Está en la página 1de 6

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Contratos I

Sección DS5A

TRABAJO FINAL

Docente: Ana María Avedaño Delgado

Alumno: María José Peraltilla León

Código: U201812340

Ciclo: 2023-01

Fecha: 05 de julio del 2023


1. CASO: DEPARTAMENTO EN MIRAFLORES
1.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 1435 del Código Civil, se permite la
cesión de la posición contractual en contratos que involucren prestaciones
pendientes, ya sea en su totalidad o en parte. Con esto mencionado, se puede
alegar que ambas partes contratantes tiene la potestad de ceder a una tercera
persona su posición contractual. Esto es, transferir derechos y obligaciones
inherentes al contrato que se celebró desde un principio.

En el presente caso de Carlos y Araceli, quienes actúan como cedentes al decidir


transferir su posición contractual en el contrato de arrendamiento con Juan (cedido)
a un tercero, específicamente a Héctor, quien actúa como cesionario. Esta
transferencia hecha por Juan implica que ahora Hector podrá asumir los derechos y
obligaciones puestos en el contrato de arrendamiento, es decir, asumirá el lugar de
Carlos y Araceli cómo partes contratantes.

En el artículo 1435 del Código Civil estipula lo previamente mencionado que es la


cesión, por lo que para este caso que es la transferencia de Carlos y Araceli
cumpliría lo estipulado debido a que ellos notificaron por correo electrónico a Juan
su intención de ceder su posición contractual de arrendatarios a favor de Héctor,
recibiendo una respuesta afirmativa por parte de Juan, lo que confirma su
consentimiento expreso para que Héctor asuma los derechos y obligaciones del
contrato de arrendamiento. Es por ello, que es válida y efectiva la cesión de posición
contractual que hicieron los arrendatarios.

En el caso presentado se puede observar que Juan informó a Carlos y Araceli que
les cedía el derecho de cobrar la renta a su hermana Martha. Por lo que, según el
artículo 1206 del Código Civil el cual habla de la cesión de derechos se puede ver
que cumple con lo mencionado anteriormente. Esto es debido a que Juan mantiene
las obligaciones del contrato de arrendamiento pero será Martha quien tendrá el
derecho de recibir los pagos de la renta.

Además, según el abogado Barchi Velaochaga manifiesta que la cesión de


derechos es un título que solo genera la obligación de transferir la titularidad del
crédito pero para la transferencia efectiva de la titularidad se requiere de un modo.
En tal sentido, mientras no se realiza el modo, el cesionario solo tiene derecho a la
transferencia, es solo con el modo que el cesionario se convierte en acreedor.
Entonces, de acuerdo al artículo 1206 del Código Civil la cesión es el modo por el
cual se transfiere la titularidad de una situación jurídica subjetiva distinta a la
propiedad.

En resumen, en el caso mencionado se aplican tanto la cesión de posición


contractual como la cesión de derechos. Carlos y Araceli ceden su posición en el
contrato de arrendamiento a Héctor, mientras que Juan cede sus derechos a Martha
para percibir la renta del inmueble arrendado.

2.
En el expediente N°319-96 Lima, 20-08-97 menciona que por la cesión de posición
contractual el cedente se aparta de sus derecho y obligaciones en un contrato de
prestaciones no ejecutados totalmentes; y unos y otros son asumidos por el
cesionario desde el momento de la celebración de la cesión. En la misma línea, en
el artículo 1437 estipula lo que es la Liberación del Cedente, lo cual fue explicado
en el expediente previo.

Con esto puesto, la demanda de pago presentada por Juan contra Carlos no sería
válida, ya que el cedente renuncia a sus derechos y obligaciones, las cuales son
asumidas por el cesionario desde el momento en que se lleva a cabo la cesión. En
este caso, Héctor fue el que asumió dicha cesión. Por lo que Carlos no tendría por
qué hacerse responsable del incumplimiento de Hector.

En cuanto a Jorge Márquez, quien se ha constituido como garante del pago del
alquiler, su responsabilidad está sujeta a las condiciones y términos establecidos en
el contrato de garantía acordado entre Carlos, Aracely y él, pero esa
responsabilidad no le compete una vez que Héctor asume la cesión contractual.
Además, en el caso de Luis, la hipoteca establecida como garantía del pago del
alquiler no sería válida para Héctor, ya que se constituyó cuando Carlos y Aracely
contrajeron la obligación de alquilar el apartamento de Juan.

Según el artículo 1439 "Garantías de terceros en el contrato de cesión" del Código


Civil, las garantías proporcionadas por terceras personas no se transfieren al
cesionario sin la autorización expresa de esas personas, y en este caso no se
menciona que Jorge Márquez ni Luis Flores hayan dado su consentimiento para
asumir el papel de garante o constituir una hipoteca en la cesión contractual de
Héctor, por lo tanto, su responsabilidad como garantes no se transfiere.

Esto también es acorde a la CAS. N°4600-2006 Lima, (S.C.P). El Peruano,


30-11-2007, p.21096, el cuando menciona que al mediar garantías constituidas por
terceros, estas no pasan al cesionario sin autorización expresa de aquellos. Con
esto, se entiende que no basta el conocimiento de la cesión de posición contractual
sino la autorización que encierra la facultad para calificar o aprobar la fianza dado el
carácter solemne de esta y su literalidad.

En resumen, la demanda de pago dirigida a Carlos no sería válida debido a la


cesión de posición contractual realizada a favor de Héctor. Por otro lado, Jorge
Márquez y Luis Flores no estarían obligados a garantizar el pago del alquiler una
vez que se realiza la cesión, a menos que hayan dado su consentimiento expreso,
lo cual no sucedió en este caso.

2. CASO: LA LOTERÍA

1.
En el caso presentado nos encontramos con lo denominado lesión contractual, la
cual se refiere a una situación en la que una de las partes de un contrato sufre un
perjuicio económico significativo debido a la falta de equilibrio en las prestaciones
establecidas en dicho contrato. Los requisitos generales para que se configure la
lesión contractual se encuentran regulados en los artículos 1447 a 1456, de nuestro
Código Civil. Los cuales serán explicados a continuación.

El primer requisito, tenemos el de desproporción, el cual implica que debe existir


una clara falta de equilibrio entre las prestaciones de las partes en el contrato. Esto
significa que una de las partes obtiene un beneficio excesivo o desproporcionado en
comparación con la otra parte. Con esto mencionado se puede ver en el presente
caso una clara desproporción, ya que Williams Vilcahuanca vendió el billete de
lotería a Peter por US $10,000.00, alegando encontrarse en un "estado de
necesidad", cuando en realidad el valor del billete era de $100,000.00. Esto es
acorde al artículo 1447 del Código Civil, denominado "Acción por lesión", el cual
estipula que la acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la
desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato es mayor
a dos quintas partes.

El segundo requisito es el estado de necesidad, el cual indica que la parte


perjudicada debe haberse encontrado en una situación de ignorancia o necesidad al
momento de celebrar el contrato, lo que la llevó a aceptar condiciones
desfavorables. Con esto mencionado se puede ver que en el presente caso,
podemos afirmar que Williams se encontraba en un estado de necesidad. Esto es
debido a que su madre se encontraba mal de salud en Huancavelica y tenía que ir a
verla. Cabe mencionar que esta postura es acorde al desconocimiento de la mala fe
de Williams.

Cómo último requisito nos encontramos con el de aprovechamiento, el cual implica


que la otra parte del contrato se ha aprovechado de la situación de ignorancia o
necesidad de la parte perjudicada para obtener alguna ventaja notoria. Con esto
mencionado se puede ver que en el presente caso, Peter se estaba aprovechando
del estado de necesidad de Williams Vilcahuanca para obtener una ganancia mayor,
ya que estaría obteniendo nueve veces más de lo que le costó el billete de lotería.
Esto es acorde con lo que estipula el artículo 1448 del Código Civil el cual menciona
respecto a la Presunción del aprovechamiento por el lesionado y para que este se
concrete se debe evidenciar la desproporción ya sea igual o superior a las dos
terceras partes.
Asimismo, esto es acorde a la CAS. 3333-2015 en el cual se presenta una venta de
un inmueble a un precio inferior debido a que el propietario del inmueble necesitaba
el dinero para cubrir las necesidad de su hijo enfermó y el comprador se aprovechó
de la necesidad del vendedor pagando una suma de dinero mínima por una
propiedad que estaba mayor valorizada.

En conclusión, podemos confirmar que nos encontramos frente a la figura jurídica


de lesión contractual, en la cual se evidencian los principios de desproporción,
estado de necesidad y aprovechamiento.

2.
En el presente caso una solución factible beneficioso para el señor William sería
determinar el acto del señor Peter cómo una lesión contractual. Debido a que según
el artículo 1447 del código civil estipula que se puede ejercer la acción rescisoria por
lesión cuando ha ocurrido una desproporción entre las prestaciones al momento de
efectuarse el contrato.
Lo cual para este caso sí cumpliría con el requisito debido a que el señor William por
la necesidad de viajar a Huancavelica para visitar a su madre que se encontraba
mal de salud decidió vender su ticket ganador a 10,000 dólares estadounidenses al
señor William cuando realmente el valor del ticket ganador era de 100,000 dólares
estadounidenses. Con ello, se puede concretar dicha acción rescisoria debido a que
el valor por el cual vendió el ticket es menor a las 2 quintas partes del valor original
del ticket.

En la misma línea, en la .CAS: N°1253-2004 Lima, (S.C.P). El Peruano, 28-02-2006,


pp.15543-15544 se menciona que la lesión cómo causal rescisoria es aplicable a
todos los contratos conmutativos y a cualquiera de las partes contratantes, bastando
para la admisión de la demandó que se alegue la desproporción evidente entre las
prestaciones de las partes.

Asimismo, se puede alegar con el artículo 1448 del código civil en el cual estipula
que si en caso la desproporción fuera igual o superior a las dos terceras partes se
presume al aprovechamiento por el lesionante de la necesidad apremiante del
lesionado.

Con esto dicho, el señor Peter se aprovechó del lesionante (señor William) debido a
que a la necesidad en la que se mostraba por ver a su madre que se encontraba
mal de salud tomó medidas extremas de vender el ticket para conseguir el dinero
necesario para poder ir a verla.

3.
Si asumiera la representación legal de Peter y contará con pruebas suficientes para
respaldar que la madre de Williams nunca estuvo enferma y que Williams vendió el
billete de lotería premiado de manera consciente y voluntaria, mi respuesta a la
demanda podría ser la siguiente:
En primer lugar, tendría que demostrar que Peter no tuvo intención de aprovecharse
de la situación de William al momento que se le acercó para venderle el ticket
ganador. Cómo artículo que alegue a lo mencionado estaría el artículo 1448 del
Código Civil el cual menciona que el lesionante se beneficia de la necesidad del
lesionado. Con esto mencionado, se puede decir que para este caso no se llega a
cumplir este requisito. Esto es debido a que el señor William en ningún momento
tuvo intención de viajar a ver a su madre y además que su madre no estaba
enferma y se encontraba con buena salud, por lo que William es quien ha actuado
de mala fe.

Seguido de ello, en el artículo 1447 del Código Civil menciona que la lesión
contractual uno de los requisitos para que se cumpla es el aprovechamiento por uno
de los contratantes de la necesidad apremiante del otro. Con esto mencionado, se
puede evidenciar en el caso que la desproporción del precio del ticket fue puesta por
el mismo señor William. Con ello, se dejaría con una evidencia más a su actitud de
mala fe de manera voluntaria y consciente hacia el señor Peter.

Con ello, siendo abogada del señor Peter tendría la potestad de rechazar todas las
acusaciones efectuadas hacia mi cliente, debido a que él desde un comienzo no
tuvo intención de actuar de mala fe o aprovecharse de la situación de William. Sino,
que viendo la necesidad de su “amigo” aceptó la compra del ticket.

También podría gustarte