Está en la página 1de 83

E.E.T.P.

Nº 466
“Gral. Manuel N. Savio”

MATEMÁTICA
3º AÑO ……..

Prof.: ……………………………...……..
Alumno:.……………………………….
20..….
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA – E. E. T. P. N° 466

El departamento de Matemática te la bienvenida al


nuevo ciclo lectivo, te compartiremos algunas normas y
aspectos para que logres una buena convivencia con tu
docente y compañeros durante el año.

 Debes cumplir con el horario de ingreso al aula.


 Debes mantener una actitud correcta en clase, no perturbando con tu mal comportamiento
el normal desarrollo de la misma.
 No debes utilizar dentro del aula teléfonos móviles, otros dispositivos electrónicos o
cualquier otro objeto que pueda distraerte a vos o a tus compañeros/as a menos que el
docente te lo permita para buscar información.
 Debes respetar en todo momento al/la docente, dirigiéndote a él/ella con respeto y
atendiendo a sus explicaciones e indicaciones.
 Debes tratar correctamente a tus compañeros/as, respetando en todo momento su manera
de pensar, su forma de actuar y sus deseos por atender a las explicaciones y realizar sus
trabajos. No permitiéndote en ningún caso el ejercicio de violencia física o verbal.
 Debes cuidar las instalaciones escolares.
 No tienes permitido comer ni beber dentro del aula.

El/la docente tendrá en cuenta para la promoción y la acreditación del espacio


curricular los siguientes aspectos:

 Participación en clase.
 Presentación de trabajos o de actividades propuestas en clase en tiempo y forma.
 Cumplimiento de “tareas”.
 Asistencia a las evaluaciones. En caso de que no puedas asistir deberás presentar certificado
médico (si es un problema de salud) o nota firmada por padre, madre o tutor justificando la
ausencia; deberás entregarlo al docente al inicio de la siguiente clase para poder
realizar la evaluación.
 Carpeta completa. Si te ausentas a una clase deberás pedir lo dado en ella. La misma será
pedida sin excepción al final del ciclo lectivo.
 Todos los temas desarrollados en clase deberán estar aprobados.
 Cooperación en los trabajos grupales.

El/la docente se encuentra a disposición ante cualquier inquietud referida a tu desempeño


durante todo el ciclo lectivo.

“La educación es lo que queda tras haber olvidado todo lo que se nos enseñó”, dijo Albert
Einstein. Y la matemática, cuando se enseña y se aprende bien, deja hábitos y
habilidades intelectuales básicas, esenciales para cualquier persona y de indudable
valor social.

---------------------------------
FIRMA ALUMNO/A

-------------------------------------------------- ----------------------------
FIRMA PADRE, MADRE O TUTOR/A FIRMA DOCENTE
Establecimiento: E. E. T. P. Nº 466 “Gral. M. N. Savio”
Asignatura: Matemática
Curso: 3º
Divisiones: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª
Turnos: Mañana, tarde, noche
Modalidad: Mecánica, Electromecánica, Electrónica, Industrias de Procesos
Ciclo lectivo:
Docente:
Programa de alumno regular

Unidad Nº 1: “Sistema de ecuaciones 3 x 3”


 Sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. Regla de Cramer. Aplicaciones.

Unidad Nº 2: “Trigonometría”

 Razones trigonométricas. Relaciones entre los lados y ángulos de un triángulo rectángulo. Resolución de
problemas.
 Triángulos oblicuángulos. Teorema del seno. Teorema del coseno. Resolución de problemas.

Unidad Nº 3: “Expresiones Algebraicas”

 Expresiones algebraicas racionales enteras. Polinomios. Valor numérico. Raíz de un polinomio. Operaciones
con polinomios.
 Cuadrado y cubo de un binomio. Productos especiales.
 Regla de Ruffini. Teorema del resto. Divisibilidad de expresiones algebraicas racionales enteras:
factorización.
 Expresiones algebraicas racionales fraccionarias. Definición. Dominio.
 Suma, resta, producto y cociente. Operaciones combinadas.
 Factorización de expresiones algebraicas: Factor común - Factor común por grupos – Trinomio cuadrado
perfecto – Trinomio cuadrado (uso de la “resolvente”) – Cuatrinomio cubo perfecto – Diferencia de
cuadrados – Suma o resta de potencias de igual grado.
 Simplificación de expresiones algebraicas.

Unidad Nº 4: “Números Reales”

 Reconocimiento de números racionales e irracionales. Completitud. Representación en la recta numérica.


 Expresión exacta de un número real: radical.
 Operaciones con radicales: adición, sustracción, multiplicación, división, racionalización de denominadores.
 Potencia de exponente racional.

OBSERVACIÓN: Tener en cuenta que a este programa se le pueden agregar contenidos no desarrollados durante
el ciclo lectivo anterior. Verifica con el docente al finalizar el año.
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Unidad N° 1: “Sistema de ecuaciones 3 x 3”


Comenzaremos planteando el siguiente problema:
Una empresa de transportes gestiona una flota de 60 camiones de tres modelos diferentes. Los
mayores transportan una media diaria de 15000 kg. y recorren diariamente una media de 400
kilómetros. Los medianos transportan diariamente una media de 10000 kilogramos y recorren 300
kilómetros. Los pequeños transportan diariamente 5000 kilogramos y recorren 100 km. de media.
Diariamente los camiones de la empresa transportan un total de 475 toneladas y recorren 12500
km. entre todos. ¿Cuántos camiones gestiona la empresa de cada modelo?

Primero hacemos una lectura rápida del problema (sin tomar datos) y averiguar los que nos
están preguntando.

¿Cuántos camiones de cada modelo tiene la empresa?

Luego asignamos incógnitas a los datos (desconocidos) que nos piden:

𝑥 Camiones grandes

𝑦 Camiones medianos

𝑧 Camiones pequeños

Expresamos los datos en una tabla para facilitar el planteo de las ecuaciones:

Con el dato de 60 camiones formamos la primera ecuación:


𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 60
Entre todos transportan 475 toneladas (475000 𝑘𝑔) por tanto:
15000𝑥 + 10000𝑦 + 5000𝑧 = 475000

1
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Entre todos hacen 12500 𝑘𝑚 por tanto:


400𝑥 + 300𝑦 + 100𝑧 = 12500
Nos queda planteado un sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas:

𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 60 Queda planteado un sistema de 3


15000𝑥 + 10000𝑦 + 5000𝑧 = 47500
ecuaciones con 3 incógnitas.
400𝑥 + 300𝑦 + 100𝑧 = 12500

Veremos con un ejemplo como resolver sistemas 3 x 3 aplicando la Regla de Cramer.

2
MATEMÁTICA – 3° AÑO

3
MATEMÁTICA – 3° AÑO

4
MATEMÁTICA – 3° AÑO

5
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Puedes mirar el video para reforzar:

https://youtu.be/8Vx3KQj7bd0
EJERCICIOS: (Para una mejor organización realiza los ejercicios en la carpeta).
EJERCIO 1:
Resuelve el sistema planteado en el problema inicial.
EJERCICIO 2:
Resuelve paso por paso los siguientes sistemas 3 x 3.

2𝑥 + 5𝑦 + 3𝑧 = 10 3𝑥 + 2𝑦 + 𝑧 = 1 2𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = 1
a) −2𝑥 − 3𝑦 + 2𝑧 = −3 b) 5𝑥 + 3𝑦 + 4𝑧 = 2 c) 𝑥 − 2𝑦 + 2𝑧 = 3
5𝑥 + 3𝑦 − 4𝑧 = 4 𝑥+𝑦−𝑧 =1 3𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 2

𝑥+𝑦−𝑧 =1 𝑥−𝑦−𝑧 =0 5𝑥 − 3𝑦 − 𝑧 = 1
d) 2𝑥 + 2𝑦 − 3𝑧 = 1 e) 𝑥 + 2𝑦 − 5𝑧 = 2 f) 𝑥 + 4𝑦 − 6𝑧 = −1
4𝑥 − 2𝑦 − 2𝑧 = 1 3𝑥 − 2𝑦 − 4𝑧 = 1 2𝑥 + 3𝑦 + 4𝑧 = 9

6
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 3:
Trabaja algebraicamente y luego resuelve los sistemas 3 x 3.

𝑥+𝑧 =𝑦 𝑥 + 2𝑦 = 𝑧 + 1 3(𝑥 + 𝑧) = 1 − 𝑦
a) 2(𝑥 + 𝑧) = 3𝑦 − 1 b) 3𝑥 = 2(𝑦 + 𝑧) c) 2(𝑦 − 𝑧) = 3 − 𝑥
2(𝑦 + 𝑧) = 3(1 − 𝑥 − 𝑧) 3(𝑥 + 𝑧) = 4(𝑦 + 1) 2(𝑥 − 𝑦) = 𝑧 − 1

⎧ − − =1 ⎧ − =0 ⎧ − =1
⎪ ⎪ ⎪
d) − = e) + +1=0 f) − =1
⎨ ⎨ ⎨
⎪ − =1 ⎪ − − =0 ⎪ − =1
⎩ ⎩ ⎩
3(𝑥 − 1) + 2(𝑦 − 1) = 1 − 𝑧 2(𝑥 + 𝑧) = 3(𝑦 + 2) 3(𝑥 − 𝑧) − 2(𝑥 + 𝑦 − 𝑧) = 1
g) − = h) − =1 i) −𝑦=
− = − =1 − =

EJERCICIO 4:
Plantea y resuelve los siguientes problemas.
a) En una sucursal de una agencia de viajes se vende un total de 60 billetes de avión con destino
a Londres, París y Roma. Sabiendo que el número de billetes para París es el doble de los
vendidos para los otros dos destinos conjuntamente y que para Roma se emiten dos billetes
más que la mitad de los vendidos para Londres, ¿cuántos billetes se han vendido para cada
uno de los destinos?

b) En un examen de matemáticas que constaba de tres problemas, un alumno obtuvo una


calificación total de 7,2 La puntuación del primer problema fue un 40% más que la del
segundo, y la del tercero fue el doble de la suma de las puntuaciones del primero y del
segundo, ¿cuál fue la puntuación de cada problema?

c) Un médico argentino viajó a Nueva York, México y Toronto a un simposio sobre


enfermedades cardiovasculares. En Nueva York gastó por día 𝑈𝑆$ 20 en hospedaje, 𝑈𝑆$ 30
en alimentos; en México gastó por día 𝑈𝑆$ 30 en hospedaje y US$ 20 en alimentos y en
Toronto gastó por día 𝑈𝑆$ 15 en hospedaje y 𝑈𝑆$ 20 en alimentos. Además, por conceptos
varios, gastó 𝑈𝑆$ 20 por día en cada una de las tres ciudades. A su regreso, el registro de
gastos indicó en total 𝑈𝑆$ 485 en hospedaje, 𝑈𝑆$ 540 en alimentos y 𝑈𝑆$ 440 en gastos
varios. ¿Cuántos días estuvo en cada ciudad?

d) Se desea preparar una dieta a base de tres alimentos básicos, [1], [2] y [3]. La dieta debe
incluir exactamente 340 unidades de calcio, 180 unidades de hierro y 220 unidades de
vitamina A. El número de unidades de cada ingrediente por cada paquete de alimentos se
indica en la tabla adjunta. ¿Cuántos paquetes de cada alimento deben emplearse para
conseguir la dieta requerida?

7
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Unidad N° 2: TRIGONOMETRÍA
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

ELEMENTOS:
b
Angulos interiores: 𝑎 ; 𝑏 y 𝑐̂

A 𝑎𝑏 o bien C
C
Lados: 𝑎𝑐 o bien B
𝑏𝑐 o bien A
a c
B

Los lados que forman el á ngulo recto, en este caso 𝐵 y 𝐶, se llaman CATETOS, siendo el lado 𝐴 la
HIPOTENUSA.
PROPIEDAD DE LOS ÁNGULOS INTERIORES:

La suma de los á ngulos interiores de un triá ngulo es igual a un á ngulo llano.


(180°)
En el caso particular de los triá ngulos rectá ngulos:

𝑎 + 𝑏 + 𝑐̂ = 180°
90° + 𝑏 + 𝑐̂ = 180°
𝑏 + 𝑐̂ = 180° − 90°
𝑏 + 𝑐̂ = 90°

En todo triá ngulo rectá ngulo, los á ngulos agudos son


complementarios, es decir, su suma es igual a un á ngulo recto (90°).

8
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 1:
En todos los casos los á ngulos corresponden a un triá ngulo rectá ngulo. Calcula el á ngulo
desconocido:

a) 𝑎 = 90° ; 𝑏 = 60° ; 𝑐̂ = …………


b) 𝑚 = 90° ; 𝑛 = 14° 45’ 23” ; 𝑜 = … … … ..
c) 𝑟 = 90° ; 𝑠̂ = 61° 30’ ; 𝑡̂ = ……………
d) 𝑘 = 90° ; 𝚥̂ = 40° 18” ; 𝑧̂ = … … … … ….

EJERCICIO 2:
En cada uno de los 4 triá ngulos, calcular la amplitud de cada á ngulo interior

d) b) c) a)

PROPIEDAD DE LOS LADOS DE UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO

TEOREMA DE PITÁGORAS

En todo triá ngulo rectá ngulo, el cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos.
A2 = B2 + C2
Interpretació n grá ica:

9
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 3:
Calcular las longitudes que faltan en los siguientes triá ngulos rectá ngulos.

EJERCICIO 4:
Plantear y resolver los siguientes problemas.
a) Una letra “N” se ha construido con tres listones de madera; los listones verticales son de 20
cm y están separados 15 cm. ¿Cuánto mide el listón diagonal?

b) Una escalera de bomberos de 14,5 m de longitud se apoya en la fachada de un edificio,


poniendo el pie de la escalera a 10 m del edificio. ¿Qué altura, en metros, alcanza la escalera?

c) Hallar la medida, en centímetros, de la altura de un rectángulo, cuya base mide 35m y su


diagonal 37m.

d) ¿Cuál es el perímetro, en centímetros, del triángulo de la figura?

10
MATEMÁTICA – 3° AÑO

e) Calcular la altura que podemos alcanzar con una escalera de 3 m apoyada sobre la pared si
la parte inferior la situamos a 70 cm de ésta.

f) Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2,5 m de longitud. Si la distancia desde la parte
más alta del árbol al extremo más alejado de la sombra es de 4 m, ¿cuál es la altura del árbol?

g) La medida que se utiliza en los televisores es la longitud diagonal de la pantalla en unidades


de pulgadas. Una pulgada equivale a 2,54 cm. Si David desea comprar un televisor para
colocarlo en un hueco de 96cm x 79cm, ¿de cuántas pulgadas debe ser el televisor?

h) Una escalera mide 225 cm de longitud. Cuando está totalmente abierta, la distancia entre el
pie de la escalera con su soporte es de 98 cm. ¿A qué altura se encuentra el extremo superior
de la escalera?

i) Se quiere colocar un cable desde la cima de una torre de 25 metros altura hasta un punto
situado a 50 metros de la base la torre. ¿Cuánto debe medir el cable?

j) Sol

11
MATEMÁTICA – 3° AÑO

j) Una parcela de terreno cuadrado dispone de un camino de longitud 2√2 kilómetros


(segmento discontinuo) que la atraviesa según se muestra en la siguiente imagen:

Calcular el área total de la parcela.


k)
k) Un clavadista está entrenando en una piscina con una
plataforma. Cuando realiza el salto, cae a una
distancia de 1 m de la plataforma sumergiéndose 2,4
m bajo el agua. Para salir a la superficie, bucea hasta
el final de la piscina siguiendo una línea transversal
de 8,8 m de longitud.
Si la longitud desde la parte superior de la plataforma
al lugar donde emerge del agua es de 11,2 m, ¿cuál es
la altura de la plataforma (desde el nivel del agua)? −1𝑚 −

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS PARA TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

La razó n entre el cateto opuesto a un á ngulo agudo 𝛼 de un triá ngulo rectá ngulo y la hipotenusa
se llama seno de 𝜶 y es un valor constante que no depende de los lados del triá ngulo, sino de la
amplitud de 𝛼. Con estas mismas caracterı́sticas, podemos calcular la razó n entre el cateto
adyacente a 𝛼 y la hipotenusa, que recibe el nombre de coseno de 𝜶; y la razó n entre el cateto
opuesto y el adyacente, es la tangente de 𝜶.

Seno de 𝜶

Coseno de 𝜶

Tangente de 𝜶

Como las razones trigonomé tricas de muchos á ngulos tienen in initas cifras decimales,
utilizaremos sus valores redondeados a los centé simos (dos cifras decimales).

12
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 5:
Construir un triá ngulo rectá ngulo que tenga un á ngulo de 30°. Realizar las mediciones necesarias
y calcular los valores aproximados de 𝑠𝑒𝑛 30°, 𝑐𝑜𝑠 30° 𝑦 𝑡𝑔 30°.
Uso de calculadoras:
Las funciones trigonométricas que aparecen en la calculadora son tres: Seno (sin), Coseno
(cos), Tangente (tan) y sus respectivas trigonométricas inversas, que casi siempre están en
una segunda función de la tecla, de manera que hay presionar antes [2nd] o [Shift] o [Inv]. Las
demás (secante, cosecante y cotangente) no aparecen porque estas se hallan si se conocen las
anteriores. Conociendo el ángulo α se pueden calcular las razones trigonométricas con las
teclas sin, cos y tan. El manejo es muy parecido en casi todas ellas, aunque existen pequeñas
diferencias, que deberás descubrir a base de ensayo y error ó con las instrucciones.
Al trabajar con ángulos, hay que definir antes de hacer los cálculos las unidades en que serán
dados los ángulos, hay tres opciones:

 DEG: Grados sexagesimales: Los que usamos normalmente de 0 a 360, el á ngulo


recto es de 90grados.
 RAD: Radianes: Estos van de 0 a 2 π, su uso es en expresiones en donde el á ngulo
ademá s de ser argumento de la funció n es factor
 GRA: Grados centesimales: Se usan poco, van de 0 a 400, el á ngulo recto es de 100

Aclaración:
En este curso, vamos a usar siempre DEG, grados sexagesimales, en todas las calculadoras hay
un indicador en la pantalla.

Para calcular el 𝑠𝑒𝑛 𝛼 , en algunas calculadoras hay que pulsar la tecla sin
𝒔𝒊𝒏 antes de introducir
el á ngulo. Comprueba có mo funciona la tuya. Si queremos obtener el 𝑐𝑜𝑠 𝛼 o la 𝑡𝑔 𝛼
procederemos de la misma forma, pero pulsando las teclas 𝒄𝒐𝒔 y 𝒕𝒂𝒏 respectivamente.
La tecla con los sı́mbolos ° ‘es
“ la que nos permite introducir “grados”, “minutos” y “segundos”.
Ejemplos: Dado un ángulo 𝛼 obtener sus razones trigonométricas:

EXPRESIÓN SECUENCIA DE TECLAS RESULTADO

𝑐𝑜𝑠 60° cos 60 ° ‘ “ = (en algunas calculadoras es necesario paréntesis) 0,5

𝑠𝑒𝑛 50° 30’ sin 50 ° ‘ “ 30 ° ‘ “ = 0,77

𝑡𝑔 43°25’50” tan 43 ° ‘ “ 25 ° ‘ “ 50 ° ‘ “ = 0,94

𝑠𝑒𝑛 28° 43” sin 28 ° ‘ “ 0 ° ‘ “ 43 ° ‘ “ = 0,47

𝑡𝑔 45° tan 45 ° ‘ “ = 1

13
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Ejemplos: Dada una razón, obtener el ángulo 𝛼 correspondiente.

EXPRESIÓN SECUENCIA DE TECLAS RESULTADO

𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 0 ⇒ 𝛼 = cos (0) SHIFT cos 0 = 90°

𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 0,866 ⇒ 𝛼 = sen (0,866) SHIFT sin 0,866 = 59,997 ≅ 60°

𝑐𝑜𝑠 𝛼 = −0,57357 ⇒ 𝛼 = cos (−0,57357) SHIFT cos −0,57357 = 125°

𝑡𝑔 𝛼 = 1,11063 ⇒ 𝛼 = tan (1,11063) SHIFT tan 1,11063 = 48°

26,74368395
Si pulsamos la tecla ° ‘ “
𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 0,45 ⇒ 𝛼 = sen (0,45) = SHIFT sin 0,45 = nos da el resultado en
grados, minutos y
segundos: 26° 44’ 37”

EJERCICIO 6:
Utilizando la calculadora unir con flechas según corresponda:

EJERCICIO 7:
Hallar 𝛼; 𝛽 𝑦 𝛿 :

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

14
MATEMÁTICA – 3° AÑO

¡¡¡Recuerda!!! Vamos a trabajar redondeando a los centésimos.

15
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICO 8:
Resolver los siguientes triá ngulos rectá ngulos:

3 𝑐𝑚
2 𝑐𝑚

EJERCICIO 9:
Hallar la super icie y los á ngulos del siguiente triá ngulo isó sceles:

5 𝑐𝑚
EJERCICIO 10:
Teniendo en cuenta la igura, hallar A; B y 𝛼

3 𝑐𝑚

EJERCICIO 11:
Aplicar todo lo aprendido en la resolució n de los siguientes problemas:
a) Calcular el perímetro del triángulo 𝑎𝑏𝑐: 𝑏

𝑐̂ = 40°

𝑎𝑚 = 7𝑐𝑚
𝑎 𝑐
𝑚

b) Se debe colocar una rampa de 2,8 m de largo para


facilitar el acceso a un edificio cuya entrada se
encuentra a 1,2 m de altura. ¿Qué ángulo forma la rampa
con el suelo?

16
MATEMÁTICA – 3° AÑO

c) Una escalera de 5,5 m se apoya en una pared formando un ángulo con el piso de 71°. ¿A qué
altura de la pared llega la escalera?

d) Un árbol que mide 3,5 m de altura, a cierta hora del día proyecta una sombra de 6,2 m de
largo. ¿Qué ángulo forman los rayos del sol con el árbol?

sol

e) Un niño remonta un barrilete desde una altura de 1,32 m y está usando 25 m de hilo. Si el
ángulo que forma el hilo con la horizontal es de 35°, ¿a qué altura se encuentra el barrilete?

f) Hallar la altura de un poste sabiendo que la cuerda que lo sostiene al piso mide 15 m y que
forma un ángulo de 25° con éste.

17
MATEMÁTICA – 3° AÑO

g) Una escalera de 4 m se apoya sobre una pared, alcanzando una altura de 3 m sobre ella. a)
¿Qué ángulo forma la escalera con el piso?; b) ¿Cuál es la distancia de la base de la escalera
hasta la pared?
h) Para calcular la altura de un edificio, Carolina se ubica a una distancia de 40 m de éste. La
línea de la visual del punto más alto del edificio y la horizontal forman un ángulo de 35°.
Calcular la altura del edificio sabiendo que los ojos de Carolina están a 1,60 m del piso.

i) Se quiere trasladar una carga mediante una cinta transportadora, a una altura de 10 m. ¿Cuál
debe ser el ángulo de inclinación de la cinta si ésta mide 30 m?

j) La torre inclinada de Pisa, en Italia, se comenzó a construir en 1173 y fue terminada a


mediados del siglo XIV. La característica de esta torre es que se inclina aproximadamente 1
mm por año, y es por eso que está permanentemente controlada por técnicos e ingenieros.
En 1997 su separación con la vertical era de 5 m aproximadamente y la altura desde el suelo
era de 55,22 m. Calcular el ángulo de inclinación respecto de la vertical que tenía en ese
momento.

k) Hallar los valores x; y; h en el siguiente triángulo:

3 𝑐𝑚 𝑥

50° 40°

18
MATEMÁTICA – 3° AÑO

TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

TEOREMA DEL SENO

Esta fó rmula es una triple igualdad y parece complicada para usar. Pero en realidad, cuando
usemos este teorema, no vamos a usar la triple igualdad ası́ como está escrita. Vamos a usar só lo
una parte. Por ejemplo, podemos extraer las siguientes partes:

= = ̂
= ̂

Claro que voy a usar una parte u otra de esa ecuació n segú n me convenga en funció n de los datos
que tenga y de lo que deba calcular.
Por ejemplo, si tengo de dato el lado A y los á ngulos 𝑎𝑦𝑐̂ y tengo que calcular el lado C, entonces
voy a usar la fó rmula que relaciona A y C.
Fı́jense que interesante. No hace falta que el triángulo sea rectángulo, por lo tanto, esto lo
puedo usar en cualquier triángulo. Otra aclaració n. Se puede usar la fó rmula “dada vuelta”, o
sea que, en lugar de los lados sobre los senos de los á ngulos, se puede escribir, los senos de los
á ngulos sobre los lados, ya que en realidad el Teorema dice: “la razó n entre los lados y los senos
de sus á ngulos opuestos es constante”, o sea, las relaciones son proporcionales.

Ejemplo del Teorema del Seno:

Teniendo en cuenta la igura anterior, calcular C; 𝑎 y 𝑐̂ .

19
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Vamos a calcular primero 𝑎:


=

,
Reemplazo los valores que conozco =
°

Paso multiplicando los denominadores (propiedad fundamental de las proporciones)

3𝑚 . 𝑠𝑒𝑛 60° = 2,8𝑚 . 𝑠𝑒𝑛 𝑎


3𝑚 . 0,87 = 2,8𝑚 . 𝑠𝑒𝑛 𝑎
2,60 𝑚 = 2,8 𝑚 . 𝑠𝑒𝑛 𝑎
,
Despejo 𝑠𝑒𝑛 𝑎 = 𝑠𝑒𝑛 𝑎
,

0,93 = 𝑠𝑒𝑛 𝑎

Para despejar un á ngulo afectado por la funció n sen, debo usar su funció n inversa que es “arco
seno” (en la calculadora aparece como sen-1)

𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 0,925 = 𝑎


67° 40 6" = 𝑎

Ahora conocemos dos á ngulos. El tercero se calcula fá cilmente mediante la siguiente ecuació n:

𝑎 + 𝑏 + 𝑐̂ = 180°
67° 40 6" + 60° + 𝑐̂ = 180°
𝑐̂ = 180° − 127° 40 6"
𝑐̂ = 52° 19 54"
Por ú ltimo, calculamos el lado C:

= ̂

Reemplazo los valores que conozco

=
° ´ " ° ´ "

=
, ,
. ,
Despejo C 𝐶=
,

𝐶 = 2,57𝑚

20
MATEMÁTICA – 3° AÑO

TEOREMA DEL COSENO

Con estas tres fó rmulas puedo calcular:


 Un ángulo (si tengo como datos los tres lados)
 Un lado (si tengo como datos los otros dos lados y el ángulo que forman)
No hace falta que el triá ngulo sea rectá ngulo, por lo tanto, se puede aplicar en cualquier triá ngulo.
Lo mismo que pasa con el Teorema del Seno.
Ejemplo del Teorema del Coseno:

Calcular 𝐶 ; 𝑎 y 𝑐̂
Vamos a calcular el lado C (se puede empezar con el cá lculo de los á ngulos, es lo mismo):
𝐶 = 𝐴 + 𝐵 − 2. 𝐴. 𝐵. cos 𝑐̂
𝐶 = (3𝑚) + (2𝑚) − 2 . 3𝑚 . 2𝑚 . cos 30°
𝐶 = 9𝑚 + 4𝑚 − 12𝑚 . 0,866
𝐶 = 9𝑚 + 4𝑚 − 10,392𝑚
𝐶 = 2,608𝑚

𝐶= 2,608𝑚
𝐶 = 1,61𝑚
Cá lculo de 𝑎:
𝐴 = 𝐵 + 𝐶 − 2. 𝐵. 𝐶. cos 𝑎
(3𝑚) = (2𝑚) + (1,61𝑚) − 2 . 2𝑚 . 1,61𝑚 . cos 𝑎
9𝑚 = 4𝑚 + 2,59𝑚 − 6,44𝑚 . cos 𝑎

21
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Despejamos 𝑎
,
cos 𝑎 =
,

,
cos 𝑎 =
,

cos 𝑎 = −0,374
𝑎 = 𝑎𝑟𝑐 cos(−0,374)
𝑎 = 111° 57´45"

Para despejar un á ngulo afectado por la funció n coseno, debo usar su funció n inversa. Esto es
“arco coseno” (se abrevia 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠). Para calcular 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 (−0,374) en la calculadora, aprieto “INV”
o “SHIFT” luego 𝐶𝑂𝑆 y luego (−0,374). Por ú ltimo, presiona la tecla ° ‘ “

Ahora calculamos el á ngulo que falta utilizando la propiedad de los á ngulos interiores de un
triá ngulo:
𝑎 + 𝑏 + 𝑐̂ = 180°
111° 57 45" + 𝑏 + 30° = 180°
𝑏 = 180° − 141° 57 45"
𝑏 = 38° 2´ 15"

EJERCICIO 12:

a) 𝐴 = 3𝑚 ; 𝐵 = 2𝑚 ; 𝑏 = 40° b) 𝐴 = 15𝑚 ; 𝐶 = 10𝑚 ; 𝑏 = 60°

c) 𝐴 = 1,5𝑑𝑚 ; 𝐵 = 11𝑐𝑚 ; 𝐶 = 90𝑚𝑚 d) 𝐴 = 3𝑚 ; 𝐵 = 5𝑚 ; 𝑐̂ = 120°

e) 𝐶 = 14𝑐𝑚 ; 𝑎 = 30° ; 𝑏 = 96° f) 𝐴 = 9𝑐𝑚 ; 𝐵 = 12𝑐𝑚 ; 𝐶 = 15𝑐𝑚

22
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 13:
Resuelve los siguientes problemas:
a) Observa cómo están situadas tres de las jugadoras en un momento del partido. ¿Qué
distancia hay entre las dos del mismo equipo?

36°
60°

b) Una ambulancia está socorriendo a los heridos de un accidente de tráfico. Observa el mapa y
señala cuál de los dos hospitales se encuentra más cerca del lugar del accidente.

c) Este es el cartel de una campaña publicitaria contra el tabaco. ¿Cuánto mide el cigarro que
aparece en él?

23
MATEMÁTICA – 3° AÑO

d) Una parcela triangular está delimitada por tres árboles como se muestra en la figura. Sus
dueños han decidido vallarla. Si la alambrada se vende en rollos de 50 𝑚, ¿cuántos rollos se
necesitan comprar? ¿Cuántos metros le sobrarán?

e) Calcula el perímetro de la piscina triangular de la figura:

f) Bernardo ve desde su casa (B) la escuela (A) y el edificio municipal (C). Conoce las distancias
a ambos lugares pues ha hecho el camino a pie muchas veces y quiere averiguar la distancia
de la escuela a la municipalidad. El ángulo CBA mide 108°.

𝐴 (escuela)

700 𝑚
108°

B (casa de Bernardo) 1200 𝑚 𝐶 (municipalidad)

24
MATEMÁTICA – 3° AÑO

g) Un barco (B) pide socorro y se reciben sus señales en dos estaciones diferentes (A y C) que
distan entre sí 50 𝑘𝑚. Desde las estaciones se miden los ángulos 𝐵𝐴𝐶 = 46° y 𝐵𝐶 𝐴 =
53°. ¿A qué distancia de cada estación se encuentra el barco?

46° 53°
𝐴 𝐶
50 𝑘𝑚

h) Un estudiante observa una estatua con visuales de 8m y 7m las cuales forman un ángulo de
60°. Calcula la altura de la estatua.

i) El ángulo entre los lados de un paralelogramo es de 100°. Si las longitudes de los lados son
10cm y 14cm, calcula la longitud de la diagonal mayor.

𝑥
10 𝑐𝑚
100°

14 𝑐𝑚
j) Cuando el ángulo de elevación del Sol es 60°, un poste inclinado 75° desde la horizontal
proyecta una sombra de 20m. Determina la longitud del poste.

75° 60
°
20 𝑚

25
MATEMÁTICA – 3° AÑO

PRÁCTICA ADICIONAL

1) Calcula los valores de A; B; C y D en las siguientes figuras.

108° 13′
58° 37′ 6 𝑐𝑚

10 𝑐𝑚 24 𝑐𝑚

4 𝑐𝑚

28° 11′ 46° 21′

2) ¿Cuál es el ángulo de inclinación que forman los rayos del sol si un mástil de una bandera de
3 𝑚 de altura proyecta una sombra sobre el suelo de 1,2 𝑚?

3) Si los dos brazos de un compás forman un ángulo de 60° y su longitud es de 10 𝑐𝑚. Hallar la
distancia entre las puntas de los brazos.

4) Dos amigos están del mismos lado en la base de una torre. Uno de ellos ve el extremo de la
antena de la torre con un ángulo de 30° respecto a la horizontal y el otro con un ángulo de
45°. Si la distancia entre ambos es de 27 𝑚, calcular la altura de la torre con su antena.

5) Hallar la longitud de la base de un triángulo isósceles cuya altura mide 5 𝑐𝑚 siendo el ángulo
opuesto a la base de 30° 15’.

6) Calcular la altura “h”, el perímetro y el área del trapecio de la figura teniendo en cuenta que:

𝐵 = 12 𝑐𝑚 ; 𝑏 = 6 𝑐𝑚 ; 𝛼 ̂ = 30°

26
MATEMÁTICA – 3° AÑO

7) Se recorren 150 𝑚 en una carretera salvando un desnivel de 10 m. ¿Cuál es el ángulo de


inclinación de la carretera?

10 𝑚
𝛼

8) Calcular los lados y/o ángulos desconocidos:

9) 𝑎𝑏 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑍 𝑍
Calcular: 𝑎𝑐 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑋 20 𝑚
𝛼
Perímetro del triángulo 𝑎𝑏𝑐 118° 𝛼
𝑎 26° 𝑐
𝑋
10)Calcula la altura de la figura:

27
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Unidad N° 3: EXPRESIONES ALGEBRAICAS: POLINOMIOS


DEFINICIÓN:
Una expresión algebraica es una combinació n de nú meros, letras y; por lo menos; una
operació n que los une entre sı́.
EJEMPLOS:
2𝑥 + 𝑦 − 3 𝑐 + √3𝑎 − 𝑏
1 𝑥 −4
5𝑥 + 6𝑥 −
3 𝑥
Los nú meros que multiplican a las letras reciben el nombre de coe icientes y las letras son las
variables o indeterminadas.
Las expresiones algebraicas se clasi ican en:
ENTERAS: Ninguna de las variables está como divisor o elevada a una potencia negativa ni
afectada por una raíz.
Ejemplo: 𝑎 𝑏 + 6𝑥 − 𝑚 𝑛

FRACCIONARIAS: Por lo menos una variable está como divisor o elevada a una potencia
negativa.
Ejemplo: + 𝑥 − 𝑦

IRRACIONALES: Cuando una de las variables se encuentra afectado por una raíz.
Ejemplo: 8√𝑥 − 5 + 𝑦

Trabajaremos por ahora con expresiones algebraicas enteras.

El lenguaje algebraico nos permite generalizar situaciones; expresar enunciados en forma breve
y nú meros desconocidos para operar con ellos mediante ecuaciones.
EJERCICIO 1:
Escribe la expresió n algebraica que representa a cada uno de estos enunciados.
a) El triple de un número c.
b) La mitad de un número b.
c) La tercera parte de un número m.
d) La suma de un número z y su doble.
e) El consecutivo de un número x.
f) El antecesor de un número x.
g) La diferencia entre un número y su consecutivo.
h) La diferencia entre a y b.
i) El cuadrado de la suma entre a y b.
j) La suma entre el cuadrado de a y el cuadrado de b.

28
MATEMÁTICA – 3° AÑO

VALOR NUMÉRICO DE UNA EXPRESIÓN ALGEBRAICA


Se obtiene el valor numérico de una expresió n algebraica cuando se reemplazan las variables por
determinados valores numé ricos.
EJEMPLOS:

 2𝑥 − 𝑥 + 1 Para 𝑥 = −1
2 . (−1) − (−1) + 1 =
= 2 . (−1) − 1 + 1 =
= −2 − 1 + 1 = −2

 𝑦 −2𝑎−𝑦 Para 𝑦 = 3 ; 𝑎 = −4
1
. 3 − 2. (−4) − 3 =
3
1
= .9 + 8 − 3 =
3
= 3+8−3=8

EJERCICIO 2:
Halla el valor numé rico de las siguientes expresiones.

a) 𝑟 + 2𝑟 − 5 Para: 𝑟 = −1
b) 𝑚 − 𝑎 𝑚 Para: 𝑎 = −2; 𝑚 = 3

c) [(𝑎 . 𝑏 − 𝑐) . 𝑎 − 𝑏] . 𝑐 Para: 𝑎 = −2; 𝑏 = 1; 𝑐 = −

d) − − Para: 𝑥 = 3; 𝑦 = −1

MONOMIOS (Mono: só lo “un” té rmino)


Son expresiones algebraicas enteras cuyos elementos involucrados (nú meros y letras) está n
vinculados por las operaciones de multiplicació n.
EJEMPLOS: 3𝑥 𝑦 Coe iciente: 3, Variables: 𝑥; 𝑦
−𝑚 Coe iciente: −1, Variable: 𝑚
Grado de un monomio:
Se denomina grado de un monomio a la cantidad de factores literales que aparecen en él. Es la suma
de los exponentes de las variables.
EJEMPLOS: 3𝑥 𝑦 grado 3
−𝑚 grado 8
0,5𝑎 𝑏 𝑥𝑦 grado 12

29
MATEMÁTICA – 3° AÑO

POLINOMIOS
Se llama polinomio (Poli: muchos) a toda suma algebraica de monomios.
Segú n la cantidad de té rmino, un polinomio se denomina:
Monomio: polinomio de un solo té rmino.
Binomio: polinomio de dos té rminos.
Trinomio: polinomio de tres té rminos.
Cuatrinomio: polinomio de cuatro té rminos.
Polinomio: polinomio de cinco o má s té rminos.

¡¡¡PARA TENER EN CUENTA!!!


 Un polinomio cuya única variable es "𝑥" puede ser representado así:
𝑃(𝑥) Se lee: “𝑃 de 𝑥 o “𝑃 en 𝑥”

Signi ica: Polinomio cuya ú nica variable es “𝑥”

 Se denomina términos semejantes a aquellos que tienen igual parte literal, es decir,
aquellos que tienen la misma variable y exponente.
EJEMPLOS:
4𝑥 ; − 𝑥 ; 𝑥 𝑥𝑎 ; 2𝑥𝑎 ; −𝑥𝑎

 Se denomina grado de un polinomio al mayor exponente que tiene la variable de los


términos con coeficientes no nulos.
EJEMPLOS:
𝑃(𝑥) = 7𝑥 + 6𝑥 − 𝑥 Grado 𝑃(𝑥) = 5

𝑄(𝑎) = 4 − 𝑎 + 𝑎 Grado 𝑄(𝑎) = 3


𝑇(𝑥) = 5 Grado 𝑇(𝑥) = 0
 Se llama coeficiente principal al coeficiente que multiplica a la variable de mayor
exponente.
EJEMPLOS:
𝑆(𝑥) = 𝑥 + 5𝑥 − 2𝑥 Coe iciente principal: -2
𝑇(𝑥) = 𝑥 − 8𝑥 + 𝑥 Coe iciente principal: 1
𝑀(𝑦) = 3𝑦 − 𝑦 + 2 Coe iciente principal: -1

Se llama término independiente al coeficiente correspondiente al término de grado cero.


EJEMPLOS:
𝑅(𝑥) = 5𝑥 − 𝑥 + 1 Té rmino independiente: 1
𝑀(𝑥) = −𝑥 − 2 + 3𝑥 Té rmino independiente: -2
𝑆(𝑎) = −𝑎 − 𝑎 + 𝑎 Té rmino independiente: 0

30
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Un polinomio está ordenado si sus términos están ordenados en forma creciente o


decreciente respecto de los exponentes de la variable.
EJEMPLOS:
𝐻(𝑥) = 3𝑥 + 𝑥 − 𝑥 + 𝑥 − 1 Decreciente

𝐽(𝑥) = 4 + 𝑥 + 𝑥 − 𝑥 Creciente

Un polinomio está completo si tiene todas las potencias decrecientes del grado.
EJEMPLOS:
𝑅(𝑥) = 6𝑥4 − 5𝑥3 + 𝑥2 − 3𝑥 − 1 Completo

𝑄(𝑥) = 𝑥 − 𝑥 −3 Incompleto

𝑁(𝑎) = 4𝑎 + 2𝑎 Incompleto
Para completar un polinomio se agregan los té rminos que faltan con coe iciente cero.

𝑄(𝑥) = 𝑥 + 0𝑥 − 𝑥 + 0𝑥 − 3

𝑁(𝑎) = 4𝑎 + 0𝑎 + 2𝑎 + 0𝑎 + 0
Se llama raíz de un polinomio de una variable al valor numérico de dicha variable que hace
que el polinomio sea cero.
EJEMPLOS:
Sea el polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥 − 4𝑥
𝑥 = 1 no es raíz porque 1 − 4.1 = 1 − 4 = −3 ≠ 0
𝑥 = 2 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒2 − 4.2 = 8 − 8 = 0
𝑥 = 0 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 0 − 4.0 = 0

EJERCICIO 3:
Marca con una X las expresiones algebraicas que son polinomios.

a) 16𝑥 + 𝑥 b) √𝑥 − 9
c)
d) √3𝑥 − 5 e) 𝑥 + 5𝑥 − 2 f) 𝑥 −

EJERCICIO 4:
Escribe un polinomio que cumpla con cada una de las siguientes condiciones.
a) Binomio de grado 2. b) Monomio de grado 6.

c) Trinomio de grado 3. d) Cuatrinomio de grado 5.

31
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 5:
Clasi ica de acuerdo al nú mero de té rminos e indica el grado, coe iciente principal y té rmino
independiente de cada uno de los siguientes polinomios.
a) 𝑃(𝑥) = 6 + 𝑥 + 3𝑥 − 𝑥

b) 𝑄(𝑥) = 7𝑥 − 2𝑥 + 4

c) 𝑅(𝑥) = 2𝑥 − 𝑥 + 5𝑥
EJERCICIO 6:
Ordena y completa cada uno de los siguientes polinomios.

a) 5𝑥 − 1 b) −2 + 2𝑥 − 𝑥

c) −27𝑥 + 𝑥 + 2 d) 𝑥 − 3𝑥 + 𝑥

EJERCICIO 7:
Dados el polinomio 𝑃(𝑥), indica cuá les de los valores son raı́ces.
a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 + 𝑥 − 2 𝑥 = −2; 𝑥 = 0; 𝑥 = 1; 𝑥 = 5

b) 𝑃(𝑥) = 𝑥 + 2𝑥 − 5𝑥 − 6 𝑥 = 0; 𝑥 = −3; 𝑥 = −1; 𝑥 = 1; 𝑥 = 2; 𝑥 = −2

OPERACIONES CON POLINOMIOS

SUMA Y RESTA

Suma y resta de monomios:


La suma o resta de varios monomios semejantes es otro monomio semejante al dado, cuyo
coeficiente es la suma o resta de los coeficientes de los números dados.

EJEMPLOS:

 −2𝑥 + 𝑥 − 6𝑥 = −7𝑥

 6𝑥 − 𝑥 + 2𝑥 − 𝑥 = 𝑥

 8𝑚 𝑦 − 10𝑚 𝑦 − 3𝑚 𝑦 = −5𝑚 𝑦

32
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 8:
Resuelve las siguientes sumas y restas de monomios.
a) −3𝑥 + 𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 =
b) 𝑎 + 𝑎 − 𝑎 =

c) 4𝑥 + 5𝑥 − 2𝑥 − 𝑥 =
d) 6𝑚 − 𝑚 + 2𝑚 − 𝑚 =

Suma de polinomios:
Veremos a travé s de un ejemplo dos formas de sumar polinomios
Sean los polinomios: 𝑃(𝑥) = −3 + 2𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 ; 𝑄(𝑥) = −9𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 1
Forma horizontal:
(−3 + 2𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 ) + ( −9𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 1) =

−3 + 2𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 − 9𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 1 = 𝑥 − 14𝑥 + 3𝑥 + 𝑥 − 4

Forma vertical: Los polinomios deben estar completos y ordenados.


𝑥 − 5𝑥 + 2𝑥 + 0𝑥 − 3
+
0𝑥 − 9𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 1

𝑥 − 14𝑥 + 3𝑥 + 𝑥 − 4

Resta de polinomios:
Veremos a travé s de un ejemplo dos formas de restar polinomios.
Sean los polinomios: 𝑃(𝑥) = −3 + 2𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 ; 𝑄(𝑥) = −9𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 1
Forma horizontal:
(−3 + 2𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 ) − ( −9𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 1) =

−3 + 2𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 + 9𝑥 − 𝑥 − 𝑥 + 1 = 𝑥 + 4𝑥 + 𝑥 − 𝑥 − 2

Forma vertical: Los polinomios deben estar completos y ordenados.


𝑥 − 5𝑥 + 2𝑥 + 0𝑥 − 3
+
+ − − +
0𝑥 − 9𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 1

𝑥 + 4𝑥 + 𝑥 – 𝑥 − 2

33
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 9:
Dados los siguientes polinomios:
1 1
𝑃(𝑥) = −2𝑥 + 𝑥 − 𝑥 + 3 ; 𝑄(𝑥) = 3𝑥 − 4 + 𝑥 − 2𝑥 ; 𝑅(𝑥) = 𝑥 − 5𝑥 + 2
2 2
Resuelve las siguientes sumas y restas:

a) 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) = b) 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) =


c) 𝑃(𝑥) + 𝑅(𝑥) = d) 𝑅(𝑥) − 𝑄(𝑥) =

EJERCICIO 10:
Resuelve las siguientes operaciones entre polinomios:

a) 𝑥 − 2 + (3𝑥 − 𝑥 + 1) + (𝑥 + 3𝑥 − 𝑥 + 1) =

b) (𝑥 + 3𝑥 − 𝑥 + 1) + 𝑥 − 2 − (5𝑥 − 2𝑥 − 1) =

c) (3𝑥 − 𝑥 + 1) − (𝑥 + 3𝑥 − 𝑥 + 1) − 𝑥 −2 =

d) −(3𝑥 − 𝑥 + 1) + 𝑥 −2

MULTIPLICACIÓN
Multiplicación de monomios:
Para multiplicar monomios se deben multiplicar los coe icientes y las variables entre sı́,
aplicando la regla de los signos y las propiedades de la potenciació n (𝒙𝒏 . 𝒙𝒎 = 𝒙𝒏 𝒎)
EJEMPLOS:
 3𝑥 . 2𝑥 = 3 . 2 . 𝑥 = 6𝑥
 10𝑥 . (−5𝑥 ) = −50𝑥
 𝑥. 𝑥 . (−2𝑥) . 3𝑥 = −2𝑥

 𝑎𝑏𝑐 . − 𝑎 𝑏𝑐 . (−3𝑐) . 7𝑐 = 𝑎 𝑏 𝑐 = 𝑎 𝑏 𝑐

EJERCICIO 11:
Multiplica los siguientes monomios:
a) 2𝑥 . (−6𝑥) = c) 2𝑚 𝑛 . (−3𝑚 𝑛 𝑦) =

b) − 𝑥 . 8𝑥 = d) 𝑏𝑥𝑦 . 𝑎𝑏 𝑥 . − 𝑎𝑏 𝑧 =

34
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Multiplicación de un polinomio por un monomio:


Transforma en suma con la propiedad distributiva

𝑎 . (𝑏 + 𝑐) = 𝑎 . 𝑏 + 𝑎 . 𝑐
EJEMPLOS:
𝑶𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒕é 𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐: "𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒚
𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒍𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍 𝒂𝒍𝒇𝒂𝒃𝒆𝒕𝒊𝒄𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆"

 𝑥 ∙ (5𝑥 + 3𝑦) = 𝑥 ∙ 5 ∙ 𝑥 + 𝑥 ∙ 3 ∙ 𝑦 = 5 ∙ 𝑥 ∙ 𝑥 + 3 ∙ 𝑥2 ∙ 𝑦 = 5𝑥 + 3𝑥 𝑦

𝑷𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

 − 𝑥 + 𝑥−6 . 𝑥 =− 𝑥 . 𝑥 + 𝑥. 𝑥 −6. 𝑥 =

= 𝑥 + 𝑥 − 𝑥 (𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)

 (2𝑎𝑏 − 4𝑎 𝑏 + 𝑎 𝑏). (−5𝑎𝑏 ) = 2𝑎𝑏 . (−5𝑎𝑏 ) − 4𝑎 𝑏 + 𝑎 𝑏. (−5𝑎𝑏 ) =


= −10𝑎 𝑏 + 20𝑎 𝑏 − 5𝑎 𝑏
EJERCICIO 12:
Transforma en suma:
a) 6𝑥 . (𝑥 − 3) =

b) −2𝑥 . − 𝑥 + 5𝑥 =

c) (6𝑥 − 3𝑥 + 12𝑥) . (−𝑥 ) =


Multiplicación de polinomios:
Veremos dos formas de multiplicar polinomios a través de un ejemplo:
Sean los polinomios: 𝑃(𝑥) = 2𝑥 − 5𝑥 + 2 ; 𝑄(𝑥) = 3𝑥 − 𝑥

Forma horizontal:

35
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Forma vertical:
Los polinomios deben estar:

EJERCICIO 13:
Multiplica los siguientes polinomios:
a) (𝑥 − 𝑥 + 1) . (𝑥 − 𝑥) =

b) − 𝑥+𝑥 . (2𝑥 − 3𝑥 + 1) =

c) (5𝑎 − 2𝑎 + 3𝑎) . (2𝑎 − 𝑎 − 𝑎) =

PRODUCTOS ESPECIALES
Producto de la suma de dos términos por su diferencia.

(𝒂 + 𝒃). (𝒂 − 𝒃) = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

Producto de la suma de dos


Diferencia de cuadrados
términos por su diferencia

El producto de la suma de dos términos por la diferencia de los mismos es


igual a la diferencia entre los cuadrados de dichos términos

Lo enunciado arriba es válido para cualquier valor de 𝑎 y 𝑏, lo demostraremos:

(𝑎 + 𝑏) . (𝑎 − 𝑏) = 𝑎 . 𝑎 − 𝑎 . 𝑏 + 𝑏 . 𝑎 − 𝑏 . 𝑏 = 𝑎 − 𝑏

𝑎𝑏 𝑎𝑏

36
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJEMPLOS:
 (𝑥 + 4). (𝑥 − 4) = 𝑥 − 4 = 𝑥 − 16

 (𝑥 + 5𝑥) . (𝑥 − 5𝑥 ) = (𝑥 ) − (5𝑥 ) = 𝑥 − 25𝑥

 2𝑥 + 𝑥 . 2𝑥 − 𝑥 = (2𝑥 ) − 𝑥 = 4𝑥 − 𝑥

 − 𝑥 − 7𝑥 . − 𝑥 + 7𝑥 = − 𝑥 − (7𝑥) = 𝑥 − 49𝑥

EJERCICIO 14:
Resuelve los siguientes productos:
a) (2 − 𝑥) . (2 + 𝑥) = c) (2𝑏 + 𝑦) . (2𝑏 − 𝑦) =

b) (𝑥 + 3) . (𝑥 − 3) = d) 𝑥 − 4𝑦 . 𝑥 + 4𝑦 =

Cuadrado de un binomio.

(𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐

Cuadrado de un binomio Trinomio cuadrado perfecto

El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término más el


doble del producto entre el primer término y el segundo más el cuadrado
del segundo término.

Lo enunciado arriba es vá lido para cualquier valor real de a y b. En efecto, podemos demostrar
esto utilizando en primera medida, la propiedad distributiva de la multiplicació n respecto a la
suma:
𝑎𝑏 𝑎𝑏

(𝑎 + 𝑏) = (𝑎 + 𝑏) . (𝑎 + 𝑏) = 𝑎 . 𝑎 + 𝑎 . 𝑏 + 𝑏 . 𝑎 + 𝑏 . 𝑏 = 𝑎 + 2𝑎𝑏 + 𝑏

37
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJEMPLOS:
 (𝑥 + 3) = 𝑥 + 2 . 𝑥 . 3 + 3 = 𝑥 + 6𝑥 + 9

 𝑥−5 = 𝑥 + 2 . 𝑥 . (−5) + (−5) = 𝑥 − 5𝑥 + 25

 − 𝑥+𝑥 = − 𝑥 + 2 . − 𝑥 . 𝑥 + (𝑥 ) = 𝑥 − 3𝑥 + 𝑥

 (−𝑥 − 3) = (−𝑥) + 2 . (− 𝑥) . (−3) + (−3) = 𝑥 + 6𝑥 + 9

EJERCICIO 15:
Desarrolla los siguientes cuadrados:

a) 2𝑥 + = c) − 𝑥−3 =

b) (𝑥 − 1) = d) 𝑥 − 𝑥 =

Cubo de un binomio.

(𝒂 + 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 + 𝒃𝟑

Cubo de un binomio Cuatrinomio cubo perfecto

El cubo de un binomio es igual al cubo del primer término, más el triple del
producto entre el cuadrado del primer término por el segundo término,
más el triple del producto entre el primer término por el cuadrado del
segundo término, más el cubo del segundo término.

38
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Lo enunciado anteriormente es vá lido para cualquier valor real de a y b.


Lo demostraremos:

(𝑎 + 𝑏) = (𝑎 + 𝑏) . (𝑎 + 𝑏) por propiedad de la potenciación

= (𝑎 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 ) . (𝑎 + 𝑏) cuadrado de un binomio (fórmula anterior)

= 𝑎 . 𝑎 + 𝑎 . 𝑏 + 2𝑎𝑏 . 𝑎 + 2𝑎𝑏 . 𝑏 + 𝑏 . 𝑎 + 𝑏 . 𝑏 aplicamos propiedad distributiva

= 𝑎 + 𝑎 . 𝑏 + 2𝑎 𝑏 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 . 𝑎 + 𝑏 prop. de la potenciación nuevamente


y asociamos términos semejantes
=𝑎 + 3𝑎 𝑏 + 3𝑎𝑏 +𝑏

EJEMPLOS:

 (𝒙 + 𝟒)𝟑 = 𝒙𝟑 + 𝟑 . 𝒙𝟐 . 𝟒 + 𝟑 . 𝒙 . 𝟒𝟐 +𝟒𝟑
= 𝒙𝟑 + 𝟑 . 𝟒 . 𝒙𝟐 + 𝟑 . 𝟏𝟔 . 𝒙 + 𝟔𝟒
= 𝒙𝟑 + 𝟏𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝟖𝒙 + 𝟔𝟒

 (𝟐𝒙 − 𝟑)𝟑 = (𝟐𝒙)𝟑 + 𝟑 . (𝟐𝒙)𝟐 . (−𝟑) + 𝟑. (𝟐 𝒙) . (−𝟑)𝟐 + (−𝟑)𝟑


= 𝟖𝒙𝟑 + 𝟑 . 𝟒𝒙𝟐 . (−𝟑) + 𝟑. (𝟐 𝒙). 𝟗 − 𝟐𝟕
= 𝟖𝒙𝟑 − 𝟑𝟔𝒙𝟐 + 𝟓𝟒𝒙 − 𝟐𝟕

𝟑 𝟑 𝟑 𝟑 𝟐 𝟑 𝟑
 −𝟐𝒙𝟐 + = (−𝟐𝒙𝟐 )𝟑 + 𝟑 . (−𝟐𝒙𝟐 )𝟐 . + 𝟑. (−𝟐𝒙𝟐 ) . +
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝟑 𝟗 𝟐𝟕
= −𝟖𝒙𝟔 + 𝟑 . 𝟒𝒙𝟒 . + 𝟑 . (−𝟐𝒙𝟐 ) . +
𝟐 𝟒 𝟖
𝟐𝟕 𝟐𝟕
= −𝟖𝒙𝟔 + 𝟏𝟖𝒙𝟒 − 𝒙𝟐 +
𝟐 𝟖

 (−𝒙 − 𝟐)𝟑 = (−𝒙)𝟑 + 𝟑 . (−𝒙)𝟐 . (−𝟐) + 𝟑 . (− 𝒙) . (−𝟐)𝟐 + (−𝟐)𝟑


= −𝒙𝟑 + 𝟑 . (−𝟐). 𝒙𝟐 + 𝟑 . 𝟒 . (− 𝒙) − 𝟖
= −𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 − 𝟖

EJERCICIO 16:
Desarrolla los siguientes cubos:
a) (4 + 𝑥) = c) (−𝑥 − 2) =

b) 5𝑥 + = d) (3𝑥 − 𝑥 ) =

39
MATEMÁTICA – 3° AÑO

DIVISIÓN
División de monomios:
Para dividir monomios se deben dividir los coeficientes y las variables entre sí, aplicando la
regla de los signos y las propiedades de la potenciación (𝒙𝒏 ∶ 𝒙𝒎 = 𝒙𝒏 𝒎 ).

EJEMPLOS:
 −10𝑥 ∶ (− 2𝑥 ) = −10 ∶ (−2) 𝑥 = 5𝑥

 𝑥 ∶ (−8𝑥 ) = − 𝑥

 −6𝑚 𝑏 ∶ 2𝑚 = −3𝑚𝑏

 −𝑐 ∶ (−2𝑐 ) =

EJERCICIO 17:
Resuelve las siguientes divisiones de monomios:
a) −10𝑥 ∶ 5𝑥 = c) −10𝑥 ∶ (−4𝑥 ) =

b) 𝑥 ∶ − 𝑥 = d) 8𝑎 𝑏 ∶ (2𝑎𝑏 ) =

División de un polinomio por un monomio:


Para dividir un polinomio por un monomio se divide cada término del polinomio dividendo por
el monomio divisor (propiedad distributiva de la división).

EJEMPLOS:

 −6𝑥 + 𝑥 − 2𝑥 ∶ − 𝑥 = −6𝑥 ∶ − 𝑥 + 𝑥 ∶ − 𝑥 − 2𝑥 ∶ − 𝑥

= 18𝑥3 − 92 + 6𝑥

= 18𝑥 + 6𝑥 − (polinomio ordenado)


5 4 3 3
 9𝑎4 𝑏 𝑐2 − 3𝑎3 𝑏 𝑐 + 6𝑎2 𝑏 ∶ 3𝑎2 𝑏 =
5 3 4 3 3 3
= 9𝑎4 𝑏 𝑐2 : 3𝑎2 𝑏 − 3𝑎3 𝑏 𝑐: 3𝑎2 𝑏 + 6𝑎2 𝑏 : (3𝑎2 𝑏 )
2
= 3𝑎2 𝑏 𝑐2 − 𝑎𝑏𝑐 + 2
EJERCICIO 18:
Resuelve las siguientes divisiones:
a) (4𝑥 + 12𝑥 + 8𝑥 − 𝑥) ∶ (−2𝑥) = b) 𝑚 − 𝑚 − 2𝑚 + 5𝑚 ∶ (−3𝑚 ) =

c) 𝑥 − 𝑥 + 𝑥 − 2𝑥 ∶ (−3𝑥) = d) (4𝑥 𝑦 − 2𝑥 𝑦 + 3𝑥 𝑦): (−2𝑥 𝑦) =

40
MATEMÁTICA – 3° AÑO

División de polinomios:
Para dividir dos polinomios se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 El grado del polinomio dividendo debe ser mayor o igual que el grado del polinomio
divisor.
 El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado en forma decreciente.
 El polinomio divisor debe estar ordenado en forma decreciente.

En toda divisió n se cumple: 𝑫(𝒙) = 𝒄(𝒙). 𝒅(𝒙) + 𝑹(𝒙)


EJEMPLO:
 (20𝑥 − 23𝑥 + 31𝑥 − 15) ∶ (5𝑥 − 2)

𝐶(𝑥) = 4𝑥 − 3𝑥 + 5
𝑅(𝑥) = −5

 (7𝑥 − 3 + 2𝑥 − 𝑥 ) ∶ (2𝑥 + 3)

𝐶(𝑥) = 𝑥 − 2𝑥 + 3𝑥 + 5
𝑅(𝑥) = 0

41
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 19:
Divide los siguientes polinomios:
a) (36𝑥 + 13 + 8𝑥 + 15𝑥): (12𝑥 + 4𝑥 + 9) =

b) (10𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 + 5𝑥 − 10𝑥 − 1): (𝑥 + 1 − 2𝑥) =

c) (−4𝑥 + 8𝑥 + 𝑥 ): (𝑥 − 𝑥 + 2𝑥 ) =

d) (5𝑎 − 4𝑎 − 3): (𝑎 − 𝑎) =

e) (𝑚 − 6𝑚 + 2): 𝑚+1 =

REGLA DE RUFFINI

La Regla de Ruf ini es un mé todo prá ctico que se utiliza para dividir un polinomio P(𝑥) por otro
de la forma (𝑥 ± 𝑎). Este mé todo nos permite encontrar el Cociente y el Resto de la divisió n.
Debemos seguir los siguientes pasos:
 El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado.
 Se escriben alineados los coeficientes del dividendo.
 El coeficiente principal se “baja” sin ser modificado, luego se lo multiplica
por el opuesto del término independiente del divisor y se suma con el
segundo coeficiente; y así sucesivamente hasta llegar al resto.
 Los números que se obtienen son los coeficientes del cociente y el último valor es el
resto.
 El polinomio cociente es un grado menor que el polinomio dividendo.

EJEMPLO 1:
 (4𝑥 + 5𝑥 − 3): (𝑥 + 2) =

En este ejemplo el polinomio dividendo es: 4𝑥 + 5𝑥 − 3


Debe estar completo y ordenado en forma decreciente: 4𝑥 + 0𝑥 + 5𝑥 − 3
El polinomio divisor es 𝑥+2
Opuesto del té rmino independiente del polinomio divisor: −2
Observa la disposició n de los coe icientes en el siguiente esquema:

42
MATEMÁTICA – 3° AÑO

El polinomio cociente es un grado menor al dividendo

EJEMPLO 2:
 (2𝑥 + 5𝑥 + 3 − 7𝑥 − 3𝑥 ) ∶ (𝑥 − 1) =

𝑪(𝒙)
EJERCICIO 20:
En cada caso, encuentra los polinomios cociente y resto:
a) (2𝑥 + 4𝑥 − 2𝑥 − 5 − 3𝑥 ) ∶ (𝑥 − 3) =

b) (−3 − 𝑥 + 3𝑥 + 3𝑥 + 2𝑥 ) ∶ (𝑥 + 1) =

c) (−1 − 4𝑎 + 𝑎 ) ∶ (𝑎 + 2) =

d) 𝑥 − 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 3 ∶ (𝑥 − 1) =

e) (𝑥 − 3𝑥 + 2𝑥 − 5𝑥 + 1) ∶ (𝑥 − 2) =

f) 𝑚 − 0,25𝑚 − 𝑚− 𝑚 ∶ 𝑚− =

43
MATEMÁTICA – 3° AÑO

TEOREMA DEL RESTO


El resto de la división de un polinomio por otro de la forma (𝒙 ± 𝒂) es el valor que resulta de
reemplazar la variable del dividendo por el valor opuesto del término independiente del divisor.
Este teorema se utiliza para buscar de manera rápida el resto de una división de polinomios de la forma
antes explicada y también para verificar el resto encontrado luego de aplicar la regla de Ruffini.

Resto R(x) = P(-a)


EJEMPLOS:

(4𝑥 + 5𝑥 − 3): (𝑥 + 2) = También puede escribirse:

Busco el resto de la división:


𝑅(𝑥) = 𝑃(−2) = 4 . (−2) + 5 . (−2) − 3
= 4 . (−8) − 10 − 3
= −32 − 10 − 3
= −45 (revisa el primer ejemplo de la página anterior)

 (2𝑥 + 5𝑥 + 3 − 7𝑥 − 3𝑥 ) ∶ (𝑥 − 1) =
También puede escribirse:

Busco el resto de la división:


𝑅(𝑥) = 𝑃(1) = 2 . 1 + 5 . 1 + 3 − 7 . 1 − 3 . 1
= 2 .1 + 5 .1 + 3 − 7 .1 − 3 .1
= 2+5+3−7−3
= 0 (revisa el segundo ejemplo de la página anterior)

EJERCICIO 21:
Verifica el resto de las divisiones del ejercicio 20 utilizando el teorema del resto.

OPERACIONES COMBINADAS

¡¡¡Aplicamos todo lo aprendido en esta unidad!!!


EJEMPLO:

44
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 22:
Dados los polinomios:
1
𝑃(𝑥) = 𝑥 ; 𝑄(𝑥) = 4𝑥 − 1 ; 𝑅(𝑥) = 2𝑥 − 3𝑥 + 𝑥 − 1 ; 𝑆(𝑥) = 𝑥 − 1 ; 𝑇(𝑥) = 4𝑥 + 1
3

a) Calcula: 𝑃(0) ; 𝑄(4) ; 𝑅(−2) ; 𝑆(−6)


b) Indica el grado de los polinomios 𝑃(𝑥); 𝑄(𝑥); 𝑅(𝑥)𝑦 𝑆(𝑥).
c) Resuelve.
i. 𝑄(𝑥) − 𝑅(𝑥) + 𝑆(𝑥) =

ii. 𝑅(𝑥) + 𝑆(𝑥) . 𝑄(𝑥) =

iii. [𝑅(𝑥) + 𝑃(𝑥)]. 𝑄(𝑥) =

iv. 𝑄(𝑥) . 𝑇(𝑥) − 𝑅(𝑥) =

v. [𝑄(𝑥)] + 𝑅(𝑥) − 𝑅(𝑥): 𝑆(𝑥) =

vi. [𝑄(𝑥) − 𝑅(𝑥)] ∶ 𝑃(𝑥) =

vii. [𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥)] =

viii. 3𝑅(𝑥) − 2𝑄(𝑥) + 6𝑃(𝑥) =

EJERCICIO 23:
Resuelve las siguientes operaciones:
a) (𝑥 − 2). (𝑥 + 2) + 𝑥 − 2𝑥 + 1 − 2𝑥. (𝑥 − 3) =

b) (2𝑥 + 3𝑥 + 1). (𝑥 + 3𝑥 + 1). (𝑥 − 4𝑥) + 3𝑥. (5𝑥 + 1) =

c) (2𝑥 − 1) + 2𝑥. (𝑥 − 2) =

d) 3. (2𝑥 − 𝑥) − 3𝑥 − (5𝑥 ) =

e) (𝑥 − 2𝑥 + 𝑥 + 4) ∶ (𝑥 + 1) − (𝑥 + 1) =

f) (2𝑥 + 3). (−𝑥 ) + (𝑥 + 2) − 𝑥 =

g) (𝑥 − 1). (𝑥 + 1) + 2𝑥 . (𝑥 − 3) − 5. (−𝑥 + 1) =

h) 5𝑥 . (𝑥 + 2𝑥 − 1) − 2. (−𝑥 + 3) − (3𝑥 + 𝑥 + 2𝑥) =

i) (𝑥 − 125): (𝑥 + 5𝑥 + 25) =

45
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 24:
Marca con una X las divisiones que son exactas:
a) (16 − 𝑥 ): (𝑥 + 2) =

b) (4𝑥 + 5𝑥 − 𝑥): (𝑥 + 2) =

c) (27 − 𝑥 ): (𝑥 + 3) =

EJERCICIO 25:
Halla é l o los valores de H para que las divisiones sean exactas:
a) (5𝑥 − 𝐻𝑥 − 4𝑥 − 96): (𝑥 − 3)
b) (12𝑥 − 𝐻𝑥 + 2𝑥 − 168): (𝑥 + 2)

c) 𝑥 + 2𝐻𝑥 + 𝑥 + : (𝑥 + 4)

d) 𝑥 − 𝐻𝑥 − : (𝑥 + 1)

e) (𝑥 − 𝐻𝑥 − 28): (𝑥 + 4)

EJERCICIO 26:
Escribe el polinomio que representa el volumen del cuerpo de la igura en funció n del radio del
cilindro. (R: radio)

3R
R

EJERCICIO 27:
Expresa el polinomio P(x) que represente el volumen del cuerpo.
a) ¿Puede ser x=1cm? ¿Por qué?
b) ¿Puede ser x=2cm? ¿Por qué?

EJERCICIO 28:
Expresa el polinomio P(x) que representa el á rea de la igura:

46
MATEMÁTICA – 3° AÑO

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

Factorizar o factorear un polinomio es transformarlo en un producto.


El factoreo no es siempre posible; los polinomios que pueden factorearse presentan
caracterı́sticas segú n las cuales se agrupan los siguientes casos:

FACTOR COMÚN
Para factorizar un polinomio a travé s del factor comú n, se debe recordar la propiedad
distributiva de la multiplicació n respecto de la suma o de la resta.

𝑎 . (𝑏 + 𝑐) = 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐 (el factor 𝒂 se repite en ambos té rminos)

𝑎 . (𝑏 – 𝑐) = 𝑎. 𝑏 – 𝑎. 𝑐 (el factor 𝒂 se repite en ambos té rminos)

Para extraer el factor comú n, se debe proceder de manera inversa:


𝒂. 𝑏 + 𝒂. 𝑐 = 𝒂 . (𝑏 + 𝑐)
𝒂. 𝑏 – 𝒂. 𝑐 = 𝒂 . (𝑏 – 𝑐)
Primero se debe reconocer cuá l es el factor (pueden ser varios) que se repite en cada té rmino y
luego, para encontrar el factor que va entre paré ntesis, se divide cada té rmino por el factor
comú n.
El factor comú n puede ser la variable del polinomio elevada a la menor potencia y/o el DCM de
todos los coe icientes del mismo.
EJEMPLOS:
 6𝑥 − 4𝑥 = 2𝑥 . (3𝑥 − 2) Factor común: 2𝑥
El segundo factor se obtiene de
6𝑥 ∶ 2𝑥 = 3𝑥 ; −4𝑥 ∶ 2𝑥 = −2

 25𝑎 𝑏 − 10𝑎 𝑏 + 5𝑎 𝑏 𝑦 + 15𝑎 𝑏 = 5𝑎 𝑏 . (5𝑎 − 2𝑎 + 𝑏𝑦 + 3𝑎 𝑏 )

5: es el DCM entre los coe icientes 25; 10; 5 y 15

𝑎 𝑏 variables comunes a la menor potencia

Cada té rmino que igura dentro del paré ntesis se obtiene de dividir los té rminos del polinomio
por el factor comú n. Observa que se trata del proceso inverso a la propiedad distributiva.

Tambié n puede extraerse factor común negativo. En ese caso só lo quedan los opuestos de todos
los té rminos que iguran dentro del paré ntesis.
 25𝑎 𝑏 − 10𝑎 𝑏 + 5𝑎 𝑏 𝑦 + 15𝑎 𝑏 = −5𝑎 𝑏 . (−5𝑎 + 2𝑎 − 𝑏𝑦 − 3𝑎 𝑏 )

47
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 29:
Factoriza extrayendo factores comunes, cuando sea posible:
a) −3𝑥 + 6𝑥𝑦 =

b) −12𝑥𝑦 − 6𝑥𝑦 − 4𝑥 𝑦 =

c) 5𝑎 𝑏 − 15𝑎𝑏 + 35𝑎 𝑏 =

d) 4𝑚𝑛 − 2𝑚 + 4𝑛 − 12 =

e) 10𝑥 + 15𝑦 =

f) 𝑚 𝑛 + 𝑚 𝑛 − 12𝑛 =

g) 𝑝 𝑞 + 𝑝 𝑞 + 𝑝 𝑞 =

h) 6𝑎 𝑏 𝑐 + 9𝑎 𝑏 𝑐 + 15𝑎 𝑏 𝑐 + 12𝑎 𝑏 𝑐 =

i) 𝑚 𝑛+ 𝑚 𝑛 =

j) (𝑥 + 𝑦) − 2(𝑥 + 𝑦) =

FACTOR COMÚN POR GRUPOS


Se aplica factor comú n por grupos a polinomios que no tienen un factor comú n en todos sus
té rminos. Para aplicarlo se procede de la siguiente manera:

Se forman grupos de igual cantidad de términos, de forma tal que en cada uno de ellos
haya un factor común.
 En cada término debe aparecer el mismo factor para poder extraerlo nuevamente como
factor común.
 Al sacar nuevamente factor común, la expresión queda factorizada a través del factor
común por grupos.
EJEMPLOS:
 𝑥 − 2𝑥 − 3𝑥 + 6 = 𝑥 . (𝑥 − 2) − 3 . (𝑥 − 2) = (𝑥 − 2). (𝑥 − 3)

Factor comú n: 𝑥 ; Factor comú n: −3


. nuevamente factor común

 2𝑚𝑥 + 𝑧 𝑥 − 2𝑚𝑦 − 𝑧 𝑦 = 2𝑚 . (𝑥 − 𝑦) + 𝑧 . (𝑥 − 𝑦) = (𝑥 − 𝑦)(2𝑚 + 𝑧 )

48
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 30:
Factoriza extrayendo factores comunes por grupos, cuando sea posible:

a) 3𝑥 − 4𝑦 + 3𝑥 𝑎 − 4𝑎 𝑦 =

b) 𝑥 − 𝑥 + 𝑥 − 1 =

c) 3𝑥 + 𝑥 − 2𝑥 + 3𝑥 + 𝑥 − 2 =

d) 2𝑎𝑥 − 𝑎𝑦 + 5𝑎 + 2𝑏𝑥 − 𝑏𝑦 + 5𝑏 =

e) 15𝑚𝑥 + 6𝑚 − 3𝑚𝑦 + 𝑥𝑦 − 2𝑥 − 5𝑥 =

f) 7𝑥 − 𝑥𝑦 + 𝑥𝑧 − 7 + 𝑦 − 𝑧 =

g) 3𝑥 + 𝑥 𝑦 − 𝑥 𝑦 − 6𝑥 𝑦 − 𝑦 + 2𝑥𝑦 =

h) 12𝑚 𝑦 − 18𝑚𝑦 + 6𝑚𝑦 + 10𝑥 𝑚 − 15𝑥 𝑦 + 5𝑥 =

i) 𝑎𝑚 − 𝑎𝑛 + 𝑏𝑚 − 𝑏𝑛 =

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO

(𝑥 + 𝑎) = 𝑥 + 2𝑥𝑎 + 𝑎

Cuadrado de binomio Trinomio cuadrado perfecto


Expresión factorizada del trinomio cuadrado perfecto Desarrollo del cuadrado del binomio

EJEMPLOS:
 𝑥 + 6𝑥 + 9 = (𝑥 + 3)

𝑥 2 . 𝑥 .3 3
Cá lculos auxiliares:
 𝑥 − 4𝑥 + 4 = (𝑥 − 2)
𝑥 =𝑥 ; √4 = 2 ; 2. 𝑥. (−2) = −4𝑥

 𝑥 + 9𝑥 𝑦 − 𝑥 𝑦 = 𝑥 − 3𝑥𝑦

Cá lculos auxiliares:

1 1 1 6
𝑥 = 𝑥 ; 9𝑥 𝑦 = 3𝑥𝑦 ; 2. 𝑥 . (−3𝑥𝑦) = − 𝑥 𝑦
25 5 5 5 49
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 31:
Expresa cada polinomio como el cuadrado de un binomio si es posible:
a) 4𝑥 − 4𝑥 + 1 =

b) 𝑥 + 4𝑥 + 4 =

c) 𝑥 − 𝑥 + =

d) 9𝑎 + 6𝑎𝑏 + 𝑏 =

e) 25𝑚 − 30𝑚𝑛 + 9𝑛 =

f) 𝑥 + 𝑥 + 0,25 =

g) 𝑥 + 𝑥 + 0, 4 =

h) 𝑎 𝑏 + 2𝑎 𝑏 + 𝑎 𝑏 =

i) 𝑚 −𝑚 + =

j) 𝑎 + + 𝑎 =

FACTORIZACIÓN DE TRINOMIOS DE SEGUNDO GRADO


Para factorizar el trinomio de segundo grado 𝑷(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 , se iguala a cero y se resuelve
la ecuació n.
Una ecuació n de segundo grado es incompleta cuando sus coe icientes b o c son nulos.
Si las soluciones a la ecuació n son 𝑥 𝑦 𝑥 , el polinomio factorizado será :

𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝒂(𝒙 − 𝒙𝟏 )(𝒙 − 𝒙𝟐 )


Para encontrar 𝑥 𝑦 𝑥 que son las raı́ces, utilizaremos la siguiente fó rmula llamada
resolvente:

−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙𝟏;𝟐 =
𝟐𝒂
Las soluciones de esta ecuació n pueden ser un nú mero real, dos nú meros reales o ningú n
nú mero real.
 Si 𝑏 − 4𝑎𝑐 > 0 → 𝑥 𝑦 𝑥 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑛𝑡𝑜𝑠
 Si 𝑏 − 4𝑎𝑐 = 0 → 𝑥 𝑦 𝑥 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
 Si 𝑏 − 4𝑎𝑐 < 0 → 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠

50
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJEMPLO:
Dado el polinomio 2𝑥 + 4𝑥 − 30
Resolvemos la ecuació n 2𝑥 + 4𝑥 − 30 = 0 mediante la resolvente teniendo en cuenta que:
𝑎=2 ; 𝑏=4 ; 𝑐 = −30
−𝑏 ± √𝑏 − 4𝑎𝑐 −4 + 16
𝑥 ; = = =3
2𝑎 4
−4 ± 4 − 4.2. (−30) −4 ± √256 −4 ± 16
𝑥 ; = = = =
2.2 4 4 −4 − 16
= = −5
4

Luego, 𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟑𝟎 = 𝟐. (𝒙 − 𝟑) 𝒙 − (−𝟓) = 𝟐. (𝒙 − 𝟑)(𝒙 + 𝟓) Polinomio factorizado


EJERCICIO 32:
Factoriza los siguientes polinomios de segundo grado:

a) −2𝑥 + 5𝑥 − 2 = b) 4𝑥 + 6𝑥 + 2 =

c) 4𝑥 + 3𝑥 − 1 = d) 2𝑥 + 11𝑥 + 15 =

e) 𝑥 + 4𝑥 + 6 = f) −𝑥 − 𝑥 + 2 =

g) −2𝑥 + 𝑥 + 1 = h) −3𝑥 − 7𝑥 − 2 =

CUATRINOMIO CUBO PERFECTO

(𝑥 + 𝑎) = 𝑥 + 3𝑥 𝑎 + 3𝑥𝑎 + 𝑎

Cubo de binomio Cuatrinomio cubo perfecto


Expresió n factorizada del cuatrinomio cubo perfecto Desarrollo del cubo del binomio

EJEMPLOS:

 𝑥 + 6𝑥 + 12𝑥 + 8 = (𝑥 + 2)

𝑥 3 . 𝑥 .2 3.𝑥 .2 2

 𝑥 − 3𝑥 + 3𝑥 − 1 = (𝑥 − 1)

Cá lculos auxiliares:

𝑥 =𝑥 ; √−1 = −1 ; 3. 𝑥 . (−1) = −3𝑥 ; 3. 𝑥. (−1)


= 3𝑥 51
MATEMÁTICA – 3° AÑO

 𝑚 + 6𝑚 𝑛 + 12𝑚 𝑛 + 8𝑛 = (𝑚 + 2𝑛)

Cá lculos auxiliares:

𝑚 =𝑚 ; 8𝑛 = 2𝑛 ; 3. (𝑚 ) . (2𝑛) = 6𝑚 𝑛 ; 3. 𝑚 . (2𝑛) = 12𝑚 𝑛

EJERCICIO 33:
Expresa cada polinomio como cubo de binomio:

a) 𝑥 + 15𝑥 + 75𝑥 + 125 = b) 𝑥 − 12𝑥 + 48𝑥 − 64 =

c) 8𝑥 + 12𝑥 + 6𝑥 + 1 = d) 𝑥 + 3𝑥 𝑦 + 3𝑥 𝑦 + 𝑥 𝑦 =

e) 𝑎 + 6𝑎 𝑏 + 12𝑎 𝑏 + 8𝑏 = f) 𝑛 − 𝑛 𝑚 + 6𝑛𝑚 − 8𝑚 =

g) 𝑥 + 3𝑥 + 3𝑥 + 𝑥 = h) 𝑥 − 𝑥 + 𝑥−1=

i) 𝑎 + 3𝑎 + 3𝑎 + 1 = j) 𝑎 + 𝑎 +𝑎 + =

DIFERENCIA DE CUADRADOS

(𝑎 + 𝑏). (𝑎 − 𝑏) = 𝑎 − 𝑏

Diferencia de cuadrados

Producto de la suma de dos términos por la diferencia de los mismos

EJEMPLOS:

 𝑥 − 9 = (𝑥 − 3)(𝑥 + 3)

𝑥 3

Cá lculos auxiliares:


 𝑥 − 25 = (𝑥 + 5)(𝑥 − 5)
𝑥 =𝑥 ; √25 = 5

 100𝑦 − 64𝑚 𝑥 = (10𝑦 + 8𝑚𝑥 )(10𝑦 − 8𝑚𝑥 )

Cá lculos auxiliares:

100𝑦 = 10𝑦 ; 64𝑚2 𝑥6 = 8𝑚𝑥3

52
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 34:
Los siguientes polinomios son diferencias de cuadrados. Expré salos como producto de la suma
por la diferencia de sus bases:

a) 𝑥 − 144 = b) 𝑎 − 1 =

c) 𝑚 − 9𝑛 = d) 1 − 𝑥 =

e) 16 − 81𝑛 = f) 𝑥 − 𝑦 =

g) 𝑚 − 𝑛 = h) 𝑥 − 𝑦 =

i) 9𝑥 − 36 = j) 𝑦 − =

SUMA Y RESTA DE POTENCIAS DE IGUAL EXPONENTE

Para un polinomio de la forma 𝑷(𝒙) = 𝒙𝒏 ± 𝒂𝒏 existen cuatro posibilidades:

𝑷(𝒙) = 𝒙𝒏 ± 𝒂𝒏 → 𝒏 𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓
𝑷(𝒙) = 𝒙𝒏 ± 𝒂𝒏 → 𝒏 𝒆𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒂𝒓
Se buscan las raı́ces del polinomio por medio del Teorema del resto y aplicando la regla de Ruf ini
se obtienen los polinomios factores:
EJEMPLO:
Factorizar 𝑎 + 32

Para resolver de una manera má s prá ctica tendremos en cuenta el siguiente esquema:

53
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJEMPLO:
 𝑥 − 32 = 𝑥 − 2 = (𝑥 − 2). (𝑥 . 2 + 𝑥 . 2 + 𝑥 . 2 + 𝑥. 2 + 𝑥 . 2 )

= (𝑥 − 2). (𝑥 + 2𝑥 + 4𝑥 + 8𝑥 + 16)

EJERCICIO 35:
Los siguientes polinomios son sumas o diferencias de potencias de igual exponente. Factorı́zalos
siempre que sea posible:

a) 𝑥 + 1 = b) 𝑥 − =

c) 𝑥 − 27 = d) 𝑚 − 1 =

e) 𝑚 + 8 = f) 𝑥 − 64 =

g) 𝑥 + 16 = h) 𝑎 + =

¡¡CASOS COMBINADOS!!

En algunos polinomios se deben aplicar varias veces los distintos casos de factorización.

EJEMPLOS:

 𝑥 − 2𝑥 + 𝑥 = 𝑥 . (𝑥 − 2𝑥 + 1) factor común

= 𝑥 . (𝑥 − 1) trinomio cuadrado perfecto

 𝑥 − 3𝑥 − 4𝑥 + 12 = 𝑥 . (𝑥 − 3) − 4. (𝑥 − 3)

= (𝑥 − 3). (𝑥 − 4) factor común por grupos

= (𝑥 − 3). (𝑥 + 2). (𝑥 − 2) diferencia de cuadrados

54
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 36:
Factoriza los siguientes polinomios combinando casos:

a) 20𝑥 − 60𝑥 + 45𝑥 = b) 3𝑥 − 9𝑥 + 9𝑥 − 3𝑥 =

c) 𝑥 − 𝑥 = d) 𝑎 − 𝑎 − 𝑎 + 1 =

e) 4𝑎 𝑥 − 𝑎 𝑦 − 4𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 = f) −4𝑥 − 2𝑥 + 4𝑥 + 2 =

g) 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 = h) 𝑥 − 81 =

i) 3𝑥 − 12𝑥𝑦 + 12𝑦 = j) 6𝑥 − 3𝑥 − 24𝑥 + 12𝑥 =

k) 𝑥 − 3𝑥 + 6𝑥 − 4𝑥 = l) 2𝑥 − 8𝑥 − 10𝑥 =

m) 𝑥 𝑏 − 5𝑥 𝑏 = n) 5𝑚 + 5 =

EXPRESIONES ALGEBRAICAS FRACCIONARIAS

Dados dos polinomios 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥), tal que 𝑄(𝑥) sea distinto de cero, se denomina expresión
( )
algebraica fraccionaria a toda expresió n de la forma ( )
.

EJEMPLOS:

 

 

DOMINIO DE UNA EXPRESIÓN ALGEBRAICA FRACCIONARIA


En general, una expresió n algebraica puede no estar de inida para todos los valores de la
variable. El dominio de una expresió n algebraica es el conjunto de nú meros reales que se permite
que tenga la variable.
La tabla muestra algunas expresiones bá sicas y sus dominios:

55
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJEMPLOS:

 = ( )( )
𝑥 ≠2 ∧ 𝑥 ≠3

Factorizamos el polinomio denominador

 𝑥≠5

SIMPLIFACIÓN DE EXPRESIONES ALGRBRAICAS FRACCIONARIAS


Para simpli icar una expresió n algebraica fraccionaria se debe factorizar el numerador y el
denominador y cancelar los factores comunes en ambos, se obtiene ası́ una expresió n irreducible
equivalente a la original.
EJEMPLOS:
( ) ( )
 = ( )
= ( )
𝑥≠0 ∧ 𝑥 ≠1

El denominador serı́a 0 si 𝑥 = 0 o 𝑥 = 1

( )( )
 = =𝑥+2 𝑥 ≠2

El denominador serı́a 0 si 𝑥 = 2

¡¡¡Para tener en cuenta!!!


 Al simplificar, se deben identificar los valores de 𝑥 que anulan el denominador.
 Algunas fracciones algebraicas resultan equivalentes a expresiones algebraicas enteras.
 El objetivo de simplificar es reducir la expresión y poder efectuar operaciones en forma
más sencilla.
Una expresió n algebraica es irreducible si no existen en ella factores comunes al numerador y
al denominador.

56
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJEMPLOS:

 𝑥 ≠3 Expresión irreducible

∙( )
 = 𝑥 ≠ 0, 𝑥 ≠ 1, 𝑥 ≠ −1 Expresión reducible
∙( )∙( )

EJERCICIO 37:
Simpli ica las siguientes expresiones algebraicas fraccionaria teniendo en cuenta los valores que
no pueden tomar las variables.

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

i) j)

k) l)

m) n) ( )∙( )

o) p)

q) r)

57
MATEMÁTICA – 3° AÑO

PRÁCTICA ADICIONAL

1) ¿Cuál de las siguientes expresiones son polinomios?


a) 𝑥 − 3𝑥 + 2 b) √𝑥 − 2𝑥 − 3 c) √2𝑥 + 5𝑥

d) √3𝑥 + 7𝑥 − 5 e) f) 𝑥 + 2𝑥 − 1

g) 𝑥 − 3𝑥 + 2 h) 𝑥 + 2𝑥 − √3 i) 3√𝑥 + 7𝑥 + 𝑥

2) Escribe:
a) Un polinomio 𝑃(𝑥) de grado 3 tal que 𝑃(0) = 2.
b) Un trinomio 𝑃(𝑥) de grado 2 tal que 𝑃(2) = 0
c) Un monomio 𝑃(𝑥) de grado 7 tal que 𝑃(−1) = −1
d) Un cuatrinomio 𝑃(𝑥) de grado 3 y coeficiente principal −5.

3) Clasifica de acuerdo al número de términos e indica el grado, coeficiente principal y


término independiente de cada uno de los siguientes polinomios.

a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 − 6𝑥 − 3 𝑥

b) 𝑄(𝑥) = 4𝑥 − 5𝑥 + 4 − 𝑥

c) 𝑅(𝑥) = 2𝑥 + 3𝑥

d) 𝑆(𝑥) = −𝑥 + 2 − 𝑥

e) 𝑇(𝑥) = − 𝑥 + 3𝑥 − 𝑥 + 𝑥

f) 𝑀(𝑥) = 4𝑥

4) Dados el polinomio 𝑃(𝑥), indica cuáles de los valores son raíces.


a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 − 3𝑥 + 2 𝑥 = −2; 𝑥 = 0; 𝑥 = 1; 𝑥 =

b) 𝑃(𝑥) = 𝑥 − 2𝑥 + 1 𝑥 = 1; 𝑥 = 2; 𝑥 = −2

c) 𝑃(𝑥) = 𝑥 − 2𝑥 − 5𝑥 − 6 𝑥 = −2; 𝑥 = 0; 𝑥 = 1; 𝑥 = 3

d) 𝑃(𝑥) = 𝑥 − 9𝑥 + 26𝑥 − 24 𝑥 = 2; 𝑥 = 3; 𝑥 = 4

e) 𝑃(𝑥) = 4𝑥 − 2𝑥 𝑥 = 0; 𝑥 = ; 𝑥 =

58
MATEMÁTICA – 3° AÑO

5) Resuelve las siguientes operaciones entre polinomios.

a) (−3𝑥 − 4𝑥 − 1) + (−𝑥 + 4𝑥 + 2𝑥 + 𝑥 + 1) =

b) (−𝑥 + 5𝑥 − 3𝑥 − 1) − (5𝑥 + 3𝑥 − 𝑥 − 2𝑥 + 3) =

c) 𝑥 − 2𝑥 + (2𝑥 − 3𝑥 − 1) − (−𝑥 − 2𝑥 − 𝑥 + 5) =

d) (𝑥 − 1) − (𝑥 + 1) − (𝑥 + 2𝑥 + 1) =

e) 𝑥 −𝑦 (𝑥 + 𝑦 ) =

f) (−𝑥 − 𝑥 ) (𝑥 + 𝑥 − 3) =

g) (𝑥 − 𝑥 − 𝑥 + 1) (𝑥 − 𝑥 + 𝑥 − 2) =

h) (2𝑥 − 3𝑥 + 1) −2𝑥 − + 3𝑥 =

i) (4 − 𝑥) (4 + 𝑥) =

j) 𝑥 − 𝑥 + =

k) 𝑥 −𝑦 𝑥 +𝑦 =

l) 3𝑥 + 3𝑥 − =

m) (4𝑥 + 3) =

n) (−𝑥 − 6𝑥 ) =

o) 2𝑦 + 𝑦 =

p) 𝑚 − 3𝑚 =

q) (𝑥 + 1) =

r) (5𝑥 − 2𝑥 ) =

s) −𝑡 − 𝑡 =

t) 2𝑥 𝑦 + 𝑥𝑦 =

59
MATEMÁTICA – 3° AÑO

6) En cada caso, encuentra los polinomios cociente y resto.

a) − 𝑥 − 𝑥 + 𝑥 : 𝑥 − 𝑥 =

b) −𝑥 + 𝑥 + 6𝑥 − 3 : 𝑥 −3 =

c) (2𝑥 − 9𝑥 + 2𝑥 − 5) ∶ (2𝑥 − 5) =

d) (𝑥 + 3𝑥 − 2𝑥 + 4) ∶ (𝑥 − 𝑥) =

e) −𝑥 − 𝑥 − 𝑥 + : 𝑥+ =

f) 𝑥 − 3𝑥 + : 𝑥− =

g) + 3𝑥 + 𝑥 : (𝑥 + 0,5) =

h) 2𝑥 + 𝑥 + 3𝑥 : 𝑥− =

7) En el caso de ser posible verifica el resto de las divisiones del ejercicio anterior
utilizando teorema del resto.
8) Resuelve las siguientes operaciones combinadas.
a) −2. (3𝑥 − 𝑥) − 5𝑥 − (5𝑥 − 1) =

b) 𝑥 + 3𝑥 − ∶ (𝑥 − 2) − (𝑥 + 1) =

c) (𝑥 + 3). (3 − 𝑥 ) + (𝑥 − 2𝑥 ) − 𝑥 =

d) 𝑥− . 𝑥+ − 2. (𝑥 − 3) − 5. (−𝑥 + 1) =

e) 𝑥 +𝑥− ∶ 𝑥 − − 2𝑥 + 3𝑥 − =

f) (3𝑥 + 2) . (𝑥 − 1) =

g) (2𝑥 + 1) . (3𝑥 − 2) − (4𝑥 − 5) . (4𝑥 + 5) =

h) (3𝑥 + 2) . (𝑥 − 3) + 2𝑥 . (𝑥 − 4) + 5 . (𝑥 − 6𝑥 + 3) =

i) 10𝑥 . 𝑥 − 𝑥 + (12𝑥 − 18𝑥 + 6) =

j) (3𝑥 + 5) + (3𝑥 − 5) . (3𝑥 − 5) =

k) 𝑥 . (4𝑥 − 6) − (2𝑥 + 3) − 9𝑥 =

60
MATEMÁTICA – 3° AÑO

9) Factoriza los siguientes polinomios.

a) −6𝑥 − 9𝑥 + 𝑥 =

b) 12𝑥 − 8𝑥 + 12𝑥 − 4𝑥 =

c) 2𝑥 − 6𝑥 − 3𝑥 + 9 =

d) 2𝑥 + 4𝑥 − 5𝑥 − 10 =

e) 16𝑎 + 40𝑎 𝑏 + 25𝑏 =

f) 4𝑥 − 12𝑥 + 9 =

g) 𝑥 − 3𝑥 𝑦 + 3𝑥 𝑦 − 𝑦 =

h) 𝑎 𝑦 − 2𝑎 𝑦 𝑥 + 𝑎 𝑦 𝑥 − 𝑦 𝑥 =

i) 2𝑥 − 6𝑥 − 20 =

j) −3𝑥 + 3𝑥 + 36 =

k) 25𝑥 − =

l) 𝑥 − =

m) 𝑥 −𝑦 =

10) Factoriza los siguientes polinomios combinando casos.

a) 7𝑎 𝑥 + 𝑥=

b) 𝑥 − 3𝑥 + 3𝑥 − 𝑥 =

c) 2𝑎 𝑏 + 12𝑎𝑏 + 18𝑏 =

d) 3𝑥 − 12𝑥 =

e) 𝑎 + 𝑎 𝑏 − 𝑎𝑏 − 𝑏 =

f) 40𝑥 − 60𝑥 + 30𝑥 − 5𝑥 =

g) 𝑥 𝑎 + 128𝑎 =

h) 54𝑦𝑥 − 108𝑦𝑥 + 72𝑦𝑥 − 16𝑦𝑥 =

i) 𝑥 + 𝑥 − 9𝑥 − 9 =

61
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Unidad N° 4: NÚMEROS REALES


Un poco de historia…
Ademá s de matemá tico, Pitá goras fue un iló sofo convencido de que los
nú meros gobiernan el universo, y trató de encontrar signi icados ocultos
en cada cifra. Fundó una hermandad muy estricta, que tenı́a prohibido
transmitir sus conocimientos a los no iniciados, y en la que el interé s por
las ciencias y las matemá ticas convivı́an con la creencia en la
transmigració n de las almas.
Los Pitagó ricos a irmaban que el universo estaba regido por la armonı́a,
y que é sta se expresaba por medio de los nú meros naturales y la relació n
entre ellos, sus opuestos y sus cocientes.
Siendo ası́, resulta por lo menos iró nico que el famoso teorema atribuido a esta hermandad fuese
justamente el que hizo tambalear sus creencias fundamentales.
Porque al aplicar el teorema de Pitá goras a un triá ngulo rectá ngulo de catetos iguales a la unidad,
la hipotenusa resulta ser de √2 unidades, y se puede demostrar que este nú mero no es el cociente
(o razó n) de dos naturales.
Este era un resultado que los pitagó ricos no podı́an comprender ni aceptar, y lo llamaron
irracional.
Se dice que Hı́paso de Metaponto, fue quien demostró que √2 no podı́a ser racional. Y
posiblemente reveló a los no iniciados la existencia de estos nuevos nú meros, por lo que habrı́a
sido expulsado de la hermandad.
Algunas versiones a irman que Hı́paso fue asesinado por los pitagó ricos, otras dicen que se
suicidó para autocastigarse, y aú n otras postulan que encontró la muerte al naufragar el navı́o
en que viajaba producto de la furia de los dioses.

LOS NÚMEROS REALES

Recordemos que los nú meros racionales son los que pueden expresarse en forma de fracció n,
es decir, como cociente entre dos nú meros enteros. Los nú meros enteros; incluyendo a los
naturales, y las expresiones decimales, tanto exactas como las periódicas, pueden expresarse
en forma de fracción, por lo tanto, todos ellos son racionales.
Sin embargo, hay números que no son racionales, es decir, que no pueden expresarse como
fracción y se llaman irracionales.

EJEMPLOS:

 Las raíces de los números naturales, cuyos resultados no son naturales: √2 ; √5

 Expresiones decimales generadas con ciertas regularidades de modo tal que la


cantidad de cifras decimales sean infinitas: 1,2481012 … ; 5,505005000 …
 Números con “nombres propios” que aparecen con algunas propiedades:

1 + √5
𝜋 = 3,14159226 … ; 𝑒 = 2,7182818284 … ; 𝜑 = = 161803 …
2

62
MATEMÁTICA – 3° AÑO

LA MATEMÁTICA Y EL ARTE

En la edad Media, filósofos y artistas reconsideraron la importancia de un antiguo número, que


habría sido estudiado por los pitagóricos y por el matemático Euclides es su famoso libro “Los
elementos”. Se trata del llamado número de oro, simbolizado con la letra griega 𝜑 (𝑝ℎ𝑖), y que
puede calcularse como el cociente entre las medidas de una diagonal y un lado en un pentágono
regular. Es un número irracional y su valor es:

1 + √5
𝜑= = 1,6180339887 …
2
Se lo ha bautizado la proporción aurea.

Esta proporción Se halla en la naturaleza; por Leonardo da Vinci utilizó el nú mero de
ejemplo, en la curvatura del caparazón del oro. En su conocida obra El hombre de
caracol nautilus. Vitruvio, la relació n entre las diferentes
partes del cuerpo humano respeta esa
proporció n.

La unión del conjunto ℚ (racionales) con el conjunto 𝕀(irracionales)


forma el conjunto ℝ (reales).


ℚ 𝕀


Las relaciones entre estos conjuntos pueden representarse con símbolos:

ℚ∪𝕀=ℝ
ℕ𝟎 ⸦ ℤ ⸦ ℚ ⸦ ℝ
𝕀⸦ℝ

63
MATEMÁTICA – 3° AÑO

¡¡Recordemos propiedades!!

Propiedades de la potenciación.
Potencia de exponente cero: 𝑎 = 1 ⇔ 𝑎 ≠ 0

Ejemplos: (−2) = 1 − =1

 Potencia de exponte negativo: = ⇔ 𝑎 ≠0 ∧𝑏 ≠ 0

Ejemplos: (−2) = − = − = − =−

 Potencia de otra potencia: (𝑎 ) = 𝑎 .

Ejemplos: [(−2) ] = (−2) .


= (−2) = 64

.
− = − = − = − =

 Producto de potencias de igual base: 𝑎 . 𝑎 = 𝑎

Ejemplos: (−2) . (−2) = (−2) = (−2) = −32

( )
− . − = − = − = − =−

 Cociente de potencias de igual base: 𝑎 ∶ 𝑎 = 𝑎

Ejemplos: (−2) : (−2) = (−2) = (−2) = −2


( )
− : − = − = − = − =−

 Distributiva respecto de la multiplicación: (𝑎 . 𝑏) = 𝑎 . 𝑏

Ejemplos: (−2.3) = (−2) . (3) = (−8).27 = −216

− . = − . = . =

 Distributiva respecto de la división: =

Ejemplos: (−2: 3) = (−2) : (3) = −8: 27 = −

− : = − : = : =

64
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Propiedades de la radicación.


.
Raíz de otra raíz: √𝑎 = √𝑎

.
Ejemplos: √64 = √64 = √64 = 2

.
= = =

 Distributiva respecto de la multiplicación: √𝑎 . 𝑏 = √𝑎 . √𝑏

Ejemplos: √4.25 = √4. √25 = 2.5 = 10

√−27.8 = √−27. √8 = −3.2 = −6


 Distributiva respecto de la división: =

Ejemplos: √4: 25 = √4: √25 = 2: 5 =

√−27: 8 = √−27: √8 = −3: 2 = −

∶ ∶
 Simplificación de índices: √𝑎 = √𝑎 ,𝑟 ≠ 0

Ejemplos: √5 = √5

√2 = √2

√3 = 3 = 9

 Eliminación del radical: √𝑎 = 𝑎 ↔ 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟


√𝑎 = |𝑎| ↔ 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟

Ejemplos: − = − =

− =−

65
MATEMÁTICA – 3° AÑO

RADICALES

Cuando un radical es un nú mero irracional, no lo consideramos una operación por resolver sino
la expresió n exacta de ese nú mero.

Representación grá ica

Cada nú mero irracional tiene asociado un punto sobre la recta real.
Para representar ese punto sobre la recta numé rica, si el irracional es de la
forma √𝑎, se debe recurrir al teorema de Pitá goras: 𝐴 = 𝐵 + 𝐶

EJEMPLOS: 𝐶
 Representación de √2.
Se determina sobre la recta un triángulo rectángulo de
isósceles cuyos catetos midan 1.
El valor de la hipotenusa es: √1 + 1 = √2

 Representación de √3.
Se determina sobre la recta un triángulo rectángulo cuyos
catetos midan 1 y √2, respectivamente.

El valor de la hipotenusa es: √2 + 1 = √3

 Representación de √5.
Se determina sobre la recta un triángulo rectángulo cuyos
catetos midan 1 y 2, respectivamente.
El valor de la hipotenusa es: √1 + 2 = √5

De este modo se puede representar cualquier raı́z cuadrada de un nú mero natural, siempre que
se elijan convenientemente los catetos del triá ngulo rectá ngulo.

EJERCICIO 1:
Representa en la recta real los nú meros: √7; −√2; √11; −√5; √21.

Veremos algunos recursos algebraicos que, en determinados casos, nos permitirán reducir
expresiones con radicales a otras equivalentes más sencillas.

66
MATEMÁTICA – 3° AÑO

Extracción de factores de un radical

Existen factores, dentro de un radical, que pueden ser extraídos si el exponente de los mismos
es mayor o igual que el índice de la raíz. Para ello deben aplicarse propiedades de la
potenciación y radicación.
Cuando el factor es un número no primo, éste se debe factorizar, es decir, se debe expresar como
potencia de números primos.

Recuerda: Un nú mero es primo si tiene solamente como divisores a 1 y a sí mismo.

EJEMPLOS:
a) √𝑎 = √𝑎 . 𝑎 = √𝑎 . √𝑎 = 𝑎 √𝑎

b) √16 = √2 = √2 . 2 = √2 . √2 = 2 √2

c) √𝑎 . 𝑏 = √𝑎 . 𝑎. 𝑏 . 𝑏 = √𝑎 . √𝑏 . √𝑎𝑏 = 𝑎 𝑏√𝑎𝑏

√ .
d) = =
√ .√

EJERCICIO 2:
Extrae todos los factores de las raı́ces, cuando sea posible.

a) √𝑥 = b) √0,27 =

c) √1024 = d) √16𝑥 =

e) √128 𝑎 𝑏 = f) √8 =

g) 𝑦 = h) √625 𝑥 =

i) 3 √48 = j) 2 75 𝑥 𝑦 =

k) = l) 𝑥 𝑦 𝑧 =

RADICALES SEMEJANTES
Dos radicales son semejantes cuando tienen igual índice y el mismo radicando.
EJEMPLOS:

a) Té rminos con radicales semejantes: √3 𝑦 5√3 ; −2 √2 𝑦 4 √2 ; −4 √3 𝑦 9 √3


b) Té rminos con radicales no semejantes: − √7 𝑦 2√7 ; 5√3 𝑦 7√2 ; −4 √3 𝑦 9 √4

67
MATEMÁTICA – 3° AÑO

OPERACIONES CON RADICALES

 SUMA Y RESTA
Solo es posible sumar o restar té rminos que contienen radicales semejantes.
Ejemplos:
 3√2 + 5√2 − √2 = (3 + 5 − 1)√2 = 7√2

 5 √3 + 3 √2 − √3 + 7 √2 = (5 − 1) √3 + (3 + 7) √2 = 4 √3 + 10 √2

Existen casos en los cuales ciertos radicales son semejantes luego de llevarlos a su mı́nima
expresió n.
EJEMPLOS:

a) 3√2 − 5√32 + 7√8 − 9√50 =

3√ 2 − 5 2 + 7 2 − 9 2 . 5 =

3√ 2 − 5 2 . √ 2 + 7 2 . √ 2 − 9 5 . √ 2 =
3√ 2 − 5 . 2 . √ 2 + 7 . 2 . √ 2 − 9 . 5 . √ 2 =
3√2 − 20√2 + 14√2 − 45√2 = −48√2

b) 4√3 − 6 √25 − 8√27 + √20 =

4√ 3 − 6 5 − 8 3 + 2 .5 =

4√3 − 6√5 − 8 3 . √3 + 2√5 =


4√3 − 6√5 − 8 . 3 . √3 + 2√5 =
4√3 − 6√5 − 24√3 + 2√5 = −20√3 − 4√5

EJERCICIO 3 :
Resuelve las siguientes sumas y restas de radicales:

a) √5 − √5 + 3√5 = b) 5 √2 − √2 + √2 =

c) √3 − √108 − 5√48 = d) −2√8 + 4√72 − 5√32 =

e) 2√24 + 2√54 − √96 − √150 = f) √27 − √8 − √3 + √8 + √2 =

g) √108 − √32 + √500 − √4 = h) √24 − √81 − √375 + √3 =

i) 4 √16 − 2 √81 + 5 √8 + √24 = j) √12 + √48 − √75 =

68
MATEMÁTICA – 3° AÑO

k) 6√200 + 2√50 − 3√18 = l) √𝑎 + √𝑎 =

m) 4√𝑥 + 6√𝑥 − 3√𝑥 = n) √𝑚 − 4 √𝑚 + 2 √𝑚 =

o) √𝑎 + √4𝑎 = p) √2𝑎 − √2𝑎 =

q) 2√48 − √75 + 5√12 = r) √𝑏 + 3 √𝑏 =

s) √27𝑚 − √8𝑚 = t) √𝑏 − 5 √𝑏 =

u) √𝑚 − 5 √𝑚 − 2 √16𝑚 = v) √8𝑥 + √𝑥 =

EJERCICIO 4:
Halla el valor exacto del perímetro de las siguientes figuras.
a) b) c)
√45
√3
√27
√3

1 + √27 √3 + 2√5

EJERCICIO 5:

Los puntos A y B dividen la diagonal del cuadrado en tres partes iguales.


Si el área del cuadrado es 36 cm2, ¿Cuánto medirá el lado del rombo? Dar
el valor exacto.

 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
Para multiplicar o dividir radicales, estos deben tener el mismo ı́ndice.
EJEMPLOS:

a) √2. √8 = √2. √2 = √2.2 = √2 = 2 = 4

b) √9. √9 = √3 . √3 = √3 . 3 = √3 . 3 = 3 √3

c) √𝑚 : √𝑚 = √𝑚 : 𝑚 = √𝑚 =𝑚

Para que los ı́ndices de dos o má s radicales sean iguales se debe calcular el MCM (Mı́nimo
Comú n Mú ltiplo) de los ı́ndices de los radicales dados, obtenié ndose ası́ el mínimo común
índice.

69
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJEMPLOS:

a) √2. √2 = √2 . √2 = √2 . 2 = √2

b) √𝑥 . √𝑥 = √𝑥 . √𝑥 = √𝑥 = √𝑥 . 𝑥 = 𝑥 √𝑥

√ √
c) = = √2 = √2 =
√ √

EJERCICIO 6:
Resuelve las siguientes multiplicaciones y divisiones.

a) √3 . √27 = b) √2 . √3 . √6 = c) √4 . √2 =

d) ∶ = e) √𝑚 . √𝑚 = f) √2𝑥 ∶ √𝑥 =

g) √𝑎 ∶ √𝑎 = h) √𝑎 . √𝑎 = i)√3 . √9 =

j)√3 . √3 . √3 = k) √𝑥 ∶ √𝑥 = l) √5 . √125 ∶ √25 =


m) √𝑥 . √𝑥 = n) √𝑚 . √𝑚 . √𝑚 = o) =

√ .√ √ .√
p) = q) = r) √𝑧 ∶ √𝑧 =
√ √

EJERCICIO 7:
Resuelve aplicando la propiedad distributiva:

a) √3 . √3 + √12 = b) √5 + √2 . √5 − √2 =

c) √7 + √ 3 . √7 + √3 = d) 2√10 + 4 . 3√10 − 1 =

EJERCICIO 8:
Halla el valor exacto del á rea de la siguiente igura.

3 + √27

√12
2
2√3 + 1 √2
√24

2√6

√27

70
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 9:
Halla el valor exacto del perímetro y del área de las siguientes figuras:
a) 𝑏 𝑐

𝑎𝑑 = √3 ; 𝑎𝑐 = √28
𝑎 𝑑
b) 𝑚 𝑛

𝑚𝑛 = √2 ; 𝑚𝑜 = √32 ; 𝑜𝑝 = √18
𝑝
𝑜

 OPERACIONES COMBINADAS
EJEMPLOS:
a) 5√2 − 4√2 + 7√2 = 5√2 − 4√2 − 7√2 = −6√2

b) −5√12 − 2√2. 3√6 =


= −5√12 − 6√12 = −11√12 = −11√2 . 3 = −22√3

c) √48 − 5√3 − 8√3 − 8√6: 2√2 =

= √2 . 3 − −3√3 − 4√3 =

= √2 . √3 − (−3) . √3 − 4√3 =

= 2 √3 − 9 . 3 − 4√3 =
= 4√3 − 27 − 4√3 = −27

EJERCICIO 10:
Resuelve los cálculos combinados.

a) √4 − 3 √2 . √2 = b) −8√24 − 5√2 . 7√12 − 2√3 =

c) √2 − 3 √2 − √32 = d) 3√27 . 5√12 − 3√3 − 5√ 3 =

e) −2√18 − 3√8 . 2√4 −1= f) √30 ∶ √5 . √2 =

g) √ 2 + √ 8 ∶ 3√ 2 = h) √𝑎 ∶ √𝑎 − 5 √𝑎 =

i) √25 + √9 = j) 3√2 + 5√2 ∶ 4 √2 =

k) 10 𝑎 √𝑎 = l) √12 . √3 =

m) √𝑚 + √25𝑚 = n) √𝑎 . √𝑎 ∶ √𝑎 =

71
MATEMÁTICA – 3° AÑO

 RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES
Racionalizar un denominador significa transformar una expresión con denominador
irracional en otra equivalente con denominador racional.

1er Caso: El denominador contiene un solo término con un radical.

EJEMPLOS:

√ √ √
a) = . = =
√ √ √ √

√ √ √ √ √ √ √
b) = . = = = =
√ √ √ √ .

√ √ √ √
c) = . = = =
√ √ √

2do Caso: El denominador tiene dos té rminos y en é l igura alguna raı́z cuadrada.

RECUERDA (𝒂 + 𝒃). (𝒂 − 𝒃) = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

EJEMPLOS:

√ . √ . √ . √
a) = . = = = = −2. 1 + √3 = −2 − 2√3
√ √ √ √

√ √ √ √ √ .√ √ .√ .√ .√ √ √ √ √ √ √ √ √
b) = . = = =− + − +
√ √ √ √ √ √ √ √

EJERCICIO 11:
Racionaliza las siguientes expresiones.

a) = b) = c) = d) =
√ √ √ √

e) = f) = g) = h) =
√ √ √ √

√ √
i) = j) = k) = l) =
√ √ √ √ √ √
√ √ √ √
m) = n) = o) = p) =
√ √ √ √ √ √

√ √
q) = r) = s) = t) =
√ √ √ √ √ √

√ √
u) = v) = w) = x) =
√ √ √ √ √

72
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 12:
Resuelve las siguientes operaciones combinadas, recuerda racionalizar el denominador. Como
ayuda, a la derecha de cada ejercicio encontrará s el resultado inal.

a) = Rta: √3
√ √ √ √ √

√ √ √
b) − − = Rta: √5 −
√ √

c)

+



= Rta: √3 − 1
√ √

√ √ √
d) + − = Rta: √7 −
√ √

e) 5√2 4√2 −

4 − 6 √2 1 − 3 √2 + √14112 = Rta: 680 + 30√2

√ √ √ √
f) + − = Rta: 1 −
√ √

√ √ √
g) + − = Rta: −11 −
√ √


h) + + 3√ 3 = Rta: −7
√ √

POTENCIA DE EXPONENTE RACIONAL

𝑎 = √𝑎 𝑛∈𝑵 ; 𝑛>1 ; 𝑚∈𝒁 ˰ 𝑎≠0

EJEMPLOS:

 (−32) = (−32) = (−2) = 4

 − = − = √−8 = −2

 25 = √25 = (±5) = ±125

Las propiedades de la potenciación vistas anteriormente (pág. 64) son válidas para la potenciación de
exponente racional.

73
MATEMÁTICA – 3° AÑO

EJERCICIO 13:
Expresa los siguientes radicales como potencias de exponente racional.

a) √−2 = b) =

c) √𝑥 = d) √5 =

e) − = f) √𝑐 =

EJERCICIO 14:
Transforma los radicales en potencias, resuelve y luego expresa el resultado nuevamente como radical.

a) √5 . √5 = b) √12 ∶ √12 =

c) √3 = d) 8 . √2 =

.√
e) 2 . 2. √2. = f) =
.√


g) = h) √𝑧 . √𝑧 =

.
i) 𝑒 ∶ √𝑒 = j) =

∶ √ √ .√
k) = l) =
√ √

EJERCICIO 15:
Resuelve con exponente fraccionario:

.√
a) =

.√
b) =

√ . .√
c) =
.√

.√ . .√
d) =

74
MATEMÁTICA – 3° AÑO

PRÁCTICA ADICIONAL
1) Extrae factores fuera del radical si es posible.

a) √27𝑚 𝑛 = b) √243𝑧 𝑛 =

c) −2√375𝑎 𝑏 = d) √80 𝑥 𝑎 =

e) = f) =

2) Resuelve las siguientes sumas y restas de radicales.

a) √20 − √45 + 3√125 =

b) 2 √875 − √448 + √189 =

c) √54 − √24 − √16 =n) √𝑚 − 4 √𝑚 + 2 √𝑚 =

d) − √3 + 4√27 − √108 − √300 =

e) √147 − √700 + √25 + √2187 =

f) √27 − √8 − 2√3 + √8 − √2 =

g) √108 − √32 + √500 − √4 =

h) √27𝑚 − √8𝑚 =

i) 5√50 + √98 − √162 =

j) −2√200 + 2√50 − 3√18 =

3) Resuelve las siguientes multiplicaciones y divisiones.

a) −2√3 . 2√6 = b) −2 √12. √9 =

c) − 9𝑥 𝑦. √81𝑥 = d) 25𝑥 𝑦 . √125𝑥 =

e) √4𝑚 . √16𝑚 𝑛 = f) −2√𝑏 ∶ √𝑏 =

g) − 𝑎 √𝑥 ∶ √𝑥 = h) − 𝑎 √𝑥 ∶ √𝑥 =

i) − 𝑎 √𝑥 ∶ √𝑥 = j) 𝑥 𝑦 𝑧 ∶ −2 0,4𝑥 𝑦 𝑧 =

75
MATEMÁTICA – 3° AÑO

4) Resuelve los siguientes productos:

a) √5 . √5 + √12 = b) √3 + √2 . √3 − √2 =

c) √2 − √3 = d) 2√10 − 4 =

5) La base del rectá ngulo mide 2√3 cm y la altura √6 𝑐𝑚. Calculen el perı́metro
del rectá ngulo, el á rea del rectá ngulo y del romboide.

6) Halla el perı́metro de las siguientes iguras.

a) b)

c) d)

7) Hallar el á rea de las siguientes iguras.


a)

b) c)

76
MATEMÁTICA – 3° AÑO

8) Racionaliza las siguientes expresiones.

a) = b) = c) =
√ √ √

√ √
d) = e) = f) =
√ √ √ √

√ √ √ √
g) = h) = i) =
√ √ √

9) Resuelve los cálculos combinados.

a) √𝑚 ∶ √𝑚 − 4 √𝑎 = b) √80 − √45 =


c) √2 − 4 √2 − √64 + √2 = d) 1 + √2 =


e) 1 − √3 = f) −62 + 2√3 − 5√2 : √12 =

g) √12. √10 ∶ √12 . √10 = h) 𝑎 − √𝑎 − 𝑎 + 5𝑎 − 𝑎 =

10) Escribe como potencia de exponente fraccionario y simpli ica.

a) 16√2 = b) √8 =

c) √3 = d) 2√3=

√ .√
e) = f) 𝑥 𝑥 √𝑥 =
√ .√

11) Transforma los radicales en potencias, resuelve y luego expresa el resultado como
radical.

a) 4√𝑥 : 2√𝑥 =

b) 2√𝑥 − 3 √𝑥 . √𝑥 =

.√
c) =
.√

d) 𝑥 =

77

También podría gustarte