Está en la página 1de 13

FUNDACION UNIVERSITARIA CIENCIAS DE LA SALUD

BIOMEDICA II

Karen Sanmiguel Sergio Merchán


Nicolas Sarmiento Camilo Zamora
Juliana Martínez Sebastián Velázquez

Práctica 1

Prueba tolerancia oral a la glucosa

1. Definir: Hemoglobina glicosilada, glicemia en ayunas o basal, glicemia ocasional, Prueba


de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG), glicemia postprandial.

 Hemoglobina Glicosilada (HbA1c):


La hemoglobina glicosilada es una medida a largo plazo del control del azúcar en
sangre. Se forma cuando la glucosa se une de manera permanente a la
hemoglobina en los glóbulos rojos. Dado que la vida media de los glóbulos rojos es
de aproximadamente 2-3 meses, la HbA1c refleja los niveles promedio de glucosa
en sangre durante ese período. Se utiliza comúnmente para el monitoreo a largo
plazo del control de la diabetes.

 Glicemia en Ayunas o Basal:


La glicemia en ayunas es una medición de los niveles de glucosa en sangre después
de un ayuno nocturno de al menos 8 horas. Se realiza típicamente por la mañana
antes de comer o beber algo, y proporciona información sobre cómo el cuerpo
maneja la glucosa en condiciones de ayuno.

 Glicemia Ocasional:
La glicemia ocasional es una medición de los niveles de glucosa en sangre en
cualquier momento del día, independientemente del ayuno. Se utiliza para evaluar el
control de la glucosa en situaciones no ayunas y puede ayudar a diagnosticar la
diabetes o evaluar el tratamiento en curso.

 Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG):


La PTOG es una prueba en la que se mide la respuesta del cuerpo a una carga oral
de glucosa. Después de un ayuno, se administra una solución de glucosa y se
toman muestras de sangre en intervalos específicos para evaluar cómo el cuerpo
procesa la glucosa. Esta prueba es útil para diagnosticar la diabetes y la intolerancia
a la glucosa.

 Glicemia Postprandial:
La glicemia postprandial se refiere a los niveles de glucosa en sangre medidos
después de una comida. Esta medición proporciona información sobre cómo el
cuerpo maneja la glucosa después de la ingesta de alimentos. Los valores normales
varían según el tiempo transcurrido desde la última comida, pero generalmente se
toman dos horas después de comer.

2. Completar la siguiente tabla de los valores de referencia para de pruebas para


diagnóstico de diabetes mellitus en adultos y mujeres NO embarazadas. Alejandra

CLASIFICACION Y VALORES DE GLICEMIA


CRITERIOS DE GLICEMIA PLASMATICA 2 HA1C
DIAGNOSTICO PLASMATICA EN HORAS POST
AYUNAS (ninguna CARGA DE
ingesta calórica por al GLUCOSA
menos 8 horas)

NORMAL ADA Menos de 100 mg/dL (5.6 Menos de 140 Menos del
mmol/L) mg/dL (7.8 mmol/L) 5.7%

OMS Menos de 110 mg/dL (6.1 Menos de 140 Menos del


mmol/L) mg/dL (7.8 mmol/L) 6.0%

DESMEJORADO ADA 100-125 mg/dL (5.6-6.9 140-199 mg/dL (7.8- 5.7% -


(PREDIABETICO) mmol/L) 11.0 mmol/L) 6.4%

OMS 110-125 mg/dL (6.1-6.9 140-199 mg/dL (7.8- 6.0% -


mmol/L) 11.0 mmol/L) 6.4%

DIABETICO 126 mg/dL (7.0 mmol/L) o 200 mg/dL (11.1 ≥ 6.5%


superior. mmol/L) o superior

3. Si el reporte de estos valores es en mg/ dl ¿Cómo se hace la conversión a mmol/l y


viceversa?

 De mg/dL a mmol/L:

Concentración en mmol/L= Concentración en mg/DL

18.015

 De mmol/L a mg/dL:

Concentración en mg/dL= Concentración en mmol/L × 18.015

4. Leer y analizar los criterios diagnósticos de diabetes en individuos no embarazados


(Tabla 2.2 página S21).
La diabetes posee una relación estrecha entre los trastornos metabólicos, perfil glicémico
Cuando el azúcar entra al torrente sanguíneo, se adhiere a la hemoglobina, que es una
proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos. Todas las personas tienen algo de
azúcar pegada a la hemoglobina, pero las personas con niveles más altos de azúcar en la
sangre tienen más. La prueba de A1c mide el porcentaje de glóbulos rojos que tienen la
hemoglobina cubierta de azúcar, además del perfil lipídico, es posible cuantificar, mediante
análisis de laboratorio, que reflejan el avanzado estado de la patología, los análisis usados
para la glucosa en sangre nos ayudan a medir tanto hipoglucemia como hiperglucemia en el
paciente.

5. ¿Qué criterios para tamizaje de diabetes o prediabetes se deben tener en cuenta en


adultos asintomáticos? (Tabla 2.4 Pag. S27)

Se deben considerar las pruebas en adultos con sobrepeso u obesidad (IMC ≥25 kg/m 2 o
≥23 kg/m 2 en estadounidenses de origen asiático) que tengan uno o más de los siguientes
factores de riesgo:

 Familiar de primer grado con diabetes


 Raza/ etnia de alto riesgo ( p. ej afroamericano, nativo, asiático)
 Historia de ECV
 Hipertensión (≥140/90 mmHg o en tratamiento para la hipertensión)
 Nivel de colesterol HDL <35 mg/dL (0,90 mmol/L) y/o nivel de triglicéridos >250
mg/dL (2,82 mmol/L)
 Mujeres con síndrome de ovario poliquístico
 La inactividad física
 Otras condiciones clínicas asociadas con la resistencia a la insulina (obesidad,
acantosis nigricans)
 os pacientes con prediabetes (A1C ≥5,7% [39 mmol/mol], IGT o IFG) deben realizar
pruebas anuales.
 Las mujeres a las que se les diagnosticó DMG deben hacerse pruebas de por vida al
menos cada 3 años.
 Para todos los demás pacientes, las pruebas deben comenzar a los 35 años.
 Si los resultados son normales, las pruebas deben repetirse a intervalos mínimos de
3 años, considerando pruebas más frecuentes dependiendo de los resultados
iniciales y el estado de riesgo.
 Personas con VIH

6. ¿Cuál es el tamizaje basado en riesgos para identificar diabetes tipos dos o prediabetes
en niños y adolescentes? (Tabla 2.5 Pag. S27)

 Historia materna de DMG


 Obesidad y sobrepeso
 Antecedentes familiares de diabetes tipo 2 en un familiar de primer o segundo grado
 Raza/ etnicidad
 Signos de resistencia a la insulina o afecciones asociadas con la resistencia a la
insulina (acantosis nigricans, hipertensión)
7. ¿Cuáles son las pruebas de tamizaje para diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional
(DMG)? ver tabla 2.7, pag. S36)

Estrategia de un solo paso

Realizar una OGTT de 75 g, con medición de glucosa plasmática en ayunas y a la 1 y 2 h,


entre las semanas 24 y 28 de gestación en mujeres sin diagnóstico previo de diabetes.
La OGTT debe realizarse por la mañana después de un ayuno nocturno de al menos 8 h.
El diagnóstico de DMG se realiza cuando se alcanza o excede cualquiera de los siguientes
valores de glucosa plasmática:
 En ayunas: 92 mg/dL (5,1 mmol/L)
 1 hora: 180 mg/dL (10,0 mmol/L)
 2 h: 153 mg/dL (8,5 mmol/L)

Estrategia de dos pasos

Paso 1: realizar un GLT de 50 g (sin ayuno), con medición de glucosa plasmática a la 1 h,


entre las semanas 24 y 28 de gestación en mujeres a las que no se les ha diagnosticado
diabetes previamente.

Si el nivel de glucosa plasmática medido 1 h después de la carga es ≥130, 135 o 140 mg/dL
(7,2, 7,5 o 7,8 mmol/L, respectivamente), se procede a una OGTT de 100 g.
Paso 2: La OGTT de 100 g debe realizarse con el paciente en ayunas.

El diagnóstico de DMG se realiza cuando se alcanzan o exceden al menos dos * de los


siguientes cuatro niveles de glucosa plasmática (medidos en ayunas y a las 1, 2 y 3 h
durante la OGTT) (criterios de Carpenter-Coustan [ 244 ]):

En ayunas: 95 mg/dL (5,3 mmol/L)


 1 hora: 180 mg/dL (10,0 mmol/L)
 2 hora: 155 mg/dL (8,6 mmol/L)
 3 hora: 140 mg/dL (7,8 mmol/L)

8. ¿Cómo deben interpretarse los resultados de una PTOG?

 Si la glicemia en ayunas está elevada, pero la glicemia 2 horas post carga de


glucosa es normal, se podría diagnosticar "Glucosa en Ayunas Alterada

 Si la glicemia en ayunas y la glicemia 2 horas post carga de glucosa están elevadas,


se confirma el diagnóstico de diabetes.

 Los resultados de la PTOG también pueden mostrar patrones de respuesta que


indican problemas en la regulación de la glucosa.

9. ¿Qué indicaciones debe seguir un paciente para realizar una glicemia en ayunas o una
PTOG?
Glicemia en Ayunas:

Preparación:

 El paciente debe estar en ayunas durante al menos 8 horas antes de la prueba. Esto
generalmente se realiza durante la noche, y el paciente no debe comer ni beber
(excepto agua) durante este período.

 Evitar Medicamentos
Medicamentos Antidiabéticos: Medicamentos como la insulina y los
hipoglucemiantes orales (por ejemplo, metformina, sulfonilureas) pueden
influir en los niveles de glucosa en sangre.
Corticosteroides: Los corticosteroides, como la prednisona, pueden
aumentar los niveles de glucosa en sangre.
Betabloqueantes: Algunos betabloqueantes no selectivos pueden
enmascarar los síntomas de la hipoglucemia y afectar la respuesta del
cuerpo a la carga de glucosa.
Hormonas Tiroideas: Dosis altas de hormonas tiroideas pueden aumentar
la resistencia a la insulina y afectar los resultados de las pruebas.
Algunos Antidepresivos: Ciertos antidepresivos, como los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), podrían influir en los
niveles de glucosa.

 Hidratación: Beber agua está permitido antes de la prueba. Sin embargo, se deben
evitar bebidas con calorías o azúcares.

Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG):


Preparación:

El paciente también debe estar en ayunas durante al menos 8 horas antes de la prueba.

Carga Oral de Glucosa:


Se administra al paciente una solución oral de glucosa con una cantidad específica de
glucosa (generalmente 75 gramos) en un tiempo determinado.

Muestras de Sangre:
Se toman muestras de sangre en intervalos específicos después de la carga de glucosa.
Las muestras se pueden tomar al inicio de la prueba (glicemia en ayunas) y a las 2 horas
después de la carga de glucosa.

Evitar Actividad Física Excesiva: Se recomienda que el paciente evite el ejercicio


extenuante antes y durante la prueba, ya que esto puede afectar los resultados.
Evitar Medicamentos: Similar a la glicemia en ayunas, puede ser necesario evitar ciertos
medicamentos antes de la prueba. Esto debe discutirse con el médico.
CONCLUSION

Este taller ofrece una exploración exhaustiva de los procedimientos y criterios


fundamentales para diagnosticar y evaluar la diabetes mellitus. Comienza proporcionando
definiciones claras y concisas de términos esenciales como la hemoglobina glicosilada y las
diferentes mediciones de glucosa en sangre, estableciendo así una base sólida para
comprender los conceptos posteriores.
Luego, se presenta una guía detallada sobre los valores de referencia para diagnosticar la
diabetes en adultos y mujeres no embarazadas, con criterios específicos según las
recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS). También se explica cómo convertir entre las unidades de medida
utilizadas en las pruebas para garantizar una interpretación precisa de los resultados.
El documento aborda los criterios diagnósticos de la diabetes en adultos asintomáticos, así
como los factores de riesgo a tener en cuenta para el tamizaje de la enfermedad tanto en
adultos como en niños y adolescentes. Se destacan las señales de alerta y los
antecedentes familiares que pueden indicar un mayor riesgo de desarrollar diabetes.
Además, ofrecen detalles sobre las pruebas de tamizaje específicas para la diabetes
gestacional, incluyendo las estrategias de un solo paso y de dos pasos, junto con los
valores de referencia para confirmar el diagnóstico.

BIBLIOGRAFIA

American Diabetes Association. standards of medical care in diabetes—2022 abridged for


primary care providers. Clin Diabetes [Internet]. 2022 [citado el 9 de febrero de
2024];40(1):10–38. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35221470/

Kahn R, Buse J, Ferrannini E, Stern M. The metabolic syndrome: Time for a critical
appraisal. Diabetes Care [Internet]. 2005 [citado el 9 de febrero de 2024];28(9):2289–304.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16123508/
Práctica 2.

Algunas pruebas bioquímicas de función hepática i (tiempo de protrombina –


albúmina)

1. Realizar una lista con sus valores de referencias de las pruebas más comunes
realizadas para evaluar la función hepática.

PRUEBA VALOR DE ALTERACIÓN


REFERENCIA:

Alanina transaminasa 10-40 unidades por litro La ALT se encuentra principalmente en


(U/L) el hígado y es liberada en el torrente
sanguíneo cuando hay daño hepático.
Un nivel elevado de ALT puede indicar
problemas hepáticos como hepatitis o
cirrosis.

Aspartato transaminasa 10-40 unidades por litro La AST se encuentra en el hígado, el


(U/L) corazón, los músculos y otros tejidos.
Un aumento en los niveles de AST
puede ser indicativo de daño hepático,
pero también puede estar relacionado
con problemas cardíacos o musculares

Fosfatasa alcalina 30-120 unidades por litro La FA se encuentra en el hígado, los


(U/L) huesos, los riñones y el intestino. Los
niveles elevados de FA pueden indicar
problemas hepáticos, biliares o óseos.

Gammaglutamil transferasa 9-48 unidades por litro La GGT se encuentra en varios


(U/L) órganos, incluido el hígado, y está
relacionada con la función biliar. Un
aumento en los niveles de GGT puede
indicar problemas hepáticos o biliares.

Bilirrubina 0.3-1.2 miligramos por La bilirrubina es un producto de


decilitro (mg/dL) desecho de la degradación de los
glóbulos rojos en el hígado. Los niveles
elevados de bilirrubina pueden ser
indicativos de problemas hepáticos,
biliares o de glóbulos rojos.

2. ¿Qué parámetros desde el punto de vista clínica se pueden tener en cuenta a la hora
de solicitar las pruebas de función hepática?

 Alanina Aminotransferasa (ALT o SGPT):


 La ALT es una enzima hepática. Niveles elevados pueden indicar daño en las
células hepáticas, como en la hepatitis.

 Aspartato Aminotransferasa (AST o SGOT):


 La AST es otra enzima hepática que se encuentra en las células hepáticas y en
otros tejidos. Elevaciones en AST pueden ser indicativas de daño hepático, pero
también pueden estar relacionadas con problemas cardíacos o musculares.

 Fosfatasa Alcalina (FA):


La FA es una enzima presente en el hígado y en otros tejidos. Niveles elevados
pueden indicar obstrucciones en las vías biliares o enfermedades del hueso.

 Bilirrubina Total y Directa:


La bilirrubina es un producto de desecho de la degradación de los glóbulos rojos.
Niveles elevados pueden indicar problemas en la producción o eliminación de
bilirrubina, como en la hepatitis o la obstrucción biliar.

 Albumina:
La albumina es una proteína producida por el hígado. Niveles bajos pueden indicar
disfunción hepática crónica o problemas de absorción de proteínas.

 Tiempo de Protrombina (INR):


El INR mide la capacidad de coagulación de la sangre. Problemas hepáticos pueden
afectar la producción de factores de coagulación, y un INR elevado podría indicar
problemas de coagulación.

 Gamma-Glutamil Transferasa (GGT):


La GGT es una enzima que se encuentra en el hígado y en otros tejidos.
Elevaciones pueden indicar problemas hepáticos, especialmente relacionados con el
consumo excesivo de alcohol.

 Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPA o aPTT):


Esta prueba evalúa la eficiencia de la vía intrínseca de la coagulación y puede
indicar problemas hepáticos.

3. Identificar las patologías más frecuentes con las cuales se pueden solicitar algunas de
las pruebas mencionadas.
 Hepatitis:
Pruebas: ALT, AST, Bilirrubina total y directa, GGT.
Explicación: Las hepatitis virales (por ejemplo, hepatitis B y C) y otros tipos de
hepatitis pueden causar elevaciones en las enzimas hepáticas como ALT y AST.

 Cirrosis Hepática:
Pruebas: ALT, AST, Fosfatasa Alcalina, Albumina, Tiempo de Protrombina.
Explicación: La cirrosis es una condición en la cual el hígado está dañado y
cicatrizado. Las pruebas de función hepática pueden mostrar anormalidades en
estos pacientes.

 Enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico (NAFLD):


Pruebas: ALT, AST, GGT.
Explicación: Las personas con NAFLD, una acumulación de grasa en el hígado sin
consumo excesivo de alcohol, pueden tener elevaciones en las enzimas hepáticas.

 Colestasis:
Pruebas: Bilirrubina total y directa, Fosfatasa Alcalina.
Explicación: La colestasis, una obstrucción en las vías biliares, puede manifestarse
con elevaciones en la bilirrubina y la fosfatasa alcalina.

 Cáncer de Hígado:
Pruebas: AFP (alfa-fetoproteína), ALT, AST.
Explicación: El cáncer de hígado puede estar asociado con elevaciones en las
enzimas hepáticas y la AFP.

 Enfermedad de Wilson:
Pruebas: Ceruloplasmina.
Explicación: La enfermedad de Wilson, un trastorno genético que afecta el
metabolismo del cobre, puede manifestarse con bajos niveles de ceruloplasmina.

 Enfermedad Autoinmune Hepática:


Pruebas: ALT, AST, Bilirrubina total y directa, Gamma-Glutamil Transferasa.
Explicación: Las enfermedades autoinmunes hepáticas, como la hepatitis
autoinmune y la colangitis esclerosante primaria, pueden causar anormalidades en
las pruebas de función hepática.

 Intoxicación Hepática:
Pruebas: ALT, AST, Fosfatasa Alcalina.
Explicación: La intoxicación hepática, causada por sustancias tóxicas como ciertos
medicamentos, puede afectar las enzimas hepáticas.

4. ¿Qué es la albúmina, como y cuanto se sintetiza en el hígado y de qué depende los


niveles séricos?¿Qué permite evaluar?

La albúmina es una proteína plasmática sintetizada principalmente en el hígado y constituye


una parte importante de las proteínas séricas. Es una proteína transportadora de múltiples
funciones que desempeña un papel crucial en la regulación de la presión osmótica del
plasma y el transporte de diversas sustancias, incluyendo hormonas, nutrientes y fármacos.

Síntesis y Producción:

La albúmina es sintetizada en el hígado por los hepatocitos. La síntesis hepática de


albúmina es un proceso continuo y vital para mantener niveles adecuados en la sangre.

Factores que afectan los Niveles Séricos:

Estado Nutricional:
La malnutrición y la falta de proteínas en la dieta pueden disminuir la síntesis de albúmina,
afectando los niveles séricos.

Enfermedades Hepáticas:
La función hepática afectada, como en la cirrosis o la hepatitis, puede reducir la síntesis de
albúmina.

Pérdida Excesiva de Proteínas:


En condiciones como la nefropatía, pérdida de proteínas a través de los riñones, o pérdida
excesiva de proteínas a través del intestino, los niveles de albúmina pueden disminuir.

Inflamación y Estrés:
Condiciones inflamatorias y situaciones de estrés pueden afectar la síntesis de albúmina.

Evaluación y Significado Clínico:


La medición de los niveles séricos de albúmina es una parte común de las pruebas de
función hepática y del perfil metabólico. Evaluar los niveles de albúmina puede proporcionar
información sobre:

Función Hepática:
La albúmina es un marcador de la capacidad del hígado para sintetizar proteínas. Niveles
bajos pueden indicar disfunción hepática.

Estado Nutricional:
La albúmina es un indicador del estado nutricional, y niveles bajos pueden reflejar
malnutrición o pérdida de peso.

Edema y Presión Osmótica:


La albúmina contribuye a la presión osmótica del plasma, y niveles bajos pueden estar
asociados con la retención de líquidos y edema.

Complicaciones de Enfermedades Crónicas:


La albúmina también se utiliza para evaluar la gravedad de enfermedades crónicas y
predecir el pronóstico en diversas condiciones médicas.

5. ¿Qué es el tiempo de protrombina, ¿qué evalúa y qué importancia tiene en la


evaluación de la función hepática?

Tiempo de Protrombina (TP):

El tiempo de protrombina (TP), también conocido como tiempo de coagulación, es una


prueba de laboratorio que evalúa el tiempo que tarda la sangre en coagularse. Más
específicamente, mide la actividad de ciertos factores de coagulación en el sistema de
coagulación sanguínea. Es una parte del panel de pruebas de coagulación y se utiliza para
evaluar la función del sistema de coagulación.

¿Qué Evalúa el Tiempo de Protrombina?


El TP evalúa la vía extrínseca de la coagulación, que es parte del proceso mediante el cual
la sangre forma coágulos para detener el sangrado. En particular, la prueba mide el tiempo
que tarda la sangre en coagularse cuando se agrega una sustancia activadora externa al
plasma sanguíneo.
La sustancia activadora más comúnmente utilizada es el tromboplastino tisular, y se mide el
tiempo que tarda en formarse un coágulo después de agregar este reactivo en la prueba de
laboratorio.

Importancia en la Evaluación de la Función Hepática:

El tiempo de protrombina es un componente importante de las pruebas de función hepática


por las siguientes razones:
 Síntesis de Factores de Coagulación: Los factores de coagulación, incluidos los
factores dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X), son sintetizados en el hígado.
La evaluación del TP refleja la función de estos factores producidos por el hígado.

 Función Hepática: El TP es sensible a la función hepática, y un tiempo de


protrombina prolongado puede indicar enfermedades hepáticas, daño hepático o
disminución de la síntesis de factores de coagulación hepáticos.

 Monitorización de Tratamientos: En personas con enfermedades hepáticas


crónicas o que toman anticoagulantes, se puede utilizar el TP para monitorizar la
efectividad de los tratamientos y ajustar las dosis de medicamentos según sea
necesario.

 Detección de Trastornos Hemorrágicos: Un TP prolongado puede indicar un


riesgo aumentado de hemorragias y se puede utilizar para evaluar la predisposición
a trastornos hemorrágicos.

 Preoperatorio: La evaluación del TP se realiza a menudo antes de procedimientos


quirúrgicos para evaluar el riesgo de sangrado durante la cirugía.

6. De acuerdo con el artículo Páramo, Panizo, Pegenaute y Lecumbrerri (2009),


disponibles en los recursos de laboratorio en las aulas virtuales definir coagulación,
identificar el esquema simplificado de la cascada de coagulación clásica y reconocer el
nuevo modelo celular.

En los años noventa, se planteó un modelo de coagulación que describía una "cascada"
enzimática formada por una serie de pasos secuenciales. En este modelo, la activación de
un factor de coagulación desencadena la activación del siguiente, promoviendo así la
producción del enzima activo trombina. La trombina, a su vez, convierte una proteína
soluble del plasma, el fibrinógeno, en una proteína insoluble llamada fibrina, que es un
componente estructural fundamental del coágulo.

Esquema Simplificado de la Cascada de Coagulación Clásica:


Según el enfoque actual, la coagulación progresa a través de tres etapas que están
interconectadas:
En la Fase de Iniciación, se produce en células que fabrican factores de coagulación, como
los fibroblastos o monocitos. Durante esta etapa, se producen factores Xa, IXa y pequeñas
cantidades de trombina, las cuales son suficientes para dar inicio al proceso. En la Fase de
amplificación se lleva a cabo en la superficie de las plaquetas, que se activan debido a la
presencia de trombina generada previamente. En este punto, las plaquetas acumulan
factores y cofactores en su superficie, lo que facilita la formación de la estructura necesaria
para las reacciones enzimáticas. Y ya para finalizar, en la Fase de propagación, las
proteasas se combinan con los cofactores presentes en la superficie de las plaquetas, lo
que impulsa la generación de grandes cantidades de trombina. Este proceso facilita la
creación y el ensamblaje de fibrina, lo que resulta en la formación y polimerización de un
coágulo estable.

La cascada de coagulación clásica es una representación simplificada de los eventos que


conducen a la formación de un coágulo sanguíneo

Convergencia en la Vía Común:


Ambas vías convergen en la activación del factor X.

Formación de Trombina:
El factor X activado (Xa) se combina con otros factores para formar la trombina.

Conversión de Fibrinógeno a Fibrina:


La trombina convierte el fibrinógeno en fibrina.

Formación del Coágulo:


La fibrina forma una red tridimensional que estabiliza el coágulo sanguíneo.

CONCLUSION

Se presenta una teoría sobre de las pruebas bioquímicas empleadas para evaluar la función
hepática, junto con los aspectos clínicos relevantes asociados, en donde se detalla las
pruebas habituales, como alanina transaminasa, aspartato transaminasa, fosfatasa alcalina,
gammaglutamil transferasa y bilirrubina, incluyendo sus rangos normales y su implicación
en la detección de posibles trastornos hepáticos.
Adicional, se analizan los aspectos clínicos cruciales a solicitar, para determinar el nivel de
las enzimas hepáticas, la presencia de obstrucciones en las vías biliares y el estado
nutricional del paciente.
Adicionalmente, se identifican las enfermedades hepáticas más comunes que pueden
justificar estas pruebas, tales como hepatitis, cirrosis hepática, enfermedad del hígado graso
no alcohólico, entre otras. Se profundiza en la importancia de la albúmina y el tiempo de
protrombina, explicando su síntesis hepática y cómo pueden alterarse debido a diversas
condiciones médicas.
Bibliografía

Researchgate.net. [citado el 9 de febrero de 2024]. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/277276641_Coagulacion_2009_una_vision_moder
na_de_la_hemostasia

Diabetes [Internet]. Who.int. [citado el 9 de febrero de 2024]. Disponible en:


https://www.who.int/health-topics/diabetes?
gad_source=1&gclid=CjwKCAiAlJKuBhAdEiwAnZb7lWwUKc-HUj5m-
VosR_1pyShKMWtOgpzyWnlhvh-W4nHN5RXtAtEjLRoCicsQAvD_BwE

Análisis función hepática. Diagnóstico. Clínica Universidad de Navarra [Internet].


https://www.cun.es. [citado el 9 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/analisis-funcion-
hepatica

También podría gustarte