Está en la página 1de 28

SEGUNDO PARCIAL MICRO Y MACRO ECONOMIA

GRUPO DE EXPOSICIONES

FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA AGREGADO:

La demanda agregada es el total de bienes y servicios demandados por un país, a un


determinado nivel de precios, en un determinado periodo de tiempo. La demanda
agregada que se puede contabilizar, mide exactamente lo mismo que el PIB. Por lo que
muchas veces se utilizan como sinónimos. (Kiziryan, s.f.).

¿Cómo calcular la demanda agregada?

Según Mariam Kiziryan “Para calcular la demanda agregada, se puede utilizar los
mismos métodos que para calcular el PIB, no obstante, la demanda agregada se asocia
con el gasto, por lo que se calcula por el método del producto, es decir, desde el punto de
vista de lo que se ha gastado la sociedad.” Dentro de este cálculo se tienen en cuenta el
gasto de las familias (personas particulares), lo que se ha gastado en inversión, el gasto
de las administraciones públicas, y por último, las exportaciones netas, que es la
diferencia entre las importaciones y las exportaciones (Kiziryan. s.f.). De esta manera, la
fórmula de la Demanda Agregada quedaría así:

DA = C + I + G + (X-M)

Por otro lado, la demanda interna es el gasto en bienes y servicios (público (G) y
privado (C)) e inversión (I) que hacen los residentes de un país durante un determinado
período de tiempo. (Kiziryan, s.f.). Por tanto, la demanda agregada es:

DA = Demanda interna + exportaciones netas

Esto es lo que significa cada componente:

● Consumo (C): Es el gasto que hacen las familias en bienes y servicios, incluidos los

que se producen en el extranjero.

● Inversión (I): Representado por la I indica todas las inversiones que han hecho las

empresas: maquinaria, bienes de equipo, vivienda.

● Gasto público (G): Son las compras que realiza cualquier administración pública;

gastos que hace a cambio de bienes y servicios. Dentro de éstas no están incluidas
los gastos en desempleo, pensiones. porque son transferencias que se hacen a
cambio de ningún bien ni servicio.

● Exportaciones netas: Significa exportaciones menos importaciones.

● Exportaciones (X): son los productos producidos en un país y comprados por los

residentes de otros.

● Importaciones (M): son los bienes y servicios producidos en un país extranjero y

comprados por los residentes del país. Su diferencia tiene el objetivo de mostrar
únicamente el gasto producido únicamente dentro del país.

Se tiene en cuenta, por tanto, todos los sectores donde se ha podido producir un
gasto. Pero también, es importante el lugar donde se han producido, por ello, también se
incluyen las exportaciones y las importaciones. Si la cifra de las primeras ha sido mayor
que la de las segundas, significa que, hemos vendido más de lo que hemos comprado;
una diferencia positiva que se sumará al resto del gasto, y viceversa.

La curva de demanda agregada

La curva de demanda agregada representa gráficamente todas las combinaciones


entre el nivel de precios y la producción nacional con el mercado monetario y el mercado
de bienes. Cuanto más altos sean los precios, menor será la demanda agregada.
El modelo IS-LM representa la curva de demanda agregada. (Kiziryan, s.f.).

A. Oferta agregada

La oferta agregada (OA) describe la producción que estarían dispuestas a vender las
compañías dado un nivel medio de precios, unos determinados costes y unas
expectativas empresariales. (Gil, s.f.).

En general, las organizaciones desearán vender todo lo que producen a los precios
más elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de producción como las
expectativas empresariales juegan un papel importante en este contexto.

Estos tres factores mencionados son condicionantes en clave macroeconómica y, por


tanto, es importante saber a qué nos estamos refiriendo con cada uno de ellos. (Gil, s.f.).

Factores de la oferta agregada


El nivel medio de precios: Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a
aumentar. Y, efectivamente, ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Esta
variable es la que más afecta al comportamiento de la oferta agregada y, debido a ello,
estudiar cuál es el precio adecuado se convierte en una tarea esencial en las empresas.
(Gil, s.f.).

Los costes de producción: Son la suma del coste de los factores de producción y del
coste de la combinación de estos factores, esto es, del coste de la tecnología empleada.
Es decir, al aumentar el precio de los recursos empleados o de la tecnología, los
beneficios empresariales tienden a disminuir. Y, en consecuencia, la oferta agregada se
reduce. Del mismo modo, cuando estos costes de producción disminuyen, el efecto es
justo el contrario. (Gil, s.f.).

Las expectativas empresariales: La oferta agregada también depende de las


proyecciones que se realizan sobre una economía, lo cual a su vez condiciona los
objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable en un
país, las distintas firmas aumentan su inversión. Igualmente, ante una crisis económica o
conflictos políticos y sociales, la confianza de las organizaciones se reduce y con ello
disminuye la oferta agregada. (Gil, s.f.).

Así pues, se puede afirmar que la oferta agregada establece la relación entre el
conjunto de bienes y de servicios que el conjunto que se analiza está dispuesto a vender
a un precio determinado. Pero dado que los precios son rígidos (no varían), en el corto
plazo y flexibles en el largo plazo (pueden modificarse), la oferta agregada depende del
horizonte temporal que se maneje. Por este motivo se habla de oferta agregada a corto
plazo y de oferta agregada a largo plazo.

Variaciones de la oferta agregada

Las variaciones de la oferta agregada (punto con las de la demanda agregada) son las
responsables de las fluctuaciones económicas. Es ante estas, cuando las económicas
propias de cada país tratan de aplicar las medidas necesarias para reestablecer las
situaciones de equilibrio y recuperar las tasas naturales de producción, precio y empleo. Y
es en estos estudios de mercado cuando el análisis de la curva de la oferta agregada (y la
de la demanda agregada) resulta determinante. (Gil, s.f.).

Bajo este punto de mira, viene bien recordar que la curva de la oferta agregada
muestra las distintas cantidades de producción que los agentes económicos están
dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. En otras palabras, el gráfico recoge la
relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de
precios.

C. Agregados Macroeconómicos

Los agregados macroeconómicos son los encargados del estudio de toda la actividad
económica y magnitudes globales, estos tienen el propósito de determinar las condiciones
del crecimiento y el equilibro de la economía.

Los agregados macroeconómicos nos muestran la inclinación de las economías


nacionales, su crecimiento real, la constitución tributaria y las realizaciones de los
sectores públicos y privados. Se puede detectar el ritmo de los ingresos de la población,
los niveles de consumo, la forma de evolución del ahorro, acumulación del capital, como
se distribuyen los ingresos entre los factores de producción.

“Los resultados de los agregados económicos no solo interfieren las operaciones o


transacciones económicas los agentes como la familia, las empresas y el gobierno de un
país, sino también de las transacciones de agentes económicos del resto del mundo”
(Jiménez, 2013).

Principales agregados macroeconómicos:

1. Producto Interno Bruto a Precios de Mercado

2. Ingreso Nacional Bruto a Precios de Mercado

3. Ingreso Nacional Neto a Precios de Mercado

4. Ingreso Nacional Neto a Costo de Factores

5. Producto Nacional Bruto a Precios de Mercado

6. Producto Nacional Neto a Precios de Mercado

7. Producto Nacional Neto a Costo de Factores

D. Los Indicadores Macroeconómicos

Son la cantidad que nos indica la evolución de la economía de un país o sociedad.


Estos nos muestran la evolución de un país con el fin de poder entender el mercado.
Se debe recalcar que los indicadores macroeconómicos pueden ser de utilidad en
cuanto a los niveles informáticos tanto para investigaciones a medio y largo plazo como
para el trading.

En el caso de que los usemos para operar se debe darle importancia al horizonte
temporal. Si decidimos usarlos para operar en el corto plazo debemos prestarles atención
a las horas de publicación y a los datos tanto publicados como los que se esperan, debido
que si es errónea el horario esto puede producir un efecto contraproducente al esperado.
Los indicadores macroeconómicos son publicados por gobiernos o empresas del sector
privado de manera regular

Como norma general si, por ejemplo, se espera publicación de datos sobre el IPC a
una hora determinada y su previsión es al alza, en los minutos previos se suelen producir
picos de volatilidad a los que hay que prestar atención, ya que será un movimiento brusco
del mercado previo al movimiento natural, por el cual el precio sufrirá una variación
positiva.

¿Cuáles podríamos decir que son los principales indicadores macroeconómicos?

Entre los más interesantes e importantes se encuentran:

 Índice de Producción Industrial

Reflejan los movimientos de una economía, ya que la industria no depende tanto como
la agricultura de las materias primas o servicios, son más volátiles.

 Producto Interior Bruto (PIB)

Es el indicador por excelencia de la economía de un país. Es representativo del valor


de los bienes y servicios producidos por una economía o país en un periodo de tiempo
concreto, generalmente un año. Una buena cifra en el PIB suele ir acompañada de una
cotización al alza en el país.

 Índice de Precios al Consumo (IPC)

El IPC es el mejor indicador para medir la inflación de un país. El IPC marca la


evolución al alza o a la baja de los precios en un periodo de tiempo.
Es un indicador que se puede analizar de manera en conjunta con los tipos de interés,
ya que una subida de tipos de interés puede estar provocada por una evolución alcista en
el IPC.

 Anuncio de tipos de Interés

Es el indicador que más mueve los mercados, ya que es muy importante para la
evolución de la economía del país o zona económica concreta. Los tipos de interés fijaran
los flujos de las inversiones y por norma general, una subida de tipos perjudica a la bolsa
y una bajada lanza las cotizaciones al alza.

 Balanza de pagos

La balanza de pagos es la diferencia entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y


la cantidad de pagos hechos al exterior. Los datos se interpretan de modo que si los
pagos recibidos son superiores a los pagos enviados el balance es positivo, de esta
manera se produce superávit y el mercado se lo toma favorablemente.

Existen muchos más indicadores para medir la economía de un país o sociedad, pero
se han tomado solo los más importantes para analizar.

E. La Función Del Dinero

El dinero es un medio de pago al adquirir un bien, servicios y todo tipo de obligaciones


que tengamos a cambio y es aceptado por una sociedad, desde la antigüedad se puede
observar cómo los seres humanos comenzaron a producir algunos bienes los únicos
beneficios eran consumirlos o intercambiarlos a medida que las poblaciones crecían los
intercambios se volvieron más frecuentes y comunes para luego comenzar a utilizar
lingotes de oro y plata como forma de pago luego con los años aparecieron las monedas y
los billetes. El dinero cumple con tres funciones:

1. Como medio de cambio

2. Como depósito de valor

3. Como unidad de cuenta

Como medio de cambio


El dinero sirve como medio de cambio para recibir un bien o servicio que se necesite o
se dé, por ejemplo, cuando compramos en la tienda estamos adquiriendo un bien y debe
pagarse al precio que corresponde

Como depósito de valor

Esto quiere decir que el dinero puede ser guardado para hacer uso de él en un
momento dado para mantener sus riquezas tanto las familias como las empresas. Pero
para que el dinero cumpla está función es necesario que su valor sea estable ya que la
inflación disminuye el poder adquisitivo del dinero.

Como unidad de cuenta

Es utilizado para anunciar el precio de un bien o servicio y esta nos permite medir el
valor de los medios y servicios.

F. Propensión Al Consumo

También llamada propensión marginal al consumo mide cuanto estaría gastando si


tengo un incremento en el ingreso es decir nos indica la posibilidad de gastar más dinero
al tener más ingreso, pero si una persona está habituada a obtener buenos ingresos y
logra un mayor ingreso, sus necesidades básicas humanas están cubiertas, buscará
ahorrar e invertir en planes y proyectos de mediano o largo plazo.

Este se calcula de la siguiente manera: PCM=C/YD*100

En donde: PCM= Propensión margina al consumo

C= Consumo

YD= Ingreso disponible

G. Propensión Al Ahorro

Primero que nada, es debido responder a la pregunta de ¿Qué es el ahorro? Este es la


diferencia positiva que se encuentra entre el Ingreso(Y) y el Consumo©, lo cual quedaría
expresado como A= Y – C. Y si la diferencia fuese negativa entonces no sería ahorro, sino
un déficit o deuda.

Según el patrón que siguen las familias, se supone que “a mayor ingreso menor
proporción del mismo se dedicará al consumo, y se dedicará más para el ahorro. El caso
contrario es aceptable: a menores ingresos, mayor proporción se dedicará al consumo y
lógicamente menos al ahorro.” (Piloña, 2019, p. 139) Al análisis de la tendencia del ahorro
se le denomina Propensión Media al Ahorro (PMeA).

En el área del ahorro, juega un papel muy importante el estado de los ingresos que la
familia posee, pues de ello dependerá el uso que le den a estos, cambiando así su
propensión media hacia el ahorro.

Fórmula para calcular la propensión media:

Ahorro
PMeA=
Ingreso

Sin embargo, no siempre será como el supuesto anterior, pues esto puede variar
según la familia, puede que esta al tener un aumento en los ingresos decida aumentar la
cantidad que ahorra o bien en caso contrario podría utilizar este extra en el consumo. Es
aquí donde interviene la Propensión Marginal al Ahorro (PMA), esta se llama marginal
pues se encuentra sobre lo extra, esta será la medida en que el individuo está dispuesto a
ampliar la cantidad que ahorrará.

En otras palabras, las propensiones marginales expresan la tendencia del uso de


cada nueva unidad monetaria (adicional) en el bolsillo de cada persona. O, la conducta
prevaleciente del consumidor ante un incremento en sus ingresos (Piloña, 2019, p.
140).

Fórmula para calcular la propensión marginal:

∆ Ahorros Incremento en los ahorros


PMC= =
∆ Ingresos Incremento en los ingresos

H. Propensión a las Inversiones

En palabras simples podemos decir que las inversiones son la cantidad de dinero que
tanto los empresarios como el gobierno están dispuestos a utilizar para mejorar su
producción y venta, trayendo en el futuro una mayor cantidad que la invertida.
El Multiplicador de las inversiones:

Dentro de cualquier economía no hay nada mejor que el efecto multiplicador que las
inversiones poseen, pues estas cumplen el importantísimo rol de impulsar la dinámica
económica. Es tanto así que “cien unidades monetarias que un banco preste a un
inversionista, provoca una acelerada revolución dentro de la economía, que sólo está
sujeta a la propensión marginal al consumo que exista dentro de la población”. (Piloña,
2019, p. 140)

Al entrar estas unidades monetarias al flujo económico, hacen que otros negocios
como lo son los proveedores de materias primas, se beneficien vendiendo más de lo
previsto. Luego de estas ventas, la cantidad inicial ya multiplicada es devuelta al flujo,
reiniciando el proceso que nuevamente se repetirá una y otra vez.

Este efecto multiplicador (k) puede ser expresado a través de una fórmula, con ayuda
de esta se puede conocer los beneficios que trae este mecanismo hacia la economía.
Para esto también es indispensable conocer la propensión marginal al consumo.

Fórmula del efecto multiplicador de las inversiones:

1
( k )=
1−PMC

Con esta fórmula somos capaces de observar el verdadero valor que las inversiones
tienen sobre la economía de un país, pues “cada nueva inversión genera un nuevo nivel
de producción e ingresos, que generalmente es de dos a tres veces el monto de la
inversión original. Este efecto se hace tangible económicamente aproximadamente un año
después de la primera inversión”. (Piloña, 2019, p. 141)

Precios de Mercado y Aspectos que producen inflación y las crisis surgidas de


procesos inflacionarios

a. Definición de Inflación
Para que podamos entender una economía de un país y no solo de un país sino la
de nuestro entorno es necesario tener claras ciertas definiciones que nos
ayudan a nosotros a ver el proceso por el cual pasan las economías, dentro
de ellos podemos encontrar inflación, pero ¿Qué es la Inflación? En el
diccionario de Economía dice Rodríguez, C. E. (2013). Diccionario de
economía: etimológico, conceptual y procedimental: dice que es el
“Incremento sostenido en el nivel general de los precios y servicios de la
economía; esto implica que el aumento de unos pocos precios sea por
razones estacionales o no, no constituye inflación; como tampoco debe
denominarse inflación un incremento ocasional de precios. Su medición se
realiza utilizando diversos índices, entre los que pueden citarse el Índice de
Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM), el
índice de Precios de la Construcción, etc.”.

Los precios de los bienes o servicios están expuestos al cambio que hay dentro de
una economía de mercado que es la agrupación de los oferentes y demandantes
entre la producción y el consumo de bienes, generando una interdependencia en
la misma. Es por ello por lo que los precios puedan aumentar o disminuir,
dependiendo de cuál sea el caso.

Si hablamos de inflación es el aumento que hay en los países en base a los


bienes y servicios durante un periodo de tiempo por lo regular es un año. Con la
inflación podemos darnos cuenta de la pérdida total del medio interno.

b. Causas de la inflación
Los factores que intervienen en la inflación o que dan el origen de esta en los
diferentes países podemos encontrar las siguientes:

 La demanda
 Los costos
 Autoconstrucción
 Expectativas de inflación
 Monetización de déficit del
gobierno
1. La demanda, pero como interviene está en la inflación podemos definir la
demanda según el diccionario de Economía dice Rodríguez, C. E. (2013) que
“Está constituida por las cantidades de determinado bien o servicio que los
compradores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. Implica
entonces no solamente la intención de adquirir el bien en cuestión sino
adicionalmente la disposición de los medios económicos para su realización”.

Esta causa obedece a lo establecido en la ley de oferta y de la demanda, en donde si la


demanda de los bienes excede el contenido de la importación en la producción de
bienes, los precios tienden a aumentar por parte de los diferentes agentes económicos
que intervienen como los son el Gobierno, las familias y las Empresas.

2. Los costos según el diccionario de Economía dicen Rodríguez, C. E. (2013) son


los que hace referencia a “los pagos o desembolsos realizados con motivo de la
actividad de una empresa o el desarrollo de un proyecto. Una primera
diferenciación se establece entre costos sociales y privados; los primeros son
asumidos por la sociedad y los segundos son incurridos por un agente
particular”.

Los costos generan aumentos cuando el precio de las materias primas como por
ejemplo la madera, el oro, el petróleo (gas), la carne entre otras. Así mismo existen
otros grupos como lo son la mano de obra, la maquinaria (ya sea propio del país o
importada y los servicios como el transporte, entre otros; cada uno de estos cuando
aumentan sus precios generan una modificación al precio final de los distintos bienes
esto implica que el productor con la intención de mantener su margen de beneficios
incremente los precios del bien o servicios final.

3. Autoconstrucción.

La autoconstrucción es cuando se predice el aumento de precios a futuros. Los


recursos que estarán escasos.

Por ejemplo, el factor natural en temporadas de lluvias si no hay un buen invierno no


habrá maíz para el siguiente y se puede ver que para el siguiente año estará más caro.
4. Expectativas de inflación

Esto se da prácticamente en los países con un taza de inflación muy alta tal es el caso
de Venezuela, Argentina, República Democrática del Congo que en el 2018 estuvieron
a la par de otros países entre los 20 países con mayor inflación encabezado por
Venezuela por eso es que los trabajadores piden aumentos en sus salarios para
poder equilibrar los efectos que trae la inflación, algo que produce aumentos en los
precios por parte de las empresas, y es así como se va ocasionando el círculo vicioso
de la inflación.

5. Monetización del déficit del gobierno

Esto se da cuando el gobierno tiene un déficit específicamente tiene pérdidas fiscales y


cuenta con el apoyo de un endeudamiento (deuda externa) por medio de las reservas
internacionales o bien consta con la impresión de la moneda.

La impresión de la moneda se hace en el Banco Central (Banco de Guatemala). Es


posible que se pueda resolver la inflación a través de los tipos de cambio del país.
Durante este periodo los agentes del país cambiarán moneda local por moneda
extranjera. Cuando el gobierno no pueda eliminar las pérdidas fiscales, ni obtener un
financiamiento externo, el Banco del país se verá obligado a realizar una devaluación
de la moneda. Y la devaluación involucra a la inflación

c. Crisis surgidas de procesos inflacionarios

Las tasas de inflaciones elevadas e impredecibles son consideradas nocivas para la


economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la
realización de presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un
lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital
destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas
causadas por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder
adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro.
Las crisis económicas son un periodo de recesión ya que en él se produce una
disminución de la actividad económica y en el ámbito social se experimentan
momentos de inestabilidad.

Consecuencias de la inflación, y como afecta a la economía

Los efectos de la inflación sobre la economía son múltiples, afectando desde las
empresas hasta los ciudadanos.
 Depreciación de la moneda: Cuando hay inflación los precios de los productos
suben y la moneda del país pierde valor. De esta manera, se reduce el poder
adquisitivo de la población; ahora necesitas más dinero para hacer frente a tus
gastos habituales por la subida de precio de los productos.
 Suben los salarios: Normalmente cuando hay inflación se ajustan los salarios a
los nuevos precios. Eso sí, esto no ocurre con los trabajadores de sueldo fijo,
desempleados o pensionistas, por lo que se ve especialmente dañada su nivel de
poder adquisitivo.
 Los acreedores pierden dinero y los deudores ganan: El dinero que recibe el
acreedor es la misma cantidad que antes, pero tiene menos valor.
 Los préstamos disminuyen su precio real: Si no aumentan los intereses los
préstamos son más baratos. Eso sí, hay que tener en cuenta que el poder
adquisitivo también ha bajado.
 Los ahorradores e inversores pierden dinero: Si tenías dinero invertido o
ahorrado – independientemente de donde lo guardaras – ese dinero ya no tiene el
mismo valor que antes. Esto también puede desincentivar las inversiones en
bienes positivos para la sociedad.
 Los caseros se benefician: Su hipoteca se mantiene igual y pueden subir el
alquiler por la subida general de los precios.
 Desciende la creación de empleo: La demanda cae por los precios altos y los
costes aumentan para las empresas por el incremento de los salarios, cae la
inversión y la creación de empleo disminuye.
d. Consecuencias de la inflación y como afecta a la economía
Siempre hay ventajas y desventajas prácticamente esto es una pérdida en los países
en este caso los resultados de la inflación en una economía y como las afecta son las
siguientes

1. Depreciación de la moneda: según el diccionario de Economía dice Rodríguez,


C. E. (2013) es la “Pérdida de valor de la moneda local en el mercado de
cambios (con relación a las restantes monedas). 2. Reducción del valor de los
bienes y equipos de capital, a consecuencia del uso o el paso del tiempo”.

Este nos muestra dos definiciones de lo que la inflación Con la inflación los costos de
los productos aumentan y es la moneda de cada país a la cual le afecta al perder su
valor. Obteniendo que el valor adquisitivo de la población se reduzca y que las
personas necesiten de más dinero para enfrentar los gastos habituales en la
satisfacción de sus necesidades.

2. Alza de salarios: cuando hay inflación los sueldos son ajustados a los nuevos
precios. Pero esto no ocurre con los trabajadores de sueldo fijo, desempleados o
pensionistas. Sin embargo, un país con un bajo crecimiento económico y un alto
nivel de desempleo puede tener incrementos en los sueldos por debajo de la
producción para recuperar su competencia, mientras que otro país que tenga un
crecimiento elevado y bajo desempleo puede transformar su situación
reduciendo la competitividad mediante los aumentos salariales superiores a la
productividad
3. Acreedores pierden dinero mientras que los deudores ganan: Porque el
dinero que recibe el acreedor es la misma cantidad anterior, pero con menos
valor.
4. Los préstamos reducen su precio real: Al no aumentar los intereses los
préstamos son más baratos. Pero el poder adquisitivo ha bajado por igual.

e. ¿Cómo se calcula la inflación?


Para que un cálculo sea más exacto usamos fórmulas se puede utilizar la formula
siguiente:
[(IPC final – IPC inicial) / IPC inicial] x 100
Pero ¿qué es IPC? Según Ramos V. (2015) en el Libro Introducción a la
Macroeconomía dice que es Un índice de precios es “un conjunto de bienes y servicios
que indica la relación existente entre el valor monetario (o coste) de ese conjunto de
bienes y servicios en un momento dado del tiempo y su valor monetario o coste en un
determinado año base o de referencia”.
Como podemos ver en la formula utiliza el IPC que es el índice de precios al
consumidor, y este resultado es expresado con porcentaje. Para ello es necesario
revisar los números del índice de precios al consumidor (IPC) final e inicial dividido los
12 meses (el periodo fiscal comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre que
es un añ0 fiscal). Pero no solo se puede calcular podría por ejemplo se podría calcular
como estuvo la inflación este transcurso del tiempo comprendido desde agosto de 2018
a agosto de 2019 porque se cumple un año.

f. Tipos de Inflación
La inflación dentro de las economías en los países será un aumento en cual podemos
diferenciar que hay diferentes tipos dentro de los cuales encontramos las siguientes:

1. Deflación: según el diccionario de Economía dice Rodríguez, C. E. (2013) es el


“Fenómeno opuesto a la inflación, caracterizado por la disminución persistente
en el nivel general de los precios de una economía; generalmente se relaciona
con escenarios recesivos”.

Esto prácticamente es lo contrario a la inflación este se define por disminuir un el


precio.

2. Desinflación: según el diccionario de Economía dice Rodríguez, C. E. (2013) es


la “Desaceleración de la tasa de inflación”.

Este se refiere al a que hay una baja en la tasa de inflación. Y los precios suben, pero
menos que antes.

3. Reflación: Es cuando se intenta aumentar la inflación ante presiones


deflacionarias.
4. Estanflación del inglés “Stangflaction”): según el diccionario de Economía
dice Rodríguez, C. E. (2013) es la “Situación caracterizada por la concurrencia o
simultaneidad de los fenómenos de inflación y desempleo”.

Esto Ocurre en tiempos de donde hay crisis económicas y produce un aumento en


la inflación y el desempleo, al mismo tiempo que realza un estancamiento en el PIB.

5. Inflación subyacente: Se trata de un indicador que muestra la inestabilidad de


los precios del consumo en un corto plazo porque no incluye los precios
potentes ni los alimentos no elaborados.

Así mismo la inflación puede ser denominada según el porcentaje de aumento en:

6. Inflación moderada: Es cuando se da una elevación lenta de los precios, son


precios estables con aumentos que no llegan anualmente al 10%
7. Inflación galopante: Son niveles de inflación de dos o tres dígitos en un plazo
de un año. Con esto un producto puede triplicar su precio en apenas un año.
8. Hiperinflación: según el diccionario de Economía dice Rodríguez, C. E. (2013)
es la “Exacerbación del fenómeno inflacionario; incremento en el índice de
precios superior al 50 % mensual”.

Consisten en aumentos del más del 1000% anual. Y son causantes de graves crisis
económicas

g. Inflación actual en Guatemala


En agosto cayó el IPC en Guatemala. La tasa de variación anual del IPC en Guatemala
en agosto de 2019 ha sido del 3%, 14 décimas inferior a la del mes anterior. La
variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del -0,9%, de forma
que la inflación acumulada en 2019 es del 2,2%.

Hay que destacar la subida del 0,2% de los precios de Medicina, hasta situarse su tasa
interanual en el 2,5%, que contrasta con el descenso de los precios de Alimentos y
bebidas no alcohólicas del -1,8%, y una variación interanual del 6%.

h. Monetización del déficit del gobierno


Que es un déficit según el diccionario de Economía dice Rodríguez, C. E. (2013) es la
“Situación caracterizada por la existencia de desembolsos superiores a los ingresos en
cualquier organización o institución” pero también encontramos un déficit fiscal según el
diccionario de Economía dice Rodríguez, C. E. (2013) dice que “El déficit fiscal (o
presupuestario) es el concerniente al sector público; los gastos del estado son
mayores que sus ingresos; se dice que existe déficit (o superávit) primario cuando no
se toma en consideración el pago de la deuda pública”.

Esto se da cuando el gobierno tiene un déficit específicamente tiene pérdidas fiscales y


cuenta con el apoyo de un endeudamiento (deuda Externa) por medio de las reservas
internacionales o bien consta con la impresión de la moneda.

La impresión de la moneda se hace en el Banco Central (Banco de Guatemala). Es


posible que se pueda resolver la inflación a través de los tipos de cambio del país.
Durante este periodo los agentes del país cambiarán moneda local por moneda
extranjera. Cuando el gobierno no pueda eliminar las pérdidas fiscales, ni obtener un
financiamiento externo, el Banco del país se verá obligado a realizar una devaluación
de la moneda. Y la devaluación involucra a la inflación.

“El Sistema Financiero; el Banco Central como autoridad en la política monetaria de un


país”:

a) Sector Financiero:

Es el conjunto de empresas dedicadas a la intermediación financiera donde participan


compañías de financiamiento comercial (CFC), corporaciones de ahorro y vivienda
(CAV), bancos, compañías de financiamiento comercial. Los servicios que presta el
sistema financiero son numerosos y cada vez más necesarios para el comportamiento
económico de particulares y empresas. Pero según el lugar que este ocupa en el
funcionamiento del sistema económico, vamos a destacar 3 funciones fundamentales:

 Canalización: Para su buen funcionamiento es necesaria


una estructura suficientemente diversificada para ofrecer a los inversores un fácil
acceso a las fuentes de financiación (ofrecer diversidad de productos tanto para
ahorradores, como para inversores), buscando un coste de intermediación
mínimo (coste del proceso de canalización que suponen una carga para
la economía, al reducir el volumen de recursos disponibles).

 Asignación de recursos: Es necesario que el sistema financiero seleccione las


mejores oportunidades de inversión, garantizándole financiación suficiente. Es
una forma de impulsar a las empresas, es importante que inversiones
potencialmente rentables no queden desasistidas.

 Creación de liquidez: El efectivo en circulación, billetes y monedas de uso legal


suponen un 10% de la liquidez total (no todo el dinero que poseen las personas
existe físicamente). El resto del dinero lo crean las entidades financieras con la
concesión de préstamos y créditos y la disponibilidad de fondos captados a los
ahorradores.

b) Funciones de la Banca Central, Junta Monetaria y Superintendencia de Bancos:

Banca Central:
“¿Qué es el banco central de la República de Guatemala?, dicho ente se define; como
una entidad estatal autónoma, con capital propio, apto para obtener derechos y recibir
deberes. También es el autorizado de reunir el capital de las diferentes instituciones
bancarias que componen el sistema financiero nacional e incluso el sistema bancario
nacional. Es el emisor del dinero nacional, que lleva por nombre Quetzal.” (WikiGuate,
2015)

Como representante de todas las instituciones financieras, es el encargado de velar por


la creación y mantenimiento de aquellas posibles mejoras para contribuir en el
desarrollo de la economía nacional en todos sus aspectos. Algo a tener en cuenta es
que el Banco de Guatemala posee su propia ley, y trabaja bajo el concepto del artículo
número 132 de la constitución.

Organización y Funciones:
La organización de un banco central depende en gran medida de las diferentes
funciones que ejerza. Dentro de las funciones principales que actualmente debe ejercer
un banco central se pueden mencionar las siguientes: (Banco de Francia, 1992).
De acuerdo con “Banco de Guatemala “, respaldado por la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala, sus principales funciones son:

 Ser el único emisor de la moneda nacional.


 Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario,
mediante la utilización de los instrumentos previstos en la Ley Orgánica del
Banco de Guatemala.
 Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos.
 Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se
refiere esta Ley Orgánica del Banco de Guatemala.
 Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los
lineamientos que dicte la Junta Monetaria.
 Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le
sean asignadas por mandato legal.
 Participación en la elaboración y puesta en práctica de la política monetaria
(orientación de la política para la estabilidad de precios, elección de
instrumentos, investigación económica y monetaria del país o de su entorno
internacional, etc.)
 Mantenimiento de la seguridad del sistema de pagos.
 Vigilancia de la estabilidad del sistema financiero y, entre otras.
 Funciones de investigación para la realización de estudios.

Básicamente, el papel de la Banca Central de Guatemala, es reasumir la garantía como


emisor de dinero primario; garantizando una operatividad de las tres funciones clásicas
del dinero que emite (medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta).

Restablecidas las condiciones para la confianza de la moneda, queda restablecer las


bases para la confianza en las instituciones financieras, para que tenga operatividad el
sistema de los medios de pago y pueda funcionar el sistema de créditos de la
economía. Por ello es también tarea del banco central promover un buen
funcionamiento del sistema financiero, pues, a través de éste transcurren los
mecanismos de corrección monetaria. (WikiGuate, 2015)

Objetivo Único:
Siguiendo el enfoque moderno de banca central, la ley Orgánica del Banco de
Guatemala, le asigna a la institución en su artículo tercero el objetivo fundamental de:
“Contribuir con la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al
desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual, propiciará las condiciones
monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en nivel general de
precios.” (Garcia Lara, 2003)

El Banco Central tiene una nueva orientación según la Nueva Ley Orgánica que a éste
compone, y se resume en el siguiente cuadro:

El actual presidente del Banco Central de Guatemala es: Julio Roberto Suárez Guerra,
quien tomo poder a partir del 1 de octubre de 2014 a la fecha.

Estructura Administrativa:
Con la idea de lograr su misión y cumplir todos sus deberes, el Banco de Guatemala se
centró en un modelo para generar oportunidades financieras y para la correcta
administración de activos. Su ley orgánica le permite desarrollar eficazmente sus
funciones y su diseño le favorece. La estructura administrativa está diseñada para ser
una jerarquía orgánica. Su organización es la siguiente:

1. Presidencia
2. Vicepresidencia
3. Gerencia General
4. Gerencias de Área
5. Departamentos y Secciones
6. Unidades

El hecho de poseer una estructura con estas características, y poseer dependencias


individuales contribuye al correcto funcionamiento de la entidad bancaria. Las
facilidades de que cada ‘’parte’’ realice un trabajo, proporciona una capacidad superior
de adaptabilidad. Si cada sección está especializada en un área, el trabajo saldrá con
mayor facilidad. Esa es la estructura que actualmente desarrolla el Banco de
Guatemala, y hasta ahora le funciona bastante bien. (Tiempo de Politica, 2019)

Junta Monetaria:

Junta Monetaria es el título del Artículo 133 de la Constitución Política de Guatemala,


que indica que la Junta Monetaria tendrá a su cargo la determinación de la política
monetaria, cambiaria y crediticia del país y velará por la liquidez y solvencia del sistema
bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Éste agrega que, con la finalidad de garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria y


crediticia del país, la Junta Monetaria no podrá autorizar que el Banco de Guatemala
otorgue financiamiento directo o indirecto, garantía o aval al Estado, a sus entidades
descentralizadas o autónomas ni a las entidades privadas no bancarias. Con ese
mismo fin, el Banco de Guatemala no podrá adquirir los valores que emitan o negocien
en el mercado primario dichas entidades. Se exceptúa de estas prohibiciones el
financiamiento que pueda concederse en casos de catástrofes o desastres públicos,
siempre y cuando el mismo sea aprobado por las dos terceras partes del número total
de diputados que integran el Congreso de la República de Guatemala, a solicitud del
Presidente de la República de Guatemala (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.).
La Superintendencia de Bancos, organizada conforme a la ley, es el órgano que
ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas
financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

La Junta dependerá del Banco de Guatemala, y funcionan como entidad autónoma con
patrimonio propio que se rigen por su Ley Orgánica y Ley Monetaria. Por medio del
Banco de Guatemala, estas son las funciones que se ejecutan desde la Junta.
(WikiGuate, 2015)
 Ser el único emisor de la moneda nacional
 Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario
 Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos
 Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los
lineamientos que dicte la Junta Monetaria
 Quiénes integran la Junta Monetaria
 El presidente de la República, quien también lo será del Banco de Guatemala.
 Los Ministros de Finanzas Públicas, Economía y Agricultura, Ganadería y
Alimentación.
 Un representante electo por el Congreso de la República.
 Un miembro de asociaciones empresariales de comercio industrial y agricultor.
 Representante electo por los presidentes de los consejos administrativos o
juntas directivas de los bancos privados nacionales.
 Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de
Guatemala (CSU). Estos tres últimos miembros duraran en funciones un año.

Superintendencia De Bancos de Guatemala:

La Superintendencia de Bancos de Guatemala -también conocida como SIB– es el


órgano estatal que ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de
crédito, empresas financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la
ley disponga en Guatemala (Constitución Política de Guatemala, s.f.).
La Superintendencia de Bancos es un órgano de la Banca Central, organizado
conforme a la Ley de Supervisión Financiera, eminentemente de carácter técnico, que
actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección
del Banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de crédito,
entidades afianzadoras, de seguros, almacenes generales de depósito, casas de
cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las
demás entidades que otras leyes dispongan (Ley de Supervisión Financiera, 2002).
(WikiGuate, 2015)

Funciones:
Algunas de sus funciones son:
 Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones y resoluciones
aplicables;
 Supervisarlas a fin de que mantengan la liquidez y solvencia adecuadas que les
permita atender oportuna y totalmente sus obligaciones, y evalúen y manejen
adecuadamente la cobertura, distribución y nivel de riesgo de sus inversiones y
operaciones contingentes;
 Dictar en forma razonada las instrucciones tendientes a subsanar las
deficiencias o irregularidades que encontrare;
 Imponer las sanciones que correspondan de conformidad con la ley;
 Ejercer vigilancia e inspección con las más amplias facultades de investigación y
libre acceso a todas las fuentes y sistemas de información de las entidades
supervisadas, incluyendo libros, registros, informes, contratos, documentos y
cualquier otra información, así como a los comprobantes que respaldan las
operaciones de las entidades supervisadas.

c) Política Monetaria:

La política monetaria es el proceso por el cual la autoridad monetaria (gobierno, Banco


Central, etc.) de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, a
menudo a través de los tipos de interés (vea tipo de interés interbancario), con el
propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico. (eFXto, 2011)

La política monetaria es basada en la relación entre una economía y las tasas de


interés, es decir, el precio al que se presta el dinero y la oferta monetaria. La política
monetaria cuenta con distintas herramientas para controlar ambos factores y poder
influir en los resultados del crecimiento económico:

 inflación

 tipo de cambio con otras monedas

 desempleo

Se dice que una política monetaria es contractiva si va encaminada a reducir el dinero


disponible o incrementarlo lentamente, efecto que tendría, por ejemplo, una subida de
tipos de interés. Por el contrario, una política monetaria expansiva incrementa la oferta
monetaria, a menudo mediante la disminución de los tipos de interés.

 Política monetaria por objetivos de inflación

La política monetaria por objetivo de inflación fue pionera en Nueva Zelanda.


Actualmente es utilizada en muchos países como Australia, Canadá, Reino Unido y
otros.

Los objetivos de una política monetaria de este tipo es mantener la tasa de inflación
dentro un determinado margen a través de una medida como puede ser el Índice de
Precios de Consumo.

 Política monetaria por objetivos de nivel de precios

Un objetivo de nivel de precios es similar a un objetivo de inflación salvo que en el


objetivo de IPC no se tiene en cuenta lo sucedido en años anteriores o es ajustado y,
por el contrario, en el objetivo de nivel de precios se intenta compensar en años
siguientes lo sucedido con anterioridad.
 Agregados Monetarios: Este tipo de política monetaria es también llamada en
ocasiones monetarismo. Mientras la mayoría de políticas monetarias se centran
en los precios de una u otra forma, el monetarismo se centra en la cantidad
monetaria.

 Tipo de cambio fijo: Esta política monetaria se basa en mantener un tipo de


cambio fijo de su divisa respecto a otra divisa o una cesta de divisas.
Normalmente existe un rango de fluctuación en el que se permite que varíe el
tipo de cambio y, en base a este rango, se puede hablar de diferentes grados de
tipos de cambio fijos según lo rígido que sea el sistema.

d) Historia de la Política Monetaria:

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa
la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad
económica. Comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al
mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se
aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria
expansiva -expansión cuantitativa-, y cuando se aplica para reducirla, política
monetaria restrictiva.

e) Objetivos de la Política Monetaria:

El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de


inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de
largo plazo.

Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y


mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo
que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias
graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de
la población y caídas en la inversión y en el empleo.

El objetivo de la política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 1999 sería el de


propiciar una reducción gradual de la inflación, con vistas a lograr en el mediano plazo
niveles de inflación similares a los de los principales países socios comerciales de
Guatemala, con la convicción de que esa es la mejor contribución que la política
monetaria puede hacer al logro de un crecimiento sostenible de la producción y el
empleo y, por ende, al desarrollo ordenado de la economía nacional.

f) Elementos que intervienen en la Política Monetaria:

En todos los países o regiones hay una política monetaria, denominada como banco
central, que ésta controla la cantidad de dinero en circulación, esto quiere decir, la
oferta monetaria, y el coste de dinero. El banco central no puede influir directamente
sobre la cantidad de dinero ni sobre la tasa de interés, pero hay otras formas de
cambiar la cantidad de dinero en circulación, como son:

 Variación del coeficiente de caja:

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué


porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea,
guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero
en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que
se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se
reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero
baja. De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

 Operaciones de mercado abierto:

Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos de
deuda pública en el mercado abierto. La deuda pública son títulos emitidos por el
Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los


ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por
tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de
dinero en circulación. En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está
inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no
existía. (encolombia, 1998 - 2019)

g) Tipos de Política Monetaria:

Puede ser expansiva o restrictiva:

Política monetaria expansiva:

– Cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.

– Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una


política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero.

Política monetaria restrictiva

– Cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

– Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir


la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria
restrictiva.

– Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más
caro.

– Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el


banco y menos en circulación.

– Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por


títulos de deuda pública. (La Política en el Mundo, 2011)

h) Funciones de Sectores Financieros y No Financieros:

Sector Financiero:

- Funciones Del Sistema Financiero.


La función esencial del sistema financiero consiste en canalizar los recursos de las
unidades económicas con superávit hacia las unidades económicas con déficit.
(McGraw Hill Education, 2017)

Los servicios que presta el sistema financiero son numerosos y cada vez más
necesarios para el comportamiento económico de particulares y empresas. Pero según
el lugar que este ocupa en el funcionamiento del sistema económico, vamos a destacar
sus funciones fundamentales:

 Analizar la viabilidad de los proyectos y destinar financiación a aquellos


proyectos de inversión considerados rentables.

 Fomentar el ahorro de las unidades económicas con superávit.

 Sustentar el sistema de pagos y canalizar los fondos de manera rápida, segura y


eficaz hacia la inversión.

 Realizar una asignación eficiente de recursos financieros, es decir proporcionar


los medios adecuados para que fluyan los recursos monetarios de unas
unidades económicas a otras con ciertas garantías.

 Contribuir a la estabilidad monetaria y financiera del país, desarrollando una


política monetaria activa.

 Velar por el buen funcionamiento de las instituciones que integran el sistema


financiero.

También podría gustarte