Está en la página 1de 4

CUADRO SINÓPTICO:

DANZAS DE OAXACA. POR MARGARITA DANTON.

Las danzas han sido procedimientos rituales de la religión y de la magia para propiciar y
dominar la voluntad de las potencias misteriosas.
El movimiento tiene la virtud de elevar la conciencia e identificarnos con el espacio infinito.
El sonido interno de las esferas metálicas propias de la cultura china no es otra cosa que la
aproximación rítmica al equilibrio que guarda el movimiento de las estrellas. Al danzar, los
seres humanos buscamos las fuerzas mágicas, la posibilidad de realizar los sueños, de
comunicarnos con las fuerzas ocultas, interpretar la memoria histórica e incluso prevenir los
acontecimientos futuros. El baile y la danza han significado también la terapia colectiva
para los momentos más álgidos de la historia, con este sentido es que se danza para
propiciar la lluvia, la buena caza, el triunfo en la guerra, la fertilidad, dar la bienvenida a los
recién nacidos y despedir a los muertos. Los bailes y danzas de la Costa Sur del Pacífico
mexicano tienen raíces universales, ya que conjugan la experiencia cultural de indígenas,
españoles y negros reunidos por los acontecimientos
históricos en esta región. Se cuenta con múltiples
relatos de estos bailes; algunos se refieren a la
seducción de su contenido y otros al ritual que los
requiere. La danza es el clímax de la fiesta del pueblo,
con ella se transforma su voluntad en movimiento.
La historia de la danza en México nos ha sido legada
en documentos y objetos artísticos que datan de
hace más de tres mil años. Sus representaciones se
han encontrado en todo el país desde los hallazgos de
Tlatilco (1400 a.C.), donde aparecieron figurillas de barro que representan bailarines con
máscaras, sonajas en las manos y cascabeles en las piernas; los códices Borbónico y de
Tlatelolco; los testimonios de los cronistas del siglo XVI: Sahagún, Durán, Motolinia, Mendieta,
Torquemada y Landa. Los conquistadores y colonizadores trajeron también sus bailes a la
Nueva España, transformando aquellas danzas referentes a los Caballeros Águila y
Caballeros Tigre en las de Moros y Cristianos, entretejiendo así la "hermosa trenza dorada"
de la danza mexicana junto con nuestra tercera raíz venida de África.
En la historia de la danza en México encontramos que los académicos, intelectuales y
artistas han jugado un papel muy importante al encabezar el rescate y la consolidación de
las más diversas manifestaciones de las danzas, sones y jarabes. De forma similar en las
comunidades de Oaxaca, los consejos de ancianos, los cabildos, las autoridades
municipales y todos los personajes caracterizados al interior de los pueblos, se han
preocupado por mantener las tradiciones y costumbres que tienen que ver con las danzas,
bailes, sones y chilenas; porque todo esto es una manera de preservar la identidad, de
identificarse con un lugar y una historia, de saber quiénes somos "los verdaderos nosotros".
Se ha querido realizar este segundo Festival Costeño de la Danza con el propósito de dar
a conocer una parte de las manifestaciones dancísticas de la costa. No hubiera sido posible
sin la unión de muchas voluntades: de los pueblos participantes, de los grupos de danza de
los mismos, de las asociaciones civiles, de los prestadores de servicios turísticos de Puerto
Escondido y de los gobiernos municipal, federal y de los estados de Guerrero y Oaxaca.
Que sirva este documento como una constancia de reconocimiento para todos.
MAPA CONCEPTUAL:

HISTORIA DE LA PANADERÍA MEXICANA. TEXTO DE ALAN OBED RODRIGUEZ REYES.

La panadería mexicana es uno de los grandes tesoros de nuestra


gastronomía. Su historia se remonta a la época virreinal, durante la
cual floreció gracias al ingenio mexicano creando piezas con
sugerentes nombres y formas que desde esos tiempos y hasta la
actualidad, conquistan la vista y el gusto. La historia dice que el trigo
llegó a la Nueva España de forma furtiva en un cargamento de arroz
enviado a Hernán Cortez en el que se infiltraron unos granos de trigo.
Al ser informado de esto el conquistador ordenó a uno de sus
esclavos que los sembrara en sus tierras de Coyoacán. Esto daría inicio al cultivo de este cereal que después
se integraría a la dieta cotidiana de los mexicanos, y uno de los ingredientes más importantes de la
gastronomía mexicana.

Historia de la panadería y sus cambios que dio.

El inicio de la industria del pan en México se da en 1525 cuando se otorgan las primeras
mercedes de tierra en Tacubaya a Rodrigo Paz quien instaló un molino de trigo en esas
tierras y luego otro más en Tlatelolco. De hecho, se dice que Juan Garrido el esclavo de
Hernán Cortez, quien después fuera liberado y que heredaría el solar, fue de los primeros
panaderos de la época virreinal. La producción de pan con trigo criollo fue en hornos
familiares, y poco a poco se convirtieron en empresas que elaboraría el pan para toda la
población. Las panaderías en el virreinato debían seguir reglas muy estrictas que regulaban
el peso y el precio de las piezas.

En 1531 España vive una terrible sequía que los obliga a consumir el trigo cultivado en sus
colonias, lo que hace que los expendios de pan se hagan más populares. Aunque en un
inicio los indígenas tenían prohibido consumir el pan, aprenden del oficio de panadero
haciendo de este un arte en el que se mezclaron las tradiciones paganas y el ingenio de
quienes entre sus manos fueron dominando un oficio que es respetado y admirado hasta
nuestros días. El pan tenía diferentes calidades de acuerdo al tipo de grano con el que se
elaboraba, el mejor era el floreado, o fino, que iba con mucho huevo y se vendía en las
panaderías de los barrios céntricos de las ciudades donde vivían los españoles y criollos.
A fines del siglo XVIII, llegan a México los primeros maestros europeos de panadería y
pastelería (franceses e italianos), que establecen las primeras negociaciones semejantes a
las europeas, talleres donde el jefe de la familia es el maestro y sus hijos los pupilos.
Con el tiempo, el pan para el pueblo (corriente) se permitió vender en las pulperías, que
son las tiendas que después se convertirían en las famosas misceláneas. Ahí se vendía desde
abarrotes, hasta hilos para bordar, había de todo, incluyendo el pan. Además de la venta
en panaderías y pulperías, las mujeres indígenas eran las encargadas de vender el pan en
los mercados y plazas. Fue tanto el auge del pan que se convirtió en parte de la dieta diaria.
El ingenio de los panaderos mexicanos dio vida a una panadería excepcional que con el
tiempo se convertiría en un tesoro culinario de nuestra cocina. Sugestivos por el nombre, la
visa y el gusto, durante trescientos años de virreinato se crearon piezas como: las
chilindrinas, conchas, gallinas, novias, campechanas, besos, panochas, trenzas, rejas,
chimistlanes, mordidas, reinas, nubes, ojos de buey, ojos de pancha, almohadas, rehiletes,
corbatas, ladrillos, piedras, gendarmes, y cientos de delicias más. Las tradiciones paganas
y populares se vieron reflejadas en la panadería como con el pan de muerto, y las religiosas
también como con la Rosca de Reyes que en México se le daría su propio toque de esta
tradición que viniera de España. Estas piezas son alimentos que forman parte de un ritual.
MAPA MENTAL

NORMATIVIDAD Y SEGURIDAD PARA CIBERNAUTAS FRAGMENTO DEL LIBRO CULTURA DIGITAL


1.
No cabe duda que los últimos años han estado marcados por un vertiginoso crecimiento
de Internet. Se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida diaria, pues todas
las actividades del ser humano se vinculan de una u otra manera con este entorno.
Naturalmente, no todo se refleja en beneficio, tanta interdependencia ha traído consigo
vulnerabilidades y conflictos. Se ha creado un contexto caracterizado por la libertad de
expresión y el intercambio de información, y la poca o nula existencia de límites en este
ambiente, ha puesto en evidencia la necesidad de un adecuado sistema de normas que
mantenga dentro de ciertos parámetros las actividades que ahí se realizan. El ciberespacio
se define como el “ámbito artificial creado por medios informáticos” (Diccionario de la Real
Academia Española). En otras palabras, llamamos ciberespacio a un mundo no físico, el
cual no tiene límites, donde cualquier persona puede estar interconectada únicamente
con una conexión a la red de tal manera que pueda interactuar con el mundo entero sin
barreras. El término ciberespacio no debe confundirse con Internet real, nos referimos
generalmente a los objetos y recursos que coexisten en la misma red informática. Es decir,
los hechos que ocurren en Internet, ocurren en el ciberespacio y no en los países donde los
usuarios están, teniendo en cuenta que si puede repercutir en los ideales sociales.
Los usuarios que navegan por el ciberespacio se llaman cibernautas. Generalmente estos
usuarios pasan varias horas al día en el ciberespacio. Derechos del cibernauta Todo
individuo que navegue en Internet tiene los siguientes derechos: • Derecho a la libre
expresión. • Derecho a la privacidad en línea (privacy online). • Derecho al acceso al
ciberespacio (acceso al Internet) independientemente de los niveles de ingreso, la
ubicación geográfica o las discapacidades de los usuarios. • Derecho a asociarse en
comunidades en línea (conocidas también como comunidades virtuales).
Aunque el ciberespacio alude a un ámbito imaginario e intangible, en él conviven millones
de personas reales que pueden estar ubicadas en cualquier lugar del mundo y cuyas
actividades tienen impacto en el “mundo físico”. El anonimato del ciberespacio crea
oportunidades para la ciberdelincuencia que de otro modo no existirían y que son
diferentes y únicas en comparación con otras formas de delincuencia. Por ejemplo, los
piratas informáticos no podrían entrar en una computadora y robar información sin el
ciberespacio. El término ciberespacio se usa porque otros términos usados por el gobierno,
como cibercrimen, ciberataque, ciberamenaza o ciberseguridad, se derivan del término.
Seguridad ¿Qué es la seguridad digital? La seguridad digital es un término amplio que se
refiere a todas las diferentes formas de protección de datos e información en línea para
que no sean robados, dañados o comprometidos. Esto incluye diferentes tipos de
herramientas para proteger los datos e información, desde la instalación de firewalls y
software antivirus en los computadores y diferentes hardware, hasta el cifrado de los discos
duros y el uso de contraseñas seguras. Es decir, la seguridad digital es la protección del
contenido de los dispositivos conectados a Internet de intrusos, que podrían caer en
piratería, phishing y más, por lo que es una práctica fundamental de protección de
información personal, como los datos privados y datos sensibles. Tipos de datos vulnerables
para la seguridad digital • Datos personales • Datos financieros • Datos de salud Errores que
ponen en riesgo la seguridad digital • Mal uso de contraseñas.
Entre las malas prácticas destacan las siguientes: - Utilizar una contraseña demasiado
simple (por ejemplo, 12345). - Reutilizar las contraseñas en diferentes servicios. - Compartir
contraseñas con otras personas. • Caer en estrategias de phishing. Por ejemplo, es común
recibir correos electrónicos haciéndose pasar por bancos que incluyen enlaces a sitios web
falsos que roban los nombres de usuario y contraseñas de las víctimas. • Exponer
información confidencial en las redes sociales. Medidas de seguridad Aunque no tengamos
consciencia de la cantidad de datos que manejamos a diario (básicamente desde los
teléfonos móviles y computadoras), resulta de gran importancia que todos adoptemos una
serie de medidas para proteger la información que almacenan nuestros dispositivos. A
continuación, las 5 medidas de seguridad informática que todo usuario debe adoptar: 1.
Evitar abrir enlaces o archivos sin conocer realmente el origen de los mismos. 2. Descargar
aplicaciones y archivos sólo de tiendas oficiales. 3. Utilizar contraseñas seguras. 4. Mantener
los sistemas operativos actualizados. 5. Instalar un antivirus.

También podría gustarte