Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME FINAL

Curso: Ingeniería de Métodos

Profesor: Javier Antonio Ruiz Figueroa

Grupo: 1

Integrantes:

Código de estudiante Nombre y apellido

N00301392 Ximena Milagros Aquino Huaraca

N00315716 Edson Joaquin Calderón Castro

N00312449 Nathaly Stefany Palermo Quiñones

N00323329 Jhon Kevin Saenz Soto

N00311044 Carlos Samuel Segama Muñoz

N00320671 Sheila Almendra Torres Tito

1
2023

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

A través de todo el ciclo, en el curso de Estudio de métodos, los autores de este informe han sido
capaces de poder observar y comprender la tarea que desarrolla un ingeniero industrial, a través
de diversos temas que introdujeron sus conocimientos para así poder optimizar procesos, mejorar
su eficiencia y producción del trabajo. Esto se logró mediante el aprendizaje y análisis de los
primeros temas como el estudio de procesos de, el cálculo de la productividad, hasta los temas
más complejos como cronometraje y muestreo de trabajo. Asimismo, se fortaleció y potenció los
conceptos básicos que engloban el curso.

Para este proyecto se analizó la elaboración del Queso Artesanal en una pequeña empresa de
Perú, considerando la productividad de esta

2
2. ELABORACIÓN DE QUESO ARTESANAL

2.1. INTRODUCCIÓN

La finca “Queseros” es una pequeña empresa artesanal en Cajamarca. Esta empresa familiar se
dedica a la producción de queso artesanal. Para ello, cuenta con un sistema de instrumentos que
permite la ejecución de dicho producto. En primer lugar, se realizará un diagnóstico de la
productividad de la finca mencionada, en el cual, se mencionan los factores que afectan a su
productividad y se nombrará aquellos indicadores que podrían ser utilizados para su medición. En
segundo lugar, se realizará una descripción del proceso de producción, para lo cual, se usará un
diagrama de bloques y se identificarán mermas y desperdicios, así como las actividades que
agregan/no agregan valor. Finalmente, a partir del análisis realizado, se presentarán las
conclusiones y recomendaciones respectivas al informe expuesto.

3
1. Seleccionar

o 1.1 Diagrama de Ishikawa

Medición: En el contexto de la medición de trabajo, que abarca diversas


técnicas para determinar el tiempo dedicado por un trabajador a sus tareas
asignadas, se identifica un desafío en el control eficiente de este proceso. La
falta de supervisión adecuada al personal surge como una subcausa de este
control deficiente. La ausencia de una supervisión efectiva puede llevar a
variaciones en la calidad y la eficiencia del trabajo realizado.

▪ Asimismo, otra su causa asociada al control ineficiente es la


escasez de personal. La limitada disponibilidad de trabajadores para realizar
las labores asignadas se convierte en un punto crítico, ya que la falta de
recursos humanos puede resultar en retrasos significativos en la
producción. Este problema interconectado de control deficiente y falta de
personal se convierte en un factor clave que impacta negativamente en la
medición precisa del trabajo y, en última instancia, en la eficacia general del
proceso productivo.

▪ Mano de obra: En el ámbito del personal encargado de la


producción de queso, se identifican problemas vinculados a la falta de
certificación de los trabajadores, quienes carecen de las habilidades y
capacidades necesarias para desempeñar sus funciones de manera
eficiente. Esta falta de certificación se convierte en una subcausa que afecta
directamente la calidad del producto final.

4
▪ Una subcausa adicional de esta carencia de habilidades es la
falta de protocolos establecidos. La ausencia de procedimientos y
directrices formales puede conducir a la presencia de bacterias coliformes y
a prácticas de higiene inadecuadas por parte de los operarios. Estos
factores contribuyen directamente a la falta de certificación y, por ende, a la
calidad deficiente en la producción de queso.

▪ Máquina:En el contexto de una fábrica de queso, las


máquinas utilizadas para la elaboración, como los hornos, fresadoras y
estampadoras, presentan un problema significativo relacionado con su
deficiente condición para el trabajo. Este inconveniente puede atribuirse
tanto a fallas técnicas inherentes a las máquinas como a la falta de
mantenimiento adecuado, necesario para garantizar su funcionamiento
óptimo.

▪ La inadecuada limpieza de equipos se revela como una


subcausa esencial de estos problemas. En este caso específico, la
presencia de restos de leche y suero en los equipos puede contribuir tanto a
las fallas técnicas como a la merma en el rendimiento de las máquinas. Esta
acumulación de residuos puede afectar negativamente la eficiencia de las
máquinas y, por ende, la calidad del proceso de producción de queso.

▪ Materiales: Se identifica un problema crítico relacionado con


el mal uso de estos implementos. La subcausa principal que contribuye a
esta situación es la presencia de antibióticos en la leche, lo cual puede
afectar significativamente la calidad del producto final.

▪ La subcausa específica de antibióticos en la leche se


desglosa en dos aspectos cruciales: la contracción de la salmuera y la
acidez. La contracción de salmuera y la acidez pueden derivar de la
presencia de antibióticos en la leche utilizada en el proceso de producción.
Estos elementos comprometen la integridad de los insumos y, por ende,
impactan negativamente en la calidad del queso.

▪ La falta de Equipos de Protección Personal (EPP) también se


menciona como un factor que contribuye al mal uso de los implementos. La
ausencia de EPP adecuado puede exponer al personal a riesgos
innecesarios durante el proceso de producción, lo que puede afectar tanto la
seguridad de los trabajadores como la calidad del producto.

5
▪ Método: La ineficiencia en el proceso productivo se convierte
en una subcausa esencial que impacta directamente el índice de
producción. Fallos en la organización, falta de coordinación entre los
diferentes pasos del proceso y posiblemente problemas en la maquinaria
pueden contribuir a una baja eficiencia general. Esto, a su vez, afecta
negativamente la capacidad de la fábrica para cumplir con los niveles de
producción esperados.

▪ La mala gestión, como otra subcausa del índice de


producción, puede abordar problemas en la toma de decisiones, la
asignación de recursos y la supervisión general del proceso. Una gestión
deficiente puede generar falta de claridad en los roles y responsabilidades,
lo que contribuye a la ineficiencia del proceso productivo y, en última
instancia, a la disminución del índice de producción.

▪ Medio ambiente : En el ámbito del espacio utilizado para


llevar a cabo las operaciones en la fábrica de queso, se identifica un
problema centrado en las condiciones de almacenamiento. La subcausa
principal es las condiciones de almacenamiento, y esta se desglosa en dos
aspectos cruciales: el espacio reducido y el exceso de humedad.

▪ El espacio reducido se presenta como una subcausa que


impacta directamente las condiciones de almacenamiento. La falta de
espacio puede llevar a una disposición ineficiente de los equipos y a una
congestión general en el área de trabajo, lo que puede afectar la eficiencia
del proceso de producción de queso.

▪ El exceso de humedad, como otra subcausa de las


condiciones de almacenamiento, puede derivar en problemas adicionales.
La humedad excesiva puede afectar la calidad del producto final y también
crear un entorno propicio para el crecimiento de bacterias y mohos, lo que
podría comprometer la seguridad y la integridad del queso.

▪ 1.2. Pareto
Tabla1. Datos obtenidos para la frecuencia

6
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 1 Diagrama de Pareto.

El 20% de las subcausas provocan el 81.40% de impacto de baja productividad de servicios


portuarios. Las cuales consisten en el ineficiente proceso productivo, la falta de personal y la falta
de supervisión

▪ 1.3. Factores que afectan la productividad

Los factores que afectan a la productividad permiten conocer los motivos por los cuales una
empresa no evoluciona ni mejora con el transcurrir del tiempo. Por ello, “identificar sus factores es
de suma importancia pues tiene un impacto significativo en el tiempo, el costo y la calidad de
cualquier producto” (Patrón y Vargas 2019). Dentro de la empresa existen diversos factores que
afectan a la productividad durante la elaboración de queso artesanal y por consiguiente a su
mejora. Todo aquello que rodea al proceso productivo puede desencadenar el equilibrio de la
productividad hacia un lado positivo o negativo. A continuación, se explicarán estos factores
relacionados con el video elegido.
Los factores más importantes que afectan a la productividad se dividen en:

7
● 1.3.1. Factores internos

Son aquellos factores que se encuentran bajo el control de la empresa, estos deben ser
controlados y se pueden identificar con la observación de la metodología de los procesos y
gestionados por la propia empresa. Entre ellos destacan: materias primas, el precio, los recursos
técnicos y humanos.
A. Fuerza de trabajo:

● No hay ningún tipo de supervisión durante el proceso, por lo tanto, aunque cada
operador tiene su trabajo, sus funciones pueden producir pérdidas. Esto afecta de forma
negativa a la productividad.

● El trabajo realizado por los operadores no ahorra esfuerzos humanos y aumenta la


fatiga, por lo que el flujo del proceso no es estable y el tiempo de operación, esto afecta
negativamente a la productividad.
B. Procesos:

● La empresa presenta maquinaria antigua que produce mucha merma, ocupa mucho
espacio y se emplea mucho esfuerzo por parte de los operarios.

● Casi la totalidad de los procesos de producción son manuales.

● No todas las áreas de trabajo están establecidas estratégicamente para agilizar el


proceso continuo del producto, esto afecta negativamente a la productividad.
C. La leche:

● Al usar, se debe eliminar impurezas y sólidos, ya que afecta en la calidad del queso y su
tiempo de duración.
D. El cuajo:

● Se debe controlar la temperatura, ya que a temperaturas altas se produce quesos más


secos y a temperaturas bajas quesos tiernos. Además, esto es muy importante para
obtener las variedades del producto (queso).
E. Suero:

● La cantidad de suero desechado afecta en la cantidad de queso que se va usar y


producir. Si esto se logra controlar de una forma más eficiente se podrá disminuir la
cantidad de mermas por ende se obtendrá mayor producción.
F. Pasteurizado:

● En el proceso de pasteurizado la eliminación de bacterias perjudiciales para el ser


humano es importante pues afecta la imagen de la empresa, es decir afecta la demanda
y calidad de producción.
G. La infraestructura de la empresa:

8
● La gestión administrativa de la empresa es muy importante, pues de esta depende la
logística de recursos que se utilizan en la producción. Si los recursos programados no
están utilizados correctamente, se generarán pérdidas económicas y por ende habrá
menos rentabilidad en la producción de queso para la empresa.

● Una infraestructura inadecuada perjudica a la producción de quesos de alta calidad ya


que involucra la baja estandarización de producto y limita la producción de grandes
volúmenes. Es por ello que es muy importante contar con los medios necesarios para un
óptimo desarrollo de herramientas, máquinas, zonas de almacenamiento, etc.
H. El precio:

● El precio del queso artesanal que regula la empresa es fundamental para la gestión en
gastos de materia prima ya que depende de la oferta y demanda del producto, de
estándares y políticas gubernamentales.

● 1.3.2. Factores externos

Son los factores que no están en control de la empresa y por ello su gestión escapa del escenario
de actuación y trabajo de una empresa: medidas gubernamentales, clima, mercado,
competitividad.
A. La política de impuestos del país:

● En el país de Colombia el impuesto que aplican a la empresa podría perjudicar la carga


impositiva en pago de importaciones de tecnología para el sector lácteo, además en la
adquisición de repuestos, y maquinaria. Ello afecta a la productividad, ya que no hay una
elaboración de producto de forma sistemática, eficiente y organizada. Además de una
relación productiva entre (máquina - hombre), el cual no permite las exportaciones de
queso de alta calidad a mercados internacionales.
B. La demanda del mercado:

● Las grandes empresas productoras de queso industrial que se encuentran en las


ciudades cercanas tienen mayor población de consumidores, esto hace que afecte de
forma negativa a la productividad de la pequeña empresa, ya que solo pueden abarcar el
mercado local, así como adquirir y aprovechar la producción lechera de la minoría de
productores campesinos de las zonas rurales. Por otro lado, los precios competitivos
varían dependiendo de su productividad, ya que los productores artesanales realizan la
comercialización informal sin tomar en cuenta costos de transporte, publicidad y
comercialización.
C. El transporte:

● La falta de transporte impide que no se pueda llevar el producto (queso artesanal) a los
grandes mercados de consumo. La ausencia de planeación en el diseño de rutas
urbanas de transporte público en zonas industriales ha derivado en una caída importante
en los niveles de productividad de la empresa. Es decir, se generan gastos de envíos
hacia zonas con mayor afluencia comercial.

9
D. Las plagas:

● Las moscas caseras, moscas de establos, moscas de cara (face flies), moscas del
cuerno, tábanos o moscardón, mosca del venado, larva del ganado, piojos y ácaros que
causan sarna son plagas comunes y significativas del ganado que afectan a la
producción de leche, ya que, estas plagas no permitirán que las vacas tengan un
desarrollo y producción óptimo de leche de alta calidad. Por ende, afectaría a la
productividad de la empresa, debido a que habría menor producción de leche. En
consecuencia, menor producción de queso.
2. Registrar
2.1. Diagrama de operación de procesos
El proceso de producción de leche de vaca comienza con el pesado de la leche, que dura
aproximadamente 5 minutos. Luego, la leche se filtra para eliminar impurezas en un proceso que
dura alrededor de 15 minutos. A continuación, la leche filtrada se pasteuriza durante 30 minutos
para eliminar bacterias y hacerla segura para el consumo.

Después de la pasteurización, se añade cuajo a la leche para iniciar el proceso de coagulación, lo


que dura unos 30 minutos. La leche cuajada se deja reposar durante 60 minutos para permitir que
la coagulación se complete.

Una vez que la coagulación está completa, se realiza una inspección que dura 15 minutos para
asegurar que el proceso hasta ahora se ha realizado correctamente. La cuajada se moldea en la
forma deseada en un proceso que dura 15 minutos, y luego se enfría durante 120 minutos para
ayudar a mantener su forma.

Durante el enfriamiento, se añade sal al queso en un proceso que dura 1 minuto. Luego, se
adhieren las etiquetas al queso en un proceso que dura 10 minutos. Finalmente, el queso
etiquetado se empaca para su distribución en un proceso que dura 15 minutos. Al final del
proceso, el producto terminado está listo para ser distribuido.

2.2. Diagrama de análisis de proceso

El proceso de producción de leche de vaca comienza con la recepción


de la leche, una operación que dura aproximadamente 200 segundos.

10
Luego, se realiza una inspección de la materia prima que dura alrededor de 100 segundos. A
continuación, la leche se filtra en un proceso que dura 900 segundos.

Después del filtrado, la leche se pasteuriza durante 1800 segundos para eliminar bacterias y
hacerla segura para el consumo. Luego, se añade cuajo a la leche para iniciar el proceso de
coagulación, lo que dura unos 1800 segundos. La leche cuajada se deja reposar durante 3600
segundos.

Una vez que la coagulación está completa, se realiza una inspección que dura 700 segundos para
asegurar que la coagulación se ha completado correctamente. La cuajada se moldea en la forma
deseada en un proceso que dura 900 segundos, y luego se enfría durante 7200 segundos para
ayudar a mantener su forma.

Durante el enfriamiento, se añade sal al queso en un proceso que dura 60 segundos. Luego, se
adhieren las etiquetas al queso en un proceso que dura 600 segundos. Finalmente, el queso
etiquetado se empaca para su distribución en un proceso que dura 900 segundos.

Al final del proceso, el producto terminado está listo para ser distribuido. El tiempo total del
proceso es de 18760 segundos, o aproximadamente 312.7 minutos.

2.3. Condiciones de Trabajo:

11
- Falta de capacitación a los empleados sobre las prácticas de seguridad para la producción
del queso.
- Falta de capacitación a los trabajadores para realizar su tarea correctamente.
● Equipamiento y Herramientas:
- Falta de mantenimiento a los equipos.
- Proporcionar mayor control a las herramientas para evitar problemas.

● Diseño Ergonómico:
- Falta de mantenimiento a los lugares de trabajo para evitar accidentes.
- Falta de capacitación sobre las posturas saludables .

● Normas de Seguridad:
- Falta de normas de seguridad claras para los trabajadores.
- Falta de mantenimiento periódicas para implementar normas de seguridad.

● Horarios de Trabajo Razonables:


- Proporcionar mayor flexibilidad en los horarios de los trabajadores .
- Falta de descanso a los trabajadores.

2.4.Owas

Para este proceso productivo del queso artesanal, se ha evidenciado posturas incorrectas en la
hora de elaborar los quesos.

2.4.1. EXTRACCIÓN DE LA CUAJADA

Descripción postura incorrecta la flexión de la columna se realiza mediante una gran curvatura de
la zona dorso-lumbar. Además, se produce una extensión muy pronunciada de los brazos desde
los hombros y en ciertos casos una hiperextensión del cuello

POSICIÓN CARGA

ESPALD BRAZO PIERN


A S AS

CÓDIGO DE 4 3 6 2
DIGITO

12
Nos da como resultado el número 4 y esto significa que la carga causada por esta postura tiene
efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético, se requieren tomar acciones correctivas
inmediatas.

2.3.2. MOLDEO

La presión que se ejerce con los hombros levantados y los codos doblados, sobrecarga ambas
articulaciones. Las muñecas también se encuentran en posturas forzadas, las piernas se
mantienen en paralelo, la mayor parte de la presión ejercida sobre el cuajado se realiza a base de
fuerza muscular

13
POSICIÓN CARGA

ESPALD BRAZO PIERN


A S AS

CÓDIGO DE 2 3 4 2
DIGITO

Nos da como resultado el número 4 y esto significa que la carga causada por esta postura tiene
efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético, se requieren tomar acciones correctivas
inmediatamente.

2.3.3. Volteo

Descripción postura incorrecta baldas superiores: posición en puntillas, extensión de la espalda y


colocación de los brazos por encima de la altura de los hombros. Baldas bajas: se dobla hacia
adelante y los laterales la espalda y el cuello para poder ver y alcanzar los quesos. posición en
cuclillas postura muy dolorosa

En el caso de la trabajadora que cambia los quesos de un palet a otro, extensión de la muñeca
derecha al depositar los quesos.

14
POSICIÓN CARGA

ESPALD BRAZO PIERN


A S AS

CÓDIGO DE 4 3 6 3
DIGITO

Nos da como resultado el número 4 y esto significa que la carga causada por esta postura tiene
efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético, se requieren tomar acciones correctivas
inmediatas.

3. Analizar

▪ 3.1. Preguntas preliminares


PROPÓSITO ¿Qué se hace en En realidad se hace el proceso de
realidad? producción del queso, porque se
¿Por qué hay que pueden reducir gastos prescindibles
hacerlo?
LUGAR ¿Dónde se hace? Este se realiza en una pequeña
¿Por qué se hace allí? empresa artesanal en Cajamarca,
porque son el núcleo del proceso de
producción de queso.
SUCESIÓN ¿Cuándo se hace? Se hace después de análisis
detallados, preferiblemente después

15
de evaluaciones anuales para
abordar los problemas identificados.
PERSONA ¿Quién lo hace? El personal de la empresa, desde
¿Por qué lo hace esa los operarios hasta los gerentes,
persona? está involucrado en la realización de
estas operaciones
Lo hace el personal de la empresa
ya que es una persona capacitada.
MEDIOS ¿Cómo se hace? Se realiza un DOP o diagrama de
¿Porque se hace de ese flujo
modo? Porque es uno de los métodos para
poder realizar un proceso de
producción

4. Crear
4.1. Preguntas de fondo
PROPÓSITO ¿Qué otra cosa podría Realizar auditorías exhaustivas en
hacerse? los procesos de producción y
¿Qué debería hacerse? calidad del queso artesanal,
identificando oportunidades de
mejora.
Realizar encuestas a los
empleados, obtener
retroalimentación de los
consumidores, y desarrollar un
sistema integral de gestión de
calidad. Escuchar y considerar las
opiniones de ambas partes para
implementar prácticas que
beneficien tanto a la empresa como
a los clientes.

LUGAR ¿En qué otro lugar Además de las áreas de producción


podría hacerse? de queso, se debería considerar la
¿Dónde debería implementación de medidas de
hacerse? higiene y organización en áreas
como el almacenamiento y
empaque.
Gestionar la mejora en la zona de

16
producción principal, especialmente
en las áreas críticas como la zona
de elaboración del queso y el área
de almacenamiento
SUCESIÓN ¿Cuándo podría Cuando se haya identificado a fondo
hacerse? ¿Cuándo los factores que afectan la higiene y
debería hacerse? el espacio en la producción de
queso.
Después de un análisis detallado, es
crucial tomar medidas inmediatas
para evitar pérdidas en la posición
del mercado y para mejorar el índice
de producción.
PERSONA ¿Qué otra persona Involucrar a expertos en seguridad
podría hacerlo? alimentaria y a consultores en
¿Quién debería producción de queso para brindar
hacerlo? conocimientos especializados
Una vez capacitado el personal,
asignar responsabilidades
específicas a cada miembro del
equipo para asegurar que todos
contribuyan de manera efectiva a la
mejora de la higiene y el espacio en
la producción de queso.
MEDIOS ¿De qué otro modo Implementar tecnologías de
podría hacerse? monitoreo y control, como sistemas
¿Cómo debería de trazabilidad, para mejorar los
hacerse? procesos de producción sin
comprometer la calidad del queso
Capacitar al personal en prácticas
de higiene y organización,
reestructurar las áreas de operación
según las necesidades identificadas.

4.2. Propuestas de mejora

● Establecer procedimientos estandarizados para cada fase del proceso, garantizando la


consistencia y reduciendo la variabilidad.
● El personal debe estar capacitado en las mejores prácticas de producción de queso. Esto
incluye el manejo adecuado de equipos, técnicas de higiene y cualquier procedimiento
específico de tu proceso.
● Optimizar las condiciones de maduración, como la temperatura y la humedad, para
garantizar un desarrollo óptimo del sabor y la textura del queso

5. Evaluar

17
5.1. Comparar las 3 propuestas

En primer lugar, las propuestas presentadas comparten el objetivo común de mejorar la


productividad dentro de la empresa de queso artesanal. Al analizar las tres propuestas
de mejora planteadas, se puede evaluar su impacto potencial en la eficiencia operativa y
la calidad del producto. Estás propuesta debe establecer procedimientos estandarizados
podría considerarse como la primera prioridad, ya que sienta las bases para la
consistencia en todas las operaciones. La capacitación del personal en mejores
prácticas sería secuencial, fortaleciendo los estándares establecidos y mejorando las
habilidades del equipo. La optimización de las condiciones de maduración sería crucial
para la calidad del producto y podría considerarse como un paso final para perfeccionar
la producción.
6. Determinar
6.1. Elección de una propuesta de mejora
La mejor propuesta seleccionada para la mejora en la empresa de queso artesanal es
"Establecer procedimientos estandarizados para cada fase del proceso, garantizando la
consistencia y reduciendo la variabilidad. “La implementación de procedimientos
estandarizados tiene como objetivos principales garantizar la consistencia en la
producción, reducir la variabilidad, optimizar recursos y facilitar la mejora continua en la
empresa de queso artesanal. Este enfoque integral establece las bases para una
operación más eficiente y la obtención de productos de alta calidad de manera
consistente.

6.2. Diagrama de operaciones de proceso mejorado

En este caso tenemos un personal mayor capacitado y decidimos sacrificar un tiempo por calidad
por lo cúal nuestro proceso de producción de leche de vaca comienza con el pesado de la leche,
que dura aproximadamente 5 minutos. Luego, la leche se filtra para eliminar impurezas en un
proceso que dura alrededor de 15 minutos. A continuación, la leche filtrada se pasteuriza durante
30 minutos para eliminar bacterias y hacerla segura para el consumo.

Después de la pasteurización, se añade cuajo a la leche para iniciar el proceso de coagulación, lo


que dura unos 30 minutos. Se realiza una inspección que dura 15 minutos para asegurar que el
proceso hasta ahora se ha realizado correctamente. La leche cuajada se deja reposar durante 60
minutos para permitir que la coagulación se complete.

Una vez que la coagulación está completa, se realiza una segunda inspección que dura 15
minutos para asegurar que la coagulación se ha completado correctamente. La cuajada se moldea
en la forma deseada en un proceso que dura 15 minutos, y luego se enfría durante 120 minutos
para ayudar a mantener su forma.

Durante el enfriamiento, se añade sal al queso en un proceso que dura 1 minuto. Luego, se
adhieren las etiquetas al queso en un proceso que dura 10 minutos. Finalmente, el queso
etiquetado se empaca para su distribución en un proceso que dura 15 minutos. Al final del
proceso, el producto terminado está listo para ser distribuido.

18
6.3. Diagrama de análisis de proceso mejorado

El proceso comienza con la recepción de la leche, una operación que ahora se realiza en un
tiempo reducido de 120 segundos. A continuación, se lleva a cabo una inspección de la materia
prima que dura alrededor de 700 segundos. Posteriormente, la leche se filtra en un proceso que
dura 900 segundos.

Después del filtrado, la leche se pasteuriza durante 1800 segundos para eliminar bacterias y
hacerla segura para el consumo. Luego, se añade cuajo a la leche para iniciar el proceso de
coagulación, lo que dura unos 1800 segundos. Se realiza una inspección que dura 700 segundos
para asegurar que el proceso hasta ahora se ha realizado correctamente.

La leche cuajada se deja reposar durante 3600 segundos. Una vez que la coagulación está
completa, se realiza una segunda inspección que dura 700 segundos para asegurar que la
coagulación se ha completado correctamente. La cuajada se moldea en la forma deseada en un

19
proceso que dura 900 segundos, y luego se enfría durante 6000 segundos para ayudar a
mantener su forma.

Durante el enfriamiento, se añade sal al queso en un proceso que dura 60 segundos. Luego, se
etiquetan las etiquetas al queso en un proceso que dura 420 segundos. Finalmente, el queso
etiquetado se empaca para su distribución en un proceso que dura 540 segundos.

Al final del proceso, el producto terminado está listo para ser distribuido. El tiempo total del
proceso es de 17700 segundos, o aproximadamente 295.0 minutos. Este es un proceso mejorado
que ha reducido el tiempo total en comparación con el DAP anterior.

6.4. Owas mejorado

Para este proceso productivo del queso artesanal, se ha realizado mejoras en las posturas para el
personal encargado en la elaboración del queso

20
6.4.1. Extracción de la cuajada

Descripción de la postura correcta con las piernas en una posición de apertura media (facilita la
estabilidad), flexionar el tronco desde la pelvis. Para evitar que la cuba dificulte la corrección
flexión, la parte superior de la pared de la cuba debería quedar a la altura de la ingle. Para los
trabajadores de menor estatura, se puede colocar un peldaño de rejilla de forma de alcancen la
altura óptima del plano de trabajo.

POSICIÓN CARGA

ESPALDA BRAZOS PIERNA


S

CÓDIGO 3 1 2 2
DE
DÍGITO

21
Nos da como resultado el número 1 y esto significa postura normal sin efectos dañinos en el
sistema músculo-esquelético, no se requieren tomar acciones correctivas.

6.4.2. Moldeo

Descripción de la postura correcta Trabajando en una mesa más baja, los hombros permanecen
en su posición normal y los codos y las muñecas pueden ponerse en forma extendida, de forma
que la presión se ejercen gran parte con el peso del cuerpo sin tanta sobrecarga muscular.
Realizar la tarea con un pie adelantado al otro, ir intercambiando el peso del cuerpo, permite
controlar la fuerza ejercida y mejora la circulación de las piernas. También permite distribuir el
peso y el movimiento entre los 3 segmentos: Pelvis caja torácica (pecho y hombros) y cabeza
(cuello y cabeza).

POSICIÓN CARGA

ESPALD BRAZO PIERN


A S AS

CÓDIGO DE 1 3 1 2
DÍGITO

22
Nos da como resultado el número 1 y esto significa postura normal sin efectos dañinos en el
sistema músculo-esquelético, no se requieren tomar acciones correctivas.

6.4.3. Volteo

Descripción de la postura correcta mantener la espalda recta y el cuello en posición neutral. Para
las baldas superiores, colocar la escalera o los peldaños de tal forma que no haya que estirarse
hacia los lados, doblar la espalda ni elevar los brazos por encima de la altura del hombro.Para las
baldas inferiores, alternar la postura entre cuclillas y rodillas (alternando ambas piernas).

POSICIÓN CARGA

ESPALD BRAZO PIERN


A S AS

CÓDIGO DE 1 2 2 2
DÍGITO

23
Nos da como resultado el número 1 y esto significa postura normal sin efectos dañinos en el
sistema músculo-esquelético, no se requieren tomar acciones correctivas.

2.2. Condiciones de Trabajo Mejoradas:


- Proporcionar capacitación regular a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad
e higiene en la producción de queso.
- Asegúrate de que todos los trabajadores estén capacitados para realizar sus tareas de
manera eficiente y segura.
● Equipamiento y Herramientas:
- Proporcionar el equipo necesario y asegúrate de que esté en buen estado.
- Garantizar que todas las herramientas cumplan con los estándares de seguridad, mediante
el uso de mandiles, toga, botas, etc.

● Diseño Ergonómico:

24
- Ajustar las estaciones de trabajo para minimizar la fatiga y prevenir lesiones por movimientos
repetitivos.
- Fomentar posturas de trabajo saludables y proporcionar mobiliario ergonómico cuando sea
necesario.

● Normas de Seguridad:
- Implementa normas de seguridad claras y asegúrate de que todos los empleados las
conozcan.
- Realiza inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de estas normas.

● Horarios de Trabajo Razonables:


- Asegurar que los horarios de trabajo sean razonables y cumplan con las regulaciones
laborales.
- Proporcionar descansos adecuados para prevenir la fatiga.

2.3. Implementación del DOP Mejorado:

- Revisión y Actualización de Normas:


- Revisar y actualizar las normas de Denominación de Origen Protegida (DOP) para asegurar
que reflejen las mejores prácticas y estándares de calidad.

- Consulta con Expertos:


- Colaborar con expertos en la producción de queso y en la regulación de alimentos para
mejorar las normas DOP.

- Divulgación y Formación:
- Proporcionar formación a los productores sobre los cambios en las normas DOP y sus
beneficios.
- Establecer canales de comunicación para aclarar dudas y recibir comentarios.

- Auditorías Periódicas:
- Realizar auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento de las normas DOP
mejoradas.
- Establece sanciones para aquellos que no cumplan con las normativas.

2.4. Monitoreo del Cumplimiento del Nuevo Proceso:

- Sistema de Registro:
- Implementar un sistema de registro para documentar el cumplimiento de los nuevos
procesos.
- Utilizar tecnología para facilitar el seguimiento y registro de datos.

- Auditorías Internas y Externas:


- Realizar auditorías internas para evaluar el cumplimiento y la eficacia del nuevo proceso.
- Considerar auditorías externas para garantizar objetividad y cumplimiento de estándares.

25
- Retroalimentación Continua:
- Establecer mecanismos para recopilar retroalimentación de los empleados y productores
sobre la implementación del nuevo proceso.
- Utilizar la retroalimentación para realizar ajustes y mejoras continuas.

- Informe y Divulgación:
- Genera informes periódicos sobre el cumplimiento del nuevo proceso y comparte los
resultados con todas las partes interesadas.

- Implementar estas sugerencias ayudará a crear un entorno de trabajo más seguro y mejorar
la calidad del queso producido bajo la Denominación de Origen Protegida. Además,
garantizará un seguimiento efectivo del cumplimiento de las normas y procesos mejorados.

7.Implementar
La quesería artesanal, tiene una visión clara de ser líderes en la producción de quesos
artesanales. Nos esforzamos por la excelencia en todos los aspectos de nuestro negocio.

A través de programas de capacitación especializados, aseguramos que nuestro equipo está


altamente calificado y al día para superar los estándares de calidad y eficiencia en la elaboración
de quesos. Implementamos un riguroso plan de auditoría para garantizar la conformidad con los
más altos estándares de la industria y para identificar áreas de mejora continua.

No solo nos centramos en la producción, sino también en el bienestar de nuestros empleados.


Creemos que un equipo motivado es esencial para la innovación y la productividad, por lo que
hemos establecido programas integrales de bienestar.

- 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES:
● Se restableció el desarrollo del DOP y DAP con el fin de obtener un menor índice de
tiempo desperdiciado, para eso contamos con personal capacitado para realizar
eficazmente las actividades que les corresponde.
● Bajo el estudio de OWAS, se investigó qué posturas dañinas son frecuentemente usadas
por operarios al realizar las labores indicadas, por eso mismo se realizó nuevamente una
investigación sobre las posturas que no perjudique el sistema músculo-esquelético de los
operarios.
● Se han optimizado determinados puntos de las condiciones de trabajo presentadas, con el
objetivo de priorizar el bienestar de los operarios para que puedan realizar su trabajo de
forma eficiente.
8.2. RECOMENDACIONES:
● Es muy importante realizar siempre los controles necesarios, ya sea al inicio, durante el
proceso o al final, ya que esto juega un papel fundamental para garantizar el mejor
producto, para ello, la persona que se somete a la prueba debe cumplir ciertos requisitos,
como el estar preparado.
● En cualquier ámbito laboral es importante conocer la postura correcta, ya que una postura
incorrecta puede tener graves consecuencias no sólo para el individuo sino también para la

26
labor de la cual está encargado, por lo que debes llevar siempre contigo afiches que te
recuerden tu puesto y la postura que debes ejercer.
● La optimización interna siempre es beneficiosa ya que ayuda a mejorar la productividad de
los operadores y la calidad del producto, pero siempre requiere investigación previa,
gestión y gráficos estadísticos para obtener resultados alentadores. Esto beneficia tanto a
la empresa como al consumidor, ya que serán el factor principal para determinar si el plan
de optimización es efectivo o no, de lo contrario será necesario volver a calcular el estudio.

27

También podría gustarte