Está en la página 1de 2

ENSAYO CRÍTICO: LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA

Por: Dora Alejandra Castillo Silva

Nuestro país es un territorio diverso no solo en climas y paisajes, sino también en culturas y
etnias, sin embargo, como sociedad aun nos falta mucho por avanzar en valorar la riqueza
cultural que poseemos, si bien es cierto, ya reconocimos que somos multiculturales
(constitución política de 1991) pero no se le ha dado la importancia que merece, hemos sido
marcados por una idea colonial de superioridad que aún perdura a través de los siglos.
En la educación colombiana (así como en toda Latinoamérica), tenemos un gran reto, ya
que es considerada como la herramienta principal a la hora de fortalecer la inclusión de
minorías (etnias, orientación sexual, extranjeros) en la sociedad, ¿cómo podríamos educar a
personas que tengan criterio propio, que sean capaces de valorar las diferencias, y que
además se sientan identificados en dichas diferencias? Lo cierto es que todo nuestro sistema
político, económico y social fue basado en la idea de una sociedad blanca y católica,
desconociendo así, que nuestra sociedad esta conformada por indígenas, afrodescendientes,
gitanos, y que el mestizaje producto de una mezcla no indica borrar todo lo demás, hoy la
sociedad en general ha ido despertando al reclamar sus derechos, no solo etnias, sino
también comunidades LGTBI, mujeres y ancianos. Si bien es cierto que la educación es
fundamental en este caso no es lo único que puede ayudar a cambiar esa percepción, sin
embargo, como educadores podemos aportar con un grano de arena a que la educación
cambie y no sea algo estandarizado sin tener en cuenta las diferencias y la diversidad.
Desde el aula podemos fomentar, impulsar, reforzar, el reconocimiento y la valoración de
las diferentes culturas que conforman la sociedad, podemos integrar al currículo temáticas
acordes con las realidades de las comunidades étnicas, días de celebración de la diversidad
para resaltar sus aportes a la culinaria, el arte, los modismos, la moda, las lenguas, tantas
cosas que seguramente vemos con frecuencia y no reconocemos que hacen parte de la
identidad de grupos étnicos y que son muy nuestros porque hacen parte de nuestra cultura
también, muchas veces lo vemos como algo lejano y ajeno a nuestra realidad pero sin duda
también nos pertenece, hablo como una persona mestiza que ha vivido toda su vida en una
sociedad mestiza, para mi era muy lejano oír de los afrocolombianos y de los indígenas,
hasta hace poco creía que no tenía que ver conmigo (porque así nos lo ha hecho creer la
sociedad), pero soy consiente de que mis raíces son indígenas y afros, y que por lo tanto
esas culturas también hacen parte de mi identidad. Podemos fomentar un pensamiento
crítico en los estudiantes, fomentar la empatía y guiarlos en la valorización de la riqueza de
nuestro país que viene dada por la diversidad. Creo que como docentes debemos investigar
sobre el tema, capacitarnos más, aprender más, para poder guiar a las nuevas generaciones
en un camino de interculturalidad, ya que como dice Walsh es un proceso continuo y
permanente de comunicación y aprendizaje entre personas, que fomenta el respeto mutuo y
una convivencia digna en la sociedad.
Hay mucho por avanzar y aprender de este tema, no creo que de un día para otro la
educación se vuelva intercultural, sin embargo, hay mucho trabajo por hacer como docentes
y debemos ser constantes en ello para lograr el cambio.

También podría gustarte