Está en la página 1de 247

bienest

Página 2 de 247
Página 3 de 247

CONTENIDO

PREÁMBULO ..................................................................................................................................... 12
PRESENTACIÓN........................................................................................................................ 12
A. FUNDAMENTOS y MARCO LEGAL ............................................................................... 15
B. ENFOQUES DEL PDT ........................................................................................................ 17
C. ARTICULACIONES ........................................................................................................... 19
D. DIMENSIONES DE DESARROLLO ................................................................................. 20
E. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 21
CAPÍTULO 1: MÓDULO DIAGNÓSTICO ...................................................................................... 24
1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ANGELÓPOLIS ...................................................... 24
1.1.1 INFORMACIÓN GENERAL: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................... 24
1.1.2 DEMOGRAFÍA – Dimensión de bienestar ..................................................................... 25
1.1.3 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE .......................................................... 31
1.2 LÍNEA ESTRATÉGICA No.1 [2.2] – “Creemos en Angelópolis Equitativo, Incluyente y con
Bienestar”.......................................................................................................................................... 34
1.2.1 SECTOR EDUCACIÓN [2.2.1] ..................................................................................... 34
Programa [2.2.1.1] - “Educación integral con calidad, excelencia, incluyente, accesible y con
bienestar” ...................................................................................................................................... 34
Programa [2.2.1.2] - “¡Estudiantes vamos a la U!........................................................................... 34
1.2.2 SECTOR SALUD [2.2.2]............................................................................................... 46
Programa [2.2.2.1] - “Creemos en Angelópolis con calidad en la prestación de servicios de salud” 46
Programa [2.2.2.2] - “Creemos en Angelópolis con Salud Pública” ................................................ 46
Programa [2.2.2.3] - “Creemos en Angelópolis con inspección, vigilancia y control” ..................... 46
1.2.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO [2.2.3] ............................... 63
Programa [2.2.3.1] - “Gestión del agua potable, segura y alcantarillado con eficiencia y calidad para
todos” ............................................................................................................................................ 63
1.2.4 SECTOR CULTURA [2.2.4] ......................................................................................... 69
Programa [2.2.4.1]: “Creemos en Angelópolis con riqueza artística, creativa y cultural” ................ 69
Programa [2.2.4.2]: “Creemos en Angelópolis con identidad cultural y patrimonio”....................... 69
1.2.5 SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN [2.2.5] ............................................................. 73
Programa [2.2.5.1]: “Promoción deportiva y recreación como constructor de paz y tejido social”... 73
Programa [2.2.5.2]: “Desarrollo de talentos”.................................................................................. 73
1.2.6 SECTOR GRUPOS VULNERABLES [2.2.6] ................................................................ 76
Programa [2.2.6.1] - “Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas” ............................. 76
Programa [2.2.6.2]: “Desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, juventud y sus familias” .... 84
Página 4 de 247
Capítulo 1 [2.2.6.2.1]: Niños, Niñas y Adolescentes - NNA ...................................................... 84
Capítulo 2 [2.2.6.2.2]: “Creemos en Angelópolis por la juventud, con la juventud y para la
juventud” .................................................................................................................................. 87
Programa [2.2.6.3]: Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad 88
Capítulo [2.2.6.3.1]: Familia, Mujer, Equidad y Género ............................................................ 88
Programa [2.2.6.4]: Atención integral de población en situación permanente de desprotección social
y/o familiar .................................................................................................................................... 88
Capítulo 1 [2.2.6.4.1]: Protección de derechos, participación e inclusión social a la población con
Discapacidad” ........................................................................................................................... 88
Capítulo 2 [2.2.6.4.2]: “Creemos en Angelópolis con envejecimiento y vejez digna” ................. 89
1.2.7 SECTOR VIVIENDA [2.2.7] ......................................................................................... 90
Programa [2.2.7.1]: “Hábitat y vivienda digna, saludable y segura” ............................................... 91
1.2.8 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO Y ASEO [2.2.8]......................................................................................... 93
Programa [2.2.8.1]: “Más servicios públicos con eficiencia y calidad” ........................................... 93
1.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 [2.3] - “Creemos en Angelópolis Emprendedor, Productivo y con
Competitividad” ................................................................................................................................ 98
1.3.1 SECTOR AGROPECUARIO [2.3.1].............................................................................. 98
Programa [2.3.1.1]: “Desarrollo productivo con competitividad y sostenibilidad” .......................... 98
Programa [2.3.1.2]: “Asistencia técnica integral e infraestructura productiva y comercial” ............. 98
1.3.2 SECTOR TRANSPORTE [2.3.2] ................................................................................. 103
Programa [2.3.2.1]: “Movilidad confiable y eficiente” ................................................................. 103
Programa [2.3.2.2]: “Movilidad segura y servicios de transporte” ................................................ 103
1.3.3 SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO [2.3.3] ................................................ 109
Programa [2.3.3.1]: “Creemos en Angelópolis con desarrollo productivo y ambientalmente sostenible
del sector minero”........................................................................................................................ 109
Programa [2.3.3.2]: “Más TIC para la gente Angelopolitana”....................................................... 110
Programa [2.3.3.3]: “Industria y Turismo con sabor a pueblo” ..................................................... 110
Programa [2.3.3.4]: “Cultura del emprendimiento, el trabajo y la competitividad” ....................... 110
Programa [2.3.3.5]: “Cultura de la innovación y la investigación” ................................................ 110
1.4 LÍNEA ESTRATÉGICA 3 [2.4] - “Creemos en Angelópolis Sostenible, con Innovación verde,
resiliente y con gestión del riesgo” ................................................................................................... 117
1.4.1 SECTOR AMBIENTAL [2.4.1] ................................................................................... 117
Programa [2.4.1.1]: “Creemos en Angelópolis sostenible y territorialmente ordenado”................. 118
Programa [2.4.1.2]: “Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al
clima” .......................................................................................................................................... 118
1.4.2 SECTOR ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES (Gestión del Riesgo) [2.4.2]
125
Programa [2.4.2.1]: “Angelópolis conoce, reduce y maneja el riesgo de desastres”....................... 125
Página 5 de 247
1.5 LÍNEA ESTRATÉGICA 4 [2.5] - “Creemos en Angelópolis Institucional, de buen gobierno,
seguridad y con participación ciudadana”......................................................................................... 128
1.5.1 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL [2.5.1] ....................................... 128
Programa [2.5.1.1]: “Creemos en Angelópolis con gestión pública efectiva y transparente” ......... 128
Programa [2.5.1.2]: “Ordenamiento territorial y desarrollo urbano” ............................................. 128
1.5.2 SECTOR EQUIPAMIENTO [2.5.2]............................................................................. 131
Programa [2.5.2.1]: “Espacio público y equipamiento municipal real” ......................................... 131
1.5.3 SECTOR JUSTICIA y SEGURIDAD (Defensa)- [2.5.3] .............................................. 132
Programa [2.5.3.1]: “Promoción al acceso a la justicia” ............................................................... 133
Programa [2.5.3.2]: “Promoción de los métodos de resolución de conflictos”............................... 133
Programa [2.5.3.3]: “Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana”....................... 133
1.5.4 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO [2.5.4] .................................................... 141
Programa [2.5.4.1]: “Desarrollo comunitario, participativo y gobernanza colaborativa” ............... 142
1.5.5 SECTOR CENTROS DE RECLUSIÓN [2.5.5]............................................................ 143
Programa [2.5.5.1]: “Reclusión con respeto de los derechos humanos” ........................................ 143
1.5.6 COMPONENTE FISCAL, PRESUPUESTAL y FINANCIERA ................................... 144
1.5.6.1 Programa “Sanidad y desempeño fiscal” .......................................................................... 144
CAPÍTULO 2: MÓDULO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................... 151
2.1 MARCO TELEOLÓGICO................................................................................................ 151
2.1.1 VISIÓN ....................................................................................................................... 151
2.1.2 MISIÓN ...................................................................................................................... 151
2.1.3 VALORES .................................................................................................................. 151
2.1.4 PRINCIPIOS .............................................................................................................. 152
2.1.5 OBJETIVOS ............................................................................................................... 153
2.1.5.1 Objetivo General ........................................................................................................ 153
2.1.5.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 153
2.1.6 ALCANCE .................................................................................................................. 154
2.1.7 INSTANCIAS Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN ....................................... 154
2.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 – “Creemos en Angelópolis Equitativo, Incluyente y con
Bienestar”....................................................................................................................................... 154
2.2.1 SECTOR EDUCACIÓN ............................................................................................ 155
2.2.1.1 Programa “Educación integral con calidad, excelencia, inclusión, accesibilidad y
pertinencia”................................................................................................................................ 157
2.2.1.2 Programa “¡Estudiantes vamos a la U!” .................................................................... 158
2.2.2 SECTOR SALUD ....................................................................................................... 159
2.2.2.1 Programa “Creemos en Angelópolis con calidad en la prestación de servicios de salud”
160
2.2.2.1.1 Capítulo 1-PTS: “Prestación de servicios de salud” .......................................... 161
Página 6 de 247
2.2.2.1.2 Capítulo 2-PTS: “Aseguramiento en salud” ...................................................... 161
2.2.2.2 Programa “Creemos en Angelópolis con Salud Pública” .......................................... 163
2.2.2.2.1 Capítulo 1-PTS: “Salud Pública Colectiva” ....................................................... 163
2.2.2.3 Programa “Creemos en Angelópolis con Inspección, vigilancia y control” .............. 165
2.2.2.3.1 Capítulo 1-PTS: “Gobernanza - autoridad sanitaria” ....................................... 165
2.2.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO .................................... 167
2.2.3.1 Programa “Gestión del agua potable, segura y alcantarillado con eficiencia y calidad
para todos”................................................................................................................................. 168
2.2.3.1.1 Capítulo 1: “Gestión del agua potable y alcantarillado del Angelópolis que
creemos” 168
2.2.3.1.2 Capítulo 2: “Creemos en Angelópolis Gestionando integralmente sus residuos
sólidos” 168
2.2.4 SECTOR CULTURA ................................................................................................. 169
2.2.4.1 Programa “Creemos en Angelópolis con riqueza artística, creativa y cultural” ...... 171
2.2.4.2 Programa “Creemos en Angelópolis con identidad cultural y patrimonio” ............. 171
2.2.5 SECTOR DEPORTE y RECREACIÓN.................................................................... 172
2.2.5.1 Programa “Promoción deportiva y recreativa como constructores de paz y tejido
social” 174
2.2.5.2 Programa “Desarrollo de talentos” ............................................................................ 174
2.2.6 SECTOR GRUPOS VULNERABLES ...................................................................... 175
2.2.6.1 Programa “Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas” ..................... 176
2.2.6.2 Programa “Desarrollo Integral de Niños, Niñas, Adolescentes, Juventud y sus
Familias” .................................................................................................................................... 182
2.2.6.2.1 Capítulo 1: “Niños, Niñas y Adolescentes - NNA” ............................................. 182
2.2.6.2.2 Capítulo 2: “Creemos en Angelópolis por la juventud, con la juventud y para la
juventud” 183
2.2.6.3 Programa “Inclusión social y productiva para la población en situación de
vulnerabilidad” .......................................................................................................................... 185
2.2.6.3.1 Capítulo 1: Familia, Mujer, Equidad y Género ................................................. 185
2.2.6.4 Programa “Protección de derechos, participación e inclusión social a la población con
Discapacidad” ............................................................................................................................ 187
2.2.6.5 Programa “Creemos en Angelópolis con envejecimiento y vejez digna” .................. 188
2.2.7 SECTOR VIVIENDA................................................................................................. 189
2.2.7.1 Programa “Hábitat y vivienda digna, saludable y segura” ....................................... 191
2.2.8 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO Y ASEO ................................................................................................ 192
2.2.8.1 Programa “Más Servicios públicos con eficiencia y calidad”.................................... 193
2.2.8.1.1 Capítulo 1 “Gas” ................................................................................................. 193
2.2.8.1.2 Capítulo 2: “Ilumina nuestras calles Angelopolitanas” ..................................... 193
Página 7 de 247
2.2.8.1.3 Capítulo 3: “TICs para la gente Angelopolitana”.............................................. 194
2.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 – “Creemos en Angelópolis Emprendedor, Productivo y con
Competitividad” .............................................................................................................................. 195
2.3.1 SECTOR AGROPECUARIO .................................................................................... 195
2.3.1.1 Programa: “Inclusión productiva de pequeños productores rurales” ...................... 197
2.3.1.2 Programa: “Asistencia técnica integral e Infraestructura productiva y comercial” 198
2.3.2 SECTOR TRANSPORTE .......................................................................................... 200
2.3.2.1 Programa “Movilidad confiable y eficiente” ............................................................. 201
2.3.2.2 Programa: “Movilidad segura y servicios de transporte” ......................................... 201
2.3.3 SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ....................................................... 202
2.3.3.1 Programa “Creemos en Angelópolis con desarrollo productivo y ambientalmente
sostenible del sector minero” ..................................................................................................... 204
2.3.3.2 Programa “Más TICs para la gente Angelopolitana” ............................................... 204
2.3.3.3 Programa “Industria y Turismo con sabor a Pueblo” .............................................. 205
2.3.3.4 Programa “Cultura del emprendimiento, el trabajo y la competitividad” ............... 206
2.3.3.5 Programa: “Cultura de la Innovación y la Investigación” ........................................ 207
2.3.4 COMPONENTE INTEGRACIÓN REGIONAL ...................................................... 208
2.3.4.1 Programa General “Creemos en Angelópolis Integrado y Desarrollado
Regionalmente”.......................................................................................................................... 208
2.4 LÍNEA ESTRATÉGICA 3 – “Creemos en Angelópolis Sostenible, con Innovación verde,
Resiliente y con Gestión del Riesgo” ............................................................................................... 210
2.4.1 SECTOR AMBIENTAL ............................................................................................ 211
2.4.1.1 Programa “Creemos en Angelópolis Sostenible y territorialmente ordenado” ........ 212
2.4.1.1.1 Capítulo 1: “Biodiversidad, Ecosistemas estratégicos y Servicios ecosistémicos”
213
2.4.1.1.2 Capítulo 2: “Asuntos ambientales sectoriales y Negocios verdes”..................... 213
2.4.1.2 Programa “Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y
resiliente al clima” ..................................................................................................................... 214
2.4.1.2.1 Capítulo 1: “Mitigación y Adaptación al Cambio Climático” ........................... 215
2.4.1.2.2 Capítulo 2: “Gobernanza, cultura y educación ambiental” .............................. 215
2.4.2 SECTOR ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES (GESTIÓN DEL
RIESGO) .................................................................................................................................... 216
2.4.2.1 Programa “Angelópolis Conoce, Reduce y Maneja el Riesgo de desastres” ............. 217
2.5 LÍNEA ESTRATÉGICA 4 – “Creemos en Angelópolis Institucional, Buen Gobierno,
Seguridad y con Participación Ciudadana” .................................................................................... 219
2.5.1 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ............................................. 219
2.5.1.1 Programa “Creemos en Angelópolis con gestión pública efectiva y transparente” .. 220
2.5.1.2 Programa “Ordenamiento territorial y desarrollo urbano” ..................................... 222
2.5.2 SECTOR EQUIPAMIENTO ..................................................................................... 223
Página 8 de 247
2.5.2.1 Programa “Espacio público y equipamiento municipal real” ................................... 223
2.5.3 SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD....................................................................... 224
2.5.3.1 Programa “Promoción al acceso a la justicia”........................................................... 225
2.5.3.2 Programa General “Promoción de los métodos de resolución de conflictos” ........... 225
2.5.3.3 Programa: “Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana” .............. 226
2.5.4 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO ........................................................... 227
2.5.4.1 Programa “Desarrollo comunitario, participativo y gobernanza colaborativa” ...... 228
2.5.5 SECTOR CENTROS DE RECLUSIÓN.................................................................... 228
2.5.5.1 Programa “Reclusión con respeto de los derechos humanos” .................................. 229
CAPÍTULO 3: MÓDULO FINANCIERO ....................................................................................... 231
3.1 PLAN DE INVERSIONES 2020-2023 ............................................................................... 232
CAPÍTULO 4: MÓDULO DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO - EVALUACIÓN Y RENDICIÓN
DE CUENTAS ................................................................................................................................... 242
4.1 UNIDAD DE EJECUCIÓN {Delivery units} ...................................................................... 242
4.2 MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PDT ........................................ 242
4.3 RENDICIÓN DE CUENTAS............................................................................................. 244
Página 9 de 247
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL
“Creemos en Angelópolis 2020-2023”

ALCALDE MUNICIPAL
Jaime Alberto Gómez Gómez

GABINETE MUNICIPAL

MARÍA CRISTINA PINEDA VÉLEZ


Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial

GLADYS CECILIA CAMPO


Secretaría General y de Gobierno

JAIME ALBERTO SIERRA PIEDRAHITA


Secretaría de Hacienda y Desarrollo Económico

NATALIA ANDREA VÁSQUEZ TABORDA


Secretaría de Salud y Bienestar Social, con funciones de Educación

FRANCISCA TOBÓN ZAPATA


Dirección UMATA

LUIS DAVID USME OSORIO


Dirección de Servicios Públicos Domiciliarios

CARLOS MARIO GARCÍA


Asesor – Jurídico
Página 10 de 247
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

LUIS ALBERTO AMARILES SÁNCHEZ


Presidente

JESÚS ANTONIO MARÍN QUIRÓZ


Vicepresidente 1

FERNEY DE JESÚS SÁNCHEZ CARVAJAL


Vicepresidente 2

JUAN LUIS CARDONA FLÓREZ

JOSÉ LUIS MONTOYA QUICENO

JHON FREDY SÁNCHEZ MEJÍA

HEIDY YERLIANA CANO AGUDELO

ADRIANA MARÍA GÓMEZ JOHNSON

CONRADO ANTONIO BONILLA HENAO

ANDRÉS DE JESÚS TIRADO SALINA


Secretario
Página 11 de 247

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

JORGE IVÁN DÍAS RESTREPO MISRRAIM ÁLVAREZ AGAMEZ


Invitado especial, Representante Iglesia Católica Representante del Sector Educativo

CONSUELO AMPARO ORTIZ GÓMEZ MARÍA ALEJANDRA VANEGAS TANGARIFE


Representante Asociación de Paneleros Representante de los Padres de Familia

GUSTAVO PÉREZ HERRERA DELSIN DURLEY MAZO QUIRÓS


Representante Asociación de Agromangel Representante de la Asociación de Agremiaciones de
Mineros – ASOMISCI

WILLIAM FERNANDO MARÍN


Representante de Cooperativa de Transportadores FRANCISCO LUIS ORTIZ
Cootrangel Representante del Comité Municipal de Cafeteros

YESICA ANDREA BONILLA MARY LUZ ORTEGA


Representante de Juventudes Angelópolis Representante de la Junta de Acción Comunal la
Estación

MARÍA TRINIDAD QUINTANA


LUZ AMPARO MEJÍA GÓMEZ
Representante Población Desplazada (Víctimas)
Representante del Centro de Bienestar del Anciano

RUTH ELENA VANEGAS GÓMEZ


LUIS FERNANDO MONCADA
Representante del Comercio
Representante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios

ANA CECILIA SÁNCHEZ


FRANCISCA TOBÓN ZAPATA
Representante de la Madres Comunitarias
Representante Unidad Municipal de Asistencia
Técnica Agropecuaria

GABRIEL ELKIN BUSTAMANTE


Representante Población en Situación de
HÉCTOR RAMÍREZ
Discapacidad
Representante Asociación de Juntas de Acción
Comunal - ASOCOMUNAL
Página 12 de 247
PREÁMBULO

El artículo 339 de la Carta Política vigente le entrega al municipio como entidad territorial autónoma, la
importante tarea de elaborar y concertar en forma articulada con el gobierno nacional y departamental; una
valiosa herramienta de gestión para asegurar el uso eficiente de los recursos y el cabal desempeño de sus
funciones.

De otra parte, la Ley 152 de 1994 es la norma orgánica que desarrolla legalmente el precitado texto
constitucional, consagra las actuaciones conducentes del proceso planificador, en donde interactúan, la
ciudadanía, el gobierno local, el Consejo Territorial de Planeación CTP y el Concejo Municipal.

Una buena gestión pública territorial implica que la Administración Municipal establezca metas a alcanzar
con énfasis en impactos y resultados efectivos de su gestión. El propósito es promover el desarrollo integral,
garantizar los derechos humanos, fortalecer la democracia participativa y pluralista, reducir la pobreza y
las desigualdades, garantizar la producción de los bienes públicos requeridos y permitir la participación de
los ciudadanos interesados.

La Constitución y la Ley exigen a las autoridades municipales fijar objetivos y metas en sus planes de
desarrollo territorial, planes de inversión y presupuestos, e informar a sus comunidades sobre los avances
y resultados alcanzados. El propósito de la elaboración del documento Plan de Desarrollo Territorial
consiste en ofrecer a la ciudadanía las herramientas organizadas para el desarrollo y fortalecimiento de la
calidad de vida de cada uno de ellos, obedeciendo a lineamientos con estructura definida, para lograr unos
resultados mediante la planificación.

La entidad territorial es responsable de formular el plan de desarrollo que contiene una parte diagnóstica,
otra estratégica y una de inversiones; esto implica una orientación al logro de resultados. El Plan de
Desarrollo Territorial se convierte en un documento en donde el mandatario focaliza las necesidades a
solucionar en los diferentes sectores, priorizando la inversión en alcanzar cobertura y calidad en los
servicios públicos esenciales para el desarrollo humano.

PRESENTACIÓN

Respetados y valorados ciudadanos y ciudadanas de Angelópolis; ampliamente mi sincera gratitud con


todos aquellos que han creído y coadyuvado en este proyecto político que se inició en la pasada jornada
electoral y se ha materializado a partir del 1º de enero de 2020, reto que asumo como mandatario de
Angelópolis al elegirme popularmente en el ejercicio democrático como su alcalde para el período 2020-
2023, en razón de lo cual me permito refrendar y precisar en los textos más adelante, todo ello fundada en
las directrices del DNP-Departamento Nacional de Planeación y la normatividad inherente al proceso de
formulación y ejecución del Plan de Desarrollo Territorial PDT.

Dada la relevancia del proceso de planificación en el cumplimiento de los fines del Estado, la Constitución
Política establece que para hacer más efectivo el uso de los recursos, cada uno de los niveles de gobierno
debe elaborar un plan de desarrollo, el cual se constituye en el instrumento articulador de las políticas
públicas del ente territorial. La gestión del Estado en todos sus niveles debe propender por el bienestar
general, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el fomento de la democracia. Para el logro
de estos propósitos y dado que los recursos públicos son limitados, se requiere realizar una gestión efectiva
que parta de la elaboración de un buen plan de desarrollo, el cual, entre otras, debe contener políticas claras,
integrales y consistentes con el programa de gobierno y con las particularidades y necesidades de la entidad
territorial, objetivos precisos, metas verificables y medibles, así como indicadores que permitan a la
administración municipal, a la ciudadanía y a los diferentes órganos de control hacerle seguimiento a los
compromisos adquiridos.
Página 13 de 247

El Plan de Desarrollo Territorial PDT que hoy presento no es solo una mera formalidad o exigencia
normativa; es un denso y prolífico ejercicio dialógico, producto de las interacciones con la comunidad y los
voceros de la institucionalidad/administración municipal, es una construcción comunitaria propia de un
Estado Social de Derecho en el marco de una democracia participativa. Además, somos conscientes de que
la gestión pública exige una orientación hacia la obtención efectiva de resultados. Es decir, que todas las
acciones que se realicen en el marco de dicha gestión deben tener un direccionamiento claro, articulado e
integral para alcanzar las metas de resultado y/o bienestar esperadas en términos de calidad, cobertura y
continuidad de la prestación de bienes y servicios.

El Plan de Desarrollo Territorial PDT “Creemos en Angelópolis 2020-2023” presenta la siguiente


estructura:

(i). Preámbulo
(ii). Capítulo 1: Módulo Diagnóstico Territorial
(iii). Capítulo 2: Módulo Planteamiento Estratégico
(iv). Capítulo 3: Módulo Financiero – Plan de inversiones
(v). Capítulo 4: Módulo de Ejecución, Seguimiento - evaluación y Rendición de cuentas
(vi). Anexos

• (i) Preámbulo

El Preámbulo incluye los principios básicos, los fundamentos, los enfoques y las articulaciones con los
planes de desarrollo nacional y departamental, con los objetivos de desarrollo sostenible ODS y con el
EOT.
Nuestro referente principal es la defensa integral de los derechos humanos y la naturaleza, el cuidado
y defensa de lo “público”, de una organización del Estado local, en la cual se gestiona en forma asertiva
el conocimiento y el aprendizaje. Impulsaremos modelos de administración con un sistema de gobierno
abierto, que brinda información sobre sus ejecutorias como derechos de la ciudadanía, el servicio
centrado en el respeto y la atención a la colectividad, con énfasis en la implementación de experiencias
afirmativas de participación social, respeto por la diversidad de opinión, libertad religiosa y el
pluralismo informativo. Garantizaremos una efectiva y cualificada participación de todos los actores
en los procesos de actuación y decisión, lo cual incluye la planeación, la presupuestación, la gestión y
autogestión participante, de las dinámicas locales de bienestar y de transición hacia el buen vivir.

• (ii) Capítulo 1: Módulo Diagnóstico Territorial

Constituye una recopilación y un fidedigno análisis de las situaciones tanto positivas como adversas
que se suscitan en el territorio. Es como una especie de fotografía de la realidad que debe recoger con
detalle y precisión los principales rasgos de la imagen municipal, sin ningún tipo de maquillaje o
adorno.
El diagnóstico se enriqueció con diálogos sectoriales, temáticos y poblacionales y con la revisión
disponible en las diferentes fuentes de información secundaria, con el propósito de contar con datos
precisos sobre la realidad actual del municipio de Angelópolis y de la percepción social sobre la misma,
por su parte el componente estratégico hace alusión a la visión compartida, objetivo estratégico o
visional y la organización de programas alrededor de las rutas especializadas y de los cuatro (4) retos
del programa de gobierno, con su respectiva mirada estratégica, objetivo y descripción.

• (iii) Capítulo 2: Módulo de Planteamiento Estratégico


Página 14 de 247
Son las propuestas surgidas de los espacios de discusión colectiva, que pretenden identificar y formular
los objetivos, indicadores y metas. Contienen entre otros aspectos, elementos de largo plazo (visión),
de mediano plazo (ejes estratégicos) y de corto plazo (programas).

• (iv) Capítulo 3: Financiero y Plan de inversiones


Se encarga de asignar los recursos financieros necesarios para cristalizar los programas acordados y los
respectivos proyectos que los integran.
El Plan Plurianual de Inversiones, establece las fuentes y proyecciones de recursos al igual que la
inversión estimada, para cada año del periodo de gobierno, discriminada por pactos, rutas
especializadas y programas.

• (v) Capítulo 4: Módulo de Ejecución, Seguimiento – evaluación y Rendición de cuentas


El Sistema de ejecución, evaluación y seguimiento, el cual permitirá medir periódicamente los avances
de la ejecución del Plan, como instrumento para la rendición pública de cuentas.

• (vi) Anexos:
1. Plan Territorial de Salud PTS
2. Plan Maestro de Infraestructura Física.
3. Memorias del proceso de Participación Ciudadana
4. El Documento de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud contiene el componente
diagnóstico y estratégico de la situación de estos sectores poblacionales, en el marco del proceso
de vigilancia superior a la gestión pública territorial frente a la garantía de los derechos de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, que ejerce la Procuraduría General de la Nación.

Finalmente, en atención a los postulados del voto programático y del mandato imperativo que dan los
ciudadanos en los procesos electorales a sus gobernantes; el PDT debe guardar absoluta coherencia y
evidente conexidad con el Programa de Gobierno, quien recibió el favor popular y la confianza legítima
para regir los destinos de todos los habitantes de esta municipalidad durante el periodo 2020-2023. El título
del Plan de Desarrollo Territorial para el periodo 2020-2023 "CREEMOS EN ANGELÓPOLIS" conserva
la propuesta programática del alcalde electo, hoy en ejercicio.

Con gratitud y aprecio;

JAIME ALBERTO GÓMEZ GÓMEZ


Alcalde municipal
Página 15 de 247
A. FUNDAMENTOS y MARCO LEGAL

La Constitución Nacional de 1991, en su Artículo 339, ordenó la elaboración y adopción de Planes de


Desarrollo con el fin de orientar la gestión en los diferentes niveles de gobierno; de igual manera en el
Artículo 340 se establece la necesidad de asegurar la participación de la comunidad en este proceso,
mediante los Consejos Territoriales de Planeación CTP.

Posteriormente, a través de la Ley 152 “Ley Orgánica de Plan de Desarrollo”, se consagran los
procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación de los planes de desarrollo, para
que de esta manera se concreten los aspectos económicos, sociales e institucionales de acuerdo a las
prioridades de los grupos sociales y con base en los propósitos de los planes de gobierno. De igual forma
en 1997 se expidió la Ley 388 que les da especial énfasis a los procesos de planificación territorial, con el
objetivo de “complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, para
racionalizar las intervenciones sobre el territorio orientando su desarrollo y aprovechamiento sostenible”
Existen, de igual forma, otras normas en el ámbito sectorial que se encuentran relacionadas con el tema,
como por ejemplo, Objetivos de Desarrollo sostenible, el Código de la infancia y la adolescencia - Ley
1098 del 8 de noviembre de 2006, así como el Decreto 1729 de 06/08/2002 referente a los Planes de
Ordenamiento y de Cuencas hidrográficas (POMCA).

Por lo anterior, resulta necesario articular el Plan de Desarrollo Territorial tanto al Programa de Gobierno
del alcalde JAIME ALBERTO GÓMEZ GÓMEZ, como con la instancia nacional y departamental, para
buscar de dicha manera una coordinación permanente con las distintas entidades territoriales, que permita
la optimización de esfuerzos y recursos. Así pues, con base en estos preceptos se ha desarrollado el presente
plan que busca, en medio de las necesidades, dar prioridad a aquellos programas de verdadero beneficio
social, económico y ambiental, sin dejar de apuntar a los objetivos que impulsen el desarrollo de
Angelópolis Antioquia.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN
Constitución
Política.
Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de
desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad
territorial y el programa de gobierno.

El artículo 29 establece que todos los organismos de la administración pública nacional


deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las
funciones, un plan indicativo cuatrienal. El artículo 36 estipula que, para elaborar,
aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los
Ley 152 de 1994.
planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean
compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo. El
artículo 41 señala que, con base en los planes de desarrollo aprobados, cada secretaría
y departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la oficina de
Planeación, su plan de acción.

El artículo 43 estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución


del plan ante el cuerpo colegiado.
El Estatuto Orgánico de Presupuesto debió ser adaptado en las entidades Decreto 111
de 1996.
Decreto 111 de
territoriales en sus estatutos presupuestales, en los términos definidos en los artículos
1996.
8 y 49 del Decreto; es decir, que el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), debe
señalar los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, y
Página 16 de 247
debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones. El POAI, una vez aprobado,
debe incluirse en el Proyecto de Presupuesto.
El artículo 6 complementa la planificación económica y social con la planificación
Ley 388 de 1997 física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.
El artículo 79 establece que el DNP debe publicar en medios de amplia circulación
Ley 617 de 2000
nacional los resultados de la gestión territorial.
El artículo 91, literal E, establece que el alcalde debe informar sobre el Ley 136 de
Ley 136 de 1994
1994 desarrollo de su gestión a la ciudadanía.
El artículo 204 establece que el gobernador y el alcalde, en los primeros cuatro meses
de su mandato deben elaborar un diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y
adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque Ley 1098 de 2006 de
garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas
Ley 1098 de 2006
prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán en
el plan de desarrollo para atenderlas. Las Asambleas y los Concejos, por su parte,
deben verificar, para su aprobación, que el plan de desarrollo e inversión corresponda
con los resultados del diagnóstico realizado.
El artículo 90 estipula que las secretarías de planeación departamental o la entidad que
haga sus veces, deben (1) elaborar un informe semestral de Ley 715 de 2001
Ley 715 de 2001 evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de
la actividad local, y (2) informar a la comunidad a través de medios masivos de
comunicación.
Regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar la rendición de cuentas,
a través de la promoción de estrategias orientadas a fortalecer los sistemas de
información de la gestión pública para la toma de decisiones y el diseño de
Ley 489 de 1998
mecanismos, procedimientos y soportes administrativos orientados a fortalecer la
participación ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización y el óptimo
funcionamiento de los servicios.
La Ley Antitrámites busca facilitar las relaciones entre la administración Ley 962 de
Ley 962 de 2005 2005 pública y la ciudadanía. También hace referencia al uso de medios tecnológicos
para atender trámites y procedimientos.
Ley 970 de 2005 Ratifica la Convención de Naciones Unidas en la lucha contra la corrupción.
Ley 1122 de 2007 Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública
Ley 115 de 1994 Ley general de educación
Ley 101 de 1993 Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero
Ley 99 de 1993 Sistema nacional ambiental
Ley 1955 de 2018 Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ―Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
Ley 1618 (27-02- Tiene como objeto garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las
2013) personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción
afirmativa y de ajustes razonables, y eliminando toda forma de discriminación por
razón de discapacidad,
Decreto 1350 (31- Por el cual se adiciona el Título 3, a la Parte 3, del Libro 2 del Decreto número 1066
07-2018) de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, denominado de
las personas con discapacidad y se adiciona un capítulo sobre medidas para la creación
y funcionamiento de las organizaciones de personas con discapacidad que las
representen.
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A TRABAJADORES INDEPENDIENTES EN
Sentencia T 474- CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD-Adopción de medidas afirmativas a favor del
2014 accionante para garantizar derecho a desarrollar actividad productiva
independiente/INTEGRACIÓN LABORAL DE PERSONA DISCAPACITADA
Página 17 de 247

B. ENFOQUES DEL PDT

1. Enfoque de Gestión para resultados: Diversos factores a través de la historia han generado demandas
por un acceso más igualitario a los recursos públicos y por servicios de mejor calidad, de modo que las
autoridades políticas se ven presionadas a gestionar de una manera más eficaz y eficiente. El Municipio
de Angelópolis no es ajeno a esta realidad, por lo que la entidad se ha visto enfrentada a cambios tanto
en sus funciones como en las demandas y expectativas de sus ciudadanos. Como respuesta a esta
exigencia, el Plan de Desarrollo “Creemos en Angelópolis” orienta su estrategia a garantizar la
configuración y consolidación de un Estado moderno, más transparente, eficiente, y eficaz; ello implica
el esfuerzo conjunto del gobierno y organizaciones multilaterales, en vista, además, de la necesidad de
impulsar reformas para que el sector público alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.

El enfoque con que se pretende acometer dichas reformas es el de la gestión para resultados. El objetivo
es desarrollar un modelo que articule la planificación con el presupuesto, de modo que se puedan
identificar rutas críticas para el cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Territorial y focalizar
con mayor facilidad los programas sociales.

2. Enfoque de Desarrollo Humano Sostenible: El municipio de Angelópolis acoge el postulado del


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD , el cual sostiene que “el Desarrollo
Humano Sostenible es un desarrollo que no solo genera crecimiento sino que, distribuye los beneficios
equitativamente, regenera el medio ambiente, en vez de destruirlo, potencia a las personas en vez de
marginarlas, amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las
decisiones que afectan sus vidas… es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la
naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer…”1. En coherencia con el anterior postulado, la
Administración Municipal, centra su atención en el ser humano en armonía con la naturaleza, como un
ser social, complejo, dinámico, multiétnico, pluricultural, con diversidad de visiones, valores,
potencialidades y limitaciones; capaz de utilizar los recursos naturales racionalmente, para garantizar
el disfrute de las generaciones venideras; en tal sentido, la formulación del Plan de Desarrollo
Territorial, se aborda de manera holística y sistémica, con el desarrollo de la cuatro (4) líneas
estratégicas y/o rutas especializadas pertinentes, y la ejecución de los programas.

3. Enfoque de garantías y goce efectivo de derechos: El papel del Estado Social de Derecho consiste en
“crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, de suprimir la desigualdad social2
exige que el mismo, diseñe servicios con enfoque de derechos, desarrolle capacidades y consolide
atmósferas efectivas de bien-estar con todas y todos los ciudadanos garantizando una paz sostenible y
duradera. Sus fines incluyen, entre otros, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de
los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; fomentar la participación sustantiva
y activa de todos, en las decisiones que afectan la vida económica, política, administrativa y cultural de
la Nación; entre estos fines especiales del Estado, se destaca el de asegurar de manera progresiva, que
todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios
básicos”3.

El principio y derecho fundamental a la igualdad, en sus múltiples manifestaciones, incluye la igualdad


de oportunidades, la igualdad real, material y efectiva o las acciones afirmativas “…en favor de grupos
discriminados o marginados…” y de “…personas que por su condición económica, física o mental, se

1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. 1994.
2
Wolfgang Böckenförde, Ernst (2000). Estudios sobre Estado de Derecho y democracia. Madrid: Ed. Trota. p. 37
3
Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 334.
Página 18 de 247
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta…”, representa la garantía más tangible del Estado
social de derecho, para el individuo o para grupos de personas expuestos a sufrir un deterioro de sus
condiciones de vida, como sujetos de una sociedad democrática, donde todas las personas merecen la
misma consideración y respeto en cuanto a seres humanos.

En este marco, será prioridad en la agenda del Gobierno Municipal, desplegar intervenciones
encaminadas a la garantía del ejercicio de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos,
culturales y ambientales.

4. Enfoque Territorial: El Plan de Desarrollo Creemos en Angelópolis establece su estructura en una


estrategia de articulación territorial, basada en el reconocimiento de las capacidades locales del
territorio, la complejidad social y cultural, trama que se asienta sobre una base de recursos naturales y
que se traduce en formas de producción, consumo e intercambio. Reconociendo la importancia de la
autonomía y la autogestión como complemento a las políticas de descentralización y participación
Ciudadana. Lo que implica definir estrategias, lineamientos y acciones para cada una de las zonas
geográficamente delimitadas, con el fin de superar las inequidades expresadas en el territorio.

La concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que este mantiene con lo
urbano. Por esta razón se entiende por territorio un sistema social, no solo un espacio físico, sino la
conjugación de ese espacio con los actores que ahí intervienen: ciudadanas, ciudadanos, representantes
de la sociedad civil, entes e instituciones locales y regionales, representantes del Estado y las empresas.
El territorio local regional representa un lugar pertinente para construir soluciones integradas,
estructurales de largo plazo, en asociación y/o cooperación estrecha con otras escalas a nivel nacional
e internacional. El territorio, en tal sentido, es el espacio de la convivencia, de la interrelación del
reconocimiento de las diferencias en términos de condiciones, potencialidades y oportunidades que
existen, sea en lo urbano o en lo rural, y entre las distintas zonas de la ciudad, con el fin de orientar las
políticas, la acción y la inversión de una manera equitativa, de tal forma que se minimicen los impactos
y se garantice la inclusión de todos los territorios en las dinámicas de desarrollo.

5. Enfoque diferencial: Entendido como el respeto a la autonomía, a la autoridad, al territorio y a la


cultura de los pueblos y comunidades indígenas, afro descendientes y Rom, que recrean y aportan con
su sabiduría, cosmovisión, economía y relaciones sociales, a la construcción social del ser
angelopolitano, en un marco de exigibilidad de sus derechos individuales, a través de la participación
en los asuntos propios y el reconocimiento de sus derechos colectivos, mediante la realización de las
consultas previas e informadas y el diálogo permanente en las mesas de concertación. En este sentido,
en la etapa de formulación del Plan de Desarrollo Territorial, como proceso democrático participativo,
se promovieron dentro de los diálogos poblacionales, mesas de participación como instrumentos de
garantía de derechos de los grupos étnicos, y modelo de gestión de gobierno abierto, incluyente y
democrático.

6. Enfoque poblacional: El enfoque poblacional reconoce e identifica a la población del municipio, en


sus diferencias etarias, ideológicas, sociales, biológicas, sexuales, políticas y religiosas, focaliza sus
necesidades y problemáticas y reconoce sus derechos. Dentro de este marco, el Plan de Desarrollo
Municipal en su etapa de formulación, implementó este enfoque diferencial de manera participativa,
para concertar políticas, programas y proyectos, tendientes a avanzar en la solución de sus
problemáticas, con miras a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos individuales y colectivos de
la primera infancia e infancia, adolescencia y juventud, adulto mayor, mujeres, población LGBTI
(Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales), habitante de la calle y población en
situación de la calle y población con discapacidad.
Página 19 de 247
7. Enfoque de Equidad de Género: El municipio de Angelópolis, acoge lo propuesto por las Naciones
Unidas en los objetivos de desarrollo sostenible, donde se consigna, que la igualdad entre los géneros,
no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico,
próspero y sostenible; en tal sentido, el enfoque de equidad de género consignado en el Plan de
Desarrollo Territorial, está orientado a disminuir la brecha entre los géneros, mediante la consolidación
de planes, programas y proyectos, enfocados a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, propiciando medidas de protección y garantía, en el ejercicio de los derechos de las mujeres
y la población LGBTI, a una vida libre de violencias y el goce efectivo de la horizontalidad en las
relaciones de poder.

8. Enfoque de Paz y cierre de brechas: Colombia en Paz tiene un enfoque esencialmente rural, y tiene
como objetivo cerrar las brechas de pobreza entre las zonas urbana y rurales, tecnificar el campo y
volverlo más productivo, reducir las desigualdades sociales y territoriales entre los ámbitos urbano y
rural, mediante el desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad de oportunidades.
Acelerar la salida de la pobreza y la ampliación de la clase media rural mediante una apuesta de
inclusión productiva de los pobladores rurales).

9. Enfoque medio ambiental: Nuestro plan de desarrollo propone, desarrollo sostenible sobre la base de
la protección y recuperación de los recursos en nuestro ambiente natural y la armonización del entorno
construido.

C. ARTICULACIONES

El plan de desarrollo territorial “CREEMOS EN ANGELÓPOLIS 202-2023”, en desarrollo del principio


de coordinación para hacer eficiente y armónica la acción de los niveles nacional, departamental y
municipal del Estado Social de Derecho, articula cada uno de sus componentes, en los que se han clasificado
los programas que conforman las acciones a ejecutar como ejes estratégicos de planificación, a los esfuerzos
de los diferentes niveles de gobierno con el fin de integrar las directrices y las grandes apuestas nacionales,
dentro de su ejercicio autónomo de planeación y como lo propuso el Alcalde elegido para el período 2020-
2023 en su Programa de Gobierno, con las directrices de CORANTIOQUIA que es la autoridad ambiental
con jurisdicción en el municipio, así:

1. Articulación del PDT con el PND “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022”
Acoge los quince (15) pactos principales y bases transversales del plan nacional de desarrollo 2018-
2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad; y el pacto región eje cafetero y Antioquia: Conectando
para la competitividad y el desarrollo logístico sostenible.
Acoge la estructura territorial que permita desarrollar a nivel regional los pilares y las estrategias
transversales nacionales, a partir de las demandas, necesidades y capacidades particulares del municipio
con el objetivo de orientar la gestión a resultados y metas concretas que hagan más factible su
seguimiento y evaluación orientado a priorizar los esfuerzos en el cierre de brechas, la gestión por
resultados y la estructura municipal.

2. Articulación del PDT con el PDD “Unidos 2020-2023”

El Plan de Desarrollo UNIDOS, representa la convergencia de toda Antioquia, para comprometernos a


trabajar juntos por nuestro futuro común. La vida humana, nuestra comunidad y el territorio en el centro
de la planeación, en un momento que nos plantea actuar para gestionar proyectos, obras y acciones que
concreten oportunidades, para transformar nuestros retos en una amplia gama de realizaciones
Son estos enfoques, el de la seguridad humana, el poblacional y el territorial, el marco general para la
estructuración de nuestras 5 líneas estratégicas:
• Nuestra Gente
Página 20 de 247
• Nuestra Economía
• Nuestro Planeta
• Nuestra Vida
• Nuestra Gobernanza

3. Articulación del PDT con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Acoge los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, la nueva Agenda de Desarrollo Global 2016-2030
por la Naciones Unidad (ONU) que, en sus 17 objetivos enmarcan los desafíos que cada nación debe
abordar frente a la erradicación de la pobreza, la educación, la salud, la protección del medio ambiente
y la paz, como hoja de ruta para garantizar el bienestar de esta y las futuras generaciones del planeta en
un mundo con mayores condiciones de equidad y sostenibilidad.
Para tal efecto, si bien Colombia incorporó esta agenda en su PND 2018-2022, en cumplimiento de su
compromiso de asumir los ODS dentro de sus objetivos de Nación, corresponde al gobierno municipal
garantizar en su PDT acciones y metas concretas que conlleven al cumplimiento de los ODS en su
territorio, para lo cual reconoce que el avance en estas metas globales solo puede ser posible con la
concurrencia de esfuerzos municipales, departamental y nacionales.

4. Articulación – Construcción de Paz

Apropia la Construcción de Paz como otro de los componentes a tener en cuenta en el proceso de
formación del PDT, proceso que busca superar el uso de la violencia como medio para resolver los
conflictos, impulsar el diálogo social y alternativas de desarrollo económico y social sostenibles, en el
entendido que la paz debe ser vista como una gran palanca de cambio para adelantar las
transformaciones no efectuadas en más de sesenta años de conflicto interno armado.

5. Articulación – DIRECTRICES DEL DNP


Acoge los tres (3) elementos innovadores sugeridos por el Departamento Nacional de Planeación –
DNP, adicionales a los criterios establecidos en la Ley, recomendados en razón de su experiencia en la
formulación de los PND, con el fin de fortalecer estos instrumentos de planificación a nicel local:
a) Cierre de brechas: Priorizar los esfuerzos por sector en zonas geográficas específicas que en
términos socio-económicos están más rezadas al interior del municipio, con el fin de realizar
mayores esfuerzos en educación, salud, agua potable y saneramiento básico, vivienda y capacidad
institucional (a partir de los ingresos tributarios).
b) Estructura territorial: Incorporar el concepto de administración del territorio dentro de la
planificación del desarrollo analizando la estructura urbana-rural, las subregiones, las áreas de
conservación y las apuestas de los capítulos regionales del PND.
c) Gestión para resultados: Articular los procesos de planificación, presupuestación, ejecucion,
seguimiento y evaluación para generar los resultados esperados en la población.

La incorporación transversal de estos tres (3) criterios en el proceso de formulación del PDT es una
apuesta que orienta el avance hacia nuevos escenarios de calidad en la planeación teritorial en el país.

6. Articulación – DIRECTRICES DEL DNP


1) La integración regional.

D. DIMENSIONES DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo Territorial “CREEMOS EN ANGELÓPOLIS 2020-2023” se ha formulado en el


marco de las cuatro (4) dimensiones del enfoque del desarrollo integral sostenible e incluyente,
complementadas con un aparte estructurado con las transversalidades, a lo largo de las cuales se han
visibilizado tanto los objetivos estratégicos por cada dimensión, que a su vez corresponde a una Línea
Página 21 de 247
Estratégica, y los sectores de planificación que se corresponden con ella, así como los desarrollos de estos
estructurados en los programas y cursos de acción que conducen a los resultados y productos medibles
fundamentados en el Programa de Gobierno, dimensiones que orientan la gestión para resultados y metas
concretas que hagan más factible su seguimiento y evaluación respectivamente:

1. LA DIMENSIÓN SOCIAL, que refleja la relación entre el desarrollo y la calidad de vida de la


población, que se encuentra influenciada por las normas sociales, culturales y la dinámica demográfica
del territorio. Para ello, esta dimensión incluye educación, salud, servicios públicos, vivienda, deporte
y recreación, cultura, atención a grupos vulnerables y la alimentación escolar.

El desarrollo de esta dimensión orienta la inversión pública a la generación de capacidades en las


personas, las instituciones y los grupos sociales para que puedan resolver problemas y conflictos
relacionados con la equidad, la inclusión y la satisfacción de las necesidades básicas.

2. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA, que enmarca las formas de apropiación, producción, distribución


y consumo de los recursos materiales y no materiales que, básicamente, dependen del equilibrio entre
las condiciones competitivas y la capacidad colectiva de un territorio para generar ingresos. Dentro de
ella se considera el transporte, promoción del empleo, las TIC’s (Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones), el turismo y el desarrollo agropecuario.

El desarrollo de esta dimensión consiste en adoptar estrategias que movilicen las potencialidades del
territorio y los recursos que pueden aprovecharse económicamente del entorno local, regional, nacional
e internacional.

3. LA DIMENSIÓN AMBIENTAL, que reconoce los sistemas biológicos y físicos del territorio, que
poseen niveles de estabilidad y regeneración propia y se ven afectados por la intervención humana que
soportan.

4. LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL, que se fundamenta en el conjunto de instituciones que hacen


parte del territorio, en las que incluyen tanto las instituciones públicas como los grupos de interés, así
como las relaciones que generan entre el Estado y la Sociedad Civil. En ella se encuentra el
fortalecimiento institucional de la Administración Local, el desarrollo comunitario, la justicia y
seguridad ciudadana (urbana y rural), el equipamiento municipal y centros de reclusión.

El desarrollo de esa dimensión implica construir confianza, estructuras transparentes y relaciones de


cooperación entre los actores públicos y privados / locales, regionales y nacionales que inciden en el
territorio.

Especialmente la Administración Municipal propenderá por el fortalecimiento de su estructura


descentralizada para proteger la propiedad pública de su equipamiento municipal, evitando la
enajenación de activos y las privatizaciones.

5. LAS TRANSVERSALIDADES, que significan la elección de un tema eje, que cruce diversos campos
de acción gubernamental, que brinda coherencia a las acciones públicas, así como unidad al eje
estratégico que desarrolla y evidencia su sustentabilidad a través de los resultados a generar con la
participación de todos los actores, según el ámbito de proyección local, nacional o internacional.

E. METODOLOGÍA

La Administración Municipal de Angelópolis, decidió construir el Plan de Desarrollo para el periodo


constitucional 2020-2023 de manera participativa, bajo el precepto que esta modalidad de trabajo proyecta
Página 22 de 247
una forma de gobernar que fortalece la democracia, además de propiciar espacios pedagógicos de
aprendizaje entre los actores que intervienen en este tipo de procesos. A partir de los retos contemplados
en el Programa de Gobierno “Creemos en Angelópolis 2020-2023”, se diseñó la ruta ejecutorial y
estratégica, que guía desde lo metodológico, la formulación del diagnóstico, la parte estratégica, el Plan de
inversiones, monitoreo y seguimiento, componentes básicos del Plan de Desarrollo, que aterrizan en el
diseño de objetivos e indicadores, tanto de los retos - líneas estratégicas o rutas especializadas y de los
programas.

La construcción participativa del Plan de Desarrollo del Municipio de Angelópolis, se desarrolló, acogiendo
la metodología propuesta por el Departamento Nacional de Planeación en el KPT Kit de Planeación
Territorial, y teniendo en cuenta los lineamientos de política fijados por el Gobierno Nacional.

Así mismo, se tuvieron en cuenta los tres elementos innovadores propuestos por el Departamento Nacional
de Planeación: cierre de brechas (a nivel sectorial, territorial y poblacional); estructura territorial, es decir
la aplicación del concepto de administración del territorio; y la gestión por resultados, que implica la
articulación de los procesos de: planeación, presupuestación, ejecución, seguimiento y evaluación.

Teniendo en cuenta, de una parte, que las cuatro (4) líneas estratégicas se articulan en las cuatro
Dimensiones del Desarrollo propuestas por el Departamento Nacional de Planeación DNP, así: Línea
estratégica No. 1- Creemos en Angelópolis Equitativo, Incluyente y con Bienestar (Dimensión social);
Línea estratégica No. 2 - Creemos en Angelópolis Emprendedor, Productivo y con Competitividad
(Dimensión económica); Línea estratégica No. 3 - Creemos en Angelópolis Sostenible, con Innovación
verde, Resiliente y con Gestión del Riesgo (Dimensión ambiental); Línea estratégica No. 4 - Creemos en
Angelópolis Institucional, Buen Gobierno, Seguridad y con Participación ciudadana (Dimensión
institucional), y de otra, que las rutas especializadas propuestas por el DNP, incluyen los principales
sectores, fue a partir de ellos y de algunos temas transversales claves, que se abordó la construcción de los
diferentes diagnósticos sectoriales y la consecuente construcción de la plataforma estratégica del Plan de
Desarrollo del Municipio de Angelópolis.

En cumplimiento del enfoque participativo de construcción del Plan de Desarrollo y con el propósito de
lograr una amplia participación ciudadana, se optó por la realización de “Diálogos”, en dos momentos; en
el primero de los encuentros con la comunidad, se centró en recoger aportes sobre los problemas o
situaciones negativas, precisando causas y consecuencias, soluciones a los mismos e identificando
igualmente potencialidades, focalizando la población afectada y el lugar de ubicación. También se logró la
opinión sobre futuros deseados y realizables. El objetivo de los diálogos, en el segundo momento, se
focalizó en la socialización y validación de los resultados de la construcción del diagnóstico y de la parte
estratégica y en la recolección de aportes o sugerencias de la comunidad, orientados a complementar y
precisar el diagnóstico y la parte estratégica, del Plan de Desarrollo del Municipio de Angelópolis.

Los diálogos se realizaron en tres ámbitos: Poblacionales, Temáticos y Territoriales.

✓ Diálogos poblacionales: espacios que contaron con la participación de personas que representaban a
los siguientes grupos: primera infancia e infancia, adolescencia, juventud, adulto mayor, mujeres,
población LGBTI, población con discapacidad, víctimas y población vulnerable.

✓ Diálogos temáticos: se relaciona con los espacios en los que la participación se enfocó en el tratamiento
de los temas de: educación, salud, seguridad alimentaria y nutricional, recreación y deporte, cultura,
ciencia tecnología e innovación, gestión de riesgo de desastres, cambio climático, protección animal y
gestión ambiental, movilidad y transporte, desarrollo económico urbano y rural, empleo y plazas de
mercado, agua potable y saneamiento básico, vivienda, infraestructura, derechos humanos y
construcción de paz y post acuerdos.
Página 23 de 247

✓ Diálogos territoriales: se desarrollaron en barrios, veredas y el corregimiento, contando con la


intervención de habitantes de los sectores urbano y rural. Estos espacios se distribuyeron teniendo en
cuenta la propuesta de división política que tiene el municipio.
Página 24 de 247
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL
“Creemos en Angelópolis 2020-2023”
Jaime Alberto Gómez Gómez

CAPÍTULO 1: MÓDULO DIAGNÓSTICO

1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ANGELÓPOLIS

1.1.1 INFORMACIÓN GENERAL: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS

El Municipio de Angelópolis, se encuentra ubicado al suroccidente del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, en el extremo más septentrional de la región del suroeste antioqueño, entre las cordilleras
Occidental y Central y conforma parte del denominado valle interandino del Cauca, con una extensión de
86 km2, de los cuales 2 kms2 están en el área urbana y 84 kms2 en el área rural, con una temperatura media
de 18ºC. Entre sus principales alturas encontramos el alto de Don Elías y el alto El Romeral y allí se
encuentran los siguientes hitos o cimas: Alto y cuchilla El Romeral; alto La Nevada, Buenavista, Morrón,
Monterredondo, Horizontes; alto y cerro El Silencio, Las Cruces, El Chuscal, El Abra; cerros El Guayabo,
La Culebra, La Luz; cuchilla El Roble y La Cima, los cuales oscilan entre unos 2200 y 2400 metros de
altura sobre el nivel del mar.

Se encuentra bañado por las aguas que recogen las cuencas de las quebradas La Horcona, con sus afluentes
La Javielina, La Chaparrala, La Ramírez y Las Ánimas, al norte; La Clara y su afluente La Bramadora, al
occidente; La Honda, afluente de La Clara, al sur; y La Lindera y el Amagamiento, al occidente; todas ellas
confluyen al Río Amagá.

El Municipio de Angelópolis se encuentra al extremo más al norte de la región del suroeste antioqueño, en
límites con el suroccidente del municipio de Medellín, la Estrella, Caldas, Heliconia, Armenia, Titiribí y
Amagá.
Por el norte:
Heliconia, distante a 45 Km.
Medellín, distante a 37 Km.
Por el sur:
Titiribí, distante a 32 Km.
Amagá, distante a 29 Km
Por el oriente:
Caldas, distante a 15 Km.
La Estrella, distante a 21 Km.
Por el occidente:
Armenia, distante a 53 Km.
Titiribí, distante a 32 Km.

Veredas y Corregimiento

De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial-Acuerdo 052 de 1999, el municipio de


Angelópolis, cuenta con once veredas: Santa Ana, San Isidro, Cienaguita, Cascajala, Promisión, El Barro,
El Nudillo, Santa Rita, Santa Bárbara, El Romeral y La Clara; y un corregimiento: La Estación.

RESEÑA HISTÓRICA
Página 25 de 247
En 1541, uno de los lugartenientes que cumplía órdenes del mariscal Jorge Robledo Ortiz, descubrió el
territorio de lo que hoy es el municipio de Angelópolis. En 1755, don José Maria García, hombre tenaz y
de temple aventurero, se internó por las selvas del Sinifaná, anduvo los bosques que cubrían el territorio
del municipio de Amagá, estableciéndose, finalmente, en un paraje que denominó “El Volcán”, donde
fundó una hacienda. En 1.887, los hermanos Joaquín y Petrona Paula Franco, en vista de que había un gran
número de vecinos, solicitaron permiso al cura de Amagá, Padre Joaquín María Giraldo, para levantar una
capilla, y como este era creyente de los ángeles custodios, le dio el nombre de “Los Santos Ángeles”.

Los parroquianos querían seguir avanzando en materia de desarrollo, y fue así como el 26 de abril de 1.892,
el presbítero Giraldo se dirigió al obispo de Medellín, doctor Joaquín Pardo Vergara, pidiéndole en nombre
de los feligreses de Angelópolis, fracción de Amagá, que nombrase a un sacerdote que los asistiese en sus
necesidades espirituales. Es así como el 17 de abril de 1895 se autoriza la erección de la parroquia de
Angelópolis, se designa como patronos principales a los santos ángeles custodios, y como patrono menor
al doctor de la Iglesia, San Francisco de Sales; y además se nombra como primer párroco al presbítero
Miguel Maria Osorio.

El 17 de mayo de 1.896, más de la mitad de los habitantes firmaba un memorial dirigido a la gobernación
del departamento, pidiéndole que diese su concepto favorable para que la Asamblea ordenase la erección
del nuevo municipio. La Asamblea de Antioquia, presidida por Liborio Echavarría Vélez, dictó la
ordenanza número 16 del 8 de julio de 1.896, mediante la cual decreta la creación del municipio de
Angelópolis; al día siguiente el doctor Bonifacio Vélez, gobernador de Antioquia, sancionó lo dispuesto
por la legislatura seccional. Nació así, a la vida civil, este distrito de Antioquia. Fue el primer juez, don
Cesáreo Montoya; y el primer alcalde, don Marco A. Lotero.

Actividades económicas

Las actividades económicas de Angelópolis, por ser un municipio con características básicamente rurales
corresponden principalmente al llamado sector primario: la agricultura, la ganadería, la extracción de
carbón y arcilla para la fabricación de ladrillos, constituyéndose la minería de carbón como su renglón
tradicional. Como complemento de esta actividad básica agrícola se presentan otros renglones como: el
café, que también ocupa un importante renglón en la economía del municipio, el plátano, la yuca, el maíz,
el fríjol, la caña de azúcar, productos de autoconsumo únicamente (de “pan coger”); pero también se destaca
el sector pecuario. En el municipio funciona una granja porcícola, en su mayoría dedicada al mejoramiento
genético. Esta granja se encuentra localizada en la parte baja de la vereda San Isidro y pertenece a la
empresa PIC Colombia.

El área urbana es el principal centro de comercialización y mercadeo de los productos, pues allí se congrega
la población para adquirir todo tipo de bienes y servicios, tales como: alimentos, medicinas, vestuario,
ebanistería, educación, servicios médicos, recreación y servicios públicos.

Otras actividades son las del servicio social, las comerciales y las bancarias. Las entidades bancarias que
prestan el servicio en el municipio son el Banco Agrario de Colombia y PAC-Bancolombia Cuenta el
municipio con la Estación de Gasolina, que presta un gran servicio las 24 horas, a toda la población
angelopolitana, y está ubicada en la carrera 16-vía a la Vereda Santa Rita

1.1.2 DEMOGRAFÍA – Dimensión de bienestar


Página 26 de 247
Población desagregada por área Pirámide poblacional Población desagregada por pertenencia étnica

Población de origen étnico en resguardos Número de resguardos indígenas en el


Población desagregada por sexo
indígenas territorio

Información SISBEN

Población por área geográfica y municipio. - Años 2016- 2018


Página 27 de 247
Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total
2015 2015 2015 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2018 2018 2018

5.299 3.647 8.946 5.384 3.698 9.082 5.461 3.755 9.216 5.535 3.818 9.353

Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Las series de proyecciones de población aquí presentadas, están sujetas a ajustes de acuerdo con la disponibilidad de nueva información por parte del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE.
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea] <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion> [Fecha de actualización:
26 de abril de 2017]

Proyecciones de población según sexo en el municipio. Años 2015 - 2018


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total 2015 Total 2016 Total 2017 Total 2018
2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018

4.518 4.428 8.946 4.587 4.495 9.082 4.658 4.558 9.216 4.726 4.627 9.353

Convenciones:
(…) Sin información
Notas:

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), [Fecha de actualización. 12 de mayo de 2011] [En línea] <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-
demografia/proyecciones-de-poblacion> [Fecha de consulta. 12 de abril de 2016].

Proyecciones de población por grupos etáreos según sexo en el municipio. Años 2015 - 2017
Grupo etáreo y (10-14)- (15-19)- (20-24)- (30-34)- (35-39)- (40-44)-
(0-4)-2015 (5-9)-2015 (25-29)-2015 (45-49)-2015 (50-54)-2015
sexo 2015 2015 2015 2015 2015 2015
Total 699 715 700 721 764 692 583 563 521 648 643
Hombres 359 370 366 376 398 358 287 280 250 321 318
Mujeres 340 345 334 345 366 334 296 283 271 327 325
Total
Grupo etáreo y (55-59)- (60-64)- (65-69)- (70-74)- (75-79)-
(80 y más)-2015 Población- (0-4)-2016 (5-9)-2016 (10-14)-2016 (15-19)-2016
sexo 2015 2015 2015 2015 2015
2015
Total 507 398 300 189 142 161 8946 706 721 713 706
Hombres 252 207 147 91 66 72 4518 363 373 373 368
Mujeres 255 191 153 98 76 89 4428 343 348 340 338
Grupo etáreo y (20-24)- (25-29)- (30-34)- (35-39)- (40-44)- (50-54)- (55-59)- (60-64)-
(45-49)-2016 (65-69)-2016 (70-74)-2016
sexo 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
Total 759 715 606 577 524 626 651 534 414 319 202
Hombres 395 371 300 287 253 310 322 264 214 157 97
Mujeres 364 344 306 290 271 316 329 270 200 162 105
Total
Grupo etáreo y (75-79)- (80 y más)- (15-19)- (20-24)- (25-29)-
Población- (0-4)-2017 (5-9)-2017 (10-14)-2017 (30-34)-2017 (35-39)-2017
sexo 2016 2016 2017 2017 2017
2016
Total 145 164 9.082 711 724 697 746 735 637 588 538
Hombres 67 73 4.587 365 379 364 388 381 319 291 263
Mujeres 78 91 4.495 346 345 333 358 354 318 297 275
Grupo etáreo y (40-44)- (45-49)- (50-54)- (55-59)- (60-64)- (70-74)- (75-79)- (80 y más)- Total
(65-69)-2017
sexo 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 Población
Total 598 727 654 561 433 334 219 146 168 9.216
Hombres 294 377 325 276 222 168 105 67 74 4.658
Mujeres 304 350 329 285 211 166 114 79 94 4.558
Convenciones:
(…) Sin información
Notas:

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea] <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion> [Fecha de consulta. 12 de abril de 2016].

Proyecciones de población por edades simples de 0 a 28 años y sexo en el municipio. Años 2016 - 2018
Página 28 de 247
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Edad
2016 2016 2016 2017 2017 2017 2018 2018 2018
0 71 68 139 72 68 140 72 69 141
1 72 68 140 72 69 141 73 69 142
2 73 69 142 73 69 142 73 70 143
3 73 69 142 74 70 144 74 70 144
4 74 69 143 74 70 144 75 70 145
5 74 70 144 75 70 145 75 71 146
6 74 70 144 75 70 145 76 71 147
7 75 70 145 75 70 145 77 71 148
8 75 69 144 76 70 146 77 71 148
9 75 69 144 76 70 146 77 71 148
10 75 69 144 77 69 146 78 71 149
11 75 68 143 76 70 146 78 71 149
12 75 68 143 76 69 145 77 71 148
13 74 68 142 76 69 145 76 70 146
14 74 67 141 74 68 142 75 69 144
15 72 66 138 73 66 139 74 68 142
16 73 67 140 72 66 138 72 66 138
17 73 67 140 72 66 138 72 65 137
18 74 68 142 73 67 140 72 66 138
19 76 70 146 74 68 142 73 67 140
20 77 71 148 76 70 146 75 69 144
21 79 73 152 77 71 148 74 69 143
22 80 74 154 78 72 150 75 70 145
23 80 74 154 79 73 152 76 71 147
24 79 72 151 78 72 150 77 72 149
25 78 72 150 79 73 152 78 73 151
26 77 70 147 78 72 150 79 73 152
27 75 69 144 77 71 148 79 73 152
28 72 67 139 75 70 145 78 72 150
Convenciones:
(…) Sin información
Notas:

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea] <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion> [Fecha de
consulta. Noviembre 2018].

Proyecciones de población por edades simples de 0 a 28 años según área geográfica y sexo en el
municipio. Años 2017 - 2018
Página 29 de 247
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total Total
Edad Cabecera Cabecera Cabecera Resto Resto Resto Total Total Cabecera Cabecera Cabecera Resto Resto Resto Total Total
2017 2018
2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018
0 43 40 83 29 28 57 72 68 140 43 40 83 29 28 57 72 68 140
1 43 41 84 29 28 57 72 69 141 43 41 83 29 28 58 72 69 141
2 43 41 84 30 28 58 73 69 142 43 41 84 30 28 58 73 69 142
3 44 41 85 30 29 59 74 70 144 44 41 85 30 29 59 74 70 144
4 44 41 85 30 29 59 74 70 144 44 41 85 30 29 59 74 70 144
5 44 41 86 31 29 59 75 70 145 44 41 86 31 29 59 75 70 145
6 44 41 86 31 29 59 75 70 145 44 41 86 31 29 59 75 70 145
7 44 41 86 31 29 59 75 70 145 44 41 86 31 29 59 75 70 145
8 45 41 87 31 29 59 76 70 146 45 41 86 31 29 60 76 70 146
9 45 41 87 31 29 59 76 70 146 45 41 86 31 29 60 76 70 146
10 46 41 87 31 28 59 77 69 146 46 41 86 31 28 60 77 69 146
11 45 41 87 31 29 59 76 70 146 45 41 86 31 29 60 76 70 146
12 45 41 86 31 28 59 76 69 145 45 41 86 31 28 59 76 69 145
13 45 41 86 31 28 59 76 69 145 45 41 86 31 28 59 76 69 145
14 44 40 84 30 28 58 74 68 142 44 40 84 30 28 58 74 68 142
15 43 39 82 30 27 57 73 66 139 43 39 82 30 27 57 73 66 139
16 43 39 82 29 27 56 72 66 138 43 39 82 29 27 56 72 66 138
17 43 39 82 29 27 56 72 66 138 43 39 82 29 27 56 72 66 138
18 43 40 83 30 27 57 73 67 140 43 40 83 30 27 57 73 67 140
19 44 40 84 30 28 58 74 68 142 44 40 84 30 28 58 74 68 142
20 45 41 87 31 29 59 76 70 146 45 41 86 31 29 60 76 70 146
21 46 42 88 31 29 60 77 71 148 46 42 88 31 29 60 77 71 148
22 46 43 89 32 29 61 78 72 150 46 43 89 32 29 61 78 72 150
23 47 43 90 32 30 62 79 73 152 47 43 90 32 30 62 79 73 152
24 46 43 89 32 29 61 78 72 150 46 43 89 32 29 61 78 72 150
25 47 43 90 32 30 62 79 73 152 47 43 90 32 30 62 79 73 152
26 46 43 89 32 29 61 78 72 150 46 43 89 32 29 61 78 72 150
27 46 42 88 31 29 60 77 71 148 46 42 88 31 29 60 77 71 148
28 44 41 86 31 29 59 75 70 145 44 41 86 31 29 59 75 70 145
Convenciones:
(…) Sin información
Notas:

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea] <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-
demografia/proyecciones-de-poblacion> [Fecha de consulta. Noviembre 2018].

Proyecciones de población en edad escolar según área geográfica y nivel educativo en el municipio. 2018
Cabecera
Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media Educación superior Total
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

44 42 87 228 210 438 181 167 348 87 79 166 217 199 416 757 697 1.455
Resto
Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media Educación superior Total
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

31 29 59 157 145 302 125 114 239 59 55 114 149 137 286 521 480 1.000
Total área geográfica
Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media Educación superior Total
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

75 71 146 385 355 740 306 281 587 146 134 280 366 336 702 1.278 1.177 2.455
Convenciones:
(…) Sin información

Notas:
Edad escolar o rango de edad teórica para estudiar según nivel educativo: Preescolar: 5 años, Básica Primaria: 6 a 10 años, Básica Secundaria: 11 a 14 años, M edia: 15 a 16 años y Educación Superior: 17 a 21 años.
Procesamiento:Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación (DAP) - Dirección de Sistemas de Indicadores.

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea] <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion> [Fecha de consulta. Noviembre 2018].

Nacimientos por lugar de residencia habitual de la madre en el municipio. Años 2005 - 2017
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p)

79 89 91 85 73 79 63 54 47 61 57 51 69

Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
(p) Las cifras son preliminares
Fuente:
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: Cifras con corte a 30 de junio de 2018 (Bases de datos transferidas por DANE central a la secretaria departamental

Nacimientos según nivel educativo y lugar de residencia habitual de la madre en el municipio


Página 30 de 247
Académica Técnica
Preescolar Primaria Secundaria Técnica Normalista Tecnológica Profesional Posgrado Ninguno Sin dato Total
o clásica profesional

0 8 24 20 0 0 6 2 1 1 1 6 69

Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Datos preliminares
Fuente:
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia,
Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: Cifras con corte a 30 de junio de 2018 (Bases de datos transferidas por DANE central a la secretaria departamental en julio de 2018)

Nacimientos según sexo del recién nacido por lugar de residencia habitual de la madre en el municipio
Masculino Femenino Sin dato Total Nacimientos (1)

34 35 0 69

Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Datos preliminares
Fuente:
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por
Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección

Nacimientos según sexo del recién nacido por lugar de residencia habitual de la madre en el municipio
Cabecera Resto Total nacimientos (1)

36 33 69

Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Datos preliminares
Fuente:
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por Grupo Sistemas de
Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, Gobernación de
Antioquia. Fecha de corte: Cifras con corte a 30 de junio de 2018 (Bases de datos transferidas por
DANE central a la secretaria departamental en julio de 2018)

Nacimientos según grupos de edad y lugar de residencia habitual de la madre en el municipio

No.(10 a 14) % (10 a 14) No.(15 a 19) % (15 a 19) No.(20 a 24) % (20 a 24) No.(25 a 29) % (25 a 29) No.(30 a 34) % (30 a 34)

1 1,4 24 34,8 26 37,7 8 11,6 6 8,7


No. (35 a
% (35 a 39) No.(40 a 44) % (40 a 44) No.(45 a 49) % (45 a 49) No.(50 a 54) % (50 a 54) Total
39)
3 4,3 1 1,4 0 0 0 0 69
Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Datos preliminares

Fuente:
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, Gobernación
de Antioquia. Fecha de corte: Cifras con corte a 30 de junio de 2018 (Bases de datos transferidas por DANE central a la secretaria departamental en julio de 2018)

Defunciones según residencia habitual en el municipio. Años 2005 - 2017


Página 31 de 247
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(P)

45 33,0 35 24,0 32 29,0 42 40,0 37 39,0 29 36 51

Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Datos preliminares
Fuente:
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia,
Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: Cifras con corte a 30 de junio de 2018 (Bases de datos transferidas por DANE central a la secretaria departamental en julio de 2018)

Defunciones según grupos de edad, sexo y área geográfica en el municipio. Año 2017
Total Hombres Mujeres menor de un año Total 1a4 5a9
Indetermi Total Total
Área Indetermi menor de
nado Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1a4 Hombres Mujeres 5a9
nado un año
Total Angelópolis 53,0 34 19,0 0 0,0 1 0,0 1 0,0 0 0 0 0 0
Cabecera municipal 35,0 19 16,0 0 0,0 1 0,0 1 0,0 0 0 0 0 0
Centro poblado 2,0 2 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0 0 0
Rural disperso 16,0 13 3,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0 0 0
10 a 14 Total 15 a 19 Total 20 a 24 Total 25 a 29 Total
Área 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Angelópolis 0 0 0 0 0 0 1 1 2 7 0 7
Cabecera municipal 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 2
Centro poblado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rural disperso 0 0 0 0 0 0 1 0 1 5 0 5
30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
Total Total Total Total
Área Indetermi 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
nado
Total Angelópolis 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 2
Cabecera municipal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Centro poblado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rural disperso 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1
50 a 54 Total 50 a 55 a 59 Total 60 a 64 Total 65 a 69 Total
Área 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Angelópolis 2 0 2 2 1 3 2 1 3 2 1 3
Cabecera municipal 1 0 1 0 1 1 2 0 2 2 1 3
Centro poblado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rural disperso 1 0 1 2 0 2 0 1 1 0 0 0
70 a 74 Total 75 a 79 Total 80 a 84 Total 85 y mas Total 85 y Sin dato
Área 70 a 74 75 a 79 80 a 84 mas
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Total Angelópolis 2 2 4 4 2 6 3 2 5 6 7 13 0
Cabecera municipal 2 2 4 2 2 4 3 1 4 5 6 11 0
Centro poblado 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0
Rural disperso 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0
Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Datos preliminares

Fuente:
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: Cifras con corte a 30 de
junio de 2018 (Bases de datos transferidas por DANE central a la secretaria departamental en julio de 2018)

1.1.3 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

A. Fin de la Pobreza

Población pobre y en miseria por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el municipio. Según Censo
Año 2005
Página 32 de 247
Pobreza
Pobreza Pobreza Resto Pobreza PobrezaTotal Pobreza Miseria Cabecera Miseria Miseria Resto Miseria MiseriaTotal
Cabecera Miseria
Cabecera Proporción de Resto Proporción de Total cve Proporción de Cabecera Proporción de Resto cve Proporción de
Proporción de cve (%)
cve (%) Personas (%) cve (%) Personas (%) (%) Personas (%) cve (%) Personas (%) (%) Personas (%)
Personas (%)

21,0 - 32,1 5,7 26,0 3,1 4,6 - 10,7 13,1 7,3 8,6

Convenciones:
(…): Sin información.
(-) Significa que el municipio fue censado con formulario ampliado en su totalidad y no se seleccionó muestra, por lo tanto no tiene coeficiente de variación.
NA: No aplica.
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.
cve: Coeficiente de variación.

Notas:
Los cálculos corresponden al año censal 2005 y fueron revisados y actualizados por la fuente el 27 de Junio de 2012. Se debe tener en cuenta que algunas de las variables requeridas para el cálculo del NBI se incluyeron en la Encuesta
del Censo General 2005.
El coeficiente de variación es una medida de dispersión que indica que tan acertado es el indicador calculado. Un valor por debajo del 7% se considera preciso, entre el 8% y el 14% significa que existe una precisión aceptable, entre el 15%
y el 20% se considera regular y mayor al 20% indica que la estimación es poco precisa y se recomienda utilizarla sólo con fines descriptivos.
(1) Se asignó el máximo valor de NBI (100%) por no contar con información suficiente para su estimación.

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. [en línea].<http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi>. [Fecha de consulta: Junio 2018]

Población sisbenizada según los rangos de puntaje, en el municipio. Año 2017


10,00 - 19,99 20,00 - 29,99 40,00 - 49,99 50,00 - 59,99 60,00 - 69,99 70,00 - 79,99 80,00 - 89,99 90,00 - 100,00
30,00 - 39,99 0,00 - 10,00 - 19,99 20,00 - 29,99 30,00 - 39,99
Cabecera Cabecera Cabecera
Cabecera Cabecera Cabecera Cabecera Cabecera Cabecera 9,99Centro Centro Centro Centro
municipal municipal municipal
municipal municipal municipal municipal municipal municipal poblado poblado poblado poblado
56 232 363 489 571 357 194 39 0 0 44 240 331
40,00 - 49,99 50,00 - 59,99 60,00 - 59,99 70,00 - 79,99 80,00 - 89,99 90,00 - 100,00 0,00 -
10,00 - 19,99 20,00 - 29,99 30,00 - 39,99 40,00 - 49,99 50,00 - 59,99 60,00 - 59,99
Centro Centro Centro Centro Centro Centro 9,99Rural
Rural disperso Rural disperso Rural disperso Rural disperso Rural disperso Rural disperso
poblado poblado poblado poblado poblado poblado disperso
280 165 94 22 0 0 0 109 450 681 596 246 129
70,00 - 79,99 80,00 - 89,99 90,00 - 100,00 0,00 - 9,99 10,00 - 19,99 20,00 - 29,99 30,00 - 39,99 40,00 - 49,99 50,00 - 59,99 60,00 - 59,99 70,00 - 79,99 80,00 - 89,99 90,00 - 100,00
Rural disperso Rural disperso Rural disperso Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total
21 3 0 0 209 922 1375 1365 982 580 237 42 0

Convenciones:
(…): Sin información.
Notas:
La información presentada fue cálculada a partir de la base de datos del Sisbén consolidada, avalada y certificada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para el corte a diciembre 2017.
El Sisbén es el sistema de información que permite la identificación de potenciales beneficiarios a programas sociales, por tanto, aunque en algunos municipios la recolección de información en la etapa de barrido se realiza para el 100% de la
población, en la mayoría sólo se recolecta a aquellas poblaciones que son reconocidas por tener mayores condiciones de vulnerabilidad. Pasada la etapa de barrido, sólo ingresan a la base de datos aquellas personas que solicitan la encuesta por
demanda.
Toda estadística que se genera a partir de la base de datos del Sisbén, muestra solo el comportamiento en las variables recolectadas de quienes están registrados en ésta, y por tanto no puede inferirse para el total de la población; en ningún
momento el Sisbén puede confundirse o entenderse como un censo municipal.
La fecha de actualización de los datos existentes en la base de datos es diferente para cada uno de los registros, ya que depende de las modificaciones que los usuarios solicitan a sus fichas o del momento en que ingresan a la base de datos por
primera vez.
Fuente:
Cálculos realizados por la Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Dirección Sistemas de Indicadores. Fecha de actualización: Noviembre 2018.

Dinámica poblacional y tasas de crecimiento, en el municipio. Año 2018


Página 33 de 247
Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Tasa de Tasa de
Tasa bruta de crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento
mortalidad infantil crecimiento censal
mortalidad 2016 censal censal censal censal censal
2015 (%) Total (1985 y
(%) (%) Cabecera (%) Resto (1985 y (%) Total (1993 y (%) Cabecera (%) Resto (1993 y
(%) 1993)
(1985 y 1993) 1993) 2005) (1993 y 2005) 2005)

3,8 13,8 0,8 -0,9 1,4 1,4 8,2 -2,9

Densidad
Nivel de Nivel de Nivel de Densidad Densidad Distribución de la
Poblacional 2016 Área urbana 2013
urbanización urbanización urbanización Poblacional 2016 Poblacional 2016 población
(hab/km2) - (%) (%)
(%) - 1993 (%) - 2005 (%) - 2016 (hab/km2)-Total (hab/km2) - Resto
Cabecera (2)
24,6 55,4 59,3 104,4 5.966,2 43,0 1,0 0,1

Convenciones:
(…): Sin información.
Notas:
Tasa bruta de mortalidad (%0): (Defunciones totales / población total) x 1000.
Tasa de mortalidad infantíl (%) : Es la relación entre las defunciones de niños menores a 1 año respecto a los nacimientos de ese mismo año por mil. Cifras estimadas por el DANE, excepto las cifras estimadas
por subregiones, pues estas son estimadas por la Dirección Sistemas de Indicadores.
Nivel de urbanización: Porcentaje de la población urbana respecto a la población total, en un determinado territorio.
Densidad poblacional: Es la relación entre población del municipio y el área de dicho municipio.
Área urbana (%): Es la relación entre el área de la cabecera del municipio respecto al área total del mismo municipio multiplicado por 100.
Distribución de la población: Es la relación de la población de cada municipio respecto al total del Departamento.
Dinámica poblacional: Tasas sin ajuste por subregistro de estadísticas vitales (cifras provisionales), excepto para el total Departamento donde las tasas corresponden al año 2016y son calculadas por el DANE
de acuerdo a los censos poblacionales.
(2) El área urbana (cabecera) está delimitada por los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) del respectivo municipio e incluye áreas urbanas de los corregimientos. En algunos municipios la densidad
poblacional es alta por falta de actualización catastral; Información de área urbana 2013.
(...) La Pintada no cuenta con información de nivel de urbanización, debido a que el municipio fue erigido en 1997.

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. [en línea]. <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones>. Fecha de actualización septiembre 2018.
Algunos cálculos son realizados por la Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Dirección Sistemas de Indicadores. Junio de 2018.

Tasas de crecimiento poblacional en el municipio. Años 2010 – 2017

Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total
2010 2010 2010 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2013 2013 2013

2,60 0,37 1,65 2,27 0,51 1,53 2,24 0,71 1,60 1,91 0,90 1,50

Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total
2014 2014 2014 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2017 2017 2017

1,71 1,06 1,44 1,83 1,21 1,58 1,59 1,39 1,51 1,42 1,53 1,46

Convenciones:
(…): Sin información.
Notas:
Las tasas de crecimiento fueron calculdas con las proyecciones de población del DANE.

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. [en línea]. <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones>. Fecha de actualización
septiembre 2018.
Algunos cálculos son realizados por la Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Dirección Sistemas de Indicadores. Junio de 2018.

Incidencia de la pobreza multidimensional Porcentaje de pobres rurales multidimensionales


Página 34 de 247

1.2 LÍNEA ESTRATÉGICA No.1 [2.2] – “Creemos en Angelópolis Equitativo, Incluyente y con
Bienestar”

1.2.1 SECTOR EDUCACIÓN [2.2.1]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A1 Sector Educación


Sector Asociado Cód 22 Sector Educación
Garantizar el acceso a la educación en condiciones de calidad, gratuidad y en ambientes propicios para evitar
la deserción y emigración de los estudiantes, al igual que orientar estrategias encaminadas a mejorar el nivel
de desempeño académico y habilidades técnicas que prepare de manera integral a los estudiantes y puedan
Objetivo Sectorial
tener una fácil transición a los estudios superiores y la vida laboral. De esta manera se pretende coadyuvar a
la formación de seres humanos íntegros, responsables y comprometidos con el desarrollo y la construcción de
la Paz que espera la sociedad colombiana

Programa [2.2.1.1] - “Educación integral con calidad, excelencia, incluyente, accesible y con
bienestar”
RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
2201 Cobertura bruta en la educación media Porcentaje 74.20 2019 SIMAT
2201 Cobertura bruta en la educación inicial, preescolar, básica y media Porcentaje 69.81 2019 SIMAT
2201 Cobertura neta en la educación inicial, preescolar, básica y media Porcentaje 46.50 2019 SIMAT
2201 Cobertura neta en la educación media Porcentaje 35.34 2019 SIMAT
Estudiantes de establecimientos oficiales en las categorías a+, a y b de las
2201 Porcentaje 0 2019 DNP
pruebas saber 5
2201 Tasa de analfabetismo para población de 15 años y más Porcentaje 11.7 2019 DNP
2201 Tasa de deserción intra-anual de educación preescolar, básica y media Porcentaje 2.0 2019 SIMAT
2201 Tasa de repitencia Tasa 0.30 2019 SIMAT

Programa [2.2.1.2] - “¡Estudiantes vamos a la U!

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}
Página 35 de 247
Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
2202 Tasa de cobertura en educación superior Porcentaje 0 2019 Secretaría de Bienestar
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

El Municipio cuenta con una proyección de población de 5.8414 habitante, de los cuales 2.331 se encuentran en la zona urbana y
3.510 en la zona rural, por lo anterior se estima que el 25% por ciento de dicha población se encuentran en edad escolar, de los
cuales el 75% estarían en las zonas rurales del municipio.

La capacidad de cobertura académica del municipio se encuentra distribuida así:

• Institución Educativa Los Ángeles


• Institución Educativa San José
• C.E.R Santa Rita
• C.E.R San Isidro
• C.E.R El Barro
• C.E.R El Nudillo
• C.E.R Santa Ana
• C.E.R Cienaguita
• C.E.R Promisión

Dichas instituciones educativas y CER atienden una población promedio de 996 niños, niñas y adolescentes en todo el Municipio,
en las jornadas diurna, nocturna y sabatina, el municipio cuenta con 48 docentes distribuidos entre la zona urbana y rural del
Municipio.

En el Sector Educación se destacan como fortalezas del área rural y urbana del Municipio de Angelópolis, el contar con los
siguientes establecimientos Educativos. Institución Educativa Los Ángeles Institución Educativa San José Institución Educativa
Santa Rita C.E.R San Isidro C.E.R El Barro C.E.R El Nudillo C.E.R Santa Ana C.E.R Cienaguita C.E.R Promisión.

Estas Instituciones están en capacidad para prestar los servicios de educación en los niveles de preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media vocacional en el municipio

Actualmente según la Secretaría de Educación de Antioquia en estas instituciones están matriculados estudiantes, a quienes se les
presta el servicio de transporte escolar con cobertura al 100% en el área de influencia de cada sede educativa y de restaurante
escolar con una cobertura del 100% de la población escolarizada.

El Municipio de Angelópolis, viene mejorando paulatinamente en sus niveles de calidad educativa en las instituciones públicas,
para ello se han realizado grandes esfuerzos en cobertura con políticas educativas como: kit escolar, restaurante escolar, transporte
escolar, simulacros preparatorios para pruebas externas, gestión de becas y subsidios para quienes acceden a la educación superior,
amplia disminución en el analfabetismo local y un alto porcentaje de estudiantes de los grados evaluados por el ICFES en niveles
satisfactorios y avanzados en sus resultados. Son muchos los factores o aspectos positivos que inciden en estos niveles de calidad,
pero como aspectos a seguir mejorando, encontramos la necesidad de mejorar los resultados en pruebas externas, el mejoramiento
de los ambientes de aprendizaje o infraestructura educativa, el acceso de nuestra comunidad educativa a un programa real del
aprendizaje de una segunda lengua y en esta época de globalización el acceso y manejo responsable de las tecnologías de
información y comunicación.

Por lo anterior el municipio deberá potenciar sus niveles de cobertura y calidad educativa, tanto en la zona rural como urbana,
debido a que se presenta un índice del 20% de analfabetismo en población en edad escolar en el Municipio.

Sin embargo, el transito que hoy presenta el municipio entre los jóvenes que pasan de la educación Media a la educación superior
es altamente bajo, debido a las condiciones de capacidad en acceso y oportunidades, presentando como algunas de las mayores
dificultades, la lejanía en las zonas urbanas y citadinas y el escaso poder adquisitivo que presentan el 60% de las familias
angelopolitanas, lo cual dificulta no solo los procesos de gestión académica en los jóvenes, sino que también limita el bienestar
social y competitivo de las familias, en el territorio.

4
Fuente DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda 2020
Página 36 de 247
Aunque el municipio de Angelópolis en su mayoría se encuentra compuesto por población mestiza y blanca, también existe un
pequeño porcentaje de población entre afrodescendientes que requieren procesos de inclusión al sistema académico y escolar
diferentes, que protejan y fomenten su cultura y tradiciones.

Dentro de los factores de mayor relevancia se encuentran los procesos de inclusión educativa a niños, niñas y adolescentes con
condiciones de discapacidad, ya sea motriz o cognitiva, por lo cual es de suma importancia que a hoy el municipio genere acciones
estratégicas de prevención y mitigación de riesgos para mejorar las condiciones y la calidad del acceso de dicha población al sistema
educativo municipal.

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Histórico de matrícula 2016-2017-2018-2019


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DE LOS ÁNGELES – CORREGIMIENTO LA ESTACIÓN
NUMERO DE ESTUDIANTES
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
VARIABLES
matricula retiro reprob matricula retiro reprob matricula retiro reprob matricula retiro reprob

326 12 44 310 23 54 330 11 18 327 8 0


I.E.R LOS
ÁNGELES CLEI CLEI CLEI CLEI
70 0 53 0 71 2 77 2
118 135 152 137
559 23 19 511 37 0 574 2 7 545 17 16
I.E SAN JOSÉ
CLEI 62 31 0 CLEI 21 18 0 CLEI 35 46 0 CLEI 93 1 1
C.E.R SANTA
54 5 4 50 1 7 37 3 4 53 0 2
RITA
C.E.R EL
15 1 0 19 4 2 26 1 4 27 6 0
BARRO
C.E.R EL
10 0 0 5 2 1 6 1 1 4 0 0
NUDILLO
C.E.R
15 0 0 16 0 2 19 0 3 25 2 0
CIENAGUITA
C.E.R SAN
11 3 0 10 0 2 10 0 1 12 0 0
ISIDRO
C.E.R SANTA
6 3 0 4 0 0 9 0 0 3 1 0
ANA
C.E.R
4 1 0 4 1 1 4 0 0 0 4 0
PROMISIÓN
TOTAL, CLEI 180 101 19 156 71 0 187 117 2 230 78 3
TOTAL,
MODELO 1.000 48 48 929 68 69 1.015 18 38 996 38 18
TRADICIONAL
Fuente: Sistema de Matricula SIMAT a 28 de marzo de 2020 – Angelópolis usuario: claudia.serna

Tasas de Cobertura Brutas y Netas 2016-2019 {Ciclo regular – modelo tradicional}

DESCRIPCIÓN 2016 2017 2018 2019

Tasa de Cobertura Bruta 73,01 % 68,11 % 70,85 % 69,81 %


Tasa de Cobertura Neta 52,04 % 47,92 % 49,29 % 46,50 %
Fuente: Sistema de Matricula SIMAT a 28 de marzo de 2020 – Angelópolis usuario: claudia.serna
Página 37 de 247

Tasa de Cobertura Bruta por niveles educativos


NIVEL 2016 2017 2018 2019
Transición 65,28 % 36,55 % 43,84 % 31,97 %
Primaria 69,07 % 67,58 % 67,03 % 62,22 %
Secundaria 88,75 % 78,72 % 82,28 % 86,68 %
Media 55,04 % 63,90 % 71,07 % 74,20 %
TOTAL 73,01 % 68,11 % 70,85 % 69,81 %
Fuente: Sistema de Matricula SIMAT a 28 de marzo de 2020 – Angelópolis usuario: claudia.serna

Tasa de Cobertura Neta por niveles educativos


NIVEL 2016 2017 2018 2019
Transición 62,50 % 31,72 % 41,10 % 30,61 %
Primaria 56,45 % 57,83 % 55,00 % 51,27 %
Secundaria 55,36 % 47,06 % 49,57 % 49,75 %
Media 28,42 % 32,13 % 37,86 % 35,34 %
TOTAL 52,04 % 47,92 % 49,29 % 46,50 %
Fuente: Sistema de Matricula SIMAT a 28 de marzo de 2020 – Angelópolis usuario: claudia.serna

Tasa de deserción oficial - zona urbana


Página 38 de 247

NIVEL 2016 2017 2018


Primaria 3,23 % 7,59 % 5,56 %
Secundaria 4,72 % 5,00 % 0,00 %
Media 3,92 % 1,85 % 0,00 %
TOTAL 4,13 % 6,01 % 2,55 %
Fuente: Sistema de Matricula SIMAT a 28 de marzo de 2020 – Angelópolis usuario: claudia.serna

Tasa de deserción oficial - zona rural


NIVEL 2016 2017 2018
Primaria 1,85 % 3,76 % 1,66 %
Secundaria 2,14 % 2,02 % 0,40 %
Media 0,00 % 1,32 % 2,44 %
TOTAL 1,75 % 3,41 % 1,56 %
Fuente: Sistema de Matricula SIMAT a 28 de marzo de 2020 – Angelópolis usuario: claudia.serna

Tasa de repitencia oficial - zona urbana

NIVEL 2016 2017 2018 2019


Primaria 2,04 % 10,97 % 0,61 % 0,68 %
Secundaria 2,99 % 14,15 % 0,00 % 0,00 %
Media 0,00 % 1,96 % 0,00 % 0,00 %
TOTAL 2,22 % 10,03 % 0,28 % 0,30 %
Fuente: Sistema de Matricula SIMAT a 28 de marzo de 2020 – Angelópolis usuario: claudia.serna
Página 39 de 247

Tasa de repitencia oficial - zona rural


NIVEL 2016 2017 2018 2019
Primaria 2,08 % 4,85 % 0,61 % 0,00 %
Secundaria 1,60 % 14,83 % 0,81 % 0,00 %
Media 0,00 % 2,99 % 0,00 % 0,00 %
TOTAL 1,55 % 7,92 % 0,57 % 0,00 %
Fuente: Sistema de Matricula SIMAT a 28 de marzo de 2020 – Angelópolis usuario: claudia.serna

Matrícula en Educación preescolar en los establecimientos oficiales y no oficiales en los municipios de


Antioquia por subregión, sector, grado y área.
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombre Mujeres
Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial
Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial
Urbano Urbano Urbano Urbano Rural
Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural
Prejardín Jardín Transición Preescolar Prejardín
Prejardín Prejardín jardín jardín Transición Transición Prejardín Prejardín Jardín Jardín
0 0 0 0 0 0 6 11 17 17 0 0 0 0 0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial No oficial No oficial
Oficial Oficial Oficial total No oficial No oficial No oficial No oficial
Rural Rural Rural Total Total Total Urbano Urbano
Rural Rural Preescolar Urbano Urbano Urbano Urbano
Jardín Transición Preescolar Prejardín Jardín Transición Prejardín Jardín
Transición Transición Prejardín Prejardín Jardín Jardín
0 20 16 36 36 0 0 53 53 0 0 0 0 0 0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
No oficial No oficial No oficial No oficial No oficial No oficial No oficial
No oficial No oficial No oficial No oficial No oficial No oficial No oficial No oficial
Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Total
Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural
Transición Preescolar Prejardín Jardín Transición Preescolar Prejardín
Transición Transición Prejardín Prejardín Jardín Jardín Transición Transición
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No oficial No oficial No oficial Total Total Total Total Total Total Total Total
Total Total Total Total
Total Total Total Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural
Prejardín Jardín Transición Preescolar
Jardín Transición Preescolar Prejardín Jardín Transición Preescolar Prejardín Jardín Transición Preescolar
0 0 0 0 0 17 17 0 0 36 36 0 0 53 53
Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Oficial: todos aquellos estudiantes atendidos con recursos oficiales sin importar la modalidad de contratación.Urbana/rural: La Zona se define por la zona de residencia registrada del estudiante.
Fuente:
Secretaría de Educación de Antioquia - Dirección de Gestión y Apoyo Administrativo. SIM AT ANEXOS 6A Y 5A calendarios A y B con corte al 01/12/2017, municipios certificados y Departamento Administrativo de Planeación - Dirección Sistemas de Indicadores.

Matricula en educación básica primaria en los establecimientos oficiales del municipio.


Página 40 de 247
Urbano
total
Hombre Aceleraci Total Total gran
Hombre Mujer Total Hombre mujer total Hombre Mujer Total Hombre Mujer total Hombre Mujer total Mujerace Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
aceleraci ón de urbano urbano Total
primero primero Primero segundo segundo Segundo tercero Tercero Tercero Cuarto Cuarto Cuarto Quinto Quinto Quinto leracion Ciclo 1 Ciclo 1 Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 2 Ciclo 2
on aprendiza hombres mujeres urbano
je
19 15 34 16 12 28 21 16 37 13 15 28 15 13 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 84 71 155
Rural
total
Hombre Aceleraci Total Total Gran
Hombre Mujer Total Hombre mujer total Hombre Mujer Total Hombre Mujer total Hombre Mujer total Mujerace Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
aceleraci ón de rural rural Total
primero primero Primero segundo segundo Segundo tercero Tercero Tercero Cuarto Cuarto Cuarto Quinto Quinto Quinto leracion Ciclo 1 Ciclo 1 Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 2 Ciclo 2
on aprendiza Hombres mujeres rural (1)
je
41 26 67 29 25 54 39 37 76 41 29 70 30 33 63 0 0 0 0 0 0 2 5 7 182 155 337
Total
total
Hombre Aceleraci
Hombre Mujer Total Hombre mujer total Hombre Mujer Total Hombre Mujer total Hombre Mujer total Mujerace Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total Total
aceleraci ón de Total (1)
primero primero Primero segundo segundo Segundo tercero Tercero Tercero Cuarto Cuarto Cuarto Quinto Quinto Quinto leracion Ciclo 1 Ciclo 1 Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 2 Ciclo 2 hombres Mujeres
on aprendiza
je
60 41 101 45 37 82 60 53 113 54 44 98 45 46 91 0 0 0 0 0 0 2 5 7 266 226 492
Convenciones:
(…) Sin información

Notas:
el total no da en muchos partes porque en el muicipio de Bello no esta discriminado el dato por hombres y mujeres
(1) Incluye educación de adultos.
Oficial: todos aquellos estudiantes atendidos con recursos oficiales sin importar la modalidad de contratación.
Educación de Adultos:
Urbana/rural: La Zona se define por la zona de residencia registrada del estudiante.
Ciclo 1: Comprende de primero a tercero de primaria.
Grado 99: Corresponde a la metodología de aceleración del aprendizaje aplicada para estudiantes en extraedad en el nivel de básica primaria
Ciclo 2: Comprende cuarto y quinto de primaria.
Oficial: todos aquellos estudiantes atendidos con recursos oficiales sin importar la modalidad de contratación.
Urbana/rural: La Zona se define por la zona de residencia registrada del estudiante.

Fuente:
Secretaría de Educación de Antioquia - Dirección de Gestión y Apoyo Administrativo. SIM AT ANEXOS 6A Y 5A calendarios A y B con corte al 01/12/2017, municipios certificados y Departamento Administrativo de Planeación - Dirección Sistemas de Indicadores.

Matricula en educación básica secundaria en los establecimientos oficiales del municipio área.
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Total Oficial Total Oficial Total Oficial Total Oficial Total Oficial
Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial
urbano urbano urbano urbano urbano
urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano
Sexto Séptimo Octavo Noveno Ciclo 3
Sexto Sexto Séptimo Séptimo Octavo Octavo Noveno Noveno Ciclo 3 Ciclo 3 Ciclo 4
8 1119 11 17 28 15 19 34 12 13 25 7 9 16 6
Mujeres Hombres Mujeres Total
Total Oficial Hombres MujeresOfi Hombres Mujeres Total Oficial Hombres Mujeres Total Oficial Hombres Mujeres
Oficial Oficial Oficial Oficial Total Oficial
urbano Oficial rural cial rural Oficial rural Oficial rural rural Oficial rural Oficial rural rural Oficial rural Oficial rural
urbano urbano B. urbano B. urbano B. rural Sexto
Ciclo 4 Sexto Sexto Séptimo Séptimo Séptimo Octavo Octavo Octavo Noveno Noveno
Ciclo 4 Secundaria Secundaria Secundaria
6 12 59 75 134 43 29 72 32 30 62 29 34 63 19 20
Total
TOTAL
Total Oficial Hombres Mujeres Total Oficial Hombres Mujeres Total Oficial Hombres Total Oficial Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Oficial rural Oficial total Oficial total
rural Oficial rural Oficial rural rural Ciclo Oficial rural Oficial rural rural Ciclo Oficial rural rural B. Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total
B. Sexto Séptimo
Noveno Ciclo 3 Ciclo 3 3 Ciclo 4 Ciclo 4 4 B. Secundaria Sexto Sexto Séptimo Séptimo
Secundaria
Secundaria
39 10 22 32 18 35 53 151 170 321 51 40 91 43 47 90
Hombres Mujeres TOTAL
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total
Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total
Octavo Noveno Ciclo 3 Ciclo 4 B. B. B.
Octavo Octavo Noveno Noveno Ciclo 3 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 4
Secundaria Secundaria Secundaria
44 53 97 31 33 64 17 31 48 24 41 65 210 245 455
Convenciones:
(…) Sin información

Notas:
La suma de total hombre y mujeres en el departamento no es exacta, porque en el municipio de Bello no se discrimino la matricula por sexo
Educación de Adultos:
Ciclo 3: Corresponde a sexto y séptimo de básica secundaria.
Ciclo 4: Corresponde a octavo y noveno de básica secundaria.
Oficial: todos aquellos estudiantes atendidos con recursos oficiales sin importar la modalidad de contratación.
Urbana/rural: La Zona se define por la zona de residencia registrada del estudiante.

Fuente:
Secretaría de Educación de Antioquia-M atricula SIM AT ANEXOS 6A Y 5A calendarios A y B con corte al 01/12/2017, M unicipios Certificados y Departamento Administrativo de Planeación - Dirección Sistemas de Indicadores.

Matricula en los establecimientos de educación media oficiales del municipio por grado y área.
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres
Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial
urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano urbano
Decimo Decimo Decimo Once Once Once Doce Doce Doce trece Trece trece Ciclo 5 Ciclo 5 Ciclo 5 Ciclo 6
15 15 30 11 10 21 0 0 0 0 0 0 4 6 10 7
Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Hombres MujeresOfi Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial
Oficial rural cial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural
urbano urbano urbano urbano urbano
Decimo Décimo decimo Once Once Once Doce Doce Doce Trece Trece
Ciclo 6 Ciclo 6 Medea Media Media
8 15 37 14 39 27 76
41 15 11 26 0 0 0 0 0
Total
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total TOTAL Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Hombres Oficial total Oficial total
Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial rural Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total
Oficial rural Decimo Once
Trece Ciclo 5 Ciclo 5 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 6 Ciclo 6 Media Media Decimo Decima One Once
Media
0 9 17 26 2 6 8 40 61 101 29 42 71 26 21 47
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTAL
Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total
Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total Oficial total
Doce Trece Ciclo 5 Ciclo 6
Doce Doce Trece Trece Ciclo 5 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 6 Media Medei Media
0 0 0 0 0 0 13 23 36 9 14 23 77 100 177
Convenciones:
(…) Sin información

Grados doce y trece son complementarios para obtener el título de normalista.


Notas: Educación de Adultos.
Oficial: todos aquellos estudiantes atendidos con recursos oficiales sin importar la modalidad de contratación. Ciclo 5: Corresponde a décimo.
Urbana/rural: La Zona se define por la zona de residencia registrada del estudiante. Ciclo 6: Corresponde a once.
Grado 99: Corresponde a la metodología de aceleración del aprendizaje aplicada para estudiantes en extraedad en el nivel de básica primaria Oficial: todos aquellos estudiantes atendidos con recursos oficiales sin importar la modalidad de contratación.
Urbana/rural: La Zona se define por la zona de residencia registrada del estudiante.

Fuente:
SIM AT ANEXOS 6A Y 5A calendarios A y B con corte al 30/11/2017
Página 41 de 247
Establecimientos educativos de preescolar, básica y media, en el municipio
Oficial No Oficial
Total
Centro Institución Centro Institución General
Total Total
Educativo Educativa Educativo Educativa

1 2 3 0 0 0 3

Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
No incluye sedes anexas a los Establecimientos, solo establecimeintos activos

Fuente:
SIM AT, Directorio Unico de Establecimientos DUE 05/12/2017

Personal docente en los establecimientos educativos oficiales de los municipios de Antioquia por área y
sexo
TOTAL URBANO RURAL
Total Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total Femenino Masculino

55 33 22 25 12 13 30 21 9

Convenciones:
(…) Sin información

Notas:
Zona: Definida por zona de la sede en planta de cargos y zona de la sede en Planta de personal
El reporte tiene en cuenta las siguientes clasificaciones de docentes:Docente de aula, Docente con funciones de apoyo, Lider de apoyo, Docente con funciones de
orientador y Docente tutor

Fuente:
Sistema HUM ANO reporte: "Consulta_Archivo(PP_DOCENTE,_;,)", Planta de Personal , "Consulta_Archivo(EO_PCARGOS,_;,),", planta de cargos noviembre
2017 24/11/2017
La suma de los totales de hombres y mujeres no coincide para el departamento ya que el municipio de Sabaneta no discrimino los educadores por sexo

Tasa bruta de escolaridad (TBE) por niveles educativos y zona en en el municipio


Urbana
Preescolar Secundari
Matrícula Población Matrícula Población Primaría % Matrícula Población Matrícula Población Media % Matrícula Población Total %
% a%
17 86 19,8 155 431 35,9 134 342 39,1 76 164 46,3 382 1024 37,3
Rural
Preescolar Secundari
Matrícula Población Matrícula Población Primaría % Matrícula Población Matrícula Población Media % Matrícula Población Total %
% a%
36 59 60,9 337 297 113,6 321 236 136,3 101 113 89,5 795 704 112,9
Total
Preescolar Secundari
Matrícula Población Matrícula Población Primaría % Matrícula Población Matrícula Población Media % Matrícula Población Total %
% a%
53 145 36,6 492 728 67,6 455 578 78,7 177 277 63,9 1177 1728 68,1
Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Zona: Definida por zona de la sede en planta de cargos y zona de la sede en Planta de personal
El reporte tiene en cuenta las siguientes clasificaciones de docentes:Docente de aula, Docente con funciones de apoyo, Lider de apoyo, Docente con funciones de orientador y Docente tutor
Fuente:
Sistema HUM ANO reporte: "Consulta_Archivo(PP_DOCENTE,_;,)", Planta de Personal , "Consulta_Archivo(EO_PCARGOS,_;,),", planta de cargos noviembre 2017 24/11/2017
La suma de los totales de hombres y mujeres no coincide para el departamento ya que el municipio de Sabaneta no discrimino los educadores por sexo

Tasa Neta de Escolaridad (TNE %) en preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y total con
Cleis en el municipio
Página 42 de 247
Urbana
Preescolar Secundari
Matrícula Población Matrícula Población Primaría % Matrícula Población Matrícula Población Media % Matrícula Población Total %
% a%
14 86 16,3 141 431 32,7 85 342 24,8 41 164 25,0 281 1024 27,4
Rural
Preescolar Secundari
Matrícula Población Matrícula Población Primaría % Matrícula Población Matrícula Población Media % Matrícula Población Total %
% a%
32 59 54,2 280 297 94,4 187 236 79,4 48 113 42,5 547 704 77,7
Total
Preescolar Secundari
Matrícula Población Matrícula Población Primaría % Matrícula Población Matrícula Población Media % Matrícula Población Total %
% a%
46 145 31,7 421 728 57,8 272 578 47,1 89 277 32,1 828 1728 47,9
Convenciones:
(…) Sin información

Notas:
SIM AT con Corte 30 noviembre de 2017, Corte oficial
Transición = Grado 0º
Primaria, Grados 1º al 5º, 99º, 21º y 22º
Secundaria, Grados 6º al 9º, 23º y 24º
M edia, Grados 10º, 11º, 12º, 13º , 25º y 26º
Basica, Grados 1º al 9º, 99, grados 21°,22°,23° y 24°
La distribucion entre zona Rural y Urbana se hace de acuerdo a la zona de la residencia del alumno
La Tasa de Cobertura Neta incluye los alumnos adelantados
Se incluye calendario B
Edad escolar o rango de edad teórica para estudiar según nivel educativo: Preescolar: 5 años, Básica Primaria: 6 a 10 años, Básica Secundaria: 11 a 14 años, M edia: 15 a 16 años y Educación Superior: 17 a 21 años.
Esta tabla fue transcrita textualmente de la fuente oficial que se da a conocer al pié del cuadro.
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea] <http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion> [Fecha de consulta: 15
de diciembre de 2017].
Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación (DAP) - Dirección de Sistema de Indicadores.

Porcentaje de deserción en preescolar, básica primaria, secundaria, media y total en el municipio

Matrícula Matrícula Matrícula


Desertores Desertores Desertores
Iniciación Urbana Iniciación Rural Iniciación Total
Urbana Rural Total
Urbana Rural Total
13 315 4,13 11 627 1,75 24 942 2,55
Preescolar
Matrícula Matrícula Matrícula
Desertores Desertores Desertores
Iniciación Urbana Iniciación Rural Iniciación Total
Urbana Rural Total
Urbana Rural Total
1 3 33,33 0 1 0,00 1 4 25,00
Primaria
Matrícula Matrícula Matrícula
Desertores Desertores Desertores
Iniciación Urbana Iniciación Rural Iniciación Total
Urbana Rural Total
Urbana Rural Total
5 155 3,23 6 325 1,85 11 480 2,29
Secundaria
Matrícula Matrícula Matrícula
Desertores Desertores Desertores
Iniciación Urbana Iniciación Rural Iniciación Total
Urbana Rural Total
Urbana Rural Total
5 106 4,72 5 234 2,14 10 340 2,94
Media
Matrícula Matrícula Matrícula
Desertores Desertores Desertores
IniciaciónUrb Urbana Iniciación Rural Iniciación Total
Urbana Rural Total
ana Rural Total
2 51 3,92 0 67 0,00 2 118
Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Desertores = Número de estudiantes desertores.
M atrícula Iniciación = Suma de estudiantes Aprobados mas Reprobados mas Desertores.
Las tasas de deserción en Preescolar por la metodologia usada para el calculo de la matricula inicial produce resultados que sobrevaloran la deserción al no incluir los
estudiantes nuevos que para este grado son la mayoria.
Transición = Grado 0º
Primaria, Grados 1º al 5º
Secundaria, Grados 6º al 9º
Primaria incluye aceleracion del aprendizaje
M edia, Grados 10º y 11º
M edia, incluye los ciclos normalistas
Basica, Grados 1º al 9º
La distribucion entre zona rural y urbana se hace de acuerdo a la zona de la residencia del alumno
Los datos solo corresponde al sector oficial
Nota: Se incluye calendario B
Fuente:
Sistema de M atricula de Educación Básica y M edia - SIM AT, ANEXOS 6A Y 5A CORTE 30/11/2017
Página 43 de 247

Clasificación de planteles por categoría de rendimiento en el examen de estado para ingreso a la


educación superior grado 11°, en el municipio

Total
Número de Categoría
Matriculados* Evaluados**
Establecimientos A+ A B C D
2 154 147 0 0 1 1 0
Oficial
Número de Categoría
Matriculados* Evaluados**
Establecimientos A+ A B C D
2 154 147 0 0 1 1 0
No Oficial
Número de Categoría
Matriculados* Evaluados**
Establecimientos A+ A B C D
0 0 0 0 0 0 0 0
Convenciones:
(…) Sin información

Notas:
La clasificación solo corresponde al grado 11°"
M atriculados*: Número de estudiantes que presentó el establecimiento educativo ante SIM AT en los últimos tres años.
Evaluados**: Número de estudiantes que presentaron la prueba saber 11 y que coinciden con los presentados ante SIM AT de los últimos tres años.
"CATEGORÍAS:
•A+: El establecimiento pertenece a la categoria mas alta A+
•A: El establecimiento pertenece a la categoria A
•B: El establecimiento pertenece a la categoria B
•C: El establecimientoi pertenece a la categoria C
•D: El establecimiento pertenece a la categoria mas baja D

Fuente:
Sistema Nacional de Información de Evaluación Educativa del ICFES-SABER 11 sitio:http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2017-
web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/clasificacionPlanteles.jsf#No-back-button "Clasificación de Planteles Saber 11° del 20172_13-12-2017 ", segundo período, última
modificacion:, descargada: 13-12-2017.

Calificación promedio de pruebas Saber aplicada a los grados 3°, 5° y 9° en lenguaje y matemáticas en
el municipio
Grado 3°
Lenguaje Matemáticas
Número de Número de
Avanzad Avanzad
participante PROMEDIO Desviación Insuficiente Minimo Satisfactorio participante PROMEDIO Desviación Insuficiente Minimo Satisfactorio
o o
s s
100 302 51 16 43 32 9 100 301 50 16 41 31 12
Grado 5°
Lenguaje Matemáticas
Número de Número de
Avanzad Avanzad
participante PROMEDIO Desviación Insuficiente Minimo Satisfactorio participante PROMEDIO Desviación Insuficiente Minimo Satisfactorio
o o
s s
91 300 54 19 42 33 7 91 283 59 52 30 12 7
Grado 9°
Lenguaje Matemáticas
Número de Número de
Avanzad Avanzad
participante PROMEDIO Desviación Insuficiente Minimo Satisfactorio participante PROMEDIO Desviación Insuficiente Minimo Satisfactorio
o o
s s
62 293 49 13 45 42 0 62 289 53 29 52 16 3
Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
Resultados subregionales estimaciones elaboradas Secretaria de Educación de Antioquia.
Nivele de desempeño avanzado: M uestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluados. Rango de puntaje: Lenguaje entre 400 y 500, matemáticas entre 397 y 500

Fuente:
Sistema Nacional de Información de Evaluación Educativa del ICFES-SABER 359 sitio:"ftp://ftp.icfes.gov.co" base de datos: Lenguaje_Grado3_2017_M unicipio, Lenguaje_Grado5_2017_M unicipio, Lenguaje_Grado9_2017_M unicipio,
M atematicas_Grado3_2017_M unicipio, M atematicas_Grado5_2017_M unicipio y M atematicas_Grado9_2017_M unicipio, Descargadas 19/04/2018

Desagregación de coberturas netas en Tasa de deserción Intra-anual del sector


Coberturas educativas por género
educación oficial en educación básica y media
Página 44 de 247

Puntaje promedio en las pruebas saber 11


Número de sedes educativas Distribución de sedes educativas por sector
por género

Porcentaje de matrícula oficial con conexión a


Clasificación de planteles (Saber 11º) Niños y niñas con educación inicial
internet

Matrícula educativa oficial Matrícula educativa rural Tasa de reprobación total

Tasa de tránsito inmediato entre educación


Matrícula educativa oficial Puntaje promedio pruebas saber 11 - matemáticas
media y superior
Página 45 de 247

Puntaje promedio pruebas saber 11 – lectura


Matrícula étnica oficial
crítica

4. Diagnóstico ciudadano {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Bajos resultados pruebas SABER


Aportantes de la
• Malos niveles del manejo del Idioma Ingles
comunidad al análisis
• Falta de baños para el personal que labora en restaurantes escolares
de problemas
• Conflictos sociales, familiares y personales en las Instituciones Educativas

5. Síntesis de la problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Sedes educativas sin acceso a la
Dificultad en la comunidad
tecnología de la información y las
Gran parte de la comunidad En las áreas rurales y urbanas del estudiantil para el acceso a las
comunicaciones – TIC y con
estudiantil rural del municipio municipio tecnologías de la información y
equipos desactualizados y sin
las comunicaciones.
mantenimiento.
Esta situación provoca la
La baja calidad de la Educación
disminución de matrículas y
obliga a la emigración de Toda la comunidad del En las áreas rurales y urbanas del
obliga al cierre de centro
estudiante hacia I.E en otros municipio municipio
educativo por falta de
municipios.
estudiantes.
Falta de un laboratorio de
idiomas bien dotado y asistido En las áreas rurales y urbanas del Muy bajo nivel en el dominio del
Toda la población Estudiantil
por profesores idóneos en la municipio Idioma Ingles.
materia.
No se dictan cursos de
Toda la Población Estudiantil Toda la población Estudiantil Bajos resultados en las Pruebas
preparación y capacitación a
especialmente de los grados especialmente de los grados SABER y no cumplimiento de las
profesores y alumnos para las
3,5,7,9,11 3,5,7,9,11 Metas de cierre de brechas.
pruebas SABER.
Página 46 de 247

*************************************************************************************

1.2.2 SECTOR SALUD [2.2.2]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A2 Sector Salud


Sector Asociado Cód 19 Sector Salud y protección social
Fortalecer la prestación primaria de los servicios de salud en la ESE y desarrollar conjuntamente estrategias
para la descentralización y humanización de la atención, principalmente en los servicios de promoción y
Objetivo Sectorial prevención, salud oral y control del riego de contagio de enfermedades. Así mismo, realizar constante
seguimiento y control a las entidades prestadoras de servicios de salud EPS para el cumplimiento de sus
obligaciones con el sistema de seguridad social en salud del municipio.

Programa [2.2.2.1] - “Creemos en Angelópolis con calidad en la prestación de servicios de salud”


Capítulo 1-PTS [2.2.2.1.1]: “Prestación de servicios de salud”
Componente 1 - “Acceso a los servicios de salud de la población pobre no afilada en el primer nivel
de atención”
Componente 2 - “Desarrollar las acciones para el cumplimiento de las obligaciones según la
Circular 030 de 2013”
Componente 3 - “Desarrollar las acciones para el cumplimiento de las obligaciones según la
Resolución 4505 de 2012”
Capítulo 2-PTS [2.2.2.1.2]: “Aseguramiento en salud”
Componente 1 - “Gestión Régimen Subsidiado”
Componente 2 - “Gestión Régimen Contributivo”
Componente 3 - “Gestión de Bases de Datos”

Programa [2.2.2.2] - “Creemos en Angelópolis con Salud Pública”


Capítulo 1-PTS [2.2.2.2.1]: “Salud pública colectiva”
Componente 1 - “Dimensión de salud ambiental”
Componente 2 - “Dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles”
Componente 3 - “Dimensión convivencia social y salud mental”
Componente 4 - “Dimensión seguridad alimentaria y nutricional”
Componente 5 - “Dimensión sexualidad derechos sexuales y reproductivos”
Componente 6 - “Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles”
Componente 7 - “Dimensión salud pública en emergencias y desastres”
Componente 8 - “Dimensión salud y ámbito laboral”
Componente 9 - “Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables”

Programa [2.2.2.3] - “Creemos en Angelópolis con inspección, vigilancia y control”


Capítulo 1-PTS [2.2.2.3.1]: “Gobernanza – autoridad sanitaria”
Componente 1 - “Vigilancia en salud pública”
Componente 2 - “Gestión del talento humano”
Componente 3 - “Financiamiento sector salud”
Componente 4 - “Política pública de participación social en salud”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Muertes/1.000
1903 Tasa de mortalidad 5.53 2017 MinSalud
habitantes
Página 47 de 247
RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Tasa por cada
1905 Incidencia de tuberculosis 100.000 32.1 2019 MinSalud
habitantes
1905 Tasa de fecundidad específica en mujeres adolescentes de 15 a 19 años Tasa 72.1 2019 MinSalud
1905 Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (ajustada) Tasa 14.49 2019 MinSalud
Tasa por cada
1905 Tasa de mortalidad neonatal 1.000 nacidos 014.49 2019 MinSalud
vivos

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
1906 Porcentaje de población afiliada al sistema de salud Porcentaje 99.6 2019 MinSalud

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

* Diagnóstico Plan Territorial de Salud vigente

DIMENSIÓN TENSIÓN EN SALUD PROBLEMAS

1.1.1.1 En el municipio de Angelópolis se necesitan incrementar las


coberturas de acueducto y alcantarillado de la zona rural; teniendo en
cuenta que el 67% de la población rural cuenta con agua y que de este
un bajo porcentaje es potable, de igual manera el alcantarillado sólo
cubre en el área rural un 5,7% lo que se puede ver reflejado en la falta
gestión de las administraciones municipales en las últimas décadas o
en la negativa de la población rural en la instalación de redes de
acueducto y alcantarillado que les permitan mejor calidad en este
servicio.
La gran dificultad es que cuando la calidad del agua que se consume • Minería artesanal
no es adecuada la ingesta de microorganismos que pueden encontrarse • Índice de riesgo de la calidad del
Salud pueden afectar considerablemente la salud de la población infantil agua para consumo humano
ambiental causando diarreas y enfermedades que impactan directamente la (IRCA): 6.27%
economía familiar, el padre cabeza de familia pierde tiempo de trabajo • Inexistente cultura al reciclaje
mientras lleva el niño al hospital, el cual invierte recursos para la • Población canina callejera
atención. Falta formación técnica para las juntas administradoras de
los acueductos. Sólo el 68% de la población cuenta con servicios de
saneamiento básico y sólo el 18,18% cuenta con recolección de
basuras.
Falta fortalecer la creación de empresas que presten estos servicios
para las zonas que no tienen la cobertura, descentralizar esta
responsabilidad de la administración municipal y capacitar a la
comunidad en los beneficios que esto les llevará y no perjuicios como
ellos consideran.
2.1.3.2 En el municipio de Angelópolis la población no tiene un alto
• Aumento de enfermedades del
compromiso con el autocuidado de la salud, ni con el de su entorno
sistema circulatorio (enfermedad
Vida saludable familiar, por ello, se realizan algunas acciones de promoción y
isquémica del corazón y
y condiciones prevención, se capacita sobre condiciones y estilos de vida saludable,
enfermedad cardiovasculares)
no se llevan programas de salud y actividad física, se capacita sobre
• Enfermedades crónicas de las vías
transmisibles habilidades para la vida, y aunque se han llevado programas para el
respiratorias inferiores
mejoramiento aún se cuenta con población que presenta un alto riesgo
para las enfermedades cardiovasculares y de generativas que adicional • Condiciones orales
Página 48 de 247
a ello son potencializadas por el consumo de sustancias psicoactivas,
los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo.
3.2.1.3 Los angelopolitanos presentan altos niveles de disfunción
• Sustancias Psicoactivas
familiar, cultura intolerante y escasas habilidades para la vida. Los
Convivencia • Desempleo y empleo informal
problemas inician porque muchas personas no escuchan, ni
social y salud • Desórdenes domésticos y de
comprenden las circunstancias de la vida, adicionalmente, no reciben
mental vecindad
apoyo en situaciones desfavorables, causando un daño psicológico y
actuando violentamente contra su integridad y sus vidas. • Violencia contra la mujer
4.1.1.4 Los angelopolitanos tienen hábitos inadecuados en la
alimentación. Durante décadas las familias se han quedado en la franja • Fijación, regulación y ejecución de
de la miseria por el mal manejo de los recursos, la falta de sentido de
cuota alimentaria
vida y desaprovechamiento de la tierra para el cultivo de alimentos
• Malos hábitos de alimentación
Seguridad básicos; la deserción escolar, el analfabetismo son factores que en
• Establecimientos públicos no
alimentaria y consecuencia han llevado a que la población tenga malas prácticas
aplican la manipulación de
nutricional alimenticias y problemas de malnutrición (desnutrición y exceso de
peso), en las periferias urbanas y veredas más alejadas de la población alimentos
en general; lo que ha generado en consecuencia la aparición de • Falta campañas sobre prevención de
enfermedades prevalentes y evitables, y la disminución de años con mal nutrición
calidad de vida.
5.2.3.5 En el municipio hay algunas deficiencias en las Instituciones • Embarazo en Adolescencia
educativas en cuánto a contenidos de educación sexual y habilidades • Madre solterismo tanto en menores
Sexualidad y para la Vida, la tasa de fecundidad es alta y las malas prácticas han de edad como en mayores
derechos llevado a que se incremente el problema de embarazos en adolescentes, • Violencia sexual contra menores
sexuales y adicionalmente prevalece las enfermedades de transmisión sexual. El • Débil impacto o ausencia de
reproductivos machismo y el facilismo, situaciones de abuso y violencia sexual que, campañas de métodos de
en muchos de los casos por desconocimiento, temor no son anticonceptivos y prevención de
denunciados ni tratados por personal capacitado para ello. enfermedades de transmisión sexual
6.2.1.6 Aunque el municipio de Angelópolis cuenta con coberturas
útiles en vacunación se debe mantenerse. Existen algunas situaciones
que son difíciles de controlar tales como la población desplazada y la
Vida saludable población flotante quienes llegan al municipio en determinadas
• Enfermedades respiratorias
y enfermedades temporadas en búsqueda de trabajo y el sustento para su familia. Para
transmisibles este caso se considera que a pesar de tener cubierta la población objeto, • Enfermedades gastrointestinales
en caso tal de no garantizar estas coberturas pueden llevar a la
aparición de enfermedades y diferentes problemas de salud, generando
altos costos para el sistema o pérdida de vidas.
7.1.1.7 El municipio de Angelópolis cuenta con un alto riesgo en
deslizamientos esto debido a la estructura del suelo y explotación de
• Municipio de alto riesgo de
los minerales que en años atrás y aun se hace de manera artesanal, los
Salud publica deslizamiento por minería
suelos socavados de antiguas minas en las cuales ahora hay
en emergencias • Trabajo informal
asentamiento de población han provocado deslizamientos, a esto
y desastres
también que el EOT con que cuenta el municipio es del año 1999 y aun • Inundaciones y escapes de gas en la
no se ha actualizado y el plan municipal de gestión del riesgo está en minería
proceso de actualización.
8.1.3.8 En el municipio de Angelópolis hay un alto número de
trabajadores informales, que no están afiliados en el SGSSS y algunos
de ellos con reporte de accidentalidad y enfermedad, para sumar a la
situación, los trabajadores tienen un nivel de escolaridad es muy bajo • Desempleo minero
o en algunos casos nulo, situación además que no les permite tomar • Falta de centro educativo superior
Salud y ámbito
conciencia en la importancia del autocuidado y de la participación y con sede
laboral
aplicación de conocimientos preventivos de la enfermedad, • Poca afiliación a la EPSC y ARP
desconociendo los las accidente laboral y posibles emergencias. La • Espacios laborales precarios
falta de un programa de salud ocupacional perjudica tanto al trabajador
como al municipio, pues un accidente conlleva a enfermedad, pérdida
económica, discapacidad y muertes evitables.
9.1.1.9 En los hogares angelopolitanos especialmente en la zona rural,
Gestión las condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda son deficientes, ya • Comités y juntas de acción comunal
diferencial de que no se tiene la cultura de una adecuada limpieza y desinfección de inactivos
las poblaciones los espacios de uso cotidiano, además se presenta gastos médicos • Aumento de la población
vulnerables inoficiosos por patologías como la diarrea y gripa común que son de desplazada y víctima
fácil manejo en los hogares, esto sumado a algunas prácticas de los
Página 49 de 247
padres en las cuales prefieren dar a sus hijos bebidas o brebajes en vez
de acudir al médico o dar los medicamentos recetados por este
El maltrato a los niños en sus diferentes formas (Físico, verbal y
psicológico).
• Poco personal asistencial
tecnológico para la prestación de
Fortalecimiento servicios de salud
10.1.4.10 En el Municipio de Angelópolis debido a la histórica
de la autoridad • Fortaleciendo al plan de
desarticulación entre sectores y discontinuidad de las estrategias en
sanitaria para intervenciones colectivas (PIC) a la
salud, en las últimas décadas no han permitido un impacto positivo en
la gestión de la IPS
la salud de los habitantes del municipio.
salud • Fortalecimiento del sistema de
vigilancia epidemiológico
municipal

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Prestadores de servicios de salud según tipo de IPS en el municipio


Tipo de IPS
Objeto social diferente a la
Instituciones - Transporte especial Total general
prestación de servicios de Profesional independiente
IPS de pacientes
salud

1 0 2 0 3

Notas:
Para el año 2017 fueron incluidas el total de sedes de los prestadores de servicios de salud, en años anteriores la información se presentó solo una vez
por razón social

Fuente:
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS-M inisterio de Salud) - https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/. Fecha de
consulta: 20/06/2018 - Procesado por Dirección de Calidad y Red de Servicios, Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia,
Gobernación de Antioquia. Reportado el 05 de julio de 2018

Prestadores de servicios de salud según naturaleza en el municipio


Naturaleza
Total general
Mixta Privada Pública

0 2 1 3

Convenciones:
(…) Sin dato
Notas:
Para el año 2017 fueron incluidas el total de sedes de los prestadores de servicios de salud, en años anteriores la
información se presentó solo una vez por razón social
Fuente:
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS-M inisterio de Salud) -
https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/. Fecha de consulta: 20/06/2018 - Procesado por Dirección de Calidad y
Red de Servicios, Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, Gobernación de Antioquia. Reportado el
05 de julio de 2018

Prestadores de servicios de salud según grupos de servicios habilitados en el municipio


Página 50 de 247
Grupos de servicios
Protección
Apoyo diagnóstico y Total general
especifica y Transporte
complementación Consulta externa Internación Otros servicios Procesos Quirúrgicos Urgencias
detección asistencial
terapéutica
temprana

5 4 3 0 3 12 0 1 1 29

Convenciones:
(…) Sin dato
Notas:
Fuente:
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS-M inisterio de Salud) - https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/. Fecha de consulta: 20/06/2018 - Procesado por
Dirección de Calidad y Red de Servicios, Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, Gobernación de Antioquia. Reportado el 05 de julio de 2018

Capacidad instalada de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS en el municipio


Camas
Transplan
Cuidado te de Unidad de
Cuidado Cuidado Cuidado Cuidado Cuidado Cuidado Institució Unidad de
Adult Cuidado agudo intensiv Farmacod Obstetric Psiquiatrí progenito quemados
básico intensivo intensivo intermedio intermedio intermedio n paciente Pediatría quemados Total
o mental o ependenc ia a res pediátrico
neonatal adulto pediátrico adulto neonatal pediátrico crónico adultos
neonatal ia hematopo s
yéticos

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 6

Salas Ambulancias Sillas apoyo terapéutico

Medicalizada Hemodiálisi Quimiotera


Partos Quirófanos Procedimien Total Básicas Total Total
s s pia
tos

1 0 1 2 2 0 2 0 0 0

Convenciones:
(…) Sin dato
Notas:
- Información de Prestadores de Servicios de Salud (PSS) que se inscribieron hasta el 31/12/2017, pero la capacidad instalada es con corte al día 20/06/2018.
- Las IPS incluyen: instituciones prestadoras de servicios de salud, objeto social diferente y transporte especial de pacientes; dentro de las IPS están los centros de drogadicción
Fuente:
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS-M inisterio de Salud) - https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/. Fecha de consulta: 20/06/2018 - Procesado por Dirección de Calidad y Red de Servicios, Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia, Gobernación de Antioquia. Reportado el 05 de julio de 2018

Plazas rurales de servicio social obligatorio según especialidad en el municipio


Especialidad

Total general
Medicina Enfermería Odontología Bacteriología

1 0 0 0 1

Convenciones:
(…) Sin dato

Notas:
Estas plazas rurales son para los sorteos de Servicio Social Obligatorio que realiza el M inisterio de Salud cuatro veces al año

Fuente:
Aplicativo Plazas Servicio Social Obligatorio del M inisterio de Salud y Protección Social con corte al 31/12/2017. Reportado
por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia el 5 de julio 2018

Coberturas de vacunación en menores de un año según biológico en el municipio


Biológico
Difteria, Haemophilus
Meta programática Tuberculosis BCG
Antipolio tosferina y Hepatitis B influenzae tipo Rotavirus Neumococo Influenza (3)
menores de 1 año (1) (2)
tétanos DPT b

3a Dosis % 3a Dosis % Dosis única % 3a Dosis % 3a Dosis % 2a Dosis % 2a Dosis % 2a Dosis %

58,00 59,00 101,72 59,00 101,72 11,00 18,97 59,00 101,72 59,00 101,72 58,00 100,00 70,00 120,69 43,00 74,14
Notas:
(1) M eta programática definida por el M inisterio de Salud y Protección Social, para M enores de un año y de un año, según Nacidos vivos e Historial de vacunados en años anteriores.
(2) La vacuna BCG presenta coberturas muy altas en algunos municipios y muy bajas en la mayoría de ellos porque se concentra la aplicación en el lugar de atención del parto.
(3) La vacuna de Influenza solamente se aplica a los niños y niñas entre 6 y 23 meses de edad
Fuente:
Base de datos Programa Ampliado de inmunizaciones (Plantilla de Excel M SPS). Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia el 14 de junio de 2018

Coberturas de vacunación en niños y niñas de un año según biológico en el municipio


Página 51 de 247
Biológico

Meta programática
Triple viral SRP Fiebre amarilla Hepatitis A Neumococo Influenza (2) Varicela
de 1 año (1)
Dosis Dosis 2a Dosis Dosis
% % Dosis única % Refuerzo % % %
única única + únicas única

62 60 96,774 45 72,581 62 100 71 114,52 60 96,774 62 100


Notas:
(1) M eta programática definida por el M inisterio de Salud y Protección Social, para M enores de un año y de un año, según Nacidos vivos e Historial de vacunados en años anteriores.
(2) La vacuna de Influenza solamente se aplica a los niños y niñas entre 6 y 23 meses de edad; para este caso es calculada entre los 12 y 23 meses
Fuente:
Base de datos Programa Ampliado de inmunizaciones (Plantilla de Excel M SPS). Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia el 14 de junio de 2018

Coberturas de vacunación en mujeres de nueve años y gestantes según biológico en el municipio


Virus del papiloma Difteria, tétanos y
Influenza
Población de 9 años humano VPH (2) Gestantes tosferina dPaT
(1) (3) Dosis
2a Dosis % Dosis única % %
única

38,0 0,0 0,0 58,0 39,0 67,2 31,0 53,4

Notas:
(1) M eta programática definida por el M inisterio de Salud y Protección Social para las niñas de 9 años.
(2) La vacuna VPH se aplica a todas las niñas a partir de los 9 años desde el año 2012.
(3) La población de gestantes corresponde a los menores de 1 año.
Fuente:
Base de datos Programa Ampliado de inmunizaciones (Plantilla de Excel M SPS). Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social
de Antioquia el 14 de junio de 2018

Consulta externa según agrupación de 22 causas en el municipio


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 487 525 35 960 248 377 162 187 2.688 636 1.123

12 13 14,0 15 16 17,0 18 19,0 20 21 Total

261 843 1.026 152 58 56 916 1.207 115 2.168 14.231


Notas:
Código causas
0 Sin Grupo
1 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
2 Tumores (neoplasias)
3 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
4 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
5 Trastornos mentales y del comportamiento
6 Enfermedades del sistema nervioso
7 Enfermedades del ojo y sus anexos
8 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
9 Enfermedades del sistema circulatorio
10 Enfermedades del sistema respiratorio
11 Enfermedades del sistema digestivo
12 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
13 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
14 Enfermedades del sistema genitourinario
15 Embarazo, parto y puerperio
16 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal
17 M alformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
18 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
19 Traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas
20 Causas externas de morbilidad y mortalidad
21 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
22 Códigos para propósitos especiales
Fuente:
Sistema de Información para la consolidación de información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios - SisM asterRips, Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia,
Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31/12/2017. Reportado a la DSI el 27 de noviembre de 2018

Urgencias según agrupación de 22 causas en el municipio


Página 52 de 247
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0 0 9 0 1 2 6 0 1 14 20 7

12 13 14,0 15 16 17,0 18 19,0 20 21 Total

4 2 5 20 2 0 13 67 3 6 182
Notas:
Código causas
0 Sin Grupo
1 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
2 Tumores (neoplasias)
3 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
4 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
5 Trastornos mentales y del comportamiento
6 Enfermedades del sistema nervioso
7 Enfermedades del ojo y sus anexos
8 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
9 Enfermedades del sistema circulatorio
10 Enfermedades del sistema respiratorio
11 Enfermedades del sistema digestivo
12 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
13 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
14 Enfermedades del sistema genitourinario
15 Embarazo, parto y puerperio
16 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal
17 M alformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
18 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
19 Traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas
20 Causas externas de morbilidad y mortalidad
21 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
22 Códigos para propósitos especiales
Fuente:
Sistema de Información para la consolidación de información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios - SisM asterRips, Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia,
Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31/12/2017. Reportado a la DSI el 27 de noviembre de 2018

Hospitalización según agrupación de 22 causas en el municipio


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0 6 12 1 7 0 0 0 0 30 33 18

12 13 14,0 15 16 17,0 18 19,0 20 21 Total

12 4 18 61 2 1 16 58 6 5 290
Notas:
Código causas
0 Sin Grupo
1 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
2 Tumores (neoplasias)
3 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
4 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
5 Trastornos mentales y del comportamiento
6 Enfermedades del sistema nervioso
7 Enfermedades del ojo y sus anexos
8 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
9 Enfermedades del sistema circulatorio
10 Enfermedades del sistema respiratorio
11 Enfermedades del sistema digestivo
12 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
13 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
14 Enfermedades del sistema genitourinario
15 Embarazo, parto y puerperio
16 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal
17 M alformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
18 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
19 Traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas
20 Causas externas de morbilidad y mortalidad
21 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
22 Códigos para propósitos especiales
Fuente:
Sistema de Información para la consolidación de información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios - SisM asterRips, Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia,
Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31/12/2017. Reportado a la DSI el 27 de noviembre de 2018

Casos e incidencia de enfermedades inmunoprevenibles en el municipio


Tétanos otras
Tétanos neonatal Varicela Tosferina Rubeola Parotiditis
formas

Tasa x mil Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x


Casos nacidos Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil
vivos habs. habs. habs. habs. habs.

0,0 0,0 0,0 0,0 6,0 65,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Meningitis
Fiebre
Hepatitis B Difteria Sarampión Poliomielitis meningocócic
amarilla
a

Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x


Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil
habs. habs. habs. habs. habs. habs.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tuberculosis
Meningitis por Meningitis por
Extrapulmona Total Lepra
haemophilus neumococo Pulmonar
r tuberculosis
Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x
Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil
habs. habs. habs. habs. habs. habs.
0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 10,85 1,00 10,85 2,00 21,70 0,00 0,00

Notas:
Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018
Página 53 de 247
Enfermedades de transmisión sexual en el municipio
HIV - SIDA Sífilis congénita Sífilis gestacional

Tasa x cienmil Tasa x mil Tasa x mil


Casos Casos Casos
habs. nacidos vivos embarazos

1 11 0 0 0 0

Notas:

Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Intoxicaciones presentadas según agente tóxico en el municipio


Agente tóxico
Intoxicación
Sustancias Otras por monóxido Metales Total
Fármacos Plaguicidas Solventes Metanol Mercurio
psicoactivas sustancias (1) de carbono y pesados (2) intoxicaciones
otros gases
Tasa por Tasa por Tasa por Tasa por Tasa por Tasa por Tasa por Tasa por
Tasa por Tasa por
Casos Casos Casos 100.000 Casos 100.000 Casos 100.000 Casos 100.000 Casos 100.000 Casos 100.000 Casos 100.000 Casos 100.000
100.000 habs. 100.000 habs.
habs. habs. habs. habs. habs. habs. habs. habs.

0,00 0,00 1,00 10,85 1,00 10,85 1,00 10,85 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 32,55
Notas:
(1) Incluye productos de aseo y limpieza del hogar, además de sustancias cáusticas tales como ácido sulfúrico, muriático, soda cáustica, entre otros
(2) Diferentes a M ercurio

Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Enfermedades causadas por vectores en el municipio


Enfermedades
Dengue Malaria Leishmaniasis
Total
Mucuosa
Cutánea (tasa leishmaniasis
(tasa por Chagas Zika Chikungunya
Dengue Dengue grave Total dengue Vivax Falcíparum Mixta Total malaria por población (tasa por
población
rural) población
rural)
rural)

Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x
Tasa x cienmil Tasa x cienmil
Casos Casos Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil
habs. habs.
habs. habs. habs. habs. habs. habs. habs. habs. habs. habs. habs.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Notas:

Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Enfermedades crónicas no transmisibles en el municipio


Enfermedades
Enfermedades
Defectos congénitos Cáncer infantil Cáncer de mama Cáncer de cérvix
huérfanas
Tasa x cienmil
Tasa x mil Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil
Casos Casos Casos menores de 18 Casos Casos
nacidos vivos habs. mujeres mujeres
años

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Notas:

Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Casos y tasas de violencia intrafamiliar según naturaleza presentados en el municipio


Naturaleza
Total
Privación y
Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual
negligencia
Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil
Casos Casos Casos Casos Casos
habs. habs. habs. habs. habs.

0,00 0,00 4,00 43,40 2,00 21,70 2,00 21,70 8,00 86,81

Notas:

Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018
Página 54 de 247
Casos e incidencia de violencia contra la mujer según naturaleza presentados en el municipio
Naturaleza
Privación y Total
Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual
negligencia
Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil
Casos Casos Casos Casos Casos
habs. habs. habs. habs. habs.

0,00 0,00 4,00 87,76 1,00 21,94 2,00 43,88 7,00 153,58

Notas:

Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Casos e incidencias de enfermedades vehiculizadas por el agua en el municipio


Casos e incidencias de enfermedades vehiculizadas por el agua en el municipio
Enfermedades

Hepatitis A Transmitida por alimentos Fiebre tifoidea y paratifoidea

Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil


Casos Casos Casos
habs. habs. habs.

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Notas:

Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Casos e incidencia de eventos zoonóticos en el municipio


Evento
Exposición rábica Accidente ofídico Leptospirosis
Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil
Casos Casos Casos
habs. habs. habs.

18,00 195,31 1,00 10,85 0,00 0,00

Notas:

Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Casos y tasas de otros eventos de interés en salud pública en el municipio


Eventos
Desnutrición aguda en
Morbilidad materna extrema Lesiones por pólvora (1) Artefactos explosivos Intento de suicidio
menores de 5 años
Tasa x cienmil Tasa x Tasa x
Tasa x mil Tasa x cienmil
Casos menores de 5 Casos Casos Casos cienmil Casos cienmil
nacidos vivos habs.
años habs. habs.

0,0 0,0 2,0 29,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 32,6

Notas:
(1) La incidencia de lesiones por pólvora corresponde a la temporada de intensificación de la vigilancia del evento (1 de diciembre de 2017 a 13 de enero de 2018)
Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Certificación municipal de la calidad del agua potable según zona en el municipio


Página 55 de 247
Urbano Rural Total

Índice Índice
Índice Buenas Certificación Índice Buenas Certificació Buenas Certificación
Índice Riesgo Índice Riesgo Riesgo Riesgo
Riesgo Agua Prácticas Sanitaria Riesgo Agua Prácticas n Sanitaria Prácticas Sanitaria
Abastecimiento Abastecimiento Agua Abasteci
Potable Sanitarias Municipal Potable Sanitarias Municipal Sanitarias Municipal
- IRABA- - IRABA- Potable miento
-IRCA- -BPS- -CSM- -IRCA- -BPS- -CSM- -BPS- -CSM-
-IRCA- - IRABA-

0 24,5 2 5,5 66,8 63,8 63 65,06 32,4 26,9 31,6 31,06

Convenciones:
(…) Sin información
Notas:
(1) La incidencia de lesiones por pólvora corresponde a la temporada de intensificación de la vigilancia del evento (1 de diciembre de 2017 a 13 de enero de 2018)
Notas:
Indice de Riesgo de Calidad del Agua Potable - IRCA- (Promedio Anual): Certifica la Calidad del Agua Suministrada.
IRCA (%) Riesgo
0 - 5,0 Sin Riesgo (agua potable)
5,1 - 14 Bajo
14,1 - 35 Medio
35,1 - 80 Alto
80,1 - 100 Inviable sanitariamente
Indice de Riesgo de Abastecmiento - IRABA-: Cumplimiento de los criterios de tratamiento, distribucion y continuidad del servicio.
IRABA Riesgo
0 - 10 Sin Riesgo
10,1 - 25 Bajo
25,1 - 40 Medio
40,1 - 70 Alto
70,1 - 100 Muy Alto
Buenas Practicas Sanitas (BPS): Acredita cumplimiento de los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para
consumo humano.
BPS Riesgo
0 - 10 Sin Riesgo
10,1 - 24 Bajo
24,1 - 40 Medio
40,1 - 70 Alto
70,1 - 100 Muy Alto
Certificación Sanitaria Municipal en Agua Potable (CSM): Acredita el cumplimiento de las normas y criterios de la calidad del agua para consumo humano, soportado en el
concepto sanitario de las personas prestadoras del servicio público de acueducto dentro de los límites del municipio
CSM Concepto
0 - 10 Favorable
10,1 - 40 Favorable con requerimientos
40,1 - 100 Desfavorable
Fuente:
Consolidado Condiciones de Suministro de Agua para consumo humano en los sistemas de Acueductos Rurales en Antioquia 2017 -Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia
Anuario Estadistico de Antioquia 2016 para el dato de suscriptores residenciales de acueducto
Informes de Visitas y Conceptos Sanitarios Acueductos - 2017 Autoridades Sanitarias del Departamento de Antioquia
Planilla Consolidada Certificacion Sanitaria M unicipal Agua Potable - Antioquia 2017 - Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - SSSA
Planilla Consolidad Indice de Riesgo de Calidad de Agua Potable - Acueductos Urbanos - Antioquia 2017 - Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - SSSA
Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia el 10 de agosto de 2018

Coberturas de vacunación antirrábica de caninos y felinos en el municipio


Poblacion Canina Poblacion felina Total

N° Vacunados % N° Vacunados % N° Vacunados %

930,00 1.058,00 113,76 410,00 361,00 88,05 1.340,00 1.419,00 105,90

Notas:
Fuente:
Aplicativo Siinforma. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social del Antioquia
SSSA el 10 de agosto de 2018.
Los porcentajes de población canina y felina vacunada fueron calculados por la Dirección de Sistemas de
Indicadores del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia

Causas de defunción agrupadas según la lista 6/67 CIE-10 OMS/OPS y sexo en el municipio
Causa de defunción
0 Signos, síntomas y 1 Enfermedades 3 Enfermedades del
2 Neoplasias (Tumores)
afecciones mal transmisibles sistema circulatorio
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

2 6 8 1 1 2 7 1 8 6 6 12

Causa de defunción
4 Ciertas afecciones originadas 6 Todas las demás
5 Causas externas Total
en el período perinatal enfermedades
Hombre Mujer Sin dato Total Hombre Mujer Sin dato Total Hombre Mujer Total

0 1 0 1 12 1 0 13 6 3 9 53

Notas:
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría
Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017
(Bases de datos transferidas por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto de

Diez primeras causas de defunción en el municipio


Página 56 de 247
Diez primeras causas

1 2 3 4 5 6
Código Código Código Código Defuncion Código Defuncion Código Defuncion
Defunciones Defunciones Defunciones
causa(1) causa(1) causa(1) causa(1) es causa(1) es causa(1) es

089 8 051 7 101 4 041 3 105 3 054 3

Diez primeras causas

7 8 9 10 Otras
Total
Código Código Código Código Defuncion
Defunciones Defunciones Defunciones
causa(1) causa(1) causa(1) causa(1) es

028 2 096 2 020 2 050 2 17 53

Nota general:
- El valor total de las defunciones por subregión y departamento, no necesariamente coincide con la suma de las defunciones presentadas en la tabla para cada municipio, porque el valor total de éstos solo suma la causa que
más se presentó en la subregión o departamento
- La información presentada corresponde a datos provisionales
Notas: 015- Tumor maligno del hígado
001- Enfermedades infecciosas intestinales 016- Tumor maligno de la vesícula biliar y de las vías biliares
002- Tuberculosis y secuelas 017- Tumor maligno del páncreas
003- Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia 018- Todos los demás tumores malignos de los órganos digestivos y del peritoneo
004- Ciertas enfermedades inmunoprevenibles 019- Tumor maligno de la laringe
005- Septicemia, excepto neonatal 020- Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
006- Todas las demás enfermedades bacterianas 021- Todos los demás tumores malignos de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto la tráquea, bronquios y
007- Sífilis y otras enfermedades venéreas pulmón
008- Hepatitis viral y secuelas 022- Tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares
009- Enfermedad por el VIH (sida) 023- M elanoma y otros tumores malignos de la piel
010- Todas las demás enfermedades infecciosas y parasitarias 024- Tumor maligno de la mama de la mujer
011- Tumores malignos del labio, de la cavidad bucal y de la faringe 025- Tumor maligno del cuello del útero
012- Tumor maligno del esófago 026- Tumor maligno de otras partes del útero
013- Tumor maligno del estomago 027- Tumor maligno del ovario
014- Tumor maligno del colon, de la unión rectosigmoidea, recto y ano 028- Tumor maligno de la próstata
029- Tumor maligno de la vejiga urinaria

030- Todos los demás tumores malignos de los órganos urinarios


031- Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del sistema nervioso central 045- M eningitis y otras enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
032- Tumor maligno del tiroides y de otras glándulas endocrinas 046- Epilepsia y otros trastornos episódicos y paroxísticos
033- Tumores malignos de sitios mal definidos y secundarios 047- Todas las demás enfermedades del sistema nervioso
034- Tumor maligno de sitios no especificados 048- Enfermedades del ojo y sus anexos, del oído y de la apófisis mastoides
035- Leucemia 049- Fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas
036- Todos los demás tumores malignos del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos 050- Enfermedades hipertensivas
afines 051- Enfermedades isquémicas del corazón
037- Tumores: in situ, benignos y de comportamiento incierto o desconocido y los no especificados 052- Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar
038- Todos los demás tumores malignos de otras localizaciones 053- Todas las demás formas de enfermedad del corazón
039- Anemias: nutricionales, hemolíticas, aplásicas y otras 054- Insuficiencia cardiaca
040- Defectos de coagulación, purpura y otras afecciones hemorrágicas y de la sangre y los trastornos 055- Enfermedades cerebrovasculares
que afectan la inmunidad 056- Aterosclerosis
041- Diabetes mellitus 057- Aneurisma aórtico
042- Deficiencias nutricionales 058- Enfermedades de los vasos sanguíneos y otras enfermedades del sistema
043- Todas las demás enfermedades endocrinas y nutricionales circulatorio
044- Trastornos mentales y del comportamiento 059- Neumonía

060- Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores


061- Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos 076- Hiperplasia de la próstata
062- Todas las demás enfermedades del sistema respiratorio 077- Trastornos de los órganos genitales
063- Ulcera 078- Embarazo, parto y puerperio
064- Enfermedades del esófago y otras enfermedades del estómago y del duodeno 079- Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas
065- Enfermedades del apéndice, hernia y obstrucción intestinal 080- Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismos del
066- Enfermedades del hígado nacimiento
067- Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas 081- Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al
068- Enteritis, colitis no infecciosa y otras enfermedades de los intestinos nacer
069- Enfermedades del peritoneo y todas las demás enfermedades del sistema digestivo 082- Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
070- Hemorragia gastrointestinal 083- Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido
071- Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 084- Infecciones especificas del periodo perinatal
072- Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 085- Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido
073- Enfermedades glomerulares y tubulointersticiales 086- Todas las demás afecciones originadas en el periodo perinatal
074- Insuficiencia renal 087- M alformaciones congénitas del sistema circulatorio
075- Todas las demás enfermedades del sistema urinario 088- Las demás malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas
089- Signos, síntomas y afecciones mal definidas

090- Accidentes de transporte de motor y secuelas


098- Exposición al humo, fuego y llamas
091- Otros accidentes de transporte terrestre
099- Envenenamiento accidental por y exposición a sustancias nocivas
092- Los demás accidentes de transporte y los no especificados y secuelas
100- Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) y secuelas
093- Caídas
101- Agresiones (homicidios) y secuelas
094- Accidentes por disparo de arma de fuego
102- Eventos de intención no determinada y secuelas
095- Ahogamiento y sumersión accidentales
103- Intervención legal y operaciones de guerra y secuelas
096- Otros accidentes que obstruyen la respiración
104- Contratiempo de la atención medico quirúrgica y secuelas
097- Exposición a la corriente eléctrica, radiación y temperatura y presión del aire ambientales extremas
105- Otros accidentes y secuelas

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA,
Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto
de 2018

Defunciones según grupo de edad y sexo en el municipio


Página 57 de 247
Grupos de edad

0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29

Hombre Mujer Sin dato Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 7 0
Grupos de edad
30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59

Hombre Mujer Sin dato Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

1 0 0 1 0 0 0 1 1 2 0 2 1
Grupos de edad
60 - 64 65 y más Sin dato Total general
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Hombre Mujer Sin dato Total
2 1 17 14 0 34 19 0 53
Nota:
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos

Mortalidad materna, perinatal, infantil y en menores de cinco años en el municipio


Infección Enfermedad
respiratoria diarreica Desnutrición
Infantil Total muertes en
aguda -IRA- aguda -EDA- en menores
Materna Perinatal (menores de un menores de cinco
en menores en menores de cinco
año) años (1)
de cinco de cinco años
años años

Tasa x Tasa x Tasa x


Tasa x cienmil Tasa x mil Tasa x mil Tasa x cienmil
Casos Casos Casos Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos
nacidos vivos nacidos vivos nacidos vivos niños
niños niños niños

0,0 0,0 1,0 14,5 1,0 14,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 140,6

Nota:
(1) Incluye los casos de mortalidad por IRA, EDA y Desnutrición

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social
de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central a la SSSA en julio de 2018).
Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto de 2018

Mortalidad por algunos cánceres en el municipio


Tipo de cáncer

Cáncer de cuello Cáncer de mama en Cáncer de traquea,


Cáncer de próstata
uterino mujeres bronquios y pulmón

Tasa x Tasa x
Tasa x cienmil Tasa x cienmil
Casos cienmil Casos cienmil Casos Casos
hombres habs.
mujeres mujeres

0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 42,9 2,0 21,7

Nota:

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de
diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la
SSSA el 16 de agosto de 2018

Mortalidad por causas externas en el municipio


Causa externa

Homicidios Suicidios Accidentes de transporte

Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil


Casos Casos Casos
habs. habs. habs.

4,0 43,4 0,0 0,0 0,0 0,0

Nota:

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de
Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación
de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central
a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto de 2018
Página 58 de 247
Mortalidad por otros eventos de interés en salud pública en el municipio
Eventos

Infanto agudo del


Diabetes mellitus Tuberculosis VIH-SIDA Dengue Malaria
miocardio

Tasa x Tasa x Tasa x


Tasa x cienmil Tasa x cienmil Tasa x cienmil
Casos Casos Casos Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil
habs. habs. habs.
habs. habs. habs.

3,0 32,6 6,0 65,1 1,0 10,9 0 0 0 0 0 0

Nota:
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y
Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE
central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto de 2018

Nacimientos según peso del recién nacido en el municipio


Peso del recién nacido (kg)

<2500 >=2500 Sin información Total

Nacimientos % Nacimientos % Nacimientos %

8,0 11,6 61,0 88,4 0,0 0,0 69

Nota:

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por
Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y
Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de
corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central
a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto
de 2018

Nacimientos según sitio del parto en el municipio


Sitio del parto

Institución de salud Domicilio Otro Total

Nacimientos % Nacimientos % Nacimientos %

68,0 98,6 1,0 1,4 0,0 0,0 69

Nota:
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado
por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y
Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de
corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE
central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de
agosto de 2018

Nacimientos según afiliación al régimen de seguridad social en salud


Régimen

Contributivo Subsidiado Excepcion Especial No asegurado Total

Nacimientos % Nacimientos % Nacimientos % Nacimientos % Nacimientos %

26,00 37,68 38,00 55,07 4,00 5,80 0,00 0,00 1,00 1,45 69,00

Nota:
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y
Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central
a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto de 2018

Nacimientos según cantidad de controles médicos realizados


Página 59 de 247
Controles médicos
0 1 2 3 4 5 6
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

1 1,4 2 2,9 4 5,8 5 7,2 5 7,2 18 26,1 7 10,1

Controles médicos
Sin
7 8 9 >=10 informa
Total
ción
N° % N° % N° % N° % N° %

14 20,3 6 8,7 3 4,3 4 5,8 0 0,0 69

Nota:
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo
Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017
(Bases de datos transferidas por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a
la DSI por la SSSA el 16 de agosto de 2018

Nacimientos según grupo de edad


Grupo de edad
10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 Total
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

1 1,4 24 34,8 26 37,7 8 11,6 6 8,7 3 4,3 1 1,4 0 0,0 0 0,0 69

Nota:
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de
Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA,
Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas
por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto de
2018

Tasas de fecundidad según grupo de edad de la madre en el municipio


Tasa global Tasa general Tasas específicas por grupos de edad (X 1000 mujeres)
fecundidad fecundidad 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54

1,0 30,8 2,9 72,1 72,6 22,6 18,9 10,1 3,6 0,0 0,0

Nota:

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas
por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto de 2018

Población afiliada a seguridad social en salud según régimen, sexo y zona en el municipio
Página 60 de 247
Régimen Sexo Zona
Total
Régimen Régimen Régimen No reportado No reportada
Hombre Mujer Urbano Rural
subsidiado contributivo excepción (1) (2) (3)

2.740,0 1.512,0 124,0 2.151,0 2.206,0 19,0 2.740,0 1.512,0 124,0 4.376,0

Nota:
(1) Incluye M agisterio, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Ecopetrol y Fuerzas M ilitares.
(2) Corresponde a los afiliados de las Fuerzas M ilitares.
(3) Corresponde a los afiliados al Régimen de Excepción.
Fuente:
SISPRO-Bodega de datos - Diciembre 2017 y Reporte registros Fuerza M ilitares (Ejercito y Policia). Reportado por la Secretaría Seccional de
Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 03 de agosto de 2018

Población afiliada a seguridad social en salud según régimen y grupo de edad (1) en el municipio
Régimen subsidiado
0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65-69 70-74 75-79 80 y más Total
149 185 230 294 198 173 132 136 151 160 157 198 170 136 114 71 86 2.740
Régimen contributivo
0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65-69 70-74 75-79 80 y más Total
88 102 140 128 143 111 122 137 113 104 101 81 47 34 27 15 19 1.512
Régimen de excepción (2)
0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65-69 70-74 75-79 80 y más Total
0 3 3 2 2 3 14 16 15 4 12 16 9 2 3 1 0 105
Nota:
(1) Los grupos de edad son en años
(2) No incluye la información de las Fuerzas M ilitares
Fuente:
SISPRO-BODEGA DE DATOS a diciembre 2017 y Reporte registros Fuerza M ilitares (Ejercito y Policia). Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y
Protección Social de Antioquia SSSA el 26 de noviembre de 2018

Cobertura de aseguramiento en salud en el municipio


Municipio % Cobertura

Angelópolis 47,48

Nota:
La cobertura corresponde a la población afiliada a seguridad social en salud de todos los
regímenes sobre la proyección de población DANE 2017
Fuente:
SISPRO-BODEGA DE DATOS a diciembre 2017 y Reporte registros Fuerza M ilitares
(Ejercito y Policia). Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia SSSA el 26 de noviembre de 2018

Población afiliada al régimen subsidiado de salud según nivel en el municipio


Niveles
Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total
(1) (2) (2) (3)

414 1.582 729 15 2.740

Nota:
(1) Corresponde a la población especial definida en el Decreto 2228 de 2017.
(2) Corresponde a la población definida en la Resolución 3778 de 2011.
(3) Corresponde a los usuarios afiliados en la vigencia de la Ley 1122 de 2007.

Fuente:
SISPRO-BODEGA DE DATOS a diciembre 2017 y Reporte registros Fuerza M ilitares
(Ejercito y Policia). Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia SSSA el 26 de noviembre de 2018

Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno Tasa de fecundidad en mujeres entre 15 y 19
transporte terrestre de mama años
Página 61 de 247

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno Tasa de mortalidad por tumor maligno de
Incidencia de la enfermedad de Chagas
del cuello del útero próstata

Tasa ajustada de mortalidad por lesiones Tasa de mortalidad por desnutrición en menores
Incidencia de la tuberculosis general
autoinfligidas intencionalmente (suicidios) de 5 años

Incidencia de virus de la inmunodeficiencia


Razón de mortalidad materna a 42 días Índice parasitario anual - IPA
humana (VIH)
Página 62 de 247

Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años

Tasa de mortalidad en menores de 5 años por Tasa de mortalidad en menores de 5 años por
infección respiratoria agua (IRA) enfermedad diarreica agua (EDA)

4. Diagnóstico Ciudadano {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Falta de prestación de Servicios Odontológicos en Veredas.


• Demora atención EPS
Aportantes de la comunidad
• No entrega oportuna de medicamentos
al análisis de problemas
• Infraestructura de consultorios y equipos biomédicos
• Falta de otro profesional en medicina general

5. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que
la situación negativa Síntesis del problema identificado
encontradas afecta la situación negativa?
encontrada?
Llevar la prestación de los
Aumento del riego de enfermedad
servicios de salud en la Veredas
La comunidad en general de los Todos los Sectores rurales del por falta de prevención y control. Y
pues se ven afectadas por los
sectores rurales del municipio. municipio afectación de la economía de las
altos cotos de trasladarse a la
familias rurales.
cabecera municipal.
Página 63 de 247
La Falta de Atención oportuna, la
Deficiencias en el Servicio de las La comunidad en general de los
Todos los sectores rurales y tramitología y la no entrega de
EPS del Régimen Subsidiado y sectores rurales y urbanos del
urbanos del municipio medicamentos pone en riesgo la vida
Contributivo municipio.
de la comunidad.
Existe el riego de desmejorar la
La ESE necesita de inversiones
La comunidad en general de los cobertura y la calidad del servicio si
para ampliar las instalaciones, Todos los sectores rurales y
sectores rurales y urbanos del no se hacen las inversiones que se
adquirir más equipos biomédicos urbanos del municipio
municipio. necesitan lo cual desfavorece a toda
y aumentar el personal médico.
la comunidad.

Mejorar el proceso del SISBEN, Tener incluidos en el SISBEN a


reevaluando y actualizando las La comunidad en general de los personas que no lo necesitan o que
Todos los sectores rurales y
encuestas y aumentar la sectores rurales y urbanos del están mal evaluadas les quita la
urbanos del municipio
cobertura municipio. posibilidad a personas que si
necesitan tener el beneficio.

*************************************************************************************

1.2.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO [2.2.3]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A3 Sector Agua potable y saneamiento básico


Sector Asociado Cód 40 Sector Vivienda
Asegurar la prestación de calidad de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y agua potable, alcantarillado,
Objetivo Sectorial junto con la recolección, manejo y disposición de residuos sólidos de manera responsabilidad que procuren
condiciones saludables y de higiene para la población.

Programa [2.2.3.1] - “Gestión del agua potable, segura y alcantarillado con eficiencia y calidad para
todos”
Capítulo 1 [2.2.3.1.1]: “Gestión del agua potable-segura y alcantarillado del Angelópolis que
creemos”
Capítulo 2 [2.2.3.1.2]: “Creemos en Angelópolis gestionando integralmente sus residuos sólidos”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
4003 Continuidad del servicio urbano de agua (hr/día) Horas 24 2019 Superservicios
Municipios con sitios de disposición adecuada de residuos
4003 Número 1 2019 Superservicios
sólidos
Porcentaje de población con sistema de tratamiento de aguas
4003 Porcentaje 80 2019 Superservicios
residuales
---
---
UNIDAD DE DATO
INDICADOR AÑO FUENTE
MEDIDA NUMÉRICO
Cobertura de acueducto (Censo) Porcentaje 88,58 2018 DANE
Cobertura de alcantarillado (Censo) Porcentaje 64,28 2018 DANE
Cobertura de acueducto urbana (Censo) Porcentaje 99,15 2018 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios
Cobertura de acueducto rural (Censo) Porcentaje 81,24 2018 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios
Cobertura de alcantarillado urbano (Censo) Porcentaje 93,31 2018 DANE
Cobertura de alcantarillado rural (Censo) Porcentaje 44,13 2018 DANE
Cobertura de aseo (Censo) Porcentaje 80,89 2018 DANE
Cobertura de aseo urbano (Censo) Porcentaje 99,57 2018 DANE
Cobertura de aseo urbano (Censo) Porcentaje 67,92 2018 DANE
Fuente: Datos tomados de Terridata. https://terridata.dnp.gov.co/#/ - febrero 2020
Página 64 de 247
2. Sinópsis diagnóstica sectorial

La Administración de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y aseo en el perímetro urbano y Centro Poblado La Estación,
está a cargo de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos Domiciliarios, identificada ante la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios con ID 20102; de igual manera está vigilada por los diferentes organismos competentes del orden nacional,
regional y departamental para su estricto control y vigilancia. La Unidad depende de la Administración Municipal a través de la
Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial .

A. ACUEDUCTO

▪ Servicio Urbano

El acueducto municipal del casco urbano se abastece de una fuente de captación de agua: Mediante bocatoma en la quebrada
La Bramadora la cual se encuentra en el Paraje el Romeral Alto la Cuchilla y pertenece a la Cuenca
Hidrográfica La Clara; y mediante un dique-toma en concreto (Bocatoma de fondo). La cobertura del acueducto es del %,
gracias a que su planta de tratamiento de agua potable está en buenas condiciones, al igual que el % de la red de distribución,
lo cual obliga a la administración a mantener en buenas condiciones el sistema y mejorar el servicio continuamente.

En lo referente al Centro Poblado (La Estación), actualmente utiliza el suministro de agua de la quebrada La Honda 1700
m.s.n.m., afluente de la quebrada Amaga. La captación se realiza mediante un dique-toma en concreto, (Bocatoma de fondo)

▪ Servicio Rural

En el sector rural existen acueductos veredales, (no todos legalizados) administrados por las Juntas Veredales los cuales
prestan el servicio de manera particular a buena parte de la población rural. Cuentan con aceptables fuentes de Captación y
en general la infraestructura se encuentra en buen estado, aunque en épocas de verano sufren de desabastecimiento lo que
requiere de planes de contingencia y mantenimiento periódico para garantizar el servicio. Solamente tienen tratamiento de
agua potable en aceptables condiciones, lo que se convierte en un reto para la administración pues se necesitan alternativas
de mejoramiento de la calidad del agua.

B. ALCANTARILLADO

▪ Servicio Urbano

Respecto al servicio de alcantarillado urbano este se encuentra en buenas condiciones, no presentan mayores complicaciones
en sus redes internas. Se procura el mantenimiento oportuno en cuanto a la prevención y corrección de fallas o fugas.

Se cuenta con un sistema de alcantarillado combinado (sus conductos transportan aguas lluvias y residuales). La tubería del
sistema de alcantarillado cuenta con tubería en 8” y 10” en concreto y PVC. El sistema cuenta también aliviaderos, con los
cuales se evita la llegada de las aguas lluvias a la PTAR.

Las aguas producidas se transportan en tubería hasta la Planta de Tratamiento de Agua Residuales - PTAR ś . En Angelópolis,
se cuenta con 5 PTAR ś ubicadas una de ella en sector arenales, otra en el sector El Tejar, otra en la Urbanización La
Arboleda, otra en sector Horizontes y finalmente una en María Auxiliadora.

En el municipio de Angelópolis se cuenta con diferentes tipos de PTAR ́s. La Planta central es convencional, la cual funciona
por medio de bacterias anaerobias, cuenta con canal de entrada, rejilla, sistema aforador, tanques sedimentadores, lechos de
filtración y lechos de secado. Las aguas tratadas en esta Plantas son vertidas en la quebrada La Péñola.

Las otras plantas son compactas como consecuencia de la topografía del municipio de Angelópolis. Los sistemas de estas
Plantas también funcionan con bacterias anaerobias.

El sistema de alcantarillado del municipio de Angelópolis en la zona urbana tiene una cobertura del 80%.

En lo referente al Centro Poblado (La Estación), cuenta con un sistema de alcantarillado construido en el 2011, con un 50%
en el avance de la obra. Las redes construidas cuentan con tuberías de 8” en PVC. Se cuenta con sistema de colectores, y se
descarga en la quebrada La Honda.

El corregimiento de La Estación del municipio de Angelópolis no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales ya
que esta hace parte de una obra no culminada a la fecha.
Página 65 de 247

C. ASEO

▪ Servicio Urbano

Actualmente el municipio de Angelópolis presta de forma directa el servicio de Aseo en sus actividades de recolección,
transporte y disposición final de los residuos sólidos del municipio al igual que el barrido y limpieza de áreas públicas.

La recolección de residuos tiene una frecuencia de dos (02) veces por semana. (lunes y viernes).

La recolección y transporte de los residuos sólidos se realiza en un vehículo tipo volqueta marca HINO adscrito al parque
automotriz municipal; la capacidad del vehículo es de 6m3.

La disposición final de los residuos se realiza en un relleno sanitario manual, ubicado en la vereda San Isidro del municipio
de Angelópolis. Al relleno sanitario del municipio de Angelópolis a través de la resolución AS-2875 del 11 de octubre de
2005 se le concedió la Licencia Ambiental Única por un periodo de catorce (14) años. Es de resaltar que el Relleno Sanitario
tiene proceso de revocatoria mediante Acto Administrativo CORANTIOQUIA 1087-4187 y a la fecha ha cumplido con el
tiempo establecido en la Licencia Ambiental (Licencia Ambiental vencida el 11 de octubre de 2019) por lo tanto, se encuentra
en proceso ejecución de actividades definidas por la CAR y proceso de solicitud de trámite para la modificación de la Licencia
Ambiental.

La cobertura de los residuos sólidos se realiza con material extraído del mismo relleno sanitario y una vez preparados los
residuos en la celda diaria se cubre con capas de 20 a 25 cm de altura y seguidamente compactados manualmente hasta lograr
la uniformidad de la celda.

La actividad de barrido y limpieza de áreas públicas se realiza manualmente durante 7 veces a la semana distribuidos de la
siguiente manera: operarios los lunes y viernes, y operarios los martes y jueves, estos días se realiza la actividad en toda el
área urbana del municipio de Angelópolis; los miércoles cinco operarios realizan la actividad en zona central (Parque
principal, calle Santander y la calle Los Alpes) incluyendo actividades de rocería y deshierbe.

Dentro de las problemáticas más representativas de la Unidad de Servicios Públicos está las pérdidas económicas por no
facturación de agua tratadas, pues se estimas que aproximadamente el 80% de los medidores se encuentran descalibrados,
con fallas o en mal estado. Por otra parte, está la dificultad del cobro efectivo de la cartera a los usuarios que se encuentran
en mora con el pago de sus facturas. Esta situación requiere atención especial de parte de la administración para garantizar
la sostenibilidad financiera y eficiencia en la prestación del servicio.

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Servicio de acueducto según entidad administradora, medidores instalados y agua producida


Agua
Horas de
Micromedición producida
Entidad administradora Tipo de entidad administradora Medidores instalados Racionamiento racionamiento
efectiva (%) 2017
al día
(m³/año)

Alcaldia municipal Oficina de la Alcaldía 950,0 100,0 No 0,0 357.700,0

Convenciones:
(…) Sin información.
NA: No aplica.

Notas:
(a) El agua producida del Sistema de acueducto de Empresas Públicas de M edellín corresponde a los municipios de Valle de Aburrá ,excepto Barbosa y Caldas.
(1) Información 2015.
(2) No posee acueducto.
(3) Información 2016

Fuente:
Empresas Públicas de M edellín (EPM ), Entidades administradoras.
ANTIOQUIA. Alcaldías municipales del departamento.

Suscriptores de acueducto en la cabecera del municipio por tipo de servicio.


Página 66 de 247
Subtotal Otros Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
residencial (1) urbano

274 673 174 … … … 1.121 107 … … 1.228

Convenciones:
(…) Sin información.
NA: No aplica.
Notas:
(1) Incluye oficial, exenta y autoconsumos.
(2) Información 2016.
(3) Incluye algunos suscriptores rurales.
(4) No posee acueducto.
Fuente:
Empresas Públicas de M edellín (EPM ), Entidades administradoras.
ANTIOQUIA. Alcaldías municipales del departamento.

Fuente de abastecimiento y capacidad de los componentes del sistema de acueducto, en la cabecera del
municipio
Planta de Tanque de
Caudal mínimo Caudal otorgado Captación Aducción Desarenador Conducción
Nombre de la fuente de abastecimiento tratamiento almacenamiento
(lts/seg) (lts/seg) (lts/seg) (lts/seg) (lts/seg) (lts/seg)
(lts/seg) (m³)

Quebrada La Bramadora 80 19,0 55,0 21,0 21,0 21,0 12 150

Convenciones:
(…) Sin información.
NA: No aplica.
Lts/Seg: Litros por segundo.
© información de alguna de las fuentes
(d) m3/seg: M etro cúbico por segundo.
Notas:
(1) Las fuentes de abastecimiento son: Ríos Pantanillo, Buey, Piedras, Grande y Chico; Quebradas: La Honda, Piedras Blancas, Chorrillos, Santa Elena, La Iguaná, La Puerta, La Tenche, Picacha, Doña
M aría, La Afluente, La M anguala, Las Despensas, La Larga, La Chata, Las Palmas, Potreros, Espíritu Santo, Chachafruto y Los Azules. Se totalizan con la subregiones de M edellin y Bello.
(2) Los caudales mínimos de las fuentes corresponden al valor mínimo medido en campañas de aforo a lo largo de 2016. Valores significativamente inferiores, para algunas, debido al impacto del fenómeno del
niño.
(3) información 2016
(4) información 2015
Fuente:
Empresas Públicas de M edellín (EPM ). [Fecha de recepción: mayo de 2018].
Encuesta No1. Acueducto urbano diseñada por la Dirección Sistemas de Indicadores y diligenciada por los municipios del departamento de Antioquia. Reportado en 2018.
Departamento Administrativo de Planeación-Dirección de Sistemas de Indicadores.

Estado físico y funcionamiento hidráulico de los componentes del sistema de acueducto, en la cabecera
del municipio
Captación -
Total componente Captación - Estado Captación - Estado Captación - Estado Captación - Captación - Aducción - Estado físico: Aducción - Estado Aducción - Estado físico:
Funcionamiento: Total componente aducción
captación físico: Bueno físico: Regular físico: Malo Funcionamiento: Bueno Funcionamiento: Malo Bueno físico: Regular Malo
Regular
1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0
Aducción - Aducción - Desarenador -
Aducción - Total componente Desarenador - Estado Desarenador - Estado Desarenador - Estado Desarenador - Desarenador -
Funcionamiento: Funcionamiento: Funcionamiento: Total componente conducción
Funcionamiento: Bueno desarenador físico: Bueno físico: Regular físico: Malo Funcionamiento: Bueno Funcionamiento: Regular
Regular Malo Malo
1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1

Conducción - Estado Conducción - Estado Conducción - Conducción - Conducción - Conducción - Total componente Planta de tratamiento - Planta de tratamiento - Planta de tratamiento Planta de tratamiento -
físico: Bueno físico: Regular Estado físico: Malo Funcionamiento: Bueno Funcionamiento: Regular Funcionamiento: Malo planta de tratamiento Estado físico: Bueno Estado físico: Regular - Estado físico: Malo Funcionamiento: Bueno

1 0 0,0 1,0 0,0 0,0 1,0 1 0 0 1


Tanque de
Planta de tratamiento - Planta de tratamiento Total componente Tanque de Tanque de Tanque de Tanque de Porcentaje en buen estado de
almacenamiento - Tanque de almacenamiento - Longitud de redes de
Funcionamiento: - Funcionamiento: tanque de almacenamiento - almacenamiento - Estado almacenamiento - almacenamiento - redes de distribución
Funcionamiento: Funcionamiento: Regular distribución (Km)
Regular Malo almacenamiento Estado físico: Bueno físico: Regular Estado físico: Malo Funcionamiento: Malo (%)
Bueno
0 0 1,0 1,0 0,0 0,0 1,0 0 0 5 100
Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
(1) información 2016
(2) No posee sistema de acueducto.
(3) Para captacion, aducción y desarenador, La mayoria de los componentes de E.P.M . estan en buen estado y funcionan bien, corresponden a todo el sistema que comprende los municipios de M edellín, Bello, Copacabana, Girardota, Envigado, Itaguí, La Estrella y Sabaneta. Aquellos con estado y funcionamiento regular obedecen a
fugas en las aducciones y pequeñas fisuras en los desarenadores que no afectan la prestacion del servicio y que serán reparados con base en lo definido en el plan de inversiones del negocio.
Para M edellìn, se incrementó la captación de la quebrada La Tenche en el sistema de San Cristobal
Fuente:
Empresas Públicas de M edellín (EPM ). [Fecha de recepción: mayo de 2018].
Encuesta No1. Acueducto urbano diseñada por la Dirección Sistemas de Indicadores y diligenciada por los municipios del departamento de Antioquia. Reportado en 2018.

Entidad administradora y suscriptores de alcantarillado en la cabecera del municipio según tipo de


servicio y estrato
Página 67 de 247
Tipo de entidad Subtotal Otros Total
Entidad administradora Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
administradora residencial (1) urbano

Municipio de Angelopolis Oficina de la Alcaldía 450 375 210 0 0 0 1.035 153 0 20 1.208

Convenciones:
(…) Sin información.

Notas:
(1) Incluye oficial, exenta y autoconsumos.
(2) Información 2016.
(3) No posee alcantarillado
Fuente:
Empresas Públicas de M edellín (EPM ), Entidades administradoras. ANTIOQUIA. Alcaldías municipales del departamento.

Sistema de alcantarillado según sus características generales, en la zona urbana del municipio
Longitud de redes (kms) Porcentaje en buen estado Año de construcción
Sanitario Pluvial Combinado Material Cobertura
Posee Tipo de
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro residencial del Eficiencia en
tratamiento de tratamiento Estado
mínimo de la máximo de la mínimo de la máximo de la mínimo de la máximo de la Combinad tratamiento de el
Sanitario Pluvial Combinado Total Sanitario Pluvial Combinado Total Sanitario Pluvial Combinado Sanitario Pluvial aguas de aguas fisico
tubería tubería tubería tubería tubería tubería o aguas residuales tratamiento
residuales residuales
(pulgada) (pulgada) (pulgada) (pulgada) (pulgada) (pulgada) (%)

0,0 0,0 6,0 6,0 100,0 100,0 2.003 6,0 10,0 PVC SI 100,0 conven Bueno …

Convenciones:
(…) Sin información.
NA: No aplica.
AC: Asbesto cemento.
PVC: Polivinilo de cloruro.
Notas:
(1) No posee Alcantarillado
(2) Información 2016.
(3) La planta de tratamiento San Fernando cubre los municipios de: Sabaneta, Envigado, La Estrella, Itagüí y parte del sur de M edellín.
(a) incluye colectores residuales.
Fuente:
Empresas Públicas de M edellín (EPM ), Entidades administradoras. ANTIOQUIA. Alcaldías municipales del departamento.

Entidad administradora y suscriptores de aseo según el tipo de servicio en la cabecera del municipio
Suscriptores Suscriptores Suscriptores Suscriptores Suscriptores Suscriptores Total
Entidad Subtotal Suscriptores Suscriptores Suscriptores
estrato 1 estrato 2 estrato 3 estrato 4 estrato 5 estrato 6 suscriptores
administradora residencial comerciales industriales otros
(viviendas) (viviendas) (viviendas) (viviendas) (viviendas) (viviendas) urbanos

Alcaldia De
560,0 350,0 200,0 … … … 1.110,0 101,0 2,0 6 1.219,0
Angelopolis

Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
La suma de los parciales no coincide con el total debido a que el M unicipio de Nariño no especifica los suscriptores por tipo de servicio.
Fuente:
Entidades prestadores del servicio de aseo.

Aspectos generales del servicio de aseo (recolección) y disposición final de residuos sólidos, en la
cabecera del municipio
Generación de residuos Cobertura Sitio de disposición
posse ruta
Vehículo sólidos (Producción residencial urbana final de residuos Nombre del sitio
selectiva
percápita kilos/hab/día) (%) 2017 sólidos

No Volqueta 0,6 100,0 Relleno sanitario …

Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
(a) Información correspondiente al año 2015.
(b) Información correspondiente al año 2014.
(1) Utiliza el Relleno sanitario Parque Ambiental La Pradera de propiedad del M unicipio de M edellín y ubicado en el M unicipio de Donmatías.
(2) Utiliza el Relleno sanitario (Aguadas-Caldas).
(3) Utiliza el Relleno sanitario del M unicipio de Turbo
(4) Utiliza el Relleno sanitario del M unicipio de Caucasia.
(5) Utiliza el Relleno sanitario del M unicipio de Andes.
(6) Utiliza el Relleno sanitario del M unicipio de San José de la M ontaña.
(7) Información correspondiente al año 2016.
Fuente:
Encuesta No.3 Aseo diseñada por la Dirección Sistemas de Indicadores y diligenciada por los municipios del departamento de Antioquia. Reportado en 2018.

Cobertura de alcantarillado (REC) Cobertura de servicio de aseo (REC) Cobertura de acueducto (rec)
Página 68 de 247

Porcentaje de viviendas ocupadas con


Calidad de agua - IRCA personas presentes que tienen acceso a Cobertura de acueducto – grupos étnicos
servicio de acueducto

Porcentaje de viviendas ocupadas con Porcentaje de viviendas ocupadas con


personas presentes que tienen acceso a personas presentes que tienen acceso a
servicio de alcantarillado servicio de recolección de basuras

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Sistema de potabilización La Estación y zona rural


Aportantes de la
• Sistemas de tratamiento aguas residuales zona rural
comunidad al análisis
• Falta cobertura de alcantarillado en el Centro Poblado La Estación
de problemas
• Implementación actividad de aprovechamiento de residuos sólidos

5. Síntesis de la problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Página 69 de 247
La ineficiencia de los procesos
La no facturación de los
administrativo y operativos de la
consumos reales del servicio de Cabecera municipal de
Unidad de Servicios Públicos
acueducto por daños en los Población del área urbana. Angelópolis y Centro Poblado La
ponen en riesgo su auto
medidores y la mora en los pagos Estación.
sostenimiento y la prestación de
de servicios públicos.
los servicios a la comunidad.
Los recursos del municipio son
El agua de los acueductos rurales
insuficientes para desarrollar
tiene problemas de potabilidad, Toda la comunidad en general de
En las zonas rurales del sistemas de potabilización en
dado que la mayoría de los sectores rurales del
municipio. acueductos veredales lo que pone
acueductos no cuentas con municipio.
en riesgo la salud de las
sistemas de tratamiento.
comunidades rurales.
La mayor parte del Centro
Es indispensable avanzar en
poblado de La Estación no cuenta
Gran parte de la comunidad del obras de alcantarillado para
con servicio de alcantarillado y Centro Poblado La Estación y
Centro Poblado La Estación y beneficiar la comunidad del
zona rurales con sistemas zonas rurales del municipio.
zona rural Centro Poblado de La Estación y
individuales de tratamiento de
mejorar sus condiciones de vida.
aguas residuales.
La no implementación de Es necesaria la implementación e
Cabecera municipal de
actividades de aprovechamiento Población del área urbana y actividad de aprovechamiento de
Angelópolis y Centro Poblado La
de residuos sólidos en el Centro Poblado La Estación residuos para contribuir a la vida
Estación.
municipio. útil del relleno sanitario.

*************************************************************************************

1.2.4 SECTOR CULTURA [2.2.4]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A5 Sector Cultura


Sector Asociado Cód 33 Sector Cultura
Promover y masificar las actividades multiculturales motivando a la comunidad para dar continuidad al legado histórico
del municipio y la protección de su patrimonio material e inmaterial. Crear espacios para las expresiones artísticas,
Objetivo Sectorial literarias, gastronómicas, y demás, que contribuyan a recuperar la identidad con pertenecía por nuestras raíces
Angelopolitanas y que promuevan la sana convivencia, el respeto a la diversidad y multiculturalidad, y así construir
juntos una sociedad incluyente y en Paz.

Programa [2.2.4.1]: “Creemos en Angelópolis con riqueza artística, creativa y cultural”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
3301 Acceso de la población colombiana a espacios culturales Porcentaje 32.2 2019 Mincultura
3301 Empresas culturales creadas Número 0 2019 Mincultura
3301 Promedio de libros leídos al año por la población colombiana de 12 años y más Número 3.32 2019 Mincultura

Programa [2.2.4.2]: “Creemos en Angelópolis con identidad cultural y patrimonio”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
3302 Bienes y manifestaciones del patrimonio cultural reconocidos y protegidos Número 0 2019 Mincultura
3302 Daños a bienes de interés cultural Porcentaje 30 2019 Mincultura

2. Sinópsis diagnóstica sectorial


Página 70 de 247
En la actualidad, para el desarrollo de las diferentes actividades culturales, el municipio cuenta con escenarios como la Casa de la
Cultura, en la que se lideran los programas de formación artística y cultural de Angelópolis, lugar donde funcionan también la Escuela
de Música y el grupo de danza; sirve además de punto de encuentro para los grupos juveniles, los Centros Vida del adulto mayor y la
banda marcial que agrupa niños, jóvenes y adultos mayores; la Casa de la Cultura es el espacio propicio para el esparcimiento de la
comunidad angelopolitana. El sitio también alberga las oficinas de la Secretaría de Salud y Bienestar Social, la Dirección Local de
Salud, la Oficina de Desarrollo Comunitario, la Oficina de Juventud y Deportes y además es el recinto del Concejo Municipal, la
oficina de Turismo y La Casa de la Asociación de Mujeres Asomuangel, quienes prestan servicios a la comunidad

A nivel local, se implementan programas continuos de proyección comunitaria para el buen uso del tiempo libre: cine foros, video
conciertos, viernes culturales, entre otras actividades.

Otro de los espacios representativos es la Ciudadela del Saber, que funge de auditorio municipal y es el espacio para los grandes
eventos y capacitaciones; del mismo modo hacen parte de la Ciudadela la sala de cómputo, el laboratorio de química, el gimnasio
municipal y la Biblioteca Pública Ernesto Betancur, un lugar propicio para la lectura, para la construcción de saberes y el acceso a la
información. Igualmente, se lideran los proyectos de cuento, poesía y novela y es lugar de encuentro social y cultural intergeneracional.

Escuela de música:
La Escuela de Música inició labores en 1998 dotada con instrumentos musicales proporcionados por la gobernación de Antioquia,
con el fin de fortalecer la convivencia y los valores en cada uno de los municipios antiqueños; así comienza en el municipio la
formación musical con las Escuelas de Música, en las cuales no sólo se escucha y practica la música, sino que uno de sus principales
objetivos es mejorar la calidad de vida de la población, los valores éticos y estéticos a través del trabajo en equipo. Por medio del
Acuerdo Municipal No. 23 de noviembre de 2012, el Concejo Municipal da creación a la Escuela de Música y garantiza los recursos
y la organización necesarios para la formación musical del municipio.
Danza
La danza como escuela se inicia el 5 de marzo de 2005, dirigida por el joven Jorge Iván Serna Paniagua, al que apodaban cariñosamente
Corroncho, que por sus habilidades, actitudes y aptitudes empíricas, quiso emprender un proyecto en pro de la comunidad
angelopolitana, dando a conocer la importancia de la danza y se dedicó a la tarea de integrar a toda la población en el proceso; así fue
como niños, jóvenes, adultos, ingresaron al grupo que se denominó Danzangel; actualmente, en las diferentes actividades culturales
que se realizan en el municipio, estos grupos de danza infantil, juvenil y adultos hacen presentaciones en el Parque Urbano Simón
Bolívar.
Artes Visuales
Esta área artística municipal es desarrollada empíricamente por algunas personas. La Casa de la Cultura no promueve por lo pronto,
el proceso formativo del área. EL TEATRO, ARTES PLÁSTICAS, ARTES VISUALES, son expresiones que no se han desarrollado
en el municipio con fuerza, es decir, se han dictado algunos talleres perno no se ha tenido continuidad como lo ha sido la música y la
danza.
Fiestas y eventos
− Festivales de Cuento, Poesía y Novela.
− Las Fiestas Patronales de los Santos Ángeles
− Las Fiestas de San Isidro
− Fiestas del Mineral
− Fiestas de la Virgen del Carmen
− Semana Santa
− Fiesta del Campesino
Oferta cultural y patrimonial
• Biblioteca Pública Municipal Ernesto Betancur: Ofrece el servicio de préstamo domiciliario de material bibliográfico, sala de
cómputo con servicio de Internet gratis para ampliar consultas y/o realizar cursos virtuales; sala Infantil que programa la hora
del cuento; además, la Biblioteca promueve el Concurso de Cuento, Poesía y Música.
• Escuela de Artes: Realiza talleres de iniciación musical, danza folclórica, expresión corporal, música tradicional de guitarra y
tiple. Aún no se cuenta con una Escuela de Artes, solo existen algunos grupos creados por acuerdo municipal como son música
y danza.
• Turismo y Patrimonio: Angelópolis busca proyectarse como municipio turístico por sus bellezas paisajísticas, recursos naturales
y senderos ecológicos; cuenta con la oficina de turismo ubicada en la Casa de la Cultura Ernesto Betancur.

Patrimonio cultural
• Patrimonio histórico y arquitectónico
Teniendo en cuenta el Acuerdo Municipal No. 052 de 1999, Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Angelópolis, los
siguientes bienes muebles hacen parte del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico del municipio, así:
− Monumento a la Madre
− Monumento al Minero
− Casa de la Cultura Ernesto Betancur
− Casa de la familia Mejía Gómez
Página 71 de 247
− Edificaciones antiguas (zona urbana)
− Escuela Olaya Herrera
− Parroquia Los Santos Ángeles
− El cementerio
− Caminos coloniales y de herradura
− Cascadas naturales

Patrimonio inmaterial
De acuerdo con la UNESCO el patrimonio también comprende tradiciones y expresiones vivas heredadas de los antepasados y
trasmitidas a los descendientes como tradiciones orales, arte del espectáculo, usos sociales rituales, actos festivos, conocimientos y
prácticas relativos a la naturaleza, saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional.
En Angelópolis existen tradiciones, costumbres y prácticas culturales que merecen ser reconocidas por su valor patrimonial y aportan
a la construcción de la identidad cultural.
− La arriería

2.1 Indicadores sectoriales y gráficos

Emisoras y canales de televisión propios en el municipio


Emisoras Canales de televisión

1 0

Fuente: SICPA - Sistema de Información de la Cultura y el


Patrimonio de Antioquia. Anuario estadístico de Antioquia 2018

Se cuenta con un canal de televisión TV Angelópolis, por el cual se ha difundido un poco todos los
momentos artísticos y culturales que se desarrollan desde el sector cultural, es decir, hemos aprovechado
estos espacios.

Espacios para la cultura y el turismo en el municipio


Casas de la Templos, iglesias y Otros espacios
Teatros Bibliotecas Museos
cultura lugares religiosos (1) (2)

0 1 1 … 1 ...

Convención: (…) Sin información.


Notas:
(1) Incluye centros culturales, parques culturales, parques educativos y ludotecas
(2) La información fue tomada y/o ajustada a partir de la encuesta recolectada en el municipio
Fuente: SICPA - Sistema de Información de la Cultura y el Patrimonio de Antioquia. Julio 2018
Encuesta de Turismo diseñada por la Dirección Sistemas de Indicadores y diligenciada por los municipios del departamento de
Antioquia.. Anuario estadístico de Antioquia 2018

Número de bibliotecas en la entidad


Procesos de formación artística ofertados en Conectividad a internet en las bibliotecas de
territorial adscritas a la Red Nacional de
la entidad territorial la entidad territorial
Bibliotecas
Página 72 de 247
Manifestaciones incluidas en la lista
Número de bienes muebles de interés Número de bienes inmuebles de interés
representativa del patrimonio cultural
cultural con los que cuenta la entidad cultural con los que cuenta la entidad
inmaterial nacional

Manifestaciones incluidas en la lista ¿El consejo de cultura de la entidad


Estado de operabilidad del consejo de
representativa del patrimonio cultural territorial mediante acto administrativo está
cultura
inmaterial de la humanidad creado?

3. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Sí existen salones multipropósitos ubicados tanto en la ciudadela educativa como en la casa de la cultura, es
decir, contamos con buenos espacios para el desarrollo de las diferentes actividades artísticas y culturales.
Aportantes de la comunidad • Poca motivación a la comunidad para que participen en las diferentes actividades culturales. {Sí ha habido
al análisis de problemas invitación a la motivación a la comunidad tanto estudiantil como del municipio a que formen parte de los
diferentes procesos artísticos y culturales}.
• El Consejo de Cultura (Sí ha operado pero muy esporádicamente)

4. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Existen algunas debilidades en
las escuelas de formación
artística y cultural en el Se están perdiendo las
La comunidad en General del Especialmente en la Zona urbana
municipio. Ha habido algunas tradiciones y costumbre
sector educativo y zonas urbanas y en las Instituciones Educativas
iniciativas sueltas y bajas por autóctonas que le da identidad a
y rurales del municipio urbanas y rurales
parte de la comunidad y no ha la población la región y el país.
habido apoyo alto y continuado
de la administración municipal.
Desinterés de la comunidad por la
Pérdida de identidad cultural y
conservación y preservación de la Residentes área urbana y rural Área urbana y rural
del sentido de pertenencia.
riqueza cultural.
Poco aprovechamiento del
potencial turístico del municipio.
No se ha tenido un programa No se han desarrollado
establecido ni una política iniciativas en el sector que es uno
Toda la Comunidad Todos los Sectores del municipio
publica para desarrollar estas de los grandes potenciales
actividades en el municipio, no se económicos del municipio
contempla ningún plan operativo
con referencia a este tema.
Página 73 de 247

*************************************************************************************

1.2.5 SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN [2.2.5]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A4 Sector Deporte y recreación


Sector Asociado Cód 43 Sector Deporte y recreación
Asegurar espacios para la actividad deportiva, física y de recreación que permitan el aprovechamiento
del tiempo libre de todos los habitantes del municipio y como instrumento de integración de los sectores
Objetivo Sectorial rurales y urbanos. Igualmente busca fortalecer la práctica deportiva de alta competición especialmente
de los niños(as) y jóvenes que se vinculan a la escuela de formación de donde se esperan importantes
resultados a nivel regional, departamental y nacional.

Programa [2.2.5.1]: “Promoción deportiva y recreación como constructor de paz y tejido social”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
4301 Municipio con al menos una disciplina en escuelas deportiva Número 1 2019 Alcaldía Municipal
4301 Población que realiza actividad física en su tiempo libre Porcentaje 28 2019 Alcaldía Municipal

Programa [2.2.5.2]: “Desarrollo de talentos”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
4302 Deportistas que participan en eventos deportivos de alto rendimiento Número 0 2019 Alcaldía Municipal
* Línea de base sin calcular o proyectar/no se cuentan con el dato específico.

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

Entre las fortalezas más significativas en el sector deporte, se encuentra el hecho de contar con escenarios adecuados y un alto porcentaje
de programas lúdico deportivos que posibilitan los procesos tanto de iniciación como de formación deportiva y que han funcionado de
acuerdo con las capacidades administrativas.
Sin embargo, se evidencia la disminución en la participación y cobertura de los grupos de actividad física, así como la falta de otras
disciplinas que son demandadas por la comunidad. Además, se tiene una debilidad en la organización comunitaria que conlleve a una
participación más activa y de compromiso que direccione el aprovechamiento real de los espacios y programas establecidos o por
establecer.

La promoción y desarrollo de las actividades deportivas en el municipio de Angelópolis están a cargo de la Secretaría de salud y bienestar
social, ejecutando principalmente los recursos provenientes de la estampilla pro deporte (2%), del Sistema General de Partici paciones
SGP, Recursos propios y Cofinanciaciones.

El municipio no cuenta con política pública para el deporte y la recreación.

Formación deportiva
Se realizan actividades deportivas dirigidas (monitorias) en diversas disciplinas durante todas las semanas, enfocadas al área urbana y
rural, en las Instituciones educativas y escenarios deportivos a cargo del Municipio, con el fin de promover y fomentar el deporte
Página 74 de 247
especialmente en los niños y jóvenes entre 6 y 17 años. Como resultado de las monitorias deportivas se ha tenido participación en los
juegos inter colegiados y en algunos campeonatos regionales y departamentales.
La oferta institucional en cuanto a monitorias deportivas cubre _ disciplinas para el sector rural y _ para el sector urbano, se evidencia
una menor oferta deportiva en el sector rural, razón por la cual se deben canalizar esfuerzos para brindar mayor cobertura en el área
rural, ya que el _% de la población se concentra en esta zona.
Se registra por parte de la Secretaría un total de _ participantes, se estima que sólo _ asisten de manera continua, equivalente al _%.
Los mecanismos de difusión de la oferta deportiva se realizan a través de la radio, voz a voz, presidentes de juntas de acción comunal e
instituciones educativas, dejando a criterio del ciudadano la participación en las actividades deportivas, por lo que se debe llegar
directamente a la población objetivo y sensibilizar en los procesos de formación.
El Municipio no ha sido sede de ningún evento deportivo a nivel regional o departamental por lo que es importante realizar la gestión
para posicionar al municipio como epicentro en el desarrollo de diferentes justas deportivas y aprovechar la ubicación estratégica.

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Escenarios deportivos según tipo, en el municipio


Cancha Placa Parque Placa
Piscina Coliseo Gimnasio
Futbol Polidep Infantil Cubierta

4 1 1 11 1 1 1
Notas:

Fuente:
Instituto Departamental de Deportes de Antioquia - Indeportes - Área de Infraestructura Física. Fecha de reporte: Agosto de 2018
Instituto de Deporte y Recreación de M edellin - INDER. Fecha de reporte: Agosto de 2018

Entes deportivos descentralizados, ludotecas y centros de iniciación deportiva, en el municipio


Con ente Centro de iniciación Dirección o Grupos de
Ludotecas -CDI por Clubes Entes deportivos Secretarías de
deportivo y formación ligas Coordinación de iniciación
municipio deportivos descentralizados deportes
descentralizado deportiva deportes deportiva

no … 1 … … 0 0 1 1

Convención: (...) sin información


Notas:
Fuente:
Instituto de Deportes y Recreación INDER - Alcaldía de M edellín - Oficina Asesora de Planeación. Agosto 2018

Entes Deportivos Descentralizados, Secretarías de deportes, Coordinación de deportes, en el municipio


Entes deportivos Dirección o Coordinación de
Secretarías de deportes
descentralizados deportes

0 0 1

Convención: (...) sin información


Notas:
Fuente:
M unicipios de Antioquia Alcaldías M unicipales. Agosto de 2018

Personas que realizan actividad física, en el municipio


Urbanos Rurales Total

406 97 503

Convención: (...) sin información


Notas:
Fuente:
Coordinadores municipales de actividad física y Promotores del Programa "Por su salud, muévase pues".
Antioquia Alcaldías municipales del departamento. Agosto de 2018

Deportistas en Juegos Departamentales, Intercolegiados, Escolares y Campesinos en el municipio


Página 75 de 247
Departamentales Intercolegiados Escolares Campesinos

67 143 29 31

Convención: (...) sin información


Notas:
Fuente:
Indeportes Antioquia - Oficina de Planeación, Sistema de Información M isional SIM I Agosto de 2018

Medallas obtenidas por deportistas del Municipio en los Juegos Intercolegiados


Evento XXXVII Deporte prueba Deportistas Puesto
Zonal Suroeste Juegos Individual
Deportivos Supérate Tenis de Mesa Prejuvenil Andry Henao 1
Intercolegiados Femenino
Zonal Suroeste Juegos
Prejuvenil
Deportivos Supérate Voleibol Piso … 2
Masculino
Intercolegiados
Zonal Suroeste Juegos
Deportivos Supérate Voleibol Piso Juvenil Masculino … 3
Intercolegiados
Convención: (...) sin información
Notas:
Fuente:
INDEPORTES Antioquia, Subgerencia de Fomento y Desarrollo Deportivo . Agosto de 2018

Recursos para el deporte Sistema General de Participaciones (SGP), Ley del Cigarrillo y Telefonía Móvil
Vigencia 2016
Vigencia Variación 2016 - Vigencia 2017
Recursos Vigencia
2016*Recursos 2017 Recursos *Recursos
ley del tabaco 2017*Recursos
Ley del Cigarrillo Ley del cigarrillo Impuesto
proyectados Ley del Cigarrillo
Entregados de Participación Telefonía Móvil
(en pesos)

$ 7.726.207 $ 9.340.668 $ 15.078.126 $ 95 $ 8.321.522

Convención: (...) sin información


Notas:
Fuente:
INDEPORTES Antioquia, Subgerencia de Fomento y Desarrollo Deportivo . Agosto de 2018

Escenarios deportivos y recreativos en


Niñas, niños y adolescentes que acceden a
condiciones de calidad para el desarrollo de
servicios deportivos recreativos
programas

4. Diagnóstico Ciudadano {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

Aportantes de la comunidad • No se realizan con frecuencia eventos deportivos que involucren a toda la comunidad.
al análisis de problemas • Falta desarrollar el deporte a nivel de las comunidades
Página 76 de 247
5. Sinopsis de la Problemática y Matrices causa-efecto

Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que ¿Dónde se ubica o localiza la Síntesis del problema
encontradas afecta la situación negativa? situación negativa encontrada? identificado
Falta de cobertura de la escuela Inequidad entre el área rural y
Los niños y niñas de los sectores Principalmente en las áreas
de formación deportiva en el área urbana en el desarrollo de la
rurales rurales del municipio
rural. actividad deportiva y recreativa.
Poca integración entre los
Más continuidad en la
sectores rurales y urbanos lo que
realización de eventos deportivos Toda la comunidad urbana y Áreas urbanas y rurales del
no permite estrechar los lasos de
y recreativos con integración y rural municipio
hermandad.
participación de todo el sector
Se necesita inversión para apoyar Se pierden grandes
deportistas de alto nivel oportunidades de reconocimiento
Deportistas con posibilidades de Áreas urbanas y rurales del
competitivo para evitar la deportivo para el municipio y se
buenos resultados deportivos municipio
migración de estos a otro desarticulan los procesos de
municipio que si los apoyan. formación.

*************************************************************************************

1.2.6 SECTOR GRUPOS VULNERABLES [2.2.6]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A14 Sector Atención a grupos vulnerables - Promoción social
Cód 36 Sector Trabajo
Sector Asociado
Cód 41 Sector Inclusión Social
Contribuir para que las personas en situación de vulnerabilidad, puedan subsanar las condiciones de
exclusión, pobreza, inequidad y de violencia a las que están expuestas, a través de la asistencia social y
Objetivo Sectorial
los beneficiarios dispuestos por el estado para brindar alternativas que favorezcan la mejora de su
calidad de vida.

VÍCTIMAS, RESTITUCIÓN DE TIERRAS y CONSTRUCCIÓN DE PAZ


“Creemos en Angelópolis que potencia a la población víctima del conflicto armado”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB* Año Fuente
Prog.
4101 Víctimas que han superado la condición de vulnerabilidad Número 0 2019 Unidad de Víctimas
4101 Víctimas reparadas administrativamente Número 0 2019 Unidad de Víctimas
4101 Víctimas retornadas, reubicadas o integradas localmente Número 0 2019 Unidad de Víctimas
* La línea de base se encuentra en O porque no se ha logrado ningún indicador

Programa [2.2.6.1] - “Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas”

Componente 1: Prevención y Protección

El municipio sufre violaciones constantes a los derechos humanos de los ciudadanos e infracciones al
derecho internacional humanitario.

Componente 2: Atención y Asistencia

El problema fundamental para la atención y asistencia radica en la baja capacidad fiscal del municipio para
atender los requerimientos en derecho de la población víctima.
Página 77 de 247

La población víctima del conflicto armado en el municipio de Angelópolis, presenta dificultades para el
acceso a los mínimos de atención y asistencia, que garanticen una vida digna. La movilidad de la población
víctima al interior del municipio y hacia otros municipios – en algunos casos, también se presenta como
una dificultad para el desarrollo de acciones de asistencia de mediano y largo plazo.

Existe desconocimiento de la población víctima sobre los procedimientos para acceder a las ayudas
humanitarias, son varias las familias que no la reciben y el reporte e inclusión por parte de la Unidad de
Victimas es muy lento, para los requerimientos y realidades de las familias.

El servicio de salud es limitado en algunas situaciones, debido al insuficiente e insuficiente sistema de


salud. Las precarias condiciones de calidad de vida de la población víctima, aunado al desconocimiento
sobre la prevención de enfermedades y la no garantía del derecho a la alimentación, genera un incremento
de la morbilidad en esta población, con especial repercusión en los niños, niñas y adolescentes.

La situación de vulnerabilidad económica de la población víctima del conflicto interno armado, restringe
el acceso a condiciones de subsistencia mínima, como la alimentación, el alojamiento y en caso de pérdidas
de miembros de sus familias, los servicios funerarios.

Socioeconómicamente, se caracterizan por ser campesinos que en algunos casos tienen pequeñas parcelas,
con cultivos de café, con baja asistencia técnica y baja producción, sin recursos de inversión y sin productos
alternativos que permitan, tanto mejorar el ingreso como la subsistencia alimentaria.

Componente 3: Reparación integral

Según la Base de Datos que reposa en la Alcaldía Municipal de Angelópolis se tienen identificadas 1.034
personas pertenecientes al grupo de población desplazada y víctima de otros hechos victimizantes resultado
de un agudo conflicto armado, teniendo en cuenta que dicha población representa el 11.22 % del total de
habitantes del municipio que según proyección del DANE 2017 asciende a 9.216 habitantes.

El problema actual para la reparación integral a la población en riesgo y situación de desplazamiento en el


municipio de Angelópolis, se traduce en el bajo presupuesto y pocas herramientas con el que cuenta, además
del escaso apoyo que recibe por parte del gobierno departamental y nacional para atender los requerimientos
en derecho de la población víctima.

Existe desconocimiento de la población víctima sobre los procedimientos y rutas para acceder a las ayudas
humanitarias, lo que ocasiona que algunas familias no la reciban. Además, el reporte e inclusión por parte
de la Unidad de Victimas no se ajusta a los requerimientos y realidades inmediatas de las familias, puesto
que sus procesos tienden a ser lentos.

El municipio no cuenta con opciones laborales suficientes para vincular a la población, una de las causas
es la poca presencia de empresas privadas en el Municipio que brinden oportunidades laborales. Además,
el monto de los recursos para la generación de ingresos es insuficientes, para atender a todas las personas
pertenecientes al grupo de población desplazada y víctima de otros hechos victimizantes.

Existe poca coordinación entre las instituciones encargadas de la Reparación Integral, lo que se traduce en
la duplicidad y lentitud de las acciones.

Actualmente el gobierno municipal cuenta con un seguimiento actividades productivas especiales para
poblaciones que han sufrido el conflicto armado, sin embargo, teniendo en cuenta que las personas en
situación de desplazamiento son las que más tiempo llevan identificadas las acciones en su gran mayoría
Página 78 de 247
apuntan a un trabajo directo con ellas. De acuerdo al diagnóstico realizado a las Organizaciones de
Población Desplazada –OPD, las actividades económicas más frecuentes a las que se dedica la población
en situación de desplazamiento son: ayudantes de construcción, jornaleros, agricultores, artesanos,
recicladores y servicios domésticos (cocina, aseo, lavado de ropa).

Componente 4: Verdad y Justicia

En algunas ocasiones la complejidad del orden público, ha impedido a los funcionarios desplazarse hacia
las zonas rurales. Cuenta con fuerza pública que por competencia realiza las labores pertinentes para proveer
seguridad a los habitantes del municipio.

Sin embargo, a pesar de que se cuenta con un buen número de funcionarios, éstos no son suficientes para
atender el volumen de trabajo que reciben. Y en lo relacionado con la Ley de víctimas existe un
desconocimiento casi total de la Ley 1448 de 2011. Hecho que dificulta el acceso de las víctimas a la
administración de justicia, ya que en muchas oportunidades resulta muy dispendioso para las víctimas
denunciar los hechos o vulneraciones de que son objeto. Esto genera re victimización.

Es un hecho que la administración municipal tiene la total voluntad de implementar la Ley de Victimas y
de gestionar los recursos necesarios para tal fin, pero no puede desconocer la problemática existente para
su cumplimento, como es en general:

Componente 5: Participación

En el Municipio de Angelópolis la población víctima se encuentra agrupada en la Mesa de Víctimas, no


existe una organización legalmente constituida; sin embargo, cuentan con planes de acción que permiten la
consolidación de esfuerzos y acciones estratégicas planificadas que conlleven mejorar sus condiciones de
vida.

El enlace municipal tiene condiciones mínimas (espacios físicos y medios tecnológicos adecuados) para
desarrollar la atención adecuada y la articulación con los sistemas de información proyectados y su
articulación pertinente con la institucionalidad municipal.

No existe población Rom en el municipio, razón por la cual, la caracterización de este grupo tampoco se
realizó. Sin embargo, dada la dinámica del conflicto armado en el municipio, por su naturaleza de municipio
expulsor - receptor de población víctima, en el caso de requerirse la atención y el enfoque diferencial se
aplicará por parte de la administración municipal y promoverá en las demás instituciones esta atención.

Con respecto a la atención de NNA se está aplicando conforme a la Ley con el apoyo del Centro Zonal del
ICBF con sede en el municipio, y de la Comisaria de Familia.

El municipio cuenta con los siguientes espacios ya establecidos y operando conforme a la normatividad
vigente:
• Comité Territorial de Justicia transicional, en él confluyen las instituciones del orden municipal,
departamental y nacional que por competencia son llamados a integrarlo
• Consejo Municipal de Política social, en donde las víctimas han venido participando desde hace
bastante tiempo.
• Mesa de Participación de Victimas municipal.

Diagnóstico Ciudadano {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}


Página 79 de 247
• El bajo presupuesto municipal y el contexto de conflicto armado permanente dificultad la atención
inmediata a la población víctima.
• Baja capacidad productiva de la población víctima del conflicto armado.
• La población víctima del conflicto armado requiere de garantías de subsistencia mínima en el momento del
desplazamiento como alimentación y alojamiento.
• La población víctima del conflicto armado carece de documentos de identidad que faciliten el acceso a
servicios y el goce pleno de su ciudadanía.
• Las familias víctimas tienen bajos niveles de productividad económica.
• Los niños, niñas y adolescentes parte de la población víctima carecen de utensilios escolares para su
educación y garantías nutricionales.
• La población víctima del conflicto armado que ha sufrido perdida de seres queridos no tiene los recursos
para gastos funerarios.
• Insuficiente e inadecuada prestación del servicio de Salud a la población de víctimas.
Aportantes de • Insuficiente sistema de información de caracterización de población víctima para una atención con enfoque
la comunidad diferencial poblacional.
al análisis de • Limitado presupuesto municipal para atender los requerimientos en derechos a la población víctima.
problemas • Opciones laborales insuficientes para vincular a la población víctima.
• Acceso a los subsidios no es suficiente para atender la demanda.
• Desconocimiento de la población víctima sobre los procedimientos y rutas para acceder a las ayudas
humanitarias
• Insuficiente sistema de información de caracterización de población víctima para una atención con enfoque
diferencial poblacional.
• Mayor articulación y coordinación interinstitucional para la reparación integral de víctimas del conflicto
armado.
• Débil e ineficiente sistema de justicia.
• La persistencia del conflicto armado limita el conocimiento de la verdad.
• Baja capacidad institucional para adelantar procesos de memoria histórica.
• Inexistencia de fuentes institucionales que sistemáticamente hayan registrado las múltiples y diversas
violaciones a los derechos humanos.
• Mínimos o nulos recursos de inversión del Estado para la construcción de la memoria histórica.
----

Fuente: RNI - Red Nacional de Información


Fecha de corte: 01 ene. 2020
Página 80 de 247
Personas y hogares desplazadas en el Municipio. 2016 - 2017
Personas 2016 Hogares 201 Personas 2017 Hogares 2017
Municipio
Recepción Expulsión Recepción Expulsión Recepción Expulsión Recepción Expulsión

Angelópolis 7 8 2 2 3 15 1 3
Fuente: Secretaría de Gobierno Antioquia. Anuario estadístico de Antioquia. 2018

Personas reconocidas por hecho victimizante en el municipio. Año


2016 - 2017.

Hecho/Año 2016 2017


Acto terrorista 0 0
Amenaza 1 3
Delitos contra la integridad sexual 0 0
Desaparición forzada 0 0
Desplazamiento 4 3
Homicidio 0 0
Minas Antipersonal 0 0
Secuestro 0 0
Tortura 0 0
Vinculación de Niños y Adolescentes 0 0
Abandono o Despojo Forzado de Tierras 0 0
Perdida de Muebles o Inmuebles 0 0
Otros 0
Sin Información 0
Total general 5 6
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas- UARIV, Red
Nacional de Información -RNI. Secretaría Gobierno. Anuario estadístico de Antioquia.
2018

Personas amenazadas por tipo de ocupación en el municipio. Año 2017

Hecho/Año 2017
Agricultor 0
Ama de casa 0
Comerciante 0
Desempleado 0
Educador 0
Empleado ejercito 0
Empleado INPEC 0
Empleado particular 7
Empleado policial 0
Empleado publico 0
Empleado salud 0
Estudiante 1
Independiente 0
No reporta 0
Pensionado 0
Sector financiero 0
Sector Industria 0
Total general 8
Fuente: Policía Nacional - https://www.policia.gov.co/observatorio/estudio_criminologia. Anuario
estadístico de Antioquia. 2018

Denuncias de extorsiones en el municipio. Años 2004 – 2017

Municipio/Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Angelópolis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Fuente: Policía Nacional - Secretaria de Gobierno Departamental. Anuario estadístico de Antioquia. 2018
Página 81 de 247
Secuestros en el municipio, años 2004 - 2017

Municipio/Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Angelópolis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Policia Nacional - Secretaria de Gobierno Departamental. Anuario estadístico de Antioquia. 2018

Acciones subversivas en el municipio, años 2004 - 2017

Municipio/Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Angelópolis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Policia Nacional y Secretaria de Gobierno Departamental, fecha de reporte julio 30 de 2015 años 2004-201. Anuario
estadístico de Antioquia. 2018

Masacres y víctimas en el municipio. Años 2011-2017

Masacres No. víctimas de masacre


Municipio/Año
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Angelópolis 0 0 0 0 ... ... 0 0 0 0 0 ... ... 0

Fuente: Secretaria de Gobierno Departamental, fecha de reporte. Anuario estadístico de Antioquia. 2018

Atentados terroristas en el municipio. Años 2011 - 2017

Municipio/Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Angelópolis 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Secretaria de Gobierno. Sistema de Información para la Seguridad y


la Convivencia. SISC, años 2011-2017. Anuario estadístico de Antioquia.
2018
Página 82 de 247

Víctimas por tipo de hecho victimizante. Año 2018

Hecho Cant
Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos 1
Amenaza 84
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 1
Desaparición forzada 42
Desplazamiento 1736
Homicidio 295
Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 0
Secuestro 9
Tortura 1
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 0
Abandono o Despojo Forzado de Tierras 0
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 8
Otros 3
Sin información 0
Nota: El reporte muestra el número de personas por hecho victimizante. La suma de los valores de
la tabla no refleja el total de víctimas únicas debido a que una persona puede reportar varios hechos
victimizantes. 01 mar. 2018
Fuente: Unidad de Víctimas. Red Nacional de Información. En:
https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones. Anuario estadístico de Antioquia.

Índices de presión y densidad en el municipio para el año 2017


Víctimas de conflicto armado
Índice intensidad Índice presión
Muicipio/Hecho Expulsión Recepción Población
(por mil Hab.) (por mil Hab.)

Angelópolis 3 15 9216 0,326 1,628

Fuente: Unidad de Víctimas. Red Nacional de Información. En:


https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones. Anuario estadístico de Antioquia. 2018

Índices de presión e intensidad en el municipio para el año 2017


Víctimas reconocidas Sentencia C280 y Auto 119 de 2013
Índice intensidad Índice presión
Muicipio/Hecho Expulsión Recepción Población
(por mil Hab.) (por mil Hab.)

Angelópolis 3 15 9216 0,326 1,628

Fuente: Unidad de Víctimas. Red Nacional de Información. En:


https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones. Anuario estadístico de Antioquia. 2018

--------

Personas en proceso de reincorporación con


Personas en proceso de reincorporación Proyección de número de venezolanos
proyectos productivos
Página 83 de 247

Distribución de la población en procesos de Distribución de la población en proceso de Distribución de la población en proceso de


reintegración por edades reintegración por edades reintegración por proceso educativo

Número de hogares de personas en proceso Personas en proceso de reintegración con Accidente por mina antipersonales y
de reintegración planes de negocio municiones sin explotar

Desminado militar en operaciones Presencia de municiones sin explotar Producción de minas (fábricas)

Índice de probabilidad de ocurrencia de


Sospecha de campo minado reclutamiento de niños, niñas y adolescentes Índice de incidencia del conflicto
por parte de grupos armados organizados
Página 84 de 247

Calificación índice de incidencia del Número de intervenciones comunitarias y


conflicto acciones de reconciliación desarrolladas

PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Alcaldía
4102 Tasa de desnutrición Número 3.6 2019
Municipal
4102 Tasa de violencia intrafamiliar x cada 100.000 habitantes Número 397 2019 Medicina Legal

Programa [2.2.6.2]: “Desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, juventud y sus familias”

Capítulo 1 [2.2.6.2.1]: Niños, Niñas y Adolescentes - NNA

Componente 1 - “Oportunidad de vida. Protección integral de los derechos”


Componente 2 - “Niños, Niñas y Adolescentes en desarrollo, jugando y creciendo con la protección
integral de sus derechos”
Componente 3 - “Nuevos ciudadanos, participando con sus derechos protegidos”
Componente 4 - “Me protejo y mi familia, la sociedad y el Estado me protegen”
Componente 5 - “Renovación cultural de niños, niñas y adolescentes en la familia Angelopolitana”

Componente 6 - “Renovación cultural de niños, niñas y adolescentes en la comunidad


Angelopolitana”
Componente 7 - “Renovación cultural de niños, niñas y adolescentes en las Instituciones
Angelopolitanas”

Información base de la Rendición Pública de Cuentas de Niñez y Juventud


2. CATEGORÍA DE DERECHOS:
2.1. PRIMERA INFANCIA
Página 85 de 247
2.1.1 Derecho a la Salud (Salud infantil – Salud materna): Es la garantía plena de disponibilidad, acceso, calidad y
aceptabilidad de facilidades, bienes, servicios y condiciones para alcanzar el mayor nivel de salud, siempre que este nivel asegure
vivir conforme a la dignidad humana.
• Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales:
Uno de los factores que más determina el acceso a los controles prenatales es la oportunidad en la captación al programa, debido
a que las gestantes en ocasiones consultan con una edad gestacional avanzada, lo que afecta la cantidad de controles que se le
suministran.
• Número de niños y niñas de 0-5 años afiliados al SGSSS
Bajos niveles de receptividad en la población destinataria.
2.1.2. Derecho a la Integridad Personal: Es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
• Tasa de violencia contra niños y niñas de 0-5 años
Durante el 2015-2018, el indicador permanece estable con el 0% de tasa de violencia contra niños y niñas de 0-5 años.
• Tasa de homicidios en niños y niñas de 0-5 años
Durante los últimos años en el municipio de Angelópolis no se han presentado homicidios en niños y niñas de 0 a 5 años,
situación que permite evidenciar que los programas de promoción y prevención en la garantía de derecho de los niños y niñas
de 0 a 5 años han contribuido de manera positiva, la comunidad se ha mostrado receptiva y han participado en cada una de las
capacitaciones, talleres, encuentros realizadas por las instituciones y el equipo psicosocial de la Comisaria de Familia.
• Tasa de muertes por accidente de tránsito en niños y niñas de 0-5 años
De acuerdo la fuente de información en el municipio de Angelópolis durante el periodo comprendido entre el 2015 y 2018, no
se reportaron hechos de accidente de tránsito donde la víctima sea un niño o niña de 0 a 5 años; por consiguiente, el indicador
permanece estable con el 0% de casos reportados.
2.1.3. Derecho de protección Integral: Es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos,
la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento
inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
• Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños, niñas de 0-5 años
Debido a que se implementó programas y proyectos de prevención de delito sexual contra niños y niñas, tanto en el área urbana
como rural, que contribuyeron con el sano desarrollo de este ciclo vital.
• Porcentaje de niños y niñas de 0-5 años víctimas del conflicto armado
La fuente nacional con la que se cuenta la Red Nacional de Información (RNI), es el registro oficial que suministra los datos, se
perciben algunas falencias en la herramienta en cuanto a desagregación, pues ésta no permite realizar algunos cruces de variables
para la generación de datos específicos. En cuanto a las cifras presentadas en este indicador se evidencia, en el periodo reportado,
una tendencia a la mejora en su comportamiento.
2.2 INFANCIA
2.2.1 Derecho a la Salud (Salud infantil – Salud materna): Es la garantía plena de disponibilidad, acceso, calidad y
aceptabilidad de facilidades, bienes, servicios y condiciones para alcanzar el mayor nivel de salud, siempre que este nivel asegure
vivir conforme a la dignidad humana.
• Número de niños y niñas de 6-11 años afiliados al SGSSS
El indicador ha aumentado por las permanentes campañas para la afiliación, afiliaciones oficiosas al régimen subsidiado y
sensibilización con la comunidad.
2.1.2. Derecho a la Integridad Personal: Es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
• Tasa de violencia contra niños y niñas de 6-11 años
Durante el año 2015- 2018, se observa el incremento en el comportamiento del indicador, en este sentido, un incremento en el
indicador no significa necesariamente un aumento de la victimización, sino el resultado de campañas de sensibilización ante la
problemática y estrategias de acercamiento a la comunidad, las cuales tiene como objetivo incentivar la denuncia de este delito.
• Tasa de homicidios en niños y niñas de 6-11 años
El indicador muestra un comportamiento estable durante el 2015 al 2018, con un porcentaje de 0% en la tasa de homicidios en
los niños y niñas de 6-11 años.
Durante los últimos años en el municipio de Angelópolis no se han presentado homicidios en niños y niñas de 6 a 11 años,
situación que permite evidenciar que los programas de promoción y prevención en la garantía de derecho de los niños y niñas
de 6 a 11 años han contribuido de manera positiva, la comunidad se ha mostrado receptiva y han participado en cada una de las
capacitaciones, talleres, encuentros realizadas por las instituciones y el equipo psicosocial de la Comisaria de Familia.
• Tasa de muertes por accidente de tránsito en niños y niñas de 6-11 años
De acuerdo la fuente de información (Inspección de Policía) en el municipio de Angelópolis durante el periodo comprendido
entre el 2015 y 2018, no se reportaron hechos de accidente de tránsito donde la víctima sea un niño o niña de 6 a 11 años; por
consiguiente, el indicador permanece estable con el 0% de casos reportados.
2.1.3. Derecho de protección Integral: Es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos,
la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento
inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
Página 86 de 247
• Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños, niñas de 6-11 años
Debido a que se implementó programas y proyectos de prevención de delito sexual contra niños y niñas, tanto en el área urbana
como rural, que contribuyeron con el sano desarrollo de este ciclo vital.
• Porcentaje de niños y niñas de 6-11 años víctimas del conflicto armado
La fuente nacional con la que se cuenta la Red Nacional de Información (RNI), es el registro oficial que suministra los datos, se
perciben algunas falencias en la herramienta en cuanto a desagregación, pues ésta no permite realizar algunos cruces de variables
para la generación de datos específicos. En cuanto a las cifras presentadas en este indicador se evidencia, en el periodo reportado,
una tendencia a la mejora en su comportamiento.
• Tasa de suicidios en niños y niñas de 6-11 años
El indicador muestra un comportamiento estable durante el 2015 al 2018, con un porcentaje de 0% en la tasa de suicidios en los
niños y niñas de 6-11 años.
De acuerdo con la fuente de información (Hospital La Misericordia), durante los periodos comprendidos entre el 2015-2018 no
se han reportado casos de suicidios en niños y niñas de 6-11 años. Es relevante mencionar, que el equipo interdisciplinario de
la Comisaría de Familia en articulación con otras instituciones que atiende a la población infantil, ha desarrollado programas de
promoción de la salud y prevención de las enfermedades mentales, además de la creación de la ruta de salud metal; así mismo,
se realizan orientaciones psicosociales en las instituciones educativas para la prevención de las lesiones autoinfligidas y las
conductas suicidas.
2.3. ADOLESCENCIA
2.3.1 Derecho a la Salud (Salud infantil – Salud materna): Es la garantía plena de disponibilidad, acceso, calidad y
aceptabilidad de facilidades, bienes, servicios y condiciones para alcanzar el mayor nivel de salud, siempre que este nivel asegure
vivir conforme a la dignidad humana.
• Número de adolescentes de 12-17 años afiliados al SGSSS
El indicador ha aumentado por las permanentes campañas para la afiliación, afiliaciones oficiosas al régimen subsidiado y
sensibilización con la comunidad.
2.3.2. Derecho a la Integridad Personal: Es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
• Tasa de violencia contra niños y niñas de 12-17 años
Durante el año 2015- 2018, se observa la mejoría en el comportamiento del indicador, lo que supone resultados significativos
referente campañas de sensibilización ante la problemática y estrategias de acercamiento a la comunidad, las cuales tuvieron
como objetivo promover la denuncia de este delito
• Tasa de homicidios en adolescentes 12-17 años
El indicador muestra un comportamiento estable durante el 2015 al 2018, con un porcentaje de 0% en la tasa de homicidios de
adolescentes de 12 -17 años.
Durante los últimos años en el municipio de Angelópolis no se han presentado homicidios en adolescentes de 12 a 17 años,
situación que permite evidenciar que los programas de promoción y prevención en la garantía de derecho de los adolescentes
han contribuido de manera positiva, la comunidad se ha mostrado receptiva y han participado en cada una de las capacitaciones,
talleres, encuentros realizadas por las instituciones y el equipo psicosocial de la Comisaria de Familia.
• Tasa de muertes por accidente de tránsito en adolescentes de 12-17 años
De acuerdo la fuente de información (Inspección de Policía) en el municipio de Angelópolis durante el periodo comprendido
entre el 2015 y 2018, no se reportaron hechos de accidente de tránsito donde la víctima sea un adolescente 12-17 años; por
consiguiente, el indicador permanece estable con el 0% de casos reportados.
2.3.3. Derecho de protección Integral: Es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos,
la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento
inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
• Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra adolescentes de 12-17 años
Durante el año 2015- 2018, se observa el incremento en el comportamiento de los indicadores, en este sentido, un incremento
en el indicador no significa necesariamente un aumento de la victimización, sino el resultado de campañas de sensibilización.
Desde la Comisaria de Familia se sensibilizó a la comunidad angelopolitana para que presentara las debidas denuncias,
adoptaran las medidas de protección según el caso y se les realizara acompañamiento psicosocial. Así mismo, se implementó
programas de prevención de los delitos sexuales contra los adolescentes en el área urbana y rural.
• Porcentaje de adolescentes 12-17 años víctimas del conflicto armado
La fuente nacional con la que se cuenta la Red Nacional de Información (RNI), es el registro oficial que suministra los datos, se
perciben algunas falencias en la herramienta en cuanto a desagregación, pues ésta no permite realizar algunos cruces de variables
para la generación de datos específicos. En cuanto a las cifras presentadas en este indicador se evidencia, en el periodo reportado,
una tendencia a la mejora en su comportamiento.
• Tasa de suicidios en niños y niñas de 12-17 años
El indicador muestra un comportamiento estable durante el 2015 al 2018, con un porcentaje de 0% en la tasa de suicidios en los
niños y niñas de 12-17 años.
De acuerdo con la fuente de información durante los periodos comprendidos entre el 2015-2018 no se han reportado casos de
suicidios en adolescentes de 12-17 años. Es relevante mencionar, que el equipo interdisciplinario de la Comisaría de Familia en
Página 87 de 247
articulación con otras instituciones que atiende a la población adolescente, ha desarrollado programas de promoción de la salud
y prevención de las enfermedades mentales, además de la creación de la ruta de salud metal; así mismo, se realizan orientaciones
psicosociales en las instituciones educativas para la prevención de las lesiones autoinfligidas y el suicidio.
2.4. JUVENTUD:
2.4.1. Derecho a la Integridad Personal: Es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
• Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años
Durante el año 2015-2018, el indicador permaneció estable, lo que supone un impacto significativo en las campañas realizadas.
Desde la dependencia de la Comisaría de Familia se orientaron a las mujeres angelopolitanas a temáticas concernientes a los
tipos de violencia contra la mujer, para que presenten las respectivas denuncias y reciban las medidas de protección
correspondientes y la atención psicosocial individual y acompañamiento sociofamiliar.
Cabe mencionar que se realizan encuentros focales para la prevención de la violencia de género, violencia intrafamiliar o
cualquier tipo de violencias que se pueda presentar contra la mujer.
2.4.1. Derecho de la juventud: Garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos,
civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado
en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y
sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e
incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país.
• Tasa de violencia de pareja cuando la víctima está entre los 18 años y 28 años
Durante el año 2015- 2018, se observa la mejoría en el comportamiento del indicador, lo que supone resultados significativos
referente campañas de sensibilización ante la problemática y estrategias de acercamiento a la comunidad, las cuales tuvieron
como objetivo promover la denuncia de este delito.
Desde la dependencia de la Comisaría de Familia se orientaron a las mujeres angelopolitanas a temáticas concernientes a los
tipos de violencia contra la mujer, para que presenten las respectivas denuncias y reciban las medidas de protección
correspondientes y la atención psicosocial individual y acompañamiento socio-familiar.
Cabe mencionar que se realizan encuentros focales para la prevención de la violencia de género, violencia intrafamiliar o
cualquier tipo de violencias que se pueda presentar contra la mujer.
• Porcentaje de jóvenes 18-28 años víctimas del conflicto armado
La fuente nacional con la que se cuenta la Red Nacional de Información (RNI), es el registro oficial que suministra los datos, se
perciben algunas falencias en la herramienta en cuanto a desagregación, pues ésta no permite realizar algunos cruces de variables
para la generación de datos específicos. En cuanto a las cifras presentadas en este indicador se evidencia, en el periodo reportado,
una tendencia a la mejora en su comportamiento.
De acuerdo con la fuente de información, no se tiene el dato del indicador de los años 2016-2017, debido que la caracterización
de la población víctima del conflicto armado en el municipio de Angelópolis, se realiza cada dos años, por consiguiente, la
información no ha sido actualizada.
2.5. TRANSVERSALES:
2.5.1 Derecho a un Ambiente Sano: El ambiente sano y ecológicamente equilibrado es un derecho Constitucional fundamental,
pues su violación atenta directamente contra la perpetuación de la especie humana y, en consecuencia, con el derecho más
fundamental del hombre: la vida. El derecho a la salud y a la vida son derechos fundamentales porque son esenciales al hombre,
la salud se encuentra ligada al medio ambiente que le rodea y que dependiendo de las condiciones que éste le ofrezca, le permitirá
desarrollarse económica y socialmente a los pueblos, garantizándoles su supervivencia. Existen unos límites tolerables de
contaminación que al ser traspasado constituyen un perjuicio para el medio ambiente y la vida, que no pueden ser justificables
y por lo tanto imponer unos correctivos.
• Calidad de agua
Durante el año 2015- 2018, se observa la mejoría en el comportamiento del indicador, lo que supone resultados significativos
referente intervención en la infraestructura de la potabilización del agua y mejoramiento de las condiciones de almacenamiento
y captación.
• Cobertura de acueducto
Para el área urbana fue estable el comportamiento del indicador de cobertura, es de rescatar que se amplió cobertura a zonas de
la periferia urbana.

El municipio en el primer momento la Rendición Pública de cuentas logró cumplir con el 78 % /100% del aplicativo de la
Procuraduría General de la Nación, lo que permite visualizar el compromiso de los actores públicos participante y la articulación
con otras entidades del municipio.

Capítulo 2 [2.2.6.2.2]: “Creemos en Angelópolis por la juventud, con la juventud y para la juventud”

En el caso de la población Joven de 14 a 28 años, se quiere la consolidación de la Plataforma Juvenil en el


municipio, como el fin de generar los espacios de participación de todos los jóvenes interesados en ayudar
Página 88 de 247
al diseño, desarrollo y control social de la agenda municipal, departamental y nacional, con lo cual se busque
la defensa de sus intereses colectivos y ser visibles como actores de la sociedad. Es necesario apoyar el
crecimiento de esta plataforma teniendo en cuenta la importancia de motivar a la juventud para que participe
en la construcción de un mejor futuro para el municipio.

En el municipio han sido bajo los escenarios de participación y los proyectos de impacto dirigidos
exclusivamente la población joven. Esta población o grupo etáreo demanda del Estado una intervención
con urgencia relacionada con:

La estructuración y ejecución de proyectos con el objetivo de fomentar el compromiso de los jóvenes para
lograr un crecimiento más inclusivo, especialmente en aquellos que aborden el desempleo juvenil y/o
tengan como objetivo el fomento de la movilidad de gente joven en paro y su participación activa en la
sociedad.

Además, de proyectos que:


- Aborden la pobreza y la marginación, y promuevan la sensibilización y el compromiso juvenil frente a
estos problemas.
- Que estimulen el espíritu de iniciativas de los jóvenes, así como su creatividad, emprendimiento y
empleabilidad, especialmente a través de iniciativas juveniles.
- Que promuevan comportamientos saludables, sobre todo a través del fomento de la práctica de
actividades al aire libre y deporte con base local como medio para impulsar estilos de vida saludables
y favorecer la inclusión social y la participación activa de los y las jóvenes en la sociedad.
- Que tengan el objetivo de aumentar la sensibilización y movilización de los y las jóvenes al abordar los
retos globales medioambientales y del cambio climático con el fin de fomentar el desarrollo de
habilidades y comportamientos “verdes” entre los y las jóvenes y trabajadores juveniles, así como su
compromiso para lograr un crecimiento más sostenible.

INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE


VULNERABILIDAD

Programa [2.2.6.3]: Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad

Capítulo [2.2.6.3.1]: Familia, Mujer, Equidad y Género

ATENCIÓN INTEGRAL DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN PERMANENTE DE


DESPROTECCIÓN SOCIAL y/o FAMILIAR

Programa [2.2.6.4]: Atención integral de población en situación permanente de desprotección social


y/o familiar

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
4103 Desigualdad (coeficiente de GINI) Índice 0,49 2018 DANE

Capítulo 1 [2.2.6.4.1]: Protección de derechos, participación e inclusión social a la población con


Discapacidad”

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
4104 Índice de pobreza multidimensional (IPM) Porcentaje 19.6 2018 DANE
Página 89 de 247
Población en condición de discapacidad según parte o sentido del cuerpo que más se afecta, registrada
en el municipio
Parte o sentido del cuerpo
La digestión,
Manos, Sistema Los demás órganos Total
Sistema genital y Sistema el La voz y el
brazos, cardiorespiratorio y las La piel de los sentidos Los oídos Los ojos No definido
reproductivo nervioso metabolismo, habla
piernas defensas (olfato, tacto y gusto)
las hormonas

113 38 5 74 1 2 22 1 2 15 0 273

Notas:
Fuente:
Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad, M inisterio de Salud y Protección Social. Fecha de corte: Diciembre 31 de 2017. Consulta: junio 2018. Reportado por la Secretaría
Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia el 12 de junio de 2018

Población en condición de discapacidad según sexo y grupo de edad registrada en el municipio


Grupos de edad
Menores de 1 1-5 6-9

Hombre Mujer Sin dato Total Hombre Mujer Sin dato Total Hombre Mujer Sin dato Total

0 0 0 0 1 2 0 3 2 2 0 4
10 - 14 15 - 18 19 - 26
Hombre Mujer Sin dato Total Hombre Mujer Sin dato Total Hombre Mujer Sin dato Total
15 2 0 17 6 3 1 10 17 8 1 26
24 - 44 45 - 59 60 y más
Hombre Mujer Sin dato Total Hombre Mujer Sin dato Total Hombre Mujer Sin dato Total
24 10 0 34 37 20 0 57 70 52 0 122

Sin dato
Total
Hombre Mujer Sin dato Total
0 0 0 0 273
Notas: Los grupos de edad corresponden a los años manejados por ciclos de vida
Fuente:
Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad, M inisterio de Salud y Protección Social. Fecha
de corte: Diciembre 31 de 2017. Consulta: junio 2018. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia el 12 de junio de 2018

Población en condición de discapacidad según régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad


Social en Salud - SGSSS registrada en el municipio

Afiliación al SGSSS
Contributivo Subsidiado No afiliado

Total
N° % (1) N° % (1) N° % (1)

65,0 23,8 179,0 65,6 29,0 10,6 273,0

Notas:
(1) El porcentaje fue calculado por la Dirección Sistemas de Indicadores del Departamento Administrativo de Planeación
Fuente:
Cubos M inisterio de Salud y Protección Social. Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad. Fecha de corte:
diciembre 31 de 2017. Consulta: junio 2018. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia el 12 de junio de
2018

Capítulo 2 [2.2.6.4.2]: “Creemos en Angelópolis con envejecimiento y vejez digna”

Diagnóstico Ciudadano {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Mejor atención a la Población adulto mayor


Aportantes de la
• Apoyo a población en discapacidad
comunidad al análisis
• Jóvenes y adolescentes oportunidades de empleo
de problemas
• Protección y apoyo a mujer cabeza de familia
Página 90 de 247
• Participación para jóvenes entre 14 y 28 años
• Adulto mayor abandonado – mejores sistemas de transporte

2. Sinopsis de la Problemática y Matrices causa-efecto

2.1 Problemas territoriales por sector

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?

Existen aún padres de familia que Por la falta de menores en los


no envían a sus niños(as) a los centros de primera infancia se
centros del ICBF o al Jardín pone en riesgo la sostenibilidad
Los niños y niñas de los sectores Principalmente en las áreas
Infantil lo cual retrasa los de estos y se pierden
rurales especialmente rurales del municipio
procesos formativos de los oportunidades de brindar
menores y no acceden a los formación y desarrollo integral a
beneficios del estado. las nuevas generaciones.

Los jóvenes necesitan mayor Si no hay inversión en este


participación y apoyo para segmento poblacional se
aportar al desarrollo municipal y restringe la formación de los
Toda la comunidad entre 14 y Áreas urbanas y rurales del
exigen mayores esfuerzos de nuevos líderes que forjaran en el
28 años municipio
inversión en su formación técnica futuro inmediato, el desarrollo
para mejorar su competitividad socioeconómico y político del
laboral. municipio.

El adulto mayor necesita Es importante desarrollar


priorización y acceso con calidad programas y proyectos que
a los servicios que el estado ha Toda la comunidad adulta mayor Áreas urbanas y rurales del aumenten los niveles de calidad
definidos para su protección. Los del municipio. municipio de vida de estas personas que han
abuelos sufren abandono y construido los cimientos de la
deterioro de su salud física como sociedad Angelopolitana.
mental.
El municipio debe seguir
Los proyectos en los cuales se
garantizando la atención de las
han beneficiado la población
víctimas del conflicto a través del
víctima del conflicto no han
Comité de Justicia Transicional,
tendido gran trascendencia por
La comunidad registrada como Áreas urbanas y rurales del presentando cada vez mejores
falta de control y seguimiento. Se
Victima del conflicto municipio proyectos de desarrollo con
necesita concientización,
control, verificación y
capacitación e involucramiento
seguimiento a los resultados para
de esta población en la
que estas inversiones tengan
formulación de los proyectos.
realmente alto el impacto.
Es imprescindible la creación del
Es necesario formular estrategias
Comité de equidad de género del
de motivación, inclusión y
municipio para garantizar la
formación de líderes femeninas La comunidad femenina en Áreas urbanas y rurales del
igualdad de derechos y
que trabajen por la dignificación general del municipio municipio
minimizar la discriminación de la
de la mujer y la igualdad de
mujer en la toma de decisiones de
género.
la agenda pública del municipio.

*************************************************************************************

1.2.7 SECTOR VIVIENDA [2.2.7]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A7 Sector Vivienda


Sector Asociado Cód 40 Sector Vivienda
Gestionar y entregar subsidios de vivienda nueva, mejorando y adecuando viviendas urbanas y rurales de la
población vulnerable en condiciones especiales a fin de priorizar y mejorar los derechos y la equidad en:
Objetivo Sectorial
primera infancia, infancia y adolescencia, jóvenes en acción, más familias en acción, adulto mayor, población
desplazada y justicia transaccional, mujer y género, discapacidad, familias afectadas por desastres o ubicadas
Página 91 de 247
en alto riesgo no mitigable, asociaciones de vivienda, afiliados al SISBEN o cajas de compensación en el
municipio.

Programa [2.2.7.1]: “Hábitat y vivienda digna, saludable y segura”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
4001 Déficit de vivienda cualitativo Porcentaje 47.7 2018 DANE
4001 Déficit de vivienda cuantitativo Porcentaje 3.5 2018 DANE
Datos tomados de Terridata. https://terridata.dnp.gov.co/#/ - mayo 2020 (DANE 2018)

---
2. Sinópsis diagnóstica sectorial

Según censo DANE el municipio de Angelópolis para el año 2005 tenía un déficit de vivienda de 36.61, de los cuales el 21.28%
correspondía a déficit cuantitativo y el 15.33% a cualitativo, es decir, existían hogares que necesitaban alojamiento, los hogares
restantes, requerían ampliación de la unidad habitacional o mejoramiento en lo referente a la estructura, espacio y a la
disponibilidad de servicios públicos domiciliarios.

Situación diagnóstica reportada en el informe empalme del Sector Vivienda

[…]* Durante el actual periodo de gobierno se ejecutaron 40 mejoramientos de vivienda en la zona urbana, específicamente en el
año 2018, mediante Convenio Interadministrativo No entre 104 – 2017, entre Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA y el
Municipio de Angelópolis – Antioquia, bajo el objeto “Convenio interadministrativo para el desarrollo de un proyecto de
mejoramientos de vivienda urbana en el Municipio de Angelópolis”. Igualmente se tiene por iniciar el mejoramiento de 70
viviendas más en la zona rural con recursos de FONPET. Con esto se logra superar la meta planteada para el cuatrienio.

Durante el actual cuatrienio se iniciaron dos proyectos de interés prioritario. Uno de ellos consistente en la construcción de 13
unidades habitacionales con recursos del Sistema General de Regalías, el segundo consistente en la construcción de 18 viviendas
con recursos de FONPET

Si bien, el programa planteado por la administración municipal no era sobredimensionado, puesto que se consideró factible la
realización de las cien (100) viviendas y cien (100) mejoramientos, las dinámicas que vivió el país, en materia de gestión y apoyo
del Gobierno Central y Departamental, hacia las entidades territoriales, fueron casi nulas, lo que se evidencia a nivel local y
regional, con el aumento de los distintos déficits relacionados con la vivienda. Sin embargo, se logró una intervención considerable
en mejoramientos de vivienda de ciento diez (110) en total (se incluyen las setenta (70) en ejecución), y la gestión para ejecutar
la construcción de treinta y un (31) viviendas próximas a ejecutar con recursos del Sistema General de Regalías y FONPET.

En el cuatrienio no se habilitaron lotes para vivienda. Como se mencionó anteriormente, los únicos lotes que cuentan con el
potencial para ser habilitados y cuya propiedad son del Municipio, son los lotes que se encuentran ubicados en La Hacienda La
Clara, la cual fue confiscada en años anteriores por la Fiscalía General de la Nación, y quien puso la restricción en toda esta área
de no ceder total ni parcialmente estos terrenos; lo cual va inclusive en contra de lo que expresa el EOT Municipal.

Titulación y Legalización de predios

En el municipio de Angelópolis se presentan varias situaciones por falta de titulación de predios:


1. En el área rural se localizan un gran número de inmuebles los cuales la tenencia se encuentra en manos de poseedores o
arrendatarios sin legalizar y sin títulos de propiedad, porque la documentación que la respalda está sustentada en promesas
de compraventa o declaraciones extra juicio de propiedad, esta legalización se hace mediante los siguientes procesos:
• Saneamiento de falsa tradición: La Ley 1561 del 2012 diseñó un proceso verbal especial para que los poseedores de predios
rurales que no excedan de una unidad agrícola familiar (UAF) o de predios urbanos cuyo avalúo catastral no supere el
equivalente a 250 salarios mínimos mensuales promuevan la declaración de pertenencia. Igualmente, previó que mediante
este proceso verbal especial puedan sanearse “títulos que conlleven la falsa tradición”.
• Titulación de baldíos: Este proceso se caracteriza por tener entradas de carácter normativo, así como de solicitudes de
campesinos, comunidades y cooperativas de campesinos para la titulación de baldíos, para ser convertido en las resoluciones
respectivas que respaldan el acto de titulación. Para el desarrollo de este proceso se tienen en cuenta los procedimientos de
Página 92 de 247
titulación de baldíos a personas naturales, titulación de baldíos a cooperativas campesinas, empresas comunitarias,
fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, fraccionamiento de predios rurales por debajo de la UAF, titulación de baldíos
a entidades de derecho público, reversión de la adjudicación de predios baldíos y revocatoria directa.

[…]* Para el componente de titulación de predios se logró en este periodo de gobierno la titulación de 44 viviendas, bajo convenio
firmado con la Superintendencia de Notaria y Registro; con el lema “Solo el Registro lo hace el propietario”. Lo que permitió
hacer sesiones a título gratuito en el año 2016, en septiembre de este mismo año se realizaron las adjudicaciones, y posteriormente
en el mes de diciembre mediante Acto Público se llevaron a cabo las entregas.

[…] PRINCIPALES PROBLEMAS PARA TENER EN CUENTA*:


Los principales problemas técnicos relacionados con la construcción de vivienda se relacionan con la inestabilidad de terrenos
ocasionada por la minería y por fallas geológicas que cruzan el territorio. Sumado a esto se presenta la problemática de falta de
legalidad de los predios, pues como común denominador se adquieren tierras mediante Compra Ventas que no se pueden registrar,
cuando lo recomendable es que su adquisición sea mediante escritura pública registrada. Lo anterior conlleva a la ilegalidad en
las construcciones, pues al no contar con la respectiva escritura pública registrada, pero teniendo un lote adquirido informalmente,
se inician las construcciones de viviendas sin contar con el lleno de los requisitos urbanísticos. Es así como se presentan
problemáticas sociales y urbanísticos por construcción es ilegales.

* Informe de empalme 2016-2019

Es perentorio que el municipio de Angelópolis se enfoque en la disminución del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo,
mediante la articulación de esfuerzos institucionales, que permitan el aprovechamiento de la oferta de suelo urbanizable, para
estructurar un modelo dinámico y sostenible de construcción de vivienda social, que beneficie a las familias más necesitadas y
vulnerables del municipio, con soluciones de vivienda propia o mejorada. En materia del déficit cualitativo para la vivienda urbana,
es necesario superar las carencias básicas de las viviendas con el objeto de mejorar las condiciones sanitarias locativas, de
hacinamiento, y/o de legalización en la tenencia, para lo cual se hace prioritaria una solución en materia del mejoramiento social
de la vivienda.

Política y gestión social del hábitat y vivienda

De esta manera, el diagnóstico del Plan de Desarrollo exige la reorientación de la acción pública en materia de gestión institucional,
urbanística y regulación, lo cual se articula a través de una política pública municipal integral de hábitat y vivienda, que promueva
las condiciones para un municipio incluyente y articule los compromisos y la responsabilidad de los sectores público (nacional y
departamental) y privado. Por tal motivo se requiere la formulación y seguimiento de la política y la gestión social del hábitat y
vivienda en el municipio, en la cual se incluya la formulación y aplicación de los instrumentos para la gestión de suelo y la
producción de vivienda de interés prioritario y/o social, el desarrollo de tecnología de construcción, entre otros, con la participación
de los propietarios y poseedores de los proyectos que faciliten una actuación asociada.

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Porcentaje de hogares en condición de


Déficit cualitativo de vivienda Déficit cuantitativo de vivienda
déficit de vivienda rural

Índice de informalidad de la propiedad rural


Página 93 de 247

4. Diagnóstico Ciudadano {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Algunos habitantes rurales no cuentan con vivienda digna


• Construcción de unidades sanitarias y pozos Sépticos
Aportantes de la comunidad • Reactivación de proyectos de vivienda
al análisis de problemas • La comunidad manifiesta que necesita que les solucionen el problema de vivienda, algunas familias se
encuentran en zona de riesgo tanto en el área urbana como rural, otras necesitan mejoramiento de sus
viviendas, pero manifiestan que su propiedad está en falsa tradición.

5. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Se evidencia muchas viviendas
en mal estado en la zona urbana
pero especialmente en la zona
Se deben proyectar programas y
rural con problemas estructurales
proyectos que brinde el
y de calidad de hábitat. También Población en general con escaso
Todas las zonas rurales y urbanas mejoramiento de las condiciones
existen algunos núcleos recursos.
de vida de las familias más
familiares que aún no tiene
desfavorecidas.
vivienda propia, hogares en
hacinamiento y viviendas
ubicadas en zonas de riesgo.

*************************************************************************************

1.2.8 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO


Y ASEO [2.2.8]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A6 Sector Servicios públicos diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo
21 Minas y energía
Sector Asociado Cód Sector
23 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Procurar junto a los operadores de los servicios públicos de electricidad, gas domiciliario y comunicaciones, la
Objetivo Sectorial mejora de la calidad y la cobertura de estos servicios para garantizar a la comunidad bienestar y más oportunidades
de desarrollo socio-económico.

Programa [2.2.8.1]: “Más servicios públicos con eficiencia y calidad”


Capítulo 1 [2.2.8.1.1]: “Ilumina nuestras calles Angelopolitanas”
Capítulo 2 [2.2.8.1.2]: “Gas”
Capítulo 3 [2.2.8.1.3]: “TICs para la gente Angelopolitana”
Página 94 de 247

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
2101 Consumo de gas natural para uso residencial Metro cúbico 57.131 2018 EPM
2301 Hogares con acceso a internet Porcentaje 0* 2019 Alcaldía Municipal
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

Energía
Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) suministran el servicio de energía en Angelópolis, con una cobertura del 99% en el
área urbana. Debido a su alto costo, gran parte de la población del área urbana y aún rural, cocinan con gas, el cual es
suministrado por “Gaspaís” y “Roscogas”, y es distribuido en la población por medio de mototaxi. También es de anotar que
la gran mayoría de la población rural cocina con leña y carbón, aunque también cuenta con un 99% del servicio de energía.

Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones están a cargo de la empresa EDATEL, que conecta el municipio de Angelópolis con la Internet y la
televisión satelital y suministra el servicio telefónico de manera inalámbrica. También hacen presencia otras empresas de
comunicación satelital, entre ellas: MOVISTAR, TIGO, CLARO, UNE. También se cuenta con un servicio postal de
encomienda y con una emisora: Radio comunitaria y participativa ECOSURA 107.4 FM.

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Suscriptores de energía eléctrica según tipo de servicio, en la zona urbana del municipio
Subtotal Otros Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
residencial (1) urbano

23 423 159,0 2,0 0,0 0,0 607,0 89 2 19 717

Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
(1) Incluye información de entidades oficiales, entidades exentas del cobro del servicios, autoconsumos de Empresas Públicas de M edellín, bombeo de acueducto y consumo de
EPM Telecomunicaciones (EPM TELCO).
La información corresponde a los suscriptores a diciembre de 2017.
La información presentada incluye suscriptores del mercado regulado y no regulado.
Fuente:
Superintendencia de Servicios Públicos - Sistema único de Información de Servicios Públicos (SUI). [en línea].
<http://www.sui.gov.co/web/energia/reportes/comerciales/consolidado-energia-por-empresa-departamento-y-municipio.

Suscriptores de energía eléctrica en el área rural del municipio


Subtotal Otros Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
residencial (1) urbano

656 538 59 10 1 0 1.264 26 60 16 1.398

Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
(1) Incluye oficial, exenta, autoconsumos de Empresas Públicas de M edellín (EPM ), bombeo de acueducto y consumo de EPM Telecomunicaciones
(EPM TELCO).
Los suscriptores de algunas localidades rurales son incluidos por la entidad prestadora del servicio en la zona urbana del municipio al cual
corresponde.
La información presentada incluye suscriptores del mercado regulado y no regulado.
Fuente:
Superintendencia de Servicios Públicos - Sistema único de Información de Servicios Públicos (SUI). [en línea].
<http://www.sui.gov.co/web/energia/reportes/comerciales/consolidado-energia-por-empresa-departamento-y-municipio.
Página 95 de 247

Consumo de energía eléctrica (kilovatios/hora) en la cabecera del municipio, según tipo de servicio y
estrato.
Subtotal Otros Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
residencial (1) urbano

26.277 514.197 179.819 824 0 0 721.117 240.065 89.016 69.427 1.119.625

Convenciones:
(…) Sin información.

Notas:
(1) Incluye información de entidades oficiales, entidades exentas del cobro del servicios, autoconsumos de Empresas Públicas de M edellín, bombeo de acueducto y consumo de
EPM Telecomunicaciones (EPM TELCO).
La información presentada incluye consumos del mercado regulado y no regulado.

Fuente:
Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios SUI (reporte generado el 14 de diciembre de 2018). http://www.sui.gov.co/web.

Consumo de energía eléctrica (kilovatios/hora) en la zona rural, según tipo de servicio y estrato.
Subtotal Otros Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
residencial (1) urbano

847.410 661.524 77.687 13.560 186 0 1.600.367 106.801 3.068.062 180.012 4.955.242

Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
(1) Incluye información de entidades oficiales, entidades exentas del cobro del servicios, autoconsumos de Empresas Públicas de M edellín, bombeo de
acueducto y consumo de EPM Telecomunicaciones (EPM TELCO).
La información presentada incluye consumos del mercado regulado y no regulado.
Fuente:
Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios SUI (reporte generado el 14 de diciembre de 2018). http://www.sui.gov.co/web.

Suscriptores del sistema de gas por red según el tipo de servicio en la zona urbana del municipio
Entidad Subtotal Otros Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
Administradora residencial (1) urbano

Empresas Públicas
13 302 83 0 0 0 398 0 3 0 401
de Medellín E.S.P.

Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
(1) Incluye información de entidades oficiales y de aquellas exentas del cobro del servicio.
La información presentada incluye sólo suscriptores del mercado regulado.
La información corresponde a los clientes a diciembre de 2017.
Los municipios que no aparecen en la tabla no poseen el servicio de gas por red ..
Fuente:
Empresas públicas de M edellín y Superintendencia de Servicios Públicos (Sistema Único de Información de Servicios Públicos -SUI).

Suscriptores del sistema de gas por red según el tipo de servicio en la zona rural del municipio
Entidad Subtotal Otros Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
Administradora residencial (1) urbano

Empresas Públicas
67 150 8 0 0 0 225 0 0 0 225
de Medellín E.S.P.

Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
(1) Incluye información de entidades oficiales y de aquellas exentas del cobro del servicio.
La información presentada incluye sólo suscriptores del mercado regulado.
La información corresponde a los clientes a diciembre de 2017.
Los municipios que no aparecen en la tabla no poseen el servicio de gas por red ..
Fuente:
Empresas públicas de M edellín y Superintendencia de Servicios Públicos (Sistema Único de Información de Servicios Públicos -SUI).

Consumo del sistema de gas por red (m3) según el tipo de servicio, en la zona urbana del municipio
Página 96 de 247
Entidad Subtotal Otros Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
Administradora residencial (1) urbano

Empresas Públicas
1.464 42.519 9.412 0 0 0 53.395 0 3.736 0 57.131
de Medellín E.S.P.

Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
(1) Incluye información de entidades oficiales y de aquellas exentas del cobro del servicio.
La información presentada sólo incluye los consumos del mercado regulado.
Los municipios que presentan suscriptores y no se reporta el consumo de gas puede deberse a que los consumos de los suscriptores nuevos del mes de noviembre o diciembre
se ven reflejados solo dos meses despues de la suscripción.
Fuente:
Superintendencia de Servicios Públicos (Sistema Único de Información de Servicios Públicos -SUI). [en línea]. <http://www.sui.gov.co/web/gas-
natural/reportes/comerciales/consumos-residenciales-facturados-por-municipio> [Fecha de consulta: diciembre de 2018].

Consumo del sistema de gas por red (m3) según el tipo de servicio, en la zona rural del municipio
Entidad Subtotal Otros Total
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
Administradora residencial (1) urbano

Empresas Públicas
9.553 20.351 648 0 0 0 30.552 0 0 0 30.552
de Medellín E.S.P.

Convenciones:
(…) Sin información.
Notas:
(1) Incluye información de entidades oficiales y de aquellas exentas del cobro del servicio.
La información presentada sólo incluye los consumos del mercado regulado.
Los municipios que presentan suscriptores y no se reporta el consumo de gas puede deberse a que los consumos de los suscriptores nuevos del mes de noviembre o diciembre
se ven reflejados solo dos meses despues de la suscripción.
Fuente:
Superintendencia de Servicios Públicos (Sistema Único de Información de Servicios Públicos -SUI). [en línea]. <http://www.sui.gov.co/web/gas-
natural/reportes/comerciales/consumos-residenciales-facturados-por-municipio> [Fecha de consulta: diciembre de 2018].

Entidad administradora y abonados de telefonía según el tipo de servicio, en el municipio


Capacidad Abonados en servicio Lineas Internet
Entidad Teléfonos
instalada Abonados Subtotal Industrial Comercial (1) Otros (2) Total inalambricas Cabinas conmutado y
administradora públicos (3)
(Líneas) 1 2 3 4 5 6 (4) banda ancha

EDATEL SA 480 10 73 31 0 0 0 114 0 14 7 135 0 27 1 218

Convenciones:
(…) Sin información.
(-) no posee abonados
Notas:
(1) Incluye el sector industrial de EDATEL.
(2) Incluye información del sector oficial, autoconsumos, preferencial y profesional entre otros.
(3) Comprende además compartel y plan bianual. Para 2015 se retiraron los teléfonos públicos en algunos municipios.
(4) No incluye cabinas de Telefónica -Telecom.
(5) No incluye información de Colombiana de Telecomunicaciones S.A. (Telecom).
(6) La información de Capacidad instalada del Valle de Aburra es al año 2016.
(7) Corregimiento.
La información de los municipios no incluye los corregimientos.
Los datos referentes a corregimientos obedecen al esquema de gestión y operación de EDATEL.
En el año 2016 se retiraron 177 líneas prepago y 839 teléfonos públicos de EDATEL.
En Edatel no se maneja la categorización de industrial.
Fuente:
Empresas Departamentales de Telecomunicaciones (EDATEL). [Fecha de recepción: mayo de 2018].
UNE Telecomunicaciones S.A. (Unidad de Negocios Estratégicos). [Fecha de recepción: julio de 2018].

Porcentaje de viviendas ocupadas con Porcentaje de viviendas ocupadas con


Penetración banda ancha personas presentes que tienen acceso a personas presentes que tienen acceso a
servicios de internet servicio de energía eléctrica
Página 97 de 247

Porcentaje de viviendas ocupadas con


personas presentes que tienen acceso a Número de conexiones corporativas
servicios de gas

4. Diagnóstico Ciudadano -{Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

Aportantes de la comunidad • No existe cobertura total en servicio de comunicación celular


al análisis de problemas •

5. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Este servicio es fundamental para
La cobertura de Gas Natural es mejorar la calidad de vida y la
Toda la comunidad urbana y Áreas urbanas y rurales del
insuficiente en las zonas urbanas economía de las familias. De otra
rural municipio
y no llega a las zonas rurales. forma hay que buscar alternativas
que subsanen esta falencia.
La falta de estos medios de
comunicación niega la
No hay cobertura de la red de posibilidad y el derecho de
Toda la comunidad urbana y Áreas urbanas y rurales del
telefonía celular ni de internet acceder a la información de las
rural municipio
especialmente en las veredas. comunidades lo cual es
desfavorable para el avance del
municipio.

*************************************************************************************
Página 98 de 247
1.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 [2.3] - “Creemos en Angelópolis Emprendedor, Productivo y con
Competitividad”

1.3.1 SECTOR AGROPECUARIO [2.3.1]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A8 Sector Agropecuario


Sector Asociado Cód 17 Sector Agricultura y Desarrollo Rural
Erradicar el hambre, asegurar el acceso a alimentos, erradicar malnutrición, incrementar la productividad y la capacidad
agrícola y a incrementar los ingresos de los pequeños y medianos productores mediante la implementación de sistemas
Objetivo Sectorial
de producción sostenibles, la diversidad genética y el apoyo a la asociatividad con el ánimo de prevenir restricciones
y distorsiones de comercio en los mercados agrícolas y control de mercados de productos alimenticios.

Programa [2.3.1.1]: “Desarrollo productivo con competitividad y sostenibilidad”


Componente 1: Restitución de tierras a víctimas del conflicto armado

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB* Año Fuente
Prog.
1702 Participación de pequeños productores en cadenas de transformación agroindustrial Porcentaje 15 2019 UMATA
* Línea de base proyectada

Programa [2.3.1.2]: “Asistencia técnica integral e infraestructura productiva y comercial”


Componente 1: “Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria”
Componente 2: “Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria”
Componente 3: “Infraestructura productiva y comercialización”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
1703 Personas con productos financieros en los municipios rurales y rurales dispersos Número 0 2019 UMATA
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB* Año Fuente
Prog.
1704 Hectáreas ordenadas en cuanto a su tenencia, ocupación y aprovechamiento Hectáreas 0 2019 UMATA
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

Con relación al sector agropecuario, éste presenta una baja participación en su valor agregado, en el contexto de la economía
municipal, debido entre otros factores, a la baja atención e inversión del Estado hacia al campesino como sujeto de derechos, la
debilidad en los procesos asociativos, los altos costos de producción agropecuarios y a los bajos rendimientos por unidad de
superficie, no obstante, se puede evidenciar en los últimos años, un aumento en la asistencia técnica, reflejada en la creación de
nuevas asociaciones campesinas y en la ejecución de proyectos, que vinculan a jóvenes y mujeres a esta actividad, como una
forma para estimular la economía rural.
Página 99 de 247
El sector rural que depende de la actividad agropecuaria, ha venido perdiendo su capacidad económica, evidenciándose en las
disminuciones de las áreas sembradas, volúmenes producidos e ingresos, principalmente en los cultivos tradicionales de
importancia para la soberanía alimentaria del país, afectando la economía municipal, generando pobreza, desplazamiento de la
mano de obra y fuga del capital local; adicionalmente se tiene déficit cualitativo y cuantitativo en términos de vivienda rural, ya
que existen muchos hogares que no cuentan con vivienda propia y otros no la tienen en buenas condiciones. Lo que repercute
en la incapacidad del cierre de brechas y la construcción de paz. En cuanto a los aspectos positivos, el sector se ha visto
fortalecido en el incremento de la producción, áreas sembradas y cosechadas en cultivos permanentes, que ha repercutido
positivamente en la economía municipal; sin desconocer que existen falencias a nivel tecnológico y productivo que impiden el
acceso a mercados más atractivos y rentables. En cuanto el área pecuaria que no ha sido muy representativa en el municipio,
esta ha mostrado un leve crecimiento, aumentando el número de cabezas, contamos con grandes potencialidades en este sector,
pero también es cierto que las debilidades son más fuertes e impiden el desarrollo de este. Con respecto a la satisfacción de las
necesidades básicas de la comunidad campesina, se destaca la alta cobertura con acueducto rural, energía eléctrica y en
saneamiento básico, que favorece la calidad de vida y la permanencia de la población rural en sus tierras.

Diagnóstico Agrario de Angelópolis*.

Teniendo en cuenta que el eje central de la economía histórica de Angelópolis está basado casi en un 90 por ciento en la
explotación de la minería de carbón, de la cual el 95% de estas minas son explotadas dentro de la informalidad, lo que ha
generado actualmente la orden de cierre de 41 minas justificadas principalmente por las constantes tragedias que han dejado un
sin número víctimas humanas.

Este cierre es una decisión que responde a una recomendación por parte de la dirección de fiscalización minera de la Secretaría
de Minas de la Gobernación de Antioquia, afectando a casi 450 familias.

Por lo tanto, es urgente generar otras opciones de reconversión laboral que integren los diferentes planes de desarrollo, como el
programa “Plan Siembra” del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y plan de desarrollo departamental […] para que
generen los suficientes empleos directos pertinentes para cubrir las necesidades económicas del mayor porcentaje de estas 450
familias.
* Plan Agropecuario Municipal 2016

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Inventario bovino por número de cabezas, sexo y edad en el municipio


Machos Meses < Machos Meses Machos Hembras Meses Hembras Hembras Hembras Total
Machos Meses 12-24
de 12 >24-36 Meses > 36 < de 12 Meses 12-24 Meses >24-36 Meses > 36 bovinos

168 493 705 92 257 386 401 634 3.136


Notas:
Por efectos de redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.

Fuente:
Gobernación de Antioquia. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Evaluaciones Agrícolas por consenso y UM ATAS municipales. M ayo de 2018

Explotación bovina y producción de leche en el municipio


Sistema de
Leche Leche Lechería Lechería doble
Sistema de explotación Leche Leche
Sistema de explotación especializada, tradicional doble propópósito,
explotación ganadera especializad tradiconal
ganadera carne promedio Promedio propósito, promedio
ganadera Leche doble a Vacas en Vacas en
% producción litro producción Vacas en producción litros
% propósito ordeño ordeño
por vaca litros por vaca ordeño por vaca
%

21 47 32 135 4 ... ... 198 4

Convenciones:
… Sin información disponible
Notas:
Por efectos de redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente:
Gobernación de Antioquia. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Evaluaciones Agrícolas por consenso y UM ATAS municipales. M ayo de 2018

Équidos y hectáreas en pasto en el municipio


Página 100 de 247
Número de Número de Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas en Total
Número de Equidos Total de Hectáreas en
Equidos Equidos en pasto en pasto en pasto pasto Hectáreas
Asnal Equidos pasto de Corte
Caballar Mular natural mejorado forrajero Silvopastoril en pastos

1.150 20 1.870 3.040 29 1.903 167 ... 287 2.386

Convenciones:
… Sin información disponible
Notas:
Por efectos de redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente:
Gobernación de Antioquia. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Evaluaciones Agrícolas por consenso y UM ATAS municipales. M ayo de 2018

Bufalinos, cunícolas, ovinos, caprinos, cuyícolas, otras especies y apicultura en el municipio


Inventario Apicultura:
Inventario Inventario Inventario Inventario Inventario Apicultura: Apicultura:
Otras producción
Búfalos Conejos Ovejos Cabras Cuyes granjas colmenas
especies litros de miel

... ... ... ... ... ... 4 42 1.008

Convenciones:
… Sin información disponible
Notas:
Por efectos de redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente:
Gobernación de Antioquia. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Evaluaciones Agrícolas por consenso y UM ATAS municipales. M ayo de 2018

Inventario avícola y porcino en el municipio


Inventario Inventario Inventario Inventario Inventario Inventario
Total Total
avícola avícola avícola porcícola porcino porcino
avícola porcinos
postura traspatio engorde traspatio tecnificado tradicional

0 0 0 0 60.336 3.780 64.116

Convenciones:
… Sin información disponible
Notas:
Por efectos de redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente:
Gobernación de Antioquia. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Evaluaciones Agrícolas por consenso y UM ATAS municipales.
M ayo de 2018

Número de créditos otorgados a productores Porcentaje de UPAS con infraestructura para Valor de los créditos otorgados a
en la entidad territorial la producción productores en la entidad territorial

Porcentaje de UPAS con maquinaria para la


Porcentaje de UPAS con sistema de riego Porcentaje de UPAS con fertilizantes
producción
Página 101 de 247

Porcentaje de UPAS que recibieron Cantidad de hectáreas con seguro Porcentaje de UPAS que accedieron a
asistencia técnica agropecuario crédito

Porcentaje de UPAS con asistencia técnica Porcentaje de UPAS con actividades no Títulos adjudicados que otorgan acceso a
de buenas prácticas agropecuarias agropecuarias tierras por sexo

Número de predios bovinos con autorización Títulos formalizados sobre predios privados Número de predios porcinos con
sanitaria y de inocuidad por sexo autorización sanitaria y de inocuidad

Número de predios certificados en buenas Número de predios certificados en buenas


prácticas agrícolas prácticas ganaderas
Página 102 de 247

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• No se cuenta con suficiente apoyo a asociaciones.


• Dificultad de abastecimiento de agua para proyectos productivos.
• Falta de industria agropecuaria en cada renglón productivo.
• No hay suficiente asistencia técnica, apoyo tecnológico, No se desarrollan las BPA Y BPP.
• Falta compromiso institucional - cursos no relevantes SENA potencial real de la comunidad.
• Falta de semillas certificadas- no hay planes de mejoramiento genético.
Aportantes de la comunidad
• Falta de investigación de mercados.
al análisis de problemas
• Dependencia o arraigo económico de la minería.
• Falta de pertinencia de los productores agrarios en la producción y comercialización diferente rubro agrícola.
• Faltas de cadena de mercadeo y comercialización de los productos agropecuarios.
• Poca capacidad de inversión económica de los productores.
• Poca credibilidad en la asociatividad.
• Deficiencia en infraestructuras viales internas.

5. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Esta situación origina Pérdida de
credibilidad de los productores
Asociaciones de productores agropecuarios del territorio en las
agropecuarios con profundos entidades públicas y privadas de
Asociados y productores
problemas administrativos, Todo el municipio la región y el país.
agropecuarios
productivos y de conflicto de Se hace necesario evaluar,
intereses. orientar y acompañar los
procesos asociativos que
fortalezcan el sector.
El bajo nivel de rentabilidad de la
Altos costos de los insumos Productores Agropecuarios
producción agropecuaria pone en
agropecuarios y la falta de Área rural
riesgo el equilibrio económico de
canales de comercialización.
las familias rurales.
El desinterés, las malas
experiencias asociativas y la poca
Pocas iniciativas tanto públicas
Todos los habitantes del inversión ocasionan Pérdida de
como privadas para encontrar Todo el municipio
municipio oportunidades de empleo y
alternativas diferentes a la
acceso a nuevas fuentes de
producción agropecuaria.
Ingresos.

No hay asistencia integral


De continuar la desarticulación
agropecuaria ni planeación a
del aparato productivo del
mediano plazo del sector
municipio se perderán grandes
productivo. Todos los habitantes del
Todo el municipio oportunidades económicas y no
municipio
será competitivo al momento de
Falta capacitación,
enfrentar las condiciones
modernización, estudios y
cambiantes de los mercados.
compromiso para salir de la crisis
del sector.

*************************************************************************************
Página 103 de 247

1.3.2 SECTOR TRANSPORTE [2.3.2]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A9 Sector Transporte


Sector Asociado Cód 24 Sector Transporte
Garantizar el acceso a un desplazamiento oportuno, seguro y eficaz, de la población urbana y rural del municipio,
Objetivo Sectorial mejorando las condiciones de movilidad y logrando una mayor calidad en la prestación del servicio público de
transporte, en el marco de una cultura ciudadana.

Programa [2.3.2.1]: “Movilidad confiable y eficiente”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
2402 Red vial secundaria en buen estado Porcentaje 60 2019 Secretaría de Planeación
2402 Red vial terciaria en buen estado Porcentaje 70 2019 Secretaría de Planeación
2402 Red vial urbana en buen estado Porcentaje 75 2019 Secretaría de Planeación
* Línea de base calculada

Programa [2.3.2.2]: “Movilidad segura y servicios de transporte”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Viajes realizados diariamente en sistemas de transporte público Secretaría de
2408 Número 8 2019
organizados Planeación
* Línea de base proyectada/

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

En materia económica es importante destacar la importancia que tiene la infraestructura vial para el desarrollo del municipio
teniendo en cuenta que esta permite el acceso a diferentes lugares de destino con los cuales se realizan intercambios comerciales
y económicas, por lo tanto, se debe contar con un sistema de vías integral, que faciliten el desarrollo económico y social del
municipio. La articulación vial es de gran importancia para consolidar los buenos resultados en otros sectores especialmente el
productivo, pues coadyuva al incremento de competitividad y el mejoramiento de los costos asociados a la distribución.

El municipio de Angelópolis cuenta con un total de 72.6 km de red vial con acceso a todas veredas de la jurisdicción y a vías
nacionales y departamentales.

CATEGORÍA LONGITUD (Km)


Primer Orden 0
Segundo Orden 31.7
Tercer Orden 40.9

Esta ventaja de conectividad unida a la productividad de sus tierras, disponibilidad del recurso naturales y la presencia de
organizaciones comunitarias para la producción se constituyen en las principales fortalezas del sector agropecuario.

Cabe destacar que el sistema de transporte es aún deficiente en el sector rural ya que no existen rutas permanentes para el
traslado de la población hacia la cabecera municipal o a otras poblaciones, los que obliga el pago de transporte particular
situación que resulta desfavorable para la economía de las familias campesinas.
Página 104 de 247
En lo referente a estado de las vías se requiere bastante mantenimiento en la mayor parte de la zona rural y algunas urbanas en
lo que tiene que ver con el mejoramiento de las capas de rodadura, obras de drenaje, alcantarillas, replanteo, afirmado, así como
desmonte y limpieza de las vías para recuperar el ancho correspondiente.

La administración municipal es conocedora de la problemática y está comprometida a realizar las intervenciones al circuito vial
del municipio pues este constituye el principal instrumento para la productividad y competitividad que se necesita para mejorar
la economía del municipio.

Es por ello que uno de los propósitos de la administración municipal es elaborar un diagnóstico previo que permitan conocer de
manera integral el estado actual de las vías terciarias, dando importancia predominante a esta infraestructura, pues habilitando
y mejorando el estado de las vías, la administración, no sólo se hará presencia institucional, sino también se atenderá a todas las
necesidades de aquellos sectores que por su topografía accidentada se tornan inaccesibles.

Vías
El municipio cuenta con once vías terciarias hacia las veredas: Santa Ana, San Isidro, Cienaguita, El Barro, El Nudillo,
Cascajala, Promisión, Santa Rita y Santa Bárbara; La Clara, El Romeral, y dos vías secundarias: Angelópolis-Caldas y
Angelópolis-La Estación-Amaga y Medellín

Sistema de transporte
En Angelópolis, el servicio de transporte lo presta la Cooperativa de Transporte Público Cootrangel, tanto a la zona rural, como
intermunicipal, en vehículos tipo buses, busetas y camionetas.

Vías de comunicación

En la actualidad el municipio cuenta con una malla vial en condiciones heterogéneas y para algunas veredas es inexistente.

Vías terciarias

CONECTIVIDAD CON OTRAS VIAS ESTADO DE LA VIA EN


TIPO DE SUPERFICIE O RODADURA EN Km. (10 puntos)
(10 puntos) KILOMETROS (14 puntos)

Afirmado,
Longitud
No. NOMBRE DE LA VIA Pavimentada: Concreto Estabilizado, Placa Tierra Un camino
Total (km) Una vía Una vía Otra vía Una vía
- Asfáltico huella (rieles), (10 puntos) de BUENO REGULAR MALO
(2 puntos) empedrado nacional departamental terciaria acuática
herradura (3 puntos) (8 puntos) (14 puntos)
(6 puntos) (10 puntos) (6 puntos) ( 3 puntos) (2 puntos)
( 1 punto)

Km Ptos Km Ptos Km Ptos

1 ANGELOPOLIS - CALDAS 8,6 6,8 1,8 6 6 3

2 ANGELOPOLIS - AMAGA 7 7 6 6 14

3 ANGELÓPOLIS-SANTA RITA 1,3 1,3 6 3 8

4 EL NUDILLO-EL BARRO 5 5 6 3 8
5 RETÉN- GUAMITO 1,7 1,7 6 0 1 8
6 SANTA ANA-CARACOL (TITIRIBI) 0,5 0,5 6 3 14
7 ANGELÓPOLIS-EL NUDILLO 7,9 7,9 6 3 8
CASAVIEJA (YE A EL NUDILLO).EL
8 1,4 1,4 6 3 14
CEDRO (AMAGA)

9 YE A EL NUDILLO-RELLENO SANITARIO 0,4 0,4 6 3 3

10 ANGELÓPOLIS-SANTA ANA 13,3 13,3 6 3 14


LA HERMOSA (YE A SAN ISIDRO P.
11 2 2 6 3 8
ALTA)-SAN ISIDRO PARTE ALTA
12 YE A CIENAGUITA- LA CASCAJALA 4,5 4,5 6 3 14
13 YE A LA CASCAJALA-PROMISION 4 2,5 3,7 1,5 3,7 3 14
14 ANGELÓPOLIS-LA BONITA 3 3 6 3 14
15 ANGELÓPOLIS-HORIZONTES 1 0,8 0,8 6 3 14
16 ANGELÓPOLIS-HORIZONTES 2 0,25 0,25 6 3 14
17 YE A SANTA RITA-SANTA BARBARA 1,8 1,8 6 3 8
ANTIGUA ESCUELA SANTA RITA-CGTO
18 2 2 6 3 14
LA ESTACION
CONEXIÓN ENTRE LA VIA A SANTA RITA-
19 0,6 0,6 6 3 8
VIA A LA ESTACION
TOTALES 50,45 0 48,95 1,5 0 12 48 0 1 3 56 126
Página 105 de 247
Página 106 de 247

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Vías secundarias a cargo del Departamento de Antioquia.


Long.Total Long.Total Long.Total
Long.Total
No Long.Total Pavimenta No
Long.Total GPS Pavimentado
Código Vía Subregión Operativa Pavimentad Odométro do Pavimentad Jerarquía Observaciones respecto a la Circular
(km) GPS
o GPS (km) Odométro o Odométro
(km)
(km) (km) (km)
25AN05 Caldas - Angelópolis Suroeste 13,8 13,4 0,4 14,2 13,8 0,4 2
Paso Nivel (Ruta 60) - Amagá -
60AN10 Suroeste 12,6 0,6 12,0 12,9 0,6 12,3 2 Se incluye el pavimento del Corregimiento de la Mina
La Clarita - Angelópolis

Cambio de nombre de Yé Amagá - El Líbano - Angelópolis a Límites Amagá


Límites Amagá (El Cedro) - (El Cedro) - Angelópolis. Dado que el tramo en el Municipio de Amagá, fue
60AN10-1 Suroeste 5,3 0,0 5,3 5,5 0,0 5,5 3
Angelópolis reconocido por dicha administración mediante las vías 05030VT255 y
05030VT269, por lo cual no solo cambia de nombre sino de longitud

Notas:
GPS. Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global
Odómetro. Es un instrumento de medición que calcula la distancia total o parcial recorrida por un cuerpo en la unidad de longitud en la cual ha sido configurado (metros, millas).
Jerarquía - Orden: Se refiere a la Categorización de la Red Vial Nacional en concordancia con las fajas de retiro obligatorio de que trata la Ley 1228 de 2008. Las categorías son vías de primer, de segundo y de tercer orden.
Vías de primer orden. Permite la comunicación a nivel Nacional, conectando capitales de departamento, fronteras, puertos y zonas de producción.
Vías de segundo orden. Permite la comunicación entre dos o más municipios o con una vía de primer orden.
Vías de tercer orden. Permite la comunicación entre dos o más veredas de un municipio o con una vía de segundo orden.
La subregión operativa es una clasificación establecida por la Secretaría de Infraestructura Física, y corresponde a la distribución de los corredores viales por zonas de trabajo, los cuales no necesariamente coinciden con la jurisdicción geográfica (división político administrativa) de dicha subregión.

Fuente:
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Infraestructura Física, Dirección de Planeación. Diciembre 31 de 2017

Vías terciarias en el municipio


Página 107 de 247
Ancho de Superficie Producto Jerarquía
Vía Código Competente Long (km)_GPS
Calzada (m) de rodadura Principal Orden
Ramal Angelopolis- Santa
56289 INVIAS 2,6 1,9 Afirmado Café 3,0
Bárbara
Angelopolis (Casa Vieja)(La
56293 INVIAS 5,5 2,8 Afirmado Piedra Caliza 3,0
Virgen)-El Nudillo-El Barro
Angelopolis-Cienaguita-San Isidro
05036VT01 Municipio 12,0 3,5 Afirmado Carbón 3,0
(La Hermosa)-Santa Ana
Angelópolis-Santa Rita- La
05036VT03 Municipio 3,2 2,7 Afirmado Carbón 3,0
Estación
Angelopolis-La Cascajala-
05036VT05 Municipio 11,5 2,2 Rieles Café 3,0
Promision
Angelopolis-San Isidro Parte Alta 05036VT64 Municipio 1,9 2,3 Afirmado Café 3,0
La Variante 05036VT65 Municipio 0,5 2,2 Afirmado Piedra Caliza 3,0
Angelópolis - La Bonita 05036VT75 Municipio 3,7 3,4 Afirmado Carbón 3,0
Notas:
RVP. Red Vial Primaria
RVS. Red Vial Secundaria
PR. Punto de referencia
Jerarquía - Orden: Se refiere a la Categorización de la Red Vial Nacional en concordancia con las fajas de retiro obligatorio de que trata la Ley 1228 de 2008. Las categorías son vías de primer, de
segundo y de tercer orden.
Vías de primer orden. Permite la comunicación a nivel Nacional, conectando capitales de departamento, fronteras, puertos y zonas de producción.
Vías de segundo orden. Permite la comunicación entre dos o más municipios o con una vía de primer orden.
Vías de tercer orden. Permite la comunicación entre dos o más veredas de un municipio o con una vía de segundo orde

Fuente:
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Infraestructura Física, Dirección de Planeación. Diciembre 31 de 2017

Longitud de vías terciarias según entidad a cargo del municipio

Longitud a cargo departamento de Longitud a cargo


Longitud a cargo INVIAS Longitud total
Antioquia municipio
0 8,1 32,8 40,9
Notas:
RVP. Red Vial Primaria
RVS. Red Vial Secundaria
RVT. Red Vial Terciaria
PVSP. Planes Viales Subregionales Participativos
Fuente:
Gobernación de Antioquia - Secretaría de Infraestructura Física, Dirección de Planeación.Diciembre 31 de 2017.

Accesos por vías, puertos fluviales, marítimos y/o aeropuertos en el municipio


Vías Primaria Vías Secundaria Puertos fluviales Puertos marítimos Aeropuertos

0 5 0 0,0 0
Notas:

Fuente:
Gobernación de Antioquia, Secretaría de Infraestructura Física (Dirección de Planeación). Actualizado 22 mayo 2018.

Distancias y tiempos por carretera desde Medellín hasta el municipio


Distancia estimada (km) Tiempo estimado

31,9 58 minutos

Notas:
Distancia tomada desde el límite urbano de la Ciudad de M edellín hasta el parque principal de cada cabecera
municipal, con trayectos por las vías principales y que no necesariamente corresponde al tramo más corto.
Tiempo estimado para camión grande de dos ejes cargado sin descanso y a flujo libre.
Las velocidades de calculo no exceden los 80 km/h en las Vías Primarias. En promedio las velocidades están entre 30 y
60 km/h debido a la geografía del territorio antioqueño.
(1) No tiene vías para dicho calculo.
Las vias del departamento se encuentran en ejecucion, por lo anterior los tiempos desde municipio de M edellin a los
demás municipios se encuentran en actualización, ultima medición 2016

Fuente:
Gobernación de Antioquia, Secretaría de Infraestructura Física (Dirección de Planeación). Actualizado 22 mayo 2018.
Página 108 de 247

Salidas de vehículos y pasajeros desde las terminales de transporte de Medellín hacia el municipio
por tipo de vehículo.
Automóvil Bus Microbús Total

Número Vehículos Número Pasajeros Número Vehículos Número Pasajeros Número Vehículos Número Pasajeros Número Vehículos Número Pasajeros

0 0 0 0 662 2.065 662 2.065


Notas:
La información relacionada, corresponde a las rutas de los municipios destino de las flotas cuyo origen es Terminales de Transporte de M edellín.
Los municipios que no están relacionados, es porque no son destino sino rutas de paso.
La diferencia con el número de vehículos y pasajeros que salen de las terminales de M edellín, pueden corresponder en algunos casos con las rutas de paso y en otros con la tipología de vehículos
identificada como otros (busetas, camiones, etc.) y que no hacen parte de esta tabla.
Para los municipios del Valle de Aburrá, no hay salidas desde las terminales, sino de otros puntos.
Fuente:
Terminales de Transporte de M edellín S.A. [Fecha de reporte. 4 de M ayo de 2018]

Lesiones fatales (Homicidios) y no fatales de causa externa por accidentes de tránsito según sexo
Lesion
Lesiones Lesiones Lesiones Lesiones Lesiones Total Total
es no Total
fatales fatales fatales no fatales no fatales Lesiones Lesiones
fatales Lesiones
Mujer Hombre Total Mujer Hombre Mujer Hombre
Total
... ... ... … … … 0 0 0
Notas:
La información relacionada, corresponde a las rutas de los municipios destino de las flotas cuyo origen es Terminales de
Transporte de M edellín.
Los municipios que no están relacionados, es porque no son destino sino rutas de paso.
La diferencia con el número de vehículos y pasajeros que salen de las terminales de M edellín, pueden corresponder en
algunos casos con las rutas de paso y en otros con la tipología de vehículos identificada como otros (busetas, camiones,
etc.) y que no hacen parte de esta tabla.
Para los municipios del Valle de Aburrá, no hay salidas desde las terminales, sino de otros puntos.
Fuente:
M inisterio de Defensa Nacional-Policia Nacional de Colombia-Dirección de Investigación Criminal e Interpol
https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva. Fecha de actualización Octubre
30 de 2018.

Personas lesionadas con incapacidades


Fallecidos por siniestros viales
permanentes por siniestros viales

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Vías en mal estado


Aportantes de la comunidad • Falta de acompañamiento a los convites de las JAC en mantenimiento de vías
al análisis de problemas • Mantenimiento y mejoramiento en vías
• No hay rutas de transporte intraveredal

5. Síntesis de la Problemática
Página 109 de 247
¿Dónde se ubica o localiza la
Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Falta de transporte público en las
Afectación de la economía de las
vías veredales lo que dificulta el Toda la comunidad en general de
En las zonas rurales del familias rurales por cuneta de los
traslado de la población rural a la los sectores rurales del
municipio altos costos movilización en
cabecera municipal o a otros municipio
medios particulares.
municipios cercanos.
La afectación de la comunidad
Las carreteras veredales por falta de vías se traduce en un
encuentran en mal estado, en atraso en el desarrollo social y
verano hay baches, huecos, económico de la población. Los
piedras y mucho polvo, y en programas y proyectos en el
invierno algunos caminos quedan En las zonas rurales y urbanas del sector deberán estar dirigidos al
Toda la comunidad en general
intransitables por los lados y municipio mantenimiento y mejoramientos
charcos. Esta situación no de las vías con el
permite a los campesinos sacar acompañamiento de la
sus productos y trasladarse comunidad a través de las JAC
cómodamente por el territorio. para poder reactivar el sector
productivo.

*************************************************************************************

1.3.3 SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO [2.3.3]

Espacios para el turismo ecológico en el municipio

Charcos, quebradas, ciénagas, Mirador turístico, avistamiento, Lugares


lagunas, ríos y mares cañón, páramo y cerro ecoturísticos (1)

... ... 2
Convención: (…) Sin información.
Notas:
(1) Incluye parques ecológicos, jardines botánicos, senderos ecológicos, reservas ecológicas, entre otros

Fuente: Información procesada a partir de la Encuesta de Turismo diseñada por la Dirección Sistemas de Indicadores
y diligenciada por los municipios del departamento de Antioquia.. Anuario estadístico de Antioquia 2018

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A13 Sector Promoción del desarrollo - Empleo, Turismo
21 Minas y Energía
23 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Sector Asociado Cód 35 Sector Comercio, Industria y Turismo
36 Trabajo
39 Ciencia, Tecnología e Innovación
Promover el emprendimiento, turismo y desarrollo económico, generando capacidades y habilidades para poner en
Objetivo Sectorial
marcha la innovación social empresarial y la generación de empleo digno

Programa [2.3.3.1]: “Creemos en Angelópolis con desarrollo productivo y ambientalmente sostenible


del sector minero”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
2104 Índice de mejores prácticas de potencial mineral Índice 0 2019 Secretaría de Gobierno
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales
Página 110 de 247
Programa [2.3.3.2]: “Más TIC para la gente Angelopolitana”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
2302 Índice de desarrollo del gobierno electrónico Posición en el ranking/Calificación 0.657 2019 MinTic

Programa [2.3.3.3]: “Industria y Turismo con sabor a pueblo”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
3502 Puntaje índice de competitividad Índice 62,73 2019 DANE

Programa [2.3.3.4]: “Cultura del emprendimiento, el trabajo y la competitividad”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
3604 Tasa de informalidad laboral Porcentaje 46,9 2019 DANE

Programa [2.3.3.5]: “Cultura de la innovación y la investigación”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Porcentaje de colombianos que tienen apropiación alta y muy alta de la ciencia Alcaldía
3904 Porcentaje 0 2019
y la tecnología Municipal
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

• MINERÍA

Cantidad Total Legales Ilegales


Municipio Informales
(Aprox.) (Cantidad Aprox.) (Cantidad Aprox.)
Angelópolis 209 16 180 13
Fuente: Secretaria de Gobierno 2020

- Los cierres mineros se realizan bajo acto administrativo según el Decreto 037 del 16 de marzo de
2020 “Por medio del cual se suspende todas las labores explotación de minerales sin título, se ordena
el cierre y desalojo de los lugares donde se desarrollan las mismas en la jurisdicción del Municipio de
Angelópolis – Antioquia y se dictan otras disposiciones”.
- El trato de informalidad lo establece la Ley 685 de 2001 (Código de Minas) en su Artículo 159
establece Exploración y Explotación ilícita. “La exploración y la explotación ilícita de yacimientos
Página 111 de 247
moneros, constitutivo de delito contemplado en el Artículo 338 del código Penal , se configura cuando
se realicen trabajos de explotación de extracción o captación de minerales de propiedad Nacional o de
propiedad Privada, sin el correspondiente título minero vigente o sin la autorización del titular de dicha
propiedad” El Artículo 306, establece Minería sin Título “Los Alcaldes procederán a suspender, en
cualquier tiempo, de oficio o por aviso o queja de cualquier persona, la explotación de minerales sin
título inscrito e le registro minero Nacional. Dicha suspensión será indefinida y no se revocará sino
cuando los explotadores presente dicho título minero”.
- La trazabilidad de los accidentes mineros no es reportada a la Administración Municipal, ni se
encuentra acervo documental en el Municipio para crearla, dado a que en su alto porcentaje es Monería
Informal, la cual es reportada en el Hospital como un accidente diferente al real hecho del suceso.
- A la fecha el Municipio cuenta con 16 Títulos Mineros Vigentes y 13 solicitudes en proceso de
legalización.

Para el diagnóstico del sector minero del municipio de Angelópolis se toma como referencia las
características y/o especificaciones productivas de la denominada cuenca carbonífera del Sinifaná, cuya
influencia inmediata se extiende a los municipios de Amaga, Angelópolis, Titiribí, Fredonia y Venecia,
donde el área comprendida por los municipios que la conforman asciende a los 701 km 2, mientras que
la población proyectada al 2008 alcanzó la cifra de 85.452 pobladores. La zona posee, además, una
población flotante que se desplaza por las distintas minas de la región y alterna esta actividad con la
recolección de café en tiempos de cosecha.

La extensión de la zona carbonífera del Sinifaná, es de 236 km2, comprendiendo básicamente áreas en
los siguientes municipios: Venecia – Fredonia: 70 km2, Amaga – Angelópolis: 26 km2, Venecia –
Bolombolo: 40 km2 y Titiribí: 100 km2.

La producción mensual en la cuenca, alcanza las 225.000.000 toneladas. De un total de 3.080 mineros,
donde el municipio con mayor número de trabajadores es Amaga (56.8%), seguido por Angelópolis
(20.9%), Titiribí (9.7%), Venecia (9.3%) y Fredonia (3.3%).

Si a los 3.080 empleos directos en minería se agrega que al menos 600 personas prestan diversos
servicios directos a la minería (transporte y suministros), se tendría una población alrededor de 3.700
personas dependientes directamente del sector. Diversos estimativos indican que de cada una de estas
personas dependen económicamente entre 5 y 9 personas más. De esto se desprende que más de 20.000
personas dependen de la actividad minera en la cuenca del Sinifaná.

La pequeña minería se caracteriza por su baja mecanización y el alto esfuerzo físico, la baja
productividad, la infraestructura precaria, la carencia de capital y nula capacidad de ahorro, la estructura
empresarial con una débil administración y falta de planeación, con métodos contables rudimentarios
y sin control de costos, cartografía inexistente, falta de liquidez, intermediarios en la comercialización,
desconocimiento de las reservas aprovechables, sistemas de comercialización desventajosa y
producción promedia anual muy baja (menos de 3.000 toneladas/año). La producción de la pequeña
minería, se sitúa por debajo de la producción promedio anual para este tipo de minería, que es de 12.000
t/año por explotación, nivel de producción que permitiría un ahorro para la reinversión (Gobernación
de Antioquia 2010).

Aproximadamente existe un total de 758 minas en la Cuenca Carbonífera del Sinifaná para la extracción
de carbón mineral, de las cuales un alto porcentaje son ilegales, el 85%, donde los municipios de Amaga
y Angelópolis son los que cuentan con los valores más altos de existencia de betas y de ilegalidad.
Página 112 de 247
De las aproximadas 641 minas ilegales existentes en la Cuenca del Sinifaná, el municipio de Amaga
cuenta con el 44%, seguida por Angelópolis con un 19% y por último los municipios de Titiribí,
Venecia y Fredonia con un porcentaje de 15%, 12% y 10% consecutivamente.

Los municipios de Amaga y Angelópolis, son los municipios que presenta los índices más altos de
ilegalidad en el sector minero, lo cual es debido a los problemas de desempleo, pobreza, abandono
político a nivel municipal, departamental y nacional e inequidad que ha existido en la región desde hace
décadas, y obligado a que sus habitantes busquen alternativas de sustento, encontradas en la minería de
manera artesanal y poco tecnificada, llevando consigo a problemas sociales, de salud pública y deterioro
del medio ambiente.

Las condiciones de ilegalidad de la mayoría de las minas activas, constituyen una fuente mayor de
factores de riesgo. Vale aclarar que la baja escolaridad, facilitada por las edades tempranas para trabajar
y la cultura familiar de ayudar a sostener la familia, conlleva a que la edad de trabajo en estas zonas sea
desde los 13 – 14 años, donde los niños abandonan sus estudios por brindar un sustento económico a
sus familiares y se forma un problema mucho mayor al existir menores en esta actividad.

El pequeño minero, viene atravesando por una crisis económica, debido a la variación de precios del
carbón, los cuales han disminuido, aunado a las exigencias de los intermediarios, donde solicitan el
contrato minero y/o licencia, la cual un 85% de las minas no poseen. Igualmente, aquellas minas legales
o en trámite, que cuentan con todos los sistemas de seguridad social para sus empleados, pagan las
regalías exigidas por el estado y están constituidas como empresas o sociedades, donde deben pagar
una serie de impuestos con los cuales no contaban en el momento de iniciar su incursión en el sector.

Muchos mineros inician procesos de exploración como alternativas para el sustento de sus familias,
desconociendo las exigencias y/o obligaciones a nivel legal y ambiental, lo cual se pudo identificar en
conversaciones sostenidas con algunos de ellos, donde manifestaron no conocer esas exigencias y el
valor de las mismas, donde la mayoría no pagan a sus trabajadores seguridad social, debido al
desequilibrio en el mercado de este mineral y las pocas oportunidades y apoyo brindadas por el estado.

La economía general de la cuenca atraviesa intermitentemente por periodos de desestabilización, los


cuales son producto de la crisis en sus dos sectores básicos: la economía cafetera y la minería del carbón.
La economía cafetera también se ha visto afectada por la propagación de enfermedades, los precios del
grano y la venta de tierras y el proceso especulativo de compra de tierras para fincas de recreo y
parcelaciones, un proceso de concentración de la tierra con dineros provenientes de actividades ilícitas,
con el fin de constituir grandes propiedades que proporcionan pocos empleos productivos. Ahora, las
fluctuaciones en la demanda del carbón y en sus precios, junto al papel de los intermediarios, han
afectado notoriamente la economía zonal.

Los mapas fueron suministrados por la secretaría de minas del departamento


Página 113 de 247

• TURISMO

Angelópolis cuenta con lugares para el turismo ecológico, como la Reserva Ecológica el Romeral, con
su biodiversidad de flora y fauna. También se destaca por ser estrella hídrica del suroeste antioqueño,
por sus riquezas en quebradas que recorren el territorio, por sus bellos paisajes en los cuales se pueden
apreciar formaciones naturales que provocan caídas de agua (cascadas), llenas de esplendor y
hermosura natural; entre ellas se cuentan las cascadas de la quebrada La Ramírez y La Bramadora. En
total son unas seis caídas de agua, dignas de contemplar que, acompañadas del entorno natural, se hacen
llamativas y recreativas para la vista de los visitantes. Igualmente, se pueden apreciar caminos
coloniales que comunican con los municipios de la Estrella, Armenia, Heliconia, y Caldas, entre ellos:
La Cuchilla, El Roble, El Quinto, Norosi, La Javielina y La Nevada.
Página 114 de 247
Angelópolis, es llamado el “Balcón del Suroeste Antiqueño”, ya que con una bella panorámica podemos
apreciar los municipios vecinos de la cuenca carbonífera de la Sinifaná, entre ellos: Amagá, Titiribí,
Armenia Mantequilla, Heliconia, Pueblito, Cerro Tusa en el municipio de Venecia; cuenta además con
la vía: parque Angelópolis Caldas, 14.5 kilómetros de recorrido en medio de un paisaje natural, fauna
silvestre, aire puro y corrientes de agua cristalina, propicios para ciclo paseos, ciclo-montañismo,
caminatas ecológicas, kioscos para el descanso y compartir en familia.

• EMPRESAS

• Granja Porcícola –Santa Catalina - Pic Colombia


Ubicada en la vereda Santa Ana, cuenta con una granja porcícola con una población de once mil
cerdos, en su mayoría para mejoramiento genético.
• Sumicol
Ubicada en la vereda La Clara, realiza explotación de materias primas para diversas industrias,
como las rocas arcillolitas, denominadas por los trabajadores de la empresa como “Shell Rosita”,
mineral que se extrae de bancos o estratos de varios metros de espesor, luego de un proceso técnico
que implica el descapote, y fracturamiento a través de explosivos y machines, y por último la
trituración de esta materia prima, la cual es utilizada para la elaboración de cerámica sanitaria y
locería artesanal y doméstica.
• Mejisulfato
Ubicada en la vereda Santa Bárbara parte alta. Desde el año 1994 desarrolla labores de explotación
de mineral magnesio, extrae el mineral proveniente de las rocas ultramáficas de Romeral (Complejo
Ofiolítico del Cauca) y lo transforma, mediante el trituramiento, hasta un tamaño impalpable. Este
mineral, por contener un porcentaje del 30% de magnesio, posee propiedades agrícolas para la
rectificación de la acidez de los suelos, especialmente aquellos bajos en magnesio.

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Alojamientos según modalidad en la prestación del servicio en el municipio


Hoteles Finca hoteles Hosterías Hostales Otros (1) Total

0 0 2 0 0 2

Fuente: Encuesta de Turismo diseñada por la Dirección Sistemas de Indicadores y diligenciada por los municipios
del departamento de Antioquia. Anuario estadístico de Antioquia 2018

Capacidad de alojamiento según modalidad en la prestación del servicio en el municipio


Hoteles Finca hoteles Hosterías Hostales Otros Total

Habitaciones Habitaciones Habitaciones Habitaciones Habitaciones Habitaciones


Huéspedes Huéspedes Huéspedes Huéspedes Huéspedes Huéspedes
Camas Camas Camas Camas Camas Camas
alojados alojados alojados alojados alojados Disponible alojados
Disponibles Ocupadas Disponibles Ocupadas Disponibles Ocupadas Disponibles Ocupadas Disponibles Ocupadas Ocupadas
s

0 0 0 0 0 0 0 0 22 22 30 420 0 0 0 0 0 0 0 0 22 22 30 420

Fuente: Encuesta de Turismo diseñada por la Dirección Sistemas de Indicadores y diligenciada por los municipios del departamento de Antioquia. Anuario estadístico de Antioquia 2018

Espacios para el turismo ecológico en el municipio


Página 115 de 247
Charcos, quebradas, ciénagas, Mirador turístico, avistamiento, Lugares
lagunas, ríos y mares cañón, páramo y cerro ecoturísticos (1)

... ... 2

Convención: (…) Sin información.


Notas:
(1) Incluye parques ecológicos, jardines botánicos, senderos ecológicos, reservas ecológicas, entre otros

Fuente: Información procesada a partir de la Encuesta de Turismo diseñada por la Dirección Sistemas de Indicadores y
diligenciada por los municipios del departamento de Antioquia.. Anuario estadístico de Antioquia 2018

Producto Interno Bruto -PIB- en miles de millones de pesos en el municipio


Subregion Zona Municipio 2.013 2.014,0 2.015 2016p 2017pr

Suroeste Sinifaná Angelópolis 83 117 277 93 105

Convenciones:

Notas:

Fuente:
Calculos Realizados en la Dirección de Sistema de Indicadores Departamento
Administrativo de Planeación Gobernación de Antioquia

Producto Interno Bruto -PIB- per cápita en miles de pesos en el municipio


Subregion Zona Municipio 2.013 2.014,0 2.015 2016p 2017pr

Suroeste Sinifaná Angelópolis 7.899 13.285 30.979 10.227 11.388

Convenciones:

Notas:
*El Producto Interno Bruto (PIB ) Per Cápita es la relación del Producto Interno Bruto (PIB) de cada municipio con respecto a su Población
Datos actualizados a junio de 2018
Por efectos de redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
(p): datos provisionales.
(pr) datos preliminares

Fuente:
Calculos Realizados en la Dirección de Sistema de Indicadores, Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Antioquia

Producto Interno Bruto -PIB- Por las nueve Grandes Ramas de la Economía de Antioquia en Miles de
millones de pesos en el municipio
Electricidad, Comercio,
Sector gas, agua y reparaciones,
Subregion Zona Minería Industria Sector construcción
agropecuario eliminación de restaurantes y
desperdicios hoteles
Suroeste Sinifaná 22 0 10 3 19 5

Sector servicios Total valor


Transporte, Participación del municipio en
Sector sociales, agregado Derechos e
almacenamiento y PIB el PIB Departamental
financiero comunales y por impuestos
telecomunicaciones (porcentaje)
personales municipio

8,14 14,54 13,77 96,11 8,84 104,95 0,08%

Convenciones:

Notas:

Fuente:
Calculos Realizados en la Dirección de Sistema de Indicadores Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Antioquia

Tasa de desempleo (%) en el municipio por clasificación, área y sexo


Página 116 de 247
Subregiones y municipios Total Abierto Oculto Urbano Rural Hombre Mujer
Angelópolis 9,94 7,77 2,17 14,29 4,28 5,97 17,48
Notas:
- (…) Información no disponible
- Tasa de desempleo: Valor porcentual; a mayor valor, más desempleo
- Para la ECV 2017, la información corresponde al mes de diciembre de 2017
Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Tasa de ocupación (%) en el municipio según sexo y área


Total Hombre Mujer
Subregiones y municipios
Rural Urbana Total Rural Urbana Total Rural Urbana Total
Angelópolis 55,98 46,58 50,50 75,80 63,62 68,69 35,94 29,33 32,08
Notas:
- (…) Información no disponible
- Tasa de ocupación: Valor porcentual; a mayor valor, más ocupación
Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Porcentaje de menores de edad trabajadores - TTI (5 - 17 años) y ampliado por oficios del hogar - TTIA,
en el municipio por área
Porcentaje de menores de edad
Porcentaje de menores de edad
trabajadores (5 - 17 años)
Subregiones y municipios trabajadores (5 - 17 años) (TTI)
ampliado por oficios del hogar -
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Angelópolis 4,40 2,50 7,15 11,81 12,06 11,45
Notas:
- (…) Información no disponible
Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Tasas de participación (%) bruta y global en el municipio por área


Tasa de participación global
Tasa de participación bruta-TBP
Subregiones y municipios TGP (neta)
Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Angelópolis 46,27 44,18 49,30 56,07 54,34 58,49

Notas:
- (…) Información no disponible
Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Promedio de ingresos ($) de la población ocupada en el municipio según área y sexo


Área Sexo
Subregiones y municipios Total
Urbana Rural Hombre Mujer

Angelópolis 823.096 897.708 746.383 984.540 489.902


Notas:
- (…) Información no disponible
Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Tasas de empleo formal e informal (%) en el municipio por área


Total Urbana Rural
Subregiones y municipios
Formal Informal Formal Informal Formal Informal
Angelópolis 41,18 58,82 47,28 52,72 33,24 66,76

Notas:
- (…) Información no disponible
- El indicador no tiene históricos de la ECV, dado que es primera vez que se calcula a nivel de municipio y subregión

Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017
Página 117 de 247

Valor agregado Valor agregado per cápita Valor agregado por sectores económicos

Número de investigaciones reconocidas por Participación del valor agregado municipal


Índice de competitividad de ciudades
COLCIENCIAS en el valor agregado departamental

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

Aportantes de la comunidad

al análisis de problemas

5. Síntesis de la Problemática

Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que ¿Dónde se ubica o localiza la Síntesis del problema
encontradas afecta la situación negativa? situación negativa encontrada? identificado

*************************************************************************************

1.4 LÍNEA ESTRATÉGICA 3 [2.4] - “Creemos en Angelópolis Sostenible, con Innovación verde,
resiliente y con gestión del riesgo”

1.4.1 SECTOR AMBIENTAL [2.4.1]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A10 Sector Ambiental


Página 118 de 247
Sector Asociado Cód 32 Sector Ambiente y desarrollo sostenible
Mejorar la relación ser humano, medio ambiente y su entorno, mediante la recuperación, conservación y preservación
Objetivo Sectorial integralmente del ecosistema, con gestión, educación ambiental, mantenimiento, restauración y protección de las áreas
de interés hídrico.

Programa [2.4.1.1]: “Creemos en Angelópolis sostenible y territorialmente ordenado”


Capítulo 1 [2.4.1.1.1]: “Biodiversidad, Ecosistemas estratégicos y Servicios ecosistémicos”
Capítulo 2 [2.4.1.1.2]: “Asuntos ambientales sectoriales”

Programa [2.4.1.2]: “Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al
clima”
Capítulo 1 [2.4.1.2.1]: “Mitigación y adaptación al cambio climático”
Capítulo 2 [2.4.1.2.2]: “Gobernanza, cultura y educación ambiental”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
3204 Sistemas de información ambiental interoperables Número 1 2019 CORANTIOQUIA
Planes de desarrollo territorial que involucran estrategias de gestión Secretaría de
3206 Número 1 2019
del cambio climático Planeación

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

El Municipio de Angelópolis está enmarcado en el flanco occidental de la Cordillera Central Colombiana. Este se encuentra dentro de
la denominada Cuenca Carbonífera del Sinifaná. Limita al Sur con el municipio de Amagá, Por el oeste con los municipios de Armenia
y Titiribí, Al norte con los municipios de Armenia, Heliconia y Medellín, y por el este con los municipios de Caldas y La Estrella.

Como consecuencia del calentamiento global, que originan los llamados fenómeno del niño y la niña, la continuidad de las prácticas
inadecuados de producción agropecuaria y el desproporcional aprovechamiento de los recursos naturales, han generado problemas de
deforestación.

Es común ver la ampliación de potreros para aprovechamiento agropecuario; esta expansión ha hecho que el bosque nativo sufra una
reducción considerable de su vegetación natural por consiguiente han afectado el hábitat y la oferta de alimento para la fauna, causando
una emigración de las especies hacia lugares donde existan ecosistemas que les brinde mejores condiciones de sobrevivencia.

El municipio muestra contaminación del medio ambiente en su hidrología por causa de la disposición de las aguas residuales de origen
doméstico sin ningún tipo de tratamiento en los cauces de agua.

Es de resaltar que la mayor riqueza que posee el municipio es el campo, donde se deriva su principal actividad económica y donde
existen las más altas probabilidades de desarrollo para la comunidad a futuro, de ahí la importancia que la administración municipal
centre su atención en establecer políticas públicas y planes estratégicos para la gestión ambiental, que permitan la recuperación,
limitación, control y vigilancia de la actividad agropecuaria, la protección del ecosistema natural especialmente las zonas donde se
genera la riqueza hídrica, la concientización, educación efectiva de la comunidad y la eficiente inversión coordinada con la región, el
departamental y la nacional para lograr estabilizar y mejorar la situación ambiental para bien de toda la sociedad.

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Principales cumbres y cimas en el municipio


Página 119 de 247
Según datos geográficos
Según instituto geográfico Según Instituto Geográfico Según datos geográficos
Corantioquia (1) (b)
Agustín Codazzi (a) Nombre de Agustín Codazzi (a) Metros de Corantioquia (1) (b)
Metros de altura (2)
cumbre o cima altura (2) aproximada Nombre de cumbre o cima
aproximada
… … Cuchilla Romeral 2.527

… … Alto La Horcona 1.924


Convención: (…) Sin Información
Notas:
(1) Las capas de cumbres cimas se encuentra en la base de datos geográfica de Corantioquia Escala 1:25.000. No se conocen metadatos, diccionario de datos,
autor, o fecha. A esta capa se le asigno una altura aproximada a partir del M odelo de Elevación Digital que tiene el departamento de Antioquia, con una
resolución espacial de 30cm, generado en el 2005.
(2) Con respecto al nivel del mar.
Fuente:
(a) Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Gobernación de Antioquia, Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA. Antioquia: Características
Geográficas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007.
(b) Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA. Base de datos geográfica escala 1:25.000. Año 2005

Jurisdicción Corporaciones Autónomas Regionales


División Corporación
División Corporación Autónoma
División departamento de Autónoma Regional
Regional Corporación Autónoma
Antioquia Zonas Subregiones de la Corporación
Regional
Autónoma Regional
Sinifaná Corantioquia Aburrá Sur
Convención: (…) Sin Información
Notas:
Por jurisdicción se entiende la potestad que tiene el Estado para aplicar el Derecho y decidir de manera definitiva los
conflictos de intereses. Es una potestad general ya que el Estado está investido de soberanía en cuanto a la aplicación de la
ley pero, para una mayor eficiencia en el desarrollo de su función jurisdiccional, ha dividido esta potestad en sectores que
conocemos de manera genérica como jurisdicción; es así como hablamos de la jurisdicción civil y agraria, la jurisdicción
penal, la jurisdicción laboral, jurisdicción de familia y la jurisdicción contencioso administrativa. Debemos, entonces,
entender cada una de estas llamadas jurisdicciones como simples divisiones operativas de la potestad jurisdiccional del
Estado. (Tomado de: <http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/jud_jurisdiccion_competencia.html>
Fuente:
_Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA [en línea]. Estatutos (compilación)
adoptados mediante el acuerdo de la Asamblea Corporativa No. 007 del 24 de febrero de 2005, modificada por las
Resoluciones Nos. 016 del 2 de enero de 2006 y 1204 del 27 de junio de 2006, del mismo ministerio; los estatutos han sido
modificados a su vez por el Acuerdo No. 10 del 24 de febrero de 2009, de la Asamblea Corporativa de la entidad.

Temperatura promedio anual


Temperatura mínima (°C) Temperatura máxima (°C) Temperatura promedio (°C)
11 24 18
Convención: (°C): Grado Centrígrado.
Notas:
Esta tabla se generó mediante la aplicación de estadística zonal al modelo de temperatura promedio diaria anual en grados
centígrados (°C), generado por el Grupo encargado del Sistema de Información Ambiental Departamental, adscrito a la
Dirección de Información y Gestión Ambiental de la Secretaria del M edio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, a
partir de la ecuación propuesta por CENICAFÉ (Chávez y Jaramillo, 1996), donde se estima la temperatura a partir de la
altura sobre el nivel del mar, a través de un método de regionalización elaborado para las diferentes regiones del país,
tomando como información básica los registros de temperatura media mensual del aire en superficie de 1002 estaciones
hidrometeorológicas. La altura sobre el nivel del mar se tomó a partir del M odelo de Elevación Digital elaborado por el
proyecto internacional SRTM (Shuttle Radar Topography M ission) adelantado por la NGA (National Geospatial-
Intelligence Agency ) y la NASA (National Aeronautics and Space Administration) de los Estados Unidos en el año 2000.
-La Secretaria del M edio Ambiente de la Gobernación de Antioquia reporta el mismo dato obtenido para el año 2015.
Fuente:
Gobernación de Antioquia, Secretaría de M edio Ambiente año 2018.

Plantaciones forestales comerciales registradas por el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA


Página 120 de 247
Área (ha) Área (ha) Especie Área (ha) Especie Área (ha) Especie Área (ha) Especie Área (ha) Especie Área (ha) Especie Área (ha)
Especie 2010 Especie 2011
2010 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017
Eucalyptus
… … Pinus patula 77,2 … … … … … … … … 1,5 ... ...
grandis
… … Pinus tecunnumanii 0,93 … … … … … … … … … ... ... ...
Convención: (…) Sin información disponible.
Has: Hectáreas.
Notas:
Se puede presentar variaciones en los datos publicados en los Anuario Estadísticos de años anteriores, debido a correcciones y/o ajustes de la información.
Fuente:
Instituto Colombiano Agropecuario. Direccion Tecnica de Epidemiologia y Vigilancia Fitosanitaria. Programa Fitosanitario Forestal. 2017.

Porcentaje de área en bosques naturales en el municipio


Área en bosques naturales -
Área de municipio (ha) Area censada rural (Ha)
Rural %
8.700,0 8.028,2 6,5
Fuente:
Departamento Nacional de Estadistica - DANE - Censo Agropecuario 2014

Deforestación en el municipio
Deforestación
Deforestación Deforestación Deforestación Deforestación
(Ha) 2012-
(Ha) 2013-2014 (Ha) 2014-2015 (Ha) 2015-2016 (Ha) 2016-2017
2013
7,36 8,68 … … …
Convención:
(...) Sin Información.
Notas:
Fuente:
Instituto de Hidrología M eterología y estudios Ambientales- IDEAM - Septiembre 05 de 2018

Áreas protegidas de orden regional en la jurisdicción de la Autoridad Ambiental del departamento de


Antioquia en el municipio
Categoría de Unidad de
Municipios Nombre Área Marco legal
manejo medida
Bello, Medellín, Itagüí, La Acuerdo 267 del 10 de septiembre de 2007 y se
Distrito de manejo
Estrella, Caldas, Amagá, Distrito de modificó mediante
integrado Divisoría
Angelópolis, Heliconia, Ebéjico, Manejo Integrado Hectáreas 28.070,65 Acuerdo 327 del 30 de septiembre de 2009,
Valle de Aburrá -
San Jerónimo y San Pedro de (DMI) expedidos ambos por el Consejo Directivo de
Río Cauca
los Milagros Corantioquia
Convención:
(...) Sin Información.
Notas:
Fuente:
Autoridades Ambientales del Departamento de Antioquia, Secretaría de M edio Ambiente de Antioquia. 2018

Oferta del recurso hídrico en el municipio


Municipios Cuerpo de agua Oferta (MMC)

Amagá, Angelópolis, Armenia, Titiribí Río Amagá 1 162,88

Convención:
(M M C) M illones de M etros Cúbicos
Notas: Los datos acá publicados son estimados

Fuente:
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, "Sirena -Duberdicus".
Secretaría del M edio Ambiente de Antioquia, mediante Resolución 10242 de 2008. Fecha de reporte año 2016.
La secretaria de M edio Ambiente reporta el mismo dato obtenido para el año 2016, puesto que se trata de
información sobre variables físicas promedio para series con un buen histórico donde las variaciones a nivel
univariado y bivariado son consistentes, lo cual implica que las cifras obtenidas para el año 2017 sean las
mismas del año 2016.
Página 121 de 247
Escorrentía superficial directa en el municipio
Escorrentía superficial Escorrentía
Escorrentía superficial
Área municipio (km2) directa Mínima superficial directa
directa Máxima (mm/año)
(mm/año) Media (mm/año)

87,00 837,55 1.533,40 1.204,00


Convención:

Notas: La escorrentía superficial se define como la lámina de agua que fluye sobre la superficie de una cuenca de drenaje. De manera general
y con el propósito de establecer balances anuales en una cuenca, la escorrentía corresponde a la diferencia entre el agua que se precipita en
forma de lluvia y la evapotranspiración, considerando la precipitación como la única entrada del sistema - en este caso la cuenca - y como
salida la evapotranspiración. La tabla de Escorrentía Superficial Directa anual se elaboró aplicando métodos de estadística zonal al modelo
de escorrentía superficial directa (ESD) generado a partir de la diferencia entre el modelo de precipitación promedio anual multianual
desarrollado por M ejía, et al. (CORANTIOQUIA, 2006), y el modelo de evapotranspiración real desarrollado por el Grupo encargado del
Sistema de Información Ambiental Departamental, adscrito a la Dirección de Información y Gestión Ambiental de la Secretaria del M edio
Ambiente de la Gobernación de Antioquia, a partir de la ecuación de Turc.

Fuente:
Gobernación de Antioquia. Secretaría de M edio Ambiente. Dirección de Información y Gestión Ambiental. Año de la información 2017.

Evapotranspiración real en el municipio


Evapotranspiración
Área municipio (km2)
promedio(mm/año)

87,00 952,43

Convención:
(mm/años): M ilímetros por año.
(Km2): kilómetro cuadrado.
Importante:
La información de la evapotranspiración de cada uno de los municipios del departamento de
Antioquia, son datos correspondientes al año 2016, ya que a la fecha no se cuenta con esta
información actualizada por cada una de las Autoridades Ambientales.
Notas: Se estimó la información media para cada uno de los municipios con base en el M apa Raster
de Evaporación Real generado en el POM CA del 2007 (ai_evt). "Para la estimación de la
evaporación real en la Cuenca se utilizó el método del Factor Regional ya que se encontró que para la
zona es uno de los que presenta resultados con mejor ajuste (Barco y Cuartas, 1998; Unalmed-CTA,
2001)."
Fuente:
Departamento de Antioquia. Secretaría de M edio Ambiente. Dirección de Información y Gestión
Ambiental. Año 2017.

Áreas adquiridas y con Mantenimiento para la protección del recurso hídrico de cuencas abastecedoras
de acueductos en el municipio
2005 2005 2006 2006 2007 2007 2009 2009 2010 2010 2011 2011
Microcuenca
Área (ha) Valor ($) Área (ha) Valor ($) Área (ha) Valor ($) Área (ha) Valor ($) Área (ha) Valor ($) Área (ha) Valor ($)

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Santa Rita y Santa Bárbara 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017
Área (ha) Valor($) Área (ha) Valor ($) Área (ha) Valor ($) Área (ha) Valor ($) Área (ha) Valor($) Área (ha) Valor ($)
0,00 0,00 0,00 0,00 5,55 65.000.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Convención:
(…) Sin información disponible.
Importante:
La información de la evapotranspiración de cada uno de los municipios del departamento de Antioquia, son datos correspondientes al año 2016, ya que a la fecha no se cuenta con esta información actualizada
por cada una de las Autoridades Ambientales.
Notas: Esta tabla fue transcrita textualmente de la fuente oficial que se da a conocer al pié del cuadro, en la bibliografía o cibergrafía.
Se sugiere a los usuarios que siempre se remitan a la fuente oficial o fuente primaria, esto porque podría ser posible que las cifras publicadas se actualicen; y porque es de nuestro interés superar posibles
errores involuntarios de transcripción del encargado(a), que pudieran pasar inadvertidos en los procesos de revisión (condición que no exime a la DSI de su misión enfocada a ofrecer publicaciones de
calidad)."
Fuente:
Gobernación de Antioquia. Secretaría de M edio Ambiente. Sistema de Información Ambiental Departamental. Año 2017

Predios públicos para fines de conservación – predios corporativos


Nombre Municipio Vereda Ha Matrícula
El Paraíso Angelópolis Romeral 946,1925 001-803578

Cuencas con POMCA aprobado en la jurisdicción de CORANTIOQUIA


Cuenca
Municipios de la Cuenca Acto que adopta el POMCA vigente
Ordenada
Página 122 de 247
Armenia, Amagá, Angelópolis, Caldas, Fredonia, Ebéjico, Resolución Corporativa 040-RES1811-
Río Amagá
Heliconia, La Pintada, Santa Bárbara, Titiribí y Venecia 6715 del 30 de noviembre de 2018

Cuerpos de agua con PORH adoptado en la jurisdicción de CORANTIOQUIA


Nombre
Municipios de la corriente Acto que adopta el PORH vigente
Corriente
Resolución 040-RES1812-7442 del 27 de
Río Amagá Titiribí, Amagá, Caldas, Angelópolis, Heliconia y Armenia
diciembre de 2018

Resultados superficiales del Indicador Global de Calidad de Agua (ICA) en el municipio


Nombre corriente Uso 2012 2013 2014 2015 2017
Quebrada La Bramadora Abastecedora 68,75 Media 73,30 Buena 71,18 Buena 82,79 Buena 81,00 Buena
Quebrada La Bramadora Receptora 66,68 Media … … … … ... ... ... ...
Quebrada La Ramirez Abastecedora 67,06 Media … … … … … … 79,00 Buena
Quebrada La Lazara Abastecedora 67,06 Media … … … … … … 75,00 Buena
Quebrada La Javelina Receptora 67,06 Media … … … … … … ... ...
Quebrada La Nudilla Abastecedora 67,06 Media … … … … … … ... ...
Quebrada La Nudilla Receptora 67,62 Media … … … … … … ... ...
Quebrada Santa Bárbara Abastecedora 63,47 Media 71,48 Buena … … … … ... ...
Quebrada Santa Bárbara Receptora 62,86 Media … … … … … … ... ...
Quebrada Santa Rita Abastecedora 65,18 Media … … … … … … ... ...
Quebrada Santa Rita Receptora 67,53 Media … … … … … … ... ...
Quebrada La Honda Abastecedora 60,71 Media … … … … … … 83,00 Buena
Quebrada La Honda Receptora 48,67 Mala … … … … … … ... ...
Clasificación de calidad, rangos y colores
representativos según INSF (1978)
Valor del índice Clasificación Color
Calidad muy
0 - 25 Rojo
mala
26 - 50 Calidad mala Naranja
51 - 70 Calidad media Amarillo
71 - 90 Calidad buena Verde
Calidad
91 - 100 Azul
excelente
Convención:
(…) Sin Información - los datos que aparecen sin información, fueron aquellos a los cuales durante el año del reporte no se le hizo monitoreo, puesto que la Corporación decidió
priorizar otras cuencas - CORANTIOQUIA
Notas:
Fuente:
Corporación Autónoma Regional Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, 2018

Cuencas abastecedoras de acueductos según lo reportado por la Autoridad Ambiental


Acueducto que Tipo de acueducto (cabecera Oferta Demanda N° de
Cuenca Área (ha)
abastece - veredal) (l/s) (l/s) concesiones
Municipio de
... … … 17,21 0 0
Angelópolis
Convención:
(M M C) M illones de M etros Cúbicos
Notas: Concesión de aguas: es el permiso que otorga la Autoridad Ambiental competente a petición de parte para obtener el derecho al aprovechamiento de agua de uso
público. Tomado de: <http://es.slideshare.net/Danyrodry7/concesion-de-aguas>
Fuente:
La información de oferta y demanda fue obtenida a partir de los Indices de Uso del Agua (IUA) vigentes a la fecha, en donde los datos de oferta ya presentan las
reducciones por calidad y caudal ecologico

Número de concesiones de aguas subterráneas y superficiales


Página 123 de 247
Concesiones de agua
Concesiones de agua Concesiones de agua Concesiones de agua Concesiones de agua
superficiales 2017
superficiales 2017 superficiales 2017 superficiales 2017 superficiales 2017
Caudal disponible
Corriente asociada Caudal disponible (m3/s) Caudal otorgado (l/s) Caudal otorgado (m3/s)
( l/s )

Río Cauca 154.334,69 154,33 5,698 0,006

Convención:
(…) Sin información
(m3/s) metro cúbico/segundos
(l/s) Litro por segundo
Notas:
Fuente:
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, 2018

Metas de reducción de carga contaminante en los cuerpos hídricos en el municipio


Meta de
Meta de descontaminación descontaminación Línea Base (kg/año) Línea Base (kg/año)
Cuerpo de agua (kg/año) de la Demanda (kg/año) de Sólidos Demanda biológica de Sólidos suspendidos totales
biológica de oxigeno (DBO5) suspendidos totales oxigeno (DBO5) (SST)
(SST)

Río Amagá 116.218 120.743 161.491 175.423

Convención:
(kg/año) Kilogramo año
(...) Sin información disponible.

Notas: -Demanda biológica de oxigeno (DBO5): Parámetro que mide el contenido de materia orgánica biodegradable que posee un cuerpo de agua y la cantidad de oxígeno necesaria
para su descomposición. También llamada demanda biológica de oxígeno. Tomado de: <http://www.dominicanaonline.org/diccionariomedioambiente/es/definicionVer.asp?id=254>
-Sólidos suspendidos totales (SST): Corresponde a la cantidad de material (sólidos) que es retenido después de realizar la filtración de un volumen de agua. Es importante como
indicador puesto que su presencia disminuye el paso de la luz a través de agua evitando su actividad fotosintética en las corrientes, importante para la producción de oxígeno.
Tomado de: <http://corponarino.gov.co/modules/wordbook/entry.php?entryID=367>

Fuente:
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA. Acuerdo 441 de 2013 y 445 de 2014. Los Acuerdos Corporativos en mención definen las metas
globales, indivduales y grupales de carga contaminante para el quinquenio 2014-2018, razón por la cual hasta la fecha los reportes anuales acorde con la ficha del anuario estadistico son
los mismas.

Inventario de especies de anfibios, aves, mamíferos y reptiles en el municipio


Mamíferos no
Aves Mamíferos Reptiles Crustáceos
Anfibios voladores
(1) voladores (3) (4) (5)
(2)
79 661 96 116 32 ...
Convención:
(…) Sin Información
Notas:
Fuente:
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - Cornare, corresponde a estudios de
impacto ambiental de proyectos licenciables que se evaluaron en la Corporacion. Año de reporte de la
información 2017.
Area M etropolitana Valle de aburrá: Base de datos del SIM (Sistema de información M etropolitana). 2017

Área de la entidad territorial en ecosistemas Área de bosque estable de la entidad


Área deforestación en la entidad territorial
estratégicos territorial
Página 124 de 247
Inversión en adquisición de predios en
Porcentaje de área de comunidades étnicas Área de la entidad territorial que hace parte
cuencas abastecedoras y PSA
en el sistema nacional de áreas protegidas del SINAP
(artículo 111 Ley 99/93)

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Captación ilegal de agua


• Falta de aislamiento de las fuentes hídricas
• Disminución fauna y flora
Aportantes de la comunidad • Compra de predios para protección Hídrica
al análisis de problemas • Manejo inadecuado de residuos sólidos
• Plan de ordenamiento territorial - revisar tema minero
• Solución a olores por vertimientos
• Siembra - delimitar zonas de reserva

5. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Sobreexplotación de los recursos
Deterioro de los recursos
naturales y expansión de la Toda la población Área rural
naturales
frontera agropecuaria.
Desconocimiento general de las Aumento de la deforestación y
Toda la población
normas, planes y programas de Área rural falta de compromiso con el
gestión ambiental. cuidado ambiental.
Es necesario adquirir predios, Es apremiante garantizar la
encerrar, reforestar, delimitar y Toda la población conservación de las fuentes de
Área rural
proteger las zonas de interés agua para la supervivencia de
hídrica todos.
Desarrollo de actividades sin Falta de conciencia ciudadana
Toda la población
control que afectan el uso del Área rural para el cuidado y protección de
suelo. los recursos naturales.
Carencia de material vegetativo
Toda la población
No hay un vivero municipal Área rural nativo, para la recuperación de
suelos
Mal manejo de las aguas
Contaminación ambiental y
residuales y de las basuras tanto
destrucción de fuentes hídricas.
de la cabecera municipal como
del área rural limitación, Control Toda la población Área urbana y rural
Deterioro de los recursos
y seguimiento a la explotación
naturales por explotación
minera en zonas estratégicas de
desmedida.
valor ecológico y ambiental

*************************************************************************************
Página 125 de 247
1.4.2 SECTOR ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES (Gestión del Riesgo) [2.4.2]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A12 Sector Prevención y atención de desastres


Sector Asociado Cód 45 Sector Gobierno Territorial
Conocer de las amenazas y riesgos a fin de mitigarlos ejecutando planes, programas y proyectos para su mitigación y
para el potencial manejo, permitiendo atender problemáticas sobre el uso del suelo y ocupación del territorio municipal,
Objetivo Sectorial sobre todo en relación con la adecuada localización de la población y de infraestructuras de movilidad y transporte y de
servicios públicos y de equipamientos frente a amenazas naturales y socio- naturales, esto de manera articulada con lo
definido en el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial y en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo.

Programa [2.4.2.1]: “Angelópolis conoce, reduce y maneja el riesgo de desastres”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Meta Cuatrienio
Prog.
4503 Tasa de bomberos por habitante Número 0 2019 Alcaldía Municipal
4503 Tasa de personas afectadas a causa de eventos recurrentes Porcentaje 0 2019 Alcaldía Municipal
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

La gestión del riesgo de desastres promueve un cambio en la manera de enfrentar la problemática asociada a los desastres y
promueve la transversalidad en la gestión en todos sus sectores administrativos, toma como un elemento de desarrollo integral
que se expresa en las dimensiones del desarrollo ambiental (natural y construido), económica, social, cultural e institucional,
articulando a las entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre.

De esta manera, a partir del conocimiento del riesgo de desastres se determinan las medidas a tomar para reducir los riesgos
como pueden ser las intervenciones correctivas y/o prospectivas de reducción del riesgo y se define y fortalece el proceso de
manejo de desastres, el cual no sólo se ocupa a la atención y respuesta, sino que incluye la preparación y la recuperación que
lleva a la transformación del escenario de riesgo al territorio que asegure la sostenibilidad, la resiliencia, la seguridad territorial,
los derechos e intereses colectivos y la mejora de la calidad de vida y bienestar de la población.

En Angelópolis han ocurrido varios eventos adversos como inundaciones, incendios forestales, sequías, deslizamientos, que ha
conducido a la inclusión del tema de gestión del riesgo de desastres de forma prioritaria en el gobierno municipal, a pesar de las
deficiencias funcionales y participativas del Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, y la desactualización del
Plan municipal de gestión del riesgo de desastres y la estrategia municipal para la respuesta a emergencias, documentos que se
requieren sean actualizados en el menor tiempo posible, aunado al estudio de riesgos de desastres que se debe realizar con la
actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial EOT.

En cuanto a la priorización de escenarios de riesgos están los asociados con fenómenos de origen hidrometereológico que se
han presentado en las temporadas de lluvias, principalmente en el área rural, afectando bienes muebles e inmuebles, tierras
productivas y diferentes tipologías de obras.

Por otro lado, el escenario por riesgo de desabastecimiento e incendios forestales ocurre comúnmente durante la época seca,
situación acentuada con fenómenos hidrometereológicos, motivo por el cual se hace urgente estructurar y poner en práctica el
plan de contingencia para estos casos.

Con respecto a los retos, se debe actualizar el Plan Municipal de Gestión del Riesgo del Desastre con realización de estudios
básicos y detallados y su incorporación a herramientas de Gestión del Riesgo como el Esquema de Ordenamiento Territorial
EOT, así mismo con el establecimiento de un sistema estadístico sobre damnificados, daños o pérdidas por la ocurrencia de
desastres o en sistemas construidos. Se debe incrementar y mejorar el mantenimiento de fuentes hídricas.

3. Indicadores sectoriales y gráficos


Página 126 de 247

Estudios insumo para la Gestión del Riesgo


Municipios
Estudio o cartografía Información pertinente que contiene
incluidos
1. Cartografía básica escala 1:25.000 y escala 1:10.000, (algunas zonas sin
Estudio de Amenazas por
datos). 2. Ortofotos aéreas, así como imágenes satelitales RapidEye para toda
Movimientos en Masa
el área, (algunas zonas sin datos). 3. Modelo de Elevación Digital de 12.5 ms
realizado en el marco del Amagá,
de resolución para toda la jurisdicción de la Corporación. A Escala 1:100.000
Convenio CV-1505-69 de Andes,
contiene: 1. Identificación de eventos históricos de movimientos en masa de
2015 con la Universidad Angelópolis,
sensores remotos (fotos aéreas e imágenes satelitales). 2. Mapa de amenazas
EAFIT. 2014-2015. Anzá,
por movimiento en masa, 3. Mapa de detonante de sismos, aplicable para
“Actualización del mapa de Armenia,
análisis a escala 1: 25.000, 4. Mapa de detonante de precipitación, aplicable
amenazas a escala 1:100.000 Betania, […]
para análisis a escala 1:25.000, elaborado con información actualizadas a abril
de 29 municipios de la
de 2015. 5. Base de datos de las estaciones meteorológicas del IDEAM con
jurisdicción de Corantioquia
información actualizada a abril de 2015.

Eventos asociados a fenómenos naturales, atendidos y reportados en Antioquia por el Departamento


Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres - DAPARD, por
municipios. Año 2009 - 2017

Avenida Avenida Avenida Avenida Avenida Avenida Avenida Avenida Avenida Avenida Avenida Deslizamie Deslizamie Deslizamie
torrencial torrencial torrencial torrencial torrencial torrencial torrencial torrencial torrencial torrencial torrencial nto nto nto
Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendido Reportados Reportados Reportados Reportados Atendidos Atendidos Atendidos
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2009 2010 2011
1 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2 2
Deslizamie Deslizamie Deslizamie Deslizamie Deslizamie Deslizamie Deslizamie Deslizamie Deslizamie Deslizamie
Incendio Incendio Incendio Incendio
nto nto nto nto nto nto nto nto nto nto
Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos
Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Reportados Reportados Reportados Reportados
2009 2012 2013 2014
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
... 3 2 ... 2 2 2 ... 2 2 ... ... ... ...
Incendio Incendio Incendio Incendio Incendio Incendio Incendio
Incendio Incendio Incendio Incendio Incendio Incendio Incendio
forestal forestal forestal forestal forestal forestal forestal
Atendidos Atendidos Atendidos Reportados Reportados Reportados Reportados
Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos
2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2
Incendio Incendio Incendio Incendio Incendio
Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación Inundación
forestal forestal forestal forestal forestal
Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos
Atendidos Reportados Reportados Reportados Reportados
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2017 2014 2015 2016 2017
... ... ... 2 ... ... ... ... 1 2 ... ... ... ...
Inundación Inundación Inundación Inundación Sismo Sismo Sismo Sismo Sismo Sismo Sismo Sismo Sismo Sismo
Reportados Reportados Reportados Reportados Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Reportados Reportados Reportados
2014 2015 2016 2017 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Sismo Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval Vendaval
Reportados Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Atendidos Reportados Reportados Reportados Reportados
2017 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
... 2 ... ... 1 3 1 1 4 1 1 1 4 1
Convención: (…) Sin Información
Fuente:
Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y recuperación de Desastres de Antioquia - DAPARD. Diciembre del 2017.

Eventos de riesgo de desastre Declaratoria de desastre y calamidad Inversión en cambio climático


Página 127 de 247

Inversión per cápita acumulada en gestión


Índice de riesgo ajustado por capacidades
del riesgo de desastres

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Deslizamientos- movimiento en masa en veredas


• Quemas - Incendios forestales
• Tala indiscriminada de arboles
Aportantes de la comunidad
• Sectores con fallas geológicas
al análisis de problemas
• Desconocimiento de situaciones de emergencia
• Predios del municipio sin protección
• Arboles bajo las redes eléctricas

5. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Vulnerabilidad de la Población
Viviendas ubicadas en zonas de
Habitantes de sector rural Zonas veredales (________) ante cualquier situación de
riesgo.
emergencia.
Comunidad en general sin El desconocimiento de cómo
capacitación para atender Población ubicada en el área reaccionar a emergencias
Todo el municipio
cualquier emergencia. rural y urbana aumenta el riego de pérdidas
humanas.
Existen edificaciones que deben Riesgo inminente de desastre con
Población ubicada en el área Cabecera municipal, viviendas
ser demolidas por peligro de afectación de la integridad de los
rural y urbana rurales
colapso. habitantes de los sectores.
Aumento de los riesgos por
Activar los comités y brigadas de
inundaciones, deslizamientos,
Población ubicada en el área emergencias es importantes para
incendios forestales, Todo el municipio
rural y urbana mitigar el impacto negativo de las
contaminación en general y
emergencias.
sequias

*************************************************************************************
Página 128 de 247

1.5 LÍNEA ESTRATÉGICA 4 [2.5] - “Creemos en Angelópolis Institucional, de buen gobierno,


seguridad y con participación ciudadana”

1.5.1 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL [2.5.1]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A17 Sector Fortalecimiento Institucional


04 Información estadística
Sector Asociado Cód 40 Sector Vivienda
45 Gobierno Territorial
Establecer canales de comunicación efectivos entre la Administración municipal y todos los organismos públicos y
Objetivo Sectorial privados y su comunidad en general y realizar acciones encaminadas a fortalecer la imagen institucional mediante el
manejo de los recursos públicos con transparente y responsabilidad.

Programa [2.5.1.1]: “Creemos en Angelópolis con gestión pública efectiva y transparente”


Capítulo 1. [2.5.1.1.1]: “Procesos integrales de evaluación institucional y reorganización
administrativa acorde al Plan de desarrollo Creemos en Angelópolis”
Capítulo 2. [2.5.1.1.2]: “Capacitación y asistencia técnica orientado al desarrollo eficiente de las
competencias de Ley”
Capítulo 3. [2.5.1.1.3]: “Esfuerzo administrativo y fiscal para mayor recaudo e ingresos”
Capítulo 4. [2.5.1.1.4]: “Buen gobierno en línea territorial”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
4002 Índice de Gini Porcentaje 0,49 2018 DANE

Programa [2.5.1.2]: “Ordenamiento territorial y desarrollo urbano”


Capítulo (1) [2.5.1.2.1]: “Ordenamiento Territorial”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
4002 Índice de Gini Porcentaje 0,49 2018 DANE

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

Angelópolis es un municipio de categoría sexta por sus escasos recursos propios, los cuales solo provienen principalmente del
impuesto predial, de industria y comercio, altamente dependiente de los recursos externos como del Sistema General de
Participaciones, Regalías, y todos aquellos recursos que se originan de la firma de convenios con otras entidades públicas
principalmente, como Corantioquia, I.C.B.F., Departamento de Antioquia, Asociación de Municipios, Empresas Públicas de
Medellín, y desde el nivel central con los ministerios o entidades descentralizadas, entre otras.

Por su condición de municipio pequeño y escaso de recursos, debe contar con una planta de personal igualmente pequeña porque
de lo contrario se excede el límite de cumplimiento de Ley 617 para gastos de funcionamiento, a pesar de ello no se exime de
cumplir con todas las exigencias normativas al igual que un municipio de primera, especial, segunda o tercera categoría, desde el
nivel central no se hace ninguna diferenciación entre estos municipios. Los empleos de carrera, han sido aproximadamente 7,
distribuidos entre técnicos y asistenciales, 6 de libre nombramiento y remoción, que corresponden a las secretarías de despacho:
Gobierno, Planeación, Hacienda, Servicios Públicos y Salud-Educación; los contratistas de prestación de servicios que desarrollan
sus actividades en la ejecución de proyectos.
Página 129 de 247

La infraestructura tecnológica con que ha contado el ente territorial es precaria, por los escasos recursos con que cuenta, sin embargo,
ha tratado de adquirir computadores y mejorar los sistemas, para que el servidor público pueda cumplir su función. El internet es
otra situación precaria, es necesario sortear todos los altibajos que por el mal tiempo, por pequeña amplitud de la red u otros, no
cubre la necesidad ni las expectativas.

La alcaldía municipal cuenta con una página WEB activa, en donde las personas interesadas pueden consultar la información general
del municipio y las publicaciones de actividades y documentos de carácter público inherentes a la administración Municipal.

La administración debe continuar con la implementación y actualización de los procesos normativos requeridos como: La
implementación del modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, la implementación de la Normas Internacionales de
Información Financiera NIIF, la implementación de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, la
actualización de EOT, entre otros.

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Desempeño Territorial

Medición de desempeño municipal Grupo de capacidades iniciales Número de proyectos de regalías

Valores de los proyectos de regalías Medición de desempeño municipal –


Puntuación medición del desempeño municipal
(pesos corrientes) componente de gestión

Medición de desempeño municipal – Índice de gestión de proyectos de regalías


Iniciativas de asociación público privada
Componente de Resultados (IGPR)
Página 130 de 247

Índice de desempeño institucional Puntuación FURAG por política Índice de ciudades modernas

Índice de desempeño de gobierno digital

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

Aportantes de la comunidad

al análisis de problemas

5. Síntesis de la Problemática

Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que ¿Dónde se ubica o localiza la Síntesis del problema
encontradas afecta la situación negativa? situación negativa encontrada? identificado
Página 131 de 247

*************************************************************************************

1.5.2 SECTOR EQUIPAMIENTO [2.5.2]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A15 Sector Equipamiento


Sector Asociado Cód 40 Sector Vivienda
Disponer de una infraestructura administrativa y bienes de uso público de propiedad del municipio adecuados para la
Objetivo Sectorial
prestación de servicios con calidad y eficiencia

Programa [2.5.2.1]: “Espacio público y equipamiento municipal real”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
4002 Índice de Gini Porcentaje 0,49 2018 DANE

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

La gestión administrativa del municipio está a cargo del señor alcalde, acompañado de sus secretarios de despacho en las carteras
de Gobierno, Planeación y Tesorería, desde donde se coordinan las acciones de planeación, ejecución y control que dan lugar
al cumplimiento de los programas y proyectos propuestos en el plan de desarrollo planteado para el periodo constitucional. De
igual forma la alcaldía cuenta con un grupo importante de personas a nivel asesor, profesional, técnico y asistencial, que
desempeñan funciones a nivel jurídico, administrativo, logístico y de gestión necesario para el normal funcionamiento de la
entidad.

La administración municipal cuenta con planta física

Biblioteca

La alcaldía municipal cuenta con una página web activa, en donde las personas interesadas pueden consultar la información
general del municipio y las publicaciones de actividades y documentos de carácter público inherentes a la administración
Municipal.

Infraestructura física
En Angelópolis se ha conservado la infraestructura de muchas viviendas, establecimientos e instituciones representativas de su
historia y son testimonio de la tradición, lugares que han conservado su arquitectura y que por ello se han convertido en referente
cultural y artístico en el municipio y que hoy constituyen patrimonio cultural.
Para el ejercicio de las diferentes disciplinas deportivas, Angelópolis cuenta con el Coliseo Municipal, la Unidad Deportiva (con
piscina); el Coliseo de tejo, la cancha de fútbol “Rodrigo Mejía”, además de las placas polideportivas y parques infantiles,
ubicados en las urbanizaciones Horizontes y María Auxiliadora. Todas las actividades y eventos deportivos que se realizan en
estos espacios han tenido el apoyo y acompañamiento de INDEPORTES Antioquia y el municipio de Angelópolis, con la
presencia de los monitores y entrenadores deportivos. En el corregimiento La Estación hay parque infantil, cancha de fútbol,
placas polideportivas; en las veredas Santa Rita, sector el Pajonal de la vereda Santa Bárbara, El Nudillo, El Barro, San Isidro,
y Santa Ana cuentan cada una con placa polideportiva, y las actividades y eventos deportivos son promovidos por los docentes
y líderes comunitarios.
En el Municipio, se destaca la siguiente infraestructura:
− Alcaldia municipal
− Institución educativa San José
− Ciudadela del saber
− Institución educativa Los Ángeles
− Empresa Social del Estado (E.S.E.) Hospital La Misericordia
− Centro de bienestar del anciano “Ana Rosa Pineda”
− Hogar juvenil campesino
Página 132 de 247
− Área deportiva: Coliseo municipal
− Piscina municipal
− Cancha de fútbol Rodrigo Mejía
− Coliseo de tejo
− Parques infantiles

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Área total a construir en metros cuadrados, para diferentes usos excepto vivienda en el municipio
Hospitales y
Administración Social y Otros no
Industria Oficinas Bodegas Hoteles Comercio asistencia Educación Religioso
pública recrreativo residenciales
médica

98 0 0 0 0 0 0 0 257,86 0 0

Convenciones:
(...) Sin información disponible.
Notas:
La información corresponde a los municipios que rindieron.
(1) Sin información por insconsistencias en los datos."
Fuente:
Oficinas de Planeación de los M unicipios.

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

Aportantes de la comunidad • No existe una sede para fortalecer las agremiaciones.


al análisis de problemas • Actualización de EOT

5. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
No se ha hecho la actualización Crecimiento desordenado y mal
Toda la población Todo el Municipio
de EOT uso del suelo.
Desarticulación de las Deficiencia en la prestación de
Alcaldía municipal y demás entes
dependencias y entidades los servicios y bajos resultados
públicos
publicas de gestión.

*************************************************************************************

1.5.3 SECTOR JUSTICIA y SEGURIDAD (Defensa)- [2.5.3]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A18 Sector Justicia y Seguridad


12 Justicia y Derecho
Sector Asociado Cód Sector
45 Gobierno Territorial
Mejorar la capacidad de reacción y respuesta de los entes de seguridad en las situaciones de alteración del orden público
y en la protección de la vida, honra y bienes de la comunidad Angelopolitana. En este sentido, la participación ciudadana
Objetivo Sectorial
es fundamental para que en comunión con sus instituciones se logre una sana convivencia y se aporte a la construcción
de paz desde nuestro territorio.
Página 133 de 247

Programa [2.5.3.1]: “Promoción al acceso a la justicia”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Secretaría de
1202 Índice de acceso efectivo a la justicia Índice 0 2019
Gobierno
Secretaría de
1202 Índice de violaciones a DD.HH Porcentaje 0 2019
Gobierno
* Línea de base sin calcular o proyectar por inexistencia de datos

Programa [2.5.3.2]: “Promoción de los métodos de resolución de conflictos”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Casos resueltos a través de los métodos de resolución de Secretaría de
1203 Porcentaje 40 2019
conflictos Gobierno

Programa [2.5.3.3]: “Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Secretaría de
4501 Índice de convivencia ciudadana Porcentaje 0 2019
Gobierno
Secretaría de
4501 Índice de goce efectivo del derecho Porcentaje 0 2019
Gobierno
* Línea de base sin calcular o proyectar por inexistencia de datos

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

En el municipio de Angelópolis, la problemática que más afecta a la ciudadanía, está relacionada con los altos índices de
conflicto, que impactan la sana convivencia, la seguridad y la justicia de los distintos estratos de la población urbana y rural,
situación que coincide con la percepción de la comunidad expuesta en los diferentes diálogos, problemática que está asociada
con muertes violentas, representadas éstas, en homicidios, suicidios; lesiones personales, violencia intrafamiliar, violencia
interpersonal y por distintas modalidades de hurto.
Problemas identificados:
• Altos índices de conflictividad en el municipio que afectan la sana convivencia, seguridad y justicia.

DELITOS RIESGOS SOCIALES

Hurto a personas Factor de oportunidad

Lesiones personales Consumo de alcohol


Página 134 de 247
Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes Consumo de estupefacientes
➢ ENCUESTAS INTERNAS

➢ ENCUESTAS INTERNAS

De acuerdo a la realización de encuestas al personal policial de este municipio, se pudo establecer que se consideran
como principales problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana, las siguientes:

DELITOS RIESGOS SOCIALES

Hurto a personas Factor de oportunidad

Lesiones personales Consumo de alcohol

Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes Consumo de estupefacientes

Hurto a comercio desempleo

➢ COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA 2019.

COMPORTAMIENTO CANTIDAD

Núm. 1 - Irrespetar a las autoridades de policía 11


Núm. 6 - Portar armas, elementos cortantes, punzantes o semejantes, o sustancias peligrosas, en
áreas comunes o lugares abiertos al público. Se exceptúa a quien demuestre que tales elementos o 11
sustancias constituyen una herramienta de su actividad deportiva oficio, profesión o estudio
Núm. 7 - Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas o prohibidas en estadios, coliseos,
centros deportivos, parques, hospitales, centros de salud y en general, en el espacio público, excepto 8
en las actividades autorizadas por la autoridad competente
Núm. 7 - Portar armas neumáticas, de aire, de fogueo, de letalidad reducida o sprays, rociadores,
aspersores o aerosoles de pimienta o cualquier elemento que se asimile a armas de fuego, en lugares
abiertos al público donde se desarrollen aglomeraciones de personas o en aquellos donde se 1
consuman bebidas embriagantes, o se advierta su utilización irregular, o se incurra en un
comportamiento contrario a la convivencia.
Núm. 8 - Portar sustancias prohibidas en el espacio público 22

TOTAL COMPORTAMIENTOS 53

➢ RIESGOS SOCIALES

De acuerdo a la mesa técnica de riesgos sociales realizada en la unidad policial, se encuentra que los riesgos sociales que
más afectan al municipio son:

➢ Consumo de estupefacientes
➢ Consumo de alcohol

➢ TASA DELICTIVA

El análisis temporal del delito se puede medir en términos reales (frecuencia) o relativos (tasa por cien mil habitantes), en el
cual se pueden observar tendencias crecientes o decrecientes de delitos, así como el cambio de la tasa de un delito de un
periodo a otro, como lo podemos observar en las gráficas siguientes.
En la gráfica anterior tenemos la tendencia de los delitos como el homicidio, hurto a personas y lesiones personales, hurto a
comercio, de acuerdo a la tasa poblacional por cien mil habitantes, podemos observar que las lesiones personales vienen con
tendencia a la disminución, pero hay que tener en cuenta que este comportamiento no es del todo confiable ya que ahí nos
Página 135 de 247
indica las lesiones personales que han sido denunciadas, sin tener un dato especifico de los casos que sean conocido y donde
las víctimas no denuncian, por tal razón sigue siendo uno de los delitos a priorizar.

➢ DELITOS SIEDCO

LESIONES PERSONALES

2018 2019
14 11

➢ CAUSAS

➢ Intolerancia social
➢ Problemas pasionales

HURTO A PERSONAS

2018 2019
3 4

➢ CAUSAS

Factor de oportunidad

HOMICIDIO
2018 2019
4 1
Página 136 de 247

➢ CAUSAS

Ajustes de cuentas
Intolerancia

HURTO A COMERCIO
2018 2019
9 3

1. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

De acuerdo a la información analizada se encuentra que las problemáticas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana en
el municipio que deben ser priorizadas son las siguientes:

DELITO Y/O
CAUSAS GENERADORAS DEL DELITO Y/O PROBLEMÁTICA
PROBLEMÁTICA
• consumo desmedido de bebidas embriagantes.
• comportamientos aceptados
Lesiones Personales • Bajo nivel de educación.
• Indiferencia social.
• Renuencia a la denuncia
• comportamientos aceptados
• Bajo nivel de educación.
Hurto a personas
• Indiferencia social.
• Renuencia a la denuncia
• Consumo desmedido de bebidas embriagantes.
• Bajo nivel de educación.
• Factor de oportunidad.
Homicidios • Sectores con mala iluminación.
• Zonas boscosas.
• Indiferencia social.
• Renuencia a la denuncia
Página 137 de 247
• Bajo nivel de educación.
• Factor de oportunidad.
• Sectores con mala iluminación.
Hurto a comercio
• Zonas boscosas.
• Indiferencia social.
• Renuencia a la denuncia

➢ ESTRUCTURAS CRIMINALES
De acuerdo a la información recolectada, y a la apreciación de seguridad, correspondiente a la jurisdicción del municipio de
Angelopolis , No se registra influencia directa de grupos organizados, estructuras criminales y estructuras guerrilleras

2. FOCALIZACIÓN DE LOS RIESGOS SOCIALES PRIORIZADOS

FACTOR
RIESGOS SOCIAL DELITO ASOCIADO
ESTRUCTURAL CULTURAL
Consumo de • Indiferencia social
• Entornos facilitadores
Sustancias • Bajo nivel de
Psicoactivas • Sectores con mala
educación.
iluminación
• Pérdida de autoridad Tráfico, fabricación o porte de
• Lotes baldíos y/o estupefacientes
de los padres
abandonados
• Falta de ocupación
del tiempo libre

Consumo desmedido • Indiferencia social


de bebidas • Bajo nivel de
embriagantes • Lesiones personales
educación.
• Violencia intrafamiliar
• Entornos facilitadores • Pérdida de autoridad
• Muertes y lesiones en
de los padres
accidentes de transito
• Falta de ocupación
del tiempo libre

3. CARACTERIZACIÓN Y FOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VICTIMA DE LAS


PROBLEMÁTICAS

PROBLEMÁTICA POBLACIÓN AFECTADA


SITIO FOCALIZADO
PRIORIZADA

Género: Masculino
• Parque Principal sector comercial
Rango de edades: 29 a 50
• Sector residencial
Condición diferencial: Hombre
Lesiones Personales
Escolaridad: Primaria • Se prioriza algunos sectores rurales como el
Estrato: 1-2 pajonal, la estación, el barro
Zona: Urbana, urbana

Género: Masculino
Rango de edades: 20 a 40
• zona rural en los sectores de clara, san isidro, maría
Condición diferencial:
auxiliadora,
Hurto a personas Hombre-Mujer
Escolaridad: Primaria • zona rural parque principal sector comercio, y
residencial
Estrato: 1-2
Zona: Rural, urbana
Género: masculino
Rango de edades: 30 a 50
Condición diferencial: hombre • barrio nuevo,
Homicidios
Escolaridad: Primaria • corregimiento la estación
Estrato: 1-2
Zona: Urbana, urbana
Género: masculino
Hurto a comercio • sectores la clara, horizontes, el barro
Rango de edades: 30 a 40
Página 138 de 247
Condición diferencial: hombre
Escolaridad: Primaria
Estrato: 1-2
Zona: rural
4. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES CORRESPONSABLES Y SU OFERTA INSTITUCIONAL.

PROBLEMATICA ACTOR CLAVE OFERTA


• Acompañamiento asesoría y solución de conflictos.
• Inspección de policía
• Aplicación de medidas correctivas.
• Control de horarios a establecimientos.
• Campañas de sensibilización.
• Policía Nacional
Lesiones Personales • Aplicación de comparendos.
• Sala de mediación policial.
• Celeridad en procedimientos.
• Fiscalía • Emitir órdenes de captura.
• Asesoría y acompañamiento.
• Inspección de policía • Aplicación de medidas correctivas
• fiscalía • Asesoría y acompañamiento.
• Instalación de puestos de control.
• Policía Nacional.
• Campañas de sensibilización.
• Ejército Nacional • Control territorial en zona rural.
Hurto a personas • Atención a víctimas.
• Comisaria de familia • Creación ruta de atención
• Apoyo psicosocial
• Aplicación de medidas correctivas.
• Policía nacional • Campañas de sensibilización.
• Planes de control
• Campañas de sensibilización.
• Hospital
• Activación código fucsia
• Celeridad en procedimientos.
• Fiscalía • Emitir órdenes de captura.
• Asesoría y acompañamiento.
Homicidios • Atención a víctimas.
• Comisaria de familia • Creación ruta de atención
• Apoyo psicosocial
• Planes de control.
• Policía nacional • Campañas de sensibilización.
• Recepción de denuncias.
• Brindar información
• Comunidad
• Activación de medidas de auto protección
• Planes de control.
Hurto a comercio
• Policía nacional • Campañas de sensibilización.
• Recepción de denuncias.
• Ejército Nacional • Control territorial en zona rural.
5. ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA ATENCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

ESTRATEGIA RESPONSABLES
• Policía Nacional
• Fortalecimiento tecnológico para el servicio de policía
• Alcaldía
• Policía Nacional
• Aplicación de las medidas correctivas y medios de policía • Inspección de Policía
• Alcaldía
• Policía Nacional
• Implementación sala de mediación policial
• Alcaldía
• Fortalecimiento de la investigación criminal • Policía Nacional
Página 139 de 247
• Policía Nacional
• Implementación de programas de participación ciudadana
• Alcaldía
• Fortalecimiento de medios logísticos • Policía Nacional
(kit puesto de control, elementos de oficina) • Alcaldía
• Convenio para contratación funcionario de tránsito • Alcaldía

• Fortalecimiento del circuito cerrado de vigilancia (CCTV) • Alcaldía


• Policía nacional
• Fortalecimiento del parque automotor
• alcaldía
• pago de recompensas • alcaldía
• Mantenimiento y adecuación locativo instalaciones de la Policía • Alcaldía municipal
de Angelopolis. • Policía nacional
• Alcaldía municipal
• Implementación de dispositivos teiser
• Policía nacional
• Implementación elementos de protección, cascos, rodilleras, • Alcaldía municipal
coderas, bodiarmur • Policía nacional

3. Indicadores sectoriales y gráficos

Porcentaje de hogares donde se han presentado problemas de convivencia en el barrio o vereda donde
viven en el último año en el municipio según motivo
Motivo (problemas de convivencia)
Hogares donde se han
Daños o destrucción de
Municipio presentado problemas Ruidos o Apropiación de Riñas en centros
Expendio de drogas Linderos Sitios de trabajo Tiroteo viviendas, comercios o Riñas callejeras Riñas familiares
de convivencia (%) basuras espacio público educativos
cosas

Angelópolis 27,34 23,58 6,50 0,00 14,63 16,26 0,00 1,63 26,02 0,81 10,57

Notas:
- En los municipios de Cáceres, Yondó y Tarazá la información no es representativa
Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos en el municipio según forma de reprender.
Padres que Forma de reprender
Padres que No
Municipio reprenden a sus
reprenden a sus hijos Golpeando con Llamado de
hijos Patada Correa Gritos Prohibiendo gustos Indiferencia Puños Cantaleta
objetos atención
Angelópolis 1,84 98,16 0,00 3,67 1,01 2,34 47,10 1,01 34,24 2,66 7,97
Notas:
- (...) Información no disponible
Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Porcentaje de hogares donde las personas se sienten muy seguras, seguras e inseguras en el barrio o
vereda donde viven en el municipio por área.
Muy seguras Seguras Inseguras
Municipio
Rural Urbano Total Rural Urbano Total Rural Urbano Total

Angelópolis 82,20 74,85 77,85 82,20 74,85 77,85 10,17 4,09 6,57
Notas:
- En los municipios de Cáceres, Tarazá y Yondó la información no es representativa

Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Causas de inseguridad (%) en el barrio o vereda donde viven, en el municipio


Causas de inseguridad

Accionar de
Municipio Asaltos a casas o Atracos Robo de carros Desapariciones Extorsión o Guerrilla o Vandalismo a Violencia
Atracos a tiendas bandas o Expendios de drogas Homicidios Violaciones
apartamentos callejeros o partes urbanas vacuna paramilitarismo edificaciones intrafamiliar
combos

Angelópolis 8,82 0,00 5,88 2,94 23,53 0,00 38,24 0,00 0,00 11,76 0,00 2,94 5,88

Porcentaje de hogares donde por lo menos algún miembro ha sido víctima de un hecho delictivo en el
municipio por área.
Página 140 de 247
Hogares donde por lo menos algún miembro ha sido víctima Hogares donde algún miembro denunció un hecho
Municipio de un hecho delictivo (%) delictivo (%)
Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Angelópolis 16,00 15,79 16,10 49,71 66,67 42,11

Notas:
- (…) Información no disponible
- N.A. No aplica

Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Porcentaje de personas que han sido víctimas de algún hecho delictivo en el municipio
Municipio Total Urbano Rural

Angelópolis 8,71 9,62 7,39

Notas:
- (…) Información no disponible

Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Porcentaje de personas mayores o iguales a 15 años víctimas de algún tipo de delito en el municipio
Tipos de delitos de las personas víctimas %
Personas víctimas Hurto a
Municipio Personas víctimas (%) Hurto a Hurto de Accidente de Violencia o Hurto a
que denuncian (%) Extorsión Homicidios comercio o Amenazas Violaciones Secuestro
personas vehículos transito maltrato físico residencias
empresa

Angelópolis 10,99 51,47 19,19 0,51 6,18 4,11 10,76 1,49 10,18 41,56 4,71 1,19 0,11

Notas:
- (…) Información no disponible
- No se incluyen contravenciones
Fuente:
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

Número de medidas correctivas del código Tasa de violencia intrafamiliar por grupos de
Casos de violencia de pareja
nacional de policía edad

Tasa de hurtos Tasa de delitos sexuales Tasa de extorsión


Página 141 de 247
Tasa de lesiones personales Casos de violencia de pareja por sexo Tasa de homicidios

Tasa de violencia intrafamiliar por sexo

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Las autoridades policivas no atienden a tiempo los llamados


Aportantes de la comunidad
• Falta de presencia y colaboración de la comunidad
al análisis de problemas
• Falta de cooperación entre comandos de policía cercanos

5. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Falta de atención oportuna y
Los habitantes de todas las Aumento de los casos
patrullajes frecuentes en zonas En las zonas rurales
veredas delincuenciales en la zona rural
veredales
Se generan vacíos de
Desarticulación de la comunidad comunicación que son
Toda la población Todo el Municipio
y la fuerza pública. aprovechados por los
delincuentes.
La justicia no castiga de forma
Desconfianza en las instituciones
adecuada a los infractores de la Toda la población Todo el Municipio
y aumento de los casos delictivos
ley

*************************************************************************************

1.5.4 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO [2.5.4]

1. Identificación y marco sectorial


Página 142 de 247
Sector de Competencia Cód A16 Sector Desarrollo Comunitario
Sector Asociado Cód 45 Sector Gobierno Territorial
Contar con comunidades organizadas, participativas y gestoras de su propio desarrollo, para lo cual es necesario apoyar
Objetivo Sectorial
todo iniciativa y fortalecer su capacidad de cooperación y confianza con las instituciones públicas.

Programa [2.5.4.1]: “Desarrollo comunitario, participativo y gobernanza colaborativa”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Secretaría de
4502 Índice de goce efectivo del derecho Porcentaje 0 2019
Gobierno
* Línea de base sin proyectar o calcular por inexistencia de datos

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

En el municipio están conformadas Juntas de Acción Comunal JAC, quienes son el organismo de enlace entre la administración
municipal y la comunidad, que representan y se convierte en la fortaleza de gestión para exigir mejores oportunidades para el
mejoramiento de su calidad de vida.

Existe participación de la comunidad en los distintos órganos de la administración:

Organizaciones, agremiaciones e instituciones


• Cooperativa de transporte público Cootrangel
Inicialmente empezó a funcionar como un grupo particular en el año de 1982, pero teniendo en cuenta que las normas en materia de
transito público en el país hacen referencia a la legalización del transporte de servicio de público, en el año 1986 se legalizó como
cooperativa de transporte público, la cual tiene un Consejo Administrativo, representación legal y servicio de vigilancia. Diariamente
moviliza cien personas hacia el municipio de Caldas, Medellín, corregimiento La Estación y las respectivas veredas
del municipio.
• Asociación de mujeres Asomuangel
Esta asociación se inicia en 2002, con el apoyo de la Administración Municipal. Cuenta con una sede para sus encuentros y
actividades, localizada en la Casa de la Cultura “Ernesto Betancur”.
• Juntas de acción comunal
El municipio cuenta con juntas de Acción Comunal en las veredas Santa Rita, Santa Bárbara, El Barro, El Nudillo, Cienaguita, San
Isidro, Cascajala, y Promisión, en el corregimiento La Estación y Zona Urbana. El objetivo es trabajar por toda la población, para
mejorar la calidad de vida; periódicamente realizan convites para arreglar los caminos, las carreteras, para hacer el mantenimiento
de los acueductos y el alcantarillado; realizan actividades culturales como bailes, cantos, sociodramas, y propician la participación
de la comunidad en todas estas prácticas culturales.
• Grupo asociativo Asotruchangel
Creado en el año 2005, este grupo se formó teniendo en cuenta que la hacienda La Clara, donada por la Fiscalía General de la Nación
al municipio, contaba con terrenos aptos para llevar a cabo programas sociales y productivos con la población vulnerable,
y por eso, en este lugar, se construyó una truchera; y aprovechando su riqueza hídrica y paisajística, este terreno se le da en comodato
a un grupo que se inicia como particular y luego se organiza legalmente como asociación, con el fin de crear fuentes
de empleo para mujeres cabeza de hogar.
• Cuerpo de Bomberos Voluntarios
El municipio de Angelópolis cuenta con un cuerpo de bomberos que empezó a funcionar en el 2006, y se organizó legalmente el 15
de marzo de 2007. Está conformado por un comandante y diez auxiliares, y su misión es el rescate permanente de naturaleza
civil.
• Grupo de juventudes
Fue creado en el año 2014 con el fin de orientar los planes y programas entre el Estado y los jóvenes, y promover una formación
integral que contribuya a su desarrollo físico, sicológico, social y espiritual.
• Consejo Municipal de Cultura
Creado mediante Acuerdo No. 07 del 12 de agosto de 2001, con el fin de articular la dimensión cultural al desarrollo del municipio
y servir como asesor del gobierno local en la realización de propuestas de índole cultural.
• Comité Local de Emergencia
El Comité Local de Emergencias, con el apoyo del Departamento Administrativo para la Prevención, Atención y Recuperación de
Desastres (DAPARD) de la Gobernación de Antioquia, realizan jornadas de capacitación y sensibilización permanente a la
población.
Página 143 de 247
• ADISANT - Asociación de Personas en situación de discapacidad para la integración social de Angelópolis, Antioquia
ADISANT con Nit. 900.701.734-0 Constituida el 9 de octubre de 2013 mediante Acta 001 con la participación de los entes
gubernamentales. Inscrita en la Gobernación de Antioquia el día 18 de febrero de 2014
• Organizaciones políticas
En el municipio de Angelópolis hacen presencia los siguientes partidos políticos: Conservador, Liberal, Sector Democrático,
Cambio Radical, Partido Verde, Convergencia Ciudadana, PIN, Partido de los Narcos y Partido de la U.

3. Indicadores sectoriales y gráficos

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

• Falta de oportunidades a población joven.


Aportantes de la comunidad • Falta de asesoría y apoyo a los comunales por parte del banco de proyectos
al análisis de problemas • Legalización de predios
• Falta de fuentes de trabajo

5. Síntesis de la Problemática

¿Dónde se ubica o localiza la


Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que Síntesis del problema
situación negativa
encontradas afecta la situación negativa? identificado
encontrada?
Baja acogida y desinterés de la Permite que unos pocos decidan
comunidad en los espacios de Toda la población En las zonas rurales y urbanas sobre el interés de toda la
participación ciudadana. comunidad.
Falta de capacitación,
La desinformación se traduce en
acompañamiento y socialización
Toda la población Todo el municipio conflictos y dificulta el avance de
general sobre los temas
los procesos de desarrollo.
comunitarios.
El desarrollo comunitario
Falta de jóvenes y mujeres que necesita de relevos
Toda la población Todo el municipio
releven el liderazgo comunal generacionales y de género que
aportes a la gestión pública.

*************************************************************************************

1.5.5 SECTOR CENTROS DE RECLUSIÓN [2.5.5]

1. Identificación y marco sectorial

Sector de Competencia Cód A11 Sector Centros de Reclusión


Sector Asociado Cód 12 Sector Justicia y Derecho
Objetivo Sectorial Garantizar la promoción, protección, rehabilitación social y el respeto a los Derechos Humanos

Programa [2.5.5.1]: “Reclusión con respeto de los derechos humanos”

RESULTADOS/BIENESTAR
{Análisis de cierre de brechas y construcción de líneas de base}
Página 144 de 247
Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Fuente
Prog.
Secretaría de
1206 Índice de violaciones a DDHH Porcentaje 0 2019
Gobierno
* Línea de base sin proyectar o calcular por inexistencia de datos

2. Sinópsis diagnóstica sectorial

3. Indicadores sectoriales y gráficos

4. Diagnóstico Ciudadano - {Apuestas de la participación ciudadana y/o comunitaria}

Aportantes de la comunidad

al análisis de problemas

5. Síntesis de la Problemática

Situaciones negativas ¿Cuál es la población a la que ¿Dónde se ubica o localiza la Síntesis del problema
encontradas afecta la situación negativa? situación negativa encontrada? identificado

*************************************************************************************

1.5.6 COMPONENTE FISCAL, PRESUPUESTAL y FINANCIERA

1.5.6.1 Programa “Sanidad y desempeño fiscal”

→ Ingresos y gastos totales per cápita (pesos corrientes)

Fuente: DNP a partir de información del FUT y DANE, 2010-2018


Página 145 de 247
→ Desempeño fiscal
DESEMPEÑO FISCAL

% de ingresos % de ingresos
% de ingresos que % del gasto
corrientes Respaldo de la corrientes que Capacidad Indicador de
AÑO corresponden a total destinado
destinados a deuda corresponden a de ahorro desempeño fiscal
transferencias a inversión
funcionamiento recursos propios

2012 58,70 8,85 65,05 41,18 76,32 42,75 65,56


2013 54,82 4,58 72,27 46,42 80,60 34,81 65,54
2014 70,27 3,59 67,88 40,99 78,81 32,72 64,90
2015 71,76 5,58 60,67 45,06 81,47 31,95 66,67
2016 70,50 6,19 68,37 40,57 83,59 51,38 66,83
2017 67,40 3,64 64,09 50,94 82,71 52,36 69,71
2018 62,23 2,63 57,17 43,75 83,89 33,77 66,93

→ Ley 617 de 2000

Evolución del indicador 617


MUNICIPIO Categoría Límite 2015 2016 2017 2018 ICLD 2018 Funcionamiento 2018

Angelópolis 6 80 71,76% 70,50% 67,40% 62,23% $ 2.207.334.948 $ 1.373.727.906

Cifras históricas Ingresos Corrientes de Libre Destinación


Página 146 de 247
Ingresos corrientes de libre destinación

MUNICIPIO 2015 2016 2017 2018

Angelópolis $ 1.482.074.000 $ 1.535.420.568 $ 2.432.694.933 $ 2.207.334.948

→ Sistema General de Regalías SGR



SGR -Asignación prespuestal
Asignación Pesos corrientes
Total de asignaciones SGR 2012 $ 291.105.283
Total de asignaciones SGR 2013-2014 $ 428.540.846
Total de asignaciones SGR 2015-2016 $ 317.331.880
Total de asignaciones SGR 2017-2018 $ 411.750.136
Total de asignaciones SGR 2019-2020 $ 1.275.671.992
$ 2.724.400.137

RESUMEN PLAN DE RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Entidad
Angelópolis - Antioquia
Fuente: Grupo GFT - DIFP
Fecha Reporte: lunes, 06 de julio de 2020
Concepto 2020 2021 2022 2023
ASIGNACIONES DIRECTAS (AD) $ 1.151.853 $ 1.205.515 $ 1.240.252 $ 1.205.948
FONDO DE DESARROLLO REGIONAL (FDR) $0 $0 $0 $0
+ Monto que podrá destinarse a compensar asignaciones directas 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Monto para inversión regional 0,00 0,00 0,00 0,00
FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL (FCR) $ 530.965.836 $ 508.454.284 $ 498.260.209 $ 521.939.480
+ Fondo de Compensación Regional (FCR) ->60% 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Fondo de Compensación Regional (FCR) ->40% (Especificas) 530.965.836,00 508.454.284,00 498.260.209,00 521.939.480,00

FONDO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACION (FCTel) $0 $0 $0 $0

FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACION -FAE-(AHORRO) $0 $0 $0 $0

FONDO DE AHORRO PENSIONAL TERRITORIAL (FONPET) $ 89.451.762 $ 81.158.980 $ 77.263.283 $ 83.975.360


ASIGNACION PAZ $0 $0 $0 $0
Total $ 621.569.451 $ 590.818.779 $ 576.763.744 $ 607.120.788
Página 147 de 247

→ Sistema General de Participaciones (SGP)


Página 148 de 247
Página 149 de 247

Participación de las fuentes de financiación en la inversión (2016-2019)


Página 150 de 247

Inversión por fuentes según instrumento

*************************************************************************************
Página 151 de 247
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL
“Creemos en Angelópolis 2020-2023”
Jaime Alberto Gómez Gómez

CAPÍTULO 2: MÓDULO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Una buena gestión pública territorial implica que la Administración Municipal establezca metas a alcanzar con énfasis
en impactos y resultados efectivos de su gestión. El propósito es promover el desarrollo integral, garantizar los
derechos humanos, fortalecer la democracia participativa y pluralista, reducir la pobreza y las desigualdades,
garantizar la producción de los bienes públicos requeridos y permitir la participación de los ciudadanos interesados.

La Constitución y la Ley exigen a las autoridades municipales fijar objetivos y metas en sus planes de desarrollo
territorial, planes de inversión y presupuestos, e informar a sus comunidades sobre los avances y resultados alcanzados.
El propósito de la elaboración del documento Plan de Desarrollo Territorial consiste en ofrecer a la ciudadanía las
herramientas organizadas para el desarrollo y fortalecimiento de la calidad de vida de cada uno de ellos, obedeciendo
a lineamientos con estructura definida, para lograr unos resultados mediante la planificación.

La entidad territorial es responsable de formular el plan de desarrollo que contiene una parte estratégica y un plurianual
de inversiones; esto implica una orientación al logro de resultados. La gestión en todos sus niveles tiene como
propósito el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, que debe garantizar la prestación
de los servicios y la ampliación de cobertura. El Plan de Desarrollo Territorial se convierte en un documento en donde
el mandatario focaliza las necesidades a solucionar en los diferentes sectores, priorizando la inversión en alcanzar
cobertura y calidad en los servicios públicos esenciales para el desarrollo humano.

La planeación de acuerdo a la carta fundamental crea una estancia de participación encargada de la representación de
los sectores sociales, poblacionales, organizacionales y grupos de sociedad civil; este proceso genera especial atención
por cuanto se convierte en un espacio de deliberación de la política pública a través del Consejo Territorial de
Planeación y el Concejo Municipal.

2.1 MARCO TELEOLÓGICO

2.1.1 VISIÓN

En el 2024, Angelópolis se consolida como un municipio próspero y autónomo, que ha logrado su desarrollo territorial
desde un enfoque multidimensional, competitivo y con aprovechamiento sustentable de su riqueza natural, turística,
ambiental, minera y agroindustrial; que dinamiza el desarrollo humano integral y sostenible con una sociedad justa,
incluyente, participativa y equitativa, segura y conviviente, donde se garantiza la participación social y los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, los jóvenes tienen futuro y la población vulnerable recibe atención acorde a la
dignidad humana.

Angelópolis será un territorio integrado a nivel regional, que trabaja por el logro de propósitos comunes y genera una
gobernanza multinivel para la construcción corresponsable del Desarrollo Humano Sostenible.

2.1.2 MISIÓN

Contribuir a que el municipio de Angelópolis avance bajo el modelo de desarrollo humano sostenible y la participación
social, que permita potencializar las cualidades y capacidades de sus habitantes con el fin de generar oportunidades
de desarrollo a cada uno de ellos; de igual forma que impulse y fortalezca el ente territorial, instituciones democráticas,
la convivencia ciudadana y la seguridad, promoviendo al mismo tiempo la construcción de un municipio autónomo y
una sociedad justa.

2.1.3 VALORES

• Compromiso
Página 152 de 247
Trabajo en equipo, revitalizando el rescate de la tranquilidad, credibilidad y la confianza anhelada por los
habitantes de Angelópolis.
• Vocación de servicio para el bienestar común
El empoderamiento del municipio se basa en la vocación de servirle a todos los angelopolitanos de una forma
sencilla y acorde con los requerimientos y necesidades de los habitantes.
• Calidad
Prestar los servicios a partir de la excelencia cualitativa creyendo en la capacidad de lograr un cambio social
acrecentado en el hecho constante de desarrollo integral.
• Honestidad
Garantizar confianza, seguridad, respaldo, confidencia, integridad en el manejo de lo público; ser sinceros en todo
lo que decimos y hacemos.
• Transparencia, confianza, seguridad y franqueza
Entre el gobernante y los angelopolitanos, la administración no puede seguir actuando a espaldas de los
angelopolitanos bajo intereses individuales.
• Servicio
Adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás.
• Tolerancia
Actitud justa y objetiva, permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, difieren
de los propios.
• Perseverancia
Mantener la motivación y el entusiasmo a no desfallecer en el intento.
• Equidad
Es dar a cada uno lo que le corresponde según sus necesidades, méritos, capacidades o atributos, sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
• Imparcialidad
La valoración de las mejores opciones para conseguir los mejores servicios o propuestas. Tomar decisiones sin
ninguna influencia o preconcepto que desvíen la intencionalidad del objetivo a lograr. Supone actuar
objetivamente con base en la aplicación del conocimiento de normas y directrices.
• Respeto
Capacidad para mantener una actitud de comprensión y tolerancia hacia la persona tratándola con deferencia,
consideración y reconocimiento a su integridad, dignidad, creencias, costumbres y derechos. Respetar sin
excepción alguna la dignidad de la persona humana y los derechos y libertades que le son inherentes, siempre con
trato amable y tolerancia para todos.
• Libertad de Expresión
y de asociación por ideales compartidos, de elegir y ser elegidos, de opinar y aportar criterios.

2.1.4 PRINCIPIOS

Los principios rectores, en los cuales se soporta el Plan de Desarrollo del municipio de Angelópolis, son:

✓ Sustentabilidad ambiental – Dar un uso óptimo a los recursos ambientales elementos fundamentales para el
desarrollo, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la
diversidad biológica, posibilitando un desarrollo socioeconómico en armonía con el medio natural y su
consideración en las estrategias, programas y productos del plan, permitirán definir las acciones que garanticen a
las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental.

✓ Legitimidad democrática, sustentada en un gobierno abierto, autónomo, solidario y digno, que promueve una
gobernanza basada en la revalorización y respeto de lo público, la participación ciudadana y la gestión concertada,
que aseguren una paz estable y duradera, en un marco de libertad y justicia para todos y todas.

✓ Ética pública, basada en la transparencia, en el manejo de lo público con equidad tributaria, que induzca a una
cultura del buen pago, contribuyendo al fortalecimiento fiscal y a la reinversión social, para el buen vivir de los
y las ciudadanas.
Página 153 de 247
✓ Protección y manejo integral y sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, fundamentado en
la promoción de la educación, la cultura ambiental y la gestión del riesgo.

✓ Equidad territorial, basada en la defensa integral de los derechos sociales, como fundamento para el cierre de
brechas con calidad, pertinencia, viabilidad, sentido humanista, justicia restaurativa y redistributiva.

✓ Pluralismo y equidad de género, que garantice una participación efectiva y cualificada, que promueva el respeto
por la diversidad de opinión, la libertad religiosa y el pluralismo informativo.

✓ Prioridad del gasto público social, para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, se tendrá como criterio especial en la distribución territorial
del gasto público el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal
y administrativa, y el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación

2.1.5 OBJETIVOS

2.1.5.1 Objetivo General

Contar con una Administración Municipal al servicio de toda la ciudadanía, innovadora e incluyente, donde se trabaje
en armonía con los diferentes actores por un solo propósito, MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
ANGELOPOLITANOS.

Así mismo, propender por un desarrollo integral de la comunidad para cerrar brechas sociales, mediante procesos de
transformación multidimensional, sostenibles e incluyentes, premeditados y planeados para dar bienestar a la
población angelopolitana en armonía con lo ambiental (natural y construido), lo socio cultural, lo económico y lo
institucional, garantizando la consolidación de su potencial turístico, minero y agroindustrial, la seguridad alimentaria,
el disfrute de un ambiente sano y el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

2.1.5.2 Objetivos Específicos

A. Facilitar el acceso a las oportunidades para alcanzar un desarrollo humano integral a partir del reconocimiento de
las garantías y derechos a los habitantes de Angelópolis, fortaleciendo el tejido social y las competencias
territoriales para permitir la equidad, la inclusión y la resolución de conflictos, que mejoren la calidad y
condiciones de vida de la población Angelopolitana.

B. Garantizar que los ciudadanos Angelopolitanos alcancen su estabilidad económica, generando condiciones para
impulsar la recuperación y dinamización del sistema productivo a través de la creatividad, productividad,
competitividad y eficacia de los sectores agropecuario, minero, turístico, agroindustrial, comercial,
infraestructura, entre otros.

C. Empoderar a la comunidad Angelopolitana frente a la necesidad de proteger los ecosistemas que se constituyen
como el tesoro más valioso del municipio, contando con estrategias en materia de prevención, atención y
mitigación del riesgo, y la necesidad de generar una cultura de adaptación al cambio climático.

D. Direccionar toda la capacidad institucional y de gestión para fortalecer la participación ciudadana en la toma de
decisiones, el seguimiento y control de proyectos de desarrollo con alto impacto y el mejoramiento de los procesos
administrativos que se caractericen por su eficiencia, eficacia, transparencia y buen servicio. Y su vez, mejorar el
cumplimiento de los niveles de seguridad ciudadana mediante la consolidación de una sociedad en paz, libre,
responsable y generadora de su propio destino a través de actitud positiva en la generación y consolidación de
procesos de desarrollo impulsado en el seno de la familia y la comunidad buscando prevalecer el reconocimiento
a la igualdad y la dignidad humana sin discriminación alguna.

E. Establecer mecanismos que garanticen el seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo Territorial "Creemos
en Angelópolis 2020-2023", que permita al gobierno municipal y a la ciudadanía conocer el avance en la
implementación de los programas y proyectos con sus correspondientes metas de resultado y producto, y los
indicadores que soportan las mismas, lo que posibilita mejorar la efectividad y eficiencia de la política municipal.
Página 154 de 247
Igualmente, en el marco de la democracia participativa, realizar la rendición de cuentas como una práctica social
y política de interlocución entre la Administración Municipal y la ciudadanía, con el fin generar transparencia,
condiciones de confianza entre los ciudadanos, que busca fortalecer el control social.

2.1.6 ALCANCE

1) Cumplir los compromisos del programa de gobierno del alcalde electo y hoy en ejercicio.
2) Generar procesos de diálogo y rutas de acción entre el gobierno local y la comunidad en torno a las problemáticas
y las posibles soluciones que el municipio debe ofrecer para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
3) Establecer el uso eficiente de los recursos en la prestación de bienes y servicios públicos y en su orientación al
logro de resultados concretos en el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.
4) Articular de forma eficiente las apuestas del municipio a las grandes apuestas globales, nacionales y regionales.
5) Contar con un instrumento a través del cual sea posible realizar el seguimiento al cumplimiento de las metas
físicas y financieras fijadas para los cuatro años de gobierno.

2.1.7 INSTANCIAS Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN

A. Coordinación y Transversalidad de la Políticas y Programas

La coordinación interinstitucional con el nivel departamental y nacional será el mecanismo fundamental para la
ejecución de este Plan y permitirá armonizar las acciones y políticas locales con las departamentales y nacionales e
incorporándole al ejercicio público un alto nivel de participación ciudadana.

Por lo tanto, será la articulación entre los diferentes programas y una Gestión Pública con Efectividad y Transparencia,
las estrategias para alcanzar el reconocimiento, ejercicio y protección de los derechos humanos de la población
vulnerable direccionadas bajo los lineamientos y políticas públicas nacionales relacionadas con la infancia y
adolescencia, adultos mayores, mujer, población con discapacidad, en condiciones de desplazamiento y las víctimas
del conflicto armado, las cuales se encuentran enmarcadas dentro de un enfoque transversal que garantiza la debida
coordinación y articulación para el logro de las metas.

Específicamente, la transversalización de los Programas y acciones para la Infancia y adolescencia se encaminarán


desde el Enfoque de Redes y de Derechos con Perspectiva de Género, el cual logra consolidar el trabajo con familias,
comunidades e instituciones como punto nodal de los procesos de atención y prevención a las diferentes situaciones
que se le presentan a la población infantil y Adolescente, logrando la efectiva Garantía y Restitución de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes.

Con este enfoque se busca tener un impacto interinstitucional en las comunidades, trascendiendo las acciones sueltas
de intervención y prevención; reconstruyendo el tejido social que permita un abordaje real y vinculante de las
problemáticas que se pueden presentar alrededor de la Infancia y Adolescencia con todos los actores sociales.

B. Mecanismos de coordinación con otros niveles de gobierno

La consecución de los resultados e impactos esperados producto de la implementación de los programas y capítulos
del Plan de Desarrollo están directamente relacionados con la acción conjunta, articulada, coordinada y concertada
entre las secretarias, dependencias y equipo de trabajo de la Alcaldía Municipal y sus entes descentralizados y, de
éstas con las autoridades e instancias de los diferentes niveles de gobierno, e igualmente, con las fuerzas vivas del
territorio, transcendiendo a los organismos de cooperación internacional.

*************************************************************************************
2.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 – “Creemos en Angelópolis Equitativo, Incluyente y con Bienestar”

Esta línea reconoce la necesidad de generar una oferta de calidad, pertinencia y accesible en los diferentes servicios
sociales hacia la comunidad residente en el municipio, tales como: Educación en todos los niveles, Salud, Deporte y
Recreación – formativo, asociativo y recreacional, y el Arte y la Cultura para todos y todas con igual nivel de
accesibilidad, vivienda, servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios, entre otros.
Página 155 de 247

Las acciones institucionales de la administración 2020-2023 estarán encaminadas al mejoramiento de la calidad de


vida de la población angelopolitana mediante la ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los
servicios de salud, educación, agua potable, saneamiento básico, cultura, deporte y recreación, promoviendo la
formación técnica, tecnológica y profesional, contemplando la inclusión y atención preferente a todos los Grupos
Vulnerables y garantizando el derecho a la vivienda digna y la protección de niños, niñas, adolescentes, mujeres
víctimas de la violencia, adultos mayores, personas víctimas del conflicto por grupos al margen de la Ley, población
en condición de discapacidad y desplazados. familias en condición de pobreza extrema, población étnica, comunidad
LGTBI, así como acciones afirmativas hacia los grupos poblacionales de mujeres, jóvenes y adulto mayor, entre otros.

Para tal fin, se trabajará de manera articulada entre las diferentes dependencias de la administración municipal, las
instituciones del orden local, regional y nacional, y los representantes de los diferentes sectores, en la ejecución de
alternativas de solución viables y sostenibles para el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Facilitar el acceso a las oportunidades para alcanzar un desarrollo humano integral a partir del reconocimiento de las
garantías y derechos a los habitantes de Angelópolis, fortaleciendo el tejido social y las competencias territoriales para
permitir la equidad, la inclusión y la resolución de conflictos, que mejoren la calidad y condiciones de vida de la
población Angelopolitana.

Esta Línea Estratégica la desarrollan los siguientes sectores de inversión y asociados:

• Educación {Sector asociado: Educación}


• Salud {Sector asociado: Salud y protección social}
• Agua potable y saneamiento básico {Sector asociado: Vivienda}
• Cultura {Sector asociado: Cultura}
• Deporte y Recreación {Sector asociado: Deporte y Recreación}
• Grupos vulnerables {Sector asociado: Trabajo e Inclusión Social}
• Vivienda {Sector asociado: Vivienda}
• Servicios públicos diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo {Sector asociado: Minas y Energía, TIC}

*************************************************************************************
2.2.1 SECTOR EDUCACIÓN

Sector de Competencia Cód A1 Sector Educación


Sector Asociado Cód 22 Sector Educación

A. Visión sectorial

Angelópolis en el 2024 será un municipio modelo en la implementación de nuevas metodologías y gestión pedagógica,
en la inclusión y acceso de todos los niños, niñas y jóvenes al sistema educativo, orientando el proceso de enseñanza
aprendizaje hacia el fortalecimiento de la actitud crítica, reflexiva, el sentido político, liderazgo, valores y hacia el
reconocimiento, respeto y ejercicio de los derechos humanos en los educandos, mediante las premisas de la calidad y
la inclusión de los actores educativos en todos sus procesos.

B. Objetivo sectorial

Garantizar el acceso a una educación inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, con atención preferencial de la
población en situación de discapacidad y víctimas del conflicto armado; en condiciones de permanencia, pertinencia,
calidad, gratuidad y en ambientes educativos propicios, con promoción de las competencias básicas, laborales y
valores que les permitan un mejor desempeño social y productivo, así como la construcción de un proyecto de vida
personal y profesional exitoso, de esta manera se pretende coadyuvar a la formación de seres humanos íntegros,
responsables y comprometidos con el desarrollo y la construcción de la Paz que espera la sociedad colombiana.

C. Política sectorial
Página 156 de 247

Desde la concepción de la educación como un derecho, la Administración Municipal orienta su gestión al


cumplimiento de las políticas educativas implantadas por el Ministerio de Educación Nacional, el Plan Nacional de
Desarrollo 2018 – 2022, en su componente educativo, los lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación, el
Plan Departamental de Desarrollo y el Programa de Gobierno “Creemos en Angelópolis 2020-2023” de la presente
administración; las cuales son estrategias que han sido encaminadas principalmente al logros de la calidad educativa
con un enfoque basado en el desarrollo de competencias, para generar igualdad de oportunidades, buscando el
beneficio individual y colectivo de la sociedad y por la construcción de una paz sostenible.

Para lograr una educación pertinente y competitiva se considera necesario llevar a cabo procesos de mejoramiento de
los ambientes escolares, fortalecimiento de la calidad de la educación y la generación de oportunidades y/o estímulos
para acceder a la educación superior, articulando el saber a los requerimientos del territorio, esto con el fin de
desarrollar en los estudiantes las competencias laborales necesarias para desenvolverse no sólo en el mercado laboral,
sino como ciudadanos activos dentro del ejercicio de la democracia; con habilidades y capacidades comunicativas,
cognitivas y afectivas para entender e interpretar su entorno y generar procesos lógicos de reflexión, crítica y
construcción de saber.

En este sentido, se busca transformar el sistema educativo, estableciendo programas que permitan a los estudiantes
aplicar sus conocimientos, innovar, y aprender permanentemente para el desarrollo de sus competencias, lo que
implica ampliar las coberturas en el sistema, condicionado a una expansión del acceso con calidad. Así mismo, generar
políticas de atención inclusiva para atender a los niños, niñas y jóvenes con discapacidades durante todo el ciclo
educativo, desde el momento en que inician su educación hasta el nivel superior.

Actualmente en el municipio existe una alta demanda de personas en edad de recibir educación, lo que evidencia que
aún persisten los retos para identificar dicha población y lograr que todos ingresen al sistema educativo y reciban una
educación con pertinencia y calidad.

Por otra parte, y en temas de deserción escolar, se ha presentado un crecimiento significativo en los últimos años,
como resultado principalmente de factores sociales que se encuentran en el ambiente familiar sumado a la convivencia
escolar.

Es por lo anterior, que se hace necesario crear procesos para el desarrollo, con fundamento en el análisis de las
condiciones actuales del Municipio en temas de educativos, que permitan establecer metas dirigidas a proporcionar el
acceso al sistema educativo en todos sus niveles, mejorar la calidad educativa y focalizar los recursos necesarios para
fortalecer el capital humano, teniendo en cuenta que actualmente en el municipio se vienen adelantando procesos
acelerados de crecimiento que exigen mayor preparación y competitividad.

D. Estrategias de Gestión
▪ Elaboración de convenios interinstitucionales con instituciones públicas y privadas para formación técnica y
profesional.
▪ Formulación de proyectos educativos pedagógicos y tecnológicos ante el ministerio de Educación y
Comunicaciones.

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

OBJETIVO METAS
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la
enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y
producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar
Garantizar una educación de calidad
el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional
inclusiva y equitativa, y promover las
4 para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos
oportunidades de aprendizaje
indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
permanente para todos
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las
necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género,
y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces
para todos
Página 157 de 247

2.2.1.1 Programa “Educación integral con calidad, excelencia, inclusión, accesibilidad y pertinencia”

Objetivo Programático

Garantizar el derecho a la educación inicial, preescolar, básica y media de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes
y adultos, a través de la implementación de las diferentes estrategias de calidad, cobertura, permanencia y gestión
territorial, así como del mejoramiento de las competencias y el bienestar de los estudiantes, docentes, directivos
docentes y administrativos que permitan construir una sociedad en paz con equidad e igualdad de oportunidades.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
2201 Cobertura bruta en la educación media Porcentaje 74.20 2019 76.2
2201 Cobertura bruta en la educación inicial, preescolar, básica y media Porcentaje 69.81 2019 71.81
2201 Cobertura neta en la educación inicial, preescolar, básica y media Porcentaje 46.50 2019 48.50
2201 Cobertura neta en la educación media Porcentaje 35.34 2019 37.34
2201 Tasa de analfabetismo para población de 15 años y más Porcentaje 11.7 2019 9.7
2201 Tasa de deserción intra-anual de educación preescolar, básica y media Porcentaje 2 2019 1.5
2201 Tasa de repitencia Tasa 0.30 2019 0.25

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa Asociado Cód 2201 Nombre Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media
Meta
Producto Indicador de Producto Und LB Año
Cuatrienio
2201054 - Servicio de fomento para la 220105400 - Entidades territoriales con estrategias para la
prevención de riesgos sociales en entornos prevención de riesgos sociales en los entornos escolares Número 1 2019 1
escolares implementadas
2201070 - Ambientes de aprendizaje para la
educación inicial preescolar, básica y media 220107000 - Ambientes de aprendizaje dotados Número 4 2019 8
dotados
2201061 - Servicio de apoyo a proyectos
220106100 - Establecimientos educativos beneficiados Número 0 2019 2
pedagógicos productivos
2201062 - Infraestructura educativa mantenida 220106200 - Sedes mantenidas Número 5 2019 6
2201063 - Estudios de preinversión 220106300 - Estudios o diseños realizados Número 1 2019 1
220106600 - Estudiantes vinculados a procesos de
2201066 - Servicio de orientación vocacional Número 0 2019 200
orientación vocacional
2201067 - Servicio de apoyo para el
220106700 - Escuelas de padres apoyadas Número 8 2019 8
fortalecimiento de escuelas de padres
2201068 - Servicio de gestión de riesgos y 220106800 - Establecimientos educativos con acciones de
Número 2 2019 2
desastres en establecimientos educativos gestión del riesgo implementadas
2201060 - Servicio educativo de promoción del 220106000 - Docentes beneficiados con estrategias de
Número 0 2019 8
bilingüismo para docentes promoción del bilingüismo
220100100 - Documentos de planeación para la educación
2201001 - Documentos de planeación Número 1 2019 1
inicial, preescolar, básica y media emitidos
220100200 - Procesos de socialización de lineamientos,
2201002 - Servicio de divulgación para la
política y normativa para la educación inicial, preescolar, Número 1 2019 4
educación inicial, preescolar, básica y media
básica y media realizados
2201012 - Servicio de evaluación de la
220101200- Documentos sobre evaluación de permanencia
permanencia en la educación inicial, preescolar, Número 1 2019 1
en la educación elaborados
básica y media
2201015 - Servicio de monitoreo y seguimiento 220101500 - Entidades territoriales con seguimiento y
Número 1 2019 1
a la gestión del sector educativo evaluación a la gestión
220101700 - Personas beneficiadas con estrategias de
2201017 - Servicio de fomento para el acceso a
fomento para el acceso a la educación inicial, preescolar, Número 0 2019 1.200
la educación inicial, preescolar, básica y media.
básica y media.
2201018 - Servicio de información para la
gestión de la educación inicial y preescolar en 220101800 - Sistemas de reporte de información operando Número 4 2019 4
condiciones de calidad
2201028 - Servicio de apoyo a la permanencia
220102800 - Raciones contratadas Número 0 2019 50.592
con alimentación escolar
Página 158 de 247
2201029 - Servicio de apoyo a la permanencia
220102900 - Beneficiarios de transporte escolar Número 0 2019 500
con transporte escolar
2201030 - Servicio educación formal por 220103000 - Beneficiarios atendidos con modelos
Número 0 2019 100
modelos educativos flexibles educativos flexibles
220103200 - Personas beneficiarias con modelos de
2201032 - Servicio de alfabetización Número 0 2019 100
alfabetización
2201033 - Servicio de fomento para la 220103300 - Personas beneficiarias de estrategias de
Número 0 2019 500
permanencia en programas de educación formal permanencia
2201034 - Servicios educativos de promoción 220103400 - Estudiantes beneficiados con estrategias de
Número 0 2019 150
del bilingüismo promoción del bilingüismo
220103700 - Instituciones educativas oficiales que
2201037 - Servicio de atención integral para la
implementan el nivel preescolar en el marco de la atención Número 0 2019 2
primera infancia
integral
2201047 - Servicios de apoyo a la
220104700 - Establecimientos educativos apoyados para la
implementación de modelos de innovación Número 0 2019 2
implementación de modelos de innovación educativa
educativa
2201044- Servicios conexos a la prestación del
220104400 - Docentes beneficiados Número 0 2019 20
servicio educativo oficial
2201043 - Servicios de gestión del riesgo físico
220104300 - Coberturas obtenidas Número 0 2019 1.100
en estudiantes y docentes
220104900 - Personas beneficiadas con procesos de
2201049 - Servicio de educación informal Número 0 2019 300
formación informal
2201042 - Servicios de atención psicosocial a
220104200 - Personas atendidas Número 0 2019 40
estudiantes y docentes

2.2.1.2 Programa “¡Estudiantes vamos a la U!”

Objetivo Programático

Fomentar, mejorar y asegurar la calidad de la Educación Superior o Terciaria, a través del diseño, formulación de
políticas, planes, programas, proyectos y estrategias enfocadas al acceso, cobertura, permanencia, pertinencia y
graduación, investigación, innovación, evaluación y financiamiento, además de garantizar el seguimiento, inspección,
vigilancia, reconocimiento, fortalecimiento académico, administrativo y de gestión del sector Educación a nivel
nacional e internacional.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
2202 Tasa de cobertura en educación superior Porcentaje 0 2019 40
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}


Programas Asociados Cód 2202 Nombre Calidad y fomento de la educación superior
Meta
Producto Indicador de Producto Und LB Año
Cuatrienio
220200500 - Beneficiarios de estrategias o
2202005 - Servicio de fomento para el acceso a
programas de fomento para el acceso a la Número 0 2019 20
la educación superior o terciaria
educación superior o terciaria
2202009 - Servicio de apoyo financiero para el 220200900 - Beneficiarios de estrategias o
acceso y permanencia a la educación superior o programas de apoyo financiero para el acceso y Número 0 2019 10
terciaria permanencia en la educación superior o terciaria
2202013 - Servicio de articulación entre la 220201300 - Programas y proyectos de
educación superior o terciaria y el sector educación o investigación articulados con el Número 0 2019 1
productivo. sector productivo
2202024 - Servicio de divulgación para la 220202400 - Estrategias divulgación
Número 0 2019 4
educación superior o terciaria implementadas
--
--
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Apoyar los procesos establecidos en el Plan Educativo Municipal
• Fortalecer el programa de alimentación escolar
Página 159 de 247
• Gestionar la dotación de uniformes para los estudiantes de bajos recursos, al igual que la entrega de kit escolares
• Gestionar la prestación del servicio de transporte escolar para los estudiantes
• Gestionar un apoyo económico para el transporte de los estudiantes que realicen estudios superiores en otros municipios (Caldas-
Medellín-Amagá)
• Mejoramiento y dotación de las Instituciones y Centros Educativos urbanos y rurales.
• Gestionar la segunda etapa de la Institución Educativa los Ángeles del corregimiento de la Estación.
• Gestionar la conexión a internet para todas las Instituciones y Centros Educativos Urbanos y Rurales del municipio.
• Implementación de la estrategia de Bilingüismo a través de cursos virtuales y presenciales
• Fortalecer los diferentes programas a cargo del SENA, así como gestionar una mayor y más variada oferta educativa, mediante l a
realización de convenios con diferentes instituciones técnicas, tecnológicas y universidades.
• Gestionar la articulación de la media técnica con el SENA y demás instituciones de Educación Superior, tanto para la institución
educativa San José, como para la Institución Educativa Los Ángeles.
• Gestionar un apoyo económico para la realización del preuniversitario, dirigido a los estudiantes que cursen el grado once, tanto de la
Institución Educativa San José, como de la Institución Educativa Los Ángeles, ¡Estudiantes vamos a la U!
• Gestionar la sistematización de los servicios de la biblioteca, dotación y mantenimiento de los equipos tecnológicos, actualización de
textos bibliográficos, conexión a internet y ayudas audiovisuales.
• Gestionar un apoyo económico para la compra del PIN universitario, con el fin de ser entregado a los estudiantes
• Gestionar la reapertura y fortalecimiento de la residencia estudiantil
• Gestionar la creación de la plaza docente orientador.
• Apoyar los diversos eventos que promuevan el desarrollo integral de docentes y directivos docentes con mayor énfasis en capacitación,
recreación, deporte y cultura, tendientes a mejorar la calidad de vida de los docentes.

*********************************************************************************************
2.2.2 SECTOR SALUD

Sector de Competencia Cód A2 Sector Salud


Sector Asociado Cód 19 Sector Salud y protección social

A. Visión sectorial

Angelópolis en el 2024 será un municipio con niveles mínimos de morbimortalidad infantil y materna, ampliando la
cobertura del régimen subs idiado a la población más vulnerable, demostrando un liderazgo en la atención y calidad
hospitalaria, en la promoción de prácticas saludables y en la prevención de enfermedades, generando una cultura de
higiene, salubridad y aplicación de acciones en pro de un mayor bienestar humano.

B. Objetivo sectorial

Fortalecer la prestación primaria de los servicios de salud en la ESE y desarrollar conjuntamente estrategias para la
descentralización y humanización de la atención, principalmente en los servicios de promoción y prevención, salud
oral y control del riesgo de contagio de enfermedades. Incrementando la cobertura, acceso, calidad, eficiencia y
efectividad de los programas en salud a fin de disminuir las desigualdades sociales y generar condiciones óptimas de
bienestar físico, mental, emocional y psicosocial en la población angelopolitana. Así mismo, realizar constante
seguimiento y control a las entidades prestadoras de servicios de salud EPS para el cumplimiento de sus obligaciones
con el sistema de seguridad social en salud del municipio.

C. Política sectorial

La Administración Pública promoverá la universalización progresiva de la atención integral en salud, mediante la


incorporación selectiva, con énfasis en poblaciones pobres y vulnerables. Realizará intervenciones y acciones
intersectoriales que contribuyan a mejorar las condiciones de vida, las capacidades y las opciones de las personas y
familias para lograr comunidades y hábitat saludables. Promoviendo el fortalecimiento de la red en salud pública
urbano-rural y local - regional.

Fortalecimiento y generación de mayores niveles de bienestar y seguridad social integral, a través de acciones de
promoción y prevención de problemas de salud pública, enfermedad física y mental o psicosocial y de la formulación
y ejecución de programas intersectoriales.
Página 160 de 247

Se generarán procesos de gestión encaminados a la recuperación del ser humano como fuente primaria de la promoción
de la salud y planteará su quehacer en acciones de reconocimiento de los derechos de la población frente al sistema,
en concordancia con los derechos humanos y los fundamentales consagrados en la Constitución y las leyes, fortalecerá
las redes de prestación de servicios a través de las cuales el usuario será atendido integralmente bajo la estrategia de
atención primaria en salud, el esquema de seguridad del paciente y un continuo mejoramiento y cualificación de la
prestación del servicio.

Se defenderá la salud pública, orientada a valorar la vida y el ser humano, fundamentalmente promoviendo la
participación ciudadana, a través de veedurías y asociaciones de usuarios de salud, proyectando la acción a lograr el
fortalecimiento de la autoridad sanitaria, apropiar el enfoque institucional, familiar y comunitaria para la integración
de la atención con calidad y calidez en los servicios y desarrollar la salud colectiva con participación social y
comunitaria.

En el esfuerzo por cerrar brechas, se priorizará de manera intersectorial e interinstitucional, acciones encaminadas a
mejorar la nutrición infantil, con especial énfasis en la reducción del bajo peso al nacer.

En atención a que los determinantes de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional involucran a varios sectores,
el subprograma se ejecutará bajo el compromiso y responsabilidad técnica, operativa y financiera del nivel central y
el apoyo de las diferentes secretarías, direcciones y oficinas.

D. Estrategias de Gestión
▪ Hacer seguimiento permanente a la prestación del servicio de atención de las EPS y de la ESE.
▪ Buscar el apoyo regional y departamental para que la ESE para el mejoramiento de la prestación de servicios.
▪ Desarrollar programa y cronograma para prestación de servicios de salud descentralizados.

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección
Erradicar la pobreza en todas sus
1 social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia
formas en todo el mundo
cobertura de las personas pobres y vulnerables.
2.1 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas,
en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos
los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante
Poner fin al hambre, conseguir la
todo el año
seguridad alimentaria y una mejor
2 2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando,
nutrición, y promover la agricultura
a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del
sostenible.
crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las
necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y
las personas de edad
Lograr una cobertura universal de 3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños
salud y facilitar medicamentos y menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad
vacunas seguras y asequibles para neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños
3
todos. Una parte esencial de este menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos
proceso es apoyar la investigación y el 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas,
desarrollo de vacunas. incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos
Lograr la igualdad de género y
reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la
5 empoderar a todas las mujeres y las
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de
niñas
Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen

2.2.2.1 Programa “Creemos en Angelópolis con calidad en la prestación de servicios de salud”

1901 Salud pública y prestación de servicios


Programas asociados Cód Nombre
1906 Prestación de servicios de salud

Objetivo programático
Página 161 de 247
Garantizar el cumplimiento de la política de universalización del aseguramiento y prestación de los servicios médicos
en condiciones de equidad y protección financiera de la población afiliada; realizando acciones de formulación,
adopción, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos del Gobierno
Territorial de interés en la prestación de los servicios de salud.

2.2.2.1.1 Capítulo 1-PTS: “Prestación de servicios de salud”

1) Objetivo

Fortalecer el acceso oportuno a la prestación de servicios de salud.

2) Descripción

Garantizar la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como
colectiva, conforme al plan de salud territorial formulado, adoptado y ejecutado con fundamento en el Plan Decenal
de Salud.

Garantizar el servicio de salud 12 meses por año a la población pobre no afiliada al régimen subsidiado que lo requiera.

Componente 1 - “Acceso a los servicios de salud de la población pobre no afilada en el primer nivel de atención”
Componente 2 - “Desarrollar las acciones para el cumplimiento de las obligaciones según la Circular 030 de 2013”
Componente 3 - “Desarrollar las acciones para el cumplimiento de las obligaciones según la Resolución 4505 de
2012”

2.2.2.1.2 Capítulo 2-PTS: “Aseguramiento en salud”

1) Objetivo

Mejorar el aseguramiento en salud, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la estrategia de atención


primaria en salud y la seguridad del paciente y dado el carácter de valor estratégico para que la salud integral sea
entendida como el mayor goce del ser humano y sea atendida con calidad y humanismo.

2) Descripción

Se garantizará a la población con necesidades básicas insatisfechas del municipio, la inclusión al sistema general de
seguridad social en salud, brindando atención con calidad y cobertura para alcanzar el bienestar social de la comunidad
especialmente la población vulnerable.

Administrar el régimen subsidiado mediante el seguimiento y control de aseguramiento de los afiliados del municipio,
garantizando el acceso oportuno y de calidad al plan de beneficio de salud.
Controlar que las EPS con presencia en el municipio garanticen el acceso de los servicios de salud con calidad y
oportunidad

Componente 1 - “Gestión Régimen Subsidiado”


Componente 2 - “Gestión Régimen Contributivo”
Componente 3 - “Gestión de Bases de Datos”

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
1906 Porcentaje de población afiliada al sistema de salud Porcentaje 99.6 2019 99.7

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas asociados Cód 1901 Nombre Salud pública y prestación de servicios


Página 162 de 247
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1901020 - Servicio de información de vigilancia 190102000 - Eventos de interés en salud pública
Número 0 2019 4
epidemiológica vigilados
1901007 - Servicio de promoción social para 190100700 - Personas atendidas en acciones de
Número 0 2019 600
poblaciones vulnerables promoción social para poblaciones vulnerables
190108400 - Informes efectivamente requeridos y
1901084 - Servicio de información de la
empleados con respecto a la planeación, ejecución,
planeación, ejecución, monitoreo y evaluación del Número 0 2019 4
monitoreo y evaluación del Plan de Intervenciones
Plan de Intervenciones Colectivas
Colectivas.
1901136 - Servicio de divulgación y comunicación 190113600 - Campañas de promoción y prevención
Número 0 2019 4
de estrategias de salud y promoción social producidas
190112700 - Campañas de promoción de modos,
1901127 - Servicio de promoción de modos,
condiciones y estilos de vida saludables Número 0 2019 4
condiciones y estilos de vida saludables
implementadas
1901126 - Servicio de promoción en temas de 190112600 - Campañas de promoción en temas de
Número 0 2019 4
hábitat saludable hábitat saludable implementadas
1901130 - Servicio de promoción en temas 190113000 - Campañas de promoción en temas
Número 0 2019 4
seguridad y salud en el trabajo seguridad y salud en el trabajo implementadas
Programa asociado Cód 1906 Nombre Prestación de servicios de salud
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1906026 - Servicio de apoyo para la dotación
190602601 - Sedes dotadas Número 0 2019 1
hospitalaria
1906030 - Servicio de atención en salud a la 190603000 - Personas atendidas con servicio de
Número 0 2019 2.500
población salud
1906032 - Servicio de promoción de afiliaciones al
régimen contributivo del Sistema General de 190603200 - Personas con capacidad de pago
Número 0 2019 4
Seguridad Social de las personas con capacidad de afiliadas
pago
1906001 - Hospitales de primer nivel de atención 190600100 - Hospitales de primer nivel de atención
Número 0 2019 1
adecuados adecuados
---
---
PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
Componente 1 - “Acceso a los servicios de salud de la población pobre no afilada en el primer nivel de atención”
• Garantizar la contratación del primer nivel de atención con la ESE Municipal.
• Validar los RIPS presentados por la ESE Municipal.
• Realizar los procesos de Seguimiento a las metas del proceso de contratación.
Componente 2 - “Desarrollar las acciones para el cumplimiento de las obligaciones según la Circular 030 de 2013”
• Realizar los reportes de información en la Plataforma SISPRO en los tiempos establecidos por el Ministerio de Salud.
• Asistir a las mesas de conciliación de cuentas según las convocatorias realizadas por la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia.
Componente 3 - “Desarrollar las acciones para el cumplimiento de las obligaciones según la Resolución 4505 de 2012”
• Realizar el cargue oportuno de la información reportada por la ESE, en la plataforma definida por la Secretaria Seccional de Salud y Protección
Social de Antioquia.
• Realizar los informes de seguimiento de los indicadores reportados en el Ministerio de Salud.
---
---
PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
Componente 1 - “Gestión Régimen Subsidiado”
• Promoción de la afiliación de la PPNA.
• Garantizar la continuidad en el aseguramiento del Régimen Subsidiado
• Realizar las acciones en cumplimiento del Sistema de Afiliación transaccional SAT
• Seguimiento a la Liquidación Mensual de Afiliados LMA
• Seguimiento al Fondo Local de Salud
• Seguimiento al proceso de movilidad descendente
• Seguimiento al proceso de Portabilidad Régimen Subsidiado
• Auditorias al proceso de Aseguramiento en salud Régimen Subsidiado (aplicativo GAUDI)
Componente 2 - “Gestión Régimen Contributivo”
• Promoción de la afiliación al Contributivo
• Evasión y Elusión al SGSSS
• Auditorias al proceso de Aseguramiento en salud Régimen Contributivo (aplicativo GAUDI)
• Seguimiento al proceso de movilidad Ascendente
• Seguimiento al proceso de Portabilidad Régimen Contributivo
Componente 3 - “Gestión de Bases de Datos”
Página 163 de 247
• Reporte maestro de Población Especial
• Reporte maestro Régimen Subsidiado
• Reporte de Novedades ADRES
• Reporte de ordenanza numero 035 (N35)
• Seguimiento plataforma SFTPBDUA - LMA y SAT
• Cruces de Bases de Datos según los criterios establecidos en el Ley para la homologación y depuración de las duplicidades en la BDUA.

2.2.2.2 Programa “Creemos en Angelópolis con Salud Pública”

Objetivo programático

Generar condiciones que favorezcan el control de los factores de riesgo a la salud de la población, mediante acciones
a nivel de individuos, comunidades y organizaciones.

2.2.2.2.1 Capítulo 1-PTS: “Salud Pública Colectiva”

1) Objetivo

Desarrollar acciones de salud pública armonizadas con el Plan Territorial de Salud PTS tendientes a ofrecer un
ambienta saludable para el desarrollo humano.

2) Descripción

Componente 1 - “Dimensión de salud ambiental”


Componente 2 - “Dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles”
Componente 3 - “Dimensión convivencia social y salud mental”
Componente 4 - “Dimensión seguridad alimentaria y nutricional”
Componente 5 - “Dimensión sexualidad derechos sexuales y reproductivos”
Componente 6 - “Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles”
Componente 7 - “Dimensión salud pública en emergencias y desastres”
Componente 8 - “Dimensión salud y ámbito laboral”
Componente 9 - “Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables”

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
Tasa por cada 100.000
1905 Incidencia de tuberculosis 32.1 2019 30.1
habitantes
Tasa de fecundidad específica en mujeres adolescentes de 15 a 19
1905 Tasa 72.1 2019 70.1
años
1905 Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (ajustada) Tasa 14.49 2019 12.49
Tasa por cada 1.000 nacidos
1905 Tasa de mortalidad neonatal 014.49 2019 012.49
vivos

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa asociado Cód 1905 Nombre Salud Pública


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1905019 - Servicio de educación informal
190501900 - Personas capacitadas Número 0 2019 100
en temas de salud pública
190501700 - Morgues construidas y
1905017 - Morgues construidas y dotadas Número 0 2019 1
dotadas
190503100 - Campañas de promoción de
1905031 - Servicios de promoción de la
la salud y prevención de riesgos asociados
salud y prevención de riesgos asociados a Número 0 2019 4
a condiciones no transmisibles
condiciones no transmisibles
implementadas
Página 164 de 247
1905020 - Servicio de gestión del riesgo 190502000 - Campañas de gestión del
en temas de consumo de sustancias riesgo en temas de consumo de sustancias Número 0 2019 4
psicoactivas psicoactivas implementadas
190502100 - Campañas de gestión del
1905021 - Servicio de gestión del riesgo
riesgo en temas de salud sexual y Número 0 2019 4
en temas de salud sexual y reproductiva
reproductiva implementadas
190502400 - Campañas de gestión del
1905024 - Servicio de gestión del riesgo
riesgo para abordar situaciones de salud
para abordar situaciones de salud Número 0 2019 4
relacionadas con condiciones ambientales
relacionadas con condiciones ambientales
implementadas
190502500 - Campañas de gestión del
1905025 - Servicio de gestión del riesgo
riesgo para abordar situaciones
para abordar situaciones prevalentes de Número 0 2019 4
prevalentes de origen laboral
origen laboral
implementadas
190502600 - Campañas de gestión del
1905026 - Servicio de gestión del riesgo
riesgo para enfermedades emergentes,
para enfermedades emergentes, Número 0 2019 4
reemergentes y desatendidas
reemergentes y desatendidas
implementadas
190502700 - Campañas de gestión del
1905027 - Servicio de gestión del riesgo
riesgo para enfermedades Número 0 2019 4
para enfermedades inmunoprevenibles
inmunoprevenibles implementadas
190502200 - Campañas de gestión del
1905022 - Servicio de gestión del riesgo
riesgo en temas de trastornos mentales Número 0 2019 4
en temas de trastornos mentales
implementadas
----
--
PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
Componente 1 - “Dimensión de salud ambiental”
• Desarrollar acciones para el cuidado del Agua
• Desarrollar acciones para disminuir la propagación del mosquito Aedes aegypti (zika, dengue, malaria, Chikunguña)
• Desarrollar acciones de capacitación para la disposición final de los empaques de los productos agro químicos.
Componente 2 - “Dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles”
• Desarrollar acciones para mejorar los hábitos de Higiene oral
• Capacitación para los procesos de IAMI Y AIEPI
• Desarrollar acciones para la prevención de las ECNT
Componente 3 - “Dimensión convivencia social y salud mental”
• Actualizar y ejecutar el Plan de Acción de la política pública de Salud Mental y adicciones.
• Desarrollar acciones de prevención de la violencia y abuso sexual y lesiones violentas evitables autoinfligidas como conducta suicida.
• Desarrollar acciones para prevenir el alcoholismo y la drogadicción y buena utilización de tiempo libre
Componente 4 - “Dimensión seguridad alimentaria y nutricional”
• Desarrollar acciones para la promoción de patrones alimentarios adecuados y cuidado en los primeros años de vida, promoviendo principalmente
la lactancia materna, exclusiva hasta los 6 meses.
• Desarrollar acciones sobre los riesgos de hábitos alimentarios conducentes a la desnutrición, obesidad, y desórdenes alimenticios como anorexia
y bulimia
• Desarrollar acciones para promover el consumo de frutas y verduras para una adecuada salud a lo largo de la vida.
Componente 5 - “Dimensión sexualidad derechos sexuales y reproductivos”
• Desarrollar acciones para promover la inclusión social de la población LGTBI.
• Desarrollar acciones para promover la prevención de los embarazos en adolescentes.
• Desarrollar acciones para informar sobre las enfermedades de transmisión sexual, que incluyan temas sobre derechos y deberes sexuales, violencia
sexual, métodos anticonceptivos, prevención de ITS, interrupción voluntaria del embarazo.
• Desarrollar acciones para promover la Detección Oportuna Y Prevención De Transmisión De VIH
Componente 6 - “Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles”
• Realizar las acciones para el cumplimiento de las metas de las coberturas de vacunación
• Realizar procesos de información sobre manejo de Enfermedades Prevalentes de la infancia, principalmente factores protectores de IRA Y EDA.
• Realizar capacitación para la prevención de enfermedades trasmisibles, principalmente, dengue, malaria, tuberculosis, infecciones transmisión
sexual - VIH/SIDA, Leishmaniasis y Fiebre Amarilla
Componente 7 - “Dimensión salud pública en emergencias y desastres”
• Desarrollar capacitaciones sobre los procesos que se deben tener al momento de presentarse una emergencia con el desarrollo d e 1 simulacro de
emergencia.
• Realizar la actualización del Plan de Emergencia Municipal.
Componente 8 - “Dimensión salud y ámbito laboral”
• Realizar procesos de capacitación a la población laboral informal sobre los riesgos laborales y fomentar la afiliación al SGSSS en el Régimen
Contributivo.
• Desarrollar procesos para la conformación de los grupos organizados de trabajo informal (GOTI)
Componente 9 - “Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables”
• Desarrollar acciones de salud con la población víctima del municipio
• Desarrollar acciones de salud con la población en situación de discapacidad del municipio
Página 165 de 247
• Desarrollar acciones para la prevención de la violencia en los Niños, Niñas y Adolescentes.

2.2.2.3 Programa “Creemos en Angelópolis con Inspección, vigilancia y control”

Objetivo programático

Favorecer los procesos de inspección, vigilancia y control de las políticas del Sector Salud y Protección Social, así
como la coordinación de procesos participativos con otras entidades que ejercen inspección, vigilancia y control en
salud.

2.2.2.3.1 Capítulo 1-PTS: “Gobernanza - autoridad sanitaria”

1) Objetivo

Lograr que las autoridades sanitarias locales recuperen, desarrollen o perfeccionen, sus capacidades básicas para actuar
como planificadores e integradores de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera
del sector salud, y de la respuesta propia del sector.

2) Descripción

La gestión de la salud pretende, controlar el riesgo primario, entendido como la probabilidad de aparición de nueva
morbilidad y Controlar el riesgo técnico, entendido como la disminución de los eventos derivados de fallas de atención
en los servicios de salud, y de la mayor carga de enfermedad por mortalidad y discapacidad evitable. La finalidad del
capítulo es contribuir al bienestar de la población mediante actividades necesarias para reducir al mínimo la
vulnerabilidad de la salud colectiva y gestionar adecuadamente las respuestas para la detección temprana al riesgo, el
daño individual y la recuperación de la salud.

Componente 1 - “Vigilancia en salud pública”


Componente 2 - “Gestión del talento humano”
Componente 3 - “Financiamiento sector salud”
Componente 4 - “Política pública de participación social en salud”

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
Muertes/1.000
1903 Tasa de mortalidad 5.53 2019 4.53
habitantes

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa asociado Cód 1903 Nombre Inspección, vigilancia y control


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1903002 - Servicio de apoyo financiero para dotar
190300200 - Dotación de conformidad con
el servicio de salud conforme con estándares de Número 0 2019 3
estándares de habilitación
habilitación
1903028 - Servicio de gestión de peticiones, quejas, 190302800 - Preguntas Quejas Reclamos y
Número 0 2019 64
reclamos y denuncias Denuncias Gestionadas
1903011 - Servicio de inspección, vigilancia y
190301100 - Visitas realizadas Número 0 2019 8
control
1903045 - Servicio de información para la gestión
190304500 - Usuarios del sistema Número 0 2019 12
de la inspección, vigilancia y control sanitario

--
PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
Componente 1 - “Vigilancia en salud pública”
• Realizar el 100% de los reportes del SIVIGILA
Página 166 de 247
• Realizar las unidades de análisis de los eventos de interés en salud pública
• Realizar los ajustes de los casos pendientes de los eventos de interés en salud pública
• Reportar oportunamente el SIANIEPS con relación a los RIPS
• Reportar las Búsquedas activas institucionales (BAI)
• Desarrollar las Búsquedas Activas Comunitarias (BAC)
• Realizar los monitoreos rápidos de coberturas según los requerimientos del Ministerio de Salud
• Realizar la actualización del Análisis Situacional de Salud ASIS
• Realizar las acciones correspondientes para la elaboración del Plan Territorial de Salud.
• Realizar las acciones correspondientes para la elaboración del COAI y PAS.
Componente 2 - “Gestión del talento humano”
• Garantizar el personal idóneo para el desarrollo de las funciones y procesos de la Secretaria de Salud.
• Desarrollar o fortalecer la capacidad de planeación y gestión del talento humano que labora en la secretaria de salud
• Fortalecer las competencias y la capacidad resolutiva del talento humano ya disponible en la Secretaria de Salud
Componente 3 - “Financiamiento sector salud”
• Reportar oportunamente los planes de aplicación de los excedentes del Régimen Subsidiado
• Garantizar la estructura del Fondo Local de Salud según lo requerido en la Resolución 3042 de 2007.
• Desarrollar acciones para garantizar los reportes de información del Fondo Local de Salud según los requerimientos de los entes de control (FUT
- CIRCULAR UNICA - SIRECI)
Componente 4 - “Política pública de participación social en salud”
• Desarrollar acciones en el fortalecimiento institucional para los procesos de la PPSS
• Desarrollar acciones de empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud.
• Desarrollar acciones para impulsar la cultura de la salud dentro de los procesos de la PPSS.
• Desarrollar acciones para impulsar el control social en salud.
• Desarrollar acciones para la gestión y garantía en salud, con participación en los procesos de decisión de la PPSS

***********************************************************************************
--
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Administrar el régimen subsidiado mediante el seguimiento y control de aseguramiento de los afiliados del municipio, garantizando el
acceso oportuno y de calidad al plan de beneficio de salud.
• Controlar que las EPS del municipio garanticen el acceso de los servicios de salud con calidad y oportunidad.
• Fomentar la salud infantil y niñez en el municipio
• Garantizar el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad y la reproducción, libre de violencias, un marco de igualdad,
libertad y autonomía y no discriminación
• Mejorar la salud oral de la población con énfasis en infancia, niñez y adolescencia
• Fomentar espacios de construcción transectorial y comunitaria y programas para la promoción de la salud mental y la convivencia
social
• Prevenir, vigilar y controlar las enfermedades transmisibles por animales vertebrados (encefalitis, rabia, leptospirosis, brucelosis,
toxoplasmosis)
• Prevenir, vigilar y controlar las enfermedades no transmisibles
• Garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y prevención
de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión transectorial de la seguridad
alimentaria y nutricional con perspectiva territorial
• Fortalecer el sistema de información y vigilancia en salud pública
• Realizar otros gastos en el marco de la red pública de salud
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Establecer mecanismos y estrategias entre la Administración Municipal y la E.S.E Hospital la Misericordia, para mejorar la prestación
del servicio, infraestructura física, dotación y seguimiento a las finanzas del Hospital, con el fin de garantizar una estabilidad financiera
que permita el pago oportuno a los empleados y proveedores, al igual que la entrega inmediata de medicamentos a los usuarios.
• Fortalecer las acciones de atención primaria en salud
• Garantizar el aseguramiento en salud a la población pobre no afiliada
• Realizar permanentemente jornadas de salud en la zona rural, aprovechando la infraestructura adecuada para ello, a través de la
descentralización de los servicios de la E.S.E Hospital la Misericordia
• Fortalecer programas que enfaticen en las acciones para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y el embarazo en
adolescentes.
• Gestionar recursos para reactivar de nuevo el funcionamiento de la morgue municipal
• Gestionar programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional dirigidos a la primera infancia del municipio.
• Fortalecimiento del personal médico con experiencia en la Empresa Social del Estado la Misericordia
• Reactivación en la prestación del servicio del centro de salud del corregimiento la Estación.
• Realizar acciones, proyectos y/o intervenciones para la gestión del riesgo relacionados con prevención y atención integral a problemas
y trastornos mentales y sustancias psicoactivas SPA
Página 167 de 247
• Realizar acciones encaminadas al fortalecimiento de la capacidad de respuesta en salud pública para eventos de emergencias y
desastres.

*********************************************************************************************
2.2.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

A. Visión sectorial

Angelópolis en el 2024 será un municipio con niveles óptimos de cobertura, acceso y calidad en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, mejorando las condiciones de salubridad de los habitantes y la calidad de vida con
base en principios de racionalidad económica y sostenibilidad ambiental.

B. Objetivo sectorial

Mantener y optimizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios en su disponibilidad, coberturas, calidad,
continuidad y aseguramiento en la prestación de estos servicios estableciendo una estructura tarifaria acorde con la
estratificación., además del manejo y control en el otorgamiento de subsidios.

C. Política

Todos los habitantes del Municipio merecen servicios públicos de calidad, prestados de manera continua y que lleguen
a toda la población tanto en la zona urbana como rural. En este sentido, las leyes 142 y 143 de 1994 proporcionan el
marco legal para la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Los servicios públicos domiciliarios son aquellos que se prestan a través del sistema de redes físicas o humanas con
puntos terminales en las viviendas o sitios de trabajo de los usuarios. La finalidad específica de estos servicios es la
de satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de la población. Estos pueden ser prestados por el
Estado o por los particulares, bajo la regulación, control y vigilancia del Estado.

Los servicios públicos domiciliarios que componentes este sector, son:

→ Acueducto. Es el servicio público de conexión, distribución y medición de agua apta para el consumo humano.
Son actividades complementarias al servicio de acueducto: la captación, el procesamiento y tratamiento, la
conducción y el transporte de agua.

→ Alcantarillado. Es el servicio de recolección de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y


conductos. Son actividades complementarias al servicio de alcantarillado: el transporte, tratamiento y disposición
final de los residuos.

→ Aseo. Es el servicio de recolección de residuos, principalmente sólidos. Son actividades complementarias al


servicio de aseo: el transporte, tratamiento, aprovechamiento y adecuada disposición final de los residuos, el corte
del césped y la poda de los árboles ubicados en las vías y áreas públicas, así como la limpieza de estas áreas.

D. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

▪ Realizar acercamiento con la CAR para tratar la problemática del relleno sanitario y contemplar alternativas de
solución y modificación de la Licencia Ambiental.
▪ Propiciar la postulación de proyectos comunitarios apoyados por la Administración que propongan innovadoras
fórmulas para el adecuado manejo de los residuos sólidos y de las unidades sanitarias rurales.
▪ Cofinanciación proyectos de agua potable y saneamiento básico.
▪ Hacer seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV.

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS


Logo OBJETIVO METAS
Página 168 de 247
Garantizar el acceso universal al agua 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
potable segura y asequible para todos asequible para todos
en 2030, mediante inversiones
6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados
6 adecuadas en infraestructura,
y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial
proporcionar instalaciones sanitarias y
atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de
fomentar prácticas de higiene en todos
vulnerabilidad
los niveles.

Sector de Competencia Cód A3 Sector Agua potable y saneamiento básico


Sector Asociado Cód 40 Sector Vivienda
Asegurar la prestación de calidad de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y agua potable, alcantarillado,
Objetivo Sectorial junto con la recolección, manejo y disposición de residuos sólidos de manera responsabilidad que procuren
condiciones saludables y de higiene para la población.

2.2.3.1 Programa “Gestión del agua potable, segura y alcantarillado con eficiencia y calidad para todos”
Programas Asociados Cód 4003 Nombre Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico

Objetivo programático

Promover esquemas que proporcionen soluciones efectivas y sostenibles en materia de acceso de la población a agua
potable y saneamiento básico en la zona urbana y rural del municipio.

2.2.3.1.1 Capítulo 1: “Gestión del agua potable y alcantarillado del Angelópolis que creemos”

Promover el fortalecimiento de la infraestructura de los sistemas de acueducto y alcantarillado garantizando la


prestación eficiente en condiciones técnicas de calidad, cantidad y continuidad, articulado con la ejecución de
proyectos regionales de gran impacto y así lograr cerrar la brecha en calidad de agua para consumo humano en áreas
rurales, lograr el acceso equitativo al agua potable segura y asequible, y acceso a servicios de saneamiento adecuados
(ODS6) las cuales son situaciones imperativas para la inclusión social y el logro de una mejor calidad de vida, el
acceso a servicios de calidad permitirá avanzar hacia una Colombia equitativa y sin pobreza extrema.

2.2.3.1.2 Capítulo 2: “Creemos en Angelópolis Gestionando integralmente sus residuos sólidos”

Avanzar en la minimización de la generación de los residuos sólidos en el origen, el aprovechamiento y la disposición


final adecuada, en el corto, mediano y largo plazo, en articulación con el ODS11.6 (Reducir el impacto ambiental
negativo per cápita de las ciudades), el ODS12.5 (Disminuir la generación de desechos mediante políticas de
prevención, reducción, reciclaje y reutilización) y el objetivo avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en
carbono del crecimiento verde planteado por el Gobierno Nacional

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4003 Continuidad del servicio urbano de agua (hr/día) Horas 24 2019 24
Municipios con sitios de disposición adecuada de residuos
4003 Número 1 2019 1
sólidos
Porcentaje de población con sistema de tratamiento de aguas
4003 Porcentaje 80 2019 85
residuales

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}


Cód. Pg 4003 Programa Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico
Meta
Producto Indicador de Producto Und LB Año
Cuatrienio
4003047 - Servicio de apoyo financiero
400304700 - Usuarios beneficiados con
para subsidios al consumo en los servicios Número 0 2019 1.273
subsidios al consumo
públicos domiciliarios
400300600 - Documentos de planeación
4003006 - Documentos de planeación Número 0 2019 1
elaborados
Página 169 de 247
4003008 - Servicio de apoyo financiero a 400300800 - Proyectos de acueducto,
los planes, programas y proyectos de Agua alcantarillado y aseo apoyados Número 0 2019 4
Potable y Saneamiento Básico financieramente
400301400 - Usuarios conectados a la red
4003014 - Servicio de Alcantarillado Número 0 2019 1.150
de servicio de alcantarillado
400300900 - Usuarios conectados a la red
4003009 - Servicio de Acueducto Número 0 2019 1.300
de servicio de acueducto
4003040 - Servicio de apoyo financiero en 400304000 - Proyectos apoyados
Número 0 2019 1
tratamiento de aguas residuales financieramente
4003044 - Unidades sanitarias con 400304400 - Viviendas beneficiadas con la
Número 0 2019 50
saneamiento básico construidas construcción de unidades sanitarias
4003025 - Servicios de apoyo financiero
400302500 - Proyectos de acueducto y
para la ejecución de proyectos de Número 0 2019 1
alcantarillado en área urbana financiados
acueductos y alcantarillado
4003020 - Alcantarillados optimizados 400302000 - Alcantarillados optimizados Número 0 2019 1
4003018 - Alcantarillados construidos 400301800 - Alcantarillados construidos Número 0 2019 1
4003015 - Acueductos construidos 400301500 - Acueductos construidos Número 0 2019 1
4003017 - Acueductos optimizados 400301700 - Acueductos optimizados Número 0 2019 1
400301000 - Usuarios con acceso al
4003010 - Servicio de Aseo Número 0 2019 1.333
servicio de aseo
4003024 - Servicios de divulgación para el 400302400 - Eventos de divulgación en
Número 0 2019 8
manejo de residuos solidos temas regulatorios realizados
4003022 - Servicios de implementación del
400302200 - Plan de Gestión Integral de
Plan de Gestión Integral de Residuos Número 0 2019 1
Residuos Sólidos implementado
Sólidos PGIRS
---
---
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Juntas y/o organizaciones administradoras de acueductos veredales capacitadas en manejo operativo y financiero
• Garantizar la calidad del servicio de agua potable y alcantarillado rural cerrando la brecha urbano rural
• Garantizar la disponibilidad del agua potable en condiciones técnicas de cantidad y continuidad a los habitantes del municipio
• Fortalecer técnica y operativamente el sistema de acueducto y alcantarillado urbano dentro de sus procesos
• Actualizar, adoptar e iniciar el PGIRS
• Entrega de subsidios en aseo a la población que lo necesita
• Apoyar la actividad y organizaciones para el aprovechamiento
• Realizar campañas de residuos sólidos y comparendo ambiental
• Realizar campañas de recolección de residuos peligrosos de manejo en posconsumo
• Gestionar recursos para dotar de agua a la vereda promisión (sector Los Palacios)
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Gestión para la ampliación de cobertura de los servicios de alcantarillado y agua potable en el municipio
• Gestionar recursos para dotar de agua la vereda de Promisión (sector los Palacios)
• Mejorar el saneamiento básico municipal, mediante la instalación de pozos sépticos
• Realizar el mantenimiento periódico a las plantas de aguas residuales y pozos sépticos instalados tanto en el área urbana como en el
área rural
• Fortalecer el plan de Gestión integral de residuos sólidos - PGIRS
• Realizar acompañamiento y apoyo al acueducto multiveredal y acueductos veredales, buscando una mejor prestación del servicio y
calidad del agua
• Promover y apoyar los proyectos para mejorar las necesidades básicas de saneamiento ambiental, adecuación y manejo del relleno
sanitario, ampliando su vida útil
• Gestionar la construcción y mantenimiento del alcantarillado del corregimiento la Estación
• Gestionar la adquisición de un vehículo recolector y compactador de basura

*********************************************************************************************
2.2.4 SECTOR CULTURA

Sector de Competencia Cód A5 Sector Cultura


Sector Asociado Cód 33 Sector Cultura

A. Visión sectorial
Página 170 de 247
Angelópolis en el 2024 consolidará un patrimonio colectivo y capital social con base en el fortalecimiento de su
identidad multicultural a través de la promoción, difusión, reconocimiento y conservación de su riqueza cultural
partiendo de la articulación entre los imaginarios colectivos y la visión compartida del territorio, donde hombres y
mujeres se han apropiado de su municipio con un fuerte sentido de pertenencia que los hacen corresponsables y
solidarios frente a su propio desarrollo.

B. Objetivo sectorial

Promover y masificar las actividades multiculturales motivando a la comunidad para dar continuidad al legado
histórico del municipio y la protección de su patrimonio material e inmaterial; creando espacios {promoción y
realización de actividades culturales) para las expresiones artísticas, literarias, gastronómicas, y demás, que
contribuyan a recuperar la identidad con pertenencia por nuestras raíces Angelopolitanas, que fortalezcan el tejido
social y promuevan la sana convivencia, el respeto a la diversidad y multiculturalidad, y así construir juntos una
sociedad incluyente y en Paz.

C. Política sectorial

El Plan de Desarrollo busca darle significado y significancia al concepto de cultura, para lo cual compartimos el
establecido por la UNESCO: como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales intelectuales y afectivos
que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Por tanto, las artes y la cultura permitirán la construcción de identidad y dan sentido y significado a los sentimientos,
emociones, permitiendo expresar las problemáticas sociales producto de la interacción con el otro y generan una visión
de las percepciones frente al futuro de nuestro municipio. En este sentido, las expresiones culturales permiten la
reflexión, concientización y generación de propuestas a esas inquietudes individuales y colectivas, generando
ciudadanía y sentido de pertenencia por el territorio.

La cultura genera conciencia social, permite percibir, reconocer y usan los entornos sociales y establecer manera
armónica de relacionarse con ellos. Generar sentido de pertenencia inicia con un cambio en las actitudes, imaginarios
colectivos y en la forma como el ciudadano siente su municipio, pertenecer a Angelópolis, requiere reconocer sus
actores, sus problemáticas, fortalezas y contextos, pero al mismo tiempo debe ir de la mano con el respeto a las reglas
de comportamiento correspondientes.

Apropiarse de nuestro municipio es aprender a valorar y respetar sus riquezas, estructura y patrimonio colectivo.

La convivencia es una construcción cultural y como tal, sujeta a potencializar los aspectos que la fortalecen, dispuesta
a evolucionar con la aparición de nuevas circunstancias, necesidades y formas de vida. Implica la producción de un
conjunto de hábitos, prácticas cotidianas, formas de pensar colectivas. La vida en común entre diferentes sectores,
pueblos, etnias y comunidades, requiere maneras apropiadas para respetar las diferencias, de colocarse en la posición
de otro, de sentir la necesidad de enriquecer y desarrollar nuevas maneras de interacción, nuevas maneras de concebir
relaciones enriquecedoras individual y colectivamente

Por tanto, es un compromiso de todos y todas contribuir a fortalecer nuestros saberes y expresiones colectivos, el
respeto y cuidado de nuestro patrimonio histórico y cultural y la generación y construcción de espacios y programas
que articulen los diferentes intereses, motivaciones y potencialidades colectivas para generar angelopolitanos y
angelopolitanos actores de su propio desarrollo.

D. Estrategias de Gestión

▪ Realizar convenios de apoyo cultural, con instituciones públicas y privadas a diferentes niveles, para consolidar
proyectos culturales de trascendencia.
▪ Elaborar proyectos culturales que puedan ser cofinanciables con la Secretaría de Cultura Departamental, el
Ministerio de Cultura, entre otros.
▪ Implementar acciones tendientes a la restauración, conservación y mantenimiento de los bienes de interés cultural.

Página 171 de 247

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS

Ciudades y comunidades 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural
11
sostenibles del mundo

--
2.2.4.1 Programa “Creemos en Angelópolis con riqueza artística, creativa y cultural”

Programas Asociados Cód 3301 Nombre Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos

Objetivo programático

Fortalecer las condiciones necesarias para el desarrollo, conocimiento, acceso y disfrute de las prácticas artísticas y
culturales y de los bienes y servicios, en los diversos contextos territoriales y poblacionales del país, desde la
perspectiva de los derechos culturales en un marco de equidad, reconciliación y convivencia.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
3301 Acceso de la población colombiana a espacios culturales Porcentaje 32.2 2019 34.2
3301 Empresas culturales creadas Número 0 2019 1
Promedio de libros leídos al año por la población colombiana
3301 Número 3.32 2019 4.32
de 12 años y más

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}


Cód. Pg 3301 Programa Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos
Meta
Producto Indicador de Producto Und LB Año
Cuatrienio
3301121 - Servicios de circulación artística y
330112100 - Contenidos culturales en circulación Número 0 2019 4
cultural
3301122 - Servicio de fomento para el acceso de la
330112200 - Personas beneficiadas Número 0 2019 2.000
oferta cultural
3301074 - Servicio de apoyo para la organización
y la participación del sector artístico, cultural y la 330107400 - Encuentros realizados Número 0 2019 10
ciudadanía
3301074 - Servicio de apoyo para la organización
y la participación del sector artístico, cultural y la 330107408- Consejos apoyados Número 0 2019 1
ciudadanía
3301053 - Servicios de promoción de actividades 330105300 - Eventos de promoción de actividades
Número 0 2019 20
culturales culturales realizados
3301068 - Servicio de mantenimiento de
330106800 - Infraestructura cultural intervenida Número 0 2019 1
infraestructura cultural.
3301094 - Estudios y diseños de infraestructura
330109400 - Estudios y diseños elaborados Número 0 2019 1
cultural.
330109600 - Escuelas de música adecuadas y
3301096 - Escuelas de música adecuadas y dotadas Número 0 2019 1
dotadas
3301097 - Salas de danza adecuadas y dotadas 330109700 - Salas de danza adecuadas y dotadas Número 1 2019 1
3301098 - Servicio de acceso a materiales de 330109800 - Materiales de lectura disponibles en
Número 50 2019 80
lectura bibliotecas públicas y espacios no convencionales
3301085 - Servicios bibliotecarios 330108500 - Usuarios atendidos Número 0 2019 2.400
3301051 - Servicio de educación informal al sector
330105100 - Personas capacitadas Número 0 2019 130
artístico y cultural

2.2.4.2 Programa “Creemos en Angelópolis con identidad cultural y patrimonio”

Programas Asociados Cód 3302 Nombre Gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano

Objetivo programático
Página 172 de 247

Gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural angelopolitano y a su apropiación social.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
Bienes y manifestaciones del patrimonio cultural reconocidos y
3302 Número 0 2019 4
protegidos
3302 Daños a bienes de interés cultural Porcentaje 30 2019 10

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}


Meta
Producto Indicador de Producto Und LB Año
Cuatrienio
3302049 - Servicio de salvaguardia al 330204900 - Procesos de salvaguardia efectiva del
Número 0 2019 4
patrimonio inmaterial patrimonio inmaterial realizados
--
-
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Formación de líderes en gestión cultural
• Creación y fortalecimiento de la escuela de formación artística
• Currículos de formación para las artes en Angelópolis
• Formación artística y cultural para la población en situación de vulnerabilidad
• Promoción de la participación ciudadana
• Reactivación y fortalecimiento del Consejo Municipal de Cultura
• Difusión, promoción y protección del Patrimonio Cultural
• Creación del Grupo de Vigías del Patrimonio
• Creación del Centro de Historia del Municipio
• Dotación de implementos y material para el arte y la cultura
• Adecuación y mejoramiento de espacios culturales
• Fomentar, apoyar y difundir eventos y expresiones artísticas y culturales.
• Promover la red de vigías del patrimonio.
• Proteger el patrimonio cultural material e inmaterial, natural y paisajístico
• Mejorar, ampliar y dotar la institución para el fomento de los artistas locales y formación de públicos.
• Fortalecer la infraestructura cultural para garantizar el disfrute de todas las manifestaciones culturales.
• Gestionar el fortalecimiento de la Casa de la Cultura como Centro Histórico, Turístico y Cultural de nuestro municipio
• Fortalecer los bienes y servicios ofrecidos por la biblioteca pública municipal
• Consolidar el archivo histórico de la memoria cultural de Angelópolis
• Apoyar microempresas culturales del municipio
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Mejoramiento y mantenimiento a los monumentos culturales y patrimoniales.

*********************************************************************************************
2.2.5 SECTOR DEPORTE y RECREACIÓN

Sector Asociado Cód 43 Sector Deporte y recreación

A. Visión sectorial

Angelópolis en el 2024 será promotor de modelos de vida saludables con base en las prácticas de actividades recreo
deportivas que se constituirán en estrategia para la prevención de enfermedades, combatir el sedentarismo y generar
cambios en los hábitos, costumbres y actitudes de los angelopolitanos y angelopolitanas, permitiendo la construcción
de ciudadanía y la generación de valores para una convivencia pacífica, incluyente y tolerante.

B. Objetivo sectorial
Página 173 de 247
Promover la participación de los angelopolitanos y angelopolitanas en los programas y actividades de carácter
recreativo y deportivo, como instrumento de integración de los sectores rural y urbano, que prevengan las
enfermedades físicas y mentales, promuevan el desarrollo integral del individuo y de sus capacidades y permitan el
aprovechamiento adecuado del tiempo libre a través del uso y disfrute de los espacios públicos recreo-deportivos,
teniendo en cuenta las características poblacionales y los diferentes grupos etáreos.

C. Política sectorial

El desarrollo humano integral requiere la formulación de políticas, estrategias y planes que incluyan el derecho de los
seres humanos al deporte y la recreación, permitiendo el goce del tiempo libre, la expresión de sus sentimientos,
identidades y emociones, esto nos exige ofrecer más espacios, programas y recreo-deportivas que fortalezcan el
acondicionamiento físico y trasciendan al cuidado y respeto de lo público, la sostenibilidad ambiental y la integración
comunitaria.

Los procesos educativos y culturales tienen un papel fundamental en el logro de ciudadanos competentes para
desempeñarse en un contexto social complejo, capaces de asumir compromisos, adaptarse con eficacia a las nuevas
realidades de la economía y el trabajo, y asumir con actitud crítica y transformadora el reto de la globalización e
internacionalización de la sociedad.

El deporte, la recreación, la educación y la actividad física se interrelacionan directamente con el proceso de


construcción de una sociedad sana y educada física e intelectualmente. Para llevar a cabo este propósito se hace
necesario impulsar iniciativas para la formación deportiva, formular el plan municipal de deporte, fortalecer la cultura
ciudadana a través de las expresiones recreativas y deportivas.

Así mismo, se buscará la promoción y difusión de las actividades deportivas, a través de del mejoramiento de su
infraestructura, la construcción de nuevos escenarios, la realización de campeonatos y juegos urbanos y rurales
promoviendo el juego limpio, el respeto y la tolerancia.

Es por ello que el deporte y la recreación, se constituyen en las estrategias educativas mediante las cuales, se genera
un proceso de enseñanza aprendizaje que permita la formación integral del individuo, el acondicionamiento físico
mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Es perentorio incrementar la capacidad de recreación en el municipio en especial a la preinfancia, niñez y adolescencia


con el fin de garantizar crecimiento de estos ciclos de vida con mejores estilos de vida saludable y continuar con el
esfuerzo de crecer en la formación profesional deportiva con el ánimo de incrementar la práctica y representaciones
significativas en torneos locales, regionales, departamentales y nacionales.

D. Estrategias de Gestión

▪ Buscar la integración y cooperación con otros entes deportivos públicos y privados de la región para adelantar
jornadas deportivas que ayuden a la formación integral de los jóvenes deportistas.
▪ Realizar jornadas permanentes de promoción deportiva y recreativa vinculando activamente a las organizaciones
comunitarias.
▪ Diseñar un Plan Padrino con todos los sectores para apoyar a deportistas de alto rendimiento que tenga posibilidad
de obtener resultado importante.
▪ Vincular a la empresa privada a través de programas de capacitación que orientes sobre beneficios tributarios y
permitan la inversión en eventos deportivos

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS

3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en


Garantizar una vida sana y promover el
3 desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los
bienestar para todos en todas las edades.
riesgos para la salud nacional y mundial
Página 174 de 247
2.2.5.1 Programa “Promoción deportiva y recreativa como constructores de paz y tejido social”

Programas Asociados Cód 4301 Nombre Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte

Objetivo programático

Contribuir a la construcción del tejido social del posconflicto vinculando a las diversas regiones del municipio a través
de la recreación, la actividad física, el deporte social, el deporte formativo y el juego, mediante el desarrollo de
estrategias de intervención orientados a todos los segmentos y sectores poblacionales como primera infancia, infancia,
adolescencia, juventud, adulto, adulto mayor con enfoque diferencial y en particular a los habitantes de territorios
impactados por el conflicto armado en Colombia.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4301 Municipio con al menos una disciplina en escuelas deportiva Número 1 2019 1
4301 Población que realiza actividad física en su tiempo libre Porcentaje 28 2019 35

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4301037 - Servicio de promoción de la actividad 430103700 - Personas que acceden a servicios
Número 0 2019 1.200
física, la recreación y el deporte deportivos, recreativos y de actividad física
4301001 - Servicio de apoyo a la actividad física,
430100100 - Personas beneficiadas Número 0 2019 950
la recreación y el deporte
4301004 - Servicio de mantenimiento a la
430100400 - Infraestructura deportiva mantenida Número 0 2019 4
infraestructura deportiva
430100700 - Niños, niñas, adolescentes y jóvenes
4301007 - Servicio de Escuelas Deportivas Número 0 2019 350
inscritos en Escuelas Deportivas
4301031 - Estudios y diseños de infraestructura
430103100 - Estudios y diseños elaborados Número 1 2019 1
recreo-deportiva
4301032 - Servicio de organización de eventos 430103200 - Eventos deportivos comunitarios
Número 0 2019 12
deportivos comunitarios realizados

2.2.5.2 Programa “Desarrollo de talentos”

Programas Asociados Cód 4302 Nombre Formación y preparación de deportistas

Objetivo programático

Mejorar la organización y capacidad de gestión y financiación de los organismos que conforman el deporte asociado,
con el fin de garantizar que los procesos de desarrollo de los talentos deportivos y de los atletas cuenten con
condiciones óptimas para su preparación y competición deportiva.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
Deportistas que participan en eventos deportivos de alto
4302 Número 0 2019 1
rendimiento
* Línea de base sin calcular o proyectar/no se cuentan con el dato específico.

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4302058 - Gimnasios mantenidos 430205800 - Gimnasios mantenidos Número 2 2019 2
4302062 - Servicio de educación informal 430206200 - Capacitaciones realizadas Número 0 2019 8
Página 175 de 247
--
--
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Elaborar, adoptar e iniciar la implementación del Plan Municipal de Recreación y Deportes.
• Realizar programas de formación deportiva
• Garantizar el desarrollo de actividades recreo deportivas a la primera infancia y destrezas en los niños y niñas.
• Fortalecer la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la realización de los festivales deportivos en el municipio.
• Promover el desarrollo y organización de eventos deportivos en las diferentes disciplinas
• Promover el desarrollo del programa Supérate con el Deporte a través de la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las diferentes
modalidades deportivas.
• Fortalecer la Escuela Deportiva a través de la inclusión de nuevas disciplinas deportivas
• Promover la participación de las comunidades y el sano esparcimiento a través de actividades deportivas lúdicas y recreativas
• Fortalecer la participación del adulto mayor en eventos recreo deportivos que promueva el bienestar de la población.
• Realizar programas recreo deportivos para la población vulnerable: población en situación de discapacidad y/0 víctimas del conflicto.
• Desarrollar eventos recreo deportivos que promuevan el desarrollo de valores y la consolidación del núcleo familiar
• Ampliar la infraestructura de los escenarios deportivos del municipio
• Realizar adecuaciones y mantenimientos a los escenarios deportivos del municipio
• Fortalecer la dotación de los escenarios deportivos y de las escuelas de formación deportiva.
• La Gestión y continuidad del programa por Su Salud Muévase Pues
• Gestionar la creación de clubes y organizaciones deportivas, recreativas y culturales
• Fortalecimiento al grupo de iniciación y formación deportiva (uniformes e implementos deportivos, acompañamiento de monitores idóneos).
• Dotación a las diferentes placas polideportivas veredales
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Gestionar y promover el desarrollo en infraestructura física de los diferentes escenarios
• Gestionar el mejoramiento y recuperación de escenarios deportivos.
• Gestionar recursos para la construcción de gimnasios al aire libre y parques recreativos.

*********************************************************************************************
2.2.6 SECTOR GRUPOS VULNERABLES

Sector de Competencia Cód A14 Sector Atención a grupos vulnerables - Promoción social
Cód 36 Sector Trabajo
Sector Asociado
Cód 41 Sector Inclusión Social

A. Visión sectorial

En el 2024 el municipio de Angelópolis a mejorar la calidad de vida de los grupos en situación de vulnerabilidad, con
equidad e igualdad de oportunidades, reduciendo sus condiciones de desventaja social y económica con un adecuado
desarrollo para incrementar sus capacidades.

B. Objetivo sectorial

Contribuir para que las personas en situación de vulnerabilidad, puedan subsanar las condiciones de exclusión,
pobreza, inequidad y de violencia a las que están expuestas, a través de la asistencia social y los beneficiarios
dispuestos por el estado para brindar alternativas que favorezcan la mejora de su calidad de vida.

C. Política sectorial

✓ Desarrollar políticas públicas focalizadas en la atención inmediata a grupos en situación de vulnerabilidad.

✓ Conformar una Agenda Integral para la atención de personas en situación de vulnerabilidad, durante el primer
año de gestión.

D. Estrategias de Gestión

▪ Evaluación y seguimiento permanente al cumplimiento de metas y resultados de los programas de infancia,


adolescencia y otra población vulnerable.
▪ Buscar apoyo de instituciones como el ICBF, y el Ministerio de Educación Nacional y Acción social entre otros,
para fortalecer las actividades lúdicas, deportivas y recreativas de la población vulnerable.
Página 176 de 247
▪ Vincular la Comisaría de Familia y su psicólogo con las instituciones educativas, para brindar apoyo profesional a
la comunidad educativa en diferentes temas relacionados con los derechos y deberes de los niños, niñas y
adolescentes, los deberes de los padres y de la comunidad, y tratar casos eventuales que necesiten de intervención
directa.
▪ Desarrollar actividades lúdicas, pedagógicas, deportivas, recreativas, artísticas y culturales que involucren al núcleo
familiar con el resto de comunidad.
▪ Fortalecer el Consejo Municipal de política social

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


1.1 De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema
(actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que viven con menos de
Terminar con la pobreza en
1,25 dólares de los Estados Unidos al día)
1 todas sus formas en todas
1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de
partes.
todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones
nacionales
Lograr la igualdad entre los 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo
géneros y el el mundo
5
empoderamiento de todas 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos
las mujeres y niñas público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40%
más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional
10 Reducir las desigualdades 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas
las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión
o situación económica u otra condición

VÍCTIMAS, RESTITUCIÓN DE TIERRAS y CONSTRUCCIÓN DE PAZ


“Creemos en Angelópolis que potencia a la población víctima del conflicto armado”

Sector asociado Cód 41 Nombre Inclusión social

2.2.6.1 Programa “Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas”

Programa asociado Cód 4101 Nombre Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

A. Visión programática

Angelópolis en el 2024 será un municipio liderador, eficiente y oportuno en la atención a población víctima y en
condición de desplazamiento, garantizando los mecanismos de solidaridad, apoyo y protección a los derechos de esta
población, de manera que se produce un incremento en su calidad de vida; y se contribuya al mejoramiento de sus
condiciones socio económicas, físicas, psíquicas y emocionales.

B. Objetivo programático

Generar políticas públicas enfocadas hacia la población víctima y en condición de desplazamiento, a fin de mejorar
su calidad de vida y generar procesos de liderazgo y desarrollo integral que les permitan la restitución de sus derechos
y el ejercicio de sus deberes.

C. Política

La Administración Municipal direccionará sus políticas y programas en la atención institucionalizada, protección y


asistencia a los grupos poblacionales que por sus condiciones de marginalidad o exclusión no tienen capacidad para
generar o acceder a los mecanismos formales para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Se establecerá un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas,


en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la Ley 1448 del 2011, dentro de un
marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la
Página 177 de 247
reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozcan su condición de víctimas y se dignifique a través
de la materialización de sus derechos constitucionales.

Componente 1: Prevención y protección

Promover el respeto, la protección y la garantía de los Derechos Humanos DDHH de todas las personas, grupos y
comunidades sujetas a la jurisdicción municipal (prevención temprana); evitar daños contra las personas que enfrentan
especial situación de amenaza (prevención urgente) y la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario DIH.

Alcance
Las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, la doctrina
y la jurisprudencia de los órganos nacionales e internacionales de protección consagran el deber del Estado de respetar
y garantizar los Derechos Humanos de todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción, bajo el poder o control efectivo, lo que implica que los Estados deben implementar medidas encaminadas
a cumplir con dicha obligación.
En este sentido, la prevención de violaciones de DDHH e infracciones al DIH es una obligación permanente del Estado
consistente en adoptar, en el marco de una política pública integral y diferencial, todas las medidas a su alcance para
que, con plena observancia de la Constitución y de las normas se promueva el respeto, la protección y la garantía de
los DDHH de todas las personas, grupos y comunidades sujetas a la jurisdicción territorial (prevención temprana); se
eviten daños contra las personas que enfrentan especial situación de amenaza (prevención urgente); se tipifiquen como
delitos las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, se investigue, juzgue y sancione a los responsables, y se
establezcan mecanismos institucionales para evitar su repetición (garantías de no repetición).

Componente 2: Atención y asistencia

Generar acciones para la asistencia y atención de la población víctima, para el restablecimiento de sus derechos y
garantizar las condiciones para llevar una vida digna, su incorporación a la vida social, económica y política.

Alcance
Contempla atender las necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina,
atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio.
Con este fin el municipio de Angelópolis dispondrá su esfuerzo para contribuir a la consolidación del sistema de
información de víctimas y a la identificación de la población del sistema de información de víctimas y a la
identificación de la población víctima para prestar la correspondiente ayuda humanitaria en los términos establecidos
por la Ley. Esta ayuda humanitaria tendrá un período de un (1) mes, prorrogable por un (1) mes más, cuando la
vulnerabilidad derivada del hecho victimizante lo amerite.
Igualmente, el municipio de Angelópolis, dado sus bajos recursos realizará la respectiva articulación con la Unidad
de Víctimas, para el efectivo suministro por una vez de ayuda humanitaria a la población que lo requiera.
La Atención Humanitaria que se brindará a la población víctima del desplazamiento forzado tiene el propósito de
garantizar su subsistencia mínima de acuerdo con los criterios de valoración de vulnerabilidad producto del hecho
victimizante. Esta atención se ofrece en tres etapas: i) la atención inmediata; ii) la atención humanitaria de emergencia;
y iii) la atención humanitaria de transición.
Al municipio de Angelópolis corresponde la atención inmediata, tendiendo en cuenta las necesidades más apremiantes
de la población, en particular las de alimentación y alojamiento. Esta ayuda humanitaria inmediata, se da a la población
víctima por ocasión de desplazamiento forzado (individual), a partir de efectuada la declaración y hasta la inclusión
en el RUV5. Al igual que la ayuda para otros hechos victimizantes, esta ayuda humanitaria prevé atender las
necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y
psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio.

Apoyo al derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes a la educación.


Aunque el municipio de Angelópolis no está certificado para efectos de la educación, contribuye con la garantía de la
educación de las víctimas y su permanencia en el sistema, especialmente de niños, niñas y adolescentes, a partir del
apoyo al transporte y alimentación escolar. Esta acción es realizada directamente por la Alcaldía municipal. El

5 RUV: Registro Único de Víctimas


Página 178 de 247
municipio hará los esfuerzos de articulación interinstitucional para ampliar la oferta municipal en educación técnica,
tecnológica y superior, a través de instituciones públicas a la cual pueda acceder la población víctima.

Salud
El municipio de Angelópolis, a través de la Secretaría de salud y bienestar social, garantizará la cobertura de la
asistencia en salud de las víctimas, quienes son afiliadas al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) en
la modalidad de régimen subsidiado.
De esta manera garantiza el derecho a la salud del 100% de la población víctima del conflicto armado. Implementación
del plan territorial de salud con énfasis en jornadas para la atención, promoción y prevención de salud de la población
víctima del conflicto armado.

Asistencia funeraria
El municipio de Angelópolis prestará la asistencia funeraria a los familiares de víctimas que fallecezcan a causa del
hecho victimizante y coordinará con la Unidad para las Víctimas para garantizar esta acción humanitaria.

Identidad
El municipio de Angelópolis acorde a los lineamientos del Estado Colombiano gestionará la garantía a la ciudadanía
plena de la población víctima del conflicto armado. Con especial énfasis en la garantía de la identidad a niños, niñas
y adolescentes. Con este fin promoverá y desarrollará, articuladamente con la Registraduría Nacional, campañas de
identificación de la población víctima, para la adquisición de los respectivos documentos de identidad que permita el
goce pleno de su ciudadanía y sus derechos.

Generación de ingresos
La oferta de generación de ingresos para la población víctima del desplazamiento forzado está enmarcada en una ruta
integral de atención que constará de cuatro fases: i) caracterización, ii) orientación ocupacional, iii) educación y
formación para el trabajo, y iv) iniciativas dependiendo de las características de la población. Éstas pueden ser en
empleabilidad, apoyo a nuevos emprendimientos o fortalecimiento a negocios existentes en el caso urbano. Para el
caso rural, empleabilidad, asistencia técnica y/o proyecto productivo agropecuario si la familia tiene acceso a tierras.
Todo el proceso tendrá un acompañamiento y seguimiento permanente.

Reunificación familiar
El derecho a la reunificación familiar hace parte de los indicadores de goce efectivo de derechos para la población
víctima del desplazamiento forzado. En este sentido, el municipio con el ICBF en el marco de sus competencias
institucionales, trabajará en el reintegro familiar de niños, niñas y adolescentes a través de la Comisaría y defensores
de familia como autoridad administrativa en el restablecimiento de los derechos.

Componente 3: Reparación integral

Reparar de forma coordinada y efectiva por parte de las entidades nacionales y territoriales responsables, a las
personas, los grupos y las comunidades que se encuentran en situación de riesgo extraordinario o extremo en el marco
del conflicto armado, contribuyendo en la reconstrucción de su proyecto de vida desde las dimensiones individual y
colectiva, garantizando los derechos fundamentales, con base en la participación de la víctima, permitiendo la
aplicabilidad del enfoque diferencial.

Articulación interinstitucional y actividades instrumentales para el componente de restitución.


Este capítulo desarrolla las actividades instrumentales requeridas para que el Estado ponga a disposición de la Unidad
Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras - UAEGRT; en adelante Unidad de Restitución – y de
los Jueces Especializados, las condiciones adecuadas para avanzar en la Restitución de Tierras.
Aunque estas actividades corresponden a la función misional de cada una de las entidades del Estado, son
instrumentales a la Política de Restitución de Tierras y en esa medida serán desarrolladas a la luz del universo, ruta y
metas de las misma, conforme a la Ley 1448 de 2011 y el Conpes 3712 de 2011.

Indemnización por vía administrativa


Esta medida tiene como fin otorgarle a las víctimas la indemnización material de carácter administrativo, la cual se
entregará teniendo en cuenta la naturaleza y el impacto del hecho victimizante, el daño causado y el estado de
Página 179 de 247
vulnerabilidad actual de la víctima, desde un enfoque diferencial y con observancia de los principios de progresividad
y gradualidad, de acuerdo a las condiciones establecidas por la Ley 1448 y el Decreto 4800 de 2011.

Restitución de vivienda
Las medidas de reparación a través de la restitución de vivienda que tiene como fin atender de manera progresiva a
las víctimas cuyas viviendas hayan sido afectadas por despojo, abandono, pérdida o menoscabo, y a través de medidas
de satisfacción que permitan la priorizacion y acceso preferente al subsidio familiar de vivienda rural o urbano de la
población víctima, buscan el goce efectivo del derecho a la vivienda.

Rehabilitación
El programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas atenderá los daños psicosociales y en la salud de las
víctimas ocasionados o relacionados con el conflicto armado, en los ámbitos individual, familiar y comunitario, con
el fin de mitigar su sufrimiento emocional, contribuir a la recuperación física y mental y, a la reconstrucción del tejido
social en sus comunidades; éste hace parte de la medida de rehabilitación en el marco de la reparación integral
contemplada en el Decreto reglamentario 4800 de 2011.

Empleo rural y urbano para las víctimas del conflicto armado


En virtud de lo establecido en el artículo 130 de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de la Protección Social (actualmente
Ministerio del Trabajo) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) deberán priorizar y facilitar el acceso a
programas de formación y capacitación técnica, así como diseñar programas y proyectos especiales para la generación
de empleo rural y urbano, con el fin de ayudar al auto-sostenimiento de las víctimas de la violencia, dichas medidas
estarán enmarcadas dentro de las actividades de reparación y de manera más específica en la de restitución. En este
orden de ideas, es necesario aclarar que la reparación deviene de la restitución de las capacidades de las víctimas para
acceder al empleo o emprender alguna actividad en condiciones iguales a las de los otros ciudadanos colombianos.
Para esto, el gobierno elaborará un diagnóstico de las necesidades de las víctimas en términos de las condiciones que
faciliten su participación productiva y entre otras su necesidad de formación para el empleo.

Mecanismos para el acceso a créditos en condiciones especiales para víctimas del conflicto armado
En virtud de las disposiciones contenidas en los artículos 128 y 129 de la Ley 1448 de 2011, las estrategias relacionadas
con los mecanismos para el acceso a créditos en condiciones especiales para las víctimas, constituyen una medida de
reparación integral según la cual se facilita el acceso a créditos y a otros servicios financieros, permitiéndoles la
recuperación de su capacidad productiva haciendo uso de líneas de crédito de redescuento, bajo la premisa que la
oferta crediticia no está dirigida a operaciones de consumo, sino a financiar necesidades de una actividad productiva
o empresarial.

Exención del servicio militar obligatorio como medida de satisfacción.


El servicio militar es una obligación establecida en la Constitución Política y en la Ley 48 de 1993. Éstas establecen
que “todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exijan para defender
la independencia nacional y las instituciones públicas” (Artículo 216 de la C.P y artículo 3 Ley 48 de 1993). Por su
parte, la Ley 1448 de 2011 establece la exención en la prestación del servicio militar obligatorio para todas las víctimas
reconocidas por la ley, como una medida de satisfacción54. Esta medida tiene el propósito de redignificar a todas
aquellas personas que por haber estado involucrados en hechos en el marco del conflicto armado, sufrieron graves
violaciones a los DDHH o infracciones al DIH. La
exención del servicio militar obligatorio es un reconocimiento del dolor que sufrieron todas las personas que se vieron
involucradas en estos hechos y es un medio para resarcir el sufrimiento causado.

Componente 4: Verdad y Justicia

Contribuir al establecimiento del derecho a la justicia de las víctimas, el cual se satisface a través del derecho
imprescriptible e inalienable de las víctimas a conocer la verdad acerca de los hechos, los motivos, la identificación
de los responsables de la victimización.

• Verdad

Formulación de programas y proyectos de verdad y justicia de la población víctima.


Página 180 de 247
Aunque este, es un proceso relativamente reciente, el municipio de Angelópolis, en desarrollo de la Ley 1448 de
2011. Artículo 23, acoge en articulación con el Plan Nacional de atención a víctimas, las directrices para reconocer
a las víctimas, sus familiares y la sociedad en general el derecho imprescriptible e inalienable a conocer la verdad
acerca de los hechos, los motivos y las circunstancias de su comisión.
Se debe entender a la verdad en sus dos dimensiones: la judicial, obtenida a través de los procesos judiciales
seguidos en contra de los perpetradores de crímenes atroces, y la verdad histórica o extrajudicial, procedente de
las diversas expresiones de la sociedad civil tales como víctimas, academia, centros de pensamiento,
organizaciones de derechos humanos, entre otras, así como de organismos del Estado, que cuenten con
competencia, autonomía y recursos.

Medidas de satisfacción.
Propender por el restablecimiento de la dignidad de los sujetos individuales y colectivos víctimas, así como por
la difusión de la verdad de lo sucedido, a través de medidas concertadas que contribuyan a proporcionales
bienestar, mitigar su dolor y preservar, reconstruir y divulgar la memoria histórica de su sufrimiento por los
hechos violentos ocurridos en el marco del conflicto armado interno.

• Justicia
La Ley 1448 de 2011 establece el derecho a la justicia de las víctimas, el cual se satisface a través del
esclarecimiento de las violaciones, la identificación de los responsables y su respectiva sanción. La ley desarrolla
los derechos de las víctimas dentro de los procesos judiciales, donde se consignan mecanismos para garantizar el
acceso a la justicia y mecanismos de protección dentro de los procesos judiciales.
Este componente se circunscribe principalmente a los procesos judiciales de Justicia y Paz, en virtud de la
naturaleza legal de los mismos, en los que se buscan satisfacer los derechos a la justicia, la verdad y la reparación
de las víctimas del conflicto armado. No obstante lo anterior, las líneas de trabajo que se desarrollan en este
componente no lo son exclusivamente para las víctimas que estén en procesos de Justicia y Paz, entendiendo que
hay muchas víctimas que no pueden participar en un proceso judicial de este tipo, debido a que sus victimarios
no fueron postulados para ser procesados en el marco de estos procesos. Para estos casos, los derechos de las
víctimas a recibir una atención y orientación especializada y a esclarecer los hechos, persisten, a pesar de que los
procesos ordinarios no contengan las mismas características y el mismo tratamiento a las víctimas, como el
proceso de Justicia y Paz.
Así pues, las medidas consignadas en la ley referentes a: i) Información de Asesoría y Apoyo (artículo 35); ii)
Garantía de comunicación de las víctimas (artículo 36); Audición y presentación de la prueba (artículo 37);
Principios de la prueba en casos de violencia sexual (artículo 38); Declaración a puerta cerrada (artículo 39);
Testimonio por medio de audio o video (artículo 40); Presencia de personal especializado (artículo 42); y
Asistencia judicial (artículo 43), serán garantizadas para todas las víctimas que hagan parte de un proceso judicial
penal, bien sea en el proceso excepcional creado por la Ley 975 de 2005 o bien sea en uno ordinario.

Componente 5: Participación

Para garantizar la participación efectiva de las victimas, el municipio de Angelópolis implementará los diversos
mecanismos y espacios contemplados en el Protocolo de Participación, trabajará en procura de esta participación
proporcionándole a las victimas las herramientas e insumos que estén a su alcance tanto financiera como
administrativamente. Además, gestionará con entidades del orden departamental, nacional e internacional, para la
articulación de recursos y estrategias que les permita a las victimas el goce efectivo de sus derechos.

Así mismo, en virtud de lo establecido en el protocolo de participación de las víctimas, la administración municipal
realizará las gestiones necesarias para poder garantizarles a las víctimas:
▪ Apoyo logístico para el funcionamiento de las Mesas de Participación.
▪ Apoyo de transporte, estadía y gastos de viaje a la Mesa Municipal así como a los representantes a los Espacios
de Participación y Subcomités.
▪ Apoyo logístico y técnico para la elaboración de informes, documentos y proyectos
▪ Apoyo necesario para las víctimas en condición de discapacidad.
▪ Apoyo a las mujeres víctimas con hijos menores de 5 años.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Página 181 de 247
Programa asociado Cód 4101 Nombre Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas
Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4101 Víctimas que han superado la condición de vulnerabilidad Número 0 2019 2
4101 Víctimas reparadas administrativamente Número 0 2019 1
4101 Víctimas retornadas, reubicadas o integradas localmente Número 0 2019 3
* La línea de base se encuentra en O porque no se ha logrado ningún indicador

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa asociado Cód. Pg 4101 Nombre Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4101046 - Documentos de diagnóstico y/o
410104600 - Documento elaborado Número 0 2019 4
caracterización del daño colectivo
4101023 - Servicio de orientación y comunicación a
410102300 - Solicitudes tramitadas Número 0 2019 850
las víctimas
4101025 - Servicio de ayuda y atención humanitaria 410102500 - Personas con asistencia humanitaria Número 0 2019 850
410102600 - Hogares acompañados en Servicio de
4101026 - Servicio de alojamiento temporal Número 0 2019 2
alojamiento temporal
4101031 - Servicios de implementación de medidas
410103100 - Víctimas reconocidas, recordadas y
de satisfacción y acompañamiento a las víctimas del Número 0 2019 850
dignificadas por el Estado.
conflicto armado
4101042 - Servicio de apoyo para la seguridad 410104200 - Hogares apoyados para seguridad
Número 0 2019 25
alimentaria alimentaria
4101047 - Servicio de divulgación y socialización
para la implementación del proceso de reparación 410104700 - Comités de impulso conformados Número 0 2019 1
colectiva
4101073 - Servicio de apoyo para la generación de 410107300 - Hogares con asistencia técnica para la
Número 0 2019 25
ingresos generación de ingresos
4101074 - Servicio de acompañamiento comunitario
410107400 - Hogares apoyados con procesos de
a los hogares en riesgo de desplazamiento, Número 0 2019 25
acompañamiento comunitario
retornados o reubicados
Programa asociado Cód. Pg 1705 Nombre Restitución de tierras a víctimas del conflicto armado
Ver: en el Sector 2.3.1 Agropecuario (17-Agricultura y desarrollo rural)
---
---
PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
Componente 1 - “Prevención y Protección”
• Fortalecer y garantizar la participación efectiva de las víctimas del conflicto armado.
• Promover el respeto, la protección y la garantía de los DDHH de todas las personas, grupos y comunidades sujetas a la jurisdicción territorial (prevención
temprana);
• Evitar daños contra las personas que enfrentan especial situación de amenaza (prevención urgente);
• Establecer acciones y mecanismos que tipifiquen como delitos las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, se investigue, juzgue y sancione a los
responsables, y se establezcan mecanismos institucionales para evitar su repetición (garantías de no repetición).
Componente 2 - “Atención y asistencia”
• Atender a las nuevas familias que declaran hechos victimizantes y requieren ser atendidas de forma inmediata (alojamiento-alimentación)
• Vinculación de familias a proyectos productivos
• Ejecutar la estrategia de corresponsabilidad entre la nación y la entidad territorial.
• Determinar la cantidad exacta de la población radicada en el municipio y situación real del Goce Efectivo de Derecho GED de las víctimas
Componente 3 - “Reparación integral”
• Goce efectivo de derechos de familias Retornadas y Reubicadas
• Crear unidades productivas para la población víctima del conflicto armado radicada en el municipio.
• Fortalecer unidades productivas formales productivas sostenibles.
• Gestionar recursos para la implementación de un proyecto de flores y follajes en la hacienda La Clara, que beneficie a la población víctima de la violencia
y mujeres cabeza de familia.
Componente 4 - “Verdad y Justicia”
• Dignificar y rendirle a la víctima una solidaridad expresa y social y condenar al victimario explícita o implícitamente. (Fechas conmemoradas por el
reconocimiento a víctimas y la reconciliación). Conmemoración de la memoria histórica y día de las víctimas
• Reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el artículo 3º de la
Ley 1448 de 2011.
• Apoyar iniciativas de la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos y de víctimas.
• Sensibilizar a la población para evitar constreñimiento y confinamiento mediante la formación y cualificación para el emprendimiento y competencias
laborales, desarrollando como política la vinculación laboral de víctimas del conflicto armado de por lo menos el 1% de la mano de obra calificada y no
calificada de las contrataciones y/o asociaciones que adelante la administración municipal.
Componente 5 - “Participación”
Página 182 de 247
1. Apoyar el programa de asistencia, atención, prevención y protección desde el marco jurídico legal y constitucional para garantizar la protección de
los afectados a causa del conflicto armado.
• Capacitar a líderes, representantes de Víctimas y demás comunidad en derechos humanos
• Implementación de talleres de seguridad preventiva para la población en vulnerabilidad en DDHH.
• Lograr la seguridad y protección para los habitantes de las veredas presentes en el municipio.
• Difusión y divulgación de las ofertas institucionales en materia de protección que brinda el gobierno Nacional a la comunidad en general.
• Fortalecer a las organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. (Organizaciones empoderadas en su gestión y consecución)

2. Prevenir el desplazamiento forzado en los diferentes corregimientos y sus veredas del municipio de Angelópolis
• Capacitar a las diferentes Instituciones que hacen presencia en el Municipio, las dependencias de la Administración Municipal, justicia formal y no
formal en el funcionamiento de la implementación de las Políticas públicas de Atención Integral a Víctimas.
• Apoyar los proyectos productivos para las Victimas.
• Apoyar a los programas de trabajo y generación de empleo para las víctimas.
• Apoyo a la educación primaria y básica secundaria de la población victima
• Lograr la articulación de los planes de prevención y protección con el plan de acción para garantizar la vida, libertad, integridad, seguridad de las
personas y el goce efectivo de sus derechos
• Lograr las actualizaciones de los diagnósticos de riesgos y planes de seguridad ciudadana del municipio
• Implementación de medidas de seguridad para el acompañamiento de la población víctima.

PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

2.2.6.2 Programa “Desarrollo Integral de Niños, Niñas, Adolescentes, Juventud y sus Familias”

Programa asociado Cód. Pg 4102 Nombre 2.2.6.2 Desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y sus familias

A. Visión programática

En el 2024 Angelópolis será un municipio que garantizará los derechos de las niñas, los niños y la juventud
construyendo las condiciones y espacios requeridos para su fortalecimiento físico, emocional, psicológico, cognitivo
y espiritual, siendo un proceso de corresponsabilidad social y de sensibilización a cada uno de los actores de su
desarrollo.

B. Objetivo programático

Consolidar políticas y proyectos encaminados a promover el respeto, reconocimiento, exigibilidad y ejercicio de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes y sus familias en el municipio, fomentando espacios para su desarrollo e
inclusión dentro del proceso de construcción social del territorio.

C. Política programática

Además de las responsabilidades conjuntas de la familia y la comunidad frente al ejercicio de los derechos por los
niños, niñas y adolescentes, existe un papel fundamental: es la función de garantía de esos derechos. Los derechos de
los niños, las niñas y los adolescentes de Colombia están básicamente establecidos en la Constitución Nacional y en
algunas leyes −como las de educación y seguridad social− y el alcance de la titularidad está precisamente establecido
en el Código de la Infancia y la Adolescencia.

La Administración Municipal asumirá su responsabilidad garantizando la protección y ejercicio de los derechos de las
niñas, niños y jóvenes del municipio a través de la prestación de los servicios necesarios para que estos lleguen a ser
universales, de igual manera, el fortalecimiento de la familia y de la comunidad como actores corresponsables de la
vigilancia y protección de sus deberes se constituirán en otros mecanismos para su restablecimiento.

2.2.6.2.1 Capítulo 1: “Niños, Niñas y Adolescentes - NNA”

Componente 1 - “Oportunidad de vida. Protección integral de los derechos”

Reafirmar y asegurar la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la protección y atención integral


a la Primera Infancia del Municipio, conforme a la Ley 1098 de 2006, el CONPES 152 y la Política Pública Municipal
o normas vigentes que los reemplacen.
Página 183 de 247

Componente 2 - “Niños, Niñas y Adolescentes en desarrollo, jugando y creciendo con la protección integral de sus
derechos”

Reafirmar y asegurar la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la protección, atención integral


y participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes del municipio, como sujetos de derechos, para mejorar sus
condiciones de vida, jugando y creciendo.

Componente 3 - “Nuevos ciudadanos, participando con sus derechos protegidos”

Reafirmar y asegurar la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la protección, atención integral


y participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes del municipio, como sujetos de derechos, para mejorar sus
condiciones de vida, como ciudadanos interactivos.

Componente 4 - “Me protejo y mi familia, la sociedad y el Estado me protegen”

Reafirmar y asegurar la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la protección, atención integral


y participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes del municipio, como sujetos de derechos, para mejorar sus
condiciones de vida, mediante su cuidado y defensa.

Componente 5 - “Renovación cultural de niños, niñas y adolescentes en la familia Angelopolitana”

Reafirmar y asegurar la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la protección, atención integral


y participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes del municipio, como sujetos de derechos, para mejorar sus
condiciones de vida, mediante el fortalecimiento familiar.

Componente 6 - “Renovación cultural de niños, niñas y adolescentes en la comunidad Angelopolitana”

Reafirmar y asegurar la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la protección, atención integral


y participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes del municipio, como sujetos de derechos, para mejorar sus
condiciones de vida, en y con la comunidad.

Componente 7 - “Renovación cultural de niños, niñas y adolescentes en las Instituciones Angelopolitanas”

Reafirmar y asegurar la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la protección, atención integral


y participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes del municipio, como sujetos de derechos, para mejorar sus
condiciones de vida, mediante atención y apoyo institucional.

2.2.6.2.2 Capítulo 2: “Creemos en Angelópolis por la juventud, con la juventud y para la juventud”

Promover el desarrollo integral de los jóvenes del municipio de Angelópolis en el contexto social, económico e
institucional con miras a su fortalecimiento humano, personal y profesional; con fundamento en la Ley 1622 de 2013.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Programa asociado Cód. Pg 4102 Nombre 2.2.6.2 Desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y sus familias
Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4102 Tasa de desnutrición Número 3.6 2019 2.6
4102 Tasa de violencia intrafamiliar x cada 100.000 habitantes Número 397 2019 200

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa asociado Cód. Pg 4102 Nombre 2.2.6.2 Desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y sus familias
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
cuatrienio
4102001 - Servicio de atención integral a la primera 410200100 - Niños y niñas atendidos en Servicio
Número 0 2019 250
infancia integrales
Página 184 de 247
4102003 - Servicio de educación informal a los
410200300 - Agentes educativos cualificados Número 0 2019 8
agentes educativos
4102006 - Edificaciones de atención a la primera 410200600 - Edificaciones de atención a la primera
Número 0 2019 1
infancia dotadas infancia dotadas
4102007 - Edificaciones de atención a la primera 410200700 - Edificaciones de atención a la primera
Número 0 2019 1
infancia remodeladas infancia remodeladas
4102022 - Servicio de divulgación para la
promoción y prevención de los derechos de los 410202200 - Eventos de divulgación realizados Número 0 2019 12
niños, niñas y adolescentes
4102037 - Servicio de protección para el 410203700 - Niños, niñas, adolescentes y jóvenes
restablecimiento de derechos de niños, niñas, atendidos con servicio de protección para el Número 0 2019 50
adolescentes y jóvenes restablecimiento de derechos
-----
-----
PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
Componente 1 - “Oportunidad de vida. Protección integral de los derechos”
• Detectar oportunamente las gestantes para identificación y control de riesgo gestacional
• Disminuir complicaciones y muerte en el recién nacido relacionadas con la gestión y/o parto
• Prevenir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles con la vacunación
• Prevenir la incidencia de lesiones de causa externa relacionadas con accidentes en el hogar
• Disminuir la tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años por enfermedades prevalentes en la infancia
• Proteger a los niños y niñas del abandono de sus familias.
• Disminuir la incidencia de bajo peso al nacer
• Identificar de forma oportuna las alteraciones en el crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años
• Aumentar el número de niños y niñas con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad
• Prevenir la malnutrición en niños y niñas
Componente 2 - “Niños, Niñas y Adolescentes en desarrollo, jugando y creciendo con la protección integral de sus derechos”
• Lograr el posicionamiento y reconocimiento de la educación inicial como derecho fundamental de la primera infancia en el marco de la atención
integral
• Garantizar el acceso a toda la población, ampliando la cobertura en el sector educativo en condiciones de equidad, eficiencia y calidad
• Universalizar los espacios de lectura y cultura en la zona urbana y rural del municipio
• Generar espacios culturales para la ocupación del tiempo libre de los niños, niñas y adolescentes
• Universalizar el acceso a la educación
• Asegurar la permanencia de la población estudiantil en el sistema educativo
• Garantizar la inclusión y atención a la población con necesidades educativas especiales y/o talentos excepcionales
• Estimular el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de Primera Infancia
• Generar espacios para la recreación y deporte de niños, niñas y adolescentes
• Generar espacios recreativos y de juego para los niños y niñas de primera infancia
• Implementar estrategias dirigidas a disminuir el embarazo en adolescentes
• Generar un espacio de reflexión y apropiación de los adolescentes y jóvenes frente al uso responsables de su sexualidad
Componente 3 - “Nuevos ciudadanos, participando con sus derechos protegidos”
• Garantizar a los niños y niñas el registro civil antes de un mes de nacido
• Fortalecer la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en diferentes instancias
• Fortalecer la participación juvenil en el municipio
Componente 4 - “Me protejo y mi familia, la sociedad y el Estado me protegen”
• Eliminar y prevenir el trabajo infantil
• Brindar atención integral al niño, niña y adolescentes
• Brindar apoyo psicosocial a consumidores de SPA y activar la ruta de atención con las instituciones competentes
• Reducir el consumo de SPA y la edad de inicio de consumo de cigarrillo y alcohol.
• Reducir el índice de abuso sexual y maltrato infantil
• Reducir los riesgos del reclutamiento armado (Jornadas de prevención)
• Reducir los riesgos de prostitución infantil (Jornadas de prevención)
• Generar espacios para la identificación de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes
• Reducir el índice de violencia escolar
Componente 5 - “Renovación cultural de niños, niñas y adolescentes en la familia Angelopolitana”
• Contar con herramientas efectivas para incidir positivamente en las relaciones intrafamiliares (Metodología de intervención diseñada y aplicada)
• Disminuir la violencia intrafamiliar
• Sensibilizar a la familia y las instituciones con el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes
Componente 6 - “Renovación cultural de niños, niñas y adolescentes en la comunidad Angelopolitana”
• Fortalecer el acceso oportuno a la prestación de servicios de salud
• Mantener activa la movilización social, familiar e institucional alrededor de la política de infancia y adolescencia, como estrategias para superación
de barreras de acceso, personales, comunitarias, socio económicas, geográficas, adaptando los servicios a las condiciones de la población objetivo y
a las familias para permitir el acceso adecuado y oportuno.
• Dar a conocer los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la ciudadanía Angelopolitana
• Ejercer control social de la Política de Infancia y Adolescencia a través de una veeduría ciudadana (Reformulación de la Política Pública de Infancia
y Adolescencia del Municipio, de acuerdo con a los nuevos lineamientos nacionales)
Página 185 de 247
• Contar con rutas de atención operativas, divulgadas a toda la ciudadanía
• Garantizar el funcionamiento efectivo de Comité o mesa de infancia (Jornadas de capacitación)
Componente 7 - “Renovación cultural de niños, niñas y adolescentes en las Instituciones Angelopolitanas”
• Disminuir la violencia escolar mediante jornadas de capacitación (Jornadas realizadas)
• Fortalecer el trabajo articulado interinstitucionalmente para la atención integral de niños, niñas y adolescentes.
• Garantizar la educación inicial a niños y niñas
• Contar con información actualizada para el seguimiento y evaluación de la atención integral a niños, niñas y adolescentes
• Definir el proceso de seguimiento a la atención integral de niños, niñas y adolescentes.
• Gestionar recursos para la adquisición de bicicletas que serán entregadas a los niños y jóvenes que habiten en lugares retirados a las Instituciones y
Centros educativos, generando así otro medio de transporte para acceder a sus estudios.
• Realizar acciones, proyectos y/o intervenciones para la promoción, condiciones y estilos de vida saludables.
Componente 8 - “Creemos en Angelópolis por la juventud, con la juventud y para la juventud”
• Formular/actualizar, adoptar e implementar la política pública de juventud en el municipio
• Desarrollar estrategias para jóvenes en prevención de consumo de SPA, alcoholismo y buen uso del tiempo libre
• Implementar un programa para fortalecer la capacidad económica de los jóvenes mediante estrategias de generación de empleo y empresa
• Implementar un programa para orientar el plan de vida de los jóvenes, en los componentes educación, profesión, ocupación y familia, basado en
estrategia IEC (Información, Educación y Comunicación)
• Formar en liderazgo social, estudiantil y comunitario, con base en la Política Pública de juventud y el ejercicio de los derechos individuales, ciudadanos
y colectivos.
• Garantizar el cumplimiento de los compromisos de los jóvenes beneficiarios del programa Jóvenes en acción
• Realizar acciones, proyectos inversiones para el fortalecimiento del Consejo Municipal de la Juventud y la Plataforma juvenil.

FAMILIA, MUJER, EQUIDAD y GÉNERO


“Creemos en Angelópolis que …..”

2.2.6.3 Programa “Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad”

Programa asociado Cód. Pg 4103 Nombre Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad

Objetivo Programático

Formular estrategias, políticas y acciones que permitan disminuir la inequidad de género posibilitando la participación
y vinculación laboral, social y política de la mujer angelopolitana; realizando intervenciones asociadas a la inclusión
social y productiva para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad.

2.2.6.3.1 Capítulo 1: Familia, Mujer, Equidad y Género

A. Visión

Angelópolis en el 2024 será un municipio que garantice la participación e inclusión de la mujer en la formulación de
las políticas públicas locales, generando oportunidades para el desarrollo socio económico, físico, intelectual y
psicoafectivo de las féminas, a fin de que se constituyan en lideresas de procesos de desarrollo municipal.

B. Política

El direccionamiento hacia el desarrollo integral de la mujer y la familia como eje central de la sociedad, se relaciona
con el alcance sistémico de la equidad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres y niñas (ODS5), con el
propósito de lograr la meta direccionada a poner fin a las diferentes formas de discriminación contra todas las mujeres
y las niñas, eliminar todas las formas de violencia en los ámbitos público y privado, velar por la participación plena y
efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones
en la vida política, económica y pública, otorgar a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones
de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la
herencia y los recursos naturales.

El fortalecimiento institucional con legitimidad de justicia y paz (ODS16), para la promoción de los derechos
humanos, promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilidad de acceso a la justicia
para todos y la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Página 186 de 247
A través de acciones en todas las dimensiones se busca el reconocimiento, ejercicio, promoción, protección y
visibilización de los derechos de las mujeres desde un enfoque o perspectiva de género permitiéndole una mayor
inclusión, equidad y participación en los procesos de construcción social, en la formulación de políticas públicas y en
los escenarios de poder y decisión, mejorando de esta manera sus condiciones socio económicas, físicas, mentales y
psicoafectivas que impiden el desarrollo de sus potencialidades y ser sujetos
activos y decisorios de su propio futuro.

Componente 1 - “Nuestra familia, nuestro sueño, nuestro futuro”

Garantizar la atención y bienestar integral de las familias Angelopolitanas, como eje fundamental de la sociedad, en
el contexto social e institucional para promover la unión y vínculos afectivos. En el marco de la Ley 1361 de 2009 y
el enfoque de cierre de brechas.

Componente 2 - “Mujer, construyendo sueños de vida”

Garantizar la atención integral de las mujeres del municipio de Angelópolis en el contexto familiar, social e
institucional, apoyando acciones enfocadas a su empoderamiento y desarrollo humano, en el marco de la Ley 1257
del 2008, de la política local de mujer y género, y la priorización de la erradicación de todas las formas de violencia
contra la mujer.

Componente 3 - “Creemos en Angelópolis que respeta la orientación sexual de las personas”

Garantizar los derechos de la población LGBTI con el fin de contribuir a superar el déficit de protección de derechos
que afecta a las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, conforme a la política
pública nacional integral LGBTI y la sentencia T-314 de 2011.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Programa asociado Cód. Pg 4103 Nombre Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad
Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4103 Desigualdad (coeficiente de GINI) Índice 0,49 2018 0,47

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa asociado Cód. Pg 4103 Nombre Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4103004 - Servicio de educación para el trabajo a
410300400 - Personas inscritas Número 0 2019 40
la población vulnerable
4103005 - Servicio de asistencia técnica para el
410300500 - Proyectos productivos formulados Número 0 2019 4
emprendimiento
4103009 - Servicio de asistencia en temas de
410300900 - Personas asistidas en temas de
desarrollo de habilidades no cognitivas para la Número 0 2019 10
desarrollo de habilidades no cognitivas
inclusión productiva
4103010 - Servicio de gestión para la colocación de 410301000 - Personas vinculadas a empleo formal
Número 0 2019 20
empleo para población vulnerable
4103050 - Servicio de acompañamiento familiar y 410305000 - Hogares con acompañamiento
Número 0 2019 100
comunitario para la superación de la pobreza familiar
4103051 - Servicio de asistencia técnica para el
autoconsumo de los hogares en situación de 410305100 - Hogares asistidos técnicamente Número 0 2019 100
vulnerabilidad social
4103052 - Servicio de gestión de oferta social para 410305200 - Beneficiarios potenciales para
Número 0 2019 800
la población vulnerable quienes se gestiona la oferta social
4103053 - Servicio de asistencia técnica para el 410305300 - Hogares asistidos técnicamente para
Número 0 2019 100
mejoramiento de hábitos alimentarios el mejoramiento de hábitos alimenticios
4103055 - Servicio de apoyo para las unidades
410305500 - Unidades productivas para el
productivas para el autoconsumo de los hogares en Número 0 2019 50
autoconsumo instaladas
situación de vulnerabilidad social
4103058 - Servicio de apoyo para el
410305800 - Unidades productivas colectivas
fortalecimiento de unidades productivas colectivas Número 0 2019 1
fortalecidas
para la generación de ingresos
Página 187 de 247
4103059 - Servicio de asistencia técnica para
410305900 - Unidades productivas colectivas con
fortalecimiento de unidades productivas colectivas Número 0 2019 1
asistencia técnica
para la generación de ingresos
---
---
PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
Componente 1 - “Nuestra familia, nuestro sueño, nuestro futuro”
• Promover acciones para la atención y disminución de la VIF violencia intrafamiliar y disfunción familiar
• Mejorar la comunicación familiar, los vínculos afectivos y la resolución pacífica de conflictos
• Aumentar la cobertura del número de personas beneficiadas e impactadas mediante campañas de sensibilización de fortalecimiento familiar.
• Crear un modelo de negocios para la generación de unidades productivas familiares
• Garantizar los derechos de las familias a partir del reconocimiento de su diversidad mediante el cumplimiento de las metas establecidas en la política
pública de familia implementada en el municipio
• Fomentar el vínculo y la unión familiar para contrarrestar patrones socio culturales negativos
• Garantizar el cumplimiento de los compromisos de las familias beneficiarias del programa más familias en acción y fortalecer sus planes operativos.
• Realizar sensibilizaciones orientadas a la prevención de violencia de género
Componente 2 - “Mujer, construyendo sueños de vida”
• Establecer un espacio de atención y orientación integral para la Familia y la Mujer
• Dar cumplimiento a la política pública de Mujer y Género para garantizar los derechos y prevención de todo tipo de violencia en su contra, afianzando
su empoderamiento.
• Garantizar los derechos de las mujeres a partir del reconocimiento de su diversidad con la implementación de acciones integrales, en todos los ámbitos
• Generar acciones para la atención y disminución de la violencia de género.
• Crear un modelo de negocio para la generación de procesos asociativos con mujeres.
• Apoyar en la orientación de derechos a las mujeres, hombres y familias Angelopolitanas mediante asesorías jurídicas.
• Crear, acompañar, apoyar y asesorar las estrategias de fortalecimiento del Consejo Consultivo de Mujeres CCM
• Gestionar recursos para la implementación de un proyecto de flores y follajes en la hacienda La Clara, que beneficie a la pob lación víctima de la
violencia y mujeres cabeza de familia.
Componente 3 - “Creemos en Angelópolis que respeta la orientación sexual de las personas”
• Formular, adoptar e iniciar la implementación de la política pública LGBTI
• Proteger a la población LGBTI en sus derechos de acceso a la educación, la salud, el trabajo y la vivienda

DISCAPACIDAD
“Creemos en Angelópolis que potencia la población con Discapacidad”

2.2.6.4 Programa “Protección de derechos, participación e inclusión social a la población con Discapacidad”

A. Visión programática

Angelópolis en el 2024 será una sociedad tolerante, incluyente que reconoce y acepta las diferencias, que promueve
espacios de participación e interacción con personas en condición de discapacidad, e implementa acciones para la
prevención de riesgos y el mejoramiento en la calidad de vida de esta población especial.

B. Objetivo programático

Consolidar una política pública que permita construir una sociedad que, si bien considera la discapacidad como una
situación que puede y debe prevenir, respete y reconozca las diferencias que de ella se derivan, logrando que las
personas con discapacidad, la familia, la comunidad y el Estado concurran y estén comprometidos en promover y
proveer las condiciones para lograr su máxima autonomía y participación en los espacios cotidianos y de vida
ciudadana.

C. Política programática

El respeto a los derechos fundamentales del individuo y el reconocimiento a los derechos sociales, económicos,
culturales y del ambiente consagrados en la Constitución Política, así como los principios particulares de igualdad de
oportunidades, en el marco de justicia, de protección a aquellos ciudadanos que se encuentren en condiciones de
vulnerabilidad o debilidad manifiesta, el respeto a la diferencia y la tolerancia son esenciales en el desarrollo de la
política pública en discapacidad.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Página 188 de 247
Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4104 Índice de pobreza multidimensional (IPM) Porcentaje 19.6 2019 19.4

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

2.2.6.4 Atención integral de población en situación permanente de desprotección social


Programa asociado Cód. Pg 4104 Nombre
y/o familiar
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4104035 - Servicios de atención integral a 410403500 - Personas atendidas con
Número 0 2019 50
población en condición de discapacidad servicios integrales
---
---
PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Formular/actualizar, adoptar e implementar la Política Pública Municipal de discapacidad
• Caracterizar la Población en Condición de Discapacidad
• Asegurar que las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias sean consideradas en las áreas de: promoción de la salud, prevención,
atención, rehabilitación y dispositivos de asistencia personal y trabajar con otros sectores para asegurar que sean considerados todos los aspectos de la
salud con énfasis en los determinantes sociales.
• Trabajar con el sector educativo para hacer que la educación sea inclusiva en todos los niveles, y facilitar el acceso a la educación y al aprendizaje
permanente de las personas con discapacidad; así como la aceptación de la diferencia por parte de toda la comunidad educativa en su comunidad, con el
apoyo de su familia y para desarrollar y mantener conexiones entre el hogar, la comunidad y las escuelas desde la infancia temprana, primaria, media y
superior, no-forma, aprendizaje toda la vida.
• Facilitar el acceso de las personas con discapacidad y sus familias para que adquieran destrezas, oportunidades de subsistencia y una mayor participación
en la vida en comunidad y una mayor realización.
• Trabajar con las partes interesadas para asegurar la participación plena de las personas con discapacidad en la vida social de sus familias y comunidades.
• Contribuir al proceso de fortalecimiento promoviendo, apoyando y facilitando la participación activa de las personas con discapacidad y sus familias en
los temas que afectan sus vidas.

ADULTO MAYOR
“Creemos en Angelópolis que …..”

2.2.6.5 Programa “Creemos en Angelópolis con envejecimiento y vejez digna”

Sectores asociados Cód 36 Nombre Trabajo


Programas asociados Cód 3601 Nombre Protección social
Sectores asociados Cód 41 Nombre Inclusión social
Atención integral de población en situación permanente de desprotección
Programa asociado Cód 4104 Nombre
social y/o familiar

A. Visión programática

Angelópolis en el 2023 será una sociedad tolerante, incluyente que reconoce y acepta el valor, experiencia y apoyo
que brinda la población adulta mayor, quienes son considerados baluarte en la construcción social y el rescate de la
cultura y el folclor que permiten generar sentido de pertenencia e identidad frente a otros municipios, por tanto, los
ciudadanos, ciudadanas y organizaciones públicas y privadas cuidarán, respetarán y garantizarán los derechos de esta
población vulnerable.

B. Objetivo programático

Mejorar de las condiciones de vida y la garantía de un nivel de ingresos para mínimos vitales de los adultos mayores
del municipio de Angelópolis, a través de acciones preventivas de asistencia, mejorando la capacidad de la respuesta
institucional para la atención de las personas mayores usando de manera más eficiente la infraestructura existente,
manteniendo la actividad física, afectiva, intelectual y social desde la corresponsabilidad, entre municipio, familia y
adulto. Marco CONPES 2793 (ODS1-16).

C. Política programática

Las acciones, políticas y programas están diseccionados a minimizar el riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la
población de la tercera edad, mejorando sus condiciones de vida, brindándoles atención alimentaría, recreación,
Página 189 de 247
actividades artísticas y culturales, la promoción nutricional, la adquisición de hábitos de vida saludables, el control y
prevención de enfermedades y el restablecimiento de sus derechos.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Atención integral de población en situación permanente de desprotección social y/o


Programa asociado Cód. Pg 4104 Nombre
familiar
Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4104 Índice de pobreza multidimensional (IPM) Porcentaje 19.6 2018 19.4

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Atención integral de población en situación permanente de desprotección social y/o


Programa asociado Cód. Pg 4104 Nombre
familiar
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4104014 - Centros de protección social de día para 410401400 - Centros de día para el adulto mayor
Número 0 2019 1
el adulto mayor dotados dotados
4104015 - Servicios de atención y protección 410401500 - Adultos mayores atendidos con
Número 0 2019 550
integral al adulto mayor servicios integrales
4104024 - Servicios de educación informal a los
410402400 - Cuidadores cualificados Número 0 2019 4
cuidadores del adulto mayor
Programa asociado Cód. Pg 3601 Nombre Protección social
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3601010 - Servicio de gestión de subsidios para el
360101004 - Servicios personales contratados Número 0 2019 4
adulto mayor
---
---
PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Desarrollar una cultura del envejecimiento donde se consideren símbolo de experiencia, sabiduría y respeto al adulto mayor para así eliminar la
discriminación y la segregación por la edad.
• Realizar talleres para promoción de derechos humanos, el reconocimiento y la cultura hacia las personas mayores
• Mejorar las condiciones de vida con el fin de llevar un proceso de envejecimiento saludable
• Brindar bienestar a las personas mayores asegurando salud, seguridad social, vivienda digna y asistencia integral
• Promover y proteger la garantía de los derechos de las personas mayores de manera integral en las instituciones y la comunida d
• Crear talleres productivos de sostenibilidad, desarrollando nuevas habilidades que mitiguen la utilización del tiempo libre y a la vez desarrollar y
mantener la parte motriz, cognitiva y comunicativa
• Realizar procesos de construcción de identidad colectiva a partir de narraciones rescatando la memoria ancestral y el enriquecimiento cultural
• Formar adultos mayores como cuidadores de adultos mayores.
• Propiciar encuentros entre los grupos organizados de la tercera edad con otros municipios
• Gestionar salidas recreativas, días de sol para todos los adultos mayores
• Gestionar recursos para la ampliación de cobertura en la entrega de paquetes alimentarios para el adulto mayor (mercados)
• Gestionar el apoyo de transporte para los adultos que se desplazan al casco urbano, con el fin de cobrar el dinero del subsidio del adulto mayor.
• Fortalecimiento y apoyo al cabildo del adulto mayor
• Gestionar la adición de cupos para el programa del adulto mayor y paquetes alimentarios con el fin de aumentar la cobertura y mejorar la calidad
de vida de los adultos mayores.
• Realizar apoyo permanente a los diferentes programas sociales del nivel nacional, departamental y municipal (familias en acción – red unidos,
grupos de adulto mayor, subsidio del adulto mayor, iniciativas comunitarias).

*********************************************************************************************
2.2.7 SECTOR VIVIENDA

Sector de Competencia Cód A7 Sector Vivienda


Cód 40 Sector Vivienda
Sector Asociado
Cód 17 Sector Agricultura y desarrollo rural

A. Visión sectorial

Angelópolis en el 2024 será un municipio promotor en la construcción y mejoramiento de vivienda, garantizando la


habitabilidad, seguridad y propiedad de los bienes inmuebles como la forma para reducir la exclusión y desigualdad
social, el hacinamiento y generar condiciones óptimas de bienestar a la población más vulnerable.
Página 190 de 247

B. Objetivo sectorial

Favorecer el desarrollo humano en condiciones de igualdad y equidad mediante la reducción del déficit cualitativo y
cuantitativo de vivienda de las familias de Angelópolis, gestionando y entregando subsidios de vivienda nueva,
mejorando y adecuando viviendas urbanas y rurales de la población vulnerable en condiciones especiales a fin de
priorizar y mejorar los derechos y la equidad en: primera infancia, infancia y adolescencia, jóvenes en acción, más
familias en acción, adulto mayor, población desplazada y justicia transaccional, mujer y género, discapacidad, familias
afectadas por desastres o ubicadas en alto riesgo no mitigable, asociaciones de vivienda, afiliados al SISBEN o cajas
de compensación en el municipio, además, de la generación de un proceso de renovación urbana que promueva la
habitabilidad, la construcción ordenada del municipio y el derecho a la propiedad.

C. Política sectorial

La política de vivienda, propiedad y habitabilidad municipal se enmarca dentro de los lineamientos establecidos dentro
del Plan de Desarrollo Nacional, cuyo objetivo primordial es mejorar la calidad de vida de la población más pobre y
vulnerable, fomentado el acceso a una vivienda digna y saludable, mediante la construcción de soluciones de vivienda
a través de las distintas modalidades como: adquisición de vivienda nueva y usada, construcción en sitio propio,
mejoramientos y titulación.

Los principales desafíos de este programa están relacionados con la superación de problemas que atañen tanto a la
oferta como a la demanda. En la primera encontramos situaciones asociadas a la falta de suelo urbano para el desarrollo
de proyectos de VIS y VIP, el alto costo del suelo, los costos de los insumos para construcción, lo que plantea la
necesidad de fortalecer la gestión e iniciativa de la administración municipal y de las organizaciones sociales. Del lado
de la demanda, se presentan problemas asociados a limitaciones del acceso a opciones de crédito y otras fuentes de
financiación de los hogares de más bajos ingresos.

Partiendo de los lineamientos del orden nacional, se gestionará la vinculación e inclusión del municipio dentro del
Programa de Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) definiendo el tope de 135 SMLMV para VIS y de 70 SMLMV
para VIS prioritaria, ajustando los criterios de distribución de recursos con base en la información de vivienda del
Censo General 2018, estimulando la oferta de VIS prioritario a través de la inversión de las entidades públicas, con
especial énfasis en la atención de la población vulnerable y de las madres comunitarias, mujeres cabeza de hogar,
familias conformadas por personas mayores y madres con hijos discapacitados.

Así mismo, mediante el ajuste al EOT se pretende orientar todas las acciones hacia el reordenamiento y adecuación
del espacio urbano de los asentamientos más precarios del municipio, permitiendo, entre otras acciones, la articulación
de los procesos masivos de titulación y el mejoramiento de vivienda.

A nivel rural, siendo una de las necesidades identificadas en los talleres diagnósticos, se hace necesaria una
articulación e interlocución con los niveles ejecutivos para poder lograr la titulación de predios.

Teniendo en cuenta que la estructura de nuestra población demanda soluciones habitacionales, los programas estarán
enfocados a la gestión, planeación y construcción de vivienda nueva de interés prioritario en sitio propio a nivel rural
y para grupos vulnerables en zona urbana, al mejoramiento de la vivienda rural dispersa y en centros poblados así
como de su entorno, la gestión e interlocución para dar solución a problemas de titulación, e igualmente el
mejoramiento del entorno urbano que permita la construcción, uso y disfrute del territorio.

Con el objetivo de disminuir las necesidades locales presentadas en Vivienda, la Secretaría de Planeación y Desarrollo
Territorial, desarrollará tres aspectos principales:

Vivienda (Mejoramiento y Construcción): El mejoramiento de viviendas se desarrollará en los territorios que


presentan condiciones más críticas, basado en los indicadores de habitabilidad. Se realizará una política de
reasentamiento buscando la reducción del porcentaje de hogares ubicados en zonas de alto riesgo no recuperable y la
protección de los derechos de los habitantes en proceso de reasentamiento, por ejecución de proyectos de utilidad
pública o interés social, priorizando la reubicación en el entorno, en la medida en que los territorios y el ordenamiento
territorial lo permitan.
Página 191 de 247

Legalización, Normalización y Titulación: Avanzando en la integración socio territorial y funcionalidad de los


asentamientos humanos urbanos, el acceso a servicios públicos esenciales, agua potable, saneamiento básico y energía
eléctrica, mejoramiento integral de la vivienda, acceso a la titulación de predios, al reconocimiento o legalización de
las edificaciones, a la adaptación del espacio adecuado para el hogar, a la seguridad física y estructural de la vivienda
en su entorno, y jurídica de la tenencia.

Renovación Urbana: Asociada, entre otras, con el hábitat construido, la definición de la localización de
infraestructuras, servicios y equipamientos, la determinación de las unidades de actuación urbanística, las economías
externas y de aglomeración, los vínculos y accesibilidad, las funciones urbanas para el desarrollo de sistemas logísticos
y el entorno innovador.

D. Estrategias de Gestión

✓ Gestionar subsidios para el mejoramiento y/o reparaciones locativas de vivienda urbana y rural a la población
vulnerable o afectadas por la ola invernal o en condiciones especiales que demanden acciones prioritarias a fin de
brindar seguridad y mejora en la calidad de las familias del municipio
✓ Dar prioridad a las familias más pobres y vulnerables para acceder a los recursos del nivel nacional contemplados,
para financiar proyectos de vivienda de interés social y prioritarias.
✓ Informar a las familias de los programas y alternativas de financiación de vivienda nueva y usada que ofrece el
gobierno nacional a través del sector financiero.

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a
viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y
Conseguir que las ciudades y los asentamientos mejorar los barrios marginales
11 humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible
sostenibles. y la capacidad para la planificación y la gestión participativas,
integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los
países

2.2.7.1 Programa “Hábitat y vivienda digna, saludable y segura”

Cód 4001 Nombre Acceso a soluciones de vivienda


Programas Asociados
Cód. 1701 Nombre Mejoramiento de la habitabilidad rural

Objetivo programático

Promover el acceso a la vivienda digna, segura y hábitat sostenible, para garantizar el goce efectivo de estos derechos
en los habitantes de Angelópolis, con el fin de mejorar su calidad de vida, especialmente en los hogares y
asentamientos humanos en situación de vulnerabilidad y precariedad del hábitat, en concordancia con las políticas de
desarrollo nacionales y departamentales.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4001 Déficit de vivienda cualitativo Porcentaje 47.7 2018 45.7
4001 Déficit de vivienda cuantitativo Porcentaje 3.5 2018 3.3

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa asociado Cód. Pg 4001 Nombre 2.2.7.1 Acceso a soluciones de vivienda


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4001004 - Documentos de planeación 400100400 - Documentos de planeación elaborados Número 0 2019 1
Página 192 de 247
4001007 - Servicio de saneamiento y titulación de
400100700 - Bienes fiscales saneados y titulados Número 0 2019 30
bienes fiscales
4001017 - Viviendas de Interés Prioritario urbanas 400101700 - Viviendas de Interés Prioritario
Número 0 2019 20
construidas urbanas construidas
4001018 - Viviendas de Interés Prioritario urbanas 400101800 - Viviendas de Interés Prioritario
Número 0 2019 50
mejoradas urbanas mejoradas
4001030 - Estudios de pre inversión e inversión 400103000 - Estudios o diseños realizados Número 0 2019 2
Programa asociado Cód. Pg 1701 Nombre Mejoramiento de la habitabilidad rural
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1701002 - Viviendas de interés social rural 170100200 - Viviendas de interés social rural
Número 0 2019 20
construidas construidas
1701003 - Viviendas de interés social rural 170100300 - Viviendas de Interés Social Rural
Número 0 2019 150
mejoradas mejoradas
--
--
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Aumentar la calidad de vida en la población mediante la construcción de vivienda nueva urbana y rural.
• Realizar mejoramientos de vivienda de interés social y prioritario, para aumentar la calidad de vida y las condiciones habitacionales en las familias del
área rural y urbana del municipio de Angelópolis.
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Gestionar la compra de lotes para la realización de nuevos proyectos de vivienda que permitan disminuir el déficit habitacional del municipio.
• Aumentar la oferta habitacional mediante el apoyo a la construcción de vivienda nueva en sitio propio.
• Aumentar la oferta del mejoramiento de vivienda, tanto en el área urbana, como en el área rural.
• Gestionar un programa de vivienda nueva para las familias de las zonas de alto riesgo, tanto de la cabecera municipal, como d el corregimiento la
Estación.
• Gestionar ante la Fiscalía General de la Nación una modificación a la escritura de la Hacienda la Clara, donde se permita la construcción de vivienda
nueva para la población vulnerable.
• Impulsar la legalización de viviendas para aquellas familias que, en el marco de la Ley, aún no gozan del título de propiedad.

*********************************************************************************************
2.2.8 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

Sector de Competencia Cód A6 Sector Servicios públicos diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo
21 Minas y energía
Sector Asociado Cód Sector
23 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

A. Visión sectorial

Angelópolis en el 2024 será un municipio con niveles óptimos de cobertura, acceso y calidad en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, mejorando las condiciones de salubridad de los habitantes y la calidad de vida con
base en principios de racionalidad económica y sostenibilidad ambiental.

B. Objetivo sectorial

Procurar junto a los operadores de los servicios públicos de electricidad, gas domiciliario y comunicaciones, la mejora
de la calidad y la cobertura de estos servicios para garantizar a la comunidad bienestar y más oportunidades de
desarrollo socio-económico; garantizando la eficiencia en la prestación de los servicios y estableciendo una estructura
tarifaria acorde a la estratificación.

C. Política sectorial

Los servicios públicos domiciliarios son aquellos que se prestan a través del sistema de redes físicas o humanas con
puntos terminales en las viviendas o sitios de trabajo de los usuarios. La finalidad específica de estos servicios es la
de satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de la población. Estos pueden ser prestados por el
Estado o por los particulares, bajo la regulación, control y vigilancia del Estado.

Los servicios públicos domiciliarios que componentes este sector, son:


Página 193 de 247
→ Energía eléctrica. Es el servicio de transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta
el domicilio del usuario, incluida su conexión y medición. Son actividades complementarias al servicio de energía
eléctrica: la generación, transformación, interconexión, transmisión y comercialización de energía.

→ Gas combustible. Es el servicio de conexión, distribución y medición de gas combustible natural o propano, en
cilindros, por camiones o por tubería desde un sitio de acopio hasta la instalación de un consumidor. Son
actividades complementarias al servicio de gas combustible: su producción y transporte.

→ Telefonía. Es el servicio básico de telecomunicaciones que transmite la voz a través de la red telefónica
conmutada. Este servicio no incluye la telefonía celular. Son actividades complementarias al servicio de telefonía:
la telefonía móvil rural y el servicio de larga distancia, nacional e internacional.

El Municipio trabajará de la mano con las empresas prestadoras del servicio de gas natural para poder instalar el
servicio en los sectores urbanos y rurales que no cuentan con él, es decir, construirá obras publicas necesarias como
andenes en sectores urbanos que lo ameriten para la instalación del servicio, y las respectivas obras para su instalación
en el sector rural.

En el tema de los servicios públicos no domiciliarios como el alumbrado público, se trabajará en la buena
administración, expansión, reposición y modernización del sistema en busca de contar con avenidas, parques,
polideportivos, peatonales y demás espacios públicos urbanos y rurales completamente iluminados, con el fin de
mejorar la percepción de seguridad de las personas y buscar la eficiencia energética, además de contribuir al cuidado
y preservación del medio ambiente.

D. Estrategias de Gestión

▪ Gestionar recursos para la financiación del proyecto de ampliación de cobertura del servicio de energía rural.
▪ Desarrollar mesas de trabajo con las empresas operadoras de internet y telefonía móvil para encontrar alternativas
de mejora de estos servicios en el territorio.

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles,
Garantizar el acceso a una energía
fiables y modernos
7 asequible, fiable, sostenible y moderna
7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable
para todos
en el conjunto de fuentes energéticas

2.2.8.1 Programa “Más Servicios públicos con eficiencia y calidad”

Objetivo programático

Garantizar la calidad, cobertura y adecuada prestación de los servicios públicos de gas, energía eléctrica, alumbrado
público y telefonía, para mejorar la calidad de vida de los habitantes angelopolitanos y dignificar la forma de vivir de
las generaciones actual y venidera.

2.2.8.1.1 Capítulo 1 “Gas”

Programas Asociados Cód 2101 Nombre Consolidar el mercado de gas combustible a nivel residencial, comercial e industrial

Garantizar el acceso y abastecimiento de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP), la ampliación de la cobertura y
el mejoramiento de la calidad de este servicio a nivel domiciliario y comercial.

2.2.8.1.2 Capítulo 2: “Ilumina nuestras calles Angelopolitanas”

Programas Asociados Cód 2102 Nombre Consolidación productiva del sector de energía eléctrica
Página 194 de 247

Garantizar la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad del servicio de energía eléctrica.

Garantizar la prestación del servicio de alumbrado público de forma eficiente y acorde a las condiciones de nivel de
eficiencia.

2.2.8.1.3 Capítulo 3: “TICs para la gente Angelopolitana”

Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


Programas Asociados Cód 2301 Nombre
en todo el territorio nacional

Facilitar el acceso y uso de todos los habitantes del territorio nacional a las tecnologías de la información y las
comunicaciones, así como su implementación teniendo como fines el servicio universal, la protección de los usuarios
y la garantía de la libre competencia. Adicionalmente, a través de este programa se contempla la planeación, dotación,
el mantenimiento, la operación y el desarrollo de la infraestructura del Sector, así como la ampliación de la cobertura
y calidad de las TIC. Igualmente, se incluyen los servicios prestados por el Sector y su regulación en términos de
calidad y eficiencia.

Reducir las brechas en acceso a servicios públicos e impulsar la conectividad y la innovación buscando avanzar a una
Colombia equitativa, aprovechar las capacidades de los Angelopolitanos valiéndose de las TIC para informarse,
generar contenidos y aplicaciones potenciando el uso de infraestructura TIC y la consolidación de acceso a las TIC
para todos.

El gobierno municipal trabajará de la mano con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(Ministerio TIC) para implementar estrategias conjuntas que permitan el acceso universal a la información y reducir
las barreras para el acceso de la población de menores recursos a los servicios de telecomunicaciones.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
2101 Consumo de gas natural para uso residencial Metro cúbico 57.131 2019 60.000
2301 Hogares con acceso a internet Porcentaje 0* 2019 40
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 2101 Nombre Consolidar el mercado de gas combustible a nivel residencial, comercial e industrial
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
2101009 - Redes de distribución de gas combustible 210100900 - Redes de distribución de gas
Kilómetros 0 2019 0.5
construidas combustible construidas
2101016 - Redes domiciliarias de gas combustible 210101600 - Viviendas conectadas a la red local de
Número 0 2019 50
instaladas gas combustible*
Programas Asociados Cód 2102 Nombre Consolidación productiva del sector de energía eléctrica
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
2102011 - Redes de alumbrado público con 210201100 - Redes de alumbrado público con
Metros 0 2019 800
mantenimiento mantenimiento
2102058 - Unidades de generación fotovoltaica de 210205800 - Unidades de generación fotovoltaica
Número 0 2019 2
energía eléctrica instaladas de energía eléctrica instaladas
Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
Programas Asociados Cód 2301 Nombre
todo el territorio nacional
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
230101200 - Zonas Wifi en áreas urbanas con redes
2301012 - Servicio de acceso Zonas Wifi Número 0 2019 1
terrestres instaladas.
2301031 - Servicio de educación informal en uso 230103100 - Personas de la comunidad capacitadas
básico de tecnologías de la información y las en uso básico de tecnologías de la información y las Número 0 2019 100
comunicaciones comunicaciones.
Página 195 de 247
230106200 - Estudiantes de sedes educativas
2301062 - Servicio de apoyo en tecnologías de la
oficiales beneficiados con el servicio de apoyo en
información y las comunicaciones para la educación Número 0 2019 1.200
tecnologías de la información y las comunicaciones
básica, primaria y secundaria
para la educación.
* Gestión para conexión de nuevos usuarios
----
----
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Realizar mantenimiento a la red de alumbrado público.
• Mantener la eficiencia del servicio de alumbrado público mediante permanente instalación y mantenimiento de luminarias.
• Mejorar el acceso de la población a la capacitación digital y a la conectividad reduciendo la brecha digital
• Incentivar el desarrollo y uso de aplicaciones y contenidos multimedia, promoviendo la innovación y desarrollo de Ciencia y Tecnología

*********************************************************************************************

2.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 2 – “Creemos en Angelópolis Emprendedor, Productivo y con Competitividad”

Es preciso fortalecer, reorganizar e incrementar la oferta de bienes y servicios en los diferentes sectores económicos
del Municipio, tanto en el área urbana como en el área rural, a partir de la potencialización de las ventajas competitivas
y comparativas que se tienen.

En cuanto al área rural, se prevé el apoyo en asistencia técnica, infraestructura y consecución de nuevos canales de
comercialización, así como el mejoramiento de las condiciones actuales con las redes de clientes existentes.

Lo anterior estará acompañado de inversiones en infraestructura que se planean realizar, a partir del cual se estimule
la inversión de grandes superficies que traigan consigo la generación de nuevos empleos, la dinamización de la
economía local y la recomposición de la oferta actual.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Garantizar que los ciudadanos Angelopolitanos alcancen su estabilidad económica, generando condiciones para
impulsar la recuperación y dinamización del sistema productivo a través de la creatividad, productividad,
competitividad y eficacia de los sectores agropecuario, minero, turístico, agroindustrial, comercial, infraestructura,
entre otros.

Este Línea Estratégica lo desarrollan los siguientes sectores de inversión y asociados:

• Agropecuario {Sector asociado: Agricultura y Desarrollo Rural}


• Transporte {Sector asociado: Transporte}
• Promoción del Desarrollo {Sector asociado: Minas y Energía; TIC; Comercio, Industria y Turismo; Trabajo;
Ciencia, Tecnologías e Innovación}

*********************************************************************************************
2.3.1 SECTOR AGROPECUARIO

Sector de Competencia Cód A8 Sector Agropecuario


Sector Asociado Cód 17 Sector Agricultura y Desarrollo Rural

La Administración “Creemos en Angelópolis 2020-2023” reconoce que no es posible superar la pobreza ni combatir
el hambre, la malnutrición y el cambio climático, si las sociedades y los actores políticos no plantean lo rural como
motor del desarrollo económico, social y ambiental; además, considera a la Agricultura y sus actividades relacionadas
como indispensables para desarrollar otras actividades económicas complementarias que promuevan el desarrollo
sostenible de los territorios rurales.

A. Visión sectorial
Página 196 de 247
Para el año 2024 Angelópolis será un municipio de Paz donde su entorno rural es productivo, diversificado y
organizado en lo agropecuario, con acceso a tecnología e infraestructura modernas, que provea a las zonas rurales de
condiciones adecuadas para el desarrollo económico y social de sus habitantes, con productores organizados y
competitivos, produciendo en forma sostenible la aplicación de tecnologías adecuadas, e integrados en las cadenas
productivas, con el fin de mejorar las condiciones socio económicas de la comunidad.

B. Objetivo sectorial

Aumentar la productividad, la capacidad agrícola y competitividad del sector agropecuario y minero mediante
acciones, políticas, planes, proyectos, consensos y acuerdos que incluyan la dimensión ambiental y regulen su
explotación y a través de la interrelación y articulación con el sector público, privado, no gubernamental y la academia;
incrementando los ingresos de los pequeños y medianos productores mediante la implementación de sistemas de
producción sostenibles, la diversidad genética y el apoyo a la asociatividad con el ánimo de prevenir restricciones y
distorsiones de comercio en los mercados agrícolas y control de mercados de productos alimenticios.

C. Política sectorial

En el marco de una economía globalizada –y con el fin de alcanzar mayores niveles de desarrollo– las empresas, las
regiones y los países requieren ser competitivos y crear entornos favorables a la competitividad para posicionar sus
productos y servicios con calidad y buenos precios en los mercados regionales, nacionales y en el mercado mundial.

La competitividad, la cual se refiere a la capacidad de una organización para crear y mantener sistemáticamente
ventajas frente a la competencia, que le permitan alcanzar, sostener y ampliar una determinada posición o participación
de sus productos y servicios en los mercados globalizados. Estos dos términos han dejado de ser un asunto
exclusivamente económico y empresarial; compiten las empresas, pero si éstas no cuentan con un entorno territorial
que facilite una mayor productividad y la construcción de ventajas competitivas, no será posible alcanzar un
posicionamiento competitivo sustentable.

Angelópolis debe tener la capacidad de promover y atraer inversiones de manera sostenible, producir bienes y servicios
con alto valor agregado, realizar acciones unificadas para el desarrollo del capital humano, cultural y social, cuidando
el capital natural y medio ambiental; de manera que el mayor crecimiento asociado sea sostenible en el tiempo y
genere mayores niveles de vida a su población, en un marco de competencia internacional”.

Como territorio, y siguiendo los lineamientos para el desarrollo endógeno, debemos transformar las ventajas
comparativas en competitivas, articulando las instituciones públicas y privadas con las empresas, consiguiendo de
común acuerdo, especializar las bases productivas en renglones económicos que presentan demandas dinámicas en
los mercados nacionales y/o internacionales, a través de constituir ventajas en términos de calidad, mejorar las
condiciones del entorno en que se produce o presta el servicio, logrando posicionarse destacadamente en los mercados
concurrentes y asegurar, al mismo tiempo, la sostenibilidad ambiental y la sustentabilidad económica y social.

Se impulsará la Productividad con Sostenibilidad enfocando los esfuerzos en la intervención y mejoramiento de suelos
productivos, adecuación y titulación de tierras, asistencia técnica, asesoría para el financiamiento, comercialización y
organización socio-empresarial, para el fortalecimiento de las cadenas productivas.

D. Estrategias de Gestión

▪ Adelantar convenios con Universidades, el SENA, la Gobernación y demás instituciones públicas y privadas, para
la asesoría y apoyo al sector agropecuario.
▪ Apoyo en la formulación, evaluación y dirección de proyectos productivos sostenibles y de producción limpia para
mejorar el éxito de los mismos.
▪ Investigación y aplicación de nuevas tecnologías agropecuarias.

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


Página 197 de 247
2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de
alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores
familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y
Poner fin al hambre, lograr la
equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los
seguridad alimentaria y la
servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos
2 mejora de la nutrición y
no agrícolas
promover la agricultura
2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos
sostenible
básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a la información sobre los
mercados, incluso sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema
volatilidad de los precios de los alimentos
Garantizar modalidades de 12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la
12 consumo y producción venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las
sostenibles. cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha

2.3.1.1 Programa: “Inclusión productiva de pequeños productores rurales”

Programas Asociados Cód 1702 Nombre Inclusión productiva de pequeños productiva de pequeños productores rurales

Objetivo programático

Realizar intervenciones integrales para el mejoramiento de las capacidades productivas, organización, acceso a activos
y mercados; conducentes a la generación de ingresos sostenibles de pequeños productores rurales y campesinos.

• Modelos eficientes de cadenas productivas y valor agregado

Promover el desarrollo humano de la población rural, mejorando las condiciones económicas de los productores y
habitantes del sector, incrementando la productividad local y regional

• Cultura campesina del Angelópolis que creemos

Promover y fortalecer, la identidad cultural campesina, la participación social, el respeto por la identidad ancestral, la
defensa del territorio rural.

• Seguridad alimentaria y desarrollo rural

Acelerar el crecimiento de la producción agrícola, mediante la gestión y adopción de políticas nacionales de seguridad
alimentaria, para aumentar los ingresos y reducir las brechas de la población rural.

Componente 1: Restitución de tierras a víctimas del conflicto armado

Atender los procesos de restitución de los derechos sobre la tierra y los territorios de las víctimas de despojo y
abandono de tierras y las medidas complementarias orientadas a la sostenibilidad de la política.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
Participación de pequeños productores en cadenas de
1702 Porcentaje 15 2019 17
transformación agroindustrial

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa asociado Cód. Pg 1702 Nombre Inclusión productiva de pequeños productores rurales
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1702010 - Servicio de asistencia técnica 170201000 - Pequeños productores rurales
Número 0 2019 500
agropecuaria dirigida a pequeños productores asistidos técnicamente
1702016 - Servicio de apoyo para el fomento de la
170201600 - Asociaciones apoyadas Número 0 2019 4
asociatividad
Página 198 de 247
1702017 - Servicio de apoyo para el fomento
organizativo de la Agricultura Campesina, Familiar 170201700 - Productores agropecuarios apoyados Número 0 2019 200
y Comunitaria
1702021 - Servicio de acompañamiento productivo
170202100 - Unidades productivas beneficiadas Número 0 2019 80
y empresarial
1702025 - Servicio de apoyo en la formulación y
170202500 - Proyectos estructurados Número 0 2019 6
estructuración de proyectos
170202600 - Estrategias de divulgación
1702026 - Servicio de divulgación Número 0 2019 4
implementadas
Programa asociado Cód. Pg 1705 Nombre Restitución de tierras a víctimas del conflicto armado
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1705012 - Servicio de Apoyo para la formulación
170501200 - Proyectos formulados Número 0 2019 4
de proyectos agropecuarios
170501400 - Familias beneficiadas con
1705014 - Servicio de acompañamiento integral Número 0 2019 25
acompañamiento integral

2.3.1.2 Programa: “Asistencia técnica integral e Infraestructura productiva y comercial”

1707 Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria


Programas Asociados
Cód 1708 Nombre Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria
Programas Asociados
1709 Desarrollo productivo con competitividad y sostenibilidad

Objetivo programático

Fortalecer el acompañamiento integral a los productores agrícolas, pecuarios, acuícolas y forestales, para incrementar
sus índices de productividad y competitividad.

Componente 1: “Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria”

Fortalecer el estatus sanitario para los sistemas de producción agrícolas y pecuarios de Colombia y la consolidación
del sistema oficial de inocuidad agroalimentaria.

Componente 2: “Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria”

Favorecer las acciones e intervenciones que buscan dar respuesta a demandas tecnológicas y de investigación para
mejorar procesos productivos, incluidas estrategias de transferencia, extensionismo y/o asistencia técnica agropecuaria
integral.

Componente 3: “Infraestructura productiva y comercialización”

Mejorar la capacidad de la infraestructura para la competitividad rural. Para este caso, la infraestructura productiva es
el conjunto de bienes o servicios públicos que están considerados como básicos o necesarios para que un proyecto o
una actividad agropecuaria se desarrolle.

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa asociado Cód. Pg 1707 Nombre Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1707019 - Servicio de atención a brotes de 170701900 - Brotes de enfermedades animales
Número 0 2019 200
enfermedades en animales controlados
1707042 - Servicios de vacunación para especies
170704200 - Animales vacunados Número 28.000 2019 28.000
animales de interés agropecuario
1707043 - Servicios de control de parásitos para
170704300 - Animales atendidos Número 0 2019 500
especies de interés agropecuario
1707050 - Servicio de prevención y control de 170705000 - Focos de enfermedades animales
Número 0 2019 100
enfermedades controlados
Programa asociado Cód. Pg 1708 Nombre Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
Página 199 de 247
170801600 - Documentos de lineamientos
1708016 - Documentos de lineamientos técnicos Número 0 2019 2
técnicos elaborados
1708038 - Servicio de asistencia técnica 170803800 - Productores atendidos con
Número 0 2019 800
agropecuaria asistencia técnica agropecuaria
170804100 - Productores atendidos con servicio
1708041 - Servicio de extensión agropecuaria Número 0 2019 100
de extensión agropecuaria
Programa asociado Cód. Pg 1709 Nombre Infraestructura productiva y comercialización
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
170905900 - Infraestructura para la
1709059 - Infraestructura para la transformación de
transformación de productos agropecuarios Número 0 2019 1
productos agropecuarios adecuada
adecuada
1709093 - Servicio de procesamiento de caña 170909300 - Trapiches paneleros con servicio
Número 0 2019 1
panelera de procesamiento de caña. *
170909600 - Estudios de preinversión
1709096 - Estudios de preinversión Número 0 2019 2
realizados
* agroindustria panelera

---
---
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Fortalecer el gremio caficultor y las unidades productivas cafeteras
• Fortalecer las cadenas agropecuarias locales
• Crear y fortalecer asociaciones agropecuarias
• Articular programas agropecuarios y ambientales del orden local, departamental y nacional ejecutados con cofinanciación
• Fomentar el biocomercio sostenible y mercados verdes promocionados a nivel local y regional
• Fomentar la incorporación de Unidades Productivas Sostenibles UPAs a las cadenas productivas
• Fomentar el fortalecimiento de unidades agroindustriales para la competitividad
• Estimular la prestación de Asistencia Técnica a productores agropecuarios
• Impulsar y fomentar el mejoramiento de procesos productivos agrícolas (cultivos transitorios y permanentes)
• Realizar las gestiones pertinentes por proyectos de inversión para la contratación de un veterinario y un agrónomo
• Impulsar y fomentar el mejoramiento de procesos productivos pecuarios (especies mayores y menores) mejorados nutricional y
genéticamente
• Impulsar y fomentar la sanidad animal (carbón sintomático, brucelosis, aftosa, fumigación, vitaminización)
• Impulsar la política del ahorro y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico
• Capacitar en entornos laborales rurales, saludables, buen uso y manejo de riesgos laborales
• Elaborar e implementar el plan de asistencia técnica municipal
• Establecer alianzas de asistencia técnica y cooperación con universidades, SENA y otras instituciones de capacitación para el desarrollo
agropecuario
• Fomentar el uso de semillas nativas
• Reconocer la labor del campo y mujer rural (Día del campesino)
• Impulsar la participación en ferias, muestras y/o eventos agropecuarios y agroindustriales locales y regionales
• Formular e implementar la Política Pública de Seguridad Alimentaria
• Reactivar y poner en funcionamiento el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR)
• Colaborar con la identificación, formalización y legalización de la propiedad rural que adolecen de falsa tradición
• Fortalecer la implementación del programa nacional de agricultura familiar
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Fortalecimiento de la UMATA para mejorar su operatividad, rango de acción y mayor cobertura en la prestación de los servicios de
asesoría y asistencia técnica a los pequeños y medianos productores agropecuarios, capacitación en buenas prácticas agrícolas,
tecnificación, modernización y/o producción más limpia de los productores agropecuarios propios del municipio.
• Promover la recuperación de la economía campesina a través de la renovación de cafetales y la diversificación de cultivos.
• Mejoramiento de la seguridad alimentaria a través de estrategias como las unidades productivas agropecuarias (huertas caseras y
escolares, así como especies menores).
• Gestionar recursos para subsidiarle al pequeño caficultor los abonos, con el fin de obtener una mayor productividad.
• Gestionar recursos para el fortalecimiento del proyecto de trucha arcoíris en la hacienda La Clara.
• Gestionar recursos para contratar un veterinario que brinda asesoría permanente en el tema ganadero, equino y demás especies.
• Realizar sensibilizaciones a la comunidad sobre la responsabilidad de la tenencia y adopción de mascotas
• Gestionar recursos para el fortalecimiento y apoyo a los productores de caña
• Acompañar al sector panelero y demás en la comercialización de sus productos
• Gestionar el alquiler de un potrero cercano al casco urbano para que los campesinos tengan un espacio temporalmente donde dejar sus
equinos.
Página 200 de 247
• Realizar acompañamiento a las organizaciones del municipio (ASAMA, ASOTRUCHANGEL, ASOCIACIÓN DE PANELEROS,
ASDEANGEL, ASOMUANGEL y demás asociaciones).
• Gestionar recursos para la implementación de un proyecto de flores y follajes en la hacienda La Clara, que beneficie a la población
víctima de la violencia y mujeres cabeza de familia
• Gestionar recursos para la construcción de un trapiche comunitario, generando así nuevas alternativas y promoción del empleo.

*********************************************************************************************
2.3.2 SECTOR TRANSPORTE

Sector de Competencia Cód A9 Sector Transporte


Sector Asociado Cód 24 Sector Transporte

A. Visión sectorial

Angelópolis en el 2024 será un municipio fortalecido por el acceso rápido y la calidad de las vías terciarias,
corregimentales y del casco urbano, permitiendo un comercio ágil, eficiente y articulado con los municipios
circunvecinos.

B. Objetivo sectorial

Garantizar el acceso a un desplazamiento oportuno, seguro y eficaz, de la población urbana y rural del municipio,
mejorando las condiciones de movilidad y logrando una mayor calidad en el nivel del servicio público y vial de
transporte permitiendo un tránsito ágil y seguro, en el marco de una cultura ciudadana.

C. Política sectorial

Angelópolis cuenta con un registro de Km. De los cuales la red terciaria es de vital importancia para un municipio
netamente agropecuario y minero, sin embargo, muchas de estas vías e incluyendo parte del sector urbano, las cuales
no se encuentran en un estado aceptable que permitan su tránsito sin arriesgar la vida de los pasajeros y maltratar los
productos de comercialización, incluso en épocas de invierno son intransitables.

Es necesario continuar con el desarrollo de la infraestructura vial urbana buscando su optimización e integración a
través del incremento y mejoramiento del espacio público, teniendo como eje central al ser humano.

D. Estrategias de Gestión

✓ Realizar convenios con las Juntas de Acción Comunal JAC para el mantenimiento de la red vial, especialmente
con lo que tiene que ver con limpieza de cunetas y alcantarillas.
✓ Convites con los usuarios de los caminos para el mantenimiento con acompañamiento de la fuerza pública y la
administración.
✓ Elaboración y presentación de proyectos para su cofinanciación a distintos niveles.

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de
Construir infraestructuras resilientes, promover
calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para
9 la industrialización inclusiva y sostenible y
apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial
fomentar la innovación
hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,
asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial,
Conseguir que las ciudades y los asentamientos
en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando
11 humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
especial atención a las necesidades de las personas en situación de
sostenibles.
vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las
personas de edad.
Página 201 de 247
2.3.2.1 Programa “Movilidad confiable y eficiente”

Objetivo Programático

Proveer la infraestructura de transporte de la red vial regional, para contribuir a la conectividad entre las regiones.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
2402 Red vial secundaria en buen estado Porcentaje 60 2019 70
2402 Red vial terciaria en buen estado Porcentaje 70 2019 80
2402 Red vial urbana en buen estado Porcentaje 75 2019 80

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 2402 Nombre Infraestructura red vial regional


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
2402006 - Vía secundaria mejorada 240200600 - Vía secundaria mejorada Kilómetros 0 2019 12
240201500 - Puente construido en vía secundaria
2402015 - Puente construido en vía secundaria Número 0 2019 1
existente
2402018 - Vía secundaria rehabilitada 240201800 - Vía secundaria rehabilitada Kilómetros 0 2019 2
2402019- Puente de vía secundaria rehabilitado 240201900 - Puente de vía secundaria rehabilitado Número 0 2019 1
Metros
2402042 - Placa huella construida 240204200 - Vía terciaria mejorada 0 2019 1.500
lineales
240204400 - Puente construido en vía terciaria
2402044 - Puente construido en vía terciaria Número 0 2019 1
existente
2402045 - Vía terciaria rehabilitada 240204500 - Vía terciaria rehabilitada Kilómetros 0 2019 1.5
2402046 - Puente de la red vial terciaria 240204600 - Puentes de la red terciaria
Número 0 2019 1
rehabilitado rehabilitados
240205600 - Caminos ancestrales con
2402056 - Caminos ancestrales con mantenimiento Kilómetros 0 2019 5
mantenimiento
240205700 - Puente construido en caminos
2402057 - Puente en caminos ancestrales Número 0 2019 2
ancestrales
2402104 - Documentos de planeación 240210400 - Documentos de planeación realizados Número 0 2019 1
2402112 - Vía terciaria con mantenimiento
240211200 - Vía terciaria con mantenimiento Kilómetros 0 2019 1.500
periódico o rutinario
2402116 - Vía urbana rehabilitada 240211600 - Vía urbana rehabilitada Kilómetros 0 2019 0.3
2402118 - Estudios de preinversión para la red vial
240211800 - Estudios de preinversión realizados Número 0 2019 2
regional

2.3.2.2 Programa: “Movilidad segura y servicios de transporte”

Programas Asociados Cód 2408 Nombre Prestación de servicios de transporte público de pasajeros
Programas Asociados Cód 2409 Nombre Seguridad de Transporte

Objetivo Programático

Favorecer la prestación de servicios de transporte público en condiciones de calidad y seguridad

Componente 1: “Prestación de servicios de transporte público de pasajeros”

Prestación de servicios de transporte público de pasajeros en condiciones de calidad y con estándares de servicio
adecuados para los distintos territorios en el marco de la Política Nacional de Transporte Urbano.

Componente 2: “Seguridad de Transporte”

Ejecución, control y seguimiento de estrategias, planes y acciones dirigidos a dar cumplimiento a los objetivos de las
políticas de seguridad vial en los diferentes modos de transporte y con incidencia en los diferentes actores involucrados
en todo el territorio nacional.
Página 202 de 247
RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
Viajes realizados diariamente en sistemas de transporte público
2408 Número 8 2019 12
organizados.

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 2408 Nombre Prestación de servicios de transporte público de pasajeros
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
cuatrienio
2408029 - Andenes de la red urbana construidos 240802900 - Andenes construidos Número 0 2019 4
2408030 - Andenes de la red urbana rehabilitados 240803000 - Andenes rehabilitados Número 0 2019 4
Programas Asociados Cód 2409 Nombre Seguridad de Transporte
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
cuatrienio
2409009 - Servicio de promoción y difusión para la
240900900 - Estrategias implementadas Número 0 2019 4
seguridad de transporte.
--
--
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Elaborar y adoptar el Plan Vial Municipal {Inventario vial urbano y rural actualizado}
• Mejorar la infraestructura vial del municipio
• Desarrollar y ejecutar plan de señalización para la instalación de señales verticales y horizontales
• Ejecutar plan de mantenimiento de reductores
• Fortalecer la disponibilidad de equipos de apoyo para el control de la movilidad
• Implementar el plan local de seguridad vial
• Realizar campañas de socialización de normas de tránsito
• Dar capacitación a educadores de Instituciones y Centros educativos con los proyectos transversales en los temas de seguridad vial
• Realizar campañas de sensibilización sobre seguridad vial dirigida a todos los actores (peatones, ciclistas y conductores)
• Fortalecer programas de control y vigilancia a empresas de servicio público
• Fortalecer el control del transporte informal.
• Gestionar el mantenimiento y mejoramiento de las vías terciarias
• Gestionar el mantenimiento de los caminos veredales
• Gestionar recursos para la repavimentación de las principales vías urbanas del municipio y del corregimiento la estación
• Gestionar la consecución de maquinaria amarilla, para el mantenimiento de las vías del municipio
• Gestionar recursos para dar continuidad a las placas huellas en las vías rurales
• Gestionar recursos para la construcción de senderos peatonales en las zonas rurales y en el corregimiento la estación
• Gestionar recursos para intervenir la vía que conduce de Angelópolis a la vereda Santa Ana
• Gestionar recursos para la construcción de un puente en la cañada de la Hondina
• Gestionar la construcción de un puente sobre la quebrada la Clara, entre el pajonal y el sector la playa del corregimiento la Estación
• Gestionar recursos para la construcción de una placa huella o rieles: de la entrada a la truchera por la vía Angelópolis
• Mantenimiento al sendero peatonal que hay del sector el planchón a la truchera
• Gestionar la construcción de un puente que comunicara el sendero peatonal del planchón con la truchera, sobre la quebrada la Clara
• Gestionar la construcción de un puente peatonal, que comunicara la vereda Anta Barbar, al centro educativo rural Santa Rita
• Gestionar la construcción del puente que comunicará el municipio de Angelópolis - Amaga, en el sector la corona del corregimiento la Estación
• Gestionar el mantenimiento y reparcheo de la vía Angelópolis - Caldas
• Gestionar el mantenimiento de la vía Angelópolis - Amaga
• Gestionar la construcción de un puente sobre la quebrada la Amaga, en la vereda Santa Ana, sector Taparal, comunicación con el municipio de Titiribí
• Realizar la señalización de las vías urbanas

*********************************************************************************************

2.3.3 SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Sector de Competencia Cód A13 Sector Promoción del desarrollo - Empleo, Turismo
21 Minas y Energía
23 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Sector Asociado Cód 35 Sector Comercio, Industria y Turismo
36 Trabajo
39 Ciencia, Tecnología e Innovación
Página 203 de 247
A. Visión sectorial

Angelópolis en el 2024 será un municipio promotor de la competitividad y productividad6 local a través de la ejecución
de acciones y estrategias que potencialicen sus capacidades y dotaciones internas –tanto los naturales como los
construidos y los socioculturales– a fin de encaminarse hacia un verdadero desarrollo endógeno. Para lo cual se
generarán esfuerzos sistemáticos y conjuntos a fin de aprovechar las ventajas comparativas y generar ventajas
competitivas, lo cual requerirá cambios en la cultura empresarial.

B. Objetivo sectorial

Promover el emprendimiento, turismo, industria y comercio, generando capacidades y habilidades para poner en
marcha la innovación social empresarial y la generación de empleo digno; generando condiciones para el desarrollo
económico y el aumento de la competitividad de los sectores sociales y productivos del Municipio que lo demanden.

C. Política sectorial

Angelópolis cuenta con un entorno económico favorable basada en sus ventajas comparativas como los recursos
naturales y el empuje de su gente, sin embargo un considerable número de familias no cuenta con los ingresos
necesarios para tener una calidad de vida aceptable e igualmente, existe un número significativo de población
económicamente activa que debido a la falta de oportunidades laborales se encuentra en periodo cesante, causas de lo
anterior es la falta de cualificación de la mano de obra y, en segundo lugar, los bajos niveles de autogeneración de
procesos productivos derivados de la cultura de dependencia y la escasa actitud empresarial, por lo cual las acciones
se orientaran al fomento de la competitividad del capital humano, social, productivo y turístico; haciendo énfasis en
las micro y pequeñas unidades de negocio, transfiriendo nuevas tecnologías, adoptando procesos de vanguardia e
iniciando un cambio en la cultura empresarial de la zona.

D. Estrategias de Gestión

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

LOGO OBJETIVO METAS


Garantizar una educación de calidad
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y
inclusiva y equitativa, y promover las
4 adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y
oportunidades de aprendizaje permanente
profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
para todos
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
Lograr la igualdad de género y empoderar a mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y
5
todas las mujeres y las niñas promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según
proceda en cada país
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la
diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas
Promover el crecimiento económico
centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
8 mano de obra
pleno y productivo y el trabajo decente para
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
todos
para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con
discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas,
particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros,
Construir infraestructuras resilientes, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los
9 promover la industrialización inclusiva y mercados
sostenible y fomentar la innovación 9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y
las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible
a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020
Lograr que las ciudades y los asentamientos 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre
11 humanos sean inclusivos, seguros, las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del
resilientes y sostenibles desarrollo nacional y regional

6
La productividad es entendida esta como la relación entre la producción final de bienes y servicios y el grado de uso de los factores productivos –tierra, capital y trabajo–. Para ello se debe tener
en cuenta la tecnología, la calificación de la mano de obra y en general los ajustes en los patrones de organización empresarial.
Página 204 de 247
Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo
Garantizar modalidades de consumo y
12 sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y
producción sostenibles
promueva la cultura y los productos locales

Fortalecer los medios de implementación y Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública,
17 revitalizar la Alianza Mundial para el público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las
Desarrollo Sostenible estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

2.3.3.1 Programa “Creemos en Angelópolis con desarrollo productivo y ambientalmente sostenible del sector
minero”

2104 Consolidación productiva del sector minero


Programas Asociados Cód Nombre
2105 Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético

Objetivo Programático

Mejorar las condiciones de competitividad de la cadena de producción del sector minero disminuyendo los impactos
ambientales derivados de la actividad

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Programas Asociados Cód 2104 Nombre Consolidación productiva del sector minero
Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Meta Cuatrienio
Prog.
2104 Índice de mejores prácticas de potencial mineral Índice 0 2019 40
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 2104 Nombre Consolidación productiva del sector minero
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
2104010 - Servicio de educación para el trabajo en
210401001 - Capacitaciones realizadas Número 0 2019 4
actividades mineras
2104015 - Servicio de atención de emergencias
210401500 - Emergencias mineras atendidas Número 0 2019 2
mineras
2104021 - Servicio de asistencia técnica para la
reconversión socio laboral de personas dedicadas a 210402100 - Personas asistidas técnicamente Número 0 2019 4
la minería.
210401800 - Unidades productivas mineras
2104018 - Servicio de asistencia técnica para la
beneficiarias de asistencia técnica para Número 0 2019 6
regularización de las actividades mineras
regularización.
2104004 - Servicio de asistencia técnica en
210400400 - Unidades de producción minera
actividades de explotación minera de pequeña y Número 0 2019 6
asistidas técnicamente.
mediana escala
Programas Asociados Cód 2105 Nombre Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
2105019 - Servicio de asistencia técnica en el
210501900 - Personas asistidas técnicamente Número 0 2019 120
manejo socio ambiental en las actividades mineras

2.3.3.2 Programa “Más TICs para la gente Angelopolitana”

Fomento del desarrollo de aplicaciones, software y contenidos para impulsar la apropiación de


Programas Asociados Cód 2302 Nombre
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

Objetivo Programático

Impulsar el desarrollo y operación de aplicaciones, sistemas de información, software y servicios conexos, contenidos
digitales, así como la gestión y promoción de las TIC, el desarrollo de procesos de formación con impacto económico,
social y para el Gobierno, promoviendo la adopción de una cultura TIC en toda la sociedad e impulsando programas,
Página 205 de 247
servicios y esquemas para el emprendimiento, la colaboración, la participación, la innovación pública digital, el
fortalecimiento de la industria y generación de talento humano TIC.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Meta Cuatrienio
Prog.
Posición en el
2302 Índice de desarrollo del gobierno electrónico ranking/Calificación
0.657 2019 0.8

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Fomento del desarrollo de aplicaciones, software y contenidos para impulsar la


Programas Asociados Cód 2302 Nombre
apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
2302086 - Servicios de Información para la 230208600 - Herramientas tecnológicas de Gobierno
Número 0 2019 4
implementación de la Estrategia de Gobierno digital digital implementadas
2302075 - Servicio de promoción para la apropiación 230207500 - Eventos de promoción de la Estrategia de
Número 0 2019 4
de la Estrategia de Gobierno digital Gobierno digital realizados
2302033 - Servicio de educación informal para la 230203300- Personas capacitadas para la
Número 0 2019 30
implementación de la Estrategia de Gobierno digital implementación de la Estrategia de Gobierno digital
230203700 - Alianzas (convenios, actividades
2302037 - Servicio de gestión de alianzas para
dinamizadoras, acuerdos de servicio, etc.) gestionadas Número 0 2019 1
promover la formación en Gobierno Digital
para promover la formación en Gobierno digital
230205400 - Informes de monitoreo y seguimiento a
2302040 - Servicio de monitoreo y evaluación a la
la implementación de la Estrategia de Gobierno digital Número 0 2019 4
implementación de la Estrategia de Gobierno digital
realizados
2302052 - Servicio de difusión para generar
230205200 - Eventos de difusión para generar
competencias en Tecnologías de la Información y las Número 0 2019 4
competencias TIC realizados
Comunicaciones
2302054 - Servicio de difusión para promover el uso 230205400 - Eventos de difusión para promover el uso
Número 0 2019 4
de internet de internet realizados

2.3.3.3 Programa “Industria y Turismo con sabor a Pueblo”

Programas Asociados Cód 3502 Nombre Productividad y competitividad de las empresas colombianas

Objetivo programático

Incrementar la oferta y la calidad de los servicios turísticos, mediante un desarrollo del talento humano y el
aprovechamiento de las potencialidades del municipio

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Programas Asociados Cód 3502 Nombre Productividad y competitividad de las empresas colombianas
Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
3502 Puntaje índice de competitividad Índice 62,73 2019 63.73

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 3502 Nombre Productividad y competitividad de las empresas colombianas
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3502008 - Servicio de asistencia técnica para
350200800 - Proyectos de alto impacto asistidos
mejorar la competitividad de los sectores Número 0 2019 1
para el fortalecimiento de cadenas productivas
productivos
3502019 - Servicio de asistencia técnica y
350201900 - Personas beneficiadas Número 0 2019 400
acompañamiento productivo y empresarial
3502024 - Servicio de asistencia técnica para la
350202400 - Personas asistidas técnicamente Número 0 2019 60
actividad artesanal
3502046 - Servicio de promoción turística 350204600 - Campañas realizadas Número 0 2019 12
3502058 - Sendero turístico mantenido 350205800 - Senderos mantenidos Número 0 2019 1
Página 206 de 247
3502063 - Sistema lineal teleférico turístico
350206300 - Sistema lineal teleférico construido Número 0 2019 1
construido
3502090 - Servicio de educación informal 35029000 - Cursos ofrecidos Número 0 2019 4

2.3.3.4 Programa “Cultura del emprendimiento, el trabajo y la competitividad”

3602 Generación y formalización del empleo


3603 Formación para el trabajo
Programas Asociados Cód Nombre
3604 Derechos fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo social
3605 Fomento de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación del sector trabajo

Objetivo programático

Contribuir al desarrollo económico y productivo del municipio y la región a través del mejoramiento de las
capacidades, habilidades y destrezas de las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de
ingresos por cuenta propia; creando ventajas comparativas y competitivas, que permitan sostener y mejorar la posición
que tenga la empresa o unidad productiva en el entorno regional o nacional. (Competitividad interna y externa).

Componente 1: Generación y formalización del empleo

Realizar acciones de mejoramiento de la calidad del empleo y la formalización laboral, mediante la seguridad social
y el subsidio familiar, entre otros elementos. Involucra el fortalecimiento de las capacidades para la generación de
ingresos (a través de apoyo a la asociatividad, el emprendimiento y el empresarismo), así como servicios de
intermediación laboral para mejorar la relación entre la oferta y la demanda de trabajo.

Componente 2: Formación para el trabajo

Favorecer la formación de trabajadores con programas de pertinencia y calidad para mejorar la empleabilidad, la
inclusión social, la competitividad de las empresas y la movilidad laboral.

Componente 3: Derechos fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo social

Brindar promoción y protección de los Derechos Fundamentales del Trabajo a través de políticas públicas y la
Inspección, Vigilancia y Control en el sector trabajo. Esto involucra también el desarrollo del trabajo decente,
prevención del trabajo infantil, protección laboral, programas de equidad laboral, la promoción de la libertad sindical
y el diálogo social.

Componente 4: Fomento de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación del sector trabajo

Fomentar y promover la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico en el sector trabajo para mejorar la
productividad y competitividad de las empresas del sector productivo y de la formación del talento humano; además
propiciar la creación de canales de socialización y apropiación del desarrollo tecnológico en las empresas y en las
regiones.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
3604 Tasa de informalidad laboral Porcentaje 46.9 2019 45

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 3602 Nombre Generación y formalización del empleo


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3602034 - Servicio de promoción para el 360203400 - Acciones de promoción y
Número 0 2019 4
emprendimiento difusión realizadas
3602003 - Servicio de gestión para el 360200300 - Emprendimientos solidarios
Número 0 2019 1
emprendimiento solidario dinamizados
Página 207 de 247
3602017 - Servicio de asistencia técnica
360201700 - Planes de negocio
para la generación y formalización de Número 0 2019 10
formulados
empresa
3602029 - Servicio de asistencia técnica
360202900 - Personas asistidas
para la generación y formalización del Número 0 2019 20
técnicamente
empleo
3602028 - Servicio de promoción y
divulgación para generación y 360202800 - Acciones realizadas Número 0 2019 4
formalización del empleo
Programas Asociados Cód 3603 Nombre Formación para el trabajo
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3603017 - Servicios de identificación y 360301700 - Unidades productivas
formulación de planes de creadas por población víctima del Número 0 2019 2
Emprendimiento desplazamiento por la violencia
3603016 - Servicio de formación 360301600 - Unidades Productivas
Número 0 2019 4
informal para el emprendimiento rural Rurales creadas
Programas Asociados Cód 3604 Nombre Derechos fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo social
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3604006 - Servicio de educación informal
para la prevención integral del trabajo 360400600 - Personas capacitadas Número 0 2019 100
infantil
3604013 - Servicio de educación informal
en Inspección, Vigilancia y Control en
360401300 - Personas capacitadas Número 0 2019 20
normas laborales y de seguridad social y
de salud en el trabajo
3604026 - Servicio de divulgación para la
360402600 - Personas sensibilizadas Número 0 2019 100
aplicación del enfoque de género
3604020 - Servicio de prevención del
trabajo infantil y protección del 360402000 - Personas capacitadas Número 0 2019 100
adolescente trabajador
3604022 - Servicio de asistencia técnica 360402200 - Empresas asistidas
Número 0 2019 2
para la equidad de Género técnicamente
Programas Asociados Cód 3605 Nombre Fomento de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación del sector trabajo
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3605008 - Servicio de educación informal
360500800 - Personas capacitadas Número 0 2019 60
para el talento humano

2.3.3.5 Programa: “Cultura de la Innovación y la Investigación”

3903 Desarrollo tecnológico e innovación para crecimiento empresarial


Programas Asociados Cód Nombre
3904 Generación de una cultura que valora y gestiona el conocimiento y la innovación

Objetivo programático

Generar una cultura que valore y gestione el conocimiento y la innovación para la solución de problemas sociales,
ambientales y económicos. Su primer foco es incentivar la vocación científica en niños y jóvenes y el segundo,
fomentar el uso, comprensión e interacción con la Ciencia, Tecnología e Innovación.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód.
Indicador de Bienestar Unidad LB Año Meta Cuatrienio
Prog.
Porcentaje de colombianos que tienen apropiación alta y
3904 Porcentaje 0 2019 25
muy alta de la ciencia y la tecnología
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa Asociado Cód 3903 Nombre Desarrollo tecnológico e innovación para crecimiento empresarial
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
Página 208 de 247
3903002 - Servicio de apoyo para el desarrollo 390300200 - Proyectos financiados para el
Número 0 2019 1
tecnológico y la innovación desarrollo tecnológico y la innovación
3903005 - Servicio de apoyo para la transferencia de 390300500 - Organizaciones beneficiadas a través
Número 0 2019 1
conocimiento y tecnología de la estrategia de gestión de la I+D+i
Programa Asociado Cód 3904 Nombre Generación de una cultura que valora y gestiona el conocimiento y la innovación
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3904005 - Servicio de apoyo financiero para el 390400500- Número de niños y jóvenes con
Número 0 2019 50
fomento de vocaciones científicas en CTeI vocaciones científicas fortalecidas
3904006 - Servicio para el fortalecimiento de 390400600 - Estrategias de fortalecimiento de
capacidades institucionales para el fomento de capacidades institucionales en vocaciones Número 0 2019 1
vocación científica científicas implementadas
3904007 - Servicio de apoyo financiero para el 390400700 - Estrategias de apoyo financiero al
fortalecimiento de capacidades institucionales para fortalecimiento de capacidades institucionales Número 0 2019 1
el fomento de vocación científica implementadas
---
---
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Impulsar el desarrollo turístico, para apropiar el conocimiento de la actividad turística en la comunidad local y prestadora del servicio turístico para el
fortalecimiento de la actividad turística. "Turismo con sabor a Pueblo"
• C Proyectar a Angelópolis como un municipio Verde
• Gestionar un cable aéreo con fines turísticos
• Gestionar recursos el mantenimiento de los kioscos, que se encuentran ubicados en la vía Angelópolis – Caldas
• Gestionar recursos para dar apertura a los caminos coloniales que conducen del municipio de Angelópolis al municipio de la Estrella, para que los
caminantes lleguen con mayor facilidad a nuestro municipio, incentivando el turismo.
• Gestionar el mantenimiento del camino colonial que conduce del municipio de Angelópolis al corregimiento Pueblito del municipio de Heliconia,
promoviendo caminatas y cabalgatas.
• Impulsar la oferta hotelera a través de finca hotel.
• Capacitar en información turística a prestadores de servicios comerciales y turísticos.
• Actualizar inventario de atractivos turísticos y la oferta turística del municipio
• Apoyar la participación del gremio artesanal del municipio en eventos feriales de orden local, regional y departamental.
• Elaborar, adoptar e iniciar la implementación de la Política Pública Turística del municipio
• Promover el desarrollo de proyectos en la cadena de turismo (hotelería, transporte, comercio, gastronomía, cafeterías, educativo)
• Fortalecer la infraestructura para espacios de senderismo y ecoturismo importantes del municipio como atractivos turísticos de orden natural
• Mejorar y mantener en buen estado, la infraestructura para espacios culturales importantes del municipio como atractivos turísticos.
• Desarrollar la marca de ciudad del municipio de Angelópolis
• Impulsar iniciativas empresariales
• Implementar campañas para mejoramientos productivos de empresarios del municipio de Angelópolis enmarcados en los Conpes 3280 y 3527
• Implementar campañas para el fortalecimiento empresarial y uso de las TICS
• Implementar campañas para apoyar al sector comercial en los sectores de Industria, Comercio y Turismo.
• Implementar estrategias de formación empresarial, financiera y jurídica
• Establecer alianzas con el sector financiero para apoyo empresarial
• Impulsar el emprendimiento para todos los sectores de Comercio, Industria y Turismo
• Articular programas de emprendimiento y competitividad en los sectores de Industria o Comercio
• Fomentar el establecimiento de redes empresariales para los sectores de comercio, industria y turismo (redes, asociación, cooperativas, clúster, etc)
• Fortalecer el gremio artesanal
• Establecer base de datos de los sectores de Industria, Comercio y Turismo que incluya datos de empleo, formalidad e informalidad en el municipio de
Angelópolis
• Desarrollar estrategias de análisis de riesgo y oportunidades de nuevos mercados en alianza con instituciones de educación superior, Cámaras de
comercio, entre otros.
• Realizar jornadas de feria de empleo
• Promover la implementación de estrategias, leyes nacionales y departamentales de incentivos empresariales para inserción laboral de la población joven
en el municipio
• Desarrollar la estrategia económica local
• Gestionar transferencia de conocimiento para generación de nuevos aprendizajes y su implementación en el sector productivo y comercial del municipio.
• Gestionar ante los diferentes entes del nivel nacional y departamental la legalización de los mineros tradicionales en un trato especial y diferencial.
• Realizar alianzas con la Asociación de Mineros de la Cuenca del Sinifaná ASOMISCI donde podamos apoyar técnica y jurídicamente los procesos de
los mineros, encaminándolos a una minería segura sostenible y ambiental y social.

*********************************************************************************************
2.3.4 COMPONENTE INTEGRACIÓN REGIONAL

2.3.4.1 Programa General “Creemos en Angelópolis Integrado y Desarrollado Regionalmente”

A. Objetivo programático
Página 209 de 247

Promover la generación de oportunidades comunes con los municipios circunvecinos, mediante una visión compartida
de desarrollo y región que genere la articulación de redes y la priorización, concertación y coordinación de proyectos
regionales con trascendencia e impacto.

B. Política programática

Angelópolis en el 2024 será un municipio articulado subregionalmente con los territorios que conforman la subregión
del Sinifaná en el suroeste antioqueño, manteniendo relaciones de reciprocidad, complementariedad y
corresponsabilidad para la realización de los proyectos regionales concertados.

El municipio no puede desarrollarse aisladamente y dependiendo exclusivamente de sus recursos internos; buena parte
de su futuro depende de la forma como se interrelacione con el exterior. El enfoque regional le permite al municipio
ubicarse estratégicamente en el ámbito supramunicipal, entendiendo cuáles son las posibilidades de consolidación y
complementación de sus vocaciones económicas y ambientales, disponiendo así de criterios para avanzar sobre los
problemas territoriales y el aprovechamiento de oportunidades asociándose con sus vecinos, son a través de esas
apuestas regionales que se generará un verdadero desarrollo.

La integración regional se constituye en la estrategia por medio de la cual se alcance el desarrollo local a través de la
cooperación entre actores públicos de diferentes niveles institucionales municipales, se constituye también en un
mecanismo de concertación entre los agentes –sectores y fuerzas que interactúan en un territorio determinado para
impulsar diversas actividades, con la participación permanente, creadora
y responsable de ciudadanos y ciudadanas. Dentro de los procesos autárquicos, el desarrollo local no puede ser uno
de ellos, debe existir una articulación con los procesos nacionales y regionales; las políticas nacionales de desarrollo
local deben ser un objetivo de quienes trabajan en desarrollo local y seguramente de la integración y articulación en
macroproyectos de gran impacto en el mediano y largo plazo.

Toda localidad cuenta con recursos endógenos (las ventajas comparativas del territorio) y recursos exógenos
(complementarios). Es decir, con factores ecológicos, físicos, económicos, competencias administrativas y medios
técnicos y financieros que permiten alcanzar mejores niveles de desarrollo. Por tanto, las comunidades locales poseen
en mayor o menor medida, cierto número de recursos que constituyen su potencial de desarrollo endógeno para
enfocarlo hacia la satisfacción de las necesidades y los problemas básicos de la población local y regional.

EL trabajo mancomunado entre municipios y la generación de apuestas convertidas en acciones regionales tienen
como fin la gestión, interlocución, capacidad de negociación y movilización de recursos humanos, financieros, de
capitales físicos y naturales para generar proyectos que repercutan en la calidad y el bienestar de las comunidades, se
trata en definitiva de pensar el territorio desde lo local, pero con visión global.

C. Apuestas Regionales

El enfoque de la Apuesta se basa en la conformación de clústeres de productores y con otros eslabones de la cadena
productiva a fin de generarle valor agregado al producto y obtener una capacidad ofertable suficiente para competir
en el mercado nacional e internacional. Esto se refleja en diversas Acciones dirigidas a fomentar la asociatividad
empresarial o municipal.

1. Transporte y Movilidad

Rehabilitación y Pavimentación de vías secundarias


Apuestas Regionales
Construcción de placa huella sobre vías terciarias de comunicación interna entre municipios

2. Ambiental

Reforestación protectora en microcuencas regionales


Apuesta Regional Prácticas de educación ambiental y conservación del bosque regional con participación de la Corporación
Autónoma Regional
Página 210 de 247
3. Agua Potable y Saneamiento básico

Saneamiento básico en microcuencas regionales mediante la construcción de UNISAFAS, Pozos sépticos


Apuesta Regional o sistemas de alcantarillado multiveredal
Gestión para la construcción de acueductos multiveredales

4. Minería

Gestión para la ejecución de proyectos de minería ambientalmente sostenibles


Apuesta Regional

*********************************************************************************************

2.4 LÍNEA ESTRATÉGICA 3 – “Creemos en Angelópolis Sostenible, con Innovación verde, Resiliente y con
Gestión del Riesgo”

El propósito común es convertir a Angelópolis en un referente de Desarrollo Sostenible en el que se logre un equilibrio
entre la oferta de bienes y servicios necesarios para una calidad de vida digna, y el cuidado y la preservación
ecosistémica del municipio.

Para lograr este propósito común se parte del reconocimiento del patrimonio ambiental de la región y del municipio,
como una oportunidad de desarrollo y de bienestar de nuestras comunidades, pero también, como una responsabilidad
y compromiso de preservación, con el fin de garantizar la disponibilidad de recursos naturales para la vida y goce de
las generaciones futuras.

El manejo sostenible y sustentable del territorio debe ser la base de las economías angelopolitanas; le apostamos a la
orientación de un modelo productivo que no ignore los costos ambientales del crecimiento económico y que, bajo un
nuevo paradigma, reconozca el valor de los servicios proporcionados por ecosistemas sanos, funcionales y dinámicos
que garanticen generacionalmente el bienestar y la calidad de vida de los angelopolitanos.

Es necesario identificar las aglomeraciones productivas de mayor potencial para el Desarrollo Sostenible y
competitivo del territorio, y aprovechar sus beneficios teniendo en cuenta un ejercicio de viabilización agroecológica,
ambiental, social y económica que permitan acceder a mercados justos y generar impactos
positivos en el ambiente.

Todo lo anterior obedece a la alineación del plan con las prioridades planetarias en materia ambiental para asumir la
responsabilidad que tienen los gobiernos con la mitigación y adaptación al cambio climático y con la preservación de
la vida en todas sus expresiones.

En este sentido se han definido los siguientes lineamientos estratégicos:

→ Implementación y fortalecimiento de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Ganaderas (BPG) y Manufactureras


(BPM).
→ “Reverdecimiento” de las economías locales.
→ Reconfiguración de actividades económicas hacia un enfoque sostenible, negocios verdes y consumo sostenible.
→ Reducción de riesgos e impactos ambientales en economías de gran escala.
→ Promoción del reciclaje y de prácticas orientadas a la gestión integral de los recursos hídricos y energéticos.
→ Fortalecimiento de patrones culturales hacia una gobernanza ambiental del territorio.
→ Utilización de tecnologías limpias para la mitigación de impactos ambientales.
→ Conservación y recuperación de los ecosistemas estratégicos.

Esta Línea presenta las estrategias que orientarán la promoción del desarrollo sostenible con enfásis en gestión del
riesgo y cambio climático, que, durante el próximo cuatrienio, le permitirán a la administración municipal “Creemos
en Angelópolis” armonizar en lo local y por ende lo regional, las acciones y los recursos necesarios para garantizar la
oferta de bienes y servicios ambientales, y así afrontar los impactos ambientales.
Página 211 de 247
Además, estas estrategias están en consonancia con aquellas que se proponen para promover la sostenibilidad
ambiental en el marco del “Pacto por la Sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo (DNP, 2018)”
y sus líneas estratégicas: Biodiversidad, Cambio Climático, Instituciones ambientales modernas y Gestión del riesgo
de desastres. Al igual, que se encuentran en armonía con los “Retos Regionales” de CORANTIOQUIA, inmersos en
el el Plan de Acción 2020-2023 y el PGAR 2020-231.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Empoderar a la comunidad Angelopolitana frente a la necesidad de proteger los ecosistemas que se constituyen como
el tesoro más valioso del municipio, contando con estrategias en materia de prevención, atención y mitigación del
riesgo, y la necesidad de generar una cultura de adaptación al cambio climático.

Este Línea Estratégica lo desarrollan los siguientes sectores de inversión y asociados:

• Ambiental {Sector asociado: Ambiente y Desarrollo Sostenible}


• Atención y Prevención de Desastres {Sector asociado: Gobierno Territorial}

2.4.1 SECTOR AMBIENTAL

Sector de Competencia Cód A10 Sector Ambiental


Sector Asociado Cód 32 Sector Ambiente y desarrollo sostenible

A. Visión sectorial

En el 2023 Angelópolis conserva y protege los recursos naturales del territorio Angelopolitano, por medio de acciones
procedimientos, planes, estrategias y programas encaminados a mantener la sustentabilidad ambiental, mejorando la
calidad de vida de la población actual y de las generaciones futuras.

B. Objetivo sectorial

Mejorar la relación ser humano, medio ambiente y su entorno, mediante la recuperación, conservación y preservación
integralmente del ecosistema, con gestión, educación ambiental, mantenimiento, restauración y protección de las áreas
de interés hídrico. Además, se organizarán, recuperarán y protegerán las fuentes del recurso hídrico en coordinación
con CORANTIOQUIA y la participación de organizaciones ambientales y comunidades afectadas para fortalecer su
capacidad de oferta de servicios ambientales sostenibles orientados al bienestar de toda la comunidad

C. Política sectorial

“Creemos en Angelópolis”, reconoce la gestión ambiental como herramienta de desarrollo para lograr la máxima
racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora de los ecosistemas
estratégicos, permitirá a través de acciones orientadas a lograr la optimización del uso de los recursos, la educación y
cultura ambiental, la anticipación y prevención de impactos ambientales, la protección animal, el control de la
resiliencia del sistema, el manejo integral de los residuos sólidos y el ordenamiento territorial, incorporando el enfoque
diferencial e intercultural, en conformidad con los distintos ejercicios de planificación en sus diferentes niveles y
enfoques.

Es indispensable el mejoramiento del estado de la calidad y consumo de los recursos naturales de la estructura
ecológica principal del municipio, la cual se ha visto afectada por causa de las actividades no responsables y no
sostenibles de los seres humanos, provocando el desgaste y consumo irracional de los valores eco-sistémicos que
ofrece la naturaleza.

Otra de las estrategias que se deberá abordar en materia de gestión ambiental, será el fortalecimiento de una cultura
de responsabilidad social y ambiental ciudadana, por medio de la educación formal y no formal, que permita orientar
a las diferentes comunidades a desarrollar prácticas asociadas con la correcta separación en la fuente de los residuos
sólidos, conservación y cuidado de los espacios verdes, áreas protegidas, ecosistemas y el uso racional de los recursos
naturales para la sostenibilidad de la diversidad ecológica
Página 212 de 247

Además, concurrir con CORANTIOQUIA al ordenamiento del territorio en armonía con la naturaleza para garantizar
la sostenibilidad las relaciones ecológicas entre las personas y la naturaleza y el aprovechamiento de los recursos
naturales presentes sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras, asociados con otros procesos territoriales
como la dinámica urbano rural del desarrollo inmersos en los siguientes programas:

▪ Creemos en Angelópolis sostenible y territorialmente ordenado


▪ Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima

D. Estrategias de Gestión

▪ Realizar acuerdos con la CAR para la recuperación de cuencas hidrográficas.


▪ Apoyar que se dicten y ejecuten las normas necesarias para el control, preservación y defensa del medio ambiente.
▪ Coordinar y dirigir las actividades de control y vigilancia ambientales;
▪ Diseñar programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos; Realizar cursos, charlas
y propaganda alusiva a la preservación del medio ambiente;
▪ Cumplir a cabalidad los ODS de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos
Garantizar una educación de
y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante
calidad inclusiva y equitativa, y
la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos
4 promover las oportunidades de
humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la
aprendizaje permanente para
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la
todos
cultura al desarrollo sostenible
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando
el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
Garantizar la disponibilidad de
reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando
6 agua y su gestión sostenible y el
considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial
saneamiento para todos.
6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la
gestión del agua y el saneamiento
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades,
incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos
municipales y de otro tipo
Lograr que las ciudades y los
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y
asentamientos humanos sean
11 asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para
inclusivos, seguros, resilientes y
promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio
sostenibles.
climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en
práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015 2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos
Garantizar modalidades de naturales.
12
consumo y producción sostenibles 12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante
actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
15.1 De aquí a 2030, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de
Gestionar sosteniblemente los
los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en
bosques, luchar contra la
particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia
desertificación, detener e invertir
15 con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
la degradación de las tierras y
15.2 De aquí a 2030, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los
detener la pérdida de
tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar
biodiversidad.
considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
Revitalizar la Alianza Mundial
17 17.14. Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible
para el Desarrollo Sostenible.

2.4.1.1 Programa “Creemos en Angelópolis Sostenible y territorialmente ordenado”

3201 Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos


Programas Asociados Cód 3202 Nombre Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
3203 Gestión integral del recurso hídrico
Página 213 de 247
3204 Gestión de la información y el conocimiento ambiental
3205 Ordenamiento Ambiental Territorial

Objetivo programático

Propiciar que los diferentes sectores económicos incorporen en sus procesos productivos la variable ambiental.

2.4.1.1.1 Capítulo 1: “Biodiversidad, Ecosistemas estratégicos y Servicios ecosistémicos”

Objetivos

• Conservar y promover el uso sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.


• Promover la conservación y la restauración ecológica de ecosistemas de estratégicos para garantizar su oferta.

Componente 1: “Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos”

El municipio de Angelópolis, posee una gran riqueza biológica, principalmente en el Distrito de manejo integrado
Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca, y es consciente de la importancia que tienen los recursos biológicos para el
desarrollo municipal basado en sus potencialidades ambientales y socioculturales. Por eso tiene como propósito
fundamental el de generar procesos participativos que fomenten el interés por el conocimiento, la conservación y el
uso sostenible de la biodiversidad; teniendo como fin mismo el de la incorporación gradual del tema de la
biodiversidad en el nivel local y regional, para que cada día los Angelopolitanos valoremos y potenciemos la riqueza
biológica y cultural que posee el municipio.

Esta propuesta se constituye en una carta de navegación a ser apropiada y adoptada por los distintos actores
involucrados con la diversidad biológica y cultural del municipio, de tal forma que Angelópolis, en el 2024, cumpla
con las aspiraciones de conocer, conservar y utilizar sosteniblemente su biodiversidad a través de procesos de gestión,
cooperación y articulación, y sea ésta el pilar de su desarrollo individual y colectivo.

Componente 2: “Ordenamiento y Gestión integral del recurso hídrico”

Mantener la oferta y la calidad del recurso hídrico, conservando y restaurando los ecosistemas responsables de la
regulación hídrica en el país, reconociendo el agua como factor de productividad, competitividad y bienestar social

Organizar, recuperar, proteger el recurso hídrico en coordinación con las instituciones principalmente
CORANTIOQUIA, organizaciones, comunidades.

Contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos mediante la integración de sus diferentes usos, como parte
de la oferta hídrica, desde la perspectiva de protección de la salud, la protección ambiental y considerando el recurso
hídrico como eje estratégico para el desarrollo.

2.4.1.1.2 Capítulo 2: “Asuntos ambientales sectoriales y Negocios verdes”

Generar procesos de desarrollo sostenible y crecimiento verde en los sectores económicos, sociales y de servicios.

Componente 1: “Gestión de la información y el conocimiento ambiental”

Incrementar la disponibilidad de información y conocimiento científico de la realidad biológica, socioeconómica y


cultural de los diferentes ecosistemas de acuerdo con las competencias de las diferentes entidades del Sistema Nacional
Ambiental.

Componente 2: “Ordenamiento Ambiental Territorial”

Garantizar la sostenibilidad del crecimiento sectorial y del desarrollo territorial, por medio del fortalecimiento de los
procesos de ordenamiento ambiental y la gobernanza del territorio.
Página 214 de 247
RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
3204 Sistemas de información ambiental interoperables Número 1 2019 1

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 3201 Nombre Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3201003 - Servicio de asistencia técnica para la
320100300 - Negocios verdes consolidados Número 0 2019 2
consolidación de negocios verdes
3201009 - Servicio de seguimiento y evaluación de
320100900 - Programas de recolección de residuos
los programas de recolección de residuos Número 0 2019 1
posconsumo evaluados
posconsumo
320101500 - Documentos de lineamientos técnicos
3201015 - Documentos de lineamientos técnicos
para promover la gestión sostenible del suelo Número 0 2019 1
para promover la gestión sostenible del suelo
elaborados
Programas Asociados Cód 3202 Nombre Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3202006 - Servicio de reforestación de ecosistemas 320200600 - Plantaciones forestales realizadas Hectáreas 0 2019 8
3202040 - Servicio de asistencia técnica para la
320204000 - Entidades asistidas Número 0 2019 1
protección de la fauna y flora silvestre
3202014 - Servicio de educación informal en el
marco de la conservación de la biodiversidad y los 320201400 - Personas capacitadas Número 0 2019 300
Servicio ecosistémicos
3202033 - Infraestructura ecoturística construida 320203300 - Infraestructura ecoturística construida Número 0 2019 1
Programas Asociados Cód 3203 Nombre Gestión integral del recurso hídrico
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3203006 - Servicio de asistencia técnica
relacionado con calidad, uso y planificación del 320300600 - Talleres realizados Número 0 2019 12
recurso hídrico
3203009 - Servicio de caracterización de la calidad320300900 - Documento con análisis de la calidad
Número 0 2019 4
del agua del recurso hídrico
320303000 - Reportes de avance de la formulación
3203030 - Servicio de seguimiento a los procesos
e implementación de los procesos de Ordenación y Número 0 2019 4
de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
Manejo Cuencas
Programas Asociados Cód 3204 Nombre Gestión de la información y el conocimiento ambiental
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3204012 - Servicio de apoyo financiero a
320401200 - Emprendimientos apoyados Número 0 2019 4
emprendimientos.
3204009 - Servicio de protección del conocimiento 320400900 - Documentos de protección del
Número 0 2019 1
tradicional conocimiento tradicional realizados
3204025 - Servicio de educación para el trabajo en
320402500 - Personas formadas en cultura y
cultura y participación para la gestión ambiental y Número 0 2019 40
participación para la gestión ambiental y territorial
territorial
Programas Asociados Cód 3205 Nombre Ordenamiento Ambiental Territorial
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3205006 - Servicio de divulgación y socialización
ambiental en el marco del ordenamiento ambiental 320500600 - Campañas realizadas Número 0 2019 4
territorial
3205021 - Obras de infraestructura para mitigación 320502100 - Obras de infraestructura para
Número 0 2019 1
y atención a desastres. mitigación y atención a desastres realizadas

2.4.1.2 Programa “Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima”

Objetivo programático

Llevar a cabo la mitigación de Gases de Efecto Invernadero y adaptación al cambio climático.


Página 215 de 247
2.4.1.2.1 Capítulo 1: “Mitigación y Adaptación al Cambio Climático”

Formular e implementar la política pública municipal de variabilidad y cambio climático

Propender por la aplicación normativa para la conservación, protección y la recuperación de los ecosistemas, con el
fin de contribuir al cumplimiento del ODS15 proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, el manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, y detener y revertir la degradación
de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.

Con el fin de manejar la problemática de cambio climático en el municipio de Angelópolis realizar acciones de
mitigación (reducir las emisiones de GEI) y adaptación al mismo (cambiar conductas y patrones de consumo y
producción) y se cumple con ODS13 tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.

2.4.1.2.2 Capítulo 2: “Gobernanza, cultura y educación ambiental”

Articulación los actores sociales, institucionales y sectoriales, que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA)
para la formación de una ciudadanía responsable, en donde la gobernanza ambiental se incorpore como eje central de
las apuestas de desarrollo sostenible en el municipio.

Componente 1: “Educación, control y vigilancia ambiental”

Liderar procesos desde la gestión educativa que permitan integrar, orientar y desarrollar la política nacional de
educación ambiental

Educar, controlar y vigilar para recuperar y proteger el capital natural rural y urbano del municipio de Angelópolis.
El desarrollo de este objetivo aporta al desarrollo del ODS11 conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Capítulo 2: “Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”

Apoyar y fortalecer la gestión del sector, en los procesos gerenciales, administrativos, y de generación de capacidades
en el talento humano.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

3206 Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima
Programas Asociados Cód 3208 Nombre Educación ambiental
3299 Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
Planes de desarrollo territorial que involucran estrategias de
3206 Número 1 2019 1
gestión del cambio climático

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 3206 Nombre Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3206013 - Servicio de rehabilitación de ecosistemas 320601300 - Plantaciones forestales
Hectáreas 0 2019 2
con especies forestales dendroenergéticas Dendroenergéticas establecidas
3206004 - Servicio de educación informal en
320600400 - Personas capacitadas en gestión del
gestión del cambio climático para un desarrollo bajo Número 0 2019 1.000
cambio climático
en carbono y resiliente al clima
3206005 - Servicio de divulgación de la
320600500 - Campañas de información en gestión
información en gestión del cambio climático para un Número 0 2019 12
de cambio climático realizadas
desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima
3206001 - Documentos de planeación para la 320600100 - Documentos de planeación con la
gestión del cambio climático y un desarrollo bajo en propuesta de acciones de mitigación y adaptación al Número 0 2019 1
carbono y resiliente al clima cambio climático diseñados
Página 216 de 247
320601500 - Estufas ecoeficientes instaladas y en
3206015 - Estufas ecoeficientes Número 0 2019 50
operación
3206014 - Servicio de producción de plántulas en
320601400 - Plántulas producidas Número 0 2019 3.000
viveros
Programas Asociados Cód 3208 Nombre Educación ambiental
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3208006 - Servicio de asistencia técnica para la
320800600 - Estrategias educativo ambientales y
implementación de las estrategias educativo Número 0 2019 4
de participación implementadas
ambientales y de participación
3208008 - Servicio de divulgación de la información
320800800 - Campañas de educación ambiental y
de la política nacional de educación ambiental y Número 0 2019 16
participación implementadas
participación
Programas Asociados Cód 3299 Nombre Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
3299054 - Documentos de Planeación 329905400 - Documentos de planeación realizados Número 0 2019 2
3299058 - Servicio de educación informal para la
329905800 - Personas capacitadas Número 0 2019 12
gestión administrativa.
--
--
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Apoyar la Mesa Ambiental municipal como mecanismo de formación, educación, comunicación, concertación, articulación y participación de los
públicos estratégicos en la gestión ambiental - generadores de desarrollo.
• Gestionar, como proyecto agroambiental proyecto productivo apícola con referencia a corredores polinizadores (Iniciativa del Ministerio de Ambiente
y desarrollo sostenible)
• Diseñar, asesorar orientar, acompañar y evaluar el Plan de Educación Ambiental del municipio, atendiendo los intereses y necesidades de las respectivas
instituciones.
• Motivar para que se incluya la educación ambiental en los Planes Educativos Municipales y en las demás instancias competentes en asuntos ambientales
y de educación ambiental.
• Apoyar e impulsar la organización municipal para el fortalecimiento del Comités Interinstitucionales de educación ambiental, procurando su estructura
intersectorial e interinstitucional.
• Asesorar y apoyar los PRAE y los PROCEDA en sus propuestas de capacitación- formación, investigación, trabajos interdisciplinarios, de proyección
comunitaria y comunicación – información.
• Fomentar y apoyar eventos de educación ambiental en la región y en la localidad.
• Sensibilización de la población sobre la protección de los cuerpos hídricos
• Promover el cambio a sistemas productivos sostenibles alternativos a las comunidades de los ecosistemas estratégicos para que abandonen las actividades
agropecuarias insostenibles.
• Fortalecer la infraestructura y producción vegetal en viveros
• Formular, adoptar y activar planes de manejo ambiental
• Elaborar, adoptar e implementar el Plan Integral Municipal de Cambio Climático
• Realización de jornadas ambientales en el marco del calendario ecológico
• Acompañamiento de Proyectos Educativos Escolares (PRAES)
• Realizar inventario georreferenciado, control y vigilancia de explotaciones mineras en el municipio
• Revisar, actualizar e implementar la Política Pública Ambiental del municipio
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Gestionar la compra de las cuencas surtidoras de acueductos y posterior reforestación.
• Gestionar la continuidad y fortalecimiento del programa de guardabosques

*********************************************************************************************
2.4.2 SECTOR ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES (GESTIÓN DEL RIESGO)

Sector de Competencia Cód A12 Sector Prevención y atención de desastres


Sector Asociado Cód 45 Sector Gobierno Territorial

A. Visión sectorial

En el 2024 Angelópolis ha promovido la gestión del riesgo de desastres con una visión integral y transversal a todos
los procesos del desarrollo del municipio. El conocimiento del riesgo de desastres, debe convertirse en la ruta que
orienta el territorio, hacia la construcción de un municipio seguro, sostenible y adaptado al cambio climático, con
comunidades e instituciones trasnsilientes, más resilientes y menos vulnerables a la ocurrencia de desastres.

B. Objetivo sectorial
Página 217 de 247

Conocer de las amenazas y riesgos a fin de mitigarlos ejecutando planes, programas y proyectos para su mitigación
y para el potencial manejo, permitiendo atender problemáticas sobre el uso del suelo y ocupación del territorio
municipal, sobre todo en relación con la adecuada localización de la población y de infraestructuras de movilidad y
transporte y de servicios públicos y de equipamientos frente a amenazas naturales y socio- naturales, esto de manera
articulada con lo definido en el respectivo Esquema de Ordenamiento Territorial EOT y en el Plan Municipal de
Gestión del Riesgo.

C. Política sectorial

La Gestión del Riesgo de Desastres promueve un cambio en la manera de enfrentar la problemática asociada a los
desastres y promueve la transversalidad de la gestión en todos los sectores administrativos, toma como un elemento
de desarrollo integral que se expresa en las dimensiones del desarrollo ambiental (natural y construida), económica,
social, cultural e institucional, articulando a las entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastre.

De esta manera, a partir del conocimiento del riesgo de desastres se determinan la medidas a tomar para reducir los
riesgos, cómo pueden ser las intervenciones correctivas y/o prospectivas de reducción del riesgo y se define y fortalece
el proceso de manejo de desastres, el cual no sólo se ocupa a la atención y respuesta, sino que incluye la preparación
la recuperación que lleva a la transformación del escenario de riesgo al territorio que asegure la sostenibilidad, la
resiliencia, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos y la mejora de la calidad de vida y el bienestar
de la población.

D. Estrategias de Gestión

• Mantener actualizado el Plan de Gestión del Riesgo y la estrategia de respuesta ante cualquier emergencia.
• Gestionar proyectos para la prevención y gestión del riesgo ante la CAR, la UDGR del Departamento y el Ministerio
del medio ambiente.
• Desarrollar Acciones de fortalecimiento de la red de emergencias.
• Fortalecer y mantener activo el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo CMGR.

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se
Poner fin a la pobreza en todas sus encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y
1
formas y en todo el mundo vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras
perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales
De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por
Lograr que las ciudades y los
ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas
11 asentamientos humanos sean inclusivos,
por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo
seguros, resilientes y sostenibles
especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de
vulnerabilidad.
13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos
relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias
Adoptar medidas urgentes para combatir
13 y planes nacionales
el cambio climático y sus efectos.
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e
institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la
reducción de sus efectos y la alerta temprana

2.4.2.1 Programa “Angelópolis Conoce, Reduce y Maneja el Riesgo de desastres”

Objetivo programático

Fortalecer la gestión del riesgo ante eventos de origen natural o antrópico. Identificar escenarios de riesgo, el análisis
y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover
una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastres.
Página 218 de 247

A. Componente 1: Angelópolis conoce el riesgo de desastre

Identificar escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus
componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastres. La gestión del riesgo de desastre, contribuye al cumplimiento de los
ODS1-11-13

B. Componente 2: Angelópolis reduce el riesgo de desastre

Intervenir, modificar y disminuir las condiciones de riesgo existentes (mitigación del riesgo) y evitar la configuración
de nuevos riesgos en el territorio (prevención del riesgo).

C. Componente 3: Angelópolis maneja el desastre

Preparar para la respuesta a emergencia, la recuperación postdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución
de la respectiva recuperación la cual comprende: rehabilitación y reconstrucción.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4503 Tasa de bomberos por habitante Número 0 2019 10
4503 Tasa de personas afectadas a causa de eventos recurrentes Porcentaje 0 2019 0
* Línea de base no calculada ni proyectada por la inexistencia de datos actualizados o reales

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programa asociado Cód 4503 Nombre Prevención y atención de desastres y emergencias.


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4503001 - Servicios de implementación del plan de 450300100 - Plan de gestión del riesgo de desastres
gestión del riesgo de desastres y estrategia para la y estrategia para la respuesta a emergencias Número 0 2019 1
respuesta a emergencias implementados
4503002 - Servicio de educación informal 450300200 - Personas capacitadas Número 0 2019 300
4503004 - Servicio de atención a emergencias y
450300400 - Emergencias y desastres atendidas Número 0 2019 4
desastres
4503012 - Servicio de orientación y comunicación
450301200 - Solicitudes tramitadas Número 0 2019 50
a las víctimas
---
--
D. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Elaborar estudios preliminares (básicos y detallados) de gestión del riesgo del desastre
• Inventariar asentamientos en zonas de alto riesgo de desastre
• Elaborar, adoptar e implementar estudios un sistema estadístico sobre emergencias y desastres, de alertas tempranas, monitoreo del riesgo
• Instalar sistemas de monitoreo y alerta temprana
• Actualizar, adoptar e implementar el plan municipal de gestión de riesgo del desastre
• Actualizar, adoptar e implementar la estrategia para la respuesta de emergencias
• Participar y realizar en actividades de entrenamiento para respuesta de emergencias por medio de simulaciones y simulacros del nivel municipal
• Capacitar, preparar y sensibilizar en gestión del riesgo de desastres a la comunidad
• Fortalecer con equipos y materiales a la red de primera respuesta y a las entidades técnicas con el fin de mejorar la prestación de sus servicios a la
comunidad
• Acompañar y asesorar a la Secretaría encargada del sector Educación en los planes de gestión de riesgo escolar y su armonización con los PEI

APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno


*********************************************************************************************
Página 219 de 247
2.5 LÍNEA ESTRATÉGICA 4 – “Creemos en Angelópolis Institucional, Buen Gobierno, Seguridad y con
Participación Ciudadana”

Direccionar toda la capacidad institucional y de gestión para fortalecer la participación ciudadana en la toma de
decisiones, el seguimiento y control de proyectos de desarrollo con alto impacto y el mejoramiento de los procesos
administrativos que se caractericen por su eficiencia, eficacia, transparencia y buen servicio.

Este Línea Estratégica lo desarrollan los siguientes sectores de inversión y asociados:

• Fortalecimiento Institucional {Sector asociado: Planeación; Gobierno Territorial; Hacienda}


• Equipamiento {Sector asociado: }
• Justicia y Seguridad {Sector asociado: Justicia y del Derecho}
• Desarrollo Comunitario {Sector asociado: Gobierno Territorial;}
• Centros de Reclusión {Sector asociado:;}

2.5.1 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Sector de Competencia Cód A17 Sector Fortalecimiento Institucional


04 Información estadística
Sector Asociado Cód 40 Sector Vivienda
45 Gobierno Territorial

A. Visión sectorial

B. Objetivo sectorial

Establecer canales de comunicación efectivos entre la Administración municipal y todos los organismos públicos y
privados y su comunidad en general y realizar acciones encaminadas a fortalecer la imagen institucional mediante el
manejo de los recursos públicos con transparente y responsabilidad; mejorando la capacidad administrativa del
municipio garantizando confianza, transparencia, celeridad, eficiencia y seguridad para sus habitantes.

C. Política sectorial

Un mejor Estado al servicio del ciudadano es aquel en el cual se consoliden el modelo democrático y los mecanismos
de participación, se reestructure y fortalezca la administración de justicia, se posibilite la intervención del Estado a
través de funciones de planeación, promoción, regulación, control y participación en actividades empresariales y en
un marco de eficiencia y transparencia. Además, se buscará mejorar la calidad y eficacia del ejercicio de control fiscal
para la correcta inversión y manejo de recursos del Estado.

a) Propenderemos la consolidación de una administración Pública adaptada a los requerimientos del mundo global
y de los nuevos parámetros organizacionales.
b) El servicio público será eficiente, oportuno y adecuado, buscando minimizar tramites y evitar los desgastes
administrativos, a fin de lograr una mayor cercanía y credibilidad por parte de la comunidad angelopolitana.
c) Se construirá una cultura organizacional basada en la ética y la calidad en la prestación del servicio, promoviendo
y potencializando las competencias laborales en el quehacer público.
d) Se implementarán modelos de operación y control que garanticen la transparencia y la eficiencia en ejecución de
los procesos y procedimientos.
e) La gestión, manejo y asignación de los recursos públicos tendrá un direccionamiento basado en la probidad y la
sostenibilidad de los programas y proyectos, en el marco del Sistema de Presupuesto Orientado a Resultados, el
cual facilita el control social.
f) La comunicación será el fundamento para la participación y el fortalecimiento de la institucionalidad y la
legitimidad de la Administración.
g) El manejo de la información se dará de manera oportuna, transparente y veraz, promoviendo la construcción de
líneas de base que permitan la proyección de los recursos y una planeación presupuestal acorde con la realidad
del territorio.
Página 220 de 247

D. Estrategias de Gestión

▪ Promoción de la cultura tributaria y la solidaridad territorial.


▪ Fortalecimiento de las estrategias fiscales, tributarias y financieras que permitan la autosostenibilidad del municipio
▪ Promoción de la comunicación bidireccional como base para la participación ciudadana, el capital social y el
fortalecimiento institucional.
▪ Diseño y aplicación de estrategias y herramientas que fortalezcan la rendición de cuentas, el control social, el
seguimiento y la evaluación de la gestión pública.
▪ Direccionamiento de la Administración Pública hacia una gestión orientada a resultados con base en la satisfacción
de los ciudadanos y ciudadanas y el mejoramiento en la eficiencia y calidad de los procesos y procedimientos
realizados.
▪ Recuperar la cartera del impuesto predial y otros
▪ Recuperar del impuesto de industria y comercio
▪ Fortalecer el desarrollo y ejecución del EOT
▪ Fortalecer la capacidad del municipio con otros ingresos

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


Garantizar modalidades de consumo y producción 12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles,
12
sostenibles de conformidad con las políticas y prioridades nacionales
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el sus formas
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes
16 para todos y construir a todos los niveles que rindan cuentas
instituciones eficaces e inclusivas que rindan 16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las
cuentas libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y
los acuerdos internacionales
17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante
Fortalecer los medios de implementación y
la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el
17 revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y
Sostenible
de otra índole

2.5.1.1 Programa “Creemos en Angelópolis con gestión pública efectiva y transparente”

Objetivo Programático

Generar un proceso de transformación institucional que garantice una administración pública eficiente, efectiva,
transparente, y flexible que tenga en cuenta principios como el servicio del ciudadano, la lucha contra la corrupción,
la participación ciudadana, el mejoramiento continuo, el gobierno de la información, la innovación institucional, la
gestión por resultados y la profesionalización del empleo público; además, producir, proveer y divulgar información
catastral con enfoque multipropósito.

Componente “Procesos integrales de evaluación institucional y reorganización administrativa acorde al Plan


de Desarrollo Creemos en Angelópolis

Adecuar la organización administrativa del municipio a la Ley 489 de 1998 y la Ley 1454 de 2011 conforme a las
necesidades del servicio y buscando el cumplimiento por parte del gobierno nacional de la asignación de los recursos
fiscales para atender la descentralización de responsabilidades que se puedan llegar a generar.

Componente: “Capacitación y asistencia técnica orientado al desarrollo eficiente de las competencias de Ley”

Optimizar y potenciar las capacidades del Recurso Humano del municipio de Angelópolis mediante la reorganización
e implementación de los sistemas que garanticen la eficiencia y eficacia en los procesos administrativos, gestionar el
conocimiento institucional y fortalecer el trabajo en equipo por medio de capacitaciones y talleres en cada una de las
dependencias de la Administración Municipal, que conlleve al aporte de conocimientos y habilidades y actitudes que
Página 221 de 247
contribuyan al logro de los objetivos institucionales con el propósito de promover la obediencia, la disciplina, el
comportamiento de los servidores públicos de la alcaldía de Angelópolis para de esta forma asegurar el buen
funcionamiento de los diferentes servicios a su cargo.

Componente: “Esfuerzo administrativo y fiscal para mayor recaudo e ingresos”

Incrementar el recaudo de impuestos e ingresos mediante una fiscalización oportuna, permanente y continua

Componente: “Bueno Gobierno en Línea Territorial”

Implementar acciones para la consolidación del Gobierno en Línea Territorial como una herramienta que le permita
al ciudadano acceder y participar de manera fácil y oportuna de los planes, trámites y servicios del gobierno,
disminuyendo, también, el gasto de papel y dando un paso más para la implementación de la Política Cero Papel.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4002 Índice de Gini Porcentaje 0.49 2018 0.47

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 0301 Nombre Mejoramiento de la planeación territorial y sectorial


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
030100103 – Documento de plan de desarrollo
0301001 – Documentos de planeación Número 0 2019 1
territorial elaborado
030102702 - Entidades apoyadas a través del
0301027 - Servicio de asistencia técnica servicio de asistencia técnica para la formulación, Número 0 2019 1
estructuración y gestión de proyectos de inversión
0301028 – Servicio de seguimiento a la inversión 030102800 - Documentos de seguimiento a la
Número 0 2019 4
pública inversión pública
0301029 – Base de datos para la focalización del 030102902 - Sistemas de información
Número 0 2019 1
gasto público implementados
Programas Asociados Cód 0304 Nombre Fortalecimiento del sistema de compra pública
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
030400200 - Documentos de lineamientos técnicos
0304002 - Documentos de lineamientos técnicos Número 0 2019 1
en compras y contratación elaborados
0304009 - Servicio de información para la compra Porcentaj
030400900 - Disponibilidad del servicio 0 2019 100
pública e
Acceso y actualización de la información catastral: incluye la estandarización y la optimización de los
Programas
Cód 0404 Nombre procesos catastrales en busca de un catastro multipropósito, automatizado y moderno, el cual almacene
Asociados
registros descriptivos y gráficos de su realidad física (interrelación catastro-registro).
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
0404001 - Servicio de actualización catastral 040400100 - Predios catastralmente actualizados Número 0 2019 200
0404002 - Servicio de conservación catastral 040400200 - Mutaciones catastrales realizadas Número 0 2019 50
0404004 - Servicio de Información Catastral 040400404 - Solicitudes Atendidas Número 0 2019 400
0404007 - Servicio de avalúos 040400700 - Avalúos realizados Número 0 2019 2
Programas Asociados Cód 0504 Nombre Administración y vigilancia de las carreras administrativas de los servidores públicos
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
0504002 - Servicio de evaluación del desempeño 050400200 - Instrumentos de evaluación del
Número 4 2019 4
laboral desempeño laboral implementados
Programas Asociados Cód 0505 Nombre Fortalecimiento de la Gestión Pública en las Entidades Nacionales y Territoriales
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
050503700 – Entidades con sistema de control
0505037 – Sistema de Control Interno Número 1 2019 1
interno implementado y fortalecido
0505008 - Servicio de Asistencia Técnica en la 050500801 - Entidades territoriales asesoradas en la
Número 1 2019 1
gestión y administración estratégica de Personal gestión y administración estratégica de personal
Programas Asociados Cód 1301 Nombre Gestión de recursos públicos
Página 222 de 247
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1301005 - Servicio de divulgación en materia fiscal
130100500 – Asesorías y capacitaciones realizadas Número 0 2019 4
y financiera
1301007 – Servicios de información y gestión 130100700 – Soluciones informáticas
Número 4 2019 4
misionales fortalecidos implementadas

2.5.1.2 Programa “Ordenamiento territorial y desarrollo urbano”

Objetivo Programático

Promover un modelo territorial equilibrado para el uso eficiente del suelo y la provisión de bienes y servicios urbanos
y rurales, para lograr el ordenamiento planificado y sostenible del territorio, el crecimiento económico y la inclusión
social.

Componente: "Ordenamiento territorial"

Complementar la planificación a corto, mediano y largo plazo, el aspecto económico, ambiental y social del municipio
ante la necesidad de mejorar la competitividad y la sostenibilidad. Este objetivo contribuye al cumplimiento del
ODS11 lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4002 Índice de Gini Porcentaje 0.49 2019 0.47

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 4002 Nombre Ordenamiento territorial y desarrollo urbano


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4002012 - Servicio de apoyo financiero en
400201200 - Planes de desarrollo urbano
planes de desarrollo urbano y Número 0 2019 1
y ordenamiento territorial financiados
ordenamiento territorial
---
--
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Reorganizar las dependencias del municipio acorde a la estructura del plan de desarrollo 2020-2023
• Capacitar a los funcionarios de la administración municipal en la función pública y gestión de recursos de la oferta institucional y metodologías
respectivas.
• Fortalecer el sistema integral de gestión del municipio
• Revisar, actualizar y difundir el manual de procesos y procedimientos del banco de programas y proyectos de inversión BPI
• Actualización (analizar y depurar) del SISBEN, aplicando el mecanismo técnico, objetivo, equitativo y uniforme de identificación de posibles
beneficiarios del gasto social por el DNP para ser usado por el municipio como ejecutor de la política social del orden nacional.
• Realizar la estratificación socioeconómica urbana y rural del municipio {Focalizar el gasto público en los usuarios que deberían recibir subsidios y
aquellos que deberían pagar una contribución de solidaridad dada su mejor situación de ingresos mediante la clasificación en la categoría
correspondiente}.
• Actualizar el sistema de cartografía del municipio y demás acciones pertinentes (inventario de construcciones y terrenos del municipio, información
física y económica de las propiedades) – {Realizar la actualización catastral para apoyar la administración y el mercado eficiente de la tierra, la
protección jurídica de la propiedad y facilitar el intercambio de información con las diferentes entidades y organismos del Estado}.
• Formulación y seguimiento del Plan de Desarrollo Territorial “Creemos en Angelópolis 2020-2023” {Formular, adoptar, implementar y hacer
seguimiento al Plan de Desarrollo Territorial para la acción del gobierno municipal con base en el programa de gobierno 200 -2023}
• Realizar campañas de sensibilización sobre el impuesto de industria y comercio para acercamiento del contribuyente al municipio
• Actualizar la base de datos contribuyentes del impuesto de industria y comercio en el municipio de Angelópolis
• Realizar la actualización del Estatuto Tributario
• Realizar campañas de información y socialización de la cultura tributaria y concientización a los contribuyentes de pago oportuno para mejorar el
recaudo de los impuestos de predial en el municipio.
• Prestar más y mejores servicios a los ciudadanos con herramientas tecnológicas robustas acorde a los lineamientos de Gobierno en Línea
• Formular y adoptar el Expediente municipal
• Revisar, actualizar, adoptar y colocar en ejecución el EOT
Página 223 de 247
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Gestionar los recursos para la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial EOT.

*********************************************************************************************
2.5.2 SECTOR EQUIPAMIENTO

Sector de Competencia Cód A15 Sector Equipamiento


Sector Asociado Cód 40 Sector Vivienda

A. Visión sectorial

En el 2024 Angelópolis dispone de una infraestructura administrativa adecuada para la prestación se servicios de
calidad y eficiencia

B. Objetivo sectorial

Disponer de una infraestructura administrativa y bienes de uso público de propiedad del municipio adecuados para la
prestación de servicios con calidad y eficiencia

C. Política sectorial

Renovación y mejoramiento urbano; elevar la calidad de vida de la población residente mediante alternativas para la
mejora de las condiciones del soporte físico, la elevación de los niveles de habitabilidad y uso, la dotación de
equipamientos comunitarios, servicios y espacios libres de disfrute público.

D. Estrategias de Gestión

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


Conseguir que las ciudades y los asentamientos De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios
11 humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y
sostenibles. los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad

2.5.2.1 Programa “Espacio público y equipamiento municipal real”

Objetivo Programático

Promover un modelo territorial equilibrado para el uso eficiente del suelo y la provisión de bienes y servicios urbanos
y rurales, para lograr el ordenamiento planificado y sostenible del territorio, el crecimiento económico y la inclusión
social; garantizando una mayor disponibilidad de espacio público para los angelopolitanos y fortaleciendo el
equipamiento del municipio.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}

Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4002 Índice de Gini Porcentaje 0.49 2019 0.47

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Programas Asociados Cód 4002 Nombre Ordenamiento territorial y desarrollo urbano


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4002020 - Espacio público adecuado 400202000 - Espacio público adecuado m2 0 2019 3.200
4002022 - Parques mantenidos 400202200 - Parques mantenidos m2 0 2019 12.800
Página 224 de 247
4002023 - Parques mejorados 400202300 - Parques mejorados m2 0 2019 6.400
4002026 - Zonas verdes mantenidas 400202600 - Zonas verdes mantenidas m2 0 2019 6.400
--
--
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Aumentar el espacio público por habitante del municipio
• Aumentar el espacio para el fortalecimiento interno de la comunidad
• Fortalecer el equipamiento municipal y ayudar a la mejora de la salud pública en el municipio
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Gestionar el mejoramiento, mantenimiento y embellecimiento del parque principal.
• Gestionar el mantenimiento de edificaciones públicas.

*********************************************************************************************
2.5.3 SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD

Sector de Competencia Cód A18 Sector Justicia y Seguridad


12 Justicia y Derecho
Sector Asociado Cód Sector
45 Gobierno Territorial

A. Visión sectorial

En el 2024 Angelópolis ha fortalecido sus instancias administrativas, que garantizan la seguridad, convivencia y
justicia formal y no formal, a través de la implementación de acciones preventivas, justas y seguras, en el proceso de
construcción de una sana convivencia y el desarrollo de la Política Pública de Víctimas y estrategias de reintegración,
como garantía del goce efectivo de derechos, en el marco de una paz estable y duradera.

B. Objetivo sectorial

Mejorar la capacidad de reacción y respuesta de los entes de seguridad en las situaciones de alteración del orden
público y en la protección de la vida, honra y bienes de la comunidad Angelopolitana. En este sentido, la participación
ciudadana es fundamental para que en comunión con sus instituciones se logre una sana convivencia y se aporte a la
construcción de paz desde nuestro territorio; garantizando la seguridad y convivencia ciudadana promoviendo el
civismo, la cultura ciudadana y fortaleciendo las instituciones de seguridad del municipio, con fundamente en la
política pública nacional de convivencia ciudadana y el plan integral de seguridad y convivencia ciudadana PISCC,
en coordinación con las diferentes secretarías de despacho.

C. Política sectorial

El Gobierno Municipal priorizará la implementación de procesos que permitan garantizar la seguridad, convivencia y
justicia, a los y las ciudadanas y de manera especial, a las víctimas del conflicto armado, enfatizando la construcción
de espacios para la paz en el municipio y estableciendo canales que permitan atender de forma efectiva, a los habitantes
mediante la formulación e implementación de programas, proyectos o estrategias, la inclusión de procesos de
capacitación y de acciones, que contribuyan al encuentro comunitario y la reconciliación generando espacios de
reflexión para la restitución, defensa, protección, promoción y garantía de los derechos humanos, con el fin de aportar
a la superación de situaciones de vulnerabilidad de los ciudadanos afectados por la violencia. Además, los diagnósticos
de convivencia y seguridad ciudadana, determinan la necesidad de contar con una justicia formal y no formal, que
permita dirimir las situaciones de conflictividad entre los ciudadanos. Así mismo, con relación a las entidades del
orden nacional, se requiere reconocer y validar el aporte de las formas de justicia no formal, como: conciliadores en
derecho y equidad, jurisdicción especial de paz, de la misma forma, autoridades administrativas de competencia
municipal como: comisarías de familia, inspecciones de policía y autoridades de control. En síntesis, el Gobierno
Municipal orientará sus esfuerzos para consolidarse como ejemplo en el desarrollo de las acciones que permitan
avanzar hacia la consecución de una paz estable y duradera, teniendo como base de trabajo, los procesos de
concertación y participación ciudadana.

Se apoyará continuamente a la Comisaría de Familia con el acompañamiento de la Policía Nacional, del trabajador(a)
social y el psicólogo(a) para apoyar las labores de prevención y atención de la violencia intrafamiliar y cumplir con
las funciones misionales del Estado, en coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Página 225 de 247

D. Estrategias de Gestión

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo Obj. # OBJETIVO METAS


Promover sociedades pacíficas e 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las
inclusivas para el desarrollo correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
sostenible, facilitar el acceso a la 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia
16
justicia para todos y construir a todos y tortura contra los niños
los niveles instituciones eficaces e 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y
inclusivas que rindan cuentas garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

2.5.3.1 Programa “Promoción al acceso a la justicia”

Programas Asociados Cód 1202 Nombre Promoción al acceso a la justicia

Objetivo Programático

Formular e implementar de manera coordinada, políticas públicas dirigidas a superar las distintas barreras que impiden
la tutela efectiva de los derechos y el acceso de toda persona a la justicia.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
1202 Índice de acceso efectivo a la justicia Índice 0 2019 50
1202 Índice de violaciones a DD.HH Porcentaje 0 2019 0
* Línea de base sin calcular o proyectar por inexistencia de datos

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}


Programas Asociados Cód 1202 Nombre Promoción al acceso a la justicia
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1202012 - Servicio de educación informal en temas
120201200 - Personas capacitadas Número 0 2019 150
de acceso a la justicia
1202019 - Servicio de promoción del acceso a la 120201900 - Estrategias de acceso a la justicia
Número 0 2019 4
justicia desarrolladas

2.5.3.2 Programa General “Promoción de los métodos de resolución de conflictos”

Programas Asociados Cód 1203 Nombre Promoción de los métodos de resolución de conflictos

Objetivo Programático

Garantizar la difusión, implementación y articulación de los métodos de resolución de conflictos entre los que se
desatacan la conciliación, el arbitraje y la amigable composición.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
Casos resueltos a través de los métodos de resolución de
1203 Porcentaje 40 2019 60
conflictos

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}


Página 226 de 247
Programas Asociados Cód 1203 Nombre Promoción de los métodos de resolución de conflictos
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1203001 - Servicio de divulgación para promover 120300100 - Piezas comunicativas elaboradas y
Número 0 2019 8
los métodos de resolución de conflictos difundidas

2.5.3.3 Programa: “Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana”

Capacidades de la Policía Nacional en seguridad pública, prevención, convivencia y


Programas Asociados Cód 1501 Nombre
seguridad ciudadana
Programas Asociados Cód 4501 Nombre Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana

Objetivo Programático

Garantizar el fortalecimiento de la convivencia, preservación del orden público y la seguridad ciudadana.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4501 Índice de convivencia ciudadana Porcentaje 0 2019 90
4501 Índice de goce efectivo del derecho Porcentaje 0 2019 80
* Línea de base sin calcular o proyectar por inexistencia de datos

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Capacidades de la Policía Nacional en seguridad pública, prevención, convivencia y


Programas Asociados Cód 1501 Nombre
seguridad ciudadana
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1501005 - Servicio de apoyo financiero para la 150100500 - Organismos de seguridad apoyados
Número 0 2019 1
atención de actividades de seguridad y orden público financieramente

Programas Asociados Cód 4501 Nombre Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana


Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4501004 - Servicio de promoción de convivencia y 450100400 - Iniciativas para la promoción de la
Número 0 2019 4
no repetición convivencia implementadas
4501018 - Comisarías de familia dotadas 450101800 - Comisarías de familia dotada Número 0 2019 1
4501019 - Servicio de prevención a violaciones de
450101900 - Misiones humanitarias realizadas Número 0 2019 4
derechos humanos
--
--
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Revisar y actualizar el Plan Integral de Seguridad Ciudadana para el cuatrienio vinculando autoridades de Policía, Fiscalía, Personería, entre otros.
• Diseñar e implementar el plan de acción, enfocado a la prevención y el manejo de los delitos de mayor impacto en el municipio.
• Incrementar y consolidar los equipos tecnológicos y la comunicación para la seguridad
• Desarrollar campañas de sensibilización para la prevención de la seguridad en el municipio
• Apoyar la fuerza pública para el mejoramiento de la seguridad a través de dotaciones y suministros en el municipio
• Propiciar el mejoramiento de la Inspección de Policía en su infraestructura y equipos
• Propiciar excelente servicio en la Inspección de Policía
• Determinar espacios de conciliación, paz y protección de los Derechos Humanos.
• Realizar jornadas para crear espacios de conciliación, paz y protección de los derechos humanos
• Realizar jornadas de sensibilización y rechazo del trabajo infantil
• Realizar campañas o talleres enfocados al Menor Infractor (niños, niñas y adolescentes)
• Realizar jornadas de capacitación para prevenir la violencia sexual en los niños, niñas y adolescentes
• Realizar eventos de cultura ciudadana dirigido a que conlleve a la concientización de las normas, acciones de integración social, el respeto y la inclusión
dirigido a primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adulto, adulto mayor y grupos poblacionales en situación de vu lnerabilidad.
• Realizar Convenios con Universidad Pública para realizar jornadas de capacitación a organizaciones sociales y cívicas.
• Realizar talleres en el área urbana y rural en pro de la prevención de la violencia intrafamiliar y maltrato infantil
• Propiciar excelente servicio en la Comisaría de Familia
• Propiciar el mejoramiento de la Comisarías de Familia en su infraestructura y equipos
Página 227 de 247
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno

*********************************************************************************************
2.5.4 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO

Sector de Competencia Cód A16 Sector Desarrollo Comunitario


Sector Asociado Cód 45 Sector Gobierno Territorial

A. Visión sectorial

Angelópolis en el 2024 será reconocida por la incidencia y labor que las organizaciones sociales, comunitarias y los
ciudadanos y ciudadanas han realizado dentro del ejercicio de la democracia y la gobernanza colaborativa, llevando a
cabo procesos de gestión y formulación de proyectos sociales de gran impacto, control social a la actividad pública y
veeduría ciudadana, así mismo, se caracterizará por el liderazgo de los hombres y mujeres del municipio, como
constructores de su propio futuro y promotores de la convivencia pacífica.

B. Objetivo sectorial

Fortalecer las diferentes organizaciones sociales de base que representen los intereses de las comunidades a través de
la generación de acciones de capacitación, de apoyo a la organización y de suministro de información para que los
ciudadanos y las ciudadanas participen en la toma de decisiones y en el control de lo público. Para este efecto, se
generarán espacios para la reflexión y difusión de la información pública dentro de las Juntas de Acción Comunal, el
Consejo Territorial de Planeación y las Veedurías Ciudadanas, lo cual permitirá articular los procesos de decisión y
control social con las acciones de la administración municipal; contando con comunidades organizadas, participativas
y gestoras de su propio desarrollo, para lo cual es necesario apoyar todo iniciativa y fortalecer su capacidad de
cooperación y confianza con las instituciones públicas.

C. Política sectorial

El programa dirige sus lineamientos hacia la generación de capital social en las organizaciones de base para que a
partir de sus sueños y de sus derechos, pero también de sus responsabilidades y tomando como eje transversal el hacer
un buen uso de los mecanismos de participación política, ciudadana y comunitaria, construyan un futuro mejor. Al
tiempo se hace necesario que directamente la administración municipal contribuya a formar personas participativas y
críticas que actúen con responsabilidad, solidaridad y autonomía.

Es importante constituir y fortalecer un Sistema Municipal de Planeación Participativa para el desarrollo local, con
visión global, mediante procesos pedagógicos y construcción de consensos ciudadanos en la definición de
diagnósticos, políticas, planes, programas y proyectos con presupuestos participativos. Así mismo la participación
ciudadana permitirá construir un sistema municipal de promoción al control social, que fortalezca las iniciativas de
control ciudadano como las veedurías, y que de manera prioritaria promueva un ambiente de transparencia en la
gestión y le permita a ciudadanos y ciudadanas un acceso eficaz y oportuno a la información sobre los asuntos públicos,
para combatir la corrupción y la politiquería

Al garantizar el ejercicio de la organización y participación ciudadana, la reconstrucción del tejido social, el control
ciudadano a la gestión pública y la recuperación de la confianza en lo público se logra un ejercicio pleno de la
participación y el desarrollo de la democracia participativa de manera complementaria a la democracia representativa.

D. Estrategias de Gestión

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo OBJETIVO METAS


Página 228 de 247
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las
5 igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios
mujeres y las niñas
en la vida política, económica y pública
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones
16 para todos y construir a todos los niveles inclusivas, participativas y representativas que respondan a las
instituciones eficaces e inclusivas que rindan necesidades
cuentas

2.5.4.1 Programa “Desarrollo comunitario, participativo y gobernanza colaborativa”

Objetivo programático

Promover la participación ciudadana en diferentes ámbitos de la interacción publica social mediante el cumplimiento,
protección y restablecimiento de los derechos establecidos en la constitución política.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
4502 Índice de goce efectivo del derecho Porcentaje 0 2019 80

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}

Participación ciudadana y política y respeto por los derechos humanos y diversidad de


Programas Asociados Cód 4502 Nombre
creencias
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
4502001 - Servicio de promoción a la participación 450200100 - Iniciativas para la promoción de la
Número 0 2019 4
ciudadana participación ciudadana implementada
450200200 - Salones comunales construidos y
4502002 - Salón comunal construido y dotado Número 0 2019 2
dotados
4502003 - Salón comunal adecuado 450200300 - Salones comunales adecuados Número 0 2019 4
4502008 - Salón comunal dotado 450200800 - Salones comunales dotados Número 0 2019 2
---
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
• Fortalecer las organizaciones comunales del municipio de Angelópolis a través de procesos de capacitación en normatividad com unal (Ley 743 de
2002, Decreto 2350 de 2003, Decreto 890 de 2008 y Documento CONPES 3661 de 2011), mecanismos de participación, mecanismos de protección de
los DH y veedurías ciudadanas.
• Mejorar la participación comunitaria y ciudadana y el ejercicio del control social en todos sectores urbanos y rurales en el municipio.
• Fortalecer a las organizaciones comunales mediante la creación de proyectos productivos a través de sus comisiones empresariales.
• Agilizar los procesos en la atención a los directivos y dignatarios de las organizaciones comunales
• Involucrar a las organizaciones ciudadanas en el gobierno territorial.
• Construir una estrategia de formación y capacitación dirigida a todos los líderes del municipio con el fin de contribuir al desarrollo, formación y
generación de capacidades para mejorar su gestión, organización e interlocución con el Estado.
• Programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica para consolidar procesos de participación ciudadana y control social
• Promover mecanismos de participación comunitaria en procesos de vigilancia a la inversión pública, mediante la capacitación de líderes comunitarios
anualmente
• Capacitar anualmente a los integrantes de las Juntas de Acción Comunal en temas relacionados con la gestión pública local
• Fortalecer a través de la vinculación de los ciudadanos a los diferentes comités y consejo de participación social
• Elaborar planes estratégicos sectoriales de participación ciudadana
• Fortalecer los espacios de participación ciudadana
• Implementar una estrategia para el mejoramiento de competencias para la participación ciudadana y política dirigido a líderes comunales
• Mantener el apoyo al Consejo Territorial de Planeación CTP
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno
• Gestionar el mantenimiento y adquisición de las casetas comunales en las diferentes veredas.

*********************************************************************************************
2.5.5 SECTOR CENTROS DE RECLUSIÓN

Sector de Competencia Cód A11 Sector Centros de Reclusión


Sector Asociado Cód 12 Sector Justicia y Derecho
Página 229 de 247

A. Visión sectorial

En el 2024 Angelópolis ha establecido medidas para la protección a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y
patrimonio económico, por medio de la reducción y sanción del delito, el temor a la violencia y la promoción de la
convivencia.

B. Objetivo sectorial

Garantizar la promoción, protección, rehabilitación social y el respeto a los Derechos Humanos

C. Política sectorial

Se brindará un servicio de bienestar que a las personas privadas de la libertad tanto para adultos como para menores
infractores.

Se velará por el cumplimiento de los derechos y las garantías de las personas aprehendidas y con privación de la
libertad en el establecimiento de reclusión con función protectora y preventiva. La detención preventiva tiene por
objeto asegurar la comparecencia de los imputados al proceso penal, la conservación de la prueba y la protección de
la comunidad, en especial de las víctimas, y la efectividad de la pena impuesta

D. Estrategias de Gestión

E. Inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Logo Obj. OBJETIVO METAS


Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para 16.b Promover y aplicar leyes y políticas no
16
todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces discriminatorias en favor del desarrollo sostenible
e inclusivas que rindan cuentas

2.5.5.1 Programa “Reclusión con respeto de los derechos humanos”

Objetivo programático

Realizar la gestión de los requerimientos del sistema penitenciario para su mejoramiento, expansión y correcto
funcionamiento, mediante la incorporación de buenas prácticas y esquemas innovadores, así como mejoramiento de
los servicios de tratamiento penitenciario, atención básica, seguridad y garantía de los derechos humanos atinente a la
población privada de la libertad y gestión.

RESULTADOS/BIENESTAR {metas Mr e indicadores Mr}


Cód. Meta
Indicador de Bienestar Unidad LB Año
Prog. Cuatrienio
1206 Índice de violaciones a DDHH Porcentaje 0 2019 0
* Línea de base sin proyectar o calcular por inexistencia de datos

PRODUCTOS {metas Mp e indicadores Ip}


Programas Asociados Cód 1206 Nombre Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos
Meta
Producto Indicador de Producto Unidad LB Año
Cuatrienio
1206007 - Servicio de bienestar a la población 120600700 - Personas privadas de la libertad con
Número 0 2019 10
privada de libertad Servicio de bienestar
---
---
F. PROYECTOS E INTERVENCIONES DE DESARROLLO
Página 230 de 247
• Apoyar los procesos de reclusión
• Realizar convenios durante el período de gobierno con centros de reclusión regionales para el traslado de personas infractoras de la Ley en el municipio
APUESTAS DEL GOBIERNO LOCAL – Programa de Gobierno

*********************************************************************************************
Página 231 de 247
CAPÍTULO 3: MÓDULO FINANCIERO

PROYECCIÓN DE INGRESOS 2020-2023

DESCRIPCIÓN 2020 2021 2022 2023


INGRESOS TOTALES $ 7.997.806.054 $ 8.228.349.093 $ 8.466.225.266 $ 8.711.684.273
INGRESOS CORRIENTES $ 7.359.363.194 $ 7.557.984.090 $ 7.762.342.013 $ 7.972.606.857
TRIBUTARIOS $ 1.108.000.000 $ 1.119.080.000 $ 1.130.270.800 $ 1.141.573.508
DEGÜELLO DE GANADO MENOR $ 11.000.000 $ 11.110.000 $ 11.221.100 $ 11.333.311

SOBRETASA BOMBERIL $0 $0 $0 $0

SOBRETASA A LA GASOLINA $ 31.000.000 $ 31.310.000 $ 31.623.100 $ 31.939.331

ESTAMPILLAS $ 210.000.000 $ 212.100.000 $ 214.221.000 $ 216.363.210


IMPUESTO SOBRE EL SERVICIO
$ 182.000.000 $ 183.820.000 $ 185.658.200 $ 187.514.782
DE ALUMBRADO PÚBLICO
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO $ 413.000.000 $ 417.130.000 $ 421.301.300 $ 425.514.313
CONTRIBUCIÓN SOBRE
CONTRATOS DE OBRAS $ 95.000.000 $ 95.950.000 $ 96.909.500 $ 97.878.595
PÚBLICAS
SOBRETASA AMBIENTAL $0 $0 $0 $0
OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS $0 $0 $0 $0
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y
$ 180.000.000 $ 181.800.000 $ 183.618.000 $ 185.454.180
COMERCIO
AVISOS Y TABLEROS $ 5.000.000 $ 5.050.000 $ 5.100.500 $ 5.151.505
NO TRIBUTARIOS $ 6.251.363.194 $ 6.438.904.090 $ 6.632.071.213 $ 6.831.033.349
TASAS Y DERECHOS $0 $0 $0 $0
MULTAS Y SANCIONES $ 47.000.000 $ 47.470.000 $ 47.944.700 $ 48.424.147
CONTRIBUCIONES $0 $0 $0 $0
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS $ 420.274.000 $ 424.476.740 $ 428.721.507 $ 433.008.722
RENTAS CONTRACTUALES $ 52.000.000 $ 52.520.000 $ 53.045.200 $ 53.575.652
TRASFERENCIAS $ 5.732.089.194 $ 5.789.410.086 $ 5.847.304.187 $ 5.905.777.229
TRANSFERENCIAS DE LIBRE
$ 958.489.812 $ 968.074.710 $ 977.755.457 $ 987.533.012
DESTINACIÓN
TRASFERENCIAS PARA
$ 4.773.599.382 $ 4.821.335.376 $ 4.869.548.730 $ 4.918.244.217
INVERSIÓN
OTROS INGRESOS NO
$0 $0 $0 $0
TRIBUTARIOS
INGRESOS DE CAPITAL $ 638.442.860 $ 670.365.003 $ 703.883.253 $ 739.077.416
Página 232 de 247

PROYECCIÓN DE GASTOS 2020-2023

DESCRIPCIÓN 2020 2021 2022 2023


Gastos de funcionamiento $ 1.641.739.990 $ 1.723.826.989 $ 1.810.018.338 $ 1.900.519.255
Concejo $ 129.311.053 $ 135.776.606 $ 142.565.436 $ 149.693.708
Personería $ 113.921.925 $ 119.618.021 $ 125.598.922 $ 131.878.868
Administración Central $ 1.226.893.456 $ 1.288.238.129 $ 1.352.650.035 $ 1.420.282.537
Unidad de servicios públicos $ 171.613.556 $ 180.194.234 $ 189.203.945 $ 198.664.143
Gastos de Inversión $ 6.134.222.905 $ 6.434.379.332 $ 6.420.328.562 $ 7.090.879.304
Servicio a la deuda $ 125.906.596 $ 125.906.596 $ 125.906.596 $ 125.906.596
Capital $ 71.966.333 $ 71.966.333 $ 71.966.333 $ 71.966.333
Intereses $ 53.940.263 $ 53.940.263 $ 53.940.263 $ 53.940.263
TOTAL, EGRESOS $ 7.901.869.491 $ 7.401.277.722 $ 7.956.432.136 $ 8.743.794.257

Valor total para Inversión: Veintitrés mil cuatrocientos cuarenta y dos millones cuatrocientos sesenta y
nueve mil cuatrocientos pesos m/l (26.079.810.103)

Este Plan Financiero será ajustado para la nueva proyección 2021-2023 como soporte de la vigencia 2021.

3.1 PLAN DE INVERSIONES 2020-2023

Se presenta:
A. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
El Plan Plurianual de Inversiones (PPI) es un instrumento de gestión que permite operacionalizar los
objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Territorial PDT, para el cuatrienio (2020-2023
en este caso).
El ejercicio de construcción del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) del Plan de Desarrollo Territorial
PDT se estructura a partir de la definición de los usos (gastos en las diferentes líneas, sectores y
programas del Plan) y fuentes de financiación (inversión), y busca materializar, en términos de recursos,
las apuestas del Gobierno Municipal para los próximos cuatro años. La estructura tiene dos formas de
ver las inversiones. En primer lugar, a través de las Líneas Estratégicas y otros por Sectores de inversión
y programas.

Para la estimación de las cifras se tomaron como referencia los instrumentos de planificación fiscal y
presupuestal, así como el comportamiento histórico de la ejecución de los recursos de inversión para la
entidad territorial.

B. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES


El Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) es un instrumento de gestión que permite
operacionalizar los objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Territorial PDT, para cada
vigencia fiscal.
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2020-2023

DESCRIPCIÓN/DETALLE/NOMBRE 2020 2021 2022 2023 TOTAL 2020-2023

Creemos en Angelópolis, Equitativo,


$ 4.875.149.526 $ 4.915.370.527 $ 4.908.385.302 $ 4.908.385.302 $ 19.607.290.658
Incluyente y con Bienestar
Creemos en Angelópolis Emprendedor,
$ 613.027.720 $ 872.963.146 $ 865.897.601 $ 1.238.448.343 $ 3.590.336.809
Productivo y con Competitividad
Creemos en Angelópolis Sostenible, con
Innovación verde, Resiliente y con Gestión del $ 126.037.600 $ 126.037.600 $ 126.037.600 $ 124.037.600 $ 502.150.400
Riesgo
Creemos en Angelópolis Institucional, Buen
Gobierno, Seguridad y con Participación $ 520.008.059 $ 520.008.059 $ 520.008.059 $ 820.008.059 $ 2.380.032.236
Ciudadana
Total general $ 6.134.222.905 $ 6.434.379.332 $ 6.420.328.562 $ 7.090.879.304 $ 26.079.810.103

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2020-2023

Ingresos
Ingresos Corrientes SGP Agua Potable SGP Sistema General
Corrientes de SGP Propósito
DESCRIPCIÓN/DETALLE/NOMBRE de Libre SGP Salud y Saneamiento Asignaciones de Regalías - Cofinanciación Crédito Total Otros Total 2020-2023
Destinación General
Destinación - ICLD Básico Especiales SGR
Específica - ICDE
Creemos en Angelópolis, Equitativo,
$ 2.390.706.952 $ 200.000.000 $ 5.096.081.805 $ 1.819.957.580 $ 2.133.586.785 $ 90.748.952 $0 $ 1.070.429.784 $0 $ 6.108.376.016 $ 19.607.290.658
Incluyente y con Bienestar
Creemos en Angelópolis Emprendedor,
$ 485.890.347 $0 $0 $0 $ 977.273.632 $0 $ 1.777.172.830 $ 350.000.000 $0 $0 $ 3.590.336.809
Productivo y con Competitividad
Creemos en Angelópolis Sostenible, con
Innovación verde, Resiliente y con Gestión del $ 60.000.000 $0 $0 $0 $ 442.150.400 $0 $0 $0 $0 $0 $ 502.150.400
Riesgo
Creemos en Angelópolis Institucional, Buen
Gobierno, Seguridad y con Participación $ 664.460.000 $0 $0 $0 $ 1.415.572.236 $0 $0 $ 300.000.000 $0 $0 $ 2.380.032.236
Ciudadana
Total general $ 3.601.057.300 $ 200.000.000 $ 5.096.081.805 $ 1.819.957.580 $ 4.968.583.053 $ 90.748.952 $ 1.777.172.830 $ 1.720.429.784 $0 $ 6.108.376.016 $ 26.079.810.103
Página 234 de 247

Plan Operativo Anual de Inversiones – vigencia 2020

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI - POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS - Vigencia 2020

Ingresos
Ingresos Corrientes SGP Agua Potable SGP
Corrientes de SGP Propósito Sistema General
DESCRIPCIÓN/DETALLE/NOMBRE de Destinación SGP Educación SGP Salud y Saneamiento Asignaciones Cofinanciación Crédito Otros Total 2020
Libre Destinación General de Regalías - SGR
Específica - ICDE Básico Especiales
- ICLD
Creemos en Angelópolis, Equitativo,
$ 597.304.296 $ 50.000.000 $ 172.999.140 $ 1.257.402.563 $ 454.989.395 $ 525.065.443 $ 22.687.238 $0 $ 267.607.446 $0 $ 1.527.094.004 $ 4.875.149.526
Incluyente y con Bienestar
Creemos en Angelópolis Emprendedor,
$ 120.690.455 $0 $0 $0 $0 $ 243.818.408 $0 $ 248.518.857 $0 $0 $0 $ 613.027.720
Productivo y con Competitividad
Creemos en Angelópolis Sostenible, con
Innovación verde, Resiliente y con Gestión del $ 15.000.000 $0 $0 $0 $0 $ 111.037.600 $0 $0 $0 $0 $0 $ 126.037.600
Riesgo
Creemos en Angelópolis Institucional, Buen
Gobierno, Seguridad y con Participación $ 166.115.000 $0 $0 $0 $0 $ 353.893.059 $0 $0 $0 $0 $0 $ 520.008.059
Ciudadana

Total general $ 899.109.751 $ 50.000.000 $ 172.999.140 $ 1.257.402.563 $ 454.989.395 $ 1.233.814.510 $ 22.687.238 $ 248.518.857 $ 267.607.446 $0 $ 1.527.094.004 $ 6.134.222.905
Página 235 de 247
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR SECTORES DE INVERSIÓN 2020-2023

DESCRIPCIÓN/DETALLE/NOMBRE 2020 2021 2022 2023 TOTAL 2020-2023

Agropecuario $ 168.311.363 $ 168.311.363 $ 168.311.363 $ 168.311.363 $ 673.245.450


Cultura $ 189.526.896 $ 189.526.896 $ 189.526.896 $ 189.526.896 $ 758.107.584
Deporte y Recreación $ 155.017.783 $ 155.017.783 $ 155.017.783 $ 155.017.783 $ 620.071.132
Educación $ 382.986.857 $ 394.636.430 $ 382.986.857 $ 382.986.857 $ 1.543.597.001
Salud $ 3.052.104.013 $ 3.052.104.013 $ 3.085.339.789 $ 3.085.339.789 $ 12.274.887.605
Vivienda $ 165.000.000 $ 193.571.429 $ 165.000.000 $ 165.000.000 $ 688.571.429
Agua Potables y Saneamiento Básico $ 712.365.632 $ 712.365.632 $ 712.365.632 $ 712.365.632 $ 2.849.462.528
Grupos Vulnerables $ 184.923.004 $ 184.923.004 $ 184.923.004 $ 184.923.004 $ 739.692.016
Servicios públicos diferentes APSB $ 33.225.341 $ 33.225.341 $ 33.225.341 $ 33.225.341 $ 132.901.364
Transporte $ 386.703.857 $ 646.639.284 $ 639.573.738 $ 1.010.124.480 $ 2.683.041.359
Promoción del desarrollo $ 58.012.500 $ 58.012.500 $ 58.012.500 $ 60.012.500 $ 234.050.000
Ambiental $ 84.037.600 $ 84.037.600 $ 84.037.600 $ 82.037.600 $ 334.150.400
Atención y Prevención de desastres (Gestión
$ 42.000.000 $ 42.000.000 $ 42.000.000 $ 42.000.000 $ 168.000.000
del riesgo)
Fortalecimiento Institucional $ 56.790.000 $ 56.790.000 $ 56.790.000 $ 356.790.000 $ 527.160.000
Equipamiento $ 150.000.000 $ 150.000.000 $ 150.000.000 $ 150.000.000 $ 600.000.000
Justicia y Seguridad $ 247.917.549 $ 247.917.549 $ 247.917.549 $ 247.917.549 $ 991.670.196
Desarrollo Comunitario $ 55.300.510 $ 55.300.510 $ 55.300.510 $ 55.300.510 $ 221.202.040
Centros de Reclusión $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 40.000.000
Total general $ 6.134.222.905 $ 6.434.379.332 $ 6.420.328.562 $ 7.090.879.304 $ 26.079.810.103
Página 236 de 247
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR SECTORES DE INVERSIÓN 2020-2023

Ingresos
Ingresos Corrientes SGP Agua Potable SGP Sistema General
Corrientes de SGP Propósito
DESCRIPCIÓN/DETALLE/NOMBRE de Libre SGP Salud y Saneamiento Asignaciones de Regalías - Cofinanciación Crédito Total Otros Total 2020-2023
Destinación General
Destinación - ICLD Básico Especiales SGR
Específica - ICDE
Agropecuario $ 37.971.818 $0 $0 $0 $ 635.273.632 $0 $0 $0 $0 $0 $ 673.245.450
Cultura $ 113.108.636 $ 200.000.000 $0 $0 $ 444.998.948 $0 $0 $0 $0 $0 $ 758.107.584
Deporte y Recreación $ 280.000.000 $0 $0 $0 $ 340.071.132 $0 $0 $0 $0 $0 $ 620.071.132
Educación $ 180.261.767 $0 $0 $0 $ 575.183.499 $ 90.748.952 $0 $0 $0 $0 $ 1.543.597.001
Salud $0 $0 $ 5.096.081.805 $0 $0 $0 $0 $ 1.070.429.784 $0 $ 6.108.376.016 $ 12.274.887.605
Vivienda $ 260.000.000 $0 $0 $0 $ 428.571.429 $0 $0 $0 $0 $0 $ 688.571.429
Agua Potables y Saneamiento Básico $ 1.029.504.948 $0 $0 $ 1.819.957.580 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 2.849.462.528
Grupos Vulnerables $ 461.380.920 $0 $0 $0 $ 278.311.096 $0 $0 $0 $0 $0 $ 739.692.016
Servicios públicos diferentes APSB $ 66.450.682 $0 $0 $0 $ 66.450.682 $0 $0 $0 $0 $0 $ 132.901.364
Transporte $ 215.868.529 $0 $0 $0 $ 340.000.000 $0 $ 1.777.172.830 $ 350.000.000 $0 $0 $ 2.683.041.359
Promoción del desarrollo $ 232.050.000 $0 $0 $0 $ 2.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 234.050.000
Ambiental $ 60.000.000 $0 $0 $0 $ 274.150.400 $0 $0 $0 $0 $0 $ 334.150.400
Atención y Prevención de desastres (Gestión
$0 $0 $0 $0 $ 168.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 168.000.000
del riesgo)
Fortalecimiento Institucional $ 215.160.000 $0 $0 $0 $ 12.000.000 $0 $0 $ 300.000.000 $0 $0 $ 527.160.000
Equipamiento $0 $0 $0 $0 $ 600.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 600.000.000
Justicia y Seguridad $ 380.000.000 $0 $0 $0 $ 611.670.196 $0 $0 $0 $0 $0 $ 991.670.196
Desarrollo Comunitario $ 69.300.000 $0 $0 $0 $ 151.902.040 $0 $0 $0 $0 $0 $ 221.202.040
Centros de Reclusión $0 $0 $0 $0 $ 40.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 40.000.000
Total general $ 3.601.057.300 $ 200.000.000 $ 5.096.081.805 $ 1.819.957.580 $ 4.968.583.053 $ 90.748.952 $ 1.777.172.830 $ 1.720.429.784 $0 $ 6.108.376.016 $ 26.079.810.103

Plan Operativo Anual de Inversiones – vigencia 2020


Página 237 de 247
PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI - POR SECTORES DE INVERSIÓN - Vigencia 2020

Ingresos
Corrientes de SGP Agua Potable SGP
Corrientes de SGP Propósito Sistema General
DESCRIPCIÓN/DETALLE/NOMBRE Destinación SGP Educación SGP Salud y Saneamiento Asignaciones Cofinanciación Crédito Otros Total
Libre Destinación General de Regalías - SGR
Específica - ICDE Básico Especiales
- ICLD
Agropecuario $ 9.492.955 $0 $0 $0 $0 $ 158.818.408 $0 $0 $0 $0 $0 $ 168.311.363
Cultura $ 28.277.159 $ 50.000.000 $0 $0 $0 $ 111.249.737 $0 $0 $0 $0 $0 $ 189.526.896
Deporte y Recreación $ 70.000.000 $0 $0 $0 $0 $ 85.017.783 $0 $0 $0 $0 $0 $ 155.017.783
Educación $ 44.693.000 $0 $ 172.999.140 $0 $0 $ 142.607.479 $ 22.687.238 $0 $0 $0 $0 $ 382.986.857
Salud $0 $0 $0 $ 1.257.402.563 $0 $0 $0 $0 $ 267.607.446 $0 $ 1.527.094.004 $ 3.052.104.013
Vivienda $ 65.000.000 $0 $0 $0 $0 $ 100.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 165.000.000
Agua Potables y Saneamiento Básico $ 257.376.237 $0 $0 $0 $ 454.989.395 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 712.365.632
Grupos Vulnerables $ 115.345.230 $0 $0 $0 $0 $ 69.577.774 $0 $0 $0 $0 $0 $ 184.923.004
Servicios públicos diferentes APSB $ 16.612.670 $0 $0 $0 $0 $ 16.612.670 $0 $0 $0 $0 $0 $ 33.225.341
Transporte $ 53.185.000 $0 $0 $0 $0 $ 85.000.000 $0 $ 248.518.857 $0 $0 $0 $ 386.703.857
Promoción del desarrollo $ 58.012.500 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 58.012.500
Ambiental $ 15.000.000 $0 $0 $0 $0 $ 69.037.600 $0 $0 $0 $0 $0 $ 84.037.600
Atención y Prevención de desastres (Gestión
$0 $0 $0 $0 $0 $ 42.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 42.000.000
del riesgo)
Fortalecimiento Institucional $ 53.790.000 $0 $0 $0 $0 $ 3.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 56.790.000
Equipamiento $0 $0 $0 $0 $0 $ 150.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 150.000.000
Justicia y Seguridad $ 95.000.000 $0 $0 $0 $0 $ 152.917.549 $0 $0 $0 $0 $0 $ 247.917.549
Desarrollo Comunitario $ 17.325.000 $0 $0 $0 $0 $ 37.975.510 $0 $0 $0 $0 $0 $ 55.300.510
Centros de Reclusión $0 $0 $0 $0 $0 $ 10.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 10.000.000
Total general $ 899.109.751 $ 50.000.000 $ 172.999.140 $ 1.257.402.563 $ 454.989.395 $ 1.233.814.510 $ 22.687.238 $ 248.518.857 $ 267.607.446 $0 $ 1.527.094.004 $ 6.134.222.905
Suma de TOTAL
DESCRIPCIÓN/DETALLE/NOMBRE 2020 2021 2022 2023
CUATRIENIO

Agropecuario
Inclusión productiva de pequeños
$ 97.725.403 $ 97.725.403 $ 97.725.403 $ 97.725.403 $ 390.901.614
productores rurales
Asistencia técnica integral e Infraestructura
$ 70.585.959 $ 70.585.959 $ 70.585.959 $ 70.585.959 $ 282.343.836
productiva y comercial
Cultura
Creemos en Angelópolis con riqueza
$ 174.947.904 $ 174.947.904 $ 174.947.904 $ 174.947.904 $ 699.791.616
artística, creativa y cultural
Creemos en Angelópolis con identidad
$ 14.578.992 $ 14.578.992 $ 14.578.992 $ 14.578.992 $ 58.315.968
cultural y patrimonio
Deporte y Recreación
Promoción deportiva y recreativa como
$ 116.263.337 $ 116.263.337 $ 135.640.560 $ 135.640.560 $ 503.807.795
constructores de paz y tejido social
Desarrollo de talentos $ 38.754.446 $ 38.754.446 $ 19.377.223 $ 19.377.223 $ 116.263.337
Educación
Educación integral con calidad, excelencia,
$ 336.388.567 $ 348.038.140 $ 336.388.567 $ 336.388.567 $ 1.357.203.842
inclusión, accesibilidad y pertinencia
Estudiantes vamos a la U $ 46.598.290 $ 46.598.290 $ 46.598.290 $ 46.598.290 $ 186.393.159
Salud
Creemos en Angelópolis con calidad en la
$ 2.839.260.982 $ 2.839.260.982 $ 2.839.260.982 $ 2.839.260.982 $ 11.357.043.928
prestación de servicios de salud
Creemos en Angelópolis con Salud Pública $ 79.899.926 $ 79.899.926 $ 79.899.926 $ 79.899.926 $ 319.599.704
Creemos en Angelópolis con Inspección,
$ 132.943.105 $ 132.943.105 $ 166.178.881 $ 166.178.881 $ 598.243.973
vigilancia y control
Vivienda
Hábitat y vivienda digna, saludable y segura $ 165.000.000 $ 193.571.429 $ 165.000.000 $ 165.000.000 $ 688.571.429
Agua Potables y Saneamiento Básico
Gestión del agua potable, segura y
alcantarillado con eficiencia y calidad para $ 712.365.632 $ 712.365.632 $ 712.365.632 $ 712.365.632 $ 2.849.462.528
todos
Grupos Vulnerables
Atención, asistencia y reparación integral a
$ 44.750.000 $ 44.750.000 $ 44.750.000 $ 44.750.000 $ 179.000.000
las víctimas
Desarrollo Integral de Niños, Niñas,
$ 23.655.548 $ 23.655.548 $ 23.655.548 $ 23.655.548 $ 94.622.192
Adolescentes, Juventud y sus Familias
Inclusión social y productiva para la
$ 13.517.456 $ 13.517.456 $ 13.517.456 $ 13.517.456 $ 54.069.824
población en situación de vulnerabilidad
Protección de derechos e inclusión social a
$ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 40.000.000
la población con Discapacidad
Creemos en Angelópolis con envejecimiento
$ 93.000.000 $ 93.000.000 $ 93.000.000 $ 93.000.000 $ 372.000.000
y vejez digna
Servicios públicos diferentes APSB
Más Servicios públicos con eficiencia y
$ 33.225.341 $ 33.225.341 $ 33.225.341 $ 33.225.341 $ 132.901.364
calidad
Transporte
Movilidad confiable y eficiente $ 351.061.210 $ 627.253.696 $ 615.188.150 $ 985.738.892 $ 2.579.241.947
Movilidad segura y servicios de transporte $ 35.642.647 $ 19.385.588 $ 24.385.588 $ 24.385.588 $ 103.799.411
Promoción del desarrollo
Creemos en Angelópolis con desarrollo
productivo y ambientalmente sostenible del $ 9.159.868 $ 9.159.868 $ 9.159.868 $ 9.159.868 $ 36.639.474
sector minero
TIC $ 12.213.158 $ 10.686.513 $ 10.686.513 $ 12.213.158 $ 45.799.342
Industria y Turismo con sabor a Pueblo $ 9.159.868 $ 10.686.513 $ 10.686.513 $ 9.159.868 $ 39.692.763
Cultura del emprendimiento, el trabajo y la
$ 22.899.671 $ 21.373.026 $ 19.846.382 $ 19.846.382 $ 83.965.461
competitividad
Cultura de la Innovación y la Investigación $ 4.579.934 $ 6.106.579 $ 7.633.224 $ 9.633.224 $ 27.952.961
Ambiental
Creemos en Angelópolis Sostenible y
$ 54.807.130 $ 54.807.130 $ 54.807.130 $ 52.807.130 $ 217.228.522
territorialmente ordenado
Gestión del cambio climático para un
desarrollo bajo en carbono y resiliente al $ 29.230.470 $ 29.230.470 $ 29.230.470 $ 29.230.470 $ 116.921.878
clima
Atención y Prevención de desastres
(Gestión del riesgo)
Angelópolis Conoce, Reduce y Maneja el
$ 42.000.000 $ 42.000.000 $ 42.000.000 $ 42.000.000 $ 168.000.000
Riesgo de desastres
Fortalecimiento Institucional
Creemos en Angelópolis con gestión pública
$ 56.790.000 $ 56.790.000 $ 56.790.000 $ 56.790.000 $ 227.160.000
efectiva y transparente
Ordenamiento territorial y desarrollo urbano $0 $0 $0 $ 300.000.000 $ 300.000.000

Equipamiento
Espacio público y equipamiento municipal
$ 150.000.000 $ 150.000.000 $ 150.000.000 $ 150.000.000 $ 600.000.000
real
Justicia y Seguridad
Promoción al acceso a la justicia $ 70.833.585 $ 70.833.585 $ 70.833.585 $ 70.833.585 $ 283.334.342
Promoción de los métodos de resolución de
$ 70.833.585 $ 70.833.585 $ 70.833.585 $ 70.833.585 $ 283.334.342
conflictos
Fortalecimiento de la convivencia y la
$ 106.250.378 $ 106.250.378 $ 106.250.378 $ 106.250.378 $ 425.001.513
seguridad ciudadana
Desarrollo Comunitario
Desarrollo comunitario, participativo y
$ 55.300.510 $ 55.300.510 $ 55.300.510 $ 55.300.510 $ 221.202.040
gobernanza colaborativa
Centros de Reclusión
Reclusión con respeto de los derechos
$ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 10.000.000 $ 40.000.000
humanos
Total general $ 6.134.222.905 $ 6.434.379.332 $ 6.420.328.562 $ 7.090.879.304 $ 26.079.810.103
Página 239 de 247

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES POR SECTORES Y PROGRAMAS 2020-2023

Ingresos
Ingresos Corrientes SGP Agua Potable SGP
Corrientes de SGP Propósito Sistema General
DESCRIPCIÓN/DETALLE/NOMBRE de Libre SGP Salud y Saneamiento Asignaciones Cofinanciación Crédito Total Otros Total 2020-2023
Destinación General de Regalías - SGR
Destinación - ICLD Básico Especiales
Específica - ICDE
Agropecuario
Inclusión productiva de pequeños
$ 37.971.818 $0 $0 $0 $ 352.929.796 $0 $0 $0 $0 $0 $ 390.901.614
productores rurales
Asistencia técnica integral e
$0 $0 $0 $0 $ 282.343.836 $0 $0 $0 $0 $0 $ 282.343.836
Infraestructura productiva y comercial
Cultura
Creemos en Angelópolis con riqueza
$ 104.407.972 $ 184.615.385 $0 $0 $ 410.768.260 $0 $0 $0 $0 $0 $ 699.791.616
artística, creativa y cultural
Creemos en Angelópolis con identidad
$ 8.700.664 $ 15.384.615 $0 $0 $ 34.230.688 $0 $0 $0 $0 $0 $ 58.315.968
cultural y patrimonio
Deporte y Recreación
Promoción deportiva y recreativa como
$ 227.500.000 $0 $0 $0 $ 276.307.795 $0 $0 $0 $0 $0 $ 503.807.795
constructores de paz y tejido social
Desarrollo de talentos $ 52.500.000 $0 $0 $0 $ 63.763.337 $0 $0 $0 $0 $0 $ 116.263.337
Educación
Educación integral con calidad,
excelencia, inclusión, accesibilidad y $ 156.425.500 $0 $0 $0 $ 499.126.177 $ 90.748.952 $0 $0 $0 $0 $ 1.357.203.842
pertinencia
Estudiantes vamos a la U $ 23.836.267 $0 $0 $0 $ 76.057.322 $0 $0 $0 $0 $0 $ 186.393.159
Salud
Creemos en Angelópolis con calidad en
$0 $0 $ 4.178.238.128 $0 $0 $0 $0 $ 1.070.429.784 $0 $ 6.108.376.016 $ 11.357.043.928
la prestación de servicios de salud
Creemos en Angelópolis con Salud
$0 $0 $ 319.599.704 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 319.599.704
Pública
Creemos en Angelópolis con Inspección,
$0 $0 $ 598.243.973 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 598.243.973
vigilancia y control
Vivienda
Hábitat y vivienda digna, saludable y
$ 260.000.000 $0 $0 $0 $ 428.571.429 $0 $0 $0 $0 $0 $ 688.571.429
segura
Agua Potables y Saneamiento Básico
Gestión del agua potable, segura y
alcantarillado con eficiencia y calidad $ 1.029.504.948 $0 $0 $ 1.819.957.580 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 2.849.462.528
para todos
Grupos Vulnerables
Atención, asistencia y reparación
$0 $0 $0 $0 $ 179.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 179.000.000
integral a las víctimas
Desarrollo Integral de Niños, Niñas,
$ 47.311.096 $0 $0 $0 $ 47.311.096 $0 $0 $0 $0 $0 $ 94.622.192
Adolescentes, Juventud y sus Familias
Inclusión social y productiva para la
$ 54.069.824 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 54.069.824
población en situación de vulnerabilidad
Protección de derechos e inclusión
$0 $0 $0 $0 $ 40.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 40.000.000
social a la población con Discapacidad
Creemos en Angelópolis con
$ 360.000.000 $0 $0 $0 $ 12.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 372.000.000
envejecimiento y vejez digna
Servicios públicos diferentes APSB
Más Servicios públicos con eficiencia y
$ 66.450.682 $0 $0 $0 $ 66.450.682 $0 $0 $0 $0 $0 $ 132.901.364
calidad
Transporte
Movilidad confiable y eficiente $ 172.069.117 $0 $0 $0 $ 280.000.000 $0 $ 1.777.172.830 $ 350.000.000 $0 $0 $ 2.579.241.947
Movilidad segura y servicios de
$ 43.799.411 $0 $0 $0 $ 60.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 103.799.411
transporte
Promoción del desarrollo
Creemos en Angelópolis con desarrollo
productivo y ambientalmente sostenible $ 36.639.474 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 36.639.474
del sector minero
TIC $ 45.799.342 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 45.799.342
Industria y Turismo con sabor a Pueblo $ 39.692.763 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 39.692.763
Cultura del emprendimiento, el trabajo y
$ 83.965.461 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 83.965.461
la competitividad
Cultura de la Innovación y la
$ 25.952.961 $0 $0 $0 $ 2.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 27.952.961
Investigación
Ambiental
Creemos en Angelópolis Sostenible y
$ 39.130.435 $0 $0 $0 $ 178.098.087 $0 $0 $0 $0 $0 $ 217.228.522
territorialmente ordenado
Gestión del cambio climático para un
desarrollo bajo en carbono y resiliente al $ 20.869.565 $0 $0 $0 $ 96.052.313 $0 $0 $0 $0 $0 $ 116.921.878
clima
Atención y Prevención de desastres
(Gestión del riesgo)
Angelópolis Conoce, Reduce y Maneja
$0 $0 $0 $0 $ 168.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 168.000.000
el Riesgo de desastres
Fortalecimiento Institucional
Creemos en Angelópolis con gestión
$ 215.160.000 $0 $0 $0 $ 12.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 227.160.000
pública efectiva y transparente
Ordenamiento territorial y desarrollo
$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 300.000.000 $0 $0 $ 300.000.000
urbano
Equipamiento
Espacio público y equipamiento
$0 $0 $0 $0 $ 600.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 600.000.000
municipal real
Justicia y Seguridad
Promoción al acceso a la justicia $ 108.571.429 $0 $0 $0 $ 174.762.913 $0 $0 $0 $0 $0 $ 283.334.342
Promoción de los métodos de resolución
$ 108.571.429 $0 $0 $0 $ 174.762.913 $0 $0 $0 $0 $0 $ 283.334.342
de conflictos
Fortalecimiento de la convivencia y la
$ 162.857.143 $0 $0 $0 $ 262.144.370 $0 $0 $0 $0 $0 $ 425.001.513
seguridad ciudadana
Desarrollo Comunitario
Desarrollo comunitario, participativo y
$ 69.300.000 $0 $0 $0 $ 151.902.040 $0 $0 $0 $0 $0 $ 221.202.040
gobernanza colaborativa
Centros de Reclusión
Reclusión con respeto de los derechos
$0 $0 $0 $0 $ 40.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 40.000.000
humanos
Total general $ 3.601.057.300 $ 200.000.000 $ 5.096.081.805 $ 1.819.957.580 $ 4.968.583.053 $ 90.748.952 $ 1.777.172.830 $ 1.720.429.784 $0 $ 6.108.376.016 $ 26.079.810.103
Página 240 de 247

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI - , POR SECTORES Y PROGRAMAS - Vigencia 2020

Ingresos
Ingresos Corrientes SGP Agua Potable SGP
Corrientes de SGP Propósito Sistema General
DESCRIPCIÓN/DETALLE/NOMBRE de Destinación SGP Educación SGP Salud y Saneamiento Asignaciones Cofinanciación Crédito Otros Total
Libre Destinación General de Regalías - SGR
Específica - ICDE Básico Especiales
- ICLD
Agropecuario
Inclusión productiva de pequeños
$ 9.492.955 $0 $0 $0 $0 $ 88.232.449 $0 $0 $0 $0 $0 $ 97.725.403
productores rurales
Asistencia técnica integral e Infraestructura
$0 $0 $0 $0 $0 $ 70.585.959 $0 $0 $0 $0 $0 $ 70.585.959
productiva y comercial
Cultura
Creemos en Angelópolis con riqueza
$ 26.101.993 $ 46.153.846 $0 $0 $0 $ 102.692.065 $0 $0 $0 $0 $0 $ 174.947.904
artística, creativa y cultural
Creemos en Angelópolis con identidad
$ 2.175.166 $ 3.846.154 $0 $0 $0 $ 8.557.672 $0 $0 $0 $0 $0 $ 14.578.992
cultural y patrimonio
Deporte y Recreación
Promoción deportiva y recreativa como
$ 52.500.000 $0 $0 $0 $0 $ 63.763.337 $0 $0 $0 $0 $0 $ 116.263.337
constructores de paz y tejido social
Desarrollo de talentos $ 17.500.000 $0 $0 $0 $0 $ 21.254.446 $0 $0 $0 $0 $0 $ 38.754.446
Educación
Educación integral con calidad, excelencia,
$ 38.733.933 $0 $ 151.374.248 $0 $0 $ 123.593.148 $ 22.687.238 $0 $0 $0 $0 $ 336.388.567
inclusión, accesibilidad y pertinencia
Estudiantes vamos a la U $ 5.959.067 $0 $ 21.624.893 $0 $0 $ 19.014.331 $0 $0 $0 $0 $0 $ 46.598.290
Salud
Creemos en Angelópolis con calidad en la
$0 $0 $0 $ 1.044.559.532 $0 $0 $0 $0 $ 267.607.446 $0 $ 1.527.094.004 $ 2.839.260.982
prestación de servicios de salud
Creemos en Angelópolis con Salud Pública $0 $0 $0 $ 79.899.926 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 79.899.926
Creemos en Angelópolis con Inspección,
$0 $0 $0 $ 132.943.105 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 132.943.105
vigilancia y control
Vivienda
Hábitat y vivienda digna, saludable y segura $ 65.000.000 $0 $0 $0 $0 $ 100.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 165.000.000
Agua Potables y Saneamiento Básico
Gestión del agua potable, segura y
alcantarillado con eficiencia y calidad para $ 257.376.237 $0 $0 $0 $ 454.989.395 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 712.365.632
todos
Grupos Vulnerables
Atención, asistencia y reparación integral a
$0 $0 $0 $0 $0 $ 44.750.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 44.750.000
las víctimas
Desarrollo Integral de Niños, Niñas,
$ 11.827.774 $0 $0 $0 $0 $ 11.827.774 $0 $0 $0 $0 $0 $ 23.655.548
Adolescentes, Juventud y sus Familias
Inclusión social y productiva para la
$ 13.517.456 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 13.517.456
población en situación de vulnerabilidad
Protección de derechos e inclusión social a
$0 $0 $0 $0 $0 $ 10.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 10.000.000
la población con Discapacidad
Creemos en Angelópolis con envejecimiento
$ 90.000.000 $0 $0 $0 $0 $ 3.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 93.000.000
y vejez digna
Servicios públicos diferentes APSB
Más Servicios públicos con eficiencia y
$ 16.612.670 $0 $0 $0 $0 $ 16.612.670 $0 $0 $0 $0 $0 $ 33.225.341
calidad
Transporte
Movilidad confiable y eficiente $ 37.542.353 $0 $0 $0 $0 $ 65.000.000 $0 $ 248.518.857 $0 $0 $0 $ 351.061.210
Movilidad segura y servicios de transporte $ 15.642.647 $0 $0 $0 $0 $ 20.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 35.642.647
Promoción del desarrollo
Creemos en Angelópolis con desarrollo
productivo y ambientalmente sostenible del $ 9.159.868 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 9.159.868
sector minero
TIC $ 12.213.158 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 12.213.158
Industria y Turismo con sabor a Pueblo $ 9.159.868 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 9.159.868
Cultura del emprendimiento, el trabajo y la
$ 22.899.671 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 22.899.671
competitividad
Cultura de la Innovación y la Investigación $ 4.579.934 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 4.579.934
Ambiental
Creemos en Angelópolis Sostenible y
$ 9.782.609 $0 $0 $0 $0 $ 45.024.522 $0 $0 $0 $0 $0 $ 54.807.130
territorialmente ordenado
Gestión del cambio climático para un
desarrollo bajo en carbono y resiliente al $ 5.217.391 $0 $0 $0 $0 $ 24.013.078 $0 $0 $0 $0 $0 $ 29.230.470
clima
Atención y Prevención de desastres
(Gestión del riesgo)
Angelópolis Conoce, Reduce y Maneja el
$0 $0 $0 $0 $0 $ 42.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 42.000.000
Riesgo de desastres
Fortalecimiento Institucional
Creemos en Angelópolis con gestión pública
$ 53.790.000 $0 $0 $0 $0 $ 3.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 56.790.000
efectiva y transparente
Ordenamiento territorial y desarrollo urbano $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Equipamiento
Espacio público y equipamiento municipal
$0 $0 $0 $0 $0 $ 150.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 150.000.000
real
Justicia y Seguridad
Promoción al acceso a la justicia $ 27.142.857 $0 $0 $0 $0 $ 43.690.728 $0 $0 $0 $0 $0 $ 70.833.585
Promoción de los métodos de resolución de
$ 27.142.857 $0 $0 $0 $0 $ 43.690.728 $0 $0 $0 $0 $0 $ 70.833.585
conflictos
Fortalecimiento de la convivencia y la
$ 40.714.286 $0 $0 $0 $0 $ 65.536.092 $0 $0 $0 $0 $0 $ 106.250.378
seguridad ciudadana
Desarrollo Comunitario
Desarrollo comunitario, participativo y
$ 17.325.000 $0 $0 $0 $0 $ 37.975.510 $0 $0 $0 $0 $0 $ 55.300.510
gobernanza colaborativa
Centros de Reclusión
Reclusión con respeto de los derechos
$0 $0 $0 $0 $0 $ 10.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $ 10.000.000
humanos
Total general $ 899.109.751 $ 50.000.000 $ 172.999.140 $ 1.257.402.563 $ 454.989.395 $ 1.233.814.510 $ 22.687.238 $ 248.518.857 $ 267.607.446 $0 $ 1.527.094.004 $ 6.134.222.905
Página 241 de 247
Página 242 de 247
CAPÍTULO 4: MÓDULO DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO - EVALUACIÓN Y
RENDICIÓN DE CUENTAS

4.1 UNIDAD DE EJECUCIÓN {Delivery units}

Como mecanismo para generar resultados concretos en la gestión de las máximas prioridades del Plan de
Desarrollo Territorial PDT.

Orientado a:

• Construir conocimiento hacia la generación de una cultura pública orientada cada vez más a la entrega
efectiva de bienes y servicios para los ciudadanos;
• Crear conciencia y poner en práctica una máxima de la Administración Pública: "todos los niveles de
gobierno son responsables por la entrega efectiva de bienes y servicios a los ciudadanos", para generar
mayor empoderamiento por parte de los ejecutores directos. Desarrollar metodologías que permitan
aclarar y diferenciar el rol de cada uno de los participantes en la cadena de valor del gobierno y poner
en evidencia la importancia de la función de coordinación desde la alcaldía, la Secretaría responsable
y el Consejo de Gobierno.

¿Cómo?

Se apoyará en la institucionalidad existente y se generarán metodologías de priorización; completando el


análisis de problemas específicos con la definición de planes de trabajo y, articulando las diferentes
instancias encargadas de entregar los bienes y servicios requeridos por los Angelopolitanos.

4.2 MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PDT

El Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Territorial “CREEMOS EN


ANGELÓPOLIS 2020-2023” está direccionada de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política
Nacional en los artículos 339, 343 y 344, reglamentado en los artículos 3, 5, 26, 27, 28, 29, 42, 43 y 44 de
la ley 152 de 1994, igualmente el nuevo Modelo de Control Interno –MECI, creado por el Decreto 2145 de
Noviembre 4 de 1999 y reglamentado por los Decretos 1599 de 2005, Decreto 943 de 2014, establecen la
necesidad de realizar la evaluación de la gestión y resultados sobre los planes y programas de desarrollo e
inversión de los Municipios.

A. Actores del sistema de seguimiento

El Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo Territorial, involucra a los siguientes actores:

• Alcalde
• Secretarios de Despacho
• Gerentes y/o Directores de Institutos Descentralizados y Oficinas
• Gerentes de Metas
• Equipo técnico de Seguimiento de la Secretaria de Planeación.
• El Departamento Nacional de Planeación (Apoyo Técnico)
• La Ciudadanía como usuarios de la información generada

Mesa técnica de seguimiento. Estará conformada por el señor alcalde, los secretarios de Despacho,
Gerentes y/o directores de institutos descentralizados, la cual se reunirá la última semana del mes siguiente
a la finalización del semestre respectivo, para revisar los informes y los tableros de control presentados por
Página 243 de 247
el Equipo técnico y proceder a analizar e implementar las acciones de mejora para el cumplimiento de las
metas en el respectivo periodo.

Secretaría técnica de la mesa de seguimiento. La Secretaria de Planeación ejercerá como Secretaría


Técnica de la Mesa de seguimiento, para lo cual el secretario nombrará un funcionario responsable.

Funciones de la Secretaria Técnica:

• Convocar a la mesa de Seguimiento


• Exponer los informes periódicos de avance
• Ser moderador de la mesa
• Entrega al Señor alcalde la información específica que solicite sobre el avance en la ejecución del Plan
de Desarrollo Territorial.

Responsabilidad en la ejecución de metas de plan de desarrollo

El Señor alcalde es responsable de la dirección para la ejecución de las metas del Plan de Desarrollo
Territorial y corresponde a los Secretarios de Despacho, los Directores de Institutos descentralizados y los
Directores de Oficina el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal, actuando como gerentes de meta
y responsabilizados del buen funcionamiento del Sistema.

B. Instrumentos de planificación base para el buen funcionamiento del sistema de seguimiento

La Ley 152 de 1994, ha definido como instrumento de planificación y ejecución del plan, el PLAN
INDICATIVO, PLAN DE ACCIÓN, INFORMES DE GESTIÓN, constituyendo en la base para el Sistema
de Seguimiento.

Plan indicativo: Este instrumento resume y organiza por anualidades los compromisos asumidos en el Plan
de Desarrollo Territorial, precisando los resultados y productos que se espera alcanzar en cada vigencia y
al terminar el periodo de gobierno.

Plan de acción: Determina la programación y permite el reporte de la ejecución de las metas del Plan de
Desarrollo en cada anualidad según la estrategia diseñada por ellas para ejecutar el presupuesto asignado.

Informe de gestión: Contiene la información detallada y pormenorizada de los proyectos, actividades y


contratos celebrados para dar cumplimiento a las metas del Plan de Desarrollo. Incluyendo la descripción
clara de las actividades, el valor invertido y el registro gráfico o fotográfico de las mismas.

Entrega de información y presentación de los reportes periódicos

El avance en la ejecución del Plan de Desarrollo Territorial se reportará en el formato de Plan de acción y
el informe de gestión; los reportes contienen la información específica que ayudará a monitorear y medir el
avance del cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Territorial. El formato de Plan de Acción y el
informe de Gestión se diligenciarán trimestralmente a partir del primer día del año, de forma tal que se
generen cuatro (4) reportes anuales los que serán entregados al Equipo Técnico de Seguimiento, los
primeros siete (7) días hábiles del mes siguiente a la fecha de corte por los Secretarios de Despacho, los
Directores de Institutos descentralizados y los Jefes de Oficina.

Comité de seguimiento y generación de rutinas

• Gerentes de Metas
Página 244 de 247
• Funcionarios técnicos de apoyo de cada una de las dependencias
• Equipo técnico de la Secretaria de Planeación

El equipo Técnico de la secretaría de planeación debe realizar mesas de trabajo trimestrales.

La Secretaria de Hacienda Municipal entregará al Equipo Técnico a más tardar el Séptimo (7) día hábil del
mes siguiente al trimestre a evaluar, la ejecución del presupuesto de inversión, debidamente detallada por
programas y/o metas del Plan de Desarrollo.

El equipo técnico de Seguimiento presentará trimestralmente un informe de monitoreo y seguimiento a las


metas y generará las respectivas conclusiones y alertas por medio de los tableros de control: así como el
informe de gestión que permita trasmitir la información allí consignada a los entes de control y a la
ciudadanía en general.

Capacitación. Se brindará capacitación permanente a todos los funcionarios y personal contratista de la


administración municipal e institutos descentralizados que asuman la responsabilidad de ejecutar y
adelantar las acciones para el cabal cumplimiento del SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE
DESARROLLO TERRITORIAL.

Rendición de cuentas. El Alcalde Municipal con el propósito de responder públicamente ante la


comunidad tiene claro el compromiso frente a la transparencia y la lucha contra la corrupción y adhiere a
su gestión lo establecido en el documento CONPES Nº 3654 de 2010 ―política de Rendición de cuentas
entre la rama ejecutiva y los ciudadanos‖, la ley 1474 de 2011 artículos 73, 76 ―Estrategias para la
construcción del plan anticorrupción y atención al ciudadano‖, reglamentado por el Decreto 2641 de 2012
―y el Decreto 2693 de 2011 ―lineamientos generales de la Estrategia de gobierno en línea.

Objetivos específicos de la rendición de cuentas

• Entregar a los ciudadanos información comprensible, actualizada, oportuna y completa.


• Fomentar el diálogo entre la administración municipal y los habitantes en el cual la administración debe
explicar y justificar su gestión pública.
• Generar buenas prácticas de Rendición de Cuentas, mediante la promoción de iniciativas sociales de
petición de cuentas a la administración.

4.3 RENDICIÓN DE CUENTAS

Información: Se trata de la generación de datos e información sobre la gestión pública y el cumplimiento


de sus programas y metas asociadas con el Plan de Desarrollo Territorial, que debe estar en lenguaje
comprensible, capaz de llegar a toda la comunidad.

Diálogo: Se refiere a aquellas prácticas en que la Administración Municipal después de entregar


información sobre la gestión pública, rinde cuentas a las inquietudes de los ciudadanos frente a sus acciones
y decisiones en espacios presenciales generales o focalizados y por medio de las nuevas tecnologías para
mantener contacto directo.

Incentivos: Acciones que estén orientadas a motivar la realización y adopción de una cultura de rendición
de cuentas promoviendo comportamientos dentro y fuera de la institución pública para su cualificación,
mediante la capacitación, acompañamiento y el reconocimiento de experiencias en los servidores públicos
y particulares que ejerzan funciones públicas.
Página 245 de 247
Diseño y construcción de la estrategia de rendición de cuentas

El diseño y la construcción de la estrategia contienen las siguientes etapas:

1) Identificación general de insumos o recursos disponibles para este fin.

a. Elaboración de informe referencial


b. Construcción del mapa de actores y caracterización de los ciudadanos
c. Identificación de necesidades de información de los actores
d. Identificación de la capacidad operativa y la disponibilidad de recursos

2) Elección y establecimiento de un cronograma de las acciones de cada uno de los elementos que
componen el proceso de Rendición Publica de Cuentas (información, diálogo e incentivos).

a. Establecimiento de metas, objetivos y resultados


b. Elección y cronograma de acciones de información
c. Elección y cronograma de acciones de diálogo
d. Elección y cronograma de acciones de incentivos.

3) Ejecución y realización de las acciones elegidas.

Informes de gestión y de ejecución presupuestal: Es el documento que contiene el grado de avance


de cada una de las metas, fines, objetivos y actividades planificadas por la administración en su plan de
desarrollo, además del grado de ejecución presupuestal logrado hasta el momento de elaboración del
documento. Debe realizarse como mínimo una vez por semestre.

Página web: Sitio virtual que contiene información en texto, imágenes, audio o video sobre la gestión
de la Alcaldía, en este espacio, se puede publicar los informes de gestión y de ejecución presupuestal,
así mismo se puede informar sobre las múltiples decisiones y acciones que los servidores públicos han
tomado o van a tomar. Para cumplir su objetivo debe estar actualizándose diariamente.

Publicaciones: Son documentos informativos que permiten comunicar algunas noticias, resultados de
trabajos e investigaciones específicas, o la cotidianidad de la Alcaldía y el Municipio. Estas
publicaciones pueden ser de carácter físico o virtual. No existe, por la pluralidad de las mismas, una
periodicidad estricta para ellas, sin embargo, se realizarán dentro del concepto de oportunidad.

Publicidad: Son todas aquellas piezas comunicativas que se elaboran para dar a conocer la entidad en
la comunidad y fomentar el uso de los bienes y servicios que ésta presta. Anuncios en medios de
comunicación masivos, en exteriores, en puntos de atención o en la web hacen parte de este espacio.
Ejemplos: vallas, volantes, afiches, comerciales radiales o televisivos, perifoneo.

Comunicados de prensa: En una nota o declaración a través de los medios de prensa y comunicación
existentes que se divulga desde la Administración Municipal para conocimiento público, aplica bajo la
oportunidad de la necesidad de la publicación.

Redes sociales: Son sitios web que ofrecen diversas posibilidades para mantener contacto con los
usuarios de la red. Entre las redes más populares están Facebook, Myspace, Twitter e Instagram, las
cuales demandan actividad diaria en cada uno de estos espacios.

Espacios en medios de comunicación masiva: Herramientas que permiten mantener una socialización
permanente, en la actualidad son los delegados y emisores más importantes de la opinión pública y a la
Página 246 de 247
vez. Entre los medios de comunicación masiva más destacados están; internet, radio, televisión
(comunitarios, locales, regionales o nacionales), revistas y periódicos.

Carteleras o avisos informativos: Son herramientas tradicionales que se ubican en las áreas comunes
o en las áreas de atención a los ciudadanos donde de manera sistemática se presenta datos e información
acerca de la entidad. Estos instrumentos se pueden complementar con la combinación de elementos
multimedia a partir de la instalación de televisores o pantallas en estos espacios cerrados que además
ayudan a promover la imagen institucional en los ciudadanos visitantes.

Elección de acciones de diálogo

Foro: es una reunión pública en la cual los actores involucrados deliberan e intercambian ideas y
opiniones, para evaluar el cumplimiento de las políticas, planes, programas o proyectos de la
administración.

Audiencia pública participativa: es un evento público entre ciudadanos, organizaciones y servidores


públicos, en donde se evalúa la gestión del gobierno municipal en cumplimiento de las
responsabilidades políticas.

Grupos focales: es la agrupación de personas con diferente formación académica y profesional, pero
comparten algún tema en común y para lo cual se realizarán las reuniones a través de talleres de
discusión e intercambio de opiniones en torno a un mismo objetivo.

Reuniones zonales: es el encuentro de actores o ciudadanos que tienen un interés particular a partir de
un territorio específico. Estas reuniones se deben realizar en el mismo sitio de las obras, veredas o
ejecución de los proyectos, en ellas se establecerá diálogo concerniente al interés específico.

Mesas de trabajo temáticas: A diferencia del foro, donde hay deliberación a partir de una temática,
este espacio de las mesas se relaciona con la posibilidad de establecer una metodología de taller
colaborativo donde al final de la jornada se obtiene un producto que deberá ser tenido en cuenta por la
entidad en su gestión.

Asambleas comunitarias: Son espacios conformados por representantes de familias que viven en una
comunidad específica, que promueven la gestión, el trabajo y el desarrollo comunitario, su enfoque y
agenda son parecidas a las de las reuniones zonales, por la especificación de sus intereses, tienen en
cuenta el bienestar de toda la comunidad afectada por la gestión y los resultados de la misma que les
afecta directamente.

Consejos o espacios formales de participación ciudadana: Son todos aquellos espacios de


participación ciudadana creados a partir de normas e instituciones formales y que permiten la
posibilidad de participación y establecimiento de diálogo directo entre la Administración y los
ciudadanos, estos espacios, por lo general son de carácter temático y estable a lo largo del tiempo.

Entrevistas con los actores: Este espacio da la posibilidad de establecer una relación directa con un
grupo reducido de ciudadanos interesados en conocer unos temas específicos, se debe implementar una
vez se requiera la atención temática por las partes involucradas e interesadas, para poder instaurar el
diálogo sobre un tema en particular.

Elección de acciones de incentivos para desarrollar la cultura de la rendición de cuentas a los


funcionarios y a los ciudadanos.
Página 247 de 247
Capacitación a servidores públicos y a ciudadanos en Rendición de Cuentas: Es el espacio
académico y de educación continua y permanente por medio del cual la administración refuerza su
capacidad de gestión y conduce a la formación de un personal idóneo en la discusión de los temas
naturales a su misión.

Encuestas y difusión de resultados: tienen el fin de conocer la percepción de las personas respecto a
diferentes temáticas. Esta herramienta resulta de gran utilidad teniendo en cuenta la facilidad de realizar
seguimiento según la periodicidad con la cual se recopila la información.

Inspectores y difusión de informes: Es la figura de servidores públicos disimulados como ciudadanos


comunes que inspeccionan de manera aleatoria las acciones de información y diálogo de los procesos
de Rendición de Cuentas. Es la manera de probar internamente si los funcionarios están realizando la
tarea.

4) La cuarta y última etapa de la metodología propuesta es la evaluación y monitoreo de la estrategia de


Rendición de Cuentas ejecutada por la Administración Municipal.

El primer eslabón de esta última etapa lo constituye la evaluación de cada una de las acciones a partir
de la construcción de manera individual de un informe por cada acción y posteriormente una
calificación cualitativa y cuantitativa de la acción. Los resultados de todas las acciones de información,
diálogo e incentivos deben ser, publicados y divulgados para conocimiento de la ciudadanía y
posteriormente quedarán dispuestos para el seguimiento.

En la Alcaldía Municipal los procesos de rendición de cuentas ante la ciudadanía deben generar
resultados visibles, tanto para la Administración Municipal como para los ciudadanos, para ello, la
evaluación efectuada en los espacios de diálogo y durante todo el proceso se constituyen en un insumo
de retroalimentación y mejora.

Con las evaluaciones individuales de cada acción ejecutada, se debe elaborar finalmente un documento
de la evaluación general de la estrategia del proceso de Rendición de Cuentas adelantado por el
Municipio; esta evaluación debe ser divulgada a los actores identificados y a la ciudadanía en general
y se constituirá en la última acción de la estrategia para la vigencia, al igual se publicará al finalizar, en
el mes de diciembre de cada año.

La verificación de la elaboración, el seguimiento y el control de la Estrategia de Rendición Pública de


Cuentas, estará a cargo de la Oficina de Control Interno del Municipio o quien haga sus veces, la cual
elaborará un informe con corte a 30 de abril, 31 de agosto y diciembre 31 cada año, con su posterior
publicación dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de corte.

También podría gustarte