Está en la página 1de 4

Prehistoria del Uruguay

Cuando nos referimos a la prehistoria del Uruguay nos referimos a la historia


de pobladores de lo que hoy es el territorio uruguayo, ya que el territorio
“Uruguay” es a partir de 1830.
Hace 17.000 años cuando se dio la última glaciación los hombres ingresaron al
continente americano, en el Uruguay se dan 3 grandes períodos.
El período inicial o de los primeros humanos data de unos 10500 años AP, y de
este hay muy pocos indicadores arqueológicos en Uruguay. La muy baja
densidad demográfica de los primeros grupos, el reducido impacto que ellos
produjeron en el medio y las enormes alteraciones sufridas en los escasos
yacimientos del período por los profundos cambios climáticos ocurridos
posteriormente a lo largo de miles de años como por ejemplo el avance del
mar, borraron y alteraron una importante cantidad de los vestigios de los
primeros colonizadores, limitando (pero no por ello imposibilitando reconocer)
su visibilidad arqueológica. Las primeras ocupaciones en Uruguay se constatan
antes de 11.000 A.P. En este período inicial hubo contemporaneidad entre
humanos y megafauna extinta. Unas de las causas de las limitaciones de estos
primeros colonizadores a restringidos puntos geográficos debieron ser los fríos
intentos y muy reducidos nichos ecológicos adecuados en el medio ambiente.
Los cambios de este periodo son más técnicos y medioambientales que
sociales y no habría importante movilidad, si no que existían campamentos de
recolección estratégica.
El segundo período es el período Arcaico, este representa eventos centrados
en intensas adaptaciones locales. Se produce una importante expansión
demográfica que permite que en se colonicen todos los puntos del territorio. La
megafauna ya se extinguió y aparecen en los yacimientos residuos de animales
pequeños y actuales. Hay un énfasis en la utilización de nuevos recursos
locales que se refleja en el asentamiento durante períodos más extensos en
una misma área. La introducción de nuevos productos en la dieta hace surgir
nuevos artefactos con señalada especialización, se usan instrumentos líticos
como cuchillos, punzones y raspadores. La adaptación regional permite el
reconocimiento arqueológico de 3 grandes subperíodos en el Arcaico:
Temprano, Medio y Tardío.
-En el Arcaico Temprano que se da 10500 – 6000 años AP se producen los
mayores cambios climáticos con notarias transformaciones sobre la geografía,
medio ambiente, flora y fauna. Aumenta la temperatura seguido de un
descenso de la humedad, en el área norte y oeste del territorio esto genera una
desertización y en el este y sur aumenta el nivel del mar y los médanos. Esto
conspira contra el rescate arqueológico de los yacimientos de este sub período.
En el Arcaico Medio (6000-3200 A.P.) hay un nuevo calentamiento y una
reducción de la temperatura creándose condiciones ideales para una flora
exuberante, se sobre carga de verde y la tierra le ganó territorio al mar. La
tecnología lítica introduce artefactos pulidos como molinos para moler, lo que
genera un mayor aprovechamiento de semillas y frutos permitiendo inferir una
importante modificación en las fuentes de abastecimiento. Aquí surgen los
primeros montículos y se incrementa la diferenciación entre los distintos
campamentos de una comunidad lo cual implica una separación en los roles de
sus integrantes. Debido a las grandes áreas de bosque y floresta se impone el
uso de la madera de forma intensiva y extensiva. La última etapa del sub
periodo ocurre luego del cambio climático, se produce un retorno a las
condiciones frías lo cual obligó a una redistribución de los espacios habitados,
limitándolos nuevamente a áreas a las márgenes de ríos, arroyos, ambientes
fluviales y costeros.
En el Arcaico tardío (3200-2200 A.P.) el gran indicador es la introducción de la
cerámica. Se producen las primeras evidencias de plantas domesticadas. En
este sub periodo se evidencian cambios sociales, unos quedan indicados por el
surgimiento de elaborados rituales de enterramiento, mientras que otros se
denotan en la reaparición del arte rupestre con nuevas formas de expresión y
densidad.
En el período Formativo uno de los cambios más perceptibles es la
modificiación de las comunidades igualitarias a nuevas formas de autoridad,
con sus notorias implicancias en la organización social, simbólica, ideológica y
en la estructuración de los espacios. En lo que fueron los últimos momentos del
Formativo, previos a la invasión europea de este territorio, los indígenas
transforman con diligencia la defensa y seguridad; porque al estabilizarse las
comunidades, sea en aldeas o en unidades domésticas pierden o reducen la
movilidad como factor de protección. En el Formativo se producen marcadas
diferencias entre las culturas indígenas del Uruguay, distinguiéndose áreas
geográficas donde se intensifican determinados procesos sociales y simbólicos,
mientras se definen marcadores étnicos. Temporalmente, dividimos el
formativo en dos sub-períodos:
Formativo temprano (2200-1200 A.P.) El clima se inicia húmedo y frío hasta
parecerse al actual. Se presentan eventos climáticos menores. Se desarrolla
plenamente la producción cerámica. Hay nuevas y distintas expresiones del
arte rupestre, en lo social esas expresiones materiales señalan la presencia de
distribuciones más especializadas de las funciones sociales como por ejemplo
nuevos roles para las mujeres. Hay un desarrollo del comercio, por el que se
introducen y circulan objetos exóticos. Formativo Medio (1200-350 A.P) Este
sub período está demarcado por la presencia de aldeas permanentes. En
Uruguay, ellas no alcanzaron gran población, si no que se agrupaban de a
pocos en áreas amplias. Entre ellas hay áreas comunitarias, a las cuales los
habitantes de las aldeas integradas concurrían en fechas o conmemoraciones
específicas. La complejidad cultural que es característica de este período es la
respuesta a los nuevos problemas que surgen de restringir la movilidad. Parece
imposible que se puedan diferenciar fases en este período, por la reducida
extensión temporal y la localizada geografía que ocupó. Pero la misma
potencialmente es posible.
Arribo de los Españoles: desde silgo XVI, en el periodo de los descubrimientos,
pueblos de origen occidental comenzaron su contacto con estas tierras. Si bien
al comienzo fueron arribos esporádicos el proceso de asentamiento en la
Banda Oriental fue progresivo. Tanto la presencia de ganado vacuno como
equino transformó radicalmente el paisaje y la flora de estas tierras, y también
fueron 2 grandes revoluciones, con el caballo tenían otra manera de
desplazarse, cambia el estilo de vida y con la vaca incorporaron el concepto de
“vender” lo que vendían era el cuero. Comienza la competencia de pueblos
originarios para vender territorio a los portugueses o para criar ganado y vender
el cuero a los portugueses. Es el mundo occidental quien impone las
condiciones de vida tanto económicas como culturales, dejan de ser
pobladores originarios.
El mundo occidental también introdujo las enfermedades y la compra y venta
de personas para el trabajo esclavo.
En cuanto el poblamiento de nuestro actual departamento deRocha, lo
podemos ubicar dentro de la etapa arcaica ya que se dio entre 10.000 -7000
AP, con evidencias encontradas hace 8500 años AP. Estas primeras
poblaciones se caracterizaron por un elaborado instrumental de caza con
preferencias en la selección de materias primas (rocas) y en las tecnologías
utilizadas para la confección de sus instrumentos en piedra.
En Cabo Polonio se encuentran evidencias de 6000 años AP de grupos de
cazadores, pescadores y recolectores que se asentaban en verano para la
caza del lobo marino y la pesca de corvinas, llevando así a un avance en la
tecnología de construcción de sus utensilios.
En la esmeralda se descubrió el primer conchero, se trata de una acumulación
artificial de bivalvos, vestigios de fogones, instrumentos en piedra, restos de
otros animales consumidos, con un espesor de aprox 50cm. Y las dataciones
indican que el sitio fue ocupado desde hace 3200 años y hasta hace aprox
1000 años atrás.
En las costas de la Laguna de Castillos datan ocupaciones humanas de entre
5000 y 3000 AP
Y en las Sierras de San Miguel se excavó un abrigo rocoso llamado “Cueva del
Diablo” que fue ocupada en forma eventual pero reiterada desde hace unos
4000 años hasta tiempos históricos.
Otra de las evidencias que se encuentran presentes en la zona es la
construcción de cerritos de indio los cuales han tenido multiples funciones a lo
largo de los miles de años en que fueron construidos y utilizados desde hace
5000 años hasta tiempos históricos. Si bien existieron dos “etapas” de
poblamiento referidas a la más antigua (5000 A.P.) con una escaza
construcción de cerritos y las reciente (3000 A.P.) con una construcción
mayoritaria podemos ver que los rastros arqueológicos y evidencias se
encuentran principalmente en zona de la costa atlántica y de las sierras, lo que
es debido a la forma de vida y subsistencia que tenían. Estos dos momentos
principales en la construcción y uso de cerritos son:
-Período precerámico: involucra el periodo inicial de construcción de túmulos,
entre el 5500 y aprox 3500 A.P. Se asocia con grupos cazadores-recolectores,
cuya tecnología se caracterizó por la manufactura de instrumentos en piedra
trabajados principalmente mediante la talla, sobre materias primas locales de
fácil accesibilidad. Tanto el instrumental como los restos de fauna y flora
recuperados en excavaciones, indican una alimentación en la que los venados
y la butiá constituyeron recursos fundamentales.
-Período cerámico: desde hace unos 3500 años en el registro de los cerritos
comienzan a aparecer fragmentos de recipientes y utensilios de cerámica. En
este periodo se evidencia una mayor amplitud de recursos explotados y
también incorporan el cultivo de algunas especies domesticas como el maíz,
poroto y el zapallo. También aparece el perro doméstico. Otro rasgo
característico de este periodo es el enterramiento humano.

También podría gustarte