Está en la página 1de 3

Realismo mítico.

Arte del México Prehispánico.


Los seres humanos no captan la realidad como tal, sino que solo son capaces de captar
una interpretación de ella; está interpretación se encuentra en un estado constante de
cambio. Dentro de la ciencia, dicho cambio se conoce como “progreso científico” y consiste
en la adquisición de nuevos conocimientos, la modificación de conocimientos previos y la
eliminación de algunos otros conocimientos.

Una de las interpretaciones de la realidad es el mito, que se caracteriza por partir de la


existencia de fuerzas sobrehumanas conocidas como deidades. En esta forma de
pensamiento mágico-mítico los fenómenos se pueden explicar únicamente mediante el acto
de los dioses; a diferencia de la interpretación actual, en la que los hechos considerados
naturales poseen una explicación en física y racional.

El pensamiento físico-matemático se constituye de construcciones abstractas y busca el


desarrollo de métodos que transforman el conocimiento empírico en conocimiento racional.
Este tipo de pensamiento busca reducir fenómenos a elementos radicales qué permiten
clasificarlos creando un orden y sistema científico.

Para el pensamiento de las ciencias naturales la realidad se explica mediante fórmulas,


mientras que en el pensamiento mítico se explica mediante deidades.

El mito era la realidad que formaba la vida y cosmovisión de los hombres del México
prehispánico, es decir, el mito les permitía comprender el cosmos y su posición en él; a
través del mito se descubre el sentido y el significado de sus circunstancias. En los mitos se
reúnen experiencias que son llevadas de generación en generación; estas moldean las
comunidades y son las bases para la existencia de las mismas.

El mito transforma tanto el fenómeno como el modo de verlo y esto se demuestra en el arte
antiguo de México. La vivencia metafísica es el punto de partida del crear mexicano y de
ella depende la concepción artística. En la creación más allá de lo que ve el artista, es
decisivo el cómo lo ve. Se debe tomar en cuenta que los seres humanos escogen cuáles
elementos se resaltan y cuáles se omiten y detrás de esta elección se encuentran las
emociones. Está selección qué el hombre realiza muestra lo que para él es la realidad, es
decir, muestra su interpretación de la realidad. En el caso del hombre del México
prehispánico se recurre al mito para interpretar lo que se ve.
El ver mítico descubre en todas las cosas un sentido mítico; las cosas se vuelven,
primeramente, lo que el mito hace de ellas, son símbolos que adquieren significados, y
cuando se representan, la representación sólo será exacta si se expresan estos
significados.

El realismo se refiere a un modo de ver. La objetividad del realismo artístico radica en la


concordancia que tenga con la concepción del mundo que exista en un espacio
determinado durante un tiempo determinado; existen diferentes realismos, por ejemplo,
existe un realismo helénico, un realismo gótico, un realismo mesoamericano, etc. Estos
realismos se distinguen entre sí debido a la mentalidad desde la cual parte su visión.

Para el hombre -creador artístico- del México prehispánico la realidad es el mito, por lo que
se considera la cualidad mítica de los fenómenos como lo real, lo que significa que las
apariencias físicas son fachadas que esconden la verdadera naturaleza de las cosas.

Así pues, la finalidad del realismo mesoamericano era hacer visible lo invisible. El arte no se
conformaba con reproducir la apariencia de las cosas, sino que buscaba expresar su
verdadera naturaleza, sus significados, y para ello tuvo que crear un lenguaje de signos y
símbolos (lenguaje que surge del mito). De esta forma se entiende que el realismo del arte
del México antiguo es un realismo mítico, pues la interpretación de la realidad del mexicano
antiguo se daba a partir del mito, y esto es lo que se representaba en el arte.

En conclusión, el hombre hace interpretaciones de la realidad en que vive y estas


interpretaciones se manifiestan a través del arte. En el México prehispánico, la
interpretación de la realidad se dio con base en los mitos, lo que implicó que se le dieran
diversos significados a las cosas. En el arte se, más allá de la representación de la
apariencia física de las cosas, se buscó representar sus significados, pues eso era lo que
realmente importaba y para poderlos representar se creó un lenguaje de símbolos y signos.
El realismo busca representar la realidad de una determinada zona durante una
determinada época; es por esto que el arte del México antiguo es de realismo mítico, ya que
se representa la realidad interpretada a través del mito.
Glosario.

Cosmos. Universo o conjunto de las cosas que existen, especialmente concebido como un
todo ordenado.
Cosmovisión. Sistema de puntos de vista generalizados sobre el entorno y el lugar que cada
quien ocupa en él, es creado por una sociedad en una determinada época dentro de una
cultura determinada.
Metamorfosear. Proceso de cambiar o transformar una cosa en otra o hacerla muy
diferente.
Acaecer. Suceder, ocurrir, producirse un hecho.
Transmutación. Transformación.

También podría gustarte