Está en la página 1de 4

DIABETES MILLETUS TIPO 1

Diagnosticop
El diagnóstico es clínico y se debe sospechar en todo niño o adolescente que
presenten los síntomas clásicos de poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso,
así como de los criterios bioquímicos de los niveles de glucosa, definidos por la
Asociación Americana de Diabetes (American Diabetes Association, ADA), de la
Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y del Adolescente (International
Society for Pediatric and Adolescent Diabetes, ISPAD) y la OMS.
1. Glucemia plasmática en ayuno, igual o mayor a 126 mg/dL, en dos
determinaciones diferentes con un ayuno mínimo de 8 horas.
2. Glucemia plástica al azar, igual o mayor de 200 mg/dL, con presencia de los
síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, pérdida de peso).
3. Glucemia plasmática 2 horas después a una carga de oral de glucosa mayor a
200 mg/dL (carga de glucosa a 1.74 g/Kg con un máximo de 75 gramos de
glucosa).
4. Hemoglobina glucosilada A1C, igual o mayor a 6.5%.
Tratamiento
El manejo es multidisciplinario por parte del personal de salud (endocrinólogo,
pediatra, nutriólogo, oftalmólogo, nefrólogo, psicólogo, educador en diabetes,
podólogo y trabajo social); se debe involucrar al paciente y a su familia, ya que se
requiere un manejo continúo y permanente. Al inicio, se debe educar a los padres
y, cuando la edad del niño lo permita, iniciar la enseñanza al paciente para que
tome decisiones sobre su tratamiento en lo que respecta a la aplicación de insulina
y el conteo de hidratos de carbono, con reeducación en cada momento de la edad
pediátrica, principalmente en la pubertad. Se recomiendan visitas médicas al
momento del diagnóstico, cada 2-3 días, para iniciar educación sobre el
padecimiento, espaciando los controles médicos cada 2-3 semanas durante los
primeros 2-3 meses, posteriormente, con citas de control cada 3 meses, para
vigilar además el crecimiento y desarrollo de los niños. Se deben llevar, asimismo,
los controles de peso, talla, IMC, así como los cribados de complicaciones y
objetivos glucémicos establecidos. Posteriormente, ya en adolescentes y adultos
se pueden espaciar los controles médicos a 6 meses.
DIABETES MILLETUS TIPO 2
Diagnostico
Por lo general, la diabetes tipo 2 se diagnostica mediante la prueba de
hemoglobina glucosilada A1c. Este análisis de sangre indica tu nivel promedio de
glucosa en la sangre en los últimos dos o tres meses. Los resultados se
interpretan de la siguiente manera:
 Por debajo del 5,7 % se considera normal.
 Entre 5,7 % y 6,4 % se diagnostica como prediabetes.
 Un nivel del 6,5 % o más en dos pruebas separadas se considera diabetes.
Si no puedes hacerte una prueba de HbA1c o si tienes alguna afección que hace
imprecisa la prueba de HbA1c, el proveedor de atención médica puede solicitar las
siguientes pruebas para diagnosticar la diabetes:

Examen aleatorio de glucosa en la sangre. El nivel de glucosa en la sangre se


expresa en miligramos de azúcar por decilitro (mg/dl) o milimoles de azúcar por
litro (mmol/l) de sangre. Independientemente de cuándo haya sido la última vez
que comiste, un nivel de 200 mg/dl (11,1 mmol/l) o más indica la presencia de
diabetes, especialmente si también tienes síntomas, como micción frecuente y
mucha sed.

Examen de glucemia en ayunas. Se toma una muestra de sangre después de


que no hayas comido durante toda la noche. Los resultados se interpretan de la
siguiente manera:

 Menos de 100 mg/dl (5,6 mmol/l): se considera un nivel normal.


 Entre 100 y 125 mg/dl (de 5,6 a 6,9 mmol/l): se diagnostica prediabetes.
 Un nivel de 126 mg/dl (7 mmol/l) o más en dos pruebas distintas: se
diagnostica diabetes.
Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Esta prueba se usa con menos
frecuencia que las otras, excepto durante el embarazo. Deberás abstenerte de
comer durante un cierto tiempo y, luego, beber un líquido azucarado en el
consultorio del proveedor de atención médica. El nivel de glucosa en la sangre se
analiza periódicamente durante dos horas. Los resultados se interpretan de la
siguiente manera:

 Menos de 140 mg/dl (7,8 mmol/l) después de dos horas: se considera un


nivel normal.
 Entre 140 y 199 mg/dl (7,8 mmol/l y 11,0 mmol/l): se diagnostica prediabetes.
 Un nivel de 200 mg/dl (11,1 mmol/l) o más después de dos horas: indica
diabetes.

Tratamiento
6.1 Monoterapia con metformina
La metformina en monoterapia constituye la primera opción de tratamiento
farmacológico de la DM2 cuando las medidas de modificación del estilo de vida no
consiguen un control glucémico adecuado, salvo contraindicación o intolerancia.
La dosis máxima eficaz de metformina es de 2000 mg/diarios (divididos en 2-3
tomas). Se recomienda realizar una titulación progresiva iniciando con ½
comprimido de 1000 mg por la noche durante una semana, aumentar a ½
comprimido por la mañana y ½ comprimido por la noche la semana siguiente; a la
semana, aumentar a 1 comprimido por la noche y ½ comprimido por la mañana y,
si la tolerancia es buena, finalizar la siguiente semana con 1000 mg por la noche y
1000 mg por la mañana. En caso de mala tolerancia, volver a la dosis previa que
el paciente tolerase correctamente. El objetivo de esta titulación es evitar
molestias gastrointestinales, efecto secundario más frecuente de este tratamiento.
6.2 Doble terapia
Se recomienda añadir un segundo fármaco en las siguientes situaciones:
 Pacientes asintomáticos al diagnóstico de la DM2 cuando se estime que con la
metformina en monoterapia no será posible conseguir el objetivo de control (por
ejemplo, HbA1c superior al 1.5% del objetivo individualizado de control).
 Pacientes en monoterapia que no consigan los objetivos de control glucémico
definidos, tras valorar la adherencia y el refuerzo de las modificaciones del estilo
de vida.
 Pacientes con ECV establecida, insuficiencia cardiaca (IC) y enfermedad renal
crónica (ERC), independientemente del control glucémico, para reducir el riesgo
de nuevos eventos CV/renales.
La elección del segundo fármaco se realizará teniendo en cuenta:
 Las características del paciente y sus condicionantes clínicos (edad,
expectativas de edad, preferencias)
 Las características de su diabetes (años de evolución, objetivos de control,
riesgo de hipoglucemia, presencia de complicaciones)
 Las características de los fármacos utilizados (efectos adversos, dosis, vía de
administración, efectos sobre peso, riesgo de hipoglucemia, coste).
Elección de tratamiento según el condicionamiento clínico predominante:
 ECV establecida o indicadores de alto riesgo (edad ≥55 años con estenosis
coronaria, carotídea, arteriopatía periférica o hipertrofia de ventrículo izquierdo):
usar preferentemente arGLP-1 o iSGLT2 con efecto demostrado en la reducción
de eventos CV.
 Insuficiencia cardiaca: preferiblemente iSGLT-2. No debe utilizarse la
saxagliptina (iDPP-4) ni pioglitazona. La insulina, alogliptina y las sulfonilureas
deben utilizarse con precaución, monitorizando la posibilidad de empeoramiento
de IC.
 Enfermedad Renal Crónica (ERC) y/o cociente albúmina/creatinina >300 mg/g:
usar preferiblemente iSGLT-2 (revisar condiciones de uso según el filtrado
glomerular (FG) en la ficha técnica). En caso de no poder utilizar un iSGLT-2, se
recomienda utilizar un arGLP-1. En general, para pacientes con FG.
 Sobrepeso/obesidad: en general, no deben recomendarse fármacos que
favorezcan el incremento de peso (sulfonilureas, repaglinida, pioglitazona,
insulina). Se recomienda usar preferiblemente iSGLT-2 o arGLP-1, especialmente
ante la presencia de otras comorbilidades.
 Hipoglucemias: eben evitarse sulfonilureas, repaglinida e insulina por su elevado
riesgo de hipoglucemias.

También podría gustarte