Está en la página 1de 61

Dr.

Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE DERECHO
-LICENCIATURA EN DERECHO-

Asignatura: Sociología Jurídica


Catedrático: Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara
Ciclo escolar: Febrero 2024 – Julio 2024

-MATERIAL DE ESTUDIO-

MATERIAL DE ESTUDIO DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL

El material de estudio que se expone a continuación, se desprende de los temas del programa
de estudios y de lo visto en el curso en el periodo comprendido entre la semana de la 1 a la 9 de
clases, acorde con la planeación proporcionada por el facilitador de la experiencia educativa.

Las fuentes de información utilizadas para este periodo de evaluación, fueron las siguientes:

FUENTES BÁSICAS

TITULO AUTOR(ES) PAÍS / AÑO EDITORIAL

SOCIOLOGÍA DIGITAL Carlos Antonio Vázquez Azuara México 2017 Flores Editor y Distribuidor
Instituto de Investigaciones
Carlos Antonio Vázquez Azuara Jurídicas de la Universidad
TEORÍA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA México 2021
Carlos García Méndez Veracruzana en coedición con la
Universidad de Xalapa
Carlos Antonio Vázquez Azuara
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
Carlos García Méndez México 2017 Universidad de Xalapa
UNIDOS MEXICANOS COMENTADA
José Lorenzo Álvarez Montero
TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Miguel Reale Madrid 1997 Tecnos
Estados Unidos
TEORÍA DE LA JUSTICIA John Rawls Harvard University Press
2006
TEMAS SELECTOS SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA Carlos Antonio Vázquez Azuara
México 2019 Universidad de Xalapa
DE GENERO Carlos García Méndez
ESTUDIOS SOBRE GÉNERO DESDE UNA VISIÓN Carlos Antonio Vázquez Azuara
México 2017 Universidad de Xalapa
MULTIDISCIPLINARIA Carlos García Méndez

FUENTES COMPLEMENTARIAS
Sitio web.- “Poder y autoridad”, ubicado en
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-poder-y-autoridad/.

Libro electrónico. - Olea y Leyva, Teófilo. (2018). La socialización en el derecho. Jurídicas de la UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6475/9.pdf

Gómez, M. H. (2003). Lenguaje y acción en la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Revista de estudios políticos, (121), 31-70.

Rasco, Á. (1998). De la acción comunicativa a la sociedad democrática. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 2, 73–85.
https://www.scielosp.org/article/icse/1998.v2n3/73-
85/#:~:text=Las%20acciones%20comunicativas%20son%20acciones,comprensi%C3%B3n%20mutua%20entre%20los%20sujetos.

PÁG. 1 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Los Juicios por Rafael Echeverría. (n.d.). Retrieved February 28, 2023, from
http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/Master2010/Los%20Juicios%20-%20Rafael%20Echeverria.pdf

Deflem, M. (2023). Jurisprudencia sociológica y sociología del derecho. Opinión Jurídica, 5(10), 107–119.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302006000200006

Los nuevos precedentes judiciales. (2021, April 10). Miguel Carbonell. https://miguelcarbonell.me/2021/04/10/los-nuevos-precedentes-judiciales/

ONU (2023), Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONU, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

Miluska, Jara (2020). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Deflem, M. (2023). Jurisprudencia sociológica y sociología del derecho. Opinión Jurídica, 5(10), 107–119.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302006000200006

Los nuevos precedentes judiciales. (2021, April 10). Miguel Carbonell. https://miguelcarbonell.me/2021/04/10/los-nuevos-precedentes-judiciales/

ONU (2023), Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONU, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

Miluska, Jara (2020). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Feminismo: historia y corrientes- Feminismo - Historia del feminismo - por Susana Gamba. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397

Manual Digital de Género (cuestiones esenciales sobre género, ACSUR-Las Segovias, 2006), www.fongdcam.org

Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

Juzgar con perspectiva de género. https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/cigta/pdf/53betancourt.pdf

Protocolo para juzgar con perspectiva de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

PÁG. 2 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

LOS TEMAS ABORDADOS PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL, ACORDES CON EL PROGRAMA DE
ESTUDIOS DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA, FUERON SIGUIENTES:

TEMAS Y SUBTEMAS
TEMA 1 TEMA 5.
SOCIOLOGÍA JURÍDICA UBICACIÓN Y RASGOS PRINCIPALES. LAS FUNCIONES DEL DERECHO
1.1. Sociología General y Sociología Jurídica 5.1. Las diversas funciones del Derecho
1.2. Sociología Jurídica y conocimientos jurídicos 5.1.1. Integración
1.3. Concepto de Sociología Jurídica 5.1.2. Control
1.4. Diferencia de la Sociología Jurídica con otros saberes del derecho 5.1.3. Legitimación
1.5. Interrelaciones de la Sociología Jurídica con otras disciplinas del 5.1.4. Promocional
Derecho 5.2. Las críticas a los sistemas de función
Interaccionismo
TEMA 2
TEMA 6
REALISMO SOCIOLÓGICO A PARTIR DE LA TEORÍA
LA CUESTIÓN DE GÉNERO
TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO
2.1. Teoría tridimensional del derecho 6.1. Formas de concepción
2.2. Iusnaturalismo 6.2. Las diversas tesis
2.3. Iuspositivismo 6.3. Identidad y género
2.4. Realismo sociológico / sociología jurídica 6.4. Los problemas fundamentales del género en el derecho
2.5. Teoría de los tres círculos
2.6. Visión tetradimensional del derecho
TEMA 7
TEMA 3
LAS DIVERSAS PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS DE LA
PODER, CONTROL SOCIAL E INTERACCIÓN HUMANA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
3.1. Poder 7.1. Sociología estructural funcionalista
3.2. Control social 7.2. La Sociología del conflicto
3.3. Autoridad 7.3. El interaccionismo simbólico
3.4. Tipos de poder 7.4. Teorías interpretativas
7.5. La teoría comunicativa
7.6. Constructivismo estructuralista en el derecho
TEMA 8.
TEMA 4
SOCIOLOGÍA DIGITAL Y LA INTERACCIÓN HUMANA A
SOCIEDAD, COMUNICACIÓN Y DERECHO
TRAVÉS DE LAS TIC
4.1. Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas 8.1. La sociología digital
4.2. Aspectos prácticos de las Corrientes de la Sociología Jurídica 8.2. La sociología jurídica digital
4.3. Emilio Durkheim, Max Weber y Georges Gurtvich 8.3. Las redes sociales digitales
4.4. Talcott Parsons y los funcionalistas-estructuralistas- sistémicos 8.4. La interacción humana a través de las TIC
4.5. Lawrence M. Friedman
4.6. Niklas Luhmann
4.7. Corrientes críticas al funcionalismo
4.8. Principales corrientes de la sociología jurídica
4.9. Vida Social y Jurídica

PÁG. 3 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

DESARROLLO DE LOS TEMAS DE ESTUDIO DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL

TEMA 1
SOCIOLOGÍA JURÍDICA UBICACIÓN Y RASGOS PRINCIPALES

Sociología

En lo que respecta a la palabra sociología, ya ha sido ampliamente explicada por los estudiosos
de esta disciplina, teniendo encuentra su raíz etimológica de la siguiente manera:

En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las


palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias
acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción
literal de que Sociología es el estudio del socio o individuo.

La Sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de
individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las
formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el
sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social. Así pues, sociología,
etimológicamente significa, el estudio (logía) del individuo (socius).

Es importante determinar que si bien la etimología hace referencia al estudio del individuo, esto
refiere que se estudia al individuo como ser social, esto es que se estudia la interrelación humana
partiendo del individuo y no a este como un ser aislado únicamente, pues el ser humano es un
ser sociable por naturaleza y no puede existir de forma aislada y exento del entorno social que lo
rodea.

Por lo anterior, se puede definir a la sociología como la ciencia que se encarga del estudio del
individuo y su interrelación con el entorno social que lo rodea, en consecuencia, su estudio abarca
a la sociedad humana en general y la interrelación entre grupos de individuos que ahí se gestan.

Sociología jurídica

Para comprender el concepto de sociología jurídica, se debe hacer alusión primero al concepto
de derecho, siendo este, la ciencia que se encarga de estudiar la regulación de las relaciones
entre individuos en una sociedad, así como los fenómenos jurídicos y jurídico-sociales que en
consecuencia surgen, mediante un orden normativo, revestido de un aspecto justo y valorativo,
formalmente valido y eficaz.

Una vez que se comprende el concepto de derecho y el concepto de sociología, se puede deducir
el concepto de sociología jurídica:
La sociología del derecho o sociología jurídica, es una rama de la sociología que trata de describir,
explicar y predecir los modos como las personas interactúan tomando como referencia positiva o
negativa un conjunto de normas jurídicas. Esto es, cómo aplican o eluden en su vida social esas

PÁG. 4 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

normas, y cómo se relacionan en la acción esas normas con otros sistemas normativos que
también guían la acción humana; el estudio tiene el fin de determinar las funciones que cumple
el ordenamiento jurídico en la vida social.

Objeto de estudio de la sociología jurídica

El Individuo en su interacción con otros individuos, con relación al orden normativo que lo regula:
Es necesario tener muy en cuenta, que el principal objeto de estudio de la sociología jurídica, es
el individuo como ente social en su interacción con otros individuos, pero haciendo énfasis al
orden normativo que lo regula y/o con base a los cambios o creaciones normativas que deben
surgir consecuencia de dicha interacción.

Con base en lo anterior, se puede desprender que el objeto de estudio de la sociología jurídica,
se basa en dos tipos de fenómenos de estudio:

Fenómenos social-jurídicos: se entiende como aquella transformación o cambio que surge en la


sociedad, por causa de una transformación, cambio o creación del orden normativo que la regula
y/o que debe traer como consecuencia, una transformación, cambio o creación del orden
normativo que la regula.

Fenómenos jurídico-sociales: se entiende como aquella transformación, cambio y/o creación del
orden normativo que regula a una sociedad, atendiendo a las causas sociales que lo originaron
y/o atendiendo a las repercusiones sociales que traerá como consecuencia dicha transformación,
cambio y/o creación de tal orden normativo.

PÁG. 5 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

TEMA 2
EL REALISMO SOCIOLÓGICO A PARTIR DE LA TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL
DERECHO

Teoría Tridimensional del Derecho

Son tres, las grandes tradiciones del Derecho, que a través de los años han dado una razón de
la existencia del ordenamiento jurídico que rige nuestra sociedad, tres corrientes filosóficas que
explican la esencia del derecho, tres maneras diferentes de observar a la norma. Dichas
corrientes filosóficas, son el Iusnaturalismo, el Iuspositivismo y el Realismo Sociológico, las
cuales, como veremos posteriormente al ser visualizadas entre sí, originan lo que algunos
autores denominan aspecto tridimensional del derecho. Mucho se ha hablado al respecto de
estas tres corrientes filosóficas, diversas críticas han surgido al respecto de cada postura e
inclusive se han proyectado concepciones del derecho con diferentes objetos entre sí, creando
conflictos en su entendimiento.

Por una parte el Iusnaturalismo, en su carácter universal, supremo y eterno, nos dice que la
norma debe estar dotada de un aspecto justo, moral y valorativo, y que es inherente al ser
humano, mientras que el Iuspositivismo, concibe a la norma solo por cuanto hace a que es
emitida por órganos competentes, formalmente valida y expresando la voluntad del legislador, y
por último, el Iusrealismo, advierte a la norma aplicada al hecho, y concibe su eficacia por cuanto
hace a que resuelve problemas sociales.

Es así, que dichas corrientes, que generalmente se excluyen una de la otra y más aún, se niegan
entre si la razón de su existencia, originan que pensadores tales como Miguel Reale, García
Máynez, Luis Recasens Siches, Norberto Bobbio, entre otros, analicen al derecho desde un
aspecto tridimensional, exponiendo que no necesariamente debe ser la norma justa, formalmente
valida y eficaz, si no que puede y debe poseer la interacción de todos los atributos postulados en
dichas corrientes.

Por otra parte, se plantea, la posibilidad de lo que el filósofo Kaufmann denominaría la “tercera
vía”, la cual, parece ser una respuesta a la interminable labor dogmática por aterrizar en un punto
medio entre el iusformalismo y el iusnaturalismo.

Iusnaturalismo

El Iusnaturalismo, conocido también como Derecho Natural, es definido por Eduardo García
Máynez como "un orden intrínsecamente justo, que existe al lado o por encima del positivo… la
regulación justa de cualquier situación concreta, presente o venidera, y admite por ende, la
variedad, de contenidos del mismo Derecho, en relación con las condiciones y exigencias,
siempre nuevas, de cada situación especial; sin que lo dicho implique la negación de una serie
de principios supremos, universales y eternos, que valen por si mismos y deben de servir de
inspiración o pauta para la solución de los casos singulares y la formulación de las normas a
éstos aplicables".

PÁG. 6 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Antes de analizar la definición anterior, es trascendental conocer, lo que otros estudiosos de esta
corriente filosófica, afirman al respecto, como es el caso de los legistas De Pina y De Pina Vara,
para quienes el Derecho Natural "es el conjunto de normas que los hombres deducen de la
intimidad de su propia conciencia y que estiman como expresión de la justicia en un momento
histórico determinado".

Por su parte, los romanos Ulpiano y Paulo afirmaron que el Derecho Natural es "el que la
naturaleza enseño a todos los animales" y que es "aquello que es siempre justo y bueno"
respectivamente.

Ochoa Sánchez, Valdés Martínez y Veytia Palomino exponen en su libro Derecho Positivo
Mexicano, que "el Derecho Natural es el conjunto de normas jurídicas que tienen su fundamento
y raíz en la naturaleza del ser humano"

Y finalmente, una definición más, es aquella que nos dice que el "Derecho Natural es el conjunto
de normas jurídicas que tienen su fundamento en la naturaleza humana, esto es, de juicios de la
razón práctica que enuncian un deber de justicia” (IIJ-UNAM, 1982: 38).

Como podemos advertir de las definiciones anteriores, es importante destacar los factores
comunes y las discrepancias que existen entre ellas, para consolidar una visión más clara y
definitiva; Por su parte, García Máynez, deja ver en el Derecho Natural las características de ser
objetivo, pero mutables, esto es, como una imposición, las situaciones específicas serán distintas
en todo momento, por lo que establece que hay una serie de principios que son una base para
resolver estos casos particulares, dichos principios son impuestos por una voluntad suprema,
son universales, y eternos, en oposición a lo que sostienen De Pina y De Pina Vara, pues en su
definición, estos autores, atribuyen al Derecho Natural las características de ser subjetivo e
individual, pues manifiestan que nace de la conciencia del hombre y es lo que ellos consideran
expresión de justicia.

En lo que respecta a las concepciones previstas por Ulpiano y Paulo, el Derecho Natural, es visto
como un Derecho ideal, inmutable, ante él, todos los hombre son iguales, al tiempo que los
autores Ochoa Sánchez, Valdés Martínez y Veytia Palomino, nos proyectan en su definición, al
Derecho Natural, como un conjunto de normas jurídicas, producto de la positivización de las
normas naturales, es decir, la encarnación de estas de manera formalmente valida, que le
permita pasar de su carácter antológico a un carácter físico, para ser aplicable como derecho
positivo.

Lo anterior, es de suma importancia, pues los autores Ochoa Sánchez, Valdés Martínez y Veytia
Palomino, intrínsecamente plantean una relación entre el Derecho Natural (valorativo y justo) y
el Derecho formalmente valido (Derecho Positivo), pues el primero, necesita del apoyo del
segundo para hacer cumplir lo dispuesto por el derecho natural, a través de una función coactiva,
sin embargo, esto no indica que no pueda haber contradicción entre Derecho Positivo y Derecho
Natural, asimismo, cabe destacar que dichos autores, también plantean otra percepción de

PÁG. 7 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Derecho Natural, la cual dice que "el Derecho Natural es un conjunto de garantías que no nacen
de la voluntad del Poder Legislativo, sino que la naturaleza racional nos los concede
gratuitamente" (Ochoa y Valdés, 2002:54).

Dicha afirmación, nos brinda un panorama muy distinto a lo establecido por los demás autores,
ya que permite comprender el carácter supremo del Derecho Natural, que si bien no siempre
coincide con el Derecho Positivo, está a la par o por encima de él, tal y como lo afirma García
Máynez, y que para su ejercicio y coacción para su cumplimiento, debe materializarse en normas
formalmente validas, expedidas por órganos competentes, sin ser estos los que dotan al ser
humano de derechos, sino el Derecho Natural, tal como el derecho a la vida, el derecho a la
libertad, los cuales si bien, son promulgados por órganos competentes, también existen sin
necesidad de ello.

Es así, como podemos concluir, que el Derecho Natural, es intrínseco al ser humano, provee a
la norma de un sentido de valor y justicia, a través de una serie de principios supremos,
universales y eternos, y que se materializa de manera formal (Derecho Positivo) para su
aplicación y coerción a su cumplimiento dentro de una sociedad, pero no necesita de la existencia
del Derecho Formal, para su existencia.

Norberto Bobbio consideró que el Derecho Natural, constituyó la verdadera ciencia del Derecho,
sustentándose él mismo en dos principios: 1.- “La existencia de leyes necesarias, universales
que regulan la conducta del hombre, leyes naturales semejantes a todas las demás leyes que
regulan el universo; 2.- “Una función de descubrir y enunciar estas leyes recabándolas de la
propia naturaleza del hombre, con el fin de establecer de manera válida y de una vez por siempre,
definitivamente, las reglas inmutables del comportamiento social del hombre y los principios de
la sociedad optima.” (Bobbio, 1990: 175).

Críticas al iusnaturalismo

Sin embargo, el Derecho Natural, ha tenido que enfrentar, una serie de letargos y críticas que
incluso han llegado a desconocer al Iusnaturalismo y ponen de manifiesto que no existe ningún
otro derecho que no sea el formalmente valido. Así pues, nos remontamos a los postulados de
Kelsen, a quien por su percepción positivista, le interesa la forma de la norma y no su contenido,
esto es, el proceso de expedición de dicha norma, y su validez, y la promulgación por órgano
competente, no importando, si es justa o dotada de valores, en otras palabras, a Kelsen y a los
Iuspositivistas, les preocupa la validez formal de la norma jurídica; por lo que llegan a equiparar
el concepto de derecho con el de norma jurídica reconocida por el Estado.

Asimismo, una de las principales críticas que formula Hans Kelsen en su libro “Teoría Pura del
Derecho”, al iusnaturalismo, es la falta de distinción entre el “ser” y el “deber ser”, partiendo del
punto de que un ser supremo, plasma su voluntad en la naturaleza y por ende no se distingue
entre la naturaleza y la sociedad. Otro aspecto que destaca Kelsen, es que si la fuente del
Derecho Natural, es la naturaleza humana, se debe de reconocer entonces, que el hombre es
bueno, sin embargo, para justificar la creación del Derecho Positivo, se atiende a un aspecto

PÁG. 8 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

perverso del hombre, por lo tanto, el Derecho Natural, se deduce de la naturaleza humana como
debería ser y no como es, de la naturaleza ideal del ser humano y no de la naturaleza real.

De igual modo, Kelsen, expone que si el Derecho Positivo (formalmente valido), está subordinado
al Derecho Natural, se entiende entonces, que cualquier norma emanada por órgano
competente, que sea contraria al Derecho Natural, es nula o inexistente, ya que la validez del
Derecho positivo, depende del Derecho Natural.

Por otra parte, una crítica considerable, que se le puede hacer al Derecho Natural, es aquella
que incide sobre la manera en que ésta corriente filosófica, pretende explicar la forma de concebir
lo que es justo y lo que es bueno, ya que si bien es cierto, esto es inherente al ser humano y
basado en una serie de principios supremos, universales y eternos, no menos cierto es, que es
el hombre, quien en base a sus propias percepciones, decide materializar dichos preceptos de
justicia y de valor, decide si acata o no dichos preceptos y es a través de su propio raciocinio que
decide, que es justo y bueno y que no lo es, por ende, puede decirse que el hombre es quien
determina lo justo y lo bueno, y en base a sus percepciones, lo plasma a través de normas
formalmente validas, y coerciona su cumplimiento, lo cual a su vez implica, que el Derecho
Natural, no sea supremo, ni universal, ni eterno, pues lo que antes era justo, ahora ya no lo es,
lo que antes en algunos lugares es valor, en otros lugares, no lo es y lo que para algunos puede
ser bueno, para otros no lo es y en base a esa diversidad de criterios y libre albedrío, es que se
cuestiona el carácter de universal, supremo y eterno, del Derecho Natural, pues está supeditado
a la percepción, entendimiento y materialización que de él, haga el hombre, y por ende, puede
decirse que es el hombre quien crea los preceptos de justicia y valor.

Así pues, y a colación de lo anterior, al respecto del Derecho Natural, Eric Wolf, dice: "Nadie sabe
nada con certeza de aquel Derecho, pero cada uno siente y tiene la seguridad de que existe, y
es posible encontrarlo en alguna parte, en algún momento y en algún modo".

Iuspositivismo

Así pues, y una vez comprendido el Derecho Natural, es importante analizar con detenimiento la
corriente filosófica, que también es conocida como Positivismo Jurídico o Iusformalismo, el cual,
proyecta la concepción de ley exclusivamente como norma jurídica elaborada por los órganos
estatales constitucionalmente dotados de potestad normativa (Puy, 1983:196).
Así también, es un conjunto de normas puestas por los seres humanos, a través del Estado,
mediante un procedimiento formalmente valido, con la intención o voluntad de someter la
conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas (Cisneros, 2000: 56).

Algunos de los más renombrados exponentes del positivismo jurídico, son los autores Hans
Kelsen, Alf Ross, Norberto Bobbio y Herbert Hart, entre otros, y particularmente, haciendo
mención de los postulados de Kelsen, este autor, nos dice que el "positivismo jurídico" es el
nombre que damos a la teoría jurídica que concibe únicamente como "derecho" al derecho
positivo, esto es, al derecho producido por actos de voluntad del hombre; Para este autor, dos
son las consecuencias del positivismo jurídico: primero, la distinción entre el derecho y la moral,

PÁG. 9 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

como dos órdenes sociales diferentes, y la distinción consiguiente entre derecho y justicia por
entender que la justicia es el modo como la moral se proyecta en el campo del derecho; y
segundo, la idea de que todo derecho estatuido por quienes se hallan autorizados para producir
normas jurídicas debe corresponder a la exigencia política y jurídica de la previsibilidad de la
decisión jurídica y a la exigencia de la seguridad jurídica.

Asimismo, Norberto Bobbio, nos habla de tres aspectos del Positivismo Jurídico, en primer lugar,
nos habla del positivismo jurídico en sentido estricto, lo cual es únicamente un método de
identificación, análisis e interpretación del contenido de lo que ha sido concebido como derecho,
en segundo lugar, Bobbio, identifica al derecho positivo, como una Teoría del Derecho Positivo,
manifestando que todo derecho, es producto de la actividad del estado, desde una perspectiva
formalmente valida y en tercer lugar, Bobbio afirma, que el derecho positivo, es justo, por el solo
hecho de ser positivo, formalmente valido, emanado de una autoridad competente, sin importar
su contenido, pues es el instrumento por excelencia para obtener fines tales como el orden, la
paz y la seguridad jurídica.

Por su parte, Alf Ross, contempla seis aspectos importantes del positivismo jurídico, los cuales
en suma son: 1.- la distinción entre derecho y moral, o sea, la distinción entre dos modos distintos
de hablar acerca del derecho: el derecho que es, y el derecho que debe ser, 2.- la concepción
imperativista de las normas jurídicas, o sea, la convicción de que las normas jurídicas consisten
en órdenes impartidas por unos seres humanos, es decir, de los legisladores hacia los demás
que se podrían traducir como súbditos, 3.- el aspecto coercitivo para la aplicación de la ley, en
otras palabras, la posibilidad del estado de utilizar la fuerza para garantizar el cumplimiento de
las normas por parte de los gobernados. 4.- el aspecto de la función jurisdiccional, en donde se
advierte a los jueces, como aplicadores de la ley, más nunca creadores de la misma, 5.- la razón
de que todo ordenamiento jurídico, por el hecho de ser formalmente valido, debe ser obedecido,
6.- y finalmente, la negación del Derecho Natural, como supremo del derecho positivo o antecesor
del mismo, pues se advierte que no hay más derecho que el formalmente valido.

El iuspositivismo, niega la ley eterna concebida como el designio de la divina Sabiduría por el
cual cada ente tiene un fin y tiende hacia él (De La Torre, 1982: 356), así como el derecho natural.
Se identifica el orden jurídico positivo impuesto a la sociedad con la ley justa. No se plantea la
existencia de unos principios normativos universales anteriores y superiores al hombre que
tienen que cimentar toda legislación positiva para que tenga fundamento jurídico.

Críticas al iuspositivismo

Como podemos advertir, el Iuspositivismo, concibe la existencia del derecho sólo por cuanto hace
a que sea formalmente valido, expedido por un órgano competente, y coercionando su aplicación,
rehusando la idea, de que sea el Derecho Natural, necesario para la existencia del iusformalismo.

Sin embargo, el peligro que tiene el iuspositivismo es que está en manos del positivador, y puede
estar al servicio de un individuo o grupo. Y, si viene otro positivador, podrá positivar leyes injustas,
o podrá despositivar estos derechos, sin que encontremos ningún recurso que oponerle, ni

PÁG. 10 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

siquiera de tipo moral, que se dirija a la conciencia, como es el de la filosofía. Algunos dirán que
esto es un recurso muy magro, y que viene a ser casi un consuelo oponer al tirano, al cancelador
o violador de los derechos humanos, una objeción moral y de conciencia de la cual se reirá
seguramente. Pero algo es ya el tener una autoridad moral, al ser un escrúpulo molesto que no
deje en paz las conciencias, como siempre ha sido la labor del filósofo moral. En todo caso,
también hemos visto, y con tristeza, que cuando un país viola los derechos humanos, no hay
fuerza autorizada para detenerlo; pues, o bien todos fingen que no están obligados a hacerlo, o
hay alguno (uno, muy en concreto) que finge estar constituido como el policía del globo terráqueo,
y entonces la situación es peor que al inicio (http://realidadjuridica.uabc.mx).

Así pues, el Iuspositivismo, enfrentó su más dura crítica, a raíz de los sucesos ocurridos en el
marco de la Segunda Guerra Mundial, en el régimen conocido como Nacionalsocialismo,
comandado por Adolf Hitler, que dio origen al holocausto y que llamó la atención de la comunidad
internacional, pero desde una perspectiva jurídica, marcó la pauta para comprender que el
positivismo jurídico como tal, independiente, puro, sin un carácter valorativo, justo y moral, es
decir con una total ausencia del Derecho Natural, genera que la voluntad de los legisladores sea
arbitraria, alineada a intereses personales o de los grupos de poder y puede causar graves
consecuencias, como las ocurridas en el holocausto, ya que en aquella época, matar a los judíos,
no era considerado homicidio, se encontraba establecido en las normas formalmente validas, y
por ende, la matanza fue arbitraria, dejando muy claro que el iuspositivismo puro, sin un aspecto
valorativo, justo y moral, puede traer consecuencias terribles y es una de las más fuertes críticas
al Positivismo Jurídico y que hizo recapacitar a las comunidades científicas para reconsiderar el
surgimiento del Derecho Natural.

Hasta este momento, en donde hemos analizado tanto el Iusnaturalismo como al iuspositivismo,
y que grosso modo, ven a la norma desde una perspectiva justa y formalmente valida
respectivamente, ambas corrientes, en cierto punto, plantean la exclusión una de la otra, por
considerarla innecesaria para su existencia, sin embargo, como se podrá advertir más adelante
y apoyados en la Teoría Tridimensional del Derecho, nos daremos cuenta que la norma deberá
estar revestida de un aspecto justo y ser formalmente valida a la vez y mas aun, resolver
problemas sociales (iusrealismo).

Realismo sociológico

El realismo sociológico, que también es conocido como Iusrealismo es la corriente filosófica que
reconoce que el derecho consiste en los hechos, en los fenómenos sociales que derivan de las
normas. La primacía en el estudio del derecho corresponde a los hechos en lugar de a las
normas. Así, el objeto principal de la ciencia del derecho son los hechos, es decir los fenómenos
sociales. Ross afirma que es absolutamente imposible reducir al derecho exclusivamente a
través de normas separadas e independientes de las conductas humanas y de los propósitos
sociales. Por tanto, para los iusrealistas la ciencia jurídica y la teoría jurídica parten de las
ciencias sociales y de la teoría social para explicar a las conductas humanas no sólo como
fenómenos jurídicos sino sobre todo como fenómenos sociales.

PÁG. 11 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Es así, que al Iusrealismo, lejos de interesarle el aspecto justo de la norma, o si es formalmente


valida, va más allá, y se preocupa porque la norma resuelva problemas sociales, y centra su
atención en la interacción del individuo, es decir, mientras que el Iusnaturalismo, se preocupa
porque la norma este dotada de un sentido de justicia y valor, y mientras que el Iuspositivismo,
se preocupa porque la norma, sea formalmente valida, el Iusrealismo, centra su atención en el
hecho, esto es, se basa en que la aplicación de la norma independientemente de que sea justa
o formalmente valida, sea eficaz, es decir, resuelva problemas sociales, pues esta corriente
sostiene que lo más importante es el ser humano y las normas están para mantener un equilibrio
jurídico y social. De nada sirven las normas, sean justas o formalmente validas, si no resuelven
problemas sociales.

Kantorowicz, reconoció la existencia de un dualismo subyacente en el concepto del derecho: "el


contenido que debemos definir está integrado por normas, debemos, además, fundamentar la
justificación de nuestra definición, para que sea útil, sobre hechos". El derecho es concebido al
mismo tiempo como un fenómeno social eficaz, susceptible de observación mediante el método
empírico por formar parte del mundo real de los hechos y como una proposición válida, capaz de
analizarse a través del método normativo, por formar parte del mundo de las normas.

Así pues, el Iusrealismo, también se pronuncia en contra de la concepción teológica y metafísica


del Iusnaturalismo y de la concepción positiva o analíticanormativa del Iusformalismo.

Críticas al realismo sociológico

Las críticas a esta corriente filosófica, se centran en que, en el Realismo Sociológico se pueden
diferenciar dos direcciones: Una más radical, que considera que la labor del jurista únicamente
se deberá reducir al estudio del Derecho como fenómeno social y como se presenta en la
realidad. Supone aplicar el método sociológico en toda su pureza, proponiendo la observación,
análisis y comparación de los hechos que originan los fenómenos jurídicos tal y como se ofrecen
en la realidad, sin buscar principios superiores de la razón para determinar las leyes o principios
a que responden (http://noticias.juridicas.com).

Pero de ello, podemos desentrañar que esta corriente subordina a la ciencia del derecho a una
rama de las ciencias sociales. Lo cual ha constituido una de las principales críticas a esta
corriente filosófica, por reducir el derecho a los hechos sociales que derivan de las conductas
humanas, y a la ciencia jurídica a una simple rama de la sociología positivista.

Tridimensionalismo del derecho

Como ya hemos visto, son tres las corrientes filosóficas, que dan sentido a la norma, desde una
perspectiva justa y valorativa (Iusnaturalismo), desde una perspectiva formalmente valida
(Iuspositivismo) y desde una perspectiva social atendiendo a los hechos y a la eficacia
(Iusrealismo), sin embargo, también hemos podido advenir, que dichas corrientes, suelen afirmar
que no necesitan una de la otra para su existencia, y mas aun, que pueden subsistir por si
mismas, es decir, al Iuspositivismo, no le interesa si la norma está dotada de un aspecto justo o

PÁG. 12 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

valorativo, o si resuelve problemas sociales, siempre que sea formalmente valida, con eso basta,
asimismo, al Iusnaturalismo, no le interesa si la norma es formalmente valida o emitida por un
órgano competente, o si atiende al hecho social, ya que el derecho natural, es supremo, universal
y eterno y existe a pesar de que no sea promulgado por el estado, de igual modo, al Iusrealismo,
no le preocupa si la norma es justa o valorativa, o si es formalmente valida, siempre que resuelva
problemas sociales de manera eficaz, atendiendo al hecho.

Sin embargo, de lo anterior, debemos contemplar que dichas posturas filosóficas, no deben, ni
tienen porque estar excluidas una de la otra, pues esto genera que no haya un concepto univoco
del derecho, ya que se trata de definirlo desde tres puntos de vista distintos, a lo que
acertadamente Eduardo García Máynez apunta "El error de quienes han pretendido encerrar en
una sola definición (en el caso del derecho) objetos diferentes entre sí, no implica únicamente
confusión de puntos de vista, sino, lo que es peor, concomitante confusión de los objetos
contemplados".

Es así, que la concepción Tridimensional del Derecho, ha tenido diversos exponentes en todas
partes del mundo tales como el profesor Reale, Lask y Radbruch, seguidos por Wilhelm Sauer
en Alemania. Hay exponentes del Tridimensionalismo en América y Europa: Jerome Hall, en
Estados Unidos, Norberto Bobbio en Italia, Luis Recasens Siches y García Maynez en México,
Luis Legaz y Lacambra en España, Cabral de Moncada en Portugal, Roubier, Villary y Lamand
en Francia.

Por su parte, Miguel Reale, afirma que podemos aseverar, que tres estructuras jurídicas
fundamentales se correlacionan y se desdoblan en una proyección sucesiva, la del derecho
natural, como esquema normativo de exigencias trascendentales, la del derecho positivo, como
ordenamiento normativo de hechos y valores en el plano experimental, y la de hermenéutica
jurídica, la cual además de esclarecer el significado de las reglas positivas, les asegura una
continua actualización y operatividad (Reale, 1968: 89).

Teoría de los tres círculos

De igual modo, la Teoría de los tres círculos de García Máynez nos permite tener una visión clara
de la interacción que existe entre las tres corrientes filosóficas. En primera instancia, denomina
"derecho intrínsecamente válido", al tradicionalmente llamado justo o natural; "derecho
formalmente válido", al creado o reconocido por la autoridad soberana; y "derecho positivo", al
que goza de eficacia (García, 1988: 44), y lo cual, se puede advertir en el siguiente diagrama:

PÁG. 13 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Sin embargo, García Máynez, incurre en la equivocación de equiparar al derecho positivo con el
eficaz. Es muy entendible su posición porque la sustenta en el sentido científico-sociológico de
la palabra "positivo" como hecho real, es decir, como leyes que se aplican de modo efectivo. No
obstante, el propio García Máynez se da cuenta del desacierto, y en libros posteriores, rectifica
su enfoque.

Es indiscutible, que la intención de la Teoría Tridimensional del Derecho, es entre otros objetivos,
es la de proyectar una visión clara de cómo la norma puede estar dotada de una postura
iusformalista, Iusnaturalista y Iusrealista, lo cual tiende al mejoramiento en la aplicación de la
misma, dando como resultado una norma jurídica, que una vez emanada, sufre alteraciones
semánticas, al sobrevenir cambios en el plano de los hechos, y de los valores, hasta hacer
necesaria su revocación (Reale, 1968: 54); para entender mejor esto, me permito proyectar el
siguiente esquema de Reale:

Este esquema se entiende de la siguiente manera, un valor y un hecho, dan como consecuencia
una nueva norma, la cual, a su vez, da origen a nuevos valores y nuevos hechos, los cuales, en
consecuencia, generan una nueva norma.

La “tercera vía”

La “tercera vía”, implica la existencia de dos corrientes anteriores, que en su intento por superarse
una a la otra, desconocerse entre sí, y generarse muchas críticas en su manera de advertir a la
norma, dio como consecuencia, que estudiosos del derecho, analizaran tanto los postulados del

PÁG. 14 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

iusformalismo, como los del iusnaturalismo, para proyectar una tercera opción o lo que el filosofo
Arthur Kaufmann, denominaría “tercera vía”.

Para la doctrina del derecho natural el derecho objetivamente reconocible es predeterminado en


el logos, en la ley divina, en la razón. Conforme al positivismo jurídico nada está predeterminado,
por lo menos no son reconocibles contenidos precedentes del derecho, el contenido del derecho
es, pues, discrecional. Por el contrario, consideran los representantes de una “tercera vía”, que
si bien no es dable conocer todo el contenido concreto del derecho, empero si determinadas
estructuras y principios, o también sólo negativamente, en el sentido del “argumento del
entuerto”, que en ningún caso es válido el “derecho evidentemente injusto”; No existe en
consecuencia, ninguna clase de ligamento absoluto con contenidos objetivos (“Naturaleza”), sino
solo un enlace relativo, mejor, relacional dentro de determinados nexos (Kaufmann, 1999: 93).

Si ponemos especial atención a los postulados que en Filosofía del Derecho, haría Gustav
Radbruch, podemos advertir, que si bien es cierto que este autor, al igual que Kelsen, tenía una
formación Kantiana, no menos cierto es, que a diferencia de Kant, Radbruch filosofa al respecto
de los contenidos y valores. Kaufmann, sostiene, que Radbruch, va más allá de las formas y los
contenidos, es decir, mas allá del derecho natural y del positivo, lo cual, se puede advertir de su
concepto de derecho, el cual no se basa únicamente en el formalismo de la norma o en el aspecto
valorativo, sino que proyectaba una “tercera vía”. Radbruch sostenía, que el Derecho, que
pertenece a la cultura, esta valorativamente referido, es la realidad que tiene el sentido de servir
a la justicia.

De dicha definición, según Kaufmann, se puede advertir, que no es enteramente positivista, pues
solo tiene calidad de derecho, aquel que se remite a un sentido de justicia, asimismo, tampoco
es enteramente iusnaturalista, pues el “derecho correcto”, no es equiparable con el valor absoluto
del derecho, de la justicia (los valores en si, no pertenecen, según la concepción teórico-
valorativa de Radbruch, al mundo real, sino solo al ideal).

Para Kaufmann, otros intentos por aterrizar en una “tercera vía”, se encuentran plasmados en la
Hermenéutica Jurídica, en la Teoría de la Argumentación Jurídica, en la Teoría de los General
Principles of Law, y en los Critical Legal Studies.

Reflexiones finales

Para concluir, es importante advertir las similitudes y discrepancias que existen respecto de las
tres corrientes filosóficas del derecho, que son el Iuspositivismo (formalmente valido), el
Iusnaturalismo (justo y valorativo) y el Realismo Sociológico (eficaz / hechos sociales):

PÁG. 15 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

DERECHO NATURAL EL POSITIVISMO JURÍDICO REALISMO SOCIOLÓGICO


• El Derecho y la • El Derecho y la moral • El derecho no
Justicia son inseparables. constituyen ámbitos diferentes. consiste exclusivamente en
• Carácter eterno, universal e • "La ley es lo que el soberano normas
inmutable del Derecho. dispone". • no se identifica con un deber
• El Derecho es • Se analizan la ser sino con un ser; este ser
externo a la sociedad. lógica y la coherencia internas puede identificarse con la
• Forma parte del de las disposiciones legales. norma pero también con el
orden natural de las cosas. • Principios hecho
• Las leyes creadas por los primarios y secundarios. • La suma de
hombres sólo son tales si son• Interés por la autoridad y condiciones que
justas; es decir, cuando son responsabilidad a la hora de delimitan el actuar del hombre,
conformes a los principios dictar las leyes, extensión de la conforman una realidad
eternos e históricos del autoridad legal (regulación, determinada y el derecho, no la
Derecho Natural. La labor del administración, decisión, norma formal ni su contenido
juez consiste en descubrir la alternativas). justo, es precisamente
Ley y aplicarla. Principios de la experiencia jurídica
laissez-faire y de status quo: el • La importancia
modo de ser de las cosas se en las normas del derecho, no
corresponde con el orden radica en sí mismas por ser
natural de las mismas. La normas formales ni en su
función del Derecho no es contenido justo, sino en las
cambiar el mundo sino exigir actitudes y conductas
determinados humanas que derivan de
comportamientos. dichas
normas y valores

Dichas corrientes, como ya hemos visto, no tienen por qué estar en un estado de rechazo o
exclusión entre si, ya que como se advierte del tridimensionalismo del derecho, la norma, puede
ser formalmente valida, justa y eficaz, de manera simultánea, lo cual, al mismo tiempo, considero
que se debe proyectar como una postura ideal para adoptar, por parte de los legisladores
actuales, quienes en su importante tarea de crear leyes, deben tener en cuenta no solo a la
norma como formalmente valida y expedida por órganos competentes (Iusformalismo), sino
también dotada de un sentido de justicia, valor y moral (iusnaturalismo) y en todo momento, debe
estar enfocada a resolver problemas sociales atendiendo a los hechos y vigilando su eficacia
(Iusrealismo).

Aunado a lo anterior, tal como lo afirma Kaufmann, existen diversas aportaciones científicas tales
como las de Gustav Radbruch, en las que se advierten postulados que van más allá del
iusnaturalismo y del iuspositivismo, generando lo que se denomina una “tercera vía”.

En todo momento, debemos tener muy presente, los aciertos y críticas en las corrientes
filosóficas, homogeneizando su objeto de estudio, que convine acertadamente en la norma, los

PÁG. 16 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

aspectos de eficacia, justicia y validez, minimizando cada vez más, la interminable lucha
dogmática por defender e imponer a una sola de estas corrientes, proyectando un carácter
dinámico del derecho.

CONCEPTO DE DERECHO DESDE UNA VISIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA NORMA.

Es así que podemos definir al Derecho como la serie de conocimientos susceptibles de


verificación científica, que se encargan de estudiar la regulación normativa de las relaciones entre
individuos, su interacción en sociedad y el entorno que los rodea, desde una perspectiva justa y
valorativa, formalmente valida y eficaz.

PÁG. 17 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

TEMA 3
PODER, CONTROL SOCIAL E INTERACCIÓN HUMANA

Poder y autoridad

La diferencia entre poder y autoridad reside en que el poder es una capacidad y la autoridad es
una habilidad. En este sentido, el poder puede adquirirse, mientras que la autoridad depende de
la habilidad de una persona para influir sobre otros.

Poder es la capacidad para subordinar a otras personas o para dominar una situación.

Autoridad es la habilidad para influir en otros sin necesidad de que estén subordinados.

PODER AUTORIDAD
Definición Capacidad para subordinar a otros. Habilidad para influir en otros sin
subordinarlos.
Tipos 1. Poder Coercitivo/Poder de 1. Autoridad formal.
Castigar 2. Autoridad operativa.
2. Poder de Premiar/ Poder de 3. Autoridad por aceptación.
Gratificar
3. Poder de la Información
4. Poder Normativo
5. Poder Experto
6. Poder Carismático
7. Poder Legítimo
8. Poder de las Relaciones
9. Poder Afectivo/Poder Personal
10. Poder Referente
11. Poder fáctico
Ejemplos Ofrecer una retribución a un Relaciones de trabajo saludables
empleado a cambio de ejercer una entre jefes y empleados.
acción.
Influir en un grupo, aunque no se
Subordinar a otros por el manejo de tenga la posición de poder.
un conocimiento específico.

En cuanto a su alcance, el poder puede ejercerse de la siguiente manera:

Poder universal.- Aquel que se ejerce en todo el entorno de desenvolvimiento de quien ejerce
el poder sin distingo de territorios o delimitaciones políticas.
Poder en área determinada.- Aquel que se constriñe únicamente a determinada área o campo
de acción.
Poder público.- Aquel que se ejerce en el contexto del interés colectivo típicamente dado por la
estructura gubernamental.

PÁG. 18 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Poder privado.- Aquel que se ejerce en el ámbito fuera del campo de lo público.
Poder social.- Aquel que tiene que ver con los intereses de las personas en determinada área o
territorio y asociado a casusa sociales.

Qué es poder

El poder es la capacidad de imponer el mando ante un grupo de personas o ante una


circunstancia en particular. De allí que se trate de una capacidad impuesta por la persona que
ejerce el poder, o por terceros.

En este sentido, el poder no solo puede ser ejercido por una persona, sino por varias. También
puede ser ejercido por instituciones, del mismo modo que los Estados, representados en sus
poderes ejecutivo, legislativo y judicial tienen el poder máximo de un país.

Poder viene del latín potere, que a su vez tiene la raíz indoeuropea poti, que significa dueño o
amo.

Tipos de poder

A finales de la década de los años 50, los psicólogos sociales John R.P French y Bertam Raven
describieron 5 formas de poder. Una década después, fue añadida una nueva categoría y al día
de hoy se siguen utilizando estos 6 tipos de poder como referencia.

Poder Normativo

Aquel que confieren determinadas disposiciones que han adquirido el carácter de norma y que
rigen la conducta de determinado grupo, país, región o comunidad, previo establecimiento de los
mecanismos necesarios para su expedición y validez. Un ejemplo de esto sería, el titular de una
dependencia gubernamental federal que por disposición normativa, tiene jerarquía y ejerce el
poder en determinada dependencia federal.

Poder fáctico

El poder fáctico, es el que se ejerce de hecho, que se basa en la materialización de acciones o


resultados que son contrastables con la realidad, que permiten generar una relación de
subordinación con base en hechos, aún si sus atribuciones no se encuentran conferidas en
determinadas disposiciones. Un ejemplo de los poderes fácticos, son la delincuencia organizada,
la iglesia, los empresarios, los medios de comunicación, etc.

Poder coercitivo

Es un tipo de poder que se ejerce desde la amenaza y el miedo. Lo que se busca al ejercer el
poder de esta manera es que las personas ejecuten acciones aún cuando sean contrarias a sus
valores.

PÁG. 19 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Un ejemplo claro de poder coercitivo en una organización es hacerle peticiones a los empleados
bajo la amenaza de que perderán su empleo si no cumplen dicha orden.

El poder coercitivo también se expresa en regímenes dictatoriales cuando la población es


obligada a realizar ciertas acciones en contra de su voluntad, como asistir a encuentros políticos
o votar a un candidato en particular para evitar represalias.

Poder de premiar o gratificar.

Es el tipo de poder que se ejerce al generar un intercambio. El poder de recompensa puede ser
positivo (si se logran los resultados de venta esperados el empleado ganará un viaje o una
comisión), o negativo (si un empleado rompe algún producto se le descuenta de su salario).

Poder de legitimidad

Es el poder que se obtiene después de haber sido designado o elegido para ejercerlo. Esta
elección puede ser hecha por una persona, grupo de personas o institución.

La Reina de Inglaterra, por ejemplo, tiene el poder legítimo de la monarquía porque le fue
otorgado según las normas que correspondían a tal fin.

Los presidentes electos en votaciones populares también tienen poder de legitimidad.

Poder afectivo

Es aquel que se ejerce mediante las relaciones emocionales, personales, relacionadas con los
lazos afectivos, entre familiares, amigos cercanos o por sentimientos.

Un ejemplo de este tipo de poder es el que ejerce un padre sobre sus hijos o en una pareja de
novios.

Poder de experto

El poder de experto se basa, como indica su nombre, en la experticia o dominio de alguna


habilidad específica, lo que le permite influir en otros.

En una organización que esté haciendo su transición hacia el mundo digital, los expertos en
tecnología influirán en las decisiones relevantes en ese ámbito.

Poder de referente

PÁG. 20 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Es el poder que se ejerce desde grupos de individuos que comparten los mismos intereses. En
ese caso, la persona que ostenta el poder puede influir en el colectivo, ya que lo consideran un
modelo a seguir y, por tanto, los subordinados intentarán emular sus pasos.

Poder informativo

Se refiere a la capacidad de influir, manipular o coaccionar a otros desde el manejo de información


sensible. Cuando los psicólogos sociales French y Bertram agregaron esta categoría, lo hicieron
para referirse al poder de los medios de comunicación como una institución con una alta influencia
en el colectivo.

Sin embargo, el acceso a la tecnología ha hecho que ahora cualquier individuo pueda ejercer
este tipo de poder que, además, es transitorio, ya que depende de quién maneje más información
sobre una situación.

En una organización, el personal de confianza suele tener este tipo de poder, ya que manejan
información que es desconocida por el resto de los empleados.

Poder carismático

Es aquel que se ejerce mediante la personalidad, derivado de una aceptación generalizada del
carácter, aptitudes o atributos individuales, que permiten ejercer un poder con base en una
afinidad con la mayoría. Un ejemplo de esto, lo sería un comediante, un activista sensato y de
buen carácter o un profesor que con su gentileza se gana el respeto de todos.

Poder de las relaciones

Es aquel que se ejerce no por sí mismo, sino por aquellos con quien o quienes se tiene una buena
relación o dependiendo de las personas que lo respaldan o las amistades o cercanía con quienes
sí tiene poder. Un ejemplo de esto es el familiar cercano o amigo personal de una persona con
poder.

Qué es autoridad

La autoridad es la habilidad de una persona o institución para influir en otras sin que
necesariamente ejerza el poder.

Autoridad viene del latín autocritas, que significa aumentar algo, hacer progresar alguna cosa.

Tipos de autoridad

Existen tres tipos de autoridad:

Autoridad formal

PÁG. 21 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Es la autoridad que se ejerce como consecuencia de ocupar una posición de poder.

A su vez, la autoridad formal puede ser:

Lineal: cuando se ejerce de un individuo a otro u otros, lo que se conoce como cadena de mando.

Funcional: cuando la autoridad se reparte entre varios individuos que tienen el mismo rango.

En una empresa, un ejemplo de autoridad lineal es la clásica relación jefe-empleado. Mientras


que la autoridad funcional sería la que ejercen los jefes de área sobre sus respectivos
departamentos.

Autoridad operativa

En este caso, la autoridad no se ejerce sobre personas, sino sobre actos. Es decir, cuando una
persona tiene la potestad para autorizar que ciertas acciones se lleven o no a cabo.

Un ejemplo de autoridad operativa es cuando el jefe de transporte de una empresa permite que
los vehículos cambien la ruta habitual de entregas ante una situación extraordinaria.

Autoridad por aceptación

Es la autoridad que es adquirida en función de la elección de otra persona, colectivo o institución.

En ese sentido, uno de los ejemplos más claros de autoridad por aceptación es el de Ghandi,
quien, sin tener ninguna posición de poder, logró influir sobre un importante grupo de personas
para lograr un cambio político.

La autoridad y el poder no siempre van de la mano, un ejemplo de los supuestos de coexistencia


entre autoridad y poder son los siguientes:

El Poder sin autoridad.- Cuando se ejerce un poder sin

La autoridad sin el poder

Autoridad y poder

El poder, que no necesariamente sea público

La autoridad, que no necesariamente sea pública

Poder y autoridad universal

PÁG. 22 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Poder y autoridad en área determinada

Las funciones sociales del derecho

Existen diversos autores que plasman las funciones sociales del derecho, de entre las cuales
destacan como factores comunes las siguientes:

1. Organización y establecimiento de lineamientos para la convivencia social.


2. Control y paz social.
3. Legitimación del ejercicio del poder.
4. La solución de conflictos.

JUSTICIA ALTERNATIVA

La justicia alternativa, es aquella que se basa en agotar mecanismos alternativos para la solución
de conflictos, por una vía distinta a la jurisdiccional o bien iniciados un procedimiento de dicha
naturaleza, se puede optar por terminarlo a través del acuerdo de voluntades. Se encuentra
prevista en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. Siempre que no se
afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios o
procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar la solución
del conflicto sobre los formalismos procedimentales. El Congreso de la Unión expedirá las
leyes que regulen las acciones colectivas. Tales leyes determinarán las materias de
aplicación, los procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los
jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la
materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán
los casos en los que se requerirá supervisión judicial. Las sentencias que pongan fin a los
procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia pública previa citación de las
partes. Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones. La
Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un servicio de
defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un
servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores
no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público. Nadie
puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

JUSTICIA RESTAURATIVA

PÁG. 23 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

La justicia restaurativa, es aquel tipo de justicia que se basa en lograr que las cosas vuelvan lo
más posible al estado en que se encontraban hasta antes de la comisión del acto delictivo,
buscando sanar el tejido social y en consecuencia, fomentar la cultura de la paz.

La Justicia Restaurativa, a través de la mediación, trata de encontrar soluciones que impulsen a


quienes están implicados a escucharse en vez de usar la fuerza, explorar arreglos en lugar de
dar órdenes, buscar soluciones que fomenten la compensación y no represalias, de modo que se
“anime a los hombres a hacer el bien en vez de, como en la actualidad, hacer el mal”. Se trata de
estimular el diálogo; ayudar a ponerse en el lugar del otro; cultivar actitudes empáticas; cuidar los
procesos de responsabilización personal (único antídoto efectivo frente a la reincidencia); evitar
la frecuente confusión entre la responsabilidad ética (que mira hacia el pasado pero, sobre todo,
hacia el futuro) y la responsabilización criminal (proceso de adquisición de conocimiento que mira
siempre hacia el pasado y, en último extremo, permite que los protagonistas puedan ver
reafirmada su presencia en el marco de la intervención institucional ante su conflicto)

PÁG. 24 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

TEMA 4
SOCIEDAD, COMUNICACIÓN Y DERECHO

Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas

La acción comunicativa es interpretada, como una manifestación de reconocimiento recíproco


tendiente al entendimiento mutuo.

Se puede decir, entonces, que “en caso de conflicto quienes actúan comunicativamente tienen
que optar entre romper la comunicación o pasar a la acción estratégica, entre dilatar el conflicto
no resuelto o pasar a dirimirlo”

La acción comunicativa resulta, de esta manera, especialmente relevante para la búsqueda de la


integración social en aquellas sociedades donde el componente conflictivo es demasiado alto y
excluyente. Ahora bien, la comunicación no es la panacea para todos los males, pues a medida
que se avanza en la evolución social aumenta la posibilidad del disenso en la comunicación,
porque va operando internamente en la sociedad una creciente diferenciación entre los individuos
y la ‘pluralización de las formas de vida’ que generan una constante y permanente tensión entre
los intereses particulares y el conjunto de formas de vida, que pretenden universalizar
determinadas condiciones de convivencia. Por tanto, la acción estratégica será deudora, de una
u otra manera, de las comprensiones básicas de la convivencia social, pues ésta no puede dirigir
las interacciones sociales sólo en las acciones tendientes al cálculo y a las expectativas
individuales.

Los hablantes - afirma Habermas - tienen que seleccionar una expresión lingüística comprensible
en orden a que hablante y oyente puedan comprenderse el uno al otro; el hablante tiene que
tener la intención de comunicar un contenido proposicional verdadero en orden a que el oyente
pueda compartir el conocimiento del hablante; el hablante tiene que querer expresar sus
intenciones verazmente en orden a que el oyente pueda creer en sus locuciones (confiar en él);
y finalmente, el hablante tiene que seleccionar una locución que sea correcta a la luz de las
normas y valores vigentes en orden a que el oyente la acepte, para que ambos puedan llegar a
un acuerdo entre sí en lo que se refiere al transfundo normativo reconocido.

Pero la interrupción de la comunicación consensual puede ocurrir por otras razones, distintas a
la deformación manifiesta que acabamos de ver. En los casos más elementales (cuando por
ejemplo, las emisiones de cada sujeto resultan ininteligibles o la sinceridad de las intenciones del
hablante es cuestionada) la comunicación puede restituirse de manera inmediata en el proceso
mismo de interacción (Habermas, 1974, p. 18; McCarthy, 1978, p. 286); pero cuando la verdad
de lo afirmado, y el derecho de cada sujeto a expresar sus ideas, queda en entredicho, a los
hablantes no les quedan otras opciones que o bien derivar hacia formas estratégicas de relación,
o proseguirla a un nivel diferente, el nivel del discurso. En el primer caso, cualquier posibilidad de
consenso y de reconocimiento comprensivo queda automáticamente descartado. Como
acabamos de decir, optar por una forma estratégica es negarse explícitamente a comunicar, en
cuanto que se niega la identidad del otro como interlocutor válido. Sin embargo, el que los sujetos

PÁG. 25 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

decidan proseguir su comunicación en la esfera del discurso, implica una manifiesta voluntad de
reconocimiento mutuo y una esperanza de entendimiento.

La esfera del discurso, que Habermas (1974, p.19), no sin cierta ironía, define como una forma
"particularmente improbable" de comunicación, es el único ámbito posible en el que pueden llegar
a ser validadas racionalmente la verdad de lo afirmado y la corrección de las normas de acción.
Éstas - señala Habermas - "son peticiones de validez que solamente pueden ser probadas en el
discurso. Su reconocimiento factual está basado él mismo en cada caso, incluso en caso de error,
en las posibilidades de validación discursiva de las afirmaciones hechas. Los discursos son
actuaciones en las que intentamos mostrar los fundamentos de nuestras declaraciones
cognitivas" (1974, p. 18).

Pero para que en la esfera de la comunicación discursiva sea posible asegurar los fundamentos
de nuestras normas y nuestras afirmaciones es necesario asumir una doble "virtualización".
(Habermas, 1974, p. 18). En primer lugar, se requiere que los comunicantes se extraigan de las
coerciones de la acción. Esto quiere decir que los sujetos, embarcados en la restitución del
consenso perdido o en la búsqueda del mismo, no se vean determinados por las perentorias
demandas de la acción. En segundo lugar, también se requiere que se suspendan las
pretensiones de validez mismas.

Es decir, se puede dudar sobre la verdad de una afirmación particular o sobre la corrección de
una norma, y por ello los sujetos expresan sus razones argumentativamente y defienden sus
interpretaciones y valoraciones individuales, pero, por así decirlo, no se puede dudar de que el
discurso sea en sí mismo una comunicación válida en la que han de prevalecer la inteligibilidad,
la verdad, la corrección y la sinceridad. Y justamente porque en el discurso las pretensiones de
validez se realizan, es cuando menos potencialmente posible que prevalezca entre los
interesados la mejor de las justificaciones y argumentos presentados, discutidos y analizados.

Dicho de otra forma: si el acuerdo adoptado discursivamente "ha de ser producto de una 'con la
única fuerza aceptable de la'"; y si el único "motivo permisible" es la búsqueda "cooperativa de la
verdad" (McCarthy, 1978, p. 306) entonces, la participación en el discurso invoca por lo menos,
y para cada uno de los interesados, las pretensiones de validez de la comunicación discursiva.
La mentira, la manipulación, el engaño etc., todas ellas deformaciones (estratégicas) de la
comunicación en las que las pretensiones de validez son desfiguradas, impiden absolutamente
que el consenso racional aparezca.

En la acción comunicativa se presupone la base de validez del discurso. Las pretensiones


universales de validez (verdad, corrección, veracidad), que los participantes en él plantean
cuando menos implícitamente y se reconocen con reciprocidad, hacen posible el consenso que
sirve de base al común obrar. Semejante consenso de fondo falta en el caso de la acción
estratégica: allí no se espera la veracidad de las intenciones observadas y la conformidad de un
aserto con las normas (en su caso, la corrección de la misma norma subyacente) se presupone
en un sentido distinto de aquél con el que se presenta en el caso de la acción comunicativa,
concretamente: en forma contingente" (Habermas, 1976a, p. 33).

PÁG. 26 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Por lo tanto, al sobreentenderse los requisitos de validez, la comunicación discursiva se convierte


en un ámbito de libertad argumentativa, en el que los participantes desembarazados de
coacciones externas e internas ( sin amenazas de violencia y sin deformaciones ideológicas),
pueden expresar, justificar y problematizar libremente sus opiniones, sus normas de acción y las
de los otros, en una, como la llama McCarthy (1978p, 306 y ss), "distribución simétrica de
oportunidades".

Circuito de la comunicación

1. EMISOR. – La persona o personas que envían el mensaje.


2. MENSAJE. – Aquello que pretende comunicar el emisor.
3. RECEPTOR. - La persona o personas que receben el mensaje.
4. CANAL. – El conducto mediante el cuál se envía el mensaje.

PÁG. 27 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

5. CÓDIGO. – Los signos o lenguaje que constituyen el mensaje.


6. CONTEXTO. – El entorno donde se circunscriben los involucrados en el proceso de
comunicación.
7. REFERENTE. – Aquellos que se evoca en el mensaje.
8. RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK). – Es la respuesta que emite el receptor para el
receptor con base en el mensaje recibido.
9. RUIDO. – Aquello que dificulta la recepción del mensaje.
10. INTERFERENCIA. - Aquello que impide que el mensaje llegue.
11. DISTORSIÓN. – Aquello que altera el mensaje que se recibe.
12. POTENCIADOR. – Aquello que permite que el mensaje pueda llegar mejor al receptor.

La teoría de los juicios y las afirmaciones de Echeverría

Las afirmaciones

El supuesto de que el lenguaje describe la realidad nos hace comúnmente considerar la


aseveración «IBM es una compañía de computación» como del mismo tipo que «IBM es la
compañía de mayor prestigio en la industria de la computación». En efecto, se ven muy parecidas.

Desde el punto de vista de su estructura formal ambas atribuyen propiedades a IBM; ambas
parecen estar describiendo a IBM. La única diferencia parece ser una de contenido: las
propiedades de las que hablan son diferentes. En un caso, hablamos acerca de la propiedad de
ser «una compañía de computación» y en la otra, de ser «la más prestigiosa compañía en la
industria de la computación». Lo mismo sucede cuando hablamos de las personas.
Frecuentemente tratamos las aseveraciones «Isabel es una ciudadana venezolana» e «Isabel es
una ejecutiva muy eficiente» como equivalentes. Seguimos suponiendo que ambas proposiciones
hablan de las propiedades o cualidades de Isabel y que, por lo tanto, la describen.

No desconocemos que desde el punto de vista de su contenido hacemos normalmente una


distinción. Solemos decir que la primera proposición remite a lo que llamamos «hechos», mientras
que la segunda implica un «juicio de valor». Reconocemos así, que la segunda representa una
opinión y que, en materia de opiniones, a diferencia de lo que sucede con los hechos, no cabe
esperar el mismo grado de concordancia. Esta diferencia en el contenido, sin embargo, no es lo
suficientemente profunda como para diferenciar de manera radical la forma como tratamos
hechos, valores u opiniones. Por siglos hemos tratado estos enunciados de manera similar.
Hemos considerado la aseveración «Juan mide un metro y ochenta centímetros» como
equivalente a «Juan es bueno».

Por lo tanto, hemos investigado qué es bueno (o qué es justo, sabio, bello, verdadero, etcétera)
de la misma forma en que podríamos investigar qué significa medir un metro y ochenta
centímetros y, por lo tanto, suponiendo que cuando hablamos de valores estamos haciendo
referencia a una medida objetiva, independiente de quien habla. Muchas de nuestras
concepciones acerca del bien y el mal, acerca de la justicia, sabiduría, belleza y verdad, etcétera,

PÁG. 28 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

están basadas precisamente en el supuesto de que podemos tratarlas en forma objetiva, con
independencia del observador que hace la aseveración.

Las afirmaciones operan dentro de un determinado espacio de consenso social. Acordamos, por
ejemplo, hablar del tiempo utilizando las mismas distinciones — años, meses, semanas, días,
horas, etcétera— o hablar de altura basándonos en una escala de medida compartida. Decir «seis
píes de altura» es una medida clara dentro de una determinada comunidad. Pero hablar de altura
en términos de pies no es nada de claro en comunidades que usan el sistema métrico.

Los juicios

Si miramos la lista de aseveraciones utilizadas como ejemplos, comprobamos que todas los que
están en segundo lugar pertenecen a un tipo de acción muy diferente de las afirmaciones. Aquí
el compromiso del orador no es proporcionar evidencia. La formulación de este tipo de
enunciados no implica que cualquiera que hubiese estado allí en ese momento coincida
necesariamente con nosotros. Aquí aceptamos que se puede discrepar de lo que estamos
diciendo. Volvamos a los ejemplos anteriores. Cada una de las aseveraciones «IBM es la
compañía de mayor prestigio en la industria de la computación», «Isabel es una ejecutiva muy
eficiente», «Juan es bueno», «Carolina es incompetente para dirigir reuniones», «Carlos no es
de fiar» y «David maneja mal» pueden ser legítimamente impugnadas. Hay espacio para que
alguien diga «Yo considero que Apple es la firma más prestigiosa en la industria computacional»
o «Isabel es sólo un ejecutiva promedio» o «Creo que Juan es verdaderamente muy
despreciable»/ etcétera. Por lo tanto, el compromiso social que contraemos al hacer esas
aseveraciones es muy diferente del contraído en las afirmaciones. De la misma manera, la
eficacia práctica de la palabra es muy diferente en uno y otro caso. La institución de los premios
nos ofrece un buen ejemplo de lo que estamos señalando. Cuando se anuncia que Miss
Venezuela es la más bella de las concursantes y se le confiere el título de Miss Universo, ¿cuándo
fue la más bella? ¿Lo fue cuando se la pronunció como tal, nombrándola Miss Universo? ¿O lo
era antes de que este juicio fuera emitido? Debemos reconocer que desde el punto de vista de
las propiedades físicas de las concursantes, no hay mayores cambios en ellas antes y después
del pronunciamiento. Sin embargo, antes de que se emitiera este pronunciamiento Miss
Venezuela siendo lo que era, no era la más bella de las concursantes. Sólo llega a serlo cuando
alguien emite el juicio de que lo es. Y a raíz de este juicio el mundo cambia; cambia para quienes
aceptan el juicio emitido y obviamente cambia para Miss Venezuela. De allí en adelante su
identidad, tanto para sí misma como para los demás, es otra. Lo que hemos visto en este ejemplo
es exactamente lo mismo que pasa con todas aquellas aseveraciones que hemos colocado en
segundo lugar. A estas segundas aseveraciones las llamamos juicios. Y los juicios pertenecen a
la clase de actos lingüísticos básicos que hemos llamado declaraciones. Como sabemos, las
declaraciones son muy diferentes de las afirmaciones. Ellas generan mundos nuevos. A
diferencia de lo que sucede con las afirmaciones, cuando hacemos una declaración, las palabras
guían y el mundo las sigue.

PÁG. 29 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Teoría Pentatónica del Derecho de Comunicación.

Existe un derecho de comunicación y un derecho a la comunicación.

El derecho de comunicación, es aquel inherente al ser humano, desde que las personan nacen,
se comunican y se interrelacionan con su entorno, por tanto, el derecho de comunicación es una
característica inherente al ser humano, pues nos comunicamos desde que estamos en gestación
y hasta el fallecimiento.

El derecho a la comunicación, es el acceso que el estado debe garantizar a todas las personas,
a fin de poder realizar libremente un ejercicio de comunicación en sus diferentes tipos, entre las
personas y en el entorno de que se trate, a través de los medios existentes, incluyendo las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Bajo el principio de transversalidad e interdependencia de los derechos humanos, el derecho a


la comunicación, tiene cinco ejes principales que permiten su existencia jurídica:

1. Acceso a la información
2. Libertad de expresión
3. Protección de datos personales
4. Transparencia
5. Rendición de cuentas

Los derechos antes mencionados, de forma concatenada e interrelacionada, dan vida al derecho
a la comunicación, pero este derecho, como todo derecho humano, encuentra limites en la
medida en que no transgreda a otros, por tanto tenemos derechos humanos que son limitantes
al derecho a la comunicación y los respectivos derechos que lo constituyen y también contempla
derechos coadyuvantes, es decir, derechos que potencializan el ejercicio del derecho a la
comunicación y los respectivos cinco derechos que lo constituyen. A continuación, se mencionan
algunos de estos derechos.

PÁG. 30 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

DERECHO A LA COMUNICACIÓN

Acceso a la Libertad de Protección de Rendición de


Transparencia
información expresión datos personales cuentas

Derechos coadyuvantes Derechos limitantes


1. Derecho de réplica 1. Derecho al honor
2. Principio de máxima publicidad 2. Derecho a la verdad
3. Derecho de acceso a las TIC 3. Derecho a la intimidad
4. Derecho de acceso al internet 4. Derechos de las audiencias
5. Libertad de reunión 5. Principio de confidencialidad
6. Libertad de pensamiento 6. La no revelación de secretos
7. Libertad de convicciones éticas 7. Secreto profesional
8. Derecho a la diversidad cultural y 8. Interés superior del menor
lingüística 9. Secrecía judicial y gubernamental
9. Derecho a la difusión del conocimiento 10. Información reservada
10. Autonomía de los pueblos indígenas 11. Seguridad nacional
11. Comunicación universal 12. El interés colectivo
13. Derechos de autor
14. Derecho al olvido
15. Derechos ARCO (Acceso,
Rectificación, Cancelación y
Oposición)
16. Inviolabilidad de las comunicaciones
17. Derecho a la propia imagen
18. Presunción de inocencia

PÁG. 31 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Lo anterior, se puede ejemplificar de forma mas esquemática a través de la siguiente infografía:

PÁG. 32 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

TEMA 5
“LAS DIVERSAS PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA”

La jurisprudencia sociológica

La jurisprudencia sociológica de Roscoe Pound es una extensión del pensamiento legal del
famoso jurista Oliver Wendell Holmes Jr. (Holmes 1881, 1897). Él la teoría del formalismo legal
que sostiene que el derecho es un cuerpo lógico e internamente consistente de reglas
independientes de las formas variables de las instituciones sociales emergentes, y argumenta
que el derecho es un reflejo del desarrollo de una nación. Para determinar qué es lo que hace
realmente el derecho, éste ha de ser estudiado en términos de la predicción sobre si ciertas
decisiones de la Corte producirán o no ciertos resultados. Holmes, particularmente, enfatiza el
aspecto judicial del derecho y argumenta que los jueces no encuentran solamente la ley en los
códigos legales para aplicarla en casos específicos, sino que, haciéndolo, ellos también
contribuyen a la formulación del derecho seleccionando los principios relevantes del derecho y
los precedentes para decidir sobre un caso. Los juicios legales que se proponen ser lógicos son
a menudo meros principios dogmáticos, sus orígenes específicos son menos apreciados.

A partir del trabajo de Holmes, Roscoe Pound formuló la perspectiva de la jurisprudencia


sociológica (Pound 1910, 1912, 1942). Pound acuñó el término de jurisprudencia sociológica para
referirse a un nuevo estado en el desarrollo de las teorías jurídicas. En general, la jurisprudencia
sociológica se refiere a un estudio del derecho que toma en cuenta los hechos sociales sobre los
cuales el derecho procede y con los cuales está implicado; en otras palabras, el quehacer real,
incluyendo las causas y los efectos, de la ley. La jurisprudencia sociológica, de acuerdo con
Pound, consiste más específicamente en seis puntos programáticos: 1) Estudiar los efectos
sociales del derecho; 2) Enfocarse en los efectos del derecho con el fin de preparar y adecuar la
legislación; 3) Dada la función impositiva del derecho, hacer las reglas juridicas mas efectivas; 4)
Estudiar los efectos sociales del derecho históricamente; 5) Contribuir a una aplicación equitativa
del derecho en todos los casos; y, 6) Promover el propósito último del derecho.

El énfasis en la jurisprudencia sociológica es entonces sobre el trabajo real del derecho, no


simplemente sobre la doctrina legal ni mucho menos sobre la teoría jurídica. Pound expresó esta
diferencia de perspectiva en la distinción, ahora famosa, entre 'law in action' y 'law in the books'.
Pound considera que esta distinción se causa por el rezago general de la ley con respecto a las
condiciones sociales, el fracaso del legal para tener en cuenta los avances de las ciencias
sociales, la rigidez de la legislación y los defectos de la administración del derecho . Desde el
punto de vista de la jurisprudencia sociológica, las decisiones legales deben ser investigadas en
términos de los efectos que ellas tienen y las condiciones bajo las cuales ellas actúan, y en
términos del desarrollo social, economico y politico de la sociedad. Más que establecer una
jurisprudencia cerrada y autosuficiente sobre la base de principios legales, la jurisprudencia
sociológica pretende estudiar cómo la ley debe ser adaptada y adecuada para responder a las
condiciones cambiantes de la sociedad. La ley es, por tanto, concebida como un medio para la
consecución de un fin.

PÁG. 33 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

El actual sistema de precedentes en México desde una visión social.

En el Diario Oficial de la Federación del 11 de marzo de 2021 fue publicada la que se ha


denominado "Reforma con y para el Poder Judicial de la Federación". Se trata de un conjunto de
modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de cierta relevancia.

Una de las más importantes aportaciones de la reforma judicial tiene que ver con la modificación
de nuestra forma de entender al precedente judicial obligatorio. Se trata, ni más ni menos, de lo
que en México hemos llamado hasta ahora la "jurisprudencia", la cual va generando pautas de
interpretación del derecho que (cuando se cumplen ciertos requisitos) se convierten en
obligatorias para resolver casos futuros. Hasta ahora, la jurisprudencia consistía
fundamentalmente en las llamadas "tesis* (ya sean aisladas o vinculantes), las cuales eran
tomadas del contenido de las sentencias emitidas por los órganos competentes para la creación
jurisprudencial, que eran cuatro hasta antes de la entrada en vigor de la reforma judicial: el
Tribunal Pleno de la Suprema Corte, cualquiera de sus dos salas, los Tribunales Plenos de
Circuito y los Tribunales Colegiados de Circuito.

El texto de la tesis se redactaba a partir de un concepto general y abstracto contenido en la


sentencia, el cual se sistematizaba a efecto de suministrar una especie de guía útil para la
resolución de casos futuros. Se trata de un rasgo propio del derecho mexicano, que hasta donde
se tiene información no tiene equivalente parecido en el derecho comparado.

Desde luego que en otros países existen los precedentes judiciales obligatorios (los cuales de
hecho caracterizan en buena medida a los sistemas jurídicos de los países anglosajones), pero
lo que es muy específico de la cultura jurídica mexicana es la existencia de las llamadas "tesis
jurisprudenciales*, las cuales tienen el defecto de privarnos del contexto fáctico y argumentativo
a partir del cual se toma una decisión judicial. Es decir, nos enteramos de la interpretación que
realizan los tribunales, pero ignoramos a partir de qué hechos concretos y sobre la base de qué
argumentaciones se llegó a tal conclusión.

La reforma judicial publicada el 11 de marzo incorpora el artículo 94 de nuestra Carta Magna un


párrafo décimo segundo que tiene el siguiente texto: "Las razones que justifiquen las decisiones
contenidas en las sentencias dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
por mayoría de ocho votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro votos, serán obligatorias para
todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas".

Es importante destacar, dentro de la riqueza que nos aporta el párrafo anterior, la inclusión de las
"razones* y de la "justificación" de las decisiones judiciales. Son dos conceptos sobradamente
conocidos en la literatura especializada en materia de argumentación jurídica, por lo cual puede
sostener que su inclusión en la Constitución mexicana representa un claro mensaje para los
operadores jurídicos, dentro y fuera del Poder Judicial: a partir de ahora hay que poner más
atención a los temas argumentativos. Desde su puesta en funcionamiento, deberán tomarse en
cuenta los argumentos (es decir, "las razones*) contenidos en las decisiones judiciales y la forma
en que dichos argumentos se encuentran "justificados*. Para quienes pensamos que las

PÁG. 34 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

capacidades argumentativas son lo que en realidad distingue a los buenos juristas, esta parte de
la reforma judicial resulta especialmente alentadora.

A la luz de lo señalado, creo que se puede afirmar con fundamento que la nueva forma de
concebir el precedente judicial nos permitirá avanzar hacia una comprensión mucho más
completa sobre el tipo de casos que resuelven los tribunales del Poder Judicial de la Federación
y de la manera en la que van construyendo sus razonamientos jurídicos. Esta modificación que
trae consigo la llamada "reforma judicial* tendrá un impacto positivo no solamente en el trabajo
cotidiano de nuestros tribunales, sino más en general sobre la cultura jurídica mexicana y también
de manera destacada sobre la enseñanza del derecho.

Implicaciones sociales de la Agenda 2030

Acorde con los portales oficiales del gobierno de la república mexicana y la página oficial de la
ONU, en el apartado relativo a la Agenda 2023, en septiembre del año 2015, los Estados
miembros de la Organización de las Naciones Unidas, entre ellos México, aprobaron la Agenda
2030 para el Desarrollo sostenible, misma que se constituye de 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, basada en 169 metas y 230 indicadores globales, que marcan las diversas pautas a
seguir por cada nación que asumió dichos compromisos, para efectos de implementar cambios
normativos, de políticas públicas y de gestión de recursos que permitan abatir diversos rezagos
que impiden el desarrollo satisfactorio de las naciones y preservan una vulneración notoria a
derechos humanos.

Los objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro
sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los
que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación
ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante
que logremos cumplir con cada uno de estos objetivos para 2030 (Miluska, 2020, párrafo
1).

Sin duda alguna, los objetivos de desarrollo sostenible, tienen como trasfondo una búsqueda por
proteger derechos humanos que son vitales para la subsistencia humana y para el desarrollo de
las naciones.

Los objetivos de desarrollo sostenible, acorde con la ONU (2023), son los siguiente:

Objetivo 1: FIN DE LA POBREZA


Objetivo 2 - HAMBRE CERO
Objetivo 3 - SALUD Y BIENESTAR
Objetivo 4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
Objetivo 5 - IGUALDAD DE GÉNERO
Objetivo 6 - AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
Objetivo 7 - ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE.
Objetivo 8 - TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

PÁG. 35 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Objetivo 9 - INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA


Objetivo 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
Objetivo 11 - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Objetivo 12 - PRODUCCIÓN Y CONSUMOS RESPONSABLES
Objetivo 13 - ACCIÓN POR EL CLIMA
Objetivo 14 - VIDA SUBMARINA
Objetivo 15 - VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Objetivo 16 – PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
Objetivo 17 - ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

Dada la naturaleza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, resulta incuestionable que todos y
cada uno de ellos, trastoca intereses colectivos que repercuten en la sociedad y son objeto de
estudio y análisis para la sociología jurídica.

Problemas jurídicos-sociales contemporáneos

En la actualidad, existen problemas jurídico sociales, que derivan de la evolución de la humanidad


y de las cada vez más crecientes necesidades de la sociedad que exigen atención inmediata de
los gobiernos en turno sobre sus principales problemáticas.

Algunos de los problemas jurídicos contemporáneos desde un enfoque social, los podemos
advertir de la siguiente manera:

• La justicia por propia mano.


• La falta de Justicia social.
• Pobreza y pobreza alimentaria extremas.
• La exclusión de pueblos originarios.
• La migración.
• El desplazamiento forzado.
• El analfabetismo y el analfabetismo digital.
• La dificultad en la lucha de los movimientos sociales legítimos.
• La violencia de género.
• El reclutamiento forzado por la delincuencia organizada.

Los problemas social-jurídicos mencionados con antelación, son solo algunos de los que
actualmente prevalecen.

Existen entonces dos circunstancias que vale la pena cuestionar.

La primera es: ¿Todos problemas sociales, son problemas que conciernen a la ciencia jurídica?

PÁG. 36 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Si la respuesta fuera sí, entonces vendría la segunda circunstancia: Si los problemas sociales,
conciernen a la ciencia jurídica, ¿Qué diferencia existe entre la sociología jurídica y la ciencia del
Derecho?

PÁG. 37 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

TEMA 6
“SOCIOLOGÍA Y LAS CUESTIONES DE GÉNERO”

El feminismo

El concepto se refiere a los movimientos de liberación de la mujer, que históricamente han ido
adquiriendo diversas proyecciones. Igual que otros movimientos, ha generado pensamiento y
acción, teoría y práctica.

El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación de la


mujer –y también del varón– a través de eliminar las jerarquías y desigualdades ente los sexos.
También puede decirse que el feminismo es un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis
de la condición de la mujer en todos los órdenes –familia, educación, política, trabajo, etc. (ver
Estudios de género/perspectiva de género)–, pretende transformar las relaciones basadas en la
asimetría y opresión sexual, mediante una acción movilizadora. La teoría feminista se refiere al
estudio sistemático de la condición de las mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr
su emancipación. Se diferencia de los Estudios de la Mujer por su perspectiva estratégica.
Además de analizar y/o diagnósticar sobre la población femenina, busca explícitamente los
caminos para transformar esa situación.

Algunas autoras ubican los inicios del feminismo a fines del s. XIII, cuando Guillermine de
Bohemia planteó crear una iglesia de mujeres. Otras rescatan como parte de la lucha feminista a
las predicadoras y brujas (ver Brujas), pero es recién a mediados del s. XIX cuando comienza
una lucha organizada y colectiva. Las mujeres participaron en los grandes acontecimientos
históricos de los últimos siglos como el Renacimiento, la Revolución Francesa y las revoluciones
socialistas, pero en forma subordinada. Es a partir del sufragismo cuando reivindican su
autonomía.

El Feminismo como Movimiento Social o Nuevo Feminismo. Al finalizar la Segunda Guerra


Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los países europeos, pero
paralelamente se produjo un reflujo de las luchas feministas. En una etapa de transición se
rescata como precursora a Emma Goldmann, quien ya en 1910 había publicado Anarquismo y
otros ensayos, donde relacionaba la lucha feminista con la de la clase obrera e incluso hacía
aportes sobre la sexualidad femenina. En esta etapa -ubicándolas como "iniciantes" del nuevo
feminismo- se destacan los aportes de Simone de Beauvoir, en El Segundo sexo (1949) y de
Betty Friedan, con el también consagrado Mística de la femineidad (1963).

Dentro del feminismo contemporáneo existen numerosos grupos con diversas tendencias y
orientaciones por lo cual es más correcto hablar de movimientos feministas. Según Stoltz
Chinchilla, el feminismo es una ideología parcial que tiene que estar ligada consciente o
inconscientemente con otra ideología de clase. En un primer momento, que abarca la
denominada Primera Ola (desde los sesenta, hasta comienzos los ochenta aproximadamente)
podemos sintetizar estas corrientes en tres líneas principales: una radical, otra socialista y otra
liberal, entrecruzadas por las tendencias de la igualdad y la diferencia.

PÁG. 38 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Conceptos relevantes en materia de género

¿QUÉ ES GÉNERO?

Género es una traducción del vocablo inglés gender. Parte de las supuestas diferencias
biológicas entre los sexos, así como las desigualdades entre los roles que se asignan a hombres
y mujeres en función del contexto socioeconómico, histórico, político, cultural y religioso de las
diferentes sociedades en las que viven esos hombres y mujeres.

¿SEXO Y GÉNERO SON CONCEPTOS IGUALES?

NO. Sexo no es género, género no es sinónimo de mujer.

El sexo pertenece al dominio de la biología. Hace referencia a las diferencias biológicas entre el
hombre y la mujer (que normalmente no podemos cambiar). Los seres humanos nacen sexuados.
El sexo determina las características físicas, mientras que la socialización condiciona los
comportamientos, los valores, las diferentes expectativas según seamos mujeres u hombres.

El género agrupa los roles y las funciones asignadas respectivamente a mujeres y hombres.
Puede modificarse en y por la cultura.

Ejemplo:

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Nos permite replantearnos la visión androcéntrica (visión centrada en las necesidades y el estatus
de los hombres) de las estructuras sociales: los conceptos elaborados para analizar el conjunto
de la vida social dejan en la oscuridad a las mujeres, ignoradas o implícitamente consideradas
como subordinadas, marginales.

PÁG. 39 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Manifiesta la voluntad de conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres, dicha igualdad, por
lo tanto, debe traducirse en igualdad de derechos y oportunidades.

La igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos humanos y una condición de
justicia social; es también una cuestión básica, indispensable y fundamental para la igualdad
entre las personas, para el desarrollo y la paz.

¿QUÉ SIGNIFICA EQUIDAD DE GÉNERO?

El término equidad alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de los recursos y del
poder social en la sociedad; se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según
sus necesidades respectivas. En el ámbito laboral el objetivo de equidad de género suele
incorporar medidas diseñadas para compensar las desventajas de las mujeres.

La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades,
condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de ellos
(as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).

Por ello, en un concepto más amplio, se alude a la necesidad de acabar con las desigualdades
de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.

Aquí nos podríamos preguntar ¿y…cuál es el problema?. El problema es que las diferencias de
trato y de oportunidades van en contra de los derechos humanos, e históricamente han afectado
más a las mujeres, en razón de su sexo.

Ejemplo:

La violencia familiar.
La discriminación por edad, estado civil o embarazo para obtener un empleo.
Un número menor de mujeres con puestos de decisión.
Los feminicidios.
El hostigamiento sexual en el transporte público.
La prostitución de mujeres y niñas.

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA EQUIDAD DE GÉNERO?

Es una herramienta de análisis que nos permite identificar las desigualdades de trato y
oportunidades entre mujeres y hombres. También es útil para proponer cambios en la
organización y estructura de las instituciones y concientizar a las mujeres de la importancia de
conocer y ejercer sus derechos.

¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR ESTEREOTIPOS DE GÉNERO?

PÁG. 40 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Son creencias socialmente construidas entre hombres y mujeres. Dichas construcciones se


elaboran y se refuerzan mediante refranes, canciones, cuentos, los medios de comunicación, la
religión, la cultura, las costumbres, la educación, entre otros.

¿Dónde aprendemos estereotipos? En las familias; en las escuelas; en las religiones; en los
medios de comunicación.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.

1. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


(CEDAW, por sus siglas en inglés).

2. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer,


más conocida como Convención de Belém do Pará.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURÍDICOS NACIONALES.

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

3. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

4. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Información obtenida del Manual Digital de Género (cuestiones esenciales sobre género,
ACSUR-Las Segovias, 2006), www.fongdcam.org; y del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de
México.

El lenguaje incluyente.

El español como lengua no es sexista o discriminatoria, pero el uso que de ella se hace sí puede
serlo si no se emplea de manera cuidadosa. Así, el objetivo de esta guía es el uso correcto de la
lengua para hacer los mensajes incluyentes y evitar masculinizar o feminizar la forma de
comunicarnos, además de visibilizar de manera adecuada a todas las personas sin desvalorizar
ni minimizar a ninguna de ellas. ¿Cómo funciona el lenguaje de manera incluyente? Es un modo
de expresión oral, escrito y visual que busca dar igual valor a las personas al poner de
manifiesto la diversidad que compone a la sociedad y dar visibilidad a quienes de ella
participan. De este modo se busca forjar una sociedad integrada que promueva en todo
momento la igualdad entre los seres humanos. Expresarnos con términos neutros o que bien
hacen evidente el masculino y el femenino, evita las generalizaciones, busca erradicar los
estereotipos y lucha contra los roles de género tradicionales que refuerzan la idea de desigualdad
al subordinar al género masculino todo lo que sea distinto a él. Los estereotipos son prejuicios,
suposiciones, actitudes y creencias que solemos tener frente a grupos de personas, los aplicamos

PÁG. 41 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

de manera negativa y sesgan la percepción de la realidad. También resulta problemático


considerar como verdaderos o inamovibles los comportamientos que la sociedad nos dice que
son apropiados para hombres y mujeres, estas normas llamadas roles de género son parte de
los vicios sexistas, discriminatorios y no incluyentes. En el lenguaje incluyente hay que entender
que el masculino no es universal ni neutro. En la lengua española no hay más razón para esta
práctica que la convención social que no da visibilidad a las mujeres, etnias, nacionalidades,
géneros, edades, discapacidades, condiciones sociales, de salud, religiones, preferencias
sexuales, estado civil, ni a los cambios sociales que exigen el reconocimiento que de por sí
merecen.

La perspectiva de género en la actividad jurisdiccional

Juzgar con perspectiva de género, se ubica dentro de la función judicial, de casos anormales,
donde por la particularidad del caso y por mandato constitucional se le exige al juez adecuar la
expresión de la ley al caso particular, para no traicionar los valores subyacentes a esa ley. Toda
vez, que Juzgar con perspectiva de género constituye una responsabilidad constitucional y
convencional que, para las autoridades jurisdiccionales, opera de oficio cualquiera que sea la
instancia y que, entre otros, tiene como objetivo detectar cualquier posible transgresión a los
derechos de igualdad y no discriminación que puedan sufrir las personas. Juzgar con perspectiva
de género permite transformar las prácticas de aplicación e interpretación del derecho y actuar
de una manera global sobre el conflicto jurídico. Permite actuar sobre las personas, sobre los
hechos y sobre la norma jurídica, aplicando una visión crítica de la realidad. Según las tesis
publicadas de juzgar con perspectiva de género, es el “…deber de impartir justicia sobre la base
del reconocimiento de la particular situación de desventaja en la cual históricamente se han
encontrado las mujeres pero que no necesariamente está presente en cada caso…”. Si el deber
de reconocimiento del hecho no es gratuito, es decir, si realmente exige que el juez haga “algo”
que no haría si no tuviera ese deber, entonces, el hecho (la situación en desventaja de la mujer)
le exige al juez aplicar la ley en forma distinta a la forma en la que la hubiera aplicado en los
demás casos y, en esa medida, resolver de forma distinta a como hubiera resuelto en otros caso
donde no se presentara tal hecho.

Protocolo para juzgar con perspectiva de género.

El Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género tiene como propósito atender las
problemáticas detectadas y las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH) en los casos de “Campo Algodonero”, Inés Fernández Ortega y
Valentina Rosendo Cantú, relativas al ejercicio del control de convencionalidad por quienes
imparten justicia y, por tanto, a la aplicación del Derecho de origen internacional, así como al
establecimiento de instrumentos y estrategias de capacitación y formación en perspectiva de
género y derechos de las mujeres.

PÁG. 42 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

TEMA 7
“SOCIOLOGÍA DIGITAL Y LA INTERACCIÓN HUMANA A TRAVÉS DE LAS TIC”

Concepto de sociología binaria o sociología digital

La sociología digital, también denominada binaria, es una rama de la sociología, que se encarga
del estudio de la interacción social de los individuos en su realidad virtual, a través de las nuevas
tecnologías e internet, así como de los fenómenos sociales que en dicha realidad se originan.

…la manera de interrelacionarse ya ha pasado de un plano material a un plano virtual, es


decir, se pueden hacer amigos, relaciones de pareja, incluso enemistades con personas a
las que nunca se les ha visto jamás sino únicamente mediante un código binario que se
traduce en un lenguaje que podemos entender satisfactoriamente (Vázquez, 2012: 44).

Objeto de estudio de la sociología binaria o sociología digital.

Interacción social de los individuos en su realidad virtual.- Uno de los objetos de estudio de la
sociología binaria, es la interacción social de los individuos en la realidad virtual, entendiéndose
por interacción social, todas aquellas acciones que realiza el individuo para establecer nexos con
otros, así como las acciones que realiza para satisfacer sus necesidades que pueden ser de
diversa índole, como lo son las necesidades emocionales, laborales, de recreación entre otras y
por realidad virtual, se entiende aquella que el individuo desarrolla mediante las nuevas
tecnologías e internet y que existe a la par con su realidad material, pero de esto último, se
ahondara ampliamente en apartados posteriores.

Fenómenos sociales que se originan en la realidad virtual.- El otro objeto de estudio de la


sociología binaria, son los fenómenos sociales, entendiendo por estos, todos aquellos
acontecimientos que se suscitan consecuencia del desarrollo y la interacción del individuo en un
entorno social, y particularmente en el caso de la sociología binaria, dicho entorno social, son los
espacios virtuales, alojados en redes locales, los ordenadores para almacenamiento de datos y
el ciberespacio.

Ubicación de la Sociología Binaria

La sociología binaria, como una rama de la sociología, se ubica dentro del campo de las ciencias
sociales o ciencias humanísticas, es decir, aquellas que estudian al ser humano como ente social
y las diversas actividades que realiza en su desarrollo como individuo.

Teoría de la Realidad Virtual y la Realidad Material

El objeto de estudio de la sociología binaria, es indiscutiblemente el individuo, pero


exclusivamente con relación a su interacción con los demás individuos en su realidad virtual y de
los fenómenos sociales que se originan en dicha realidad. Para entender dicho objeto de estudio,
resulta necesario dejar muy claro que es la realidad virtual.

PÁG. 43 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Es así, que uno de los aspectos que se deben comprender claramente del concepto de sociología
binaria, y de la propia teoría binaria, es el de realidad virtual, pero antes de definirla, se debe dejar
claro, que actualmente y con el auge de las nuevas tecnologías e internet, el individuo, vive dos
realidades de forma simultánea, la primera, es su realidad material, la que conocemos desde que
nacemos y la que nos ubica dentro de este mundo como seres humanos sobre un espacio físico
y tangible, pero la otra realidad, que vivimos a la par en que vivimos nuestra realidad material, es
nuestra realidad virtual, la cual vive un alto número de la población mundial y se espera que en
unos años, la realidad virtual sea una realidad tan común como la material.

Es decir, hoy se advierte a un individuo inmerso necesariamente en las nuevas tecnologías e


internet, en este sentido, toma fuerza lo expuesto en su momento por Nicholas Negroponte
(1995), al definir en su obra -ser digital-, al hombre como el hommo ciber sapiens, es decir, aquel
inmerso en un nuevo mundo digital.

¿Qué se entiende por realidad virtual?

La realidad virtual, es aquella que se desarrolla en un espacio digital, como lo son los espacios
digitales, las redes locales, los ordenadores para almacenamiento de datos y el ciberespacio y
solo es posible acceder a esta realidad, a través de una computadora, un dispositivo inteligente
y en el caso del ciberespacio, una conexión a internet.

La realidad virtual, es una realidad que vivimos, a la par de nuestra realidad material, es
intangible y transportable, basada en un código binario y en muchos casos, es una realidad
en la que interactuamos la mayor parte de nuestro tiempo y refiere aquella donde
realizamos todas nuestras actividades sociales, familiares, emocionales, laborales, de
recreación, entre otras, mediante las nuevas tecnologías y la internet (Vázquez, 2012: 38).

Como podemos advertir claramente, la realidad virtual y la realidad material coexisten en el mismo
individuo, pero tienen diferencia claras una de la otra y lo más sensato es que ambas realidades
del ser humano, coexistan en armonía y no sean suplidas una por la otra como veremos más
adelante, pero antes, es importante comprender el siguiente ejemplo que deja aún más claro el
panorama de la realidad virtual:

Una persona, se levanta a las siete de la mañana con apoyo de su televisor previamente
programado para encenderse solo, telefonea a su trabajo, que no podrá apersonarse por
cuestiones de salud, pero que atenderá sus pendientes por la vía del correo electrónico,
inmediatamente se arregla y desayuna en su domicilio, posteriormente se dirige a su
estudio, donde enciende su computadora, en la cual se conecta a internet y comienza a
enviar correos electrónicos a diversos clientes y comienza a sostener charlas por medio
de un software de conversación con otros prospectos a clientes… inicia una
videoconferencia con algunos conocidos de la oficina y realiza algunos depósitos,
mediante transferencias bancarias electrónicas por la internet, una vez hecho esto, levanta
el teléfono y ordena una pizza, posteriormente, ingresa a la red social de su preferencia y

PÁG. 44 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

comienza a charlar por medio de ésta red social con su novia, con la que se expresa
diversas frases de amor, y quedan pendientes para ir al cine al día siguiente, asimismo,
para des estresarse un rato, pone una película en la web, escucha un poco de su música
favorita, finalmente ya entrada la noche, envía algunos mensajes de celular y se dispone
a dormir para comenzar un nuevo día.

¿Qué advertimos del ejemplo anterior?, muy simple, en la realidad material del sujeto en
cuestión, solo vemos a un tipo que se levantó de su cama, se sentó la mayoría del día
frente a la computadora y entrada la noche se retiro a dormir, esa fue su realidad material,
pero en su realidad virtual, este sujeto, satisfizo sus necesidades laborales, emocionales,
sociales y de recreación y jamás lo vimos salir de su casa (Vázquez, 2012: 38-39).

Una vez comprendida la realidad virtual, es necesario, realizar un cuadro comparativo sobre las
diferencias que existen entre ésta y la realidad material:

Realidad material Realidad virtual


Requiere un espacio físico El espacio donde se desarrolla es digital
Se circunscribe a una delimitación territorial No tiene delimitación territorial
Es limitada en espacio Es ilimitada en espacio virtual
Se accede a ésta con el simple hecho de Se accede a ésta mediante una computadora,
nacer un dispositivo inteligente y/o con una
conexión a internet
No requiere más que la existencia del Requiere para desarrollarse, a parte de la
individuo para desarrollarse existencia del individuo, insumos eléctricos y
tecnológicos.
No requiere más conocimiento que el básico Requiere a parte de los conocimientos
para la subsistencia humana. básicos para la subsistencia humana,
conocimientos sobre computación, nuevas
tecnologías e internet.
Requiere dominar un leguaje determinado Requiere dominar un lenguaje universal de
con base en la delimitación territorial navegación, configuración, comunicación y
registro de datos en un espacio digital
determinado.
El máximo desarrollo en esta realidad, se El máximo desarrollo en esta realidad, se
basa en el óptimo funcionamiento del ser basa en el óptimo funcionamiento mental del
humano tanto físico como mental. ser humano, aunque existan limitaciones
físicas.
Lo realizado en esta realidad, es tangible, Lo realizado en esta realidad, se almacena
físico y apreciable por los sentidos. mediante datos que no son tangibles y solo se
aprecia lo realizado mediante los sentidos de
la vista y el oído, puesto que el olfato, el gusto
y el tacto, quedan reservados para lo material.
Está presente siempre, mientras el individuo Está presente únicamente cuando el individuo
exista decide o puede acceder a ésta.

PÁG. 45 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Realidad material Realidad virtual


Ésta realidad, acontece y típicamente no Esta realidad, acontece y queda registro de la
queda registro de lo ocurrido cotidianamente misma, generando un historial (el cual se
puede eliminar o configurar)
En caso de existir un registro tangible de lo Siempre existe un registro digital de lo
acontecido en la realidad material, no se acontecido en la realidad virtual y se puede
puede transportar fácilmente para difundirlo. transportar fácilmente para difundirlo
mediante un dispositivo inteligente.

Del anterior cuadro comparativo, cabe destacar dos cosas, la primera, que las diferencias
enunciadas, no son limitativas, es decir, pueden existir más, pero solo se mencionan las más
evidentes, y la segunda, es posible advertir, que las diferencias entre ambas realidades son
importantes, pero no por ello, excluyentes o posicionan a una realidad por encima de la otra, es
decir, en líneas anteriores, se decía, que lo ideal, es que ambas realidades coexistan en el mismo
individuo de forma armoniosa, y cuando una de las dos realidades se lleva a cabo más que la
otra, surge un fenómeno que se denomina “discrepancia de realidades”.

Discrepancia de realidades

La discrepancia de realidades, es un fenómeno social, que ocurre gracias a la existencia de la


realidad virtual, a la par de la realidad material, y que se da en el individuo, cuando suele
desarrollarse socialmente, más en una realidad que en otra. La discrepancia de realidades, se
divide en, supremacía virtual y supremacía material.

Supremacía virtual

La discrepancia de realidades con supremacía virtual, es el fenómeno social que se origina


cuando un individuo, se desarrolla socialmente, atendiendo más a su realidad virtual que a su
realidad material, lo que trae como consecuencia que pueda sufrir una afectación.

La afectación que puede sufrir un individuo en el caso de la discrepancia de realidades con


supremacía virtual, va desde un rechazo de las personas con las que convive cotidianamente de
forma física, una falta de valoración por lo tangible, un desinterés por actividades reales y no
virtuales, hasta un estado de retraimiento y confinamiento a espacios solitarios, para no ser
molestado en su realidad virtual.

Un ejemplo de lo anterior es el que a continuación se describe:

Un joven que asiste a clases, se levanta temprano, toma su teléfono celular inteligente (con
conexión y servicio de internet), se dirige en autobús a su escuela y en todo momento ignora lo
que acontece a su alrededor, puesto que se encuentra revisando sus redes sociales, enviando
mensajes y subiendo chistes y comentando lo que otros dijeron… no advierte que en el autobús
hay varios compañeros y compañeras de él, con los que pudiera estas conversando, se baja del
autobús, entra a clases y no presta el más mínimo de atención a la clase, por continuar en su

PÁG. 46 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

mundo virtual, es reprendido por la maestra y sacado de clase y en ese lapso, se dirige a la
cafetería, para comprar algo y continuar en el ciberespacio… y es informado a través de las redes
sociales, de lo que la maestra dice de él, mientras está fuera de clase… al llegar a casa, en vez
de hacer la tarea, come de forma apresurada, y se va a su computadora portátil a continuar
inmerso en su realidad virtual, pide la tarea que dejó la maestra a través de su cuenta de red
social y platica con sus compañeros de clase y con muchos otros más que nos son de su entorno
físico… por continuar inmerso en su realidad virtual, no realiza la tarea y se acuesta a muy altas
horas de la noche por estar navegando en el ciberespacio… al día siguiente, sin ganas de iniciar
su día, toma su teléfono celular y continua con la rutina del día anterior…

En éste ejemplo, vemos claramente, como una discrepancia de realidades con supremacía
virtual, causa una afectación al individuo que la padece, ya que le genera estragos en su realidad
material, le impide prestar atención a otros aspectos de su formación y lo confina a un asilamiento
virtual que si bien es cierto lo satisface personalmente, no menos cierto es que le impide
desarrollarse plenamente en su realidad material y esto a su vez lo puede llevar a un estado de
inseguridad personal, donde únicamente el espacio virtual es el que le provee de satisfacción
personal.

Supremacía material

La discrepancia de realidades con supremacía material, es el fenómeno social que se origina


cuando un individuo, se desarrolla socialmente, atendiendo más a su realidad material que a su
realidad virtual, lo que trae como consecuencia que pueda sufrir una afectación.

La afectación que puede sufrir un individuo en el caso de la discrepancia de realidades con


supremacía material, va desde una desadaptación a las exigencias tecnológicas necesarias para
su actividad cotidiana y en consecuencia pérdida de oportunidades en los ámbitos laborales y
sociales, una falta de valoración por las nuevas tecnologías e internet, un desinterés por aprender
sobre nuevas tecnologías, hasta un estado de rechazo por no estar a la altura de las exigencias
de la comunicación e internet.

Un ejemplo de lo anterior es el que a continuación se describe:

Una persona de aproximadamente 45 años, después de mucho meditarlo, decide estudiar la


carrera de derecho en el sistema de enseñanza abierta, después de haber ejercido muchos años
en un despacho de cobranzas, cuando inicia sus estudios, se da cuenta que gran parte de los
estudiantes, tienen teléfonos celulares inteligentes, mientras que el porta uno sencillo sin acceso
a internet. Iniciado su ciclo escolar, el maestro les dice que proporcionen una cuenta de correo
electrónico para poder enviar material, pero este nuevo estudiante, no tiene cuenta de correo
electrónico… posteriormente, el maestro les dice que creará un blog en internet para que puedan
debatir sobre tópicos relacionados con la materia y quede constancia en el ciberespacio de esta
actividad… cabe mencionar que el nuevo alumno no sabe que es un blog digital y tampoco sabe
utilizar internet e incluso su conocimiento sobre la computación se limita a la utilización de un
procesador de textos… a la sesión siguiente, todos hablaban de un convivio que habían tenido

PÁG. 47 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

muy relajante y al que habían asistido casi todos y el nuevo estudiante al preguntar que cuando
se había convocado a tal evento, le respondieron que lo habían mandado por “face” y que todos
se habían enterado… pero resulta que el nuevo estudiante no tiene la menor idea de que es el
“face”… a la sesión siguiente el maestro, les pide a los alumnos que vean un documental en
“youtube” y que hagan un análisis del mismo y que lo envíen por escrito al correo electrónico del
maestro… está de más mencionar, que el alumno en cuestión, no sabe que es “youtube” y menos
sabe como mandar un correo electrónico con el contenido de la tarea que se solicita.

De lo anterior, vemos claramente, como una discrepancia de realidades con supremacía material,
causa una afectación al individuo que la padece, ya que al no encontrarse inmerso en el entorno
virtual, al no socializar por medio de las nuevas tecnologías y al desconocer la utilización de las
mismas, pierde oportunidades de éxito en la realidad material y eventualmente es relegado.

Los ejemplos antes expuestos, no solo se dan en el ámbito educativo, se dan en el ámbito
amoroso, laboral, religioso, entre otros.

Armonía de realidades

Lo ideal es lo que se denomina como “Armonía de realidades”.

La armonía de realidades, es el equilibrio, que un individuo tiene en el desarrollo tanto de su


realidad virtual, como de su realidad material, llevando ambas de manera simultánea y de forma
proporcionada, sin darle supremacía más a una que a la otra.

Justificación en la discrepancia de realidades

Al hablar de una armonía de realidades, deben existir las condiciones propicias para que esto se
dé, de lo contrario, estamos en presencia de causas justificadas para la discrepancia de
realidades como a continuación se menciona.

Las causas justificadas en la discrepancia de realidades, se dan cuando por razón de las
circunstancias particulares, caso fortuito o estado de necesidad, no es posible llevar a cabo una
armonía de realidades, también es causa justificada que un individuo se desarrolle en una
realidad más que en la otra, cuando esto le causa evidentes beneficios. Veamos algunos
ejemplos:

Cuando un maestro es designado para dar clases en una sierra, donde los aditamentos
tecnológicos son nulos y los alumnos no están capacitados en nuevas tecnologías, sería
incongruente exigir una armonía de realidades, ya que el maestro, no puede dadas las
circunstancias, desarrollar su realidad virtual y tampoco puede solicitarlo a sus alumnos, por tanto
estaría justificado que desarrolle únicamente su realidad material.

Por otra parte, en el caso de una persona cuadripléjica, que se encuentra imposibilitada de
realizar actividades físicas, sería contraproducente exigirle una armonía de realidades, sin

PÁG. 48 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

embargo, puede satisfacer todas sus necesidades en su realidad virtual, si aparte cuenta con
algún dispositivo de comandos de voz, para manipular su ordenador y esto le generaría muchos
beneficios desarrollando más su realidad virtual que la material.

Acciones en la realidad virtual y la realidad material

Desde un enfoque social-binario, por acciones, se entiende, aquello que realizamos en nuestra
realidad virtual y/o en nuestra realidad material, con el ánimo de desarrollarnos en un entorno
social determinado.

Las acciones que realizamos en nuestra realidad virtual y material, pueden ser de dos tipos:

1. Acciones que van de lo material a lo virtual.- Son aquellas que se realizan en la realidad
material y que traen consecuencias en la realidad virtual.

Un ejemplo de esto es, cuando una persona obtiene un reconocimiento por su trayectoria como
escritor, al grado de ser galardonado a nivel local, esto genera que los medios de comunicación
suban la información a internet. Consecuencia de esto, el galardonado, es etiquetado en las redes
sociales, en las fotos del evento y esto a su vez, trae como consecuencia que adquiera más
agregados y su número de amigos en su cuenta de red social, aumente. En este ejemplo, vemos
como una acción que se llevó a cabo en la realidad material, tuvo consecuencias en la realidad
virtual.

2. Acciones que van de lo virtual a lo material.- Son aquellas que se realizan en la realidad
virtual y que traen consecuencias en la realidad material.

Un ejemplo de esto es, cuando se conoce a una persona mediante una red social y se comienza
a entablar conversación con dicha persona y posteriormente, se proporcionan datos y se genera
la confianza para una cita en persona, la cual da lugar a una relación de noviazgo. En este
ejemplo, una acción que se realizó en la realidad virtual, trajo una consecuencia en realidad
material, ya que se pudo conocer físicamente a dicha persona y entablar una relación.

LAS REDES SOCIALES DIGITALES Y LA WEB 2.0

Para comenzar este apartado, es necesario precisar, ¿por qué se realiza un análisis de las redes
sociales?, es decir, ¿qué relación tienen con la sociología binaria?

La respuesta a la primera pregunta, es porque, tal y como se analizará, las redes sociales, son
uno de los espacios virtuales donde se desarrolla de manera más común y frecuente la realidad
virtual que se ha explicado ampliamente en capítulos anteriores y puesto que los objetos de
estudio de la sociología binaria son: la interacción social de los individuos en su realidad virtual y
los fenómenos sociales que se originan en la misma, resulta necesario, analizar uno de los
campos más utilizados para el desarrollo de dicha realidad, como lo son las redes sociales.

PÁG. 49 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Asimismo, se reitera que la realidad virtual, es aquella que se desarrolla en un espacio digital,
como lo son las redes locales, los ordenadores para almacenamiento de datos, los espacios
virtuales y el ciberespacio y solo es posible acceder a esta realidad, a través de una computadora,
un dispositivo inteligente y en el caso del ciberespacio, una conexión a internet.

Por tanto, se reúnen las condiciones necesarias, para que las redes sociales, sean objeto de
análisis de la sociología binaria, en virtud de que por su naturaleza, encuadran muy bien con las
características que dan vida a los objetos de estudio de la referida sociología binaria. Con esto
se da respuesta a la segunda pregunta planteada en el primer párrafo de éste apartado.

Una vez establecida la razón por la cual se deben analizar las redes sociales a la luz de la
sociología binaria, debemos entender que es una red social, pero antes, es necesario entender,
que es la Web 2.0.

La Web 2.0

Para entender lo que es la web 2.0, evidentemente se debe comprender primero, que es la web
1.0.

La World Wide Web, como se le conoce en el presente, nació a principios de las década
de 1990, y en sus inicios, se ofreció contenido textual agrupado en los famosos
hipervínculos o links. En esa época, se habló mucho del nacimiento del hipertexto como
concepto y de la navegación por la Web.

No obstante, en la actualidad, estamos lejos de aquella época; basta con visitar cualquiera
de nuestros sitios Web favoritos para darnos cuenta. Los sitios Web, ya no son solo texto
e hipervínculos. Son imágenes, animaciones en Flash, publicidades que tapan la lectura,
ventanas desplegables, videos, juegos y aplicaciones completas.

La información ya no tiene la exclusividad en el mundo de internet; en el presente la


usamos también para comprar, mantener nuestra vida social, administrar nuestra hoja de
cálculos o publicar nuestros videos.

Es por eso, que la web como la conocíamos ha cambiado. Apareció una nueva Web, la
Web 2.0. (Firtman, 2010: 1)

De lo anterior se desprende, que la Web 1.0, grosso modo, representa las limitadas opciones que
teníamos al alcance, cuando el individuo comenzó a navegar libremente por esta red mundial,
mejor conocida como internet.

Pero consecuencia de los avances tecnológicos y científicos aplicados al Internet, se desarrolló


la Web 2.0.

PÁG. 50 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Con sinceridad, no hay un concepto claro que la defina. Wikipedia, la famosa enciclopedia
online mantenida por la propia comunidad y participante de la Web 2.0, la definió por
mucho tiempo así: “Se refiere a la transición percibida en internet desde las Webs
tradicionales a aplicaciones Web destinadas a usuarios”. Es un concepto abierto, que
abarca tres grandes nociones:

1. Aplicaciones ricas de internet


2. Web semántica
3. Redes sociales (Firtman, 2010: 1-2)

De lo anterior, se pueden analizar dos cuestiones, la primera, que las redes sociales existen
gracias al surgimiento de la Web 2.0 y la segunda, que dicha Web 2.0, es una evolución que
permite dar más opciones a los navegadores y usuarios de internet, que se traducen en
elementos multimedia.

El termino web 2.0 es comúnmente asociado con el de social media.

Hay muchas definiciones acerca del concepto de social media, dependiendo de quien la
haga y el uso que le dé. Vamos a darle un vistazo al significado de los dos términos:

Social.- Está relacionado con las actividades que comparten los miembros de la sociedad.
En este caso el canal de la comunicación de esas actividades, es la Web.

Media.- Se refiere a la creación de contenido, texto, audio, video y/o imágenes. (Jaramillo,
2011: 14-15)

Las redes sociales

Es así, que la Web 2.0 como social media, permite el auge de las redes sociales, debiendo
entonces, expresar una definición de las mismas:

Están definidas por wikipedia, como estructuras sociales compuestas de personas (u


organizaciones u otras entidades), que están conectadas por uno o varios tipos de
relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos,
relaciones sexuales, o comparten creencias hobbies o pasatiempos comunes,
conocimientos o estatus. (18)

Se habla de dos tipos de redes sociales:

Verticales.- Son las redes creadas por los propios usuarios, algunos ejemplos son: Ninq,
Bigtent, SocialGo, Spruz, Mixxt, Shoutem, Twiducate, Edmodo.

Horizontales.- Son las redes creadas por programadores a las que se unen los usuarios,
algunos ejemplos son: Facebook, Youtube, Foursquare, Myspace, Metacafe, Jisko, Flickr,

PÁG. 51 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Friendfee, Google Buzz, Keteke, Hi5, Windows Live Space, Picotea.com, Tuenti, Xing,
Bebo, Friendster, Sonico, Wikipedia, Orkut, Badoo, MyFamilypedia y Boombang. (18-19)

La definición de redes sociales, antes descrita, no habla de los tipos de redes sociales, lo que no
debe confundirse con tipología de las redes sociales:

Tipología de las redes sociales.


Centralizada: los nodos se conectan a través de un único nodo que concentra y distribuye
la información. Los nodos no se conocen entre sí sino a través del nodo central, y si este
desaparece la red se pierde.
Descentralizada: replica la estructura anterior en varias redes centralizadas. La diferencia
con la red centralizada es que la información no se concentra ya en un solo actor. Todavía
existen problemas, ya que cuando se cae un nodo los que se conectan a la red a través
de él quedan incomunicados.
Distribuida: cualquier nodo se conecta con cualquier otro, diseminando la información de
forma más eficiente y logrando que la desaparición de un nodo no afecte de forma
irrevocable la estructura de la red. Esta opción que plantea una topología descentralizada
es la que describe mejor las topologías de las redes en internet, en particular las redes
sociales (Cardozo, 2012:
http://api.ning.com/files/XTj6PLCPPuFqdfb7UgUqoC3MJP2Gp8uETdvZtgGysgOtikjOSDt
mFBx*D5*s9HLJlxrxDDys-
Q3WRdjAwQBay*fSCWgNomHy/Historiadelconceptoderedsocial.pdf).

Asimismo, se presenta otra definición de redes sociales, que también nos da ciertas
características generales:

Las redes sociales, son sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades de
comunicación diversos para mantener en contacto a los usuarios de la red. Se basan en
un software especial que integra numerosas funciones individuales: blogs, wikis, foros,
chat, mensajería, etc. en una misma interfaz y que proporciona la conectividad entre los
diversos usuarios de la red.
• Son redes de relaciones personales, también llamadas comunidades, que proporcionan
sociabilidad, apoyo, información y un sentido de pertenencia e identidad social.
• Son grupos de personas con algunos intereses similares, que se comunican a través de
proyectos.
• Existe un cierto sentido de pertenencia a un grupo con una cultura común: se comparten
unos valores, unas normas y un lenguaje en un clima de confianza.
• Se utilizan las mismas infraestructuras telemáticas, generalmente basadas en los
servicios de software social, que permite comunicaciones de uno a todos y de uno a uno.
• Algunos de sus miembros realizan actividades para el mantenimiento del grupo.
• Se realizan actividades que propician interacciones entre los integrantes que
proporcionan ayuda emotiva y cognitiva. (Scribd, 2012:
http://es.scribd.com/doc/24658747/Redes-sociales-definicion)

PÁG. 52 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Por otra parte, la siguiente definición de redes sociales, que hace alusión a la comprensión de
sus partes a fin lograr un mejor entendimiento.

Red, un término que procede del latín rete, hace mención a la estructura que tiene un
patrón característico. Esta definición permite que el concepto se aplique en diversos
ámbitos, como la informática (donde una red es un conjunto de equipos interconectados
que comparten información).
Social, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a la sociedad (el conjunto de
individuos que interactúan entre sí para formar una comunidad). Lo social suele implicar
un sentido de pertenencia.
La noción de red social, por lo tanto, está vinculada a la estructura donde un grupo de
personas mantienen algún tipo de vínculo. Dichas relaciones pueden ser amistosas,
sexuales, comerciales o de otra índole. Por ejemplo: “La red social del pueblo funcionó a
la perfección para canalizar la solidaridad con las víctimas de la inundación”, “La familia es
la base de cualquier red social” (Definicion.de, 2012: http://definicion.de/red-social/)

La siguiente definición de redes, si bien, no tiene el denominativo de social, igual de cierto es que
de su lectura, se entiende que se hace referencia a una red social:

Las redes son, antes que nada, formas de interacción social, espacios sociales de
convivencia y conectividad. Se definen fundamentalmente por los intercambios dinámicos
entre los sujetos que las forman. Las redes son sistemas abiertos y horizontales, y
aglutinan a conjuntos de personas que se identifican con las mismas necesidades y
problemáticas. Las redes, por tanto, se erigen como una forma de organización social que
permite a un grupo de personas potenciar sus recursos y contribuir a la resolución de
problemas (Rizo, 2012: http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/62.pdf).

Las anteriores definiciones, nos dan una idea clara de lo que son las redes sociales, por lo que
una vez comprendida la idea central es momento de desarrollar un concepto propio sobre redes
sociales.

Concepto de redes sociales

Las redes sociales, son una plataforma virtual de almacenamiento de información, alojada en el
ciberespacio, identificada con un dominio único y capaz de albergar diversas cuentas que son
otorgadas a los cibernautas que las solicitan, cubriendo los requisitos de registro previamente
establecidos, permitiendo que exista interacción social entre los usuarios de dichas cuentas,
haciendo uso de los recursos multimedia que el propio sitio soporta, como lo son imágenes,
videos, textos, animaciones, hipervínculos, entre otros y acotando la referida interacción social a
las políticas de uso previamente consensadas con el usuario, brindando opciones de privacidad
para el manejo de cada cuenta.

El anterior concepto, puede ser desentrañado en sus partes elementales a fin de dar una mejor
comprensión sobre el mismo:

PÁG. 53 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Elementos del concepto de Redes Sociales

Plataforma virtual de almacenamiento de información.- Antes que nada, debemos tener en


cuenta, que una red social, es un espacio virtual que almacena nuestros datos, nuestra
información y el contenido que proporcionamos, debiendo comprender, que una vez que subimos
algo a la red, jamás desaparecerá por completo.

Alojada en el ciberespacio.- Las redes sociales, típicamente y a reserva de que sean internas, se
hospedan en internet y específicamente en el ciberespacio, al cual se accede, únicamente
mediante un ordenador o dispositivo inteligente con acceso a internet.

Identificada con un dominio único.- El dominio, grosso modo, es el nombre con el que se le conoce
a un sitio en el ciberespacio y que forma parte de la dirección de internet, por tanto las redes
sociales, deben tener un dominio, que es único e irrepetible en todo el planeta, por ejemplo:
www.facebook.com.

Albergar diversas cuentas.- Una red social, genera cuentas para los usuarios, únicas e
independientes, con las que el usuario puede interactuar libremente dentro de dicha red, éstas
cuentas, requieren un nombre de usuario y una contraseña o en otros casos la dirección de correo
electrónico y una contraseña, una vez creada la cuenta, para acceder a ella, se deberán siempre
ingresar los referidos datos.

Cibernautas que las solicitan.- Las redes sociales, solo generan cuentas a los cibernautas que
las solicitan, por tanto, es a petición de parte y no una imposición u obligación contar con una
cuenta de red social.

Requisitos de registro previamente establecidos.- Cuando un usuario desea crear una cuenta de
red social, en el sitio de su preferencia, a parte de un nombre de usuario, correo electrónico y
contraseña, se deben suministrar otros datos que varían dependiendo de la red social de la que
se trate, de lo contrario, se negará la cuenta.

Interacción social entre los usuarios.- La finalidad de toda red social, sin tomar en cuenta la
perspectiva empresarial o económica, es la de permitir que sus usuarios, interactúen y se
interrelacionen unos con otros, desde su mismo territorio o desde todas partes del mundo.

Recursos multimedia.- Las redes sociales, con el auge de la Web 2.0, permiten que sus usuarios,
hagan uso de los recursos tecnológicos multimedia más avanzados, como lo son, videos,
imágenes, animaciones, hipervínculos, grabaciones en audio, entre otros.

Políticas de uso previamente consensadas con el usuario.- Prácticamente todas las redes
sociales, antes de permitir a los cibernautas que obtengan una cuenta, les presentan unas
políticas de uso y condiciones que deben leer y aceptar mediante un clic, de lo contrario, se
negará la cuenta al prospecto a usuario.

PÁG. 54 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Opciones de privacidad.- Las redes sociales, en su mayoría, permiten la posibilidad al usuario de


restringir el acceso que otros tienen a su cuenta, limitando la posibilidad de que vean su
contenido, le escriban o manden información e incluso de bloquear a un usuario no deseado.

Características de las redes sociales

Son gratuitas en su mayoría.- Hasta el momento, las redes sociales más populares y las no tan
populares, no requieren de un costo para acceder a ellas, únicamente cumplir con los requisitos
de registro previos y cumplir con las políticas establecidas y aceptadas también previamente.

Las políticas de uso, están supeditadas a la voluntad del programador.- El programador de las
redes sociales, impone las políticas internas, da las pautas de comportamiento adecuado y
determina las conductas inadecuadas que pueden originar la cancelación de una cuenta.

Son de difusión masiva e inmediata.- Las redes sociales, difunden el contenido que suben sus
usuarios a todas partes del planeta y se sube a la cuenta de red social en el instante mismo en
que el usuario da clic en aceptar para enviar la información que desea publicar.

Utilizan un lenguaje universal.- Si bien es cierto, la mayoría de las redes sociales, tienen la opción
de idioma, dependiendo del origen del usuario, para que pueda interactuar con otros usuarios
que manejen su mismo idioma y para que las opciones de configuración y demás, sean
entendidas también en el idioma solicitado, igual de cierto es, que las redes sociales, manejan un
lenguaje universal, como los emoticonos, las ventanas de uso (Wall, muro, etc.) y en suma una
forma de utilización que no requiere más lenguaje que el informático.

Requieren conocimientos de computación.- Aunque el auge de las nuevas tecnologías, ha


tomado fuerza, no todos pueden tener acceso a una cuenta de red social, ya que esto requiere
cuando menos, conocimientos básicos de computación y de uso de internet y si se es neófito en
la materia, cuando menos se requiere una inducción previa para saber usar la red social, pero
cabe destacar que la mayoría de los usuarios de una red social, no contaron con una inducción
previa para aprender a utilizarla.

Requieren para su ingreso un ordenador o dispositivo portátil inteligente con acceso a internet.-
Todas las redes sociales, que no sean internas, requieren primero que nada un ordenador o
dispositivo portátil inteligente, para poder acceder a ellas, pero además, que tenga acceso a
internet, porque las redes sociales, salvo las internas o privadas, se albergan en el ciberespacio.

Se mantienen activas permanentemente.- Se puede acceder a las redes sociales, cualquier día
del año, y a cualquier hora, pues se encuentran en funcionamiento los 365 días, las 24 horas.

Tienen diversos fines.- Aunque desde una perspectiva empresarial o económica, las redes
sociales, tiene un fin lucrativo, no menos cierto es, que desde un enfoque social, las redes
sociales, tienen la finalidad de propiciar la interacción de sus usuarios, ganando la mayor cantidad

PÁG. 55 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

posible y estos a su vez, utilizan su cuenta con diversos fines, como lo son la comunicación
masiva, ventas de bienes o servicios, el fomento al desarrollo académico, entre otros.

Son portátiles.- Las redes sociales como tales, están en el ciberespacio y no se pueden
transportar como tales, porque solo son un cumulo datos que se traducen en un código elemental
binario compuesto por unos y ceros, pero lo que sí es transportable, son los dispositivos portátiles
inteligentes, que permiten que se pueda acceder a las redes sociales desde cualquier parte del
planeta en cualquier momento que los usuarios lo deseen, en este sentido, se tiene la percepción
de que podemos traer nuestra cuenta de red social con nosotros para todas partes y desde cierta
óptica, así es.

Pueden albergar un número de usuarios ilimitado.- Hasta este momento, se sabe que las redes
sociales más populares y las no tan populares, pueden contener cuentas de usuarios de forma
ilimitada, sin embargo, los usuarios crecen cada vez más, por lo que los programadores y
accionistas de las redes sociales, deberán contemplar la creciente demanda, para evitar un
colapso o saturación que haga ineficaz la red social de que se trate.

Las características descritas anteriormente, son aplicables a las redes sociales que tienen más
auge actualmente y son enunciativas, más no limitativas, es decir, pueden existir más, pero para
efectos de la presente obra, se consideran suficientes las que han sido previamente descritas,
para la comprensión del apartado que nos ocupa.

INTERACCIÓN SOCIAL BINARIA O DIGITAL

Interacción social, es el conjunto de acciones realizadas por el individuo, tendientes a


interrelacionarlo con otros individuos, con el fin de satisfacer sus necesidades personales de
diversa índole, como lo son afectivas, laborales, amorosas, entre otras, ya sea en su vida
cotidiana (realidad virtual) o en un espacio virtual (realidad virtual).

De la anterior definición de interacción social, debemos tener presente, que cuando se habla de
acciones, este término ya ha quedado definido en apartados anteriores, siendo “aquello que
realizamos en nuestra realidad virtual y/o en nuestra realidad material, con el ánimo de
desarrollarnos en un entorno social determinado”.

La diferencia con la definición de interacción social, estriba en que ésta última, es el conjunto de
acciones, pero además, con el propósito de interrelacionarse con otros individuos, a diferencia
de las acciones, que son únicamente aquello que realizamos, con el ánimo de desarrollarnos en
un entorno social determinado (lo que no implica que el individuo se tenga que interrelacionar con
otros individuos). Asimismo, cabe añadir, que las acciones, son necesarias para que se pueda
llevar a cabo la interacción social.

Regresando a la definición de interacción social, cuando se hace alusión a un espacio virtual, se


hace referencia a la realidad virtual (definida ampliamente en apartados anteriores), siendo uno
de los espacios virtuales más utilizados para la interacción social, las redes sociales, por tanto, a

PÁG. 56 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

continuación, se presenta un cuadro comparativo sobre las características de la interacción social


tanto en la realidad material (vida cotidiana) como en la realidad virtual (redes sociales, por
mencionar uno de los espacios virtuales de interacción social más utilizados).

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

EN LA VIDA COTIDIANA EN LAS REDES SOCIALES


(REALIDAD MATERIAL) (REALIDAD VIRTUAL)
Se interactúa socialmente con personas del Se puede interactuar socialmente con
entorno donde se habita, y para poder hacerlo personas de todas partes del mundo sin des
con personas de otras partes del mundo, debe desplazarse físicamente ni cubrir ninguna
existir un desplazamiento físico, cubriendo una clase de requisito o erogar algún tipo de gasto.
serie de requisitos, gastos y trámites.
Requiere dominar cierto leguaje para poder A parte de requerir de un leguaje base para
interactuar socialmente con otros. poder interactuar socialmente con otros, se
requieren conocimientos básicos del lenguaje
informático que permite desarrollarse en la red
social en cuestión.
Conocer a una personas o personas, requiere Conocer a una persona o grupo de personas,
tiempo de convivencia y acercamiento puede ser cuestión de instantes, puesto que
eventual, para generar confianza y establecer basta con acceder al apartado de información
un vínculo. de la red social en cuestión, para conocer
información presente y pasada de la persona
o personas con las que se pretende socializar.
El contacto con las personas conocidas, es El contacto con las personas conocidas,
eventual, reservado a días festivos, fines de puede ser diario y en diversas ocasiones por
semana, horas de descanso o días inhábiles, día, pues no requiere mayor tiempo que utilizar
pues requiere presencia física y coincidencia un dispositivo portátil inteligente para
de horarios. conversar o enviar información.
Los acontecimientos sociales personales, Los acontecimientos sociales, al ser puestos
típicamente son conocidos por las personas en la red social, se vuelven del dominio de
del propio entorno que son participes de los todos los agregados, por tanto, son conocidos
mismos o cuando es contado por el actor por todos aunque no hayan sido participes de
social. los mismo.
Solo se puede hacer del conocimiento Se puede hacer del conocimiento masivo un
colectivo algún acontecimiento relevante y con evento insignificante y sin auxilio de los
auxilio de los medios de comunicación. medios de comunicación, como lo puede ser
quedarse dormido en la iglesia o comer un
platillo favorito.
La imagen y características personales, no se La imagen proyectada a los demás, se puede
pueden ocultar o disfrazar, salvo aditamentos mejorar, alterar, cambiar o sustituir y es difícil
físicos o vestuarios que favorezcan la que se pueda saber, salvo los que conocen al
apariencia. actor social en la realidad material.

PÁG. 57 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

EN LA VIDA COTIDIANA EN LAS REDES SOCIALES


(REALIDAD MATERIAL) (REALIDAD VIRTUAL)
El individuo difícilmente puede ausentarse de El individuo puede cerrar definitivamente el
su entorno social en su realidad material, salvo espacio virtual donde interactúa socialmente e
que cambie de territorio. iniciar uno nuevo si considera que ya no le
favorece.

De las características antes mencionadas, se debe dejar claro, que las mismas, son aplicables a
las redes sociales, como uno de los espacios virtuales de interacción social más utilizados, pero
esto no quiere decir, que las redes sociales, sean los únicos espacios virtuales de interacción
social, ni que todas las características antes descritas en la realidad virtual, apliquen para todos
los espacios virtuales de interacción social, un ejemplo de esto último, son las redes internas de
comunicación, que mediante un sistema de chat interno y creado para una empresa o institución
específica, permite la intercomunicación entre los trabajadores o personal de dicha empresa o
institución, por tanto, aunque sí se da interacción social, mediante este espacio virtual interno, la
primer característica del anterior cuadro comparativo, no aplicaría, pues el individuo no puede
conocer a personas de todas partes del mundo, sino únicamente las que tienen acceso a este
chat privado.

Sin embargo, la mayor parte de las características descritas, analizadas desde la perspectiva de
las redes sociales, aplican para casi todos los espacios virtuales que son centro de interacción
social. Finalmente, las características previamente descritas, son enunciativas, mas no
limitativas, es decir, pueden existir más, pero por el momento, para efectos de la presente obra,
se considera que las mencionadas, son suficientes para la comprensión del lector sobre
interacción social.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA BINARIA O DIGITAL

La sociología jurídica binaria o digital, no deja en ningún momento de lado las aportaciones y el
objeto de estudio primordial que le transmite su ciencia fundadora en este caso la sociología,
refiriendo que dicho objeto de estudio, grosso modo, es el individuo como ente social, el cual, al
estar inmerso en el ámbito de la realidad virtual y de las normas, se transforma en algo más
específico y necesario de ser estudiado, dando origen a las ramas de la sociología binaria y la
sociología jurídica respectivamente y de ésta última, surge a su vez la rama de la sociología
jurídica binaria, la cual, si bien es una rama de la sociología jurídica, igual de cierto es, que recibe
aportaciones de otras ciencias auxiliares y fundamentales, como lo son el derecho, el derecho
binario y la sociología binaria. Para una mejor comprensión de esto, se presenta a continuación
un esquema.

Con relacion a la Sociologia Juridica Binaria:

PÁG. 58 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Concepto de sociología jurídica binaria

Sociología jurídica binaria.- Es la rama de la sociología jurídica que se encarga del estudio del
individuo como ente social, en su interacción con otros individuos, con relación al orden normativo
que lo regula en su realidad virtual, a través de las nuevas tecnologías y/o internet, así como de
los fenómenos social-jurídico-binarios que en dicha realidad se originan.

Este concepto, contiene diversos elementos que lo constituyen, necesarios de analizar para su
comprensión, pero que ya han sido abordados ampliamente, cuando se explicaron los conceptos
de sociología, sociología jurídica, sociología binaria, derecho y derecho binario, por tanto, se
considera oportuno analizar a continuación, únicamente el elemento de fenómeno social-jurídico-
binario, el cual se aborda hasta este momento, no sin antes dejar claro el objeto de estudio de la
sociología jurídica binaria.

Objeto de estudio de la sociología jurídica binaria.

El Individuo como ente social, en su interacción con otros individuos, con relación al orden
normativo que lo regula en su realidad virtual, así como de los fenómenos social-jurídico-binarios
que en dicha realidad se originan.

Concepto de fenómeno social-jurídico-binario

Recordemos, que al fenómeno social acontecido en la realidad virtual, se le denomina fenómeno


social-binario, entendiéndose por éste:

Fenómeno social-binario.- Es un acontecimiento que ocurre en el entorno social virtual (realidad


virtual), a través de las nuevas tecnologías y/o internet, originado por la interacción social-binaria
de los individuos o por su desarrollo dentro de dicho entorno, trayendo como consecuencia una
alteración o cambio en el mismo.

PÁG. 59 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Por otra parte, el fenómeno social-jurídico, se entiende como aquella transformación o cambio
que surge en la sociedad, por causa de una transformación, cambio o creación del orden
normativo que la regula y/o que debe traer como consecuencia, una transformación, cambio o
creación del orden normativo que la regula.

Asimismo, y una vez que tenemos presentes nuevamente los conceptos de fenómeno social-
binario y fenómeno social-jurídico, es procedente expresar el concepto de:

Fenómeno social-jurídico-binario.- Se entiende como aquella transformación o cambio que surge


en la sociedad, inmersa en su realidad virtual, por causa de una transformación, cambio o
creación del orden normativo-binario que la regula y/o que debe traer como consecuencia, una
transformación, cambio o creación del orden normativo-binario que la regula.

Para la mejor comprensión de éste tipo de fenómenos, recordemos que una norma binaria, es la
descripción de la conducta que establece las acciones u omisiones, que debe realizar el individuo,
en su interacción con otros, en su entorno social-binario, desarrollado en la realidad virtual y al
que se accede mediante las nuevas tecnologías y/o internet.

Problema social-jurídico-binario

Antes de comprender, lo que es un problema social-jurídico-binario, debemos recordar, que es


un problema (desde un enfoque social), entendiéndose por éste, una alteración o cambio en el
entorno social, consecuencia de un fenómeno social, y al ser debidamente reconocido y
delimitado, se convierte en un problema de investigación social.

Recordando la definición de fenómeno social-binario, cuando se habla de “una alteración o


cambio en el entorno social virtual (realidad virtual), originado por la interacción social-binaria de
los individuos o por su desarrollo dentro de dicho entorno…”, estamos en presencia del problema
social-binario, el cual, al ser consecuencia de un fenómeno social-binario, se convierte en objeto
de estudio de la sociología binaria, luego entonces, cuando hablamos de un fenómeno social-
jurídico-binario, cuando se habla de “transformación o cambio que surge en la sociedad, inmersa
en su realidad virtual, por causa de una transformación, cambio o creación del orden normativo-
binario que la regula…”, estamos en presencia del problema social-jurídico-binario, el cual, al ser
consecuencia de un fenómeno social-jurídico-binario, se convierte en objeto de estudio de la
sociología jurídica-binaria.

En el mismo orden de ideas y retomando lo expresado con antelación, en relación al derecho y


al realismo sociológico, debemos tener presente, que al existir los fenómenos jurídico-sociales,
que son objeto de estudio del derecho (desde un enfoque del realismo sociológico), cuando se
habla de “transformación, cambio y/o creación del orden normativo que regula a una sociedad,
atendiendo a las causas sociales que lo originaron …”, estamos en presencia de los problemas
jurídico-sociales, asimismo, al existir los fenómenos jurídico-social-binarios, en consecuencia
existen los problemas jurídico-social-binarios, que son objeto de estudio del derecho binario
(desde un enfoque del realismo sociológico).

PÁG. 60 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA


Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Fenómeno jurídico-social-binario.- Se entiende como aquella transformación, cambio y/o creación


del orden normativo-binario que regula a una sociedad, inmersa en su realidad virtual, atendiendo
a las causas sociales que lo originaron y/o atendiendo a las repercusiones sociales que traerá
como consecuencia dicha transformación, cambio y/o creación de tal orden normativo-binario.

Para entender mejor los problemas de investigación social y jurídica, tanto en la realidad virtual
como en la realidad material, veamos el siguiente esquema de problemas sociales, problemas
social-jurídicos, problemas social-binarios, problemas social-jurídico-binarios y problemas
jurídico-social-binarios.

PROBLEMAS DE PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL INVESTIGACIÓN JURÍDICA
En la realidad En la realidad
En la realidad material En la realidad virtual
material virtual
En En En En En Derecho En Derecho
Sociología Sociología Sociología Sociología (desde un Binario
Jurídica Binaria Jurídica enfoque del (desde un
Binaria realismo enfoque del
sociológico) realismo
sociológico)
     
Fenómeno Fenómeno Fenómeno Fenómeno Fenómeno Fenómeno
Social Social- Social- Social- Jurídico-Social Jurídico-
Jurídico Binario Jurídico- Social-Binario
Binario
     
Problemas Problemas Problemas Problemas Problemas Problemas
Sociales Social- Social- Social- Jurídico-Sociales Jurídico-
Jurídicos Binarios Jurídico- Social-
Binarios Binarios

Fuentes de consulta.

Vázquez Azuara, Carlos Antonio (2017), Sociología Digital, México, Flores Editor.

PÁG. 61 CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO | FACULTAD DE DERECHO | UNIVERSIDAD VERACRUZANA

También podría gustarte