Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA”

FACULTAD DE ENFERMERÍA
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INVESTIGACIÓN

GUIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURA DE:

GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES

SEMESTRE: SEGUNDO
2019

ICA - PERÚ

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E
INVESTIGACIÓN

GUIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURA DE:
GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE

AUTOR :
 DRA ISABEL PINO ARANA

2
INDICE Pag.

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………. 4

SUMILLA……………………………………………………………………………… 5

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 6

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL LABORATORIO……………………… 7

PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA…………...8

GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO…………………………….. 9

SÍMBOLO DE RIESGO QUIMICO………………………………………………… 9

DESARROLLO DE PRACTICAS DE LABORATORIO: 10

REANIMACION CARDIOPULMONAR EN ADULTOS………….……………. 10

REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NIÑOS……………………………. 12

ATENCION DE TRIAJE PREHOSPTALARIO …………………………………. 18

3
PRESENTACIÒN

La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “de Ica, y la Facultad de Enfermería


conscientes de los nuevos avances en la educación superior a nivel nacional y
mundial, orienta sus acciones a proveer al estudiante de la Carrera de Enfermería los
elementos teóricos, metodológicos y prácticos que le permitan otorgar atención
integral al paciente con oportunidad, calidad y eficacia, en un marco ético y legal.
Teniendo en consideración que los roles de los profesionales de enfermería, está
cambiando influidos por desarrollos científicos, tecnológicos y regulación de la práctica
de enfermería profesional como la atención de enfermería con previo consentimiento
informado, enfatizando en la ética y humanismo, derechos de los pacientes,
estandarización de la práctica, la investigación científica.
Por ello se deben formar profesionales de enfermería, del más alto nivel universitario
para dar respuesta a las necesidades del cuidado que requiere la sociedad.
La asignatura de Gestión de Riesgos y Desastres; considera que es primordial la
atención prehospitalaria adecuada de las víctimas en masa. Al elaborar la presente
Guía, se conceptúa al laboratorio de la asignatura como un espacio de aprendizaje
que permite el entrenamiento sistematizado de habilidades en procedimientos clínicos
mediante el uso de equipos, modelos, simuladores; creándose ambientes lo más
cercano a la realidad.
En la práctica de laboratorio se extenderá a os espacios de los jardines de la facultad
para hacerlos lo más real posible donde ejecutará las diferentes técnicas específicas
de la asignatura. El uso de la simulación en los procesos educativos constituye un
método de enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en nuestros educandos el
desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuación
superiores. Tiene el propósito de ofrecer al educando la oportunidad de realizar una
práctica análoga a la que realizará en su interacción con la realidad.

4
SUMILLA

SUMILLA

La asignatura de Gestión de Riesgo y Desastre es de naturaleza teórico –


práctica, corresponde al área curricular de estudios generales. Tiene como
propósito, que los estudiantes adquieran conocimientos y competencias
académicas necesarias vinculadas a los procesos que conforman las bases
teóricas de gestión de riesgos de desastres para desarrollar una cultura de
prevención en la comunidad e intervenir en situaciones de emergencias y
desastres con apoyo de las TICs, gabinetes y en espacios de desempeño de la
profesión, para poder actuar de manera coordinada y efectiva ante situaciones
de desastres y emergencias en la comunidad e Impulsar procesos de
participación comunitaria en la formulación de planes de contingencia. UNIDAD
I: Fundamentos de la Gestión del riesgo de desastres UNIDAD II: Desastres
naturales y antrópicos. Unidad III: Prevención, reducción del riesgo,
preparación de respuesta y rehabilitación. Unidad IV: Plan de mitigación y
contingencia

5
INTRODUCCIÓN

Las situaciones catastróficas con múltiples víctimas son eventos esporádicos que
requieren una respuesta coordinada de múltiples organismos para hacer eficientes los
recursos médicos destinados a darle respuesta, los que se harán insuficientes.
Se describe una forma de enfrentarlos, en la llamada Fase I de su evolución, la
subordinación de estos organismos a un objetivo prioritario, la conformación local de
un Puesto de Mando simulado en la facultad de enfermería para que cumplan
funciones para la recepción, estabilización y evacuación de lesionados.
Se ofrecen algunos modelos de Triage para una mejor selección de víctimas para
priorizar su manejo y traslado, señalando quién, dónde y cuándo se hacen. A su vez,
se describe la responsabilidad de la central operativa del dispositivo sanitario, para
recabar y trasmitir la alarma, coordinar los traslados y preparar la Fase II.
Se sugiere la redacción de un Protocolo. Las intervenciones enfermeras en el ámbito
de gestión de Riesgo, es necesario un profesional capaz de desarrollar y relacionar
conocimientos, habilidades y actitudes específicas propias del ámbito de desastres.
La presente Guía de Procedimientos de la asignatura de gestión de Riesgos pretende
ser un recurso de soporte pedagógico que aumente el aprendizaje significativo de los
estudiantes en los laboratorios de simulación y en la práctica clínica hospitalaria,
aportando conocimientos teóricos básicos, habilidades específicas y actitudes
adecuadas para la ejecución de los diferentes procedimientos y técnicas realizadas al
paciente.

6
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL LABORATORIO

I. LINEAMIENTOS GENERALES:
a. Del estudiante:
i. El horario de entrada a la práctica de laboratorio es a las 7:30 a.m.
ii. Es obligación de cada estudiante cumplir puntualmente con el
horario establecido para asistir al laboratorio. No se aceptarán
alumnos 15 minutos después del comienzo de la actividad.
iii. La asistencia al laboratorio es al 100%.
iv. Toda inasistencia debe ser justificada dentro de los plazos
establecidos por el Reglamento general de la Universidad.
v. Cada estudiante debe venir correctamente uniformado: chaleco y
pantalones cómodos con logo de la Facultad,
vi. Zapatos negros y se usarán cerrados.
vii. El pelo largo se debe mantener siempre recogido, uñas cortas y sin
esmalte, no llevar sortijas, pulseras.
viii. Los alumnos deberán tener una conducta apropiada durante todo el
desarrollo del trabajo práctico y acatar las normas e instrucciones
que le entreguen los docentes a cargo del grupo.
ix. Está prohibido fumar, comer, ingerir bebidas, manipular lentes de
contacto y aplicarse cosméticos en el laboratorio.
x. Está prohibido el uso de dispositivos para escuchar música y
celulares deben permanecer apagados durante el laboratorio.
xi. No se permite: juegos de mano, uso de vocabulario indebido, la
presencia de personas ajenas al laboratorio, ni salir del laboratorio
sin autorización una vez haya comenzado el trabajo.
xii. Cada estudiante debe traer a cada práctica de laboratorio el material
solicitado por su docente de práctica.
xiii. Los profesores se reservan el derecho de SOLICITAR LA SALIDA
del laboratorio a cualquier alumno que no respete estas normas.
xiv. Cada estudiante debe disponer del Manual de procedimientos de
Enfermería de la asignatura, la Guía de laboratorio, el cual posee
las instrucciones para desarrollar cada laboratorio; así como el
marco teórico, lectura propuesta y los aspectos metodológicos que
sustentan el trabajo práctico y que deberán ser ESTUDIADOS por el
estudiante previo a la realización de cada práctica.
xv. Cada estudiante debe conocer el Protocolo de seguridad de
laboratorio y conocer a los cuales son las responsabilidades y reglas
básicas, que se deben seguir para minimizar el riesgo de accidentes
y enfermedades profesionales por desconocimiento, malas prácticas
y condiciones inseguras.

7
xvi. Los estudiantes deben respetar y acatar las normas y reglas
establecidas dentro del Reglamento General de Laboratorio.

b. Del Docente:
i. El docente de Practica de Laboratorio deberá asistir correctamente
uniformado: chaleco con el logo de la universidad.
ii. El docente de Practica de Laboratorio debe asistir a la práctica en el
horario programado.
iii. La docente responsable de la práctica de laboratorio deberá hacer
la demostración de cada procedimiento.
iv. A cada estudiante se le entregará una guía práctica para la
realización de las prácticas de laboratorio y deberá estudiar el
contenido teórico y realizar la devolución de la técnica
v. El docente debe respetar y acatar las normas y reglas establecidas
dentro del Reglamento General de Laboratorio.

8
PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA

1. DESCARGAS ELECTRICAS
a. DEFIN ICION: El peligro de una descarga eléctrica depende del tipo de
corriente, cuán alto es el voltaje, de qué forma la corriente se desplazó por
el cuerpo, la salud general de la persona y la rapidez con que esta recibió
tratamiento. Una descarga eléctrica puede causar quemaduras o puede no
dejar ninguna marca visible en el cuerpo. En cualquier caso, si una
corriente eléctrica atraviesa el cuerpo, puede causar daños internos, un
paro cardíaco u otras lesiones. En determinadas circunstancias, incluso una
pequeña cantidad de electricidad puede ser mortal.

b. PROCEDIMIENTO:
i. Apagar la fuente de electricidad, de ser posible. De lo contrario,
alejar la fuente de la persona afectada utilizando un objeto seco y no
conductor hecho de cartón, plástico o madera.
ii. Si la persona no muestra signos de circulación, como respirar, toser
o moverse. aplicar las medidas de reanimación cardiopulmonar.
iii. Trata de evitar que la persona lesionada se enfríe.
iv. Coloca una venda. Tapar todas las zonas quemadas con una venda
de gasa estéril (si se puede conseguir) o con una tela limpia. No
uses mantas ni toallas, porque las fibras sueltas pueden adherirse a
la quemadura.
v. No tocar a la persona lesionada si sigue en contacto con la corriente
eléctrica.
vi. Trasladar al accidentado al hospital más cercano para su atención
correspondiente.
2. DESMAYO
a. DEFINICIÓN: se conocen como lipotimias, síncopes o presíncopes, cuando no
llega a perderse el conocimiento. Se producen cuando no llega suficiente sangre
al cerebro en una situación de hipotensión transitoria, en la que fallan los
mecanismos reguladores que se encargan de redistribuir la sangre hacia el
cerebro para mantener el oxígeno. “Es la falta de percusión cerebral lo que
origina la pérdida de conocimiento produciendo una hipotensión que dura
escasos segundos o minutos”
b. PROCEDIMIENTO:
i. Si una persona comienza a sentirse mareada, o si el desmayo ya
ha ocurrido, hay que ponerla en posición horizontal, boca arriba y

9
con los pies levantados, para favorecer el aporte de oxígeno al
cerebro.
ii. Soltar la ropa que queda apretada al cuerpo, como por ejemplo, las
corbatas o cinturones.
iii. Se debe procurar que haya suficiente aire y que no se acerque
demasiada gente. Abrir la puerta y las ventanas del laboratorio, si
están cerradas..
iv. Si luego de unos instantes, después de tomadas estas medidas, la
persona no recupera el conocimiento, se debe tomar sus ritmos
vitales como respiración y pulso cardíaco, porque podría tratarse de
algo más grave.
v. Si la persona no se recupera, es fundamental acudir de inmediato a
un centro hospitalario

GESTION DE RESIDUOS EN LABORATORIO


1. Receptor negro: desechos no contaminantes
2. Receptor rojo: desechos contaminantes
3. Receptor de punzocortantes

SIMBOLO DE RIESGO QUIMICO

No aplica.

RACTICA Nº 1: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO RCP EN


ADULTOS

10
I. INTRODUCCIÓN
Cualquier persona puede transformarse en una víctima, en algún desastres en la
vía pública, el trabajo, en tránsito o en el hogar. Existen una gran variedad de
factores que atentan contra la salud y el bienestar individual y colectivo, cuando el
organismo se ve alterado por una causa interna (paro cardíaco) o una causa
externa (trauma, lesión); que pueden comprometer su integridad física o incluso
ocasionar la muerte.
El corazón puede dejar de latir de forma brusca e inesperada tenga o no la
persona antecedentes de enfermedad cardiovascular; y esto puede ocurrir en
cualquier sitio o situación. Por eso, el conocimiento de las maniobras de
Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP). es de vital importancia para: una
actuación precoz y de calidad puede suponer una supervivencia de más del 50%.
II. OBJETIVO
Aumentar la tasa de supervivencia en paradas cardiorrespiratorias

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Fortalecer la prevención y fomentar las acciones tendientes a disminuir los


riesgos desarrollando una conciencia comunitaria en el cuidado y el uso
seguro del espacio público y laboral.
b. Identificar rápidamente el tipo de emergencia a la que se enfrenta el
alumno, lo que realza la Importancia de la capacitación y el entrenamiento
en técnicas de primeros auxilios.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR


El alumno será capaz de Conocer y aplicar los pasos correctos del RCP adulto
con seguridad y responsabilidad.

V. MATERIAL A UTILIZAR
a. Guantes de procedimientos
b. Un hule.

VI. MATERIAS PRIMAS (REACTIVOS/INSUMOS) CANTIDADES A EMPLEAR:


a. Bloqueador solar
b. Repelente

VII. METODOLOGÍA:

 Expositivo –demostrativo.
 Se dará a conocer los objetivos de la práctica y las actividades a realizar, para lo
cual se colocará a los estudiantes frente al espacio asignado en el jardín para la
practica.
 Se hará una revisión teórica del procedimiento con participación de los alumnos.
 Se colocará a los estudiantes en forma de semicírculo alrededor de la zona de
capacitación y el docente brindará una demostración del procedimiento
 Los estudiantes realizaran una revisión práctica del procedimiento, contando para
ello con 40 minutos.

11
 Se pedirá a cada estudiante que realice la técnica, contando para ello con 20
minutos.
 Evaluación con aplicación de lista de chequeo durante el procedimiento.
 Se realizara 2 insuflaciones por dos compresiones por tres sesiones.

PRACTICA Nº 2 REANIMACION CARDIOPULMONAR RCP EN NIÑOS

12
VIII. INTRODUCCIÓN

Se entiende por parada cardiorrespiratoria, en adelante PCR, la interrupción,


generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la respiración y de la
actividad mecánica del corazón. Identificación de la PCR
El niño en situación de PCR, se identifica por la presencia de los siguientes tres
signos clínicos fundamentales:
1. Inconsciencia.
2. Apnea o respiración agónica .

3. Ausencia de pulso o de signos vitales (no se mueve, no respira, no tose)

IX. OBJETIVO GENERAL

Brindar reanimación cardio respiratorio al lactante y al niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El niño en situación de PCR, se identifica por la presencia de los siguientes tres
signos clínicos fundamentales:
1. Inconsciencia.
2. Apnea o respiración agónica.

3. Ausencia de pulso o de signos vitales (no se mueve, no respira, no tose)

X. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
El alumno será capaz de Conocer y aplicar los pasos correctos del RCP del niño con
seguridad y responsabilidad.

XI. MATERIAL A UTILIZAR


a. Guantes de procedimientos
b. Un hule

XII. MATERIAS PRIMAS (REACTIVOS/INSUMOS) CANTIDADES A EMPLEAR:


a. Simulador niño

XIII. METODOLOGÍA:
 Expositivo –demostrativo.
 Se dará a conocer los objetivos de la práctica y las actividades a realizar, para lo
cual se colocará a los estudiantes frente a la pizarra.
 Se hará una revisión teórica del procedimiento con participación de los alumnos.
 Se colocará a los estudiantes en forma de semicírculo en el jardín y el docente
brindará una demostración del procedimiento
 se forman grupos de 6 estudiantes.

13
 Se asignarán los siguientes roles.
o Estudiante No1: será el responsable de las compresiones .
o Estudiante No2: será retroalimentacion.
 Se contará con un simulador de lactante.
 Los estudiantes realizaran una revisión práctica del procedimiento, contando para
ello con 40 minutos.
 Se pedirá a cada estudiante que realice la técnica, contando para ello con 20
minutos.
 Evaluación con aplicación de lista de chequeo durante el procedimiento.

14
XIV. DESPCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
PROCEIMIENTO DE ENFERMERIA

1. Identificar el área de la simulación (jardín de la facultad)

2. Prepare el equipo necesario y lleve a la zona

3. Asegúrese que no hay peligro

4. Identifique al niño

5. Controle las funciones vitales del niño.

6. Comience la reanimación según los pasos del niño.

15
XV. INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Ficha de cotejo de evaluación de procedimiento.

ALUMNO:
…………………………………………………………………………………………………..
DOCENTE………………………………………………………………………………………
…………..
PROCEDIMIENTO: RCP NIÑO
No ITEM Escala de evaluación
A B C D
1. Verifica nivel de conciencia del niño

2. Verifica respuesta
3. Pide ayuda
4. Coloca al niño boca arriba
5. Abre las vías aéreas
6. Valorar y comprobar la respiración del niño
7. Si respira, le colocaremos en posición lateral de seguridad
8. Si el niño no respira y esta acompañado de otra persona,
debemos indicarle que avise a emergencias
9. Abrir las vías aéreas.
10. Tapar la nariz del niño.
11. Inspirar profundamente
12. Colocar los labios alrededor de la boca del niño dar 2
insuflaciones
13. Brindar 30 compresiones
14. Comprobar eficacia

A. 1 B. 0.75 C. 0.5 D. 0.25


A Si la actividad fue realizada satisfactoriamente.
B. Si la actividad fue realizada con algunos fallos.
C. Si la actividad fue realizada con más fallos que aciertos.
D. Si la actividad fue mal realizada

---------------------------------------
---------------------------------------------
FIRMA ALUMNO FIRMA
DOCENTE

16
XVI. OBSERVACIONES: No aplica.

XVII. VESTUARIO:

a. Ropa cómoda (chaleco)

XVIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NIÑOS Y LACTANTES


https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/reanimacion-cardiopulmonar-rcp-bebes-
ninos-como-realiza

2. KOZIER,G.Erb,K. Blais “Fundamentos de Enfermería “ 5ta Ed. Edit.


Interamericana 2013
3. PERRY -POTTER; “Técnicas y Procedimientos de Enfermería” 7ma edición,
ELSEVIER ESPAÑA 2012

17
PRACTICA Nº 3: TRIAGE PREHOSPITALARIO

I. INTRODUCCIÓN
Denominación con la que conocemos hoy es la elección, selección o clasificación, y
concretamente el método usado en la práctica prehospitalaria para clasificar a
pacientes víctimas de un suceso con gran número de afectados, antes de que reciban
la asistencia precisa. Normalmente tiene que ponerse en marcha ante situaciones que
desbordan la capacidad habitual de asistencia en la zona, por lo que el
II OBJETIVO
Proporcionar a los equipos y medios de rescate una visión global del número de
víctimas, alcance de las lesiones y las prioridades en cuanto a tratamiento inicial y
evacuación.

II.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a. Simular situaciones de emergencias para la atención de victimas en masa
b. Comprometer a los alumnos, administrativos en la atención de víctimas en
masa.
c. Lograr que el alumno identifique los colores universales de la atención de
victimas

III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR


El alumno será capaz de diferenciar los colores universales en la atención de
víctimas en masa con seguridad y responsabilidad.

18
TARJETAS DE ACCION

19
IV. MATERIAL A UTILIZAR
a. Hules de 3m x 6m de color negro
b. Hules de 3m x 6m de color rojo
c. Hules de 3m x 6m de color verde
d. Hules de 3m x 6m de color amarillo
e. Tarjetas de identificación de pacientes
f. Libreta de apuntes
g. Simuladores
V. MATERIAS PRIMAS (REACTIVOS/INSUMOS) CANTIDADES A EMPLEAR:
a. Bloqueador solar
b. Ropa adecuada (chaleco, )

20
I. INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Ficha de cotejo de evaluación de procedimiento.

ALUMNO:……………………………………………………………………………………
DOCENTE…………………………………………………………………
……………………
ATENCION DE TRIAJE PREHOSPITALARIO
No ITEM Escala de
evaluación
A B C D
1 Prepara el material completo y lleva a la zona señalada .

2 Identifica víctima de color rojo

3 Identifica víctima de color verde

4 Identifica víctima de color amarillo

5 Identifica víctima de color negro


6 Prepara el tipo de atención que brindara según color .

7 Se coloca guantes.
8 Coloca la tarjeta de acción según color al simulador

PONDERACION:
A. 1 B. 0.75 C. 0.5 D. 0.25
A Si la actividad fue realizada satisfactoriamente.
B. Si la actividad fue realizada con algunos fallos.
C. Si la actividad fue realizada con más fallos que aciertos.
D. Si la actividad fue mal realizada

---------------------------------------
---------------------------------------------
FIRMA ALUMNO FIRMA DOCENTE

21
II. OBSERVACIONES: Una vez recibida la orientación en el laboratorio de victimas
en masa los 4 líderes elegidos se saldrá al jardín de la facultad para que se realice
el procedimiento.

III. VESTUARIO:
a. Ropa comoda.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


a. Atención de triaje prehospitalario de traje
https://www.google.com/search?
q=triage+prehospitalario+chile&rlz=1C1CHBF_esPE863PE863&sxsrf=
ACYBGNSmBCfA_tX5HNLO9nDzTCcLru6i_Q:1570680526057&tbm=isc
h&source=iu&ictx=1&fir=5wKWb3ND_fL-3M%253A
%252C_z33K_0DJXLRZM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kQlDwb7mUddsQuiKZX9C3p3gpfDYA&sa=X&ved=2ahUKEwi_s7726JD
lAhUhVt8KHXGpC08Q9QEwAXoECAUQBg#imgrc=Kx2vJUWWRrWGG
M:&vet=1

V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
a. Resultado esperado:
El alumno será capaz de conocer y realizar la técnica correcta triaje
prehospitario.
b. Conclusiones:
i. Se hará énfasis en la importancia y las posibles complicaciones por
un error en el procedimiento
ii. Se brindará retroalimentación oportuna a cada estudiante.

22
23

También podría gustarte