía el frasco, para que consiguiente a esto se finalizara haciendo los
cálculos, para determinar la masa dentro del frasco y así obtener la densidad, y peso específico del
cemento utilizado en el ensayo.

8. Por ultimo se entregaron las herramientas utilizadas del ensayo al instructor y técnico encargados.

11
8. Bibliografía

American Society for Testing and Materials ASTM. (2017(23)). C-150 Standard Test Method for Density of
Hydraulic Cement. West Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos: ASTM International.

American Society for Testing and Materials ASTM. (2023). C-1157 Standard Performance Specification for
Hydraulic Cement. West Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos: ASTM International.

Departamento de Mecánica Estructural. (2024). DETERMINACIÓN DEL PESOS ESPECÍFICO (DENSIDAD RELATIVA)
DEL CEMENTO HIDRÁULICO. Antiguo Cuscatlan: UCA Editorial.

12

También podría gustarte