Está en la página 1de 4

¿Cómo se ven reflejadas las actitudes del Barroco en la actualidad?

Si hay una época a la que se puede reconocer una enorme actualidad es al periodo del Barroco.
Puede ser algo que de primeras sorprenda, pues normalmente se piensa que un movimiento
cuya definición fue firmada más de 300 años atrás, es algo imposible de comparar con la
actualidad. Pero, ¿no es cierto que el Barroco supuso un momento histórico de crisis social y
económica al igual que observamos en los medios de comunicación de la actualidad? ¿Y no
observamos que nuestra sociedad sigue siendo de crecientes contrastes, al igual que la manera
en la que lo fue aquella época? Por otra parte, ¿no es el interés a lo visual y a los sentidos, una
característica que comparten ambos periodos? Hoy en día, vivimos en una sociedad donde
prima la interacción con estímulos que buscan mover nuestras emociones. Algo que como
conocemos, está muy presente en la etapa barroca donde predomina lo contradictorio, lo
espectacular y lo sensorial.

Pesimismo y desengaño

El barroco domina un pensamiento desengañado y pesimista como respuesta a la crisis que


estaban viviendo.
En cambio, en la actualidad, podemos observar tres vertientes del pensamiento. La primera es
el objetivismo, el hombre tiene la capacidad de describir fenómenos de manera independiente
de quien hace la descripción. Por otro lado, el positivismo, y por otro, la capacidad que tiene el
hombre de conocer el futuro si conocemos las leyes que rigen su dinámica y sus condiciones
iniciales. Por tanto, observamos como el pesimismo que encontramos en el Barroco, no se
observa en la literatura moderna ni en las actitudes que muestran las personas hoy en día.

¿Cómo se ven reflejadas las actitudes del Barroco en los autores?

https://lclcarmen1bac.wordpress.com/2023/03/13/quevedo-vs-gongora-el-arte-de-insultar/

GONGORA:

En el mundo cotidiano que rodea a Góngora, se mezclan actitudes melancólicas y pesimistas,


ya que como se muestra en el barroco este sigue una idea de tránsito hacia la muerte. Aunque
su destacable actitud que la población no parece considerar se basa en la otra parte que
esconde el mundo Gongórico, un mundo conocido como el refugio soñado y mágico en el que
descansa el destacable sarcasmo de este autor. Este mundo gira en torno a la farsa y a la ironía
que recobra su amplitud tras las continuas batallas de poemas que vivía este autor con el
conocido Quevedo. Entre obras y obras creadas podemos destacar la famosa ironía y sarcasmo
en el soneto en el que Góngora se burla ahora de los pies zambos de Quevedo, que hacía que
anduviera cojeando. Aunque si nos centramos en el análisis del contenido de este poema,
encontraremos distintas referencias.

- Referencia a Lope de Vega: no lo hace con intención crítica, sino que lo alaba y
compara con Terencio, considerado uno de los comediógrafos latinos más grandes ya
que empleaba el modelo del latín más puro.
- Observamos la burla en los primeros versos cuando dice “vuestros pies son de elegía,
vuestras suavidades son de arrope”, queriendo hacer referencia a sus problemas de
pie.

Como podemos observar, Góngora hacia referencias burlescas hacia Quevedo, sirva de ejemplo
“Quebebo”, por su gran gusto por el vino y el hecho de beber.
Anacreonte español, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesía,

Que ya que vuestros pies son de elegía,

Que vuestras suavidades son de arrope.

¿No imitaréis al terenciano Lope,

Que al de Belerofonte cada día

Sobre zuecos de cómica poesía

¿Se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos

Dicen que quieren traducir al griego,

No habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,

Porque a luz saque ciertos versos flojos,

Y entenderéis cualquier gregüesco luego.

https://lclcarmen3.wordpress.com/literatura-3/unidades-7-8-y-9-la-literatura-espanola-del-
barroco/la-poesia-del-barroco-abstenerse-incultos/quevedo-puro-barroco/comentario-de-un-
poema-del-barroco-amor-mas-poderoso-que-la-muerte-de-francisco-de-quevedo/

QUEVEDO:

Quevedo era un hombre muy conservador, y seguidor de los temas religiosos. Durante su
infancia vivió una época de dificultades seguido de miseria, lo que le provocó que el autor
desarrollarse un comportamiento y una visión bastante pesimistas a la hora de la creación de
sus primeros poemas. Este pesimismo puede ser reflejado en el soneto de “Amor constante
más allá de la muerte” publicado en el 1648, 22 años más tarde que su primera obra. A
diferencia de muchos otros poetas, este estaba vinculado con uno de los dos movimientos más
destacables del barroco, el conceptismo. Su actitud al querer expresar el máximo significado en
las menores palabras incumplía una de las actitudes del Barroco que es aquella de recargar los
poemas, con el máximo de palabras y expresiones.

Otra de las actitudes de Quevedo que coincide con las actitudes del Barroco, es la exageración.
Un claro ejemplo aparece en el poema de Quevedo hacia Góngora donde critica su nariz, con el
nombre de “A una nariz pegada”. Donde durante todo el poema destacamos exageraciones en
partes como el verso 10 “una pirámide de Egipto”, ya que en ella se enfoca en la longitud de la
nariz o en el verso 11 “las doce tribus de narices era”, refiriéndose a lo ancho que representan
las doce tribus de Israel.
La evolución del desengaño en el barroco se ilustró durante siglos en pinturas amorosas y
poemas. Por ello, Lope de Vega muestra en distintas obras un tipo de transición que gira en
torno a la idea de un amor toralmente perfecto que en el interior esconde un desengaño
completamente desconocido por parte del lector.

Este comportamiento pesimista lo mostró en diferentes obras entre ellas en el poema de


“Amor más poderoso que la muerte”:
Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esa otra parte, en la ribera,

dejará la memoria, en donde ardía:

nadar sabe mi alma el agua fría,

y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,

venas, que humor a tanto fuego han dado,

medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;

serán ceniza, más tendrán sentido;

polvo serán, más polvo enamorado.

https://www.semana.com/agenda/articulo/poema-de-amor-de-lope-de-vega/64265/

https://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega-desmayarse.htm

LOPE DE VEGA

La producción literaria perteneciente a Lope de Vega gira entorno al amor. Su vida estuvo
fuertemente marcada por sus aventuras amorosas, por lo que, a raíz de estos, se desarrollan
sus obras. Se reconoce a sí mismo como enamoradizo y pasional. Para Lope era habitual contar
sus peripecias en cada una de sus obras, es por esto por lo que cuenta con unas 1500 comedias
y más de 3000 poemas. Por otra parte, trabajaba también una vertiente religiosa, llena de
profundidad y espiritualidad, alejada de la ornamentación propia del Barroco. Lope de Vega
mantenía a Góngora como claro referente.

La evolución del desengaño en el barroco se ilustró durante siglos en pinturas amorosas y


poemas. Por ello, Lope de Vega muestra en distintas obras un tipo de transición que gira en
torno a la idea de un amor toralmente perfecto que en el interior esconde un desengaño
completamente desconocido por parte del lector.

Podemos observar en el poema Dulce desdén, si el daño que me haces, como Lope de Vega se
enfrenta al desamor. Lope entrega su amor alguien, que, aunque no le corresponde y a pesar
del dolor y sufrimiento que eso le causa, encuentra dulzura en los desprecios de su amada.
Muestra resignación ante la situación, que resulta dolorosa pero la acepta.
Dulce desdén, si el daño que me haces

de la suerte que sabes te agradezco,

qué haré si un bien de tu rigor merezco,

pues sólo con el mal me satisfaces.

No son mis esperanzas pertinaces

por quien los males de tu bien padezco

sino la gloria de saber que ofrezco

alma y amor de tu rigor capaces.

Dame algún bien, aunque con él me prives

de padecer por ti, pues por ti muero

si a cuenta dél mis lágrimas recibes.

Mas ¿cómo me darás el bien que espero?,

si en darme males tan escaso vives

que ¡apenas tengo cuantos males quiero!

También podría gustarte