Está en la página 1de 116

Revista del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato • Año 6, Número 10, octubre 2021-marzo 2022

www.tjagto.gob.mx
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE
GUANAJUATO

Magistrado Gerardo Arroyo Figueroa


Propietario de la Primera Sala

Magistrado Eliverio García Monzón


Presidente y Propietario de la Segunda Sala

Magistrada Antonia Guillermina Valdovino Guzmán


Propietaria de la Tercera Sala

Magistrado José Cuauhtémoc Chávez Muñoz


Propietario de la Cuarta Sala

Magistrado Arturo Lara Martínez


Propietario de la Sala Especializada

Magistrada Marisela Torres Serrano


Supernumeraria

2
COMITÉ EDITORIAL

Magistado Eliverio García Monzón


Presidente y Propietario de la Segunda Sala

Magistrado José Cuauhtémoc Chávez Muñoz


Propietario de la Cuarta Sala

Magistrado Arturo Lara Martínez


Propietario de la Sala Especializada

Doctora Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera


Rectora del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato

Maestro Alejandro Armando Ramírez Zamarripa


Docente del Instituto

Doctor José Jesús Soriano Flores


Docente del Instituto

Maestra Miriam Ramírez Sevilla


Directora del Instituto de la Justicia Administrativa

Licenciada Jessica Araceli Rodríguez Solís


Coordinadora de Investigación y Biblioteca del Instituto

Año 6, Número 10, octubre 2021 - marzo 2022


DR©2021 Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato

Parcela 76 Z-6 P-1/1 S/N, Ejido el Capulín,


Silao de la Victoria, Guanajuato, México. Teléfono 01 472 690 98 00
www.tjagto.gob.mx
Hecho en México

ISSN: 04-2017-081513130000-203
“Las opiniones expresadas en esta revista son responsabilidad exclusiva de los autores
y no reflejan necesariamente la posición institucional del Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de Guanajuato”.

3
Revista del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato • Año 6, Número 10, octubre 2021-marzo 2022

Contenido
I. ENSAYO
El Derecho Administrativo Sancionador como Mecanismo Correctivo en los Actos
de Discriminación motivados por el Sexo, Orientación Sexual, Identidad y Expre-
sión de Género.
Juan Martín Ramírez Durán 7
El servicio público como bien jurídico protegido. Parámetro Determinante del Es-
pectro de Aplicación del Derecho Administrativo Sancionador.
Ricardo Ramírez Monjaraz 17
La necesaria reforma al Instituto de Defensoría Pública del Estado de Hidalgo
para potencializar el derecho de defensa en materia administrativa disciplinaria.
Ricardo Castillo Solano 28

II. COMENTARIOS JURIDICOS


Comentario a jurisprudencia 2a./J. 173/2017 (10a.),
José de Jesús Casillas Ramírez 40

III. JURISDICCIÓN
Sentencia Primera Sala 43
Sentencia Segunda Sala 57
Sentencia Tercera Sala 66
Sentencia Cuarta Sala 76
Sentencia Sala Especializada 89
Sentencia Pleno 99

4
III. NOTAS Y RESEÑAS
Presentación del libro “La corrupción en México”. 110
Presentación del libro “La prueba en el derecho disciplinario” . 111
Inicio del curso “La práctica de la suspensión en la justicia administrativa”. 112
Ciclo de conferencias “Compliance”. 113

5
I Ensayo

www.tjagto.gob.mx
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

El Derecho Administrativo Sancionador como


Mecanismo Correctivo en los Actos de Discriminación
motivados por el Sexo, Orientación Sexual, Identidad y
Expresión de Género.

Juan Martín Ramírez Durán1

Fecha de arbitraje: 11 de mayo de 2022.

i. Introducción ii. Desarrollo iii. Conclusiones iv. Bibliografía

R esumen
Las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género
no normativas, de manera frecuente enfrentan actos de discriminación y vio-
lencia, que en ocasiones provienen del mismo servicio público. Esos actos dis-
criminatorios son originados por los estereotipos y estigmas que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos ha identificado prevalecen en las perso-
nas servidoras públicas, al igual que en el resto de la población. De esa manera,
se visualiza en el derecho administrativo sancionador un área de oportunidad
para transformar conductas tanto al interior como al exterior del servicio públi-
co, con el fin de evitar que los estereotipos y estigmas se sigan perpetuando.

Palabras Clave. LGBTTTIQ+, estereotipos, derecho administrativo sancionador.

A bstract
This article is intented to conceptualize the right of defense; as well as ana-
lyze the norms that govern on a constitutional and conventional level, and the
General Law of Administrative’s Responsabilities. On the other hand it seeks
to analyze the norms that regulate the Public Defender’s Office of Hidalgo,
to conclude that the right of defense isn’t strengthened in disciplinary law,

1 Doctorando del programa de Doctorado Iberoamericano en Derechos Humanos de


la Universidad de Guanajuato y Secretario Proyectista de la Sala Especializada del Tribu-
nal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato.

7
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

since it does not have competence to represent the citizens in Administrative


Responsabilites procedures.

Keywords: LGBTTTIQ+, stereotypes, administrative liabilities.

I ntroducci ó n
El objetivo de la presente reflexión es explicar a quiénes que me leen cómo el
tema de la protección de las personas con orientaciones sexuales, identida-
des y expresiones de género no normativas, puede converger con el derecho
administrativo sancionador, inclusive con el nuevo régimen de responsabili-
dades administrativas emanado del Sistema Nacional Anticorrupción; esta
hipótesis para su comprensión, advierto requiere atravesar por un largo y
rocoso camino, tomando como punto de partida el derecho a la igualdad.

En alguna ocasión, una persona al hablar de respeto e inclusión decía:


«es tan claro que se complica». La frase, resulta útil para explicar que, hablar
de igualdad de derechos pareciere un tema bastante sencillo, más cuando lo
escuchamos en la mayoría de los discursos jurídicos y sobre todo después de
la reforma del año 2011, que trajo consigo un cambio radical en la manera de
ver los Derechos Humanos en nuestro país. Sin embargo, la igualdad entre las
personas implica muchas otras cosas que a simple vista no es posible observar,
hacerlo es complicado, sobre todo porque hemos construido la realidad que
impera en la sociedad inmersos en un sistema heteronormativo y patriarcal.

Normalmente al hablar de igualdad se piensa en la concepción formal,


conocida también como igualdad ante la ley o de trato. Sin embargo, esa
concepción por si misma resulta insuficiente cuando se confronta con la rea-
lidad, la cual incluso ha sido denunciada desde mucho tiempo atrás, debido a
su incapacidad para reconocer las diferencias sustanciales entre las personas.

El mundo jurídico ha apostado por reconocer la existencia de una segun-


da dimensión del principio de igualdad, la real o sustantiva2, que tiene como
propósito remover los obstáculos (sociales, políticos, culturales, económicos
o de cualquier otra índole) que impiden a una persona o grupos de personas
alcanzar un pleno goce y ejercicio de derechos.

2 Véase la jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 1a./J.


125/2017 (10a.), titulada: «DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD JURÍDICA. RECONOCIMIENTO DE SU
DIMENSIÓN SUSTANTIVA O DE HECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO MEXICANO».

8
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Estos obstáculos pueden estar basados en diversos motivos, siendo al-


gunos de ellos: el sexo, la orientación sexual, la identidad y expresión de gé-
nero, mismos que han sido definidos por personas especialistas en derechos
humanos de la siguiente manera:

Sexo. Como aquel que hace referencia a los cuerpos sexuados de las
personas; a las características biológicas: genéticas, hormonales, anatómicas
y fisiológicas. (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2016). Algu-
nos de esos cuerpos sexuados, pueden diferir del estándar cultural binario,
es decir: hombre o mujer.

Orientación sexual. Se señala que esta corresponde a la capacidad de


sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de
un género diferente, o de su mismo género, o de más de un género, así como
a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con esas personas.
(Comisión Internacional de Juristas (ICJ), 2007).

Identidad de género. Se ha considerado que ésta concierne a la vivencia


interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamen-
te, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involu-
crar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios
médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida) y otras EXPRESIONES DE GÉNERO, incluyendo la vestimenta, el
modo de hablar y los modales (ICJ, 2007).

Es importante mencionar que las categorías de orientación sexual, identi-


dad y expresión de género, se han concebido como esenciales para la dignidad
inherente de toda persona, protegidas desde el Sistema Universal e Interame-
ricano de los Derechos Humanos, incluso de manera expresa en la Convención
Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia (recien-
temente ratificada por nuestro país el 21 de enero del año 2020). Por ello, no
pueden ser objeto de discriminación alguna, es decir, de cualquier distinción,
exclusión, restricción o preferencia, en cualquier ámbito público o privado, con
la finalidad de impedir o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, de uno o
más derechos humanos, sin tener una justificación objetiva y razonable.

En ese contexto, los tratos discriminatorios, impiden a las personas con


orientaciones, identidades, expresiones y cuerpos diversos, en muchos ca-
sos, acceder a los más mínimos servicios básicos que el Estado brinda. Estos
actos son originados por los estereotipos y estigmas. Es importante señalar

9
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

que, los primeros son concebidos como las ideas preconcebidas y arraiga-
das en cada sociedad que de determinan las conductas, comportamientos y
actitudes que deben tener las personas en función del grupo de pertenencia
(Morales Sánchez, 2011). Mientras que los segundos, parten de un atributo o
cualidad por la cual se considera inferior o anormal a una persona o grupo de
personas, que confirma la «normalidad» de un grupo de personas mediante la
desvalorización de «otros» (Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
2015).

Por ello, se invita a quienes leen el presente trabajo a dejar de lado cualquier
idea preconcebida o juicio a priori sobre sobre el mismo, el cual constituye solo
un intento por presentar una herramienta que permita corregir las prácticas de
violencia y discriminación por parte de las personas servidoras públicas hacia la
población que se encuentra en alguna de las categorías señaladas.

D esarrollo
Antes de adéntranos al tema que me he propuesto explicar, considero preci-
so plantear la siguiente interrogante: ¿qué produce los estereotipos y estig-
mas en torno al sexo, la orientación sexual, identidad y expresión de género?,
admito que la respuesta necesita un estudio más profundo de las realidades
sociales. Sin embargo, mi intención es solo contextualizar de manera general
cómo las categorías de sexo y el género benefician o perjudican a todas las
personas. En ese sentido, Judith Butler y Ramón Martínez partiendo de di-
versas perspectivas3, explican que el género y la heterosexualidad funcionan
como una especie de normas, que de manera implícita o explícita nos dirigen
únicamente a dos posibilidades: hombre-masculino y mujer-femenino, recha-
zan la existencia de cualquier otra posibilidad y producen toda una manera
de pensar respecto de «cómo son» y «cómo deberían ser» los seres humanos.
Las personas que no se ajustan a esas normas son repudiadas y odiadas. De
ahí, surgen precisamente los estereotipos y estigmas.

Si aún pudieren quedar dudas del cómo afectan esas actitudes o ideas
preconcebidas a las personas con orientaciones sexuales, identidades y ex-
presiones de género no normativas, podemos acudir a los informes de la Co-
misión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que desde el año 2015

3 Véase: «El reglamento del género», (Buttler, 2021), y «Ley de la Gravitación Heterosexual»
(Martínez, 2016)

10
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

externó su preocupación por los altos índices de violencia que se registraron


contra esta población en América (Violencia contra Personas Lesbianas, Gay,
Bisexuales, Trans e Intersex en América, 2015). Aunque, si bien la CIDH refirió
la falta de datos estadísticos que reflejen la verdadera dimensión de ese pro-
blema de discriminación y violencia, también mencionó que en parte se debe
a la falta de denuncias por el temor a represalias y la falta de confianza en las
personas servidoras públicas (2015).

La CIDH resaltó la participación de personas servidoras públicas como


generadoras, incitadoras e indiferentes ante esos actos de violencia y discri-
minación, al partir de los mismos estereotipos y estigmas que prevalecen en
la mayoría de la sociedad (2015).

En ese contexto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el


Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, reconoció que las personas con orientacio-
nes sexuales, identidades y expresiones de género no normativas, han sido
víctimas de discriminación estructural, estigmatización, así como de diversas
formas de violencia y violaciones a sus derechos fundamentales.

Asimismo, la Corte IDH en el Caso Azul Rojas Marín y Otra vs. Perú, pun-
tualizó que la violencia contra las personas LGBTI es basada en perjuicios,
percepciones generalmente negativas hacia aquellas personas o situaciones
que resultan ajenas o diferentes. En estos casos, la violencia puede ser impul-
sada por el deseo de castigar a quienes se consideran desafían las normas
de género. Esa violencia además tiene un fin simbólico, es decir, la víctima es
elegida con el propósito de comunicar un mensaje de exclusión o de subordi-
nación. Asimismo, la Corte IDH detectó que puede ser difícil distinguir entre
la discriminación por orientación sexual y la discriminación por expresión de
género, debido a que puede ser real o percibida, esto es, en muchos casos
una persona es discriminada con motivo de la percepción que otras pudieran
tener. Esa percepción puede estar influenciada, por ejemplo, en: el modo de
vestir, peinado, manierismos, o forma de comportarse que no corresponde a
las normas tradicionales o estereotipos de género, o constituye una expre-
sión de género no normativa.

Es importante mencionar que Azul Rojas Marín fue sujeta tratos discri-
minatorios y graves actos de violencia física y psicológica, incluyendo viola-
ción sexual, con un especial ensañamiento, debido a la percepción (basada
en la orientación sexual) que las personas servidoras públicas tuvieron de
Azul en ese momento.

11
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Nuestro Estado Mexicano, no es ajeno a la problemática de violencia y


discriminación que hemos señalado, y aunque de igual manera no existen
datos estadísticos que reflejen con claridad la realidad de esa situación, la En-
cuesta sobre la Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad
de Género (2018)4 elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discri-
minación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pueden brindarnos
un panorama general de esa problemática.

Los datos de la ENDOSIG (2018), demuestran que las personas con


orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas muy
frecuentemente perciben chistes ofensivos, así como expresiones de odio,
agresiones físicas y acoso. Uno de los motivos más comunes de discrimina-
ción son el aspecto físico y las expresiones de género. Mientras que las mu-
jeres y hombres trans, así como las personas con identidades no normativas,
experimentan con mayor frecuencia la negación de sus derechos.

Otro dato importante que también se puede vislumbrar en la ENDOSIG


(2018), es que aproximadamente el 30.8% de la población con orientaciones
sexuales, identidades y expresiones de género diversas, recibió tratos arbitra-
rios y discriminatorios de parte de las personas servidoras públicas encargadas
de brindarles seguridad. El más común el interrogatorio sin motivo aparente.

Cabe señalar que esos tratos discriminatorios no solamente se dan por


parte de las personas encargadas de brindar seguridad, también se observan
durante la atención médica, a través de actitudes violentas durante consulta,
pronombres incorrectos, o cuestionamientos injustificados, entre otros EN-
DOSIG (2018).

Hasta aquí, podemos encontrar un común denominador en los actos de


discriminación y violencia motivados por el sexo, orientación sexual, identi-
dad y expresión de género, las personas servidoras públicas que, al partir de
estereotipos y estigmas, generan, incitan y omiten cumplir con sus deberes
constitucionales y legales. Es ahí donde juega un papel preponderante el de-
recho administrativo sancionador, como una herramienta no sólo de preven-
ción sino transformadora de hábitos y conductas discriminatorias.

Hay quienes consideran que a la administración pública únicamente le


interesan los aspectos materiales y económicos. Incluso que en las faltas ad-
ministrativas -graves y no graves- contempladas en la Ley General de Res-

4 En adelante ENDOSIG.

12
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

ponsabilidades Administrativas, no se previeron los actos de violencia y dis-


criminación por parte de las personas servidoras públicas, sobre todo porque
a raíz de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción en el año 2016, el
objetivo fue precisamente ese, combatir la corrupción.

Sin embargo, podemos observar que la Ley General de Responsabilida-


des Administrativas -artículo 7, fracción VII-, contempla directrices que las
personas servidoras públicas deben observar, entre ellas: «promover, respe-
tar, proteger y garantizar los derechos humanos establecidos en la Consti-
tución». A la par podemos vislumbrar como dentro de esa ley, el legislador
plasmó su preocupación por corresponder a la confianza que la población le
ha conferido a las instituciones públicas, señalando que esas personas servi-
doras públicas deberán tener una vocación absoluta de servicio -artículo 7,
fracción VII-. Por lo cual, podemos afirmar que a la administración pública no
solamente le importa el aspecto económico o material, también brindar un
servicio público observando el respeto a los derechos humanos de la pobla-
ción, precisamente para recobrar la confianza en las instituciones públicas,
que hoy en día es uno de los mayores retos del país.

Por otro lado, esa legislación general, establece el deber de las personas
servidoras públicas de observar los códigos de ética -artículo 16-. Obligación
contemplada en una de las faltas administrativas no graves, en las que pue-
den incurrir las personas servidoras públicas -artículo 49, fracción I-.

Así, los códigos de ética ya no son solo un conjunto de deberes deónti-


cos cuya obligatoriedad quedaba en el plano de la conciencia de cada perso-
na, actualmente su inobservancia constituye motivo de sanción, en la que pu-
diera incluso determinarse la destitución de quien brinda el servicio público.

Pero ¿cuál es la importancia de los códigos de ética en los actos de dis-


criminación y violencia motivados por el sexo, orientación sexual, identidad
y expresión de género?, como lo señala Ariel Rojas Caballero (2021): «Los
códigos de ética… pueden imponerse y desarraigar hábitos que se estiman
éticamente desaconsejables».

En ese sentido, Oscar Diego Bautista (2017), afirma que la ética de la


función pública es un importante mecanismo de control de la arbitrariedad
en el uso del poder público. Asimismo, considera que el pensamiento es la
fuente de las actitudes y comportamientos de las personas, y una conducta
sana lo será a partir de un pasamiento sano. Por lo cual, para transformar las
conductas o hábitos que afectan el servicio público, es necesario diseñar y

13
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

establecer estrategias para fomentar principios éticos en la mente de las per-


sonas servidoras públicas a fin de que sus actos se rijan por la rectitud.

Así, los códigos de ética pudieran constituir una herramienta para des-
articular conductas generadoras de violencia y discriminación hacia las per-
sonas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no
normativas.

C onclusiones
Ramón Martínez (2016) señala que incluso en los tiempos más difíciles para la
libertad aparecen voces que luchan por defenderla. La lucha para acabar con
la discriminación y violencia motivada por el sexo, orientación sexual, iden-
tidad y expresión de género, no es un tema nuevo, quizá tampoco se tenga
una fecha precisa de quienes se atrevieron a romper la burbuja y alzar la voz
por primera vez.

Puede ser que para algunas personas que ahora me leen, resulte un tanto
difícil dimensionar la problemática de lo planteado, sobre todo cuando se vive
en el priviligegio cis-heterosexesual. Como lo menciona Gabriel Zura Zamora
(2020), admitir y reconocer los privilegios puede que no sea un proceso fácil,
máxime cuando se obtienen beneficios de ellos, y no es porque éstos per se sean
algo malo, el problema es ser indiferente ante las desventajas de otras personas.

Aunque es claro, que mi propuesta constituye una mínima parte de las


acciones que se deben de emprender para acabar con los estereotipos y estig-
mas que prevalecen en la mayoría de la población, seguro estoy de que sola-
mente podremos lograr una cultura de respeto e inclusión a partir de la suma
de todas esas pequeñas acciones dirigidas con el propósito de transformar de
manera positiva las relaciones humanas, apuesto por el convencimiento a tra-
vés del conocimiento.

Por ello, considero que el derecho administrativo sancionador constituye


una herramienta no sólo de prevención, o de no repetición en los casos actos
de discriminación y de violencia por parte de las personas servidoras públicas,
también una herramienta de transformación, dirigida a desarticular estereoti-
pos y prácticas que perpetúan los estereotipos y estigmas motivados por el
sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género.

14
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

R e f erencias
Buttler, J. (2021). Deshacer el género (Primera Edición). Paidós.

Comisión Interamerica de Derechos Humanos. (2015). Conceptos Básicos.


CIDHLGBTIViolencia. Recuperado 28 de febrero de 2022, de http://www.oas.
org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/terminologia-lgbti.html

Comisión Internacional de Juristas (ICJ). (2007). Principios sobre la apli-


cación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la
orientación sexual y la identidad de género [Libro electrónico]. Recuperado
1 de marzo de 2022, de https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/
opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2016). Glosario de la di-


versidad sexual, de género y carac­terísticas sexuales (Primera Edición) [Libro
electrónico]. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://www.conapred.org.
mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación & Comisión Nacional de


Derechos Humanos. (2018). Encuesta sobre la Discriminación por motivos de
Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG). https://www.conapred.
org.mx/userfiles/files/ENDOSIG%20141218%20%281%29.pdf

Corte IDH. (2012). Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, sentencia de 24 de
febrero de 2012. Recuperado 25 de febrero de 2022, de https://corteidh.or.cr/
docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf

Corte IDH. (2020). Caso Azul Rojas Marín y Otra vs. Perú, sentencia de 12
de marzo de 2020. Corte IDH. Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_402_esp.pdf

Diego, O. (2017). Ética Pública: su vinculación con el Gobierno (Primera


edición) [Libro electrónico]. Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.
Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/
bjv/libros/11/5093/1.pdf

Martínez, R. (2016). La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella.


EGALES, S.L.

15
6(10): 7-16, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Morales Sánchez, J. (2011). ¿Qué es el género? [Libro electrónico]. En Ci-


clo de Conferencias con perspectiva de género. Colección TEPJF (pp. 46–60).
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado 1 de marzo
de 2022, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5398/19.pdf

Rojas Caballero, A. (2021). Ética Judicial (2.a ed.). Porrúa.

Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en


América. (2015, noviembre). Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH). http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.
pdf

Zura Zamora, G. (2020, 2 agosto). ¿Los hombres tenemos privilegios?


Séptimo Sentido. Recuperado 6 de junio de 2021, de https://7s.laprensagrafica.
com/los-hombres-tenemos-privilegios/

16
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

El servicio público como bien jurídico protegido.


Parámetro Determinante del Espectro de Aplicación
del Derecho Administrativo Sancionador.

Ricardo Ramírez Monjaraz1

Fecha de arbitraje: 11 de mayo de 2022.

i. Introducción ii. Desarrollo iii. Conclusiones iv. Bibliografía

R esumen
Este trabajo busca romper el paradigma de que Ley General de Responsabi-
lidades Administrativas, y por ende, las legislaciones en materia de respon-
sabilidad administrativa del país, fueron diseñadas exclusivamente para com-
batir actos concebidos como corruptos. Se plantea un análisis del derecho
administrativo sancionador desde la perspectiva de la teoría del delito y de
la dogmática penal con el propósito de probar que el bien jurídico protegi-
do de la responsabilidad es un parámetro que define el amplio espectro de
aplicación del régimen de responsabilidades administrativas, que lo extiende
a cualquier rincón en que un servidor público interactúe con un gobernado,
siendo incluso posible aplicar para ello una perspectiva de derechos huma-
nos.

Palabras clave: bien jurídico protegido, responsabilidades administrativas,


dogmática disciplinaria.

A bstract
This paper aims to shift the paradigm that suggest the Federal Law of Ad-
ministrative Liabilities, and therefore the Laws of Administrative Liabilities of
each state of the country, were design exclusively to combat acts conceived
as corruption. This work arises an analysis of the disciplinary law from the

1 *Licenciado en Derecho por la Universidad de Guanajuato, Secretario de Proyectos


y Acuerdos de la Sala Especializada del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado
de Guanajuato.

17
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

“theory of the crime” and the legal  dogmatics  of  criminal  law, seeking to
prove that the legally protected interest of the administrative liability is the
parameter which defines the broad sphere where the administrative liabilities
could be applied and reaches any corner where a public servant interacts
with a governed, being even possible to apply a human rights perspective to
it.

Keywords: Legally protected interest, administrative liabilities, legal dogma-


tics of disciplinary law

I ntroducci ó n
Derivado de la reforma al artículo 113 de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos por la que se creó Sistema Nacional Anticorrupción
nació un nuevo sistema de responsabilidades administrativas que categorizó
los ilícitos administrativos en faltas denominadas “no graves” y “graves”.

Las primeras, contenidas en los artículos 49 y 50 de la Ley General de


Responsabilidades Administrativas, estriban esencialmente en obligaciones
que tienen los servidores públicos y cuyo incumplimiento constituye una causa
de responsabilidad, como por ejemplo atender las instrucciones de sus supe-
riores jerárquicos, cuando sean acordes con el servicio público o colaborar en
los procedimientos judiciales y administrativos en que sean parte. Las segun-
das, llamadas “faltas graves”, son verdaderos tipos administrativos donde se
recabaron comportamientos de los servidores públicos que se consideran ilíci-
tos; estas faltas comúnmente son asimiladas con conductas concebidas como
corruptas, tales como el tráfico de influencias, la actuación bajo conflicto de
interés, peculado, enriquecimiento oculto, etcétera.

La creación de la Ley General de Responsabilidades Administrativas no es


una coincidencia, pues el Estado Mexicano había adquirido compromisos in-
ternacionales ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
mico (OCDE) y otros organismos, mismos que derivan de instrumentos como
la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros
en Transacciones Comerciales Internacionales, la Convención Interamericana
contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrup-
ción; en las cuales México es evaluado por otros países en la incorporación de
sanciones a la legislación doméstica y con la creación de organismos especia-
lizados (Solís et al., 2018).

18
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Lo anterior, hace pensar que la Ley General de Responsabilidades Admi-


nistrativas —y por tanto, las legislaciones de cada Estado en la materia — están
encaminadas únicamente a combatir la corrupción y dejar de lado todas aque-
llas actitudes, que desde la violencia administrativa, pueden generar prejuicios
a los gobernados, propiciando desconfianza y alejamiento con la administra-
ción; pero como abordaremos a lo largo de este escrito, esa percepción es
verdaderamente desatinada, pues si bien en algunas ocasiones se omite que el
bien jurídico protegido detrás de toda esa estructura legal, es precisamente la
función administrativa, en su vertiente del servicio público.

Hablando de responsabilidades administrativas de los servidores públi-


cos, es comprensible que generalmente la atención se focalice en la corrup-
ción; no son materia de discusión los problemas que este fenómeno ocasiona
en la agenda pública y en el mundo, sino que, en lo que se intenta hacer hin-
capié es que la Ley General de Responsabilidades Administrativas, pese a que
sea una consecuencia directa del Sistema Nacional Anticorrupción no se agota
ahí, no genera un relativismo punitivo en favor de los servidores infractores
solo porque sus conductas no son consideradas corruptas partiendo de una
concepción sesgada.

Lo anterior, constituye inclusive un paradigma que vino a imponer este


nuevo Sistema Nacional Anticorrupción, lo cual es del todo comprensible, si
consideramos que, para la creación de la actual Ley General de Responsabi-
lidades Administrativas, se presentaron 14 iniciativas de Ley, donde en todas
convergían como único tema imperante, la idea de combatir la corrupción, e
inclusive algunas propuestas incluían legislaciones en cuyo nombre se deposi-
taba la palabra corrupción.

La presente exposición tiene el ánimo de remover dichas perspectivas en


los operadores, tanto administrativos como jurídicos, y comenzar a visualizar
a la responsabilidad administrativa no sólo como un mecanismo de sanción de
la corrupción, sino como una herramienta para la salvaguarda de los derechos
humanos de los gobernados.

Advierto al lector, que durante el presente texto pretendo introducir


cuestiones propias del derecho penal, pero intentaré reproducirlas sin la com-
plejidad ni el rigorismo que tiene esa rama del derecho, por el contrario, espero
brindar al lector una perspectiva más amigable y traducida al derecho adminis-
trativo sancionador, en la espera de dar un sentido útil al presente trabajo.

19
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

D esarrollo
La falta administrativa es aquella conducta, por acción u omisión, en que
incurre un operador público (o los particulares) al contravenir una disposición
administrativa y que tiene como consecuencia la aplicación de una sanción
administrativa.

Es necesario precisar en este punto que existe una pluralidad de sancio-


nes administrativas, mismas que pueden provenir de distintas clases de pro-
cedimientos de una naturaleza meramente administrativa, sin que ello viole el
principio de non bis idem; tal como es el caso de los miembros de las institu-
ciones policiales, quienes están sujetos a un régimen disciplinario especial de
responsabilidad de naturaleza administrativa (por ejemplo, el regulado en la
Ley de la Policía Federal y su Reglamento), pero que paralelamente también
pueden incurrir en una responsabilidad administrativa conforme a la Ley Gene-
ral de Responsabilidades Administrativas2.

Tanto la doctrina como el máximo tribunal de nuestro país repetidamen-


te han señalado que el derecho administrativo sancionador es una manifesta-
ción de la potestad punitiva del Estado; la cual es una rama del derecho nove-
dosa sobre la cual sus principios y postulados se encuentran en construcción,
pero que guarda cierta relación con el derecho penal, por lo que los principios
de esta rama se pueden llegar a aplicar con ciertas reservas3.

Pareciere que el derecho administrativo sancionador, en tanto se en-


cuentra en una constante construcción, se localiza en una especie de limbo di-
fuso entre el derecho penal y el derecho administrativo, pero lo que es claro es
que ambos buscan proteger bienes fundamentales para la sociedad, también
llamados bienes jurídicos tutelados o protegidos.

Arturo Zamora Jiménez (2008), citando a Gian Doménico Pisapia, seña-


la que al bien jurídico se le identifica con diversas expresiones como derecho
protegido, bien garantizado, interés jurídicamente tutelado u objeto jurídico;
esos bienes, intereses o derechos protegidos, son desde la perspectiva del
derecho penal, un producto del positivismo que tiene la finalidad de dirigir la
pena a proteger bienes y no derechos subjetivos (Puig, 2002, p.113).

2 Esta postura ha sido refrendada en la jurisprudencia PC.I.A. J/154 A (10a.), con registro
electrónico 2020698.

3 Véase la jurisprudencia 2a./J. 124/2018 (10a.), con número de registro electrónico 2018501.

20
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Si bien reconozco que existen tantas acepciones, teorías y perspectivas


sobre el tema del bien jurídico tutelado y que incluso autores refieren al bien
jurídico como el concepto más difícil de definir en el ámbito de la ciencia penal
(Kierszenbaum, 2009, p.188), debo aclarar que el propósito de este trabajo no
es intentar llegar a una definición inequívoca del mismo, sino que es necesario
tener claro la concepción general del bien jurídico, ya que este elemento se re-
laciona con la categoría dogmática de la antijuricidad; términos que abordaré
en lo subsecuente desde una perspectiva de derecho administrativo sanciona-
dor.

Es importante destacar que la sanción administrativa, además de que se


relaciona con ciertos principios propios del derecho penal -debidamente ma-
tizados y adecuados-, se integra con las categorías dogmáticas de tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad. Si bien, estas categorías también son propias
de la denominada Teoría del Delito, como precisé, intentaré en lo subsecuente
seguir la línea del derecho administrativo sancionador para describirlas.

La sanción administrativa -aludiendo únicamente a la que emana de


los procedimientos de responsabilidad administrativa- tiene como antesala
el cumplimiento de ciertos requisitos y componentes que deben actualizarse
para colmar un supuesto normativo previsto en la norma, en este caso, en la
Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Como aduje en la introducción, en la Ley General de Responsabilida-


des Administrativas el legislador categorizó las faltas administrativas en “no
graves” y “graves”; las cuales en su diseño legislativo tienen diferencias sus-
tanciales. Dichas diferencias sustanciales, las “no graves” parecieren describir
expectativas en la conducta del servidor público, tan es así que se describen
en forma de obligaciones; por su parte en las “graves” establecieron hipótesis
con elementos específicos que configuran el ilícito.

Las conductas de la Ley, ya sean “graves” o “no graves”, se integran por


una serie de elementos que podemos identificar desde la teoría del delito, ta-
les como el deber jurídico, el bien jurídico, el sujeto activo, el sujeto pasivo, el
objeto material y la voluntad dolosa o culposa (Calderón, 2017). Al leer esto
podríamos pensar que me estoy excediendo al migrar de manera tan cómoda
elementos de la Teoría del Delito a una rama del derecho que se ha llegado a
calificar por algunos como puramente administrativa, pero la misma Ley Ge-
neral de Responsabilidades Administrativas nos da indicios de su trasfondo de

21
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

gran influencia penal, por ejemplo, los artículos 50 y 51 de la citada Ley, esta-
blecen:

Artículo 50. También se considerará Falta administrativa no grave, los da-


ños y perjuicios que, de manera culposa o negligente y sin incurrir en alguna
de las faltas administrativas graves señaladas en el Capítulo siguiente, cause
un servidor público a la Hacienda Pública o al patrimonio de un Ente público.

Artículo 51. Las conductas previstas en el presente Capítulo constituyen


Faltas administrativas graves de los Servidores Públicos, por lo que deberán
abstenerse de realizarlas, mediante cualquier acto u omisión.

Es muy claro con lo anterior, que las faltas “no graves” parten de un in-
cumplimiento a las obligaciones inherentes a los servidores públicos y tienen
un elemento de culpa o negligencia; mientras que en las “faltas graves” iden-
tificamos el elemento subjetivo del dolo, ahora bien, dicho dolo deberá ser di-
recto y no eventual. Esto quiere decir que el sujeto activo (es decir, el presunto
responsable) quebranta conscientemente el deber jurídico con la intención de
realizar la acción ilícita, es decir, existe un factor de voluntad.

Haciendo un paréntesis en este punto, para clarificar el tema del dolo


directo y para dejar aún más clara esta idea, para dejar aún más clara esta idea,
Raúl Plascencia Villanueva en su obra Teoría del Delito (2004, p.116), donde
narra que el Código Penal Federal señala que si un animal bravío causa lesio-
nes a una persona, la persona responsable por dichas lesiones es quien lo haya
soltado con esa intención. Ahí se identifica el dolo directo, pues la voluntad
del sujeto activo se direcciona a un objetivo claramente determinado. Mientras
que el conocido dolo eventual (que no identificamos en las “faltas graves”), se
da en aquellas situaciones en las que el sujeto activo prevé un posible resulta-
do típico y acepta la realización de este.

El dolo y la culpa constituyen los elementos subjetivos de la falta admi-


nistrativa, que identificaremos como elementos de culpabilidad. La conducta
sancionable en materia de responsabilidad administrativa vista desde un pano-
rama general también debe ser típica, antijurídica, imputable, y por supuesto,
punible. Sin alguno de estos elementos no podríamos considerar que existe
una falta administrativa, pues la carencia de uno, en base a los principios que
emanan de los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, tales como fundamentación y motivación, legalidad y seguri-
dad jurídica, impedirían la imposición de una sanción apegada a derecho.

22
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Seguir transbordando y desglosando estos elementos en el derecho ad-


ministrativo sancionador excede por mucho el objeto de este trabajo, por lo
que me veo en la necesidad de avocarme a la antijuridicidad de las conductas.

La antijuridicidad, como elemento del tipo administrativo, se surte cuan-


do la conducta típica contraviene la norma jurídica íntegramente (antijuridici-
dad formal) y lesiona o pone en peligro el bien jurídico protegido (antijuridici-
dad material)4.

Aquí es donde comenzaremos a dar sentido a este trabajo, pues si la con-


ducta actualiza los elementos del tipo administrativo y lesiona el bien jurídico
tutelado por el tipo administrativo, nos encontraremos frente a una conducta
antijurídica. Entonces, el bien jurídico tutelado precisamente será el elemento
decisorio para determinar si la Ley General de Responsabilidades Administra-
tivas y el nuevo régimen que vino a instaurar en todo el país, realmente solo es
útil para sancionar conductas que se conciben como corruptas.

Es claro que los regímenes disciplinarios tienen un bien jurídico común


que buscan proteger y este es precisamente el servicio público (o la función
administrativa, la cual es inherente al servicio público5). Independientemente
de la concepción que prefiramos adoptar, los tipos administrativos “graves” o
“no graves” que prevé la Ley General de Responsabilidades Administrativas,
comparten como bien jurídico protegido la correcta prestación del servicio
público, lo que implica la estricta observación a los principios y directrices que
establece la misma Ley.

A mayor abundamiento, el artículo 7 de la Ley General de Responsabi-


lidades Administrativas, fija la obligación de todos los servidores públicos de
observar los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo,
honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y
eficiencia, en la prestación del servicio público.

Esta observancia debe seguirse firmemente siempre que la persona se


encuentre actuando dentro de su carácter de servidor público, pues recorde-
mos la Teoría de la Doble Personalidad del Estado, que nos indica que tanto el

4 Esta perspectiva se adoptó en la jurisprudencia penal  XXVII.3o. J/6 (10a.), con registro
electrónico 2007870.

5 Si partimos desde la teoría de Maurice Hauriou adoptaremos la idea de que la función


administrativa engloba al servicio público o inclusive si acudimos a la de Gastón Jèze, la función
administrativa es precisamente el servicio público.

23
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Estado como los operadores del mismo, cuentan con una doble personalidad,
una cuando actúan como persona del derecho público (como servidor públi-
co) ejerciendo funciones y cierto imperio, y como persona de derecho privado,
es decir, como un civil (Fernández, 2015).

La anterior teoría, pareciere muy sencilla, pero llega a generar grandes


dilemas; por ejemplo, si una persona que es servidora pública lesiona dolosa-
mente a un civil ¿actúa como persona de derecho público o privado?, pues en
estos casos deberemos valorar si el servidor público se encontraba en sus ofi-
cinas, en su horario laboral o realizando alguna comisión en virtud de su cargo
o comisión; a fin de determinar que carácter (servidor público o particular),
cuando desplegó la conducta.

Asentado lo anterior, el servidor público, siempre que esté realizando


una tarea que se relacione con su empleo, cargo o comisión, deberá cuidar que
sus actuaciones se generen con estricto apego a los principios de disciplina,
legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, inte-
gridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia. Por lo que, aunque lesionar
a una persona sea una actuación que claramente no forma parte de las fun-
ciones del servicio público, sí se violenta el servicio público como bien jurídico,
pues el acto se desplegó porque el servidor público decidió apartarse de los
principios de rigen su actuar y generó lesiones en otra persona (aquí vemos el
dolo directo del que hablábamos).

Además, la interpretación de estos principios no queda a capricho del


sujeto activo de la conducta, sino que deben ser interpretados y entendidos
partiendo de ciertas directrices que también establece el artículo 7 de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas; de las cuales me permito para-
frasear algunas que considero especialmente relevantes:

• Tutelar el interés colectivo sobre intereses ajenos al interés general y


bienestar de la población;

• Buscar el logro de resultados, partiendo de una cultura de servicio;

• Abstenerse de realizar cualquier trato o promesa privada que compro-


meta al Estado mexicano.

• Ejercer la igualdad de trato a todas las personas, sin permitir influen-


cias o prejuicios indebidos que afecten el ejercicio de sus funciones de
forma objetiva;

24
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

• Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos es-


tablecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(y por ende, en el derecho internacional);

Las dos últimas directrices a las que aludí, en relación con los principios
de disciplina, profesionalismo e integridad, nos ayudan a superar el paradig-
ma relativo a que el régimen de responsabilidades administrativas generado a
partir del Sistema Nacional Anticorrupción únicamente puede ser empleado
para sancionar conductas concebidas como corruptas, pues si consideramos
que el bien jurídico protegido en el derecho disciplinario es el servicio público,
cualquier conducta que se alegue de la debida prestación del mismo es sujeta
a ser sancionable, claro, siempre y cuando el asunto cumpla con los requisitos
de tipicidad, con los elementos objetivos y supere el estándar de la presunción
de inocencia.

A partir de esto, podemos pensar que esta persona servidora pública


en funciones que agrede físicamente a un gobernado no necesariamente es
concebida como corrupta, puede que tenga un historial de una impecable re-
putación y una diligencia en el servicio admirable y pudo dejarse llevar por
frustraciones o inclusive por provocaciones del momento, pero es claro que su
conducta es antijurídica en tanto que lesionó el bien jurídico tutelado, es decir
el servicio público ya que se apartó de las directrices y principios que el mismo
impone. Más allá que la conducta no encaje con los estándares personales que
hemos asignado a la concepción de corrupción, es claro que, si es punible en
tanto que constituye una conducta antijurídica, cuidando claramente el princi-
pio de exacta aplicación de la ley, en sus vertientes de tipicidad y taxatividad.

Más allá de ejemplos simples y burdos, el servicio público como bien jurí-
dico tutelado de la responsabilidad administrativa nos permite, a través de una
adecuada labor argumentativa, llevar esta rama del derecho a todas aquellas
situaciones en las que existan violaciones a derechos humanos (recordemos
que esta es una directriz del servicio público) y superar la idea de que la co-
rrupción (concebida desde el sentido económico o del ejercicio influencias)
es el único objeto de sanción; espero que las ideas aquí planteadas ayuden a
llevar este esquema disciplinario a su verdadera esencia, la cual considero que
es precisamente coadyuvar a la debida prestación de la función administrativa
(servicios públicos), lo que lleva implícita la promoción y protección de los de-
rechos humanos.

25
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

C onclusiones
Espero que este trabajo invite a reflexionar y analizar el alcance del régimen
de responsabilidades administrativas y permita ampliar la visión del derecho
administrativo sancionador desde una perspectiva de derechos humanos, ya
que inclusive partiendo de un ejercicio de traslación de la dogmática penal
y de la teoría del delito al derecho administrativo sancionador se demuestra
que el bien jurídico tutelado de la responsabilidad administrativa es el servi-
cio público y no así, como muchos lo conciben, la corrupción. Por tanto, par-
tiendo de lo señalado en este trabajo, es prudente concebir que el espectro
de aplicación del régimen de responsabilidades administrativas se extiende
a cualquier rincón en que un servidor público interactúe con un gobernado,
más allá de si su actuación encaja con la concepción de corrupción; pero
para ello es importante siempre tener una mente abierta con perspectiva de
derechos humanos, cuidando que la debida labor argumentativa nos permita
respetar los principios de tipicidad y taxatividad.

R e f erencias
Delito. Juicio de antijuridicidad que debe realizarse en la sentencia defi-
nitiva. (2014). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. https://sjf2.scjn.
gob.mx/detalle/tesis/2007870

Diario Oficial de la Federación (2021, 22 de noviembre). Ley General de


Responsabilidades Administrativas. Ciudad de México, México: Cámara de Di-
putados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de: https://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf

Diario Oficial de la Federación (2021, 28 de mayo). Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México, México: Cámara de Di-
putados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de: https://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Fernández, M. (2015). Marco jurídico estructural de la administración pú-


blica federal mexicana (1.a ed.). Instituto Nacional de Administración Pública.

Kierszenbaum, M. (2009). El bien jurídico en el derecho penal. Algunas no-


ciones básicas desde la óptica de la discusión actual. El bien jurídico en el dere-
cho penal. Algunas nociones básicas desde la óptica de la discusión actual., 89,

26
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

187–211. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/86/07-ensa-
yo-kierszenbaum.pdf

Normas de derecho administrativo. Para que les resulten aplicables los


principios que rigen al derecho penal, es necesario que tengan la cualidad de
pertenecer al derecho administrativo sancionador. (2018). Gaceta del Semana-
rio Judicial de la Federación. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2018501

Puig, S. M. (2002).  Introducción a las bases del derecho penal. B DE F


LTDA.

Responsabilidades administrativas de los miembros de la policía federal. A


quienes integran el servicio profesional de carrera policial les es aplicable tanto
la ley federal de responsabilidades administrativas de los servidores públicos,
vigente hasta el 18 de julio de 2017, como el régimen disciplinario específico
regulado en la ley de la policía federal y su reglamento. (2019). https://sjf2.scjn.
gob.mx/detalle/tesis/2020698 .

Solís, G., Alcalá, A., & Aguilar, V. (2018). El Sistema Nacional Anticorrup-
ción, instrumento para frenar uno de los grandes males de nuestro país. Ho-
rizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, 8(5), 179–193. https://www.
uv.mx/iic/files/2018/10/Num08-Art17-108.pdf

Zamora, A. (2008). Bien jurídico y consentimiento en derecho penal. Le-


tras Jurídicas, 6. https://cuci.udg.mx/sites/default/files/bien_juridico.pdf

27
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

La necesaria reforma al Instituto de Defensoría Pública


del Estado de Hidalgo para potencializar el derecho de
defensa en materia administrativa disciplinaria.

Ricardo Castillo Solano1

Fecha de arbitraje: 9 de mayo de 2022.

i. Introducción ii. Desarrollo iii. Conclusiones iv. Bibliografía

R esumen
El artículo tiene como intención conceptualizar y conocer qué es el derecho
de defensa; así como analizar las normas que lo rigen a nivel constitucional
y convencional, además de la Ley General de Responsabilidades Adminis-
trativas. Por otra parte, busca analizar las normas que rigen al Instituto de
Defensoría Pública del Estado de Hidalgo y concluir que no se potencializa el
derecho de defensa en materia administrativa disciplinaria, ya que no se es-
tablece competencia del Instituto para representar a la ciudadanía en materia
de responsabilidades administrativas.

Palabras clave: Derecho de defensa, Defensoría pública, Inconstitucionalidad.

A bstract
This article is intented to conceptualize the right of defense; as well as analyze
the norms that govern on a constitutional and conventional level, and the Ge-
neral Law of Administrative’s Responsabilities. On the other hand it seeks to
analyze the norms that regulate the Public Defender’s Office of Hidalgo, to
conclude that the right of defense isn’t strengthened in disciplinary law, since
it does not have competence to represent the citizens in Administrative Res-
ponsabilites procedures.

Keywords: Right of defense, Public Defender’s Office, Unconstitutionality

1 Director General en CE&A Litigio y Solución de Conflictos S.C. Docente en la Facul-


tad de Derecho de la Universidad La Salle Pachuca.

28
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

I ntroducci ó n
Los derechos fundamentales se sirven de los principios de universalidad, pro-
gresividad, interdependencia e indivisibilidad, por lo que debemos entender
a los mismos como un sistema que parte de un todo: la dignidad.

Uno de los derechos humanos con mayor importancia cuando las perso-
nas se encuentran sujetas al control del Estado a través de los procesos o pro-
cedimientos (judiciales, jurisdiccionales o administrativos) es el derecho de de-
fensa, que debe partir del sistema mencionado para potencializar la dignidad.

El derecho de defensa según Cruz (2015) se entiende como:

La posibilidad jurídica y material de ejercer la defensa de los derechos


e intereses de la persona, en juicio y ante las autoridades, de manera que se
asegure la realización efectiva de los principios de igualdad de las partes y de
contradicción. (p. 3).

Con la llegada de los derechos humanos al sistema mexicano, el derecho


de defensa se había aplicado solamente a la materia penal, pero conforme al
principio de progresividad, este se ha extendido al derecho administrativo dis-
ciplinario.

Por ello, a lo largo de este documento, se analizará por qué se tiene


que reformar la Ley Orgánica del Instituto de Defensoría Pública del Estado
de Hidalgo para armonizarse a nivel constitucional, convencional, además de
ajustarse a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y otorgar una
defensa material, eficiente y adecuada a las personas que son señaladas como
probables responsables de una falta administrativa a través de la posibilidad
de acudir a una defensoría de oficio.

D esarrollo
i. Derecho de defensa

Para Binder (1993), el derecho de defensa comprende:

Un carácter de defensa eficaz, oportuna, realizada por gente capacitada,


que permita fortalecer la defensa del interés concreto del imputado y no
como un simple medio para cumplir formalmente con la legitimidad del

29
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

proceso. Por ende, cualquier forma de defensa aparente resultaría viola-


toria de la Convención Americana. (p. 151)

Ahora bien, el derecho de defensa tiene dos modalidades: la defensa téc-


nica, entendida como aquella que es confiada a un abogado que asiste y ase-
sora jurídicamente al imputado en los actos procesales no personales, siendo
irrenunciable y necesaria para la correcta viabilidad del proceso; y la defensa
material, La cual se subdivide en: activa: la que realiza el propio inculpado
cuando declara y pasiva: en la que las personas se acogen al silencio. (Neri y
González, 2020, p. 2)

Por lo que, hasta el momento, podemos concluir que el derecho de de-


fensa es aquel derecho fundamental que tiene cualquier persona que es per-
seguida penal o administrativamente por el Estado mediante un proceso o
procedimiento. Este consiste en acceder a una persona con conocimientos su-
ficientes para contradecir la acusación que el Estado hace en su contra, cuan-
do se ejerce la facultad punitiva, es decir, cuando se le busca sancionar direc-
tamente y desde el Estado. Lo anterior debe ser con argumentos, pruebas e
hipótesis distintas a la del órgano acusador.

ii. Derecho de defensa a nivel constitucional

A manera de entender el derecho de defensa a nivel constitucional, parti-


mos del artículo primero constitucional, de donde se desprende la obligación
de todas las autoridades (incluyendo las administrativas), de promover, prote-
ger, respetar y garantizar los derechos humanos.

Del mismo modo, se desprende que las Autoridades tienen los deberes
específicos de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los de-
rechos humanos de las personas.

Es importante determinar lo anterior, ya que el texto constitucional obli-


ga a las autoridades a respetar los derechos humanos y surge la obligación
de adecuar las normas al estándar constitucional y convencional, a efecto de
potencializar los derechos fundamentales de las personas en aras del derecho
de defensa.

Igualmente, el artículo 14, segundo párrafo de la Constitución Federal


(Congreso Constituyente, 1917), determina lo siguiente:

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones


o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente

30
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del proce-


dimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho. (p.
17).

Dentro del cual, para efectos de este artículo, debemos entender que es
derecho de todas las personas que se encuentran perseguidas por el Estado,
contar con un procedimiento que se apegue al marco legal y, por ende, verifi-
car el derecho de defensa.

Por otra parte, el artículo 16 de la constitución, establece los principios de


legalidad y seguridad jurídicas a los cuales deben atenderse todos los actos
de Autoridad: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”. (Congreso
Constituyente, 1917, p. 17).

Premisa fundamental para entender el derecho de defensa, ya que la ciu-


dadanía desconoce cuándo y cómo debe actuar la Autoridad Administrativa,
por lo tanto, en aras de proteger el derecho de defensa, debe explicarse clara-
mente qué se entiende por motivación y fundamentación y, en su caso, otorgar
asesoría jurídica para que los actos administrativos cumplan con un debido
control constitucional.

Del artículo 17, segundo y último párrafo, destacamos lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales


que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen
las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e impar-
cial. Su servicio será gratuito (…)

La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un


servicio de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán
las condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores
(Congreso Constituyente, 1917, p. 19)

Dicho artículo es importante para establecer el derecho de acceso a la


justicia, del cual debe entenderse que no solo los tribunales imparten justicia,
sino también las autoridades administrativas y por ello, se debe potencializar
el derecho de defensa de las personas que se encuentran perseguidas por el
derecho administrativo disciplinario.

31
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Además, se encuentra la obligación de garantizar el acceso de defenso-


ría pública de calidad; por lo tanto, el derecho de defensa se ejerce a través de
dicha institución, sea a nivel local o federal.

Finalmente, para estudiar el derecho de defensa a nivel constitucional, el


contenido del artículo 20, apartado B, en las siguientes fracciones:

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se


le harán saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el
cual no podrá ser utilizado en su perjuicio. (…) La confesión rendida sin la
asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio.

VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en el proceso. El imputado y su defensor tendrán acceso a los
registros de la investigación cuando el primero se encuentre detenido y
cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistarlo. Asimismo, antes
de su primera comparecencia ante juez podrán consultar dichos registros,
con la oportunidad debida para preparar la defensa.

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá
libremente incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no
puede nombrar un abogado, después de haber sido requerido para ha-
cerlo, el juez le designará un defensor público. También tendrá derecho a
que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá
obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera. (Congreso Constitu-
yente, 1917, pp. 23-24).

Conforme a lo visto en el apartado i, el derecho de defensa a nivel consti-


tucional se encuentra en su vertiente técnica, material: activa y pasiva.

Por ello es importante destacar que los artículos antes transcritos mencio-
nan el derecho de una persona imputada a contar con una defensa y estable-
cen las consideraciones técnicas para que alguien ejerza el derecho de defensa
en su nombre y tenga una representación adecuada; comprendiendo todos y
cada uno de los derechos humanos protegidos por nuestra constitución.

Luego entonces, los artículos citados establecen a nivel constitucional el


deber de actuación de la persona defensora con la intención de proteger a
quien se le imputa algún delito y, en el caso que nos ocupa, cuando el Estado
señale a una persona como probable responsable de cometer alguna respon-
sabilidad administrativa.

32
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

iii. El derecho de defensa en la Convención Americana de Derechos Hu-


manos

La Convención Americana de Derechos Humanos, establece en el artículo


8.1 y 8.2, apartado c) a f) lo siguiente:

Artículo 8.1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garan-
tías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.

Artículo 8.2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se pre-
suma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas:

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la


preparación de su defensa;

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido


por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente
con su defensor;

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado


por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpa-
do no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo
establecido por la ley; (Organización de los Estados Americanos, 1969,
s.p.)

Norma interamericana que establece como premisa fundamental que el


derecho de defensa se ejerce en cualquier materia cuando se encuentre una
acusación formal por parte del Estado; por otra parte, establece el derecho de
ser defendido por un defensor proporcionado por el Estado, o sea: de oficio.

iv. Derecho de defensa en la Ley General de Responsabilidades Adminis-


trativas.

Dicha ley establece los principios por los cuáles tiene que llevarse a cabo
una investigación y un procedimiento de responsabilidad, en donde se finque
una falta administrativa a una persona imputada, entendiendo como premisa
fundamental el respeto a los derechos fundamentales de la ciudadanía.

33
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Encontramos de manera escueta el derecho de defensa en el artículo 208,


el cual regula el procedimiento de responsabilidad por faltas administrativas
no graves, la fracción II, y aplicable para las graves, habla de algunos derechos
con los que cuentan las personas imputadas como probables responsables,
para efectos de este artículo, la parte que nos interesa es la siguiente: “De de-
fenderse personalmente o ser asistido por un defensor perito en la materia y
que, de no contar con un defensor, le será nombrado un defensor de oficio”.
(Congreso de la Unión, 2017, p. 48)

Luego entonces, la Ley General de Responsabilidades Administrativas es-


tablece la obligación de que la Federación, Estados y Municipios cuenten con
una defensoría pública en materia de responsabilidades administrativas (dere-
cho administrativo disciplinario), con la intención de potencializar el derecho
de defensa y permitir que las personas señaladas como probables responsa-
bles, cuenten con una asesora jurídica que argumente, represente eficiente-
mente, desahogue pruebas y se interese por sus procedimientos disciplinarios.

v. El derecho de defensa en materia administrativa disciplinaria en el Esta-


do de Hidalgo.

Partiendo de todo lo anterior, ahora analizaremos si en el Estado de Hi-


dalgo se potencializa el derecho de defensa a nivel de leyes locales que esta-
blezcan la obligación de cumplir con el control convencional y constitucional
para que las personas señaladas como probables responsables puedan acudir
a una defensoría de oficio y obtener representación y asesoría de calidad, en la
vertiente de defensa técnica, material y adecuada.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. El artí-


culo 9 habla sobre el derecho de defensa a nivel constitucional local, el cual
establece: “El Estado garantizará la existencia de un servicio de defensoría
pública de calidad para la población y asegurará las condiciones para un ser-
vicio profesional de carrera para los defensores”. (Congreso del Estado Libre y
Soberano de Hidalgo, 1920, p. 8)

Por lo tanto, a nivel constitucional local, se replica lo dispuesto en el ar-


tículo 17 constitucional para el efecto de potencializar el derecho de defensa,
por lo que, en un primer momento, el Estado de Hidalgo, sí cumple con ordenar
la creación de una defensoría pública para la ciudadanía.

34
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Ley Orgánica del Instituto de la Defensoría Pública para el Estado de


Hidalgo. Para el Estado de Hidalgo, dicho Instituto es un organismo descon-
centrado de la Secretaría de Gobierno del Poder Ejecutivo; por lo tanto, su
naturaleza es administrativa.

Cabe aclarar que, en la exposición de motivos de la ley vigente, se deter-


minó que, con la entrada de la reforma del 2008 en materia de justicia penal
adversarial, se debía modificar dicha ley a efecto de cumplir con lo ordenado
en materia penal; pero no se desprende que se haya hecho reforma alguna por
la reforma constitucional en el año 2016 en materia de sistema nacional antico-
rrupción y de responsabilidades administrativas.

El artículo 6 de dicha ley, establece las materias que conocerá dicho Ins-
tituto, las cuales dentro de sus tres fracciones se desprenden: penal y sistema
integral de justicia para adolescentes, civil, mercantil, agraria, constitucional y
contenciosa administrativa. ¿Pero y la materia administrativa disciplinaria?

No se determinan las facultades para que la defensoría pública local de-


termine competencia ante las autoridades administrativas en los procedimien-
tos de investigación o de responsabilidad; si bien es cierto se determina que su
competencia atenderá a la materia contenciosa administrativa, también lo es
que es de explorado derecho que lo contencioso administrativo, al menos para
el Estado de Hidalgo, corresponde la defensa ante un proceso judicial y no de
manera expresa a la administrativa, por lo tanto ¿qué sucede con las personas
que desean acudir al Instituto para solicitar la defensa ante alguna autoridad
administrativa estatal?

Ahora bien, en dicha ley, en el artículo 6, fracción III, se establece lo si-


guiente:

En materia Civil, Mercantil, Familiar, Agraria, y Contencioso Administrativo


se otorgarán los servicios de orientación, asesoría y, en su caso, representación
jurídica, a personas de escasos recursos económicos, sin perjuicio de prestar el
servicio de orientación inmediata, según lo establezca el Reglamento de esta
Ley. (Congreso del Estado de Hidalgo, 2014, p. 4)

Del artículo antes citado, se desprende que la representación en materia


contenciosa administrativa se encuentra dirigida a las personas con escasos
recursos económicos; lo que es contrario al texto constitucional y convencio-
nal, aún a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, ya que de di-

35
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

chas normas sustantivas no se desprende que el derecho de acceder a una


defensoría de oficio deba ejercerse si la persona carece de recursos.

Esto se replica en el artículo 45 del Reglamento Interior del Instituto de


Defensoría Pública, el cual establece en la parte que nos interesa: (…) “Se rea-
lizará un estudio socioeconómico a los solicitantes, con el objeto de acreditar
que carece de recursos económicos para retribuir los honorarios de un aboga-
do particular” (Gobierno del Estado de Hidalgo, 2016, p. 24)

También dicho Reglamento determina las abstenciones en el artículo 50,


fracción I del Reglamento Interior ya mencionado, determinado que: “ Tratán-
dose de la materia contencioso administrativo, cuando el valor del asunto ex-
ceda los 55 días Unidades de Medida y Actualización de valor diario o se trate
de asuntos de carácter fiscal, cualquiera que sea el monto”. (Gobierno del Es-
tado de Hidalgo, 2016, p. 25).

Para finalizar este apartado es importante analizar que en el Estado de


Hidalgo se limita el derecho de defensa, en primer momento porque no se
desprende que el Instituto de Defensoría Pública pueda conocer de asuntos
en materia de responsabilidades administrativas; por ende, el servicio no se
encuentra dirigido ni a personas servidoras públicas ni a la ciudadanía acusada
por faltas administrativas.

También es preciso denotar, que el servicio no considera la asesoría y


representación ante autoridades administrativas, sino que solamente se limita
al contencioso administrativo, esto es, en un proceso judicial; aunado a que
existen barreras para que las personas puedan acudir a la defensoría de oficio,
contrario a lo dispuesto a nivel constitucional y convencional.

C onclusiones
A efecto de potencializar el derecho de defensa, el Estado de Hidalgo
necesita reformar sus normas, tomando en consideración la facultad punitiva
del Estado, la reforma en materia de sistema nacional anticorrupción y respon-
sabilidades administrativas, así como en derechos humanos y, sobre todo el
derecho de defensa en procedimientos disciplinarios (responsabilidades admi-
nistrativas).

Por ello, lo que se pretende en este artículo es que se visibilice la nece-


sidad de reformar a la Ley Orgánica del Instituto de la Defensoría Pública del

36
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

Estado de Hidalgo para añadir en una cuarta fracción: la competencia del Ins-
tituto en materia de responsabilidades administrativas.

De la misma forma, establecer competencia para que se lleve una ase-


soría y defensa ante los procedimientos de investigación, fiscalización y pro-
cedimientos administrativos sancionadores; así como en los procedimientos
de investigación y responsabilidades ante los Órganos Internos de Control y
Contralorías de la administración pública local.

Determinando la competencia, la ciudadanía podrá ejercer el derecho


de defensa acudiendo a la defensoría pública para ser representada ante tales
procedimientos disciplinarios y sancionadores; ya que, hasta el momento, no
se establece su competencia, violando con ello una norma general, como lo es
la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Si una persona no cuenta con una representación pública o privada en


términos del artículo 208, fracción II, de la norma antes citada, será evidente la
violación constitucional y convencional al derecho de defensa y, por lo tanto,
los procedimientos de responsabilidad deberán reponerse en tanto se otorgue
la posibilidad de acudir a una defensoría pública.

Por otro lado, es urgente que se eliminen las barreras para acceder a la
defensa en materia contenciosa administrativa; pues ni la Convención Ame-
ricana de Derechos Humanos, ni la Constitución Federal y tampoco la Cons-
titución Local determinan que el derecho de acudir a una defensoría pública
estará limitado a los recursos de la persona que solicita su patrocinio, porque
por obvias razones, esto limitaría el derecho de acceso a la justicia y de manera
conexa, el de defensa.

Luego entonces, si se limita el derecho de acceso a la justicia, las viola-


ciones a los derechos humanos se encuentran desde la promulgación de di-
chas normas y las barreras no tienen un fin constitucional legítimo, por lo que
tampoco podrán pasar ningún test de constitucional o convencionalidad.

Bajo esa óptica, los artículos 45 y 50 del Reglamento Interior del Institu-
to de la Defensoría Pública son inconstitucionales por limitar el derecho de de-
fensa; en el sentido de que no es obligación de la ciudadanía justificar si tiene
recursos o no, sino que el derecho de defensa implica la decisión de optar por
un abogado particular o no y, en el caso de que no se cuenten con los recursos
suficientes, permitir el acceso a una persona defensora de oficio, ¿pero cómo
podrá hacerse esto si no existe competencia en materia de responsabilidades

37
6(10): 17-27, octubre 2021 - marzo 2022
Ensayo

administrativas? ¿qué harán las personas que carecen de una defensa técnica,
material y adecuada en materia disciplinaria?

Por ello, el Estado de Hidalgo no garantiza el acceso a una defensa de


oficio y tampoco busca potencializar el derecho de defensa en materia de res-
ponsabilidades administrativas.

R e f erencias
Binder, A. (1993). Introducción del Derecho procesal Penal. Editorial: Ad
Hoc.

Cabrera, R. y Fasanando, J. (2020). Reflexiones sobre el derecho de de-


fensa procesal en el sistema jurídico peruano. https://icj.pe/reflexiones-so-
bre-el-derecho-de-defensa-procesal-en-el-sistema-juridico-peruano/

Congreso Constituyente. (1917) Constitución Política de los Estados Uni-


dos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Congreso de la Unión. (2016) Ley General de Responsabilidades Adminis-


trativas. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf

Congreso del Estado Libre y Soberano del Estado de Hidalgo. (1920).


Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. http://www.con-
greso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Constitucion%20
Politica%20del%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf

Congreso del Estado Libre y Soberano del Estado de Hidalgo. (2014). Ley
Orgánica del Instituto de Defensoría Pública del Estado de Hidalgo. http://
www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Ley%20
Organica%20del%20Instituto%20de%20Defensoria%20Publica%20del%20Es-
tado%20de%20Hidalgo.pdf

Cruz, O. (2015). Defensa a la defensa y abogacía en México. México: Ins-


tituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma Nacional de
México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3878/14.pdf

Gobierno del Estado de Hidalgo. (2016). Reglamento de la Ley Orgánica


del Instituto de Defensoría Pública del Estado de Hidalgo. http://www.ordenju-
ridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Hidalgo/wo120666.pdf

38
II Comentarios
Jurídicos

www.tjagto.gob.mx
6(10): 40-41, octubre 2021 - marzo 2022
Comentarios Jurídicos

Comentario Jurídico.

José de Jesús Casillas Ramírez1

Fecha de arbitraje: 10 de mayo de 2022.

El pasado 11 de febrero del año en curso, se publicó en el Semanario Judicial


de la Federación la tesis de jurisprudencia titulada, “RECURSO DE REVISIÓN
FISCAL. SU PROCEDENCIA CONTRA RESOLUCIONES QUE DETERMINAN A
LOS SUJETOS OBLIGADOS DE SEGURIDAD SOCIAL, ESTÁ CONDICIONA-
DA A QUE LA AUTORIDAD RECURRENTE JUSTIFIQUE RAZONADAMENTE
LOS REQUISITOS DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA [ALCANCE Y APLI-
CACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 173/2017 (10a.), DE LA SEGUNDA
SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN”2,

dictada por los plenos de circuito bajo el No. PC.III.A. J/11 A (11a.), en la que,
como se desprende de su título, se determinó condicionar la procedencia del
recurso de revisión fiscal a nivel federal, a los conceptos de importancia y tras-
cendencia cuando se trate de juicios en que se diriman controversias, relativas
a la determinación de sujetos obligados en materia de seguridad social; sin
embargo, es relevante destacar que el art. 63 de la Ley Federal del Procedi-
miento Contencioso Administrativo (LFPCA), establece diez supuestos bajo
los cuales resulta procedente la interposición del recurso en mención, siendo la
fracción II la correspondiente a los supuestos de importancia y trascendencia
y la ubicada en la fracción VI, la que se refiere a las cuestiones de seguridad
social, pero la misma disposición precisa en su primer párrafo que:

“ARTÍCULO 63. Las resoluciones emitidas por el Pleno, las Secciones de la Sala
Superior o por las Salas Regionales … podrán ser impugnadas … interponiendo
el recurso de revisión ante el Tribunal Colegiado de Circuito competente en la
sede del Pleno, Sección o Sala Regional a que corresponda, … siempre que se
refiera a cualquiera de los siguientes supuestos: …” (lo subrayado es propio)

de tal suerte que al incorporar la palabra cualquiera en su redacción, el artí-


culo sujeto a escrutinio reconoce claramente la procedencia del recurso en

1 Lic. En Derecho y Maestro en Fiscal por la Universidad de la Salle Bajio, A.C

2 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Semanario Judicial de la Federación. Consultado


el 11 de febrero del 2022. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024167

40
6(10): 40-41, octubre 2021 - marzo 2022
Comentarios Jurídicos

comento, cuando se actualice uno u otro supuesto, sea el que sea, sin que
resulte indispensable atar la fracción II a la VI. Es decir, la sola impugnación de
resoluciones en materia de seguridad social, que se sustente en los criterios
señalados en la fracción VI del art. 63 de la LFPCA, es más que suficiente para
que el tribunal instructor admita el recurso que en su caso se interponga,
toda vez que la esencia del litigio a resolver es lo que vuelve excepcional al
medio de defensa intentado, independientemente de que el asunto de que se
trate sea de importancia y trascendencia tal, que se vaya a sentar un prece-
dente o se solvente una controversia de características sui generis.

La jurisprudencia en análisis interpreta una situación concreta, simple y que


no genera mayor confusión, lo que va en contra del principio general del De-
recho que reza: Ubi verba non sunt ambigua, non est locus interpretationibus
(cuando las palabras no son ambiguas, no hay lugar a las interpretaciones),
ya que la frase “cualquiera de los siguientes supuestos” no admite diversas
conclusiones sino una solamente; incluso la contradicción de tesis que origi-
nó la jurisprudencia 2a./J. 60/2011, dictada por la misma sala que cita la tesis
cuestionada en su título, afirma que “… el término “cualquiera” previsto en
la parte final del primer párrafo de ese precepto, implica que el recurso de
revisión fiscal es procedente cuando indistintamente se surta alguna de las
hipótesis previstas en el artículo 63 de la ley que se analiza, esto es, el recur-
so de revisión fiscal puede interponerse por la autoridad, contra resoluciones
o sentencias definitivas, si éstas se refieren a alguno de los supuestos que ahí
se establecen…”, (el resalto es propio), de ahí la incongruencia de la tesis de
los plenos de circuito.

41
III Jurisdicción

www.tjagto.gob.mx
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

Sentencia Primera Sala,


Expediente 1256/1ª sala/2020

i. Resultandos ii. Considerandos iii. Resuelve

R esumen
Sentencia definitiva emitida por la Primera Sala del Tribunal de Justicia Ad-
ministrativa del Estado de Guanajuato, dentro del proceso administrativo ex-
pediente número 1256/1aSala/20, en la cual se resuelve sobre la impugnación
enderezada en contra de la resolución negativa ficta configurada sobre la so-
licitud de otorgamiento de un permiso para la prestación del servicio especial
de transporte ejecutivo en el municipio de Guanajuato, Guanajuato.

En dicha resolución, se constató la indebida motivación y fundamentación de


la negativa expresa, al evidenciarse que la autoridad administrativa determi-
nó como improcedente el permiso solicitado con base en un estudio técnico
«obsoleto» e «insuficiente» para fijar la necesidad actual del servicio especial
de transporte ejecutivo en el municipio de Guanajuato.

En consecuencia, se decretó la nulidad de la negativa expresa para el efecto


de que la autoridad emitiera una nueva respuesta debidamente fundada y
motivada, que considere datos poblacionales y económicos actuales, pro-
venientes de fuentes fiables, en el estudio técnico que sirva de base para
determinar la necesidad del servicio, y en la cual concluya si la necesidad se
encuentra o no cubierta y determine, en definitiva, sobre el otorgamiento o la
negativa del permiso solicitado por la actora.

Palabras clave: negativa, permiso, transporte

A bstract
Final judgment issued by the First Chamber of the Court of Administrati-
ve Justice of the State of Guanajuato, in administrative proceeding number
1256/1aSala/20, which resolves the challenge against the fictitious negative
resolution configured on the request for the granting of a permit for the pro-

43
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

vision of special executive transportation service in the municipality of Gua-


najuato, Guanajuato.

In said resolution, the improper reasoning and grounds for the express denial
were found, as it was evidenced that the administrative authority determined
that the requested permit was not appropriate based on an “obsolete” and
“insufficient” technical study to determine the current need for the special
executive transportation service in the municipality of Guanajuato.

Consequently, the nullity of the express denial was decreed in order for the
authority to issue a new duly founded and motivated response, which con-
siders current population and economic data, from reliable sources, in the
technical study that serves as a basis to determine the need for the service,
and in which it concludes whether or not the need is covered and determi-
nes, definitively, whether or not to grant or deny the permit requested by the
plaintiff.

Keywords: refusal, permit, transportation

Nota: El texto que se presenta a continuación se limita a ser una síntesis de la


sentencia, si el lector desea consultar la sentencia completa, favor de ingresar
a: https://bit.ly/3M8YaZC

A sunto
Sentencia definitiva del proceso contencioso administrativo con número de
expediente 1256/1ªSala/2020 promovido por ******, ha llegado el momento
de resolver lo que en Derecho procede.

EXPEDIENTE 1256/1ª SALA/2020

A ntecedentes
PRIMERO. Promoción de la demanda. Por escritos presentados ante este
Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, los días 22 vein-
tidós de julio y 12 doce de agosto de 2020 dos mil veinte, la persona men-

44
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

cionada en el párrafo precedente promovió, por su propio derecho, proceso


administrativo en el cual señaló como acto impugnado el siguiente1:

«Negativa ficta recaída a mi solicitud de 1 uno de junio de 2020 dos mil


veinte, e ingresada el 3 tres de junio de 2020 dos mil veinte, en Oficialía de
Partes de las oficinas de la Dirección General de Transporte del Estado de Gua-
najuato.»

Además, hizo valer como pretensiones: 1) la nulidad total del acto impug-
nado; y 2) el reconocimiento del derecho y condena a la autoridad demanda-
da, para que se le haga entrega del permiso para la prestación del servicio de
transporte.

SEGUNDO. Trámite del proceso administrativo. (…)

TERCERO. Audiencia final del proceso. (…)

C onsiderandos
PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala del Tribunal de Justicia Ad-
ministrativa del Estado de Guanajuato, es competente para conocer y resolver
el presente proceso administrativo de conformidad con los artículos 81 de la
Constitución Política para el Estado de Guanajuato; 1, 2, 7, fracción I, inciso c),
y 11, fracción I, de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de Guanajuato; así como por lo previsto en los numerales 1, fracción II,
y 249 del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y
los Municipios de Guanajuato.

SEGUNDO. Oportunidad y Vía. (…)

TERCERO. Fijación y Existencia del acto impugnado. De conformidad


con lo previsto por el artículo 299, fracción I, del código de la materia, previo al
estudio del fondo, deben fijarse de manera precisa los actos impugnados por
la parte actora. Así, del análisis integral al escrito de demanda y su aclaración,
se advierte que en la presente causa la actora pretende controvertir la legali-
dad de:

1 Acto impugnado que reitera en el escrito mediante el cual aclaró su escrito inicial.

45
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

• La resolución negativa ficta al escrito de solicitud presentado el 3 tres


de junio de 2020 dos mil veinte, ante la Dirección General de Transporte, ads-
crita a la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato. (…)

En consecuencia, se determina que, en la presente causa, se encuentra


configurada la resolución negativa ficta recaída a la solicitud presentada por la
accionante ante la Dirección General de Transporte del Estado de Guanajuato,
el día 3 tres junio de 2020 dos mil veinte.

CUARTO. Procedencia. Conforme a lo establecido por el artículo 261 en


íntima vinculación con el diverso numeral 262, ambos del Código de Procedi-
miento y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato,
por cuestiones de orden público, previo al estudio de fondo del asunto, se pro-
cede al análisis de las causales de improcedencia y sobreseimiento previstas
en los preceptos normativos antes citados. (…)

Por lo que, al no ser dable la actualización de ninguna de las hipótesis


normativas que prevén los artículos 261 y 262 del Código de Procedimiento y
Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato, quien
resuelve determina que no existe impedimento alguno para analizar el fondo
del proceso.

QUINTO. Estudio Jurídico. Cuando se impugna una negativa ficta, será al


contestar la demanda cuando las autoridades expresarán los hechos y el dere-
cho en que se apoya para la emisión de la resolución ficta por la que se niega
lo peticionado, a su vez, en la ampliación de demanda le corresponde a la parte
actora, controvertir los fundamentos y motivos expuestos por la demandada
en su contestación.

En ese sentido, al haberse vertido por parte de la autoridad en la contesta-


ción de demanda los motivos por los cuales se negó fictamente lo peticionado,
y haberse rebatido en la ampliación de demanda, este juzgador se encuentra
facultado para analizar tales argumentos a efecto de verificar si lo pretendido
por la parte actora resulta procedente.

A) Metodología. De modo que, tratándose la causa de conocimiento de


una negativa ficta, el problema jurídico a dirimir se integrara por los motivos y
fundamentos que la autoridad demandada expuso en su contestación en re-
lación con la petición formulada, así como los argumentos que la parte actora
hizo valer como conceptos de impugnación en su ampliación de demanda, y

46
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

por aquellos que la autoridad demandada realizó en la contestación a la am-


pliación.

B). Planteamiento del Problema.

(i) Solicitud formulada. (…)

(ii) Negativa expresa. (…)

(iii) Postura de la parte actora. (…)

(iv) Postura de la parte demandada. (…)

(v) Problema Jurídico a resolver. Así, de conformidad con el artículo 299,


fracción I, del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Esta-
do y los Municipios de Guanajuato, el problema jurídico a dilucidar consiste en
determinar si la negativa expresa se encuentra o no debidamente fundada y
motivada.

D). Razonamiento Jurisdiccional. Luego, una vez realizado el análisis al


contenido de la actuación controvertida, así como a la totalidad de las cons-
tancias que integran los autos, quien resuelve concluye que los argumentos
que integran el concepto de impugnación en estudio resultan parcialmente
fundados, con base en las siguientes consideraciones:

I. Fundamentación y motivación. (…)

II. Permiso del servicio especial de transporte ejecutivo. (…)

III. Caso concreto. Como ya fue apuntado en líneas anteriores, en su pe-


tición la parte actora solicitó a la autoridad demandada la entrega del permi-
so que -a su consideración-, le fue autorizado para la prestación del servicio
especial de transporte ejecutivo mediante oficio emitido el 31 treinta y uno de
marzo de 2020 dos mil veinte, e informó que ya había efectuado el pago de
derechos que señalaba la Ley de Ingresos correspondiente al año 2020 dos mil
veinte

Al respecto, la autoridad demandada negó que se hubiera constituido a


favor de la parte actora el permiso para la prestación del servicio especial de
transporte ejecutivo, con motivo de los documentos consistentes en:

• Oficio número ******, emitido el día 31 treinta y uno de marzo de 2020


dos mil veinte, por el Director General de Transporte; y

47
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

• Recibo de pago folio número******, emitido el día 3 tres de abril de 2020


dos mil veinte, por el monto de $******, por concepto de «PERMISO DE SERVICIO
ESPECIAL DE TRANSPORTE EJECUTIVO POR AÑO»2, a nombre de la parte actora.

En su ampliación, la parte actora refiere que la autoridad demandada pre-


tende desconocer sus «derechos adquiridos»; sin embargo, quien resuelve es-
tima que tal argumento resulta infundado.

Ello, pues -contrario a lo que sostiene la parte actora-, la emisión del oficio
****** del 31 treinta y uno de marzo de 2020 dos mil veinte no acredita que se
haya otorgado a la parte actora el permiso solicitado y, mucho menos, demues-
tra que sí exista la necesidad en el servicio público de transporte.

Es así, pues en el citado oficio la autoridad únicamente «informó o hizo de


conocimiento» al solicitante que, a pesar de haber cumplido los requisitos previstos
en la normatividad, su petición sería atendida una vez superada la contingencia de
salud; lo cual no implica que se haya conferido o autorizado a la ahora actora el de-
recho para prestar el servicio especial de transporte ejecutivo. Máxime que dentro
del procedimiento descrito supra líneas, la unidad administrativa de transporte debe
determinar la necesidad del servicio, mediante el «estudio técnico» que efectúe.

Además, también se aprecia en el mencionado oficio que la autoridad


expresó haber elaborado el estudio técnico correspondiente a efecto de deter-
minar la necesidad del servicio, pero no señaló el contenido de éste, es decir, si
existía o no necesidad del servicio y, mucho menos, se indicó a la actora si dicha
necesidad ya se encontraba o no cubierta, pues -precisamente- se atendería su
solicitud posteriormente.

De ese modo, no fue hasta la secuela procesal y, concretamente, en la


negativa expresa, cuando la autoridad informó a la parte actora que, con in-
dependencia de la fecha en que fue elaborado el estudio técnico, la necesidad
del servicio especial de transporte ejecutivo para el municipio de Guanajuato,
Guanajuato, ascendía a 150 ciento cincuenta unidades y que la misma, ya se
encontraba cubierta; ello, conforme a la constancia o certificado emitido el día
8 ocho de septiembre de 2020 dos mil veinte, por el Director de Transporte del
Estado, ya habían sido otorgados los permisos que satisfacen la necesidad de
dicho servicio en el municipio de Guanajuato, Guanajuato.

2 Soportado en el documento identificado como «Línea de captura para la recepción de pagos»,


exhibido por la parte actora en su demanda, y en el cual obran como referencias: (i) el nombre de la
parte actora, (ii) que el periodo a pagar corresponde al año 2020 dos mil veinte; (iii) el día 7 siete de
mayo de 2020 dos mil veinte, como fecha límite de pago; y (iv) el número de referencia.

48
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

Además, se puntualiza que el trámite instado por el particular ante la au-


toridad, así como el contenido del oficio de 31 treinta y uno de marzo de 2020
dos mil veinte, únicamente representan para la actora -en su calidad de soli-
citante- una «esperanza o expectativa» para adquirir el derecho a prestar el
servicio especial de transporte ejecutivo, pero sin que la simple formulación
de la solicitud constriña a la autoridad en materia de transporte a conceder el
permiso solicitado.

Ello, máxime que para determinar la autoridad sobre la aprobación o no


del otorgamiento del permiso solicitado, primeramente es necesario que sea
analizado y ponderado lo establecido en la propuesta (condiciones y requisi-
tos), en conjunto con la necesidad del servicio, de conformidad con lo estable-
cido en los artículos 210, fracciones I y II, de la Ley de Movilidad para el Estado
de Guanajuato y sus Municipios, y 463 del reglamento de la citada ley.

Por otra parte, y en relación con el recibo de pago ofrecido en el escrito


inicial demanda, se estima que aun cuando la actora acredita haber realizado el
entero de $******por concepto de «permiso de servicio especial de transporte
ejecutivo», lo cierto es que tal erogación no hace las veces ni sustituye la exis-
tencia del permiso para prestar el servicio público de transporte ejecutivo.

De manera que, tanto el pago realizado como el permiso son conceptos


cuya naturaleza y efectos divergen una de la otra, a saber:

• Permiso: Es el acto administrativo en virtud del cual la autoridad autoriza


de forma temporal a una persona física o jurídica colectiva para la prestación
de un servicio público o especial de transporte3.

• Derechos Fiscales: son las contribuciones establecidas en ley por el uso


o aprovechamiento de los bienes del dominio público, así como por recibir ser-
vicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público; también son
derechos, las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentrali-
zados por prestar servicios exclusivos del Estado4.

En el caso y conforme a lo establecido en el artículo 15, fracción IV, de la


Ley de Ingresos del Estado de Guanajuato para el ejercicio fiscal del 2020 dos
mil veinte, se precisa que el pago que la actora acredita haber efectuado corres-
ponde a un «derecho fiscal» por permiso de movilidad en materia de transporte.

3 Cfr. Artículo 7, fracción XVI, Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios.

4 Artículo 4, fracción III, del vigente Código Fiscal para el Estado de Guanajuato.

49
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

Además, se destaca que, en el documento ofrecido por la actora en su


demanda, identificado como «Líneas de captura para la recepción de pagos»,
se encuentra plasmado el siguiente texto: «EL PAGO REALIZADO POR ANTICI-
PADO NO GENERARÁ NINGÚN DERECHO NI GARANTIZA LA AUTORIZACIÓN
DEL TRÁMITE O SERVICIO SOLICITADO, YA QUE PARA TAL EFECTO, DEBE-
RÁ CUMPLIR CON LA TOTALIDAD DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN
LA LEY DE MOVILIDAD DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS
Y SU REGLAMENTO PARA EL MISMO»

[Lo subrayado y énfasis añadido es propio].

Ante ese panorama, se considera que es equivocada la apreciación de la


actora, toda vez que el pago realizado ante la autoridad no implica que se le
haya otorgado el permiso solicitado, sino que dicha erogación únicamente tie-
ne la «eficacia demostrativa»5 para acreditar el cumplimiento de una obligación
de carácter puramente fiscal, mediante el entero ante la autoridad hacendaria
estatal de una cantidad líquida.

Destacando, además, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo


210, fracción III, de la Ley de Movilidad para el Estado de Guanajuato, y 463,
fracción X, del reglamento de la citada ley, dicho pago representa procedimen-
talmente una etapa posterior a la revisión de los requisitos y de la necesidad
del servicio, esto es, el entero de los derechos fiscales por concepto de permi-
so únicamente procederá una vez aprobado el otorgamiento del permiso y no
antes, como erróneamente lo sostiene la actora en su ampliación6.

De esa manera, se concluye que -como acertadamente lo resolvió la au-


toridad demandada-, el contenido del oficio número ******, así como el pago
efectuado no implican el otorgamiento del permiso solicitado, pues no se ha cum-
plido con el requisito previsto en la fracción II del artículo 210 de la ley de movili-
dad referida supra líneas; de ahí, lo desacertado de las alegaciones de la actora.

5 Ilustra sobre la idoneidad probatoria, la tesis cuyo rubro reza: «PRUEBAS. PARA DETERMINAR SU
IDONEIDAD HAY QUE ATENDER A LA MANERA EN QUE REFLEJAN LOS HECHOS A DEMOSTRAR.»
Novena Época Registro: 170209 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXVII, Febrero de 2008 Materia(s):
Civil Tesis: I.3o.C.671 C Página: 2371.

6 Incluso, se clarifica al actor que en caso de estimarse «indebido» el pago de los derechos por
concepto de «permiso de servicio especial de transporte ejecutivo», se encuentran a salvo sus derechos
para solicitar la devolución ante la autoridad hacendaria estatal, en términos de lo dispuesto en los
ordinales 32, fracción II, y 40 del Código Fiscal para el Estado de Guanajuato.

50
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

En otro orden de ideas, la actora refiere, como argumento de impugnación,


que la autoridad demandada no le dio a conocer el estudio técnico del cual se
desprenda que la necesidad del servicio se encuentra cubierta para el año 2020
dos mil veinte, pues la validez temporal o vigencia del «estudio técnico» apor-
tado en la negativa expresa se encuentra acotada al año 2016 dos mil dieciséis.

De esta manera refiere que la autoridad demandada fundó y motivó su


negativa en un estudio técnico desactualizado y, por tanto, se determinó inco-
rrectamente el número de unidades para cubrir la necesidad correspondiente
al año 2020 dos mil veinte.

A consideración de este órgano jurisdiccional, dicho argumento resulta


fundado, conforme a los siguientes razonamientos:

De conformidad con el artículo 7 fracción VIII, de la Ley de Movilidad del


Estado de Guanajuato y sus Municipios, el «estudio técnico» es el diagnóstico,
análisis de evaluación y, en su caso estadístico, del cual se determinarán las
necesidades de movilidad, así como las propuestas que permitan atender y
mejorar las condiciones de movilidad sustentable.

De manera que, el estudio técnico al que hace referencia el artículo 210,


fracción II, de la cita ley, representa el documento técnico-especializado a car-
go de la unidad administrativa de transporte, que se efectuará con base en los
datos de que disponga la autoridad (verbigracia los previstos en el artículo 184
del mismo ordenamiento legal citado7), y en el que se efectuara el análisis -en
su caso, estadístico-, y evaluación de los factores que incidan en el servicio
especial de transporte ejecutivo, con el fin de detectar y diagnosticar la nece-
sidad del mismo.

7 «Artículo 184. El otorgamiento de una concesión de servicio público de transporte en las


modalidades de urbano, suburbano, intermunicipal y de alquiler sin ruta fija «Taxi», deberá ajustarse
a los requisitos siguientes, sin que bajo ninguna circunstancia pueda alterarse el orden establecido
al efecto, ni omitirse alguno de ellos: I. Las autoridades estatales o municipales, en el ámbito de su
competencia, realizarán u ordenarán los estudios técnicos para detectar de manera oportuna las
necesidades de transporte que se vayan presentando y que justifiquen el establecimiento de nuevos
servicios o el aumento de los ya existentes. Los estudios técnicos a que se refiere el párrafo anterior,
según corresponda al servicio de que se trate, contendrán como mínimo lo siguiente: a) El señalamiento
de los servicios de transporte en las modalidades existentes en la zona que incidan en el servicio
objeto del estudio con las características operativas necesarias; b) Datos estadísticos debidamente
sustentados que avalen la demanda actual y el potencial de servicio; c) Modalidad y características
del servicio de transporte que deba prestarse, precisando el número de vehículos que se requieran,
especificando sus particularidades técnicas; d) Evaluación económica que considere los beneficios, así
como los costos de operación del transporte; y e) Conclusiones y propuestas.

51
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

En el caso concreto y desprendido del contenido de la negativa expresa,


la autoridad demandada determinó que la solicitud de la actora era improce-
dente, ya que la necesidad del servicio público de transporte ejecutivo en el
municipio de Guanajuato, Guanajuato, se encontraba cubierta en su totalidad.

Ello, pues con base en el «estudio técnico sobre las necesidades del servi-
cio especial de transporte ejecutivo para el Estado de Guanajuato», realizado
al tenor de lo dispuesto en el artículo 210, fracción II, de la Ley de Movilidad
para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, se obtuvo que, para la ciudad
de Guanajuato, Guanajuato, existía la necesidad de otorgar «150 ciento cin-
cuenta» permisos de servicio especial de transporte ejecutivo, mismos que ya
se habían otorgado.

Luego, como anexo a la negativa expresa, la autoridad demandada exhibió


copia certificada del «estudio técnico sobre las necesidades del servicio espe-
cial de transporte ejecutivo para el Estado de Guanajuato»8 y, específicamente,
el relativo al municipio de Guanajuato, Guanajuato, realizado por el entonces
Instituto de Movilidad del Estado de Guanajuato, en el mes de noviembre del
año 2016 dos mil dieciséis.

En dicho estudio, se colige -de manera destacada- la siguiente información: (…)

De lo anterior y como acertadamente lo señala la parte actora en sus


argumentos de impugnación, se colige que la autoridad demandada fundó y
motivó su decisión de manera indebida.

Ello, pues la negativa vertida se encuentra sustentada en un estudio ela-


borado con datos estadísticos y poblacionales del año 2016 dos mil dieciséis, y
en el propio estudio se precisa que para años posteriores se requiere actualizar
las cifras poblacionales y realizar un sondeo relativo a la insatisfacción del ser-
vicio, ya que, por una parte, el análisis, efectos y resultados de dicho dictamen
se acota única y exclusivamente para el 2016 dos mil dieciséis. Incluso el propio
estudio refiere que con tales unidades -150 ciento cincuenta- no necesaria-
mente se cubrirán las necesidades a futuro en cierto umbral de tiempo.

Por ende, considerando que la solicitud formulada por la actora fue plan-
teada en el año 2020 dos mil veinte, resulta claro que el estudio elaborado en
2016 dos mil dieciséis, no guarda congruencia ni corresponde al contexto ni a
las circunstancias poblacionales o económicas que reflejen la posible demanda

8 Mismo que, a manera de hecho notorio, obra consultable en el enlace electrónico siguiente:
http://segob.guanajuato.gob.mx:8088/files/im/EST_NEC_SETE.pdf

52
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

o potencialidad de servicio que imperaron en la fecha de la solicitud de la ac-


tora, circunstancias que la autoridad debió tomar en cuenta para determinar si
la necesidad del mismo se encontraba cubierta.

Además, en el estudio en comento no se advierte señalamiento alguno


que determine la continuación de la vigencia de los resultados obtenidos para
un plazo especifico, ni tampoco la autoridad demandada aclara esa situación
en la negativa expresa; por el contrario, en el propio texto del estudio técnico
se establece que la demanda de unidades está acotada al 2016 dos mil dieci-
séis, y no así a un marco temporal superior.

E). Conclusión. Ante ese panorama, le asiste la razón a la parte actora, ya


que la autoridad demandada omitió basar su determinación en un estudio téc-
nico elaborado con datos e información vigente, confiable y actualizada, que
fuera congruente con el contexto económico-social, así como a las circuns-
tancias en que vive la población, para detectar correctamente la «demanda
actual» del transporte ejecutivo y el «potencial» del servicio.

No es óbice a lo anterior, que los ordinales 210, fracción II, de la Ley de Mo-
vilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios, y 463 del reglamento de la
citada ley, no dispongan que la autoridad deba efectuar el estudio técnico bajo
algún parámetro temporal o vigencia en específico, dado que la pertinencia e
idoneidad del estudio a realizarse requiere por su naturaleza y objeto el uso de
información actualizada; y por otra parte, la demandada -como autoridad en
materia de movilidad y transporte-, tiene el deber de llevar a cabo las medidas
y acciones necesarias para garantizar la progresión en la protección de los
derechos de las personas y, en concreto, para contar con planes, políticas y
directrices públicas (un estudio técnico, en la especie) que garanticen su ade-
cuado «derecho a la movilidad»9, de manera clara y actual.

Ello, atendiendo al principio de «progresividad» consagrado en los ordi-


nales 1 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2.1 del
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y 26 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, consistente en que todas
las autoridades del Estado, en el ámbito de su competencia, tienen el deber
de generar un marco de progresión gradual de los derechos de las personas
y, en particular, dicho principio genera en quien aplica la norma, la obligación

9 «Artículo 4o.- (…) Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial,
accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad»

53
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

de interpretar la ley de manera que se amplíen, en lo posible jurídicamente, el


alcance y tutela de los derechos10.

Adicionalmente, no se soslaya que la parte actora refiere que la encausada


ha emitido en los años 2019 dos mil diecinueve y 2020 dos mil veinte, permisos
para el servicio especial de transporte ejecutivo, sin que exista un estudio téc-
nico vigente; no obstante, dicha disertación resulta inatendible.

Ello, toda vez que, aun cuando la parte actora exhibió en su ampliación de
demanda un permiso emitido el día 31 treinta y uno de marzo de 2020 dos mil
veinte, lo cierto es que dicho permiso fue expedido a favor de una persona diver-
sa a la ahora actora y, por tanto, la misma no conforma parte de la presente litis;
además, tal situación no resulta suficiente para revelar que la actora tenga cons-
tituido a su favor algún derecho subjetivo válidamente oponible a la autoridad.

Dado todo lo anterior, queda demostrada la causal de nulidad prevista por


el artículo 302, fracción IV, del Código de Procedimiento y Justicia Administra-
tiva para el Estado y los Municipios de Guanajuato, consistente en la indebida
motivación y fundamentación de la negativa expresa, al evidenciarse que
la autoridad demandada determinó como improcedente el permiso solicitado
por la actora con base en un estudio técnico «obsoleto» e «insuficiente» para
fijar la necesidad actual del servicio especial de transporte ejecutivo en el mu-
nicipio de Guanajuato.

Con lo cual incumplió el margen de legalidad establecido en los ordinales


16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitucional;
y 137, fracción VI, del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para
el Estado y los Municipios de Guanajuato.

SEXTO. Decisión o Fallo. En suma, con fundamento en lo dispuesto por el


ordinal 300, fracción III, del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa
para el Estado y los Municipios de Guanajuato, se decreta la nulidad de la ne-
gativa expresa, para el efecto de que la autoridad demandada emita una nueva
respuesta en la cual:

10 Esclarece tal aserto, lo establecido en la tesis intitulada: «PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE


LOS DERECHOS HUMANOS. SU CONCEPTO Y EXIGENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS» Registro
digital: 2013216 Instancia: Primera Sala Décima Época Materias(s): Constitucional Tesis: 1a. CCXCI/2016
(10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 37, Diciembre de 2016, Tomo I,
página 378 Tipo: Aislada.

54
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

1). Considere datos poblacionales y económicos actuales y provenientes


de fuentes fiables11 en el estudio técnico que sirva de base para determinar la
necesidad del servicio especial de transporte ejecutivo para el Estado de Gua-
najuato y, concretamente, sobre la necesidad de dicho servicio en el municipio
de Guanajuato, a la fecha de su respuesta; y

2). Una vez efectuado lo anterior, emita una respuesta debidamente fun-
dada y motivada, mediante la cual, considerando los datos que arroje el estudio
técnico referido, respecto del número de permisos de servicio de transporte
especial ejecutivo que constituyan la necesidad actual, frente al número de per-
misos otorgados a la fecha de respuesta (indicando el número de ellos), conclu-
ya si la necesidad se encuentra o no cubierta, y en ese sentido, se determine en
definitiva el otorgamiento o la negativa del permiso solicitado por la actora.

Para ello, es menester que en la respuesta que se otorgue, se dé a conocer


a la actora el contenido del estudio que se realice, con datos confiables y actua-
lizados, así como el número de permisos otorgados a la fecha de la respuesta;
permitiendo con ello resolver la procedencia de lo solicitado en términos del
artículo 210 de la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios

Además, se puntualiza que el sentido de la nulidad decretada, es a causa


de que existe imposibilidad de generar un pronunciamiento definitivo sobre
la procedencia del permiso solicitado y, atendiendo a los aspectos técnicos y
especializados que el margen legal atribuye a la autoridad, lo procedente es
exigir a la demandada la emisión de una respuesta debidamente fundada y
motivada; lo que de ninguna forma vulnera el derecho de tutela judicial efec-
tiva, pues como ya se expuso, no están dados los elementos necesarios que
permitan resolver en definitiva el fondo del asunto. (…)

SÉPTIMO. Pretensiones de la parte actora y consecuencias. Una vez sa-


tisfecha la pretensión de nulidad, se procede al estudio de las pretensiones
solicitadas:

Emisión y entrega de permiso. En su demanda, la parte actora solicita


como reconocimiento del derecho y la condena a la autoridad demandada,
que se le haga entrega material y documental del permiso para la prestación
del servicio de transporte ejecutivo.

11 Las que en la especie pueden derivar de los censos poblacionales y económicos de los años
2020 dos mil veinte y 2019 dos mil diecinueve, respectivamente, realizados por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, considerando dicha información como actual a la fecha en que la autoridad
demandada debe dar cumplimiento a la presente resolución.

55
6(10): 42-56, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Primera Sala

Sin embargo, al haberse decretado la nulidad del acto impugnado para


los efectos establecidos en el Considerando Sexto, la acción del reconocimien-
to de un derecho se encuentra supeditada a la emisión de ese nuevo acto, en
que se haga constar los datos relativos al estudio técnico que al efecto haya
efectuado la autoridad demandada a fin de determinar si el servicio público de
transporte ejecutivo se encuentra o no cubierto, tal y como lo prevé el artículo
210 de la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios. Siendo
además dicho servicio de transporte de orden público e interés social.

En consecuencia, no ha lugar decretar el reconocimiento del derecho ni la


condena a la autoridad demandada, pues si bien es cierto procedió la nulidad
del acto impugnado, también lo es que esa nulidad fue para efecto de que se
emitiera una nueva determinación, por lo que los derechos de la actora están
supeditados al nuevo acto que emita la autoridad demandada; sin que con los
elementos que obran en el sumario pueda constatar este resolutor el derecho
de la justiciable a obtener el permiso solicitado, sino que el mismo está con-
dicionado a la nueva respuesta que se emita bajo los parámetros precisados
y, con base en ello, determine el otorgamiento o la negativa de lo solicitado
fundando y motivando lo conducente.

OCTAVO. Ejecución de la sentencia. (…)

R esuelve
PRIMERO. Esta Primera Sala es competente para tramitar y resolver el
presente proceso contencioso administrativo.

SEGUNDO. No es procedente decretar el sobreseimiento en la presente


causa administrativa, acorde a lo manifestado en el Considerando Cuarto de la
presente sentencia.

TERCERO. Se decreta la nulidad de la negativa expresa para los efec-


tos precisados en el Considerando Sexto de este fallo, en términos de lo
expuesto en el mencionado considerando, así como en lo referido en el Con-
siderando Quinto.

CUARTO. No se reconoce el derecho solicitado por la parte actora, en


los términos precisados en el Considerando Séptimo de esta sentencia.

56
6(10): 57-65, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Segunda Sala

Sentencia Segunda Sala,

i. Resultandos ii. Considerandos iii. Resuelve

R esumen
El Pleno determinó modificar el Acuerdo mediante el cual se desechó la de-
manda primigenia, por incompetencia para conocer sobre la separación del
Juez Administrativo Municipal determinada por el Ayuntamiento, en su ca-
lidad de trabajador de confianza y patrón, respectivamente; por considerar
que entre el justiciable y la autoridad encausada, existe una relación jurídica
de carácter administrativo y no de naturaleza laboral, en razón de que el
nombramiento del juez municipal es un acto formalmente administrativo, al
prever el arábigo 244 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Gua-
najuato, que el vínculo se sostiene directamente con el órgano edilicio, con
el animus de que no exista una relación jerárquica laboral que comprometa
la imparcialidad de las controversias sometidas a su jurisdicción, pues de ser
así, ello sería contrario a la naturaleza de los órganos impartidores de Justicia,
porque el control de legalidad que ejercen los jueces administrativos munici-
pales es una función pública constitucional que por su naturaleza, exige inde-
pendencia y autonomía para garantizar la absoluta libertad de sus decisiones
respecto de los actos y resoluciones de las autoridades municipales contro-
vertidos por los particulares o gobernados en defensa de sus derechos. Coli-
giendo que los titulares de esos órganos jurisdiccionales municipales, no pue-
den considerarse trabajadores de confianza, pues no prestan sus servicios de
forma personal y subordinada, que su remoción o destitución impuesta como
sanción por incurrir en responsabilidad administrativa, así como la competen-
cia de la autoridad que la ordena, dicta o ejecuta, son cuestiones de índole
administrativa y no laboral.

Palabras clave: trabajador de confianza, control de legalidad, impartición de


justicia, autonomía e independencia.

57
6(10): 57-65, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Segunda Sala

A bstract
The Plenary decided to modify the Agreement by which the original lawsuit
was dismissed, due to lack of jurisdiction to hear the dismissal of the Munici-
pal Administrative Judge determined by the City Council, in his capacity as
employee of trust and employer, respectively; considering that between the
plaintiff and the accused authority, there is a legal relationship of an adminis-
trative nature and not of a labor nature, since the appointment of the muni-
cipal judge is a formally administrative act, since Article 244 of the Organic
Municipal Law for the State of Guanajuato provides that the link is maintained
directly with the municipal body, with the intention that there is no hierarchi-
cal labor relationship that compromises the impartiality of the controversies
submitted to its jurisdiction, because if so, this would be contrary to the na-
ture of the organs imparting Justice, because the control of legality exerci-
sed by the municipal administrative judges is a constitutional public function
that by its nature, requires independence and autonomy to guarantee the
absolute freedom of their decisions regarding the acts and resolutions of the
municipal authorities disputed by the individuals or governed in defense of
their rights. It follows that the heads of these municipal jurisdictional bodies
cannot be considered trust workers, since they do not render their services in
a personal and subordinate manner, that their removal or dismissal imposed
as a sanction for incurring in administrative liability, as well as the compe-
tence of the authority that orders, dictates or executes it, are matters of an
administrative nature and not labor matters.

Keywords: trust worker, control of legality, administration of justice, auto-


nomy and independence.

Nota: El texto que se presenta a continuación se limita a ser una síntesis de la


sentencia, si el lector desea consultar la sentencia completa, favor de ingresar
a: https://bit.ly/3L0bRIU

A ntecedentes
En el proceso administrativo principal, la parte actora, impugnó el despido de
su cargo de Juez Administrativo Municipal de Yuriria, Guanajuato.

58
6(10): 57-65, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Segunda Sala

En el auto recurrido, se desechó la demanda por incompetencia de este


Tribunal para conocer de actos administrativos en los que la autoridad, en su
calidad de patrón equiparado, separa de su cargo a trabajadores de confianza.

Inconforme con esa determinación, el impetrante interpuso el recurso de


reclamación que el 4 de agosto de 2021, resolvió la modificación del proveído.

C onsiderandos
La Sala de origen, en acatamiento a los principios de exhaustividad, con-
gruencia, tutela judicial efectiva, debido proceso y motivación adecuada, debió
declararse competente, toda vez que en el presente caso no estamos en pre-
sencia de un despido realizado por la autoridad demandada, en su calidad de
patrón equiparado, sino que estamos en presencia de una destitución de una
autoridad autónoma, como lo es el Juez Administrativo Municipal, ya que no
hay subordinación del Juez al Ayuntamiento.

Esto, de conformidad con lo establecido en los artículos 117, de la Consti-


tución del Estado Libre y Soberano de Guanajuato; 244 y 252 de la Ley Orgá-
nica Municipal para el Estado de Guanajuato, numerales que en lo conducente
establecen:

Artículo 117. A los Ayuntamientos compete:

…La justicia administrativa en los municipios del Estado se impartirá a tra-


vés de un órgano jurisdiccional administrativo de control de legalidad en los
municipios, dotado de autonomía para dictar sus fallos; y cuya actuación se
sujetará a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad. La com-
petencia, funcionamiento e integración de dicho órgano jurisdiccional se esta-
blecerán en la Ley Orgánica Municipal.…»

Artículo 244. Los juzgados administrativos municipales son depositarios


de la función jurisdiccional del Municipio, están dotados de plena autonomía
para dictar sus fallos, así como de plena jurisdicción e imperio para hacer cum-
plir sus resoluciones, siendo órganos de control de legalidad que tienen a su
cargo dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la adminis-
tración pública municipal y los gobernados. Su relación jurídica se establecerá
directamente con el Ayuntamiento. El Presidente Municipal sólo podrá ejecutar
sobre estos órganos jurisdiccionales municipales, los acuerdos e instrucciones
que apruebe el Ayuntamiento.

59
6(10): 57-65, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Segunda Sala

La actuación de los Juzgados Administrativos Municipales se sujetará a


los principios de legalidad, publicidad, audiencia e igualdad. »

Artículo 252. Los jueces administrativos municipales serán nombrados


por el Ayuntamiento, por mayoría calificada, de entre la terna que presente
el presidente municipal, previa convocatoria pública y únicamente podrán ser
removidos en los términos del artículo 126 de esta Ley.

Ahora bien, el artículo 126 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de


Guanajuato, señala:

Artículo 126. Los titulares de las dependencias señaladas en el artículo 124


de esta Ley, sólo podrán ser destituidos de su cargo, cuando en el desempeño
del mismo incurran en alguna de las causales que establece la Ley de Respon-
sabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Guana-
juato y sus Municipios.

Para que sea procedente la destitución, deberá observarse lo siguiente:

I. Cuando la propuesta la formule el Presidente Municipal, se requerirá


para su aprobación la mayoría simple del Ayuntamiento; y

II. Cuando la propuesta sea formulada por la mayoría simple del Ayunta-
miento, se requerirá para su aprobación la mayoría absoluta del mismo.

Al tenor de este marco normativo palmariamente se desprende que:

1. Los Juzgados Administrativos Municipales son órganos jurisdiccionales


administrativos de control de legalidad en los municipios y tienen a su cargo la
función jurisdiccional municipal;

2. La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, regula la


competencia, funcionamiento e integración de los Juzgados Administrativos;

3. Están dotados de plena autonomía para dictar sus fallos y tienen a su


cargo dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la adminis-
tración pública municipal y los gobernados;

4. Los Jueces Administrativos Municipales son nombrados por el Ayun-


tamiento, por mayoría calificada, de entre la terna que presenta el presidente
municipal, previa convocatoria pública;

60
6(10): 57-65, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Segunda Sala

5. Los Jueces Administrativos Municipales tienen con el Ayuntamiento,


una relación de naturaleza jurídica; y,

6. Los Jueces Administrativos Municipales solo podrán ser removidos en


los términos del artículo 126 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de
Guanajuato, cuando se actualice alguna causal de responsabilidad contempla-
da en la Ley de Responsabilidades

De esta manera, no existe impedimento para concluir que entre el Juez


Administrativo Municipal y el Ayuntamiento del Municipio de Yuriria, Guana-
juato, existe una relación jurídica; luego, si partimos de la premisa de que el
nombramiento de Juez es un acto formalmente administrativo, emitido por el
Ayuntamiento, entonces la naturaleza intrínseca en esa relación jurídica es de
carácter administrativa y no de naturaleza laboral como indebidamente lo sos-
tienen la Sala de origen en el acuerdo recurrido.

Se considera que el legislador local en el artículo 244 de la citada Ley


Orgánica Municipal, empleo el enunciado “Su relación jurídica se establecerá
directamente con el Ayuntamiento” con la intención de que la relación entre
Juez y Ayuntamiento no sea de naturaleza laboral, en virtud que de ser así,
existiría una relación de jerarquía, porque estaríamos en presencia de un pa-
trón y de un trabajador, de donde resultaría que no existiría imparcialidad en la
resolución de las controversias que se sometan al Juez Administrativo Munici-
pal, ya que se estaría en condiciones de recibir órdenes del superior jerárquico
para resolverlas en determinado sentido y lo que sería proceder de manera
parcial, lo que va en contra de la naturaleza jurídica de los órganos impartido-
res de Justicia.

Lo anterior es así, y por tanto no le asiste la razón a la Sala de origen en


el acuerdo recurrido, respecto al razonamiento externado en el sentido de que
el acto impugnado, no fue emitido por la autoridad en ejercicio de sus facul-
tades como autoridad administrativa sino en su calidad de patrón equiparado,
dentro de una relación laboral, considerando al Juez Administrativo Municipal
como un trabajador de confianza

En la medida de lo expuesto, el Juez Administrativo Municipal, no es un


trabajador de confianza municipal.

Ello es así porque, el trabajador de confianza presta sus servicios en forma


personal y subordinada, de ahí que recibe indicaciones por línea directa del
superior jerárquico.

61
6(10): 57-65, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Segunda Sala

De este modo, el Juez tiene encomendada la función jurisdiccional del


Municipio, la que por su naturaleza jurídica, se caracteriza porque debe ejercer-
se de manera imparcial, de ahí resulta que a los titulares de los órganos impar-
tidores de justicia, no es posible considerarlos como trabajadores de confianza
al servicio del municipio, en los términos señalados por el artículo 6, fracción
IV, de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de
los Municipios, el que dispone en lo conducente:

Artículo 6. Son trabajadores de confianza los que realizan trabajos de di-


rección, inspección, vigilancia o fiscalización, cuando tengan carácter general,
siendo, entre otros:

IV. En los Municipios: los Secretarios del Ayuntamiento y sus Secretarios


Particulares, el Secretario Particular de los Presidentes, el Tesorero y el Oficial
Mayor, los Directores y Subdirectores de las áreas que integran la Administra-
ción Centralizada, los Titulares de los Órganos de Gobierno o Administración
de las Entidades Paramunicipales.

Como puede advertirse, en este precepto legal no se contempla a los


Jueces Administrativos Municipales, pues los juzgadores como órganos juris-
diccionales de control de legalidad en el municipio, están dotados de plena au-
tonomía para dirimir las controversias que se susciten entre la administración
pública municipal y los gobernados, por tal razón contrario a lo sostenido y ex-
plicado por la Sala de origen, la aprobación de la destitución del cargo de Juez
Administrativo Municipal, por parte del Ayuntamiento de Yuriria, Guanajuato,
para efectos del juicio de nulidad constituye un acto administrativo.

En esa línea argumentativa, cabe enfatizar que ningún Juez Administra-


tivo Municipal, por ese solo carácter, guarda relación laboral de dependencia
con el Órgano Colegiado -Ayuntamiento- ya que su contacto se da y regula a
través de una relación jurídica, conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica
Municipal para el Estado de Guanajuato; pues, el Juez en ámbito de gobierno
municipal, es un servidor público que se dedica a la administración de justicia,
función pública constitucional que por su naturaleza, exige independencia y
autonomía en esa función, lo que provoca la inexistencia de una relación de
subordinación o vínculos con el Ayuntamiento o con alguno de sus integran-
tes, en cuanto al trámite y resolución de procesos administrativos promovidos
en contra de autoridades municipales.

Ilustra lo anterior, la tesis 2a. LXXXVIII/2013 (10a.), sustentada por la Se-


gunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la

62
6(10): 57-65, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Segunda Sala

página 1857, libro XXIV, septiembre de 2013, tomo 3, del Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Décima Época, que dice:

MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y AD-


MINISTRATIVA. AL NO EXISTIR VÍNCULO LABORAL ENTRE ÉSTOS Y ESE
ÓRGANO JURISDICCIONAL O SU JUNTA DE GOBIERNO Y ADMINISTRA-
CIÓN, LAS DIFERENCIAS QUE SURJAN ENTRE ELLOS NO CONSTITUYEN
CONFLICTOS LABORALES. De acuerdo con el artículo 1 de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, ese órgano es un tribunal
de lo contencioso administrativo dotado de plena autonomía para dictar sus
fallos, con la organización y atribuciones que ese ordenamiento establece, au-
tonomía que se complementa con las garantías judiciales derivadas del artículo
17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de ahí que las
cuestiones relacionadas con las diferencias surgidas entre los Magistrados que
lo integran, ya sea en la Sala Superior o en las Salas Regionales, y el Tribunal
o con su Junta de Gobierno y Administración, no constituyen conflictos o di-
ferencias laborales, al tratarse de juzgadores, es decir, de servidores públicos
dedicados a la administración de justicia; función pública constitucional que,
por su naturaleza, exige independencia, lo que a su vez implica que no exista
relación de subordinación o laboral de dependencia con el órgano jurisdiccio-
nal al que pertenecen o a las instancias administrativas de aquél, ni vínculos
con algún superior jerárquico.

De igual forma, la tesis P. VII/2006, del Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, visible en la página 26, tomo XXIII, febrero de 2006, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que dice:

MAGISTRADOS DE LAS SALAS REGIONALES DEL TRIBUNAL ELECTO-


RAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. NO EXISTEN VÍNCULOS
LABORALES ENTRE ÉSTOS Y EL REFERIDO TRIBUNAL O SU COMISIÓN DE
ADMINISTRACIÓN. Aquellos servidores públicos ostentan el carácter de titu-
lares de órganos jurisdiccionales que tienen bajo su responsabilidad la función
constitucional de administrar justicia, lo que implica que gozan de autonomía
e independencia para dictar sus fallos y lograr la ejecución de los mismos, de
donde deriva que las controversias que se susciten entre éstos y la Comisión
de Administración del Tribunal Electoral no constituyen conflictos o diferencias
laborales entre el Tribunal Electoral y sus servidores, ya que los Magistrados
Electorales de las Salas Regionales de ninguna manera guardan una relación
laboral de dependencia equiparada a la burocrática con dicho Tribunal o Comi-
sión, ya que los atributos de su posición constitucional permiten concluir que

63
6(10): 57-65, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Segunda Sala

al desempeñar su encomienda no lo hacen subordinados a los mandatos de


algún superior jerárquico sino, en todo caso, con autonomía de criterio en es-
tricto apego a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en las leyes aplicables.

En virtud de lo anterior, el Juez Administrativo Municipal no tiene con el


Ayuntamiento ninguna relación de subordinación o vínculo con algún superior
jerárquico, esto a fin de garantizar la impartición de justicia, con absoluta liber-
tad, de ahí que sus acuerdos y sentencia dictadas en los procesos podrán ser
recurridos mediante el recurso de revisión, en los supuestos y términos esta-
blecidos en los artículos 243, último acápite, de la Ley Orgánica Municipal para
el Estado de Guanajuato; y, 312 y 313 del Código de Procedimiento y Justicia
Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

Por tanto, bajo el principio de independencia jurisdiccional en materia ad-


ministrativa y partiendo de la premisa de que Jueces Municipales son garantes
de la defensa de los particulares o gobernados frente a los actos y resoluciones
de las autoridades municipales, no existe impedimento para concluir que la
relación con el Ayuntamiento es de naturaleza jurídica y no de carácter laboral.

De modo que es el caso que la remoción o destitución de un Juez Admi-


nistrativo Municipal como sanción administrativa por haber incurrido en una
supuesta causal de las previstas en la Ley de Responsabilidades Administrati-
vas, así como la competencia de la autoridad demandada para remover al ser-
vidor público que ocupe dicho cargo al encontrarse en el supuesto indicado,
son cuestiones que tienen sustento en disposiciones de orden administrativo y
no en disposiciones de índole laboral.

Por todo lo expuesto, al tener el acto impugnado un contenido de natura-


leza administrativa, se determina que la Cuarta Sala de este Tribunal de Justicia
Administrativa, por razón de turno, es competente para tramitar y resolver este
proceso, conforme a lo previsto por los artículos 81 de la Constitución Política
para el Estado de Guanajuato; 1, 2 párrafo primero, 4, fracción I, 7, fracción I, in-
ciso e), 9, 10, primer párrafo, 11, fracción I, así como su Décimo transitorio, de la
Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato;
1, fracción II, 3, segundo párrafo, 249 y 307 A del Código de Procedimiento y
Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato; y, 243 de
la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.

64
6(10): 57-65, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Segunda Sala

En el anterior contexto, el justiciable se encuentra en aptitud de impugnar


ante este órgano jurisdiccional, el acto o resolución administrativa dictada por
el Ayuntamiento o por cualquier otra autoridad municipal.

Por tanto, como consecuencia de lo fundado del concepto de agravio ver-


tido por la autoridad inconforme en el recurso de reclamación, lo procedente
es MODIFICAR el acuerdo recurrido, para efecto de que se admita a trámite
la demanda, de no existir algún otro motivo para tenerla por no presentada,
diverso al analizado en la presente resolución; lo anterior, con fundamento en
el artículo 311 del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el
Estado y los Municipios de Guanajuato.

R esuelve
El Pleno del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato
resolvió por unanimidad de votos, modificar el acuerdo de 4 cuatro de marzo
de 2021 dos mil veintiuno, pronunciado en el proceso administrativo 661/4ª
Sala/21, para el efecto de que se tenga por presentada la demanda, de no exis-
tir algún otro motivo para tenerla por no presentada, diverso a la analizada en
la presente resolución, en mérito de lo expuesto en el quinto considerando de
esta resolución

65
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

Sentencia Tercera Sala,

EXPEDIENTE 812/3ª SALA/21

i. Resultandos ii. Considerandos iii. Resuelve

R esumen
El proceso administrativo se promovió en contra del acto mediante el cual la
Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones de la Dirección General del
Registro Civil del Estado negó el trámite de la rectificación administrativa
del acta de nacimiento de un menor de edad solicitada por su madre argu-
mentando que la rectificación no fue promovida conjuntamente por sus re-
presentantes (padre y madre). En la sentencia se determinó la ilegalidad del
acto impugnado porque la madre del menor en términos del artículo 137-A,
fracción II, del Código Civil para el Estado de Guanajuato, sí puede solicitar la
rectificación administrativa del acta del estado civil (nacimiento) de su hijo,
en virtud de su calidad de madre, máxime que únicamente se pretende ajus-
tar a la realidad social el nombre propio que ha venido utilizando el registra-
do, sin afectar su filiación y sin variar los apellidos; ello de conformidad con lo
señalado en el artículo 138, fracción I, del citado código. También se concluyó
que, en respeto al derecho humano que tiene toda persona a la identidad y
en observancia al principio del interés superior del niño conforme al cual en
todas las decisiones y actuaciones del Estado debe garantizarse de manera
plena los derechos de los menores, no debía ser obstáculo para dar curso a
lo peticionado el hecho de que el padre del menor no hubiere suscrito la so-
licitud de rectificación administrativa del acta de nacimiento.

Palabras clave: rectificación administrativa, acta de nacimiento, menor.

A bstract
The administrative proceeding was brought against the act by which the Di-
rector of Legal Counsel and Rectifications of the General Directorate of the

66
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

Civil Registry of the State denied the administrative rectification of the birth
certificate of a minor requested by his mother, arguing that the rectification
was not jointly requested by his representatives (father and mother). The ju-
dgment determined the illegality of the challenged act because the mother
of the minor in terms of article 137-A, section II, of the Civil Code for the State
of Guanajuato, can request the administrative rectification of the civil status
(birth) certificate of her son, by virtue of her capacity as mother, especially
since it is only intended to adjust to the social reality the proper name that
the registered person has been using, without affecting his filiation and wi-
thout changing the surnames; this in accordance with the provisions of article
138, section I, of said code. It was also concluded that, in respect to the hu-
man right of every person to identity and in observance of the principle of the
best interest of the child, according to which the rights of minors must be fu-
lly guaranteed in all decisions and actions of the State, the fact that the father
of the minor had not signed the request for administrative rectification of the
birth certificate should not be an obstacle to the execution of the petition.

Keywords: administrative rectification, birth certificate, minor.

Nota: El texto que se presenta a continuación se limita a ser una síntesis de la


sentencia, si el lector desea consultar la sentencia completa, favor de ingresar
a: https://bit.ly/sin link

Asunto
Silao de la Victoria, Guanajuato, a 6 seis de agosto de 2021 dos mil veintiu-
no.

V I S T O S los autos para resolver el proceso administrativo radicado en


esta Tercera Sala con el número de expediente 812/3a Sala/21; y:

R esultando
En el PRIMERO. Demanda. Por escrito presentado el 11 once de marzo de
2021 dos mil veintiuno en este Tribunal; *****, en representación de su hijo me-
nor de edad, *****, promovió proceso administrativo en contra de:

[…]

67
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

SEGUNDO. Trámite. Mediante auto dictado el 17 diecisiete de marzo de


2021 dos mil veintiuno se admitió a trámite la demanda […].

Por acuerdo de 2 dos de junio de 2021 dos mil veintiuno se tuvo por con-
testando la demanda […].

TERCERO. Audiencia. El 13 trece de julio de 2021 dos mil veintiuno se lle-


vó a cabo la audiencia […].

C ONSIDERANDOS
PRIMERO. Competencia […]

SEGUNDO. Precisión y certeza del acto impugnado […]

Así pues, […] se desprende que la intención de la parte actora es contro-


vertir la legalidad del acto mediante el cual la Directora de Asesoría Jurídica y
Rectificaciones de la Dirección General del Registro Civil del Estado determinó
que no había lugar a dar curso a la rectificación administrativa del acta de na-
cimiento del menor *****, solicitada por ***** mediante escrito presentado el 27
veintisiete de enero de 2021 dos mil veintiuno […] por las razones siguientes:

a) ***** no acreditó la legitimación procesal activa en términos de los ar-


tículos 137-A y 468, primer párrafo, del Código Civil para el Estado de Guana-
juato […], había cuenta que la rectificación del acta de nacimiento del menor
no fue promovida conjuntamente por sus representantes (padre y madre); y,

b) El escrito presentado no cumple con los requisitos establecidos en el


artículo 139, fracción II, incisos b y c, del Código Civil para el Estado […], en rela-
ción con el diverso numeral 61 del Reglamento del Registro Civil del Estado de
Guanajuato […], pues no se adjuntó la identificación oficial con fotografía de la
solicitante ni los documentos que acrediten el nombre utilizado por el menor,
a saber, *****.

Ahora bien, la existencia del acto impugnado se acredita plenamente […].

TERCERO. Causas de improcedencia y sobreseimiento […]

I. La Jefa de Departamento C, adscrita a la Secretaría de Gobierno del Es-


tado, *****, aduce que el proceso es improcedente en su contra debido a que
no emitió el acto impugnado […].

El planteamiento expuesto es fundado.

[…]

68
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

Sobre tales premisas, es inconcuso que la Jefa de Departamento C, ads-


crita a la Secretaría de Gobierno del Estado, *****, no tienen el carácter de au-
toridad demandada, pues […] la Directora de Asesoría Jurídica y Rectificacio-
nes de la Dirección General del Registro Civil del Estado fue quien determinó
que no había lugar a dar curso a la rectificación administrativa […].

Por tanto, […] debe SOBRESEERSE EN EL PROCESO únicamente en rela-


ción con la de Jefa a la Secretaría de Gobierno del Estado […].

II. La Directora de Asesoría Jurídica y Rectificaciones […] aduce que se


actualiza la causa de improcedencia señalada en la fracción VII del artículo 261
del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa […], debido a que el
acto impugnado está debidamente motivado y fundado […].

[…]

Dicho planteamiento es inatendible.

Las causas de improcedencia constituyen aspectos que precisamente im-


piden analizar el fondo de la controversia planteada, es decir, la legalidad del
acto o resolución impugnada; luego, como la Directora de Asesoría Jurídica y
Rectificaciones de la Dirección General del Registro Civil del Estado sostiene
la improcedencia del proceso con base en consideraciones que implican ana-
lizar, si el acto combatido está debidamente fundado y motivado, es decir, si
son legales los razonamientos de hecho y de derecho con base en los cuales
determinó que no había lugar a dar curso a la rectificación administrativa […];
entonces, lógico resulta que no hace valer una auténtica causa de improceden-
cia, ya que su argumento no incide en la procedencia del proceso, sino en el
estudio del fondo; de ahí que sea viable desestimarlo.

[…]

CUARTO. Argumentos de las partes […]

QUINTO. Estudio de los conceptos de impugnación […]

Toralmente la parte actora sostiene que es ilegal el acto impugnado ha-


bida cuenta que no está debidamente fundado y motivado, pues la Directora
de Asesoría Jurídica y Rectificaciones […] determinó que no había lugar a dar
curso a la rectificación administrativa del acta de nacimiento […] debido a que
la solicitante (*****) no acreditó la legitimación procesal activa en términos de

69
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

los artículos 137-A y 468, primer párrafo, del Código Civil para el Estado […];
sin embargo, dicha autoridad no interpretó correctamente el citado numeral
137-A, el cual en sus fracciones I y II, establece que la rectificación administrati-
va de un acta del estado civil puede pedirse por la persona de cuyo estado se
trata y por las personas que se mencionan en el acta como relacionadas con
el estado civil de alguno.

Además, aduce la parte actora que la autoridad demandada interpretó de


forma inadecuada […] el artículo 468, primer párrafo, del Código Civil para el
Estado […], pues si bien es cierto, en términos de esa disposición normativa la
patria potestad sobre los hijos de matrimonio se ejerce por el padre y la madre,
o en su caso, por el supérstite; dicho numeral no establece de manera expresa
que para instar un procedimiento administrativo o ejercer una acción jurídica
respecto a derechos de un menor de edad sea necesario que concurran ambos
padres en su representación para que se reconozca la legitimación procesal.

Asiste la razón a la parte actora.

[…]

Ahora bien, los artículos 36, párrafo primero […], 37 […], 44, párrafo prime-
ro […], 47 […], 58, párrafo primero […], 63, párrafo primero […], 66, fracciones IV
y VIII […], 71 […], 136-A, párrafos primero y segundo […], 137 […], 137-A, fraccio-
nes I y II, 138, fracción I […], 139 […], 466 […], 468, párrafo primero, y 478 […] del
Código Civil para el Estado […], conducen a establecer las siguientes premisas.

[…]

De la revisión efectuada a las constancias que obran en el sumario, se ad-


vierte que ***** en representación de su hijo menor de edad, *****, solicitó a la
Dirección General del Registro Civil del Estado la rectificación administrativa
de su acta de nacimiento, con la finalidad de ajustar a la realidad social el nom-
bre asentado en la misma, pues desde que nació se le ha llamado e identificado
en todos los actos públicos y privados del menor, por el nombre de *****.

También se advierte que la parte solicitante acompañó al escrito de soli-


citud de rectificación administrativa, el acta de nacimiento […] expedida por la
Oficialía del Registro Civil número ***** del municipio de Silao (que pretende
sea corregida) en donde consta que ***** nació el 12 doce de septiembre de
2011 dos mil once; que se registró su nacimiento el 19 diecinueve de diciembre
del mismo año; y que sus padres son ***** y *****.

70
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

Así pues, al tratarse de un acta del estado civil prueba plenamente la


minoría de edad del registrado; la filiación que existe entre ***** y *****; y el
estado que guardan dichas personas en relación con la familia (madre e hijo);
ello en términos de los artículos 47, 58, 71, del Código Civil para el Estado […].

Sobre el tema, es ilustrativa la tesis aislada de rubro y texto siguientes […]:

ESTADO CIVIL. SE COMPRUEBA CON LAS CONSTANCIAS DEL REGIS-


TRO CIVIL, CON LAS EXCEPCIONES EXPRESAMENTE SEÑALADAS (LEGIS-
LACION DEL ESTADO DE GUANAJUATO) […].

Lo anterior adquiere suma importancia, pues […] la Directora de Asesoría


Jurídica y Rectificaciones […] determinó que no había lugar a dar curso a la
rectificación administrativa del acta de nacimiento […], por […]:

a) ***** no acreditó la legitimación procesal activa en términos de los ar-


tículos 137-A y 468, primer párrafo, del Código Civil para el Estado […], habida
cuenta que la rectificación del acta de nacimiento del menor no fue promovida
conjuntamente por sus representantes (padre y madre); y,

b) El escrito presentado no cumple con los requisitos establecidos en el


artículo 139, fracción II, incisos b y c, del Código Civil para el Estado […], en re-
lación con el diverso numeral 61 del Reglamento del Registro Civil del Estado
[…], pues no se adjuntó la identificación oficial con fotografía de la solicitante ni
los documentos que acrediten el nombre utilizado por el menor, a saber, *****.

Sin embargo, contrario a lo decidido por la autoridad encausada, ***** sí


acreditó su legitimación procesal activa en términos del artículo 137-A del Có-
digo Civil para el Estado […].

Ello se afirma, pues el citado numeral 137-A, en sus fracciones I y II, esta-
blece que pueden pedir la rectificación administrativa de un acta del estado
civil, la persona de cuyo estado se trata y las personas que se mencionan en el
acta como relacionadas con el estado civil de alguno.

De la interpretación a las anteriores fracciones, se advierte que la legiti-


mación para ejercitar la acción encaminada a la rectificación administrativa de
un acta del estado civil compete, entre otras personas, a las mencionadas en
el acta como relacionadas con el estado civil de alguno de los sujetos ahí invo-
cados, pero dicho señalamiento no se refiere exclusivamente al nombre de las
personas señaladas en ella, sino a su parentesco, es decir, por ser el padre, la
madre, el hijo, el cónyuge, entre otros, ya que, precisamente, de acuerdo con

71
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

la fracción I del artículo 138 del Código Civil para el Estado […], la acción de
rectificación administrativa de un acta de nacimiento procede cuando el regis-
trado ha venido utilizando un nombre propio diverso al asentado en el acta y
se solicite ajustarlo a la realidad, sin que se afecte su filiación y no se trate de
los apellidos, por lo que en ese supuesto, debe considerarse como legitimada
para tal efecto, quien acredite tener algún lazo de parentesco con alguna de las
personas que se mencionan en el acta en cuestión.

Sobre el tema, es ilustrativa la tesis aislada XI.3o.32 C […], sustentada por


el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito, de rubro y texto si-
guientes:

RECTIFICACIÓN DE ACTA DEL ESTADO CIVIL. TIENE LEGITIMACIÓN


PARA SOLICITARLA QUIEN ACREDITE TENER UN LAZO DE PARENTESCO
CON ALGUNA DE LAS PERSONAS QUE SE MENCIONAN EN AQUÉLLA AUN
CUANDO SU NOMBRE NO APAREZCA LITERALMENTE INVOCADO EN EL
DOCUMENTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN) […]

Luego, al desprenderse claramente del acta de nacimiento […] que *****


figura en la misma como madre de *****; entonces, […] puede solicitar la rec-
tificación administrativa de dicha acta, de conformidad con lo previsto en el
artículo 137-A, fracción II, del Código Civil para el Estado […], máxime que úni-
camente se pretende ajustar a la realidad social el nombre propio que ha veni-
do utilizando el registrado, sin afectar su filiación y sin variar los apellidos; ello
de conformidad con lo señalado en el artículo 138, fracción I, del citado código.

Ahora bien, el artículo 468, primer párrafo, del Código Civil para el Estado
[…], ciertamente dispone que la patria potestad sobre los hijos de matrimonio
se ejerce por el padre y la madre, o en su caso, por el supérstite; sin embargo,
dicho numeral no establece expresamente que para representar a un menor
en un procedimiento administrativo o juicio, deban comparecer ambos padres.

Tampoco, el artículo 137-A del Código Civil para el Estado […], dispone
que tratándose de un acta del estado civil de un menor, la rectificación admi-
nistrativa debe pedirse por ambos padres, pues solamente señala lo siguiente:

[…]

Así pues, en respeto al derecho humano que tiene toda persona a la iden-
tidad establecido en el artículo 4o., párrafo octavo, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos […]; y en observancia al principio del interés
superior del niño, previsto en el párrafo noveno, del mismo artículo 4o., […]

72
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

así como en el diverso numeral 2, segundo párrafo, de la Ley General de los


Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes […], conforme al cual en todas las
decisiones y actuaciones del Estado debe garantizarse de manera plena los
derechos de los menores; no debía ser obstáculo para dar curso a lo peticiona-
do el hecho de que el padre del menor (*****) no hubiere suscrito la solicitud
de rectificación administrativa del acta de nacimiento […], pues se insiste, en
términos de los artículos 137-A, fracción II, y 138, fracción I, del Código Civil para
el Estado […], ***** puede solicitar la rectificación de mérito, ante la necesidad
de ajustar a la realidad social únicamente el nombre propio que ha venido utili-
zando el registrado, sin afectar su filiación y sin variar los apellidos.

Sobre el tema, es ilustrativa del Tercer Tribunal Colegiado del Segundo


Circuito […], que dice: “REGISTRO CIVIL. RECTIFICACION DEL NOMBRE EN
EL ACTA DE NACIMIENTO PARA AJUSTARLA A LA REALIDAD SOCIAL. […]

Igualmente, es ilustrativa la jurisprudencia 2a./J. 113/2019 (10a.) […], de la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que estable: “DE-
RECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. EL INTERÉS SUPERIOR
DEL MENOR SE ERIGE COMO LA CONSIDERACIÓN PRIMORDIAL QUE DEBE
DE ATENDERSE EN CUALQUIER DECISIÓN QUE LES AFECTE […]”

Por otro lado, es menester señalar, que si bien es cierto, el artículo 139,
fracción II, incisos b y c, del Código Civil para el Estado […], establece que a
la solicitud de rectificación administrativa de un acta del estado civil deberá
acompañarse la identificación oficial con fotografía del solicitante y los docu-
mentos suficientes que acrediten la petición del interesado, como lo refiere la
autoridad demandada en el acto impugnado; cierto es también, que dicho nu-
meral, en su párrafo segundo, prevé que en caso de que a la solicitud de mérito
no se acompañasen pruebas suficientes para acreditar su dicho, la Dirección
General del Registro Civil prevendrá por una sola ocasión al interesado por un
plazo de cinco días hábiles, para que presente las pruebas, con el apercibimien-
to de que si no lo hiciere, se desechará de plano su petición.

Lo anterior adquiere suma importancia, pues la autoridad demandada de-


terminó que no había lugar a dar curso a la rectificación administrativa preten-
dida por la ahora parte actora, debido a que el escrito presentado por ***** no
cumple con los requisitos establecidos en el artículo 139, fracción II, incisos b
y c, del Código Civil para el Estado […], en relación con el diverso numeral 61
del Reglamento del Registro Civil del Estado […]; empero, pasó por alto que en

73
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

ese supuesto, debía requerir a ***** para que completara su solicitud previo a
desechar el pedimento, lo cual no aconteció de esa manera.

En las relatadas circunstancias, es inconcuso que el acto impugnado actua-


liza la causa de ilegalidad prevista en el artículo 302, fracción IV, del Código de
Procedimiento y Justicia Administrativa […], en virtud de que no está debida-
mente fundado y motivado y se emitió en contravención de […] los artículos 137-
A, fracción II, 138, fracción I, 139, párrafo segundo, del Código Civil para el Estado
[…], y 136, fracción VI, del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa […]

Por tanto, ante las irregularidades advertidas, lo procedente es decretar la


NULIDAD del acto impugnado.

[…]

En consecuencia, con fundamento en el artículo 300, fracción III, del Có-


digo de Procedimiento y Justicia Administrativa […], los EFECTOS de esta sen-
tencia, serán los siguientes:

1. La autoridad demandada considerando que ***** puede solicitar la rec-


tificación administrativa del acta de nacimiento […]; deberá dar curso al escrito
presentado el 27 veintisiete de enero de 2021 dos mil veintiuno, en virtud de
que se actualiza el supuesto de procedencia señalado en el diverso numeral
138, fracción I, del citado código, pues la finalidad perseguida con la rectifi-
cación administrativa es ajustar a la realidad social el nombre propio que ha
venido utilizando el registrado, sin afectar su filiación y sin variar los apellidos.

2. Con fundamento en el artículo 139, segundo párrafo, del Código Civil


para el Estado […], la autoridad demandada deberá requerir a ***** para que en
el plazo de cinco días hábiles, siguientes a la notificación del proveído respec-
tivo, exhiba su identificación oficial con fotografía y los documentos suficientes
que acrediten la petición del interesado; es decir, las pruebas que demuestren
que a su hijo menor, ***** se le identifica en todos sus actos públicos y priva-
dos por el nombre de *****, apercibiéndola que de no cumplir, se desechará de
plano su petición.

3. Una vez cumplido el plazo señalado en el párrafo anterior, la autori-


dad demandada deberá decidir lo legalmente conducente en relación con la
petición de rectificación administrativa solicitada; ello de conformidad con lo
señalado en el artículo 139, párrafo quinto, del Código Civil para el Estado […].

[…]

74
6(10): 66-75, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Tercera Sala

SEXTO. Análisis de las pretensiones de reconocimiento de derecho y de


condena. La parte actora solicita que se le reconozca el derecho amparado en
el artículo 138, fracción I, del Código Civil para el Estado […].

Igualmente, solicita la parte actora que se condene a la autoridad deman-


dada a que adopte las medidas necesarias para el pleno restablecimiento del
derecho violado.

Al respecto, este órgano jurisdiccional determina que tales pretensiones


han QUEDADO PLENAMENTE SATISFECHAS al decretarse la nulidad del acto
impugnado para los efectos establecidos en esta sentencia, pues la autoridad
demandada deberá dar curso a la rectificación administrativa solicitada por la
parte actora y, en el momento procedimental oportuno, deberá decidir lo le-
galmente conducente.

Con fundamento en […], es de resolverse y se:

R esuelve
PRIMERO. Se sobresee en el proceso únicamente respecto a la Jefa de
Departamento C, adscrita a la Secretaría de Gobierno del Estado, *****, de
acuerdo con lo señalado en el considerando tercero de esta sentencia.

SEGUNDO. Se decreta la nulidad del acto impugnado, por los motivos y


fundamentos expuestos en el considerando quinto de esta resolución, para los
efectos precisados en dicho apartado.

TERCERO. Se declara que las pretensiones de reconocimiento de un de-


recho y de condena solicitadas por la parte actora quedaron plenamente sa-
tisfechas al decretarse la nulidad del acto impugnado para los efectos esta-
blecidos en esta sentencia; ello conforme a los argumentos vertidos en los
considerandos quinto y sexto de este fallo.

75
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

Sentencia Cuarta Sala

i. Resultandos ii. Considerandos iii. Resuelve

R esumen
Comparece una ciudadana como concubina, también representando a su
menor hija; solicitando sean declaradas beneficiarias del pago de presta-
ciones, por la terminación de la relación administrativa entre un policía tercero
y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal. Se advirtió el nacimiento del hijo
de la solicitante y el finado, después del deceso de este último, por lo que fue
indicado que existió un matrimonio del ahora finado con diversa persona y un
menor reconocido como hijo legítimo.

En términos del Código Civil y la Ley Federal del Trabajo, la solicitante in-
cumplía con el requisito para considerarse concubina y declarada beneficia-
ria, porque el matrimonio no fue disuelto, no pudiendo subsistir ambas insti-
tuciones jurídicas. Derivado de lo anterior, la solicitante y sus menores hijos
fueron declarados beneficiarios, por la procreación de hijos con el finado, la
convivencia constante y estable hasta su deceso. Fue declarado beneficiario
el menor reconocido como hijo legítimo del matrimonio contraído. Se precisó
a la cónyuge que podría ejercer acción en contra de los beneficiarios para su
reclamo proporcional.

Este tema es relevante, puesto que el criterio sustentado por esta Cuarta Sala,
fue reiterado este año en similares términos por la Segunda Sala de la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación, quien resolvió que el vínculo matrimonial
restringe a la «concubina» del beneficio a los derechos laborales del trabajador
finado y, la restricción del derecho a la protección de la familia con base en
el estado civil, es una medida que no cumple con los fines de la Constitución
Federal.1

Palabras clave: Igualdad y no discriminación, derecho de familia, pensión


compensatoria.

1 Comunicado de prensa No. 080/2022 de 9 de marzo de 2022, consultable en la página web:


Listado de Comunicados (scjn.gob.mx).

76
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

A bstract
A citizen as cohabitant, also representing her minor daughter; requesting to
be declared beneficiaries of the payment of benefits, due to the termination
of the administrative relationship between a police officer and the Secretaría
de Seguridad Pública Estatal. The birth of the child of the applicant and the
deceased was noted after the death. It was indicated that there was a marria-
ge of the now deceased with a different person and a minor recognized as a
legitimate child.

In terms of Código Civil and Ley Federal del Trabajo, the claimant didn´t com-
ply with the requirement to be considered a common-law wife and declared
beneficiary, because the marriage was not dissolved, and both legal institu-
tions couldn’t subsist. The claimant and her minor children were declared be-
neficiaries, due to the procreation of children with the deceased, the constant
and stable cohabitation until his death. The minor child recognized as a legi-
timate child of the contracted marriage was declared beneficiary. The spouse
was informed that she could bring an action against the beneficiaries for her
proportional claim.

This subject is relevant, since the criterion sustained by this Fourth Chamber
was reiterated this year in similar terms by the Second Chamber of the Supre-
me Court of Justice of the Nation, which resolved that the marital relationship
restricts the «concubine» about benefiting from the labor rights of the de-
ceased worker, and the restriction of the right to the protection of the family
based on marital status, is a measure that doesn´t comply with the purposes
of the Federal Constitution.

Keywords: Equality and non-discrimination, family law, compensatory pen-


sion.

Nota: El texto que se presenta a continuación se limita a ser una síntesis de la


sentencia, si el lector desea consultar la sentencia completa, favor de ingresar
a: https://bit.ly/3w5NxkM

E x tracto de la sentencia de declaratoria de


bene f iciarios

Silao de la Victoria, Guanajuato, a 6 seis de agosto de 2021 dos mil veintiu-


no.

77
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

V I S T O S los autos para resolver el proceso administrativo radicado en


esta Tercera Sala con el número de expediente 812/3a Sala/21; y:

R esultando
PRIMERO. Demanda. Fue ingresada en el Sistema informático de este
Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, el 28 veintiocho
de enero de 2021 dos mil veintiuno y recibida en esta Cuarta Sala el 2 dos de
febrero del mismo año, la solicitud de declaratoria de beneficiarios, firmada
por quien comparece con el carácter de concubina por su propio derecho y
en representación de su menor hija, a efecto de reclamar los haberes y pres-
taciones pendientes de pagar por parte de la Secretaría de Seguridad Pública
del Estado de Guanajuato, por la terminación de la relación administrativa que
tenía dicha institución con el ahora finado, quien se desempeñó en vida como
Policía Tercero de Operaciones.

SEGUNDO. Trámite. En acuerdo de 3 tres de febrero de 2021 dos mil


veintiuno, esta Sala declara su competencia para conocer de la solicitud de
declaratoria de beneficiarios. Se admitieron las cinco pruebas documentales
exhibidas por la solicitante.

A efecto de mejor proveer, en términos de lo dispuesto por los artículos


50 y 113, del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado
y los Municipios de Guanajuato, fueron solicitados los siguientes informes de
autoridad a cargo de la Dirección de Recursos Humanos o Dirección Encarga-
da de los Trámites de Personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Esta-
do de Guanajuato: a) Para que comunicara a esta Sala en particular, si el ahora
finado, realizó alguna declaratoria de beneficiarios, con el apercibimiento de
hacer uso de los medios de apremio correspondientes. Y; b) Para que exhibie-
ra copia certificada del expediente integrado con motivo de los servicios que
prestaba el finado, en la Secretaría de Seguridad Pública en comento, aplican-
do para ello el mismo apercibimiento.

En términos de lo previsto por el artículo 113, del Código de Procedimien-


to y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato, fue
solicitado el informe de autoridad a la Dirección General del Registro Civil del
Estado de Guanajuato, en relación a: 1) si existía algún registro de matrimonio
que haya contraído el finado; 2) si existía algún registro de matrimonio contraí-

78
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

do por la solicitante y, 3) si existía registro de descendientes del finado; con el


apercibimiento de hacer uso de los medios de apremio correspondientes.

Con fundamento en el artículo 31, fracción I, del mismo ordenamiento y


los artículos 501 y 503, de la Ley Federal del Trabajo, de aplicación supletoria,
en auxilio de labores de esta Sala, fue solicitado a la Secretaría de Seguridad
Pública del Estado de Guanajuato, para que fijara el auto de radicación por el
término de 30 treinta días naturales, en un lugar visible de la institución en don-
de prestaba sus servicios el ahora finado y, transcurrido dicho término, remitie-
ra las constancias que lo acrediten. De igual manera, se ordenó fijar el auto de
radicación por el mismo término en los Estrados de este Tribunal, convocando
a quienes adujeran tener algún derecho concerniente a esta declaratoria, para
que comparecieran dentro del mismo término para ejercer sus derechos.

Para acreditar que la residencia del trabajador en el domicilio señalado


por la solicitante era mayor a seis meses anteriores a su fallecimiento y advertir
si el finado tenía dependientes económicos, se encomendó a la Coordinación
de Actuarios de este Tribunal, a efecto de que se constituyera en la fecha y
hora señalados en dicho domicilio, para el desahogo de la prueba inspeccional.

En auto de 13 trece de abril de 2021 dos mil veintiuno, se tuvo por cum-
plido el requerimiento formulado en el auto de radicación a las autoridades:
a) Director General del Registro Civil del Estado de Guanajuato; b) Directora
de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad
Pública del Estado, al informar que el ahora finado no realizó declaratoria de
beneficiarios y al exhibir copia certificada del expediente laboral del Policía
Tercero de Operaciones ahora finado, por los servicios que prestaba para dicha
institución; c) Coordinación de Actuarios de este Tribunal, al remitir el acta de
desahogo de la prueba inspeccional y la razón de la publicación del aviso cor-
respondiente de esta solicitud de declaratoria de beneficiarios.

En auto de 9 nueve de julio 2021 dos mil veintiuno, se tuvo que: a) la au-
torizada de la solicitante de la declaratoria de beneficiarios, realizó manifesta-
ciones respecto al informe de autoridad rendido por el Director General del
Registro Civil del Estado. Y; b) el Coordinador de Asuntos Jurídicos y Regla-
mentos de la Dirección General Jurídica de Derechos Humanos de la Secretaría
de Seguridad Pública del Estado, remitió las constancias de la razón de inicio
y término de 8 ocho de marzo y 7 siete de abril de 2021 dos mil veintiuno, real-
izadas en las instalaciones de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad
Pública del Estado y además cuatro fotografías; acreditando con ello, la publi-

79
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

cación del auto de radicación por el término señalado, en el pizarrón de aviso


de dicha dependencia, lugar donde prestaba sus servicios el ahora finado. Y;
c) se fijó fecha y hora en que tendría verificativo la audiencia de alegatos en el
despacho de esta Cuarta Sala.

En auto de 6 seis de agosto de 2021 dos mil veintiuno, se admitió la prueba


superveniente exhibida por la solicitante; ello con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 46, segundo párrafo y 83 fracción I, del Código de Proced-
imiento y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajua-
to, ‘’así como en atención al interés superior del niño, que constituye un princip-
io orientador encaminado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes’’.

TERCERO. Audiencia. En la fecha y hora indicadas, tuvo verificativo la au-


diencia de alegatos, sin la asistencia de las partes. Se advierte que la solicitante
de la declaratoria, ejerció su derecho a formular alegatos.

C onsiderandos
SEGUNDO. Elementos para la declaratoria de beneficiarios. De confor-
midad con lo previsto por el artículo 503, de la Ley Federal del Trabajo, se
verifica la configuración de los elementos necesarios para la declaratoria de
beneficiarios, de la siguiente manera:

La solicitante aporta copia certificada del acta de defunción con regis-


tro de 13 trece de diciembre de 2020 dos mil veinte; exhibida también por la
Directora de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional de la Secretaría de
Seguridad Pública del Estado. Documento del que se advierte el fallecimiento
del Policía Tercero de Operaciones, el 11 once de diciembre del mismo año.

La solicitante exhibe las documentales a nombre del finado consistentes


en: a) nombramiento del cargo anteriormente señalado de 15 quince de enero
de 2019 dos mil diecinueve, con efectos a partir del 1 uno de enero del mis-
mo año, expedido por el Subsecretario de Administración de la Secretaría de
Finanzas, Inversión y Administración de Gobierno del Estado; y, b) recibo de
nómina con fecha de pago de 14 catorce de diciembre de 2020 dos mil veinte,
expedido por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

De las copias certificadas del expediente laboral exhibido como anexo al


informe de autoridad rendido por la Directora de Recursos Humanos y Desa-

80
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

rrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se advier-


te la existencia de los siguientes documentos que acreditan las fechas de alta
y baja del finado en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, donde la-
boraba: a) Aviso de alta del trabajador, expedido por el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado —ISSSTE— del que se des-
prende su ingreso el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil quince; b) el denomi-
nado: «INDUCCIÓN EN CENTROS DE TRABAJO», firmado por el ahora finado y
por el Coordinador Administrativo de las Fuerzas de Seguridad Pública del Es-
tado; c) la «NOTIFICACIÓN DE OBLIGACIÓN A RENDIR DECLARACIÓN PATRI-
MONIAL INICIAL», de 27 veintisiete de agosto de 2015 dos mil quince, firmada
por la Directora de Asesoría Legal, Situación Patrimonial y Responsabilidades;
y, d) Oficio de asunto «Informe de baja», de 2 dos de febrero de 2021 dos mil
veintiuno, firmado por la Directora de Relaciones Laborales y Prestaciones, de
la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración de Gobierno del Estado,
dirigido al Juez de Partido Especializado en Materia Familiar de San Luis de la
Paz, Guanajuato, en el que le comunica que se advirtió la baja por defunción
de 12 doce de diciembre de 2020 dos mil veinte, como policía Tercero, Nivel
5A, adscrito a la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública, de la
Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

De lo anterior, se concluye que: a) el ahora finado laboró para la Secretaría


de Seguridad Pública del Estado, con el último cargo como Policía Tercero de
Operaciones hasta la fecha de su defunción; b) que la fecha de alta del ahora
finado ante la institución en comento fue el 16 dieciséis de julio de 2015 dos mil
quince; y, c) que su último pago fue expedido el 14 catorce de diciembre de
2020 dos mil veinte —tres días posteriores a la fecha de su defunción.

La solicitante de la declaratoria de beneficiarios, aporta copias certifica-


das de las actas de nacimiento de sus menores hijos, con la precisión de que
una de las actas de nacimiento señaladas, fue exhibida como prueba superve-
niente.

Que el Director General del Registro Civil del Estado de Guanajuato, en su


informe de autoridad manifiesta que: a) se encontró un registro de matrimonio
entre el finado con diversa persona; b) que no se encontró registro de matri-
monio de la solicitante de la declaratoria y; c) que se encontraron dos registros
de nacimiento, hijos del ahora finado y de diferente madre. Acredita su dicho
con las copias certificadas de los registros del acta de matrimonio —de 14 ca-
torce de noviembre de 2007 dos mil siete— y de las actas de nacimiento de

81
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

dos menores —de 7 siete de diciembre de 2016 dos mil dieciséis y 5 cinco de
agosto de 2019 dos mil diecinueve.

La diligencia inspeccional fue desahogada en fecha y hora señaladas por


un actuario adscrito a la Coordinación de Actuarios de este Tribunal, en el últi-
mo domicilio del ahora finado2. Se obtiene que la solicitante y dos personas de
diversos domicilios, manifestaron que sí conocían al ahora finado; particular-
mente la solicitante mencionó que vivió en concubinato con este último en el
domicilio señalado durante un periodo mayor a seis meses anteriores a la fecha
del deceso de aquel —desde enero de 2014 dos mil catorce hasta la fecha de su
defunción. Manifestó que sí tenía dependientes económicos menores de edad;
el primero de 1 un año 9 nueve meses y un recién nacido el 9 nueve de marzo
de 2021 dos mil veintiuno, de quien manifestó que: «[…] es un niño y que no
me han permitido registrarlo con los apellidos mío y del señor […] hasta que se
compruebe el concubinato […]» [sic]. El dicho de la solicitante fue coincidido
por las dos personas restantes de los domicilios vecinos al lugar en donde fue
practicada la diligencia inspeccional.

De las razones y las fotografías del acuerdo de radicación, remitidas por


el Coordinador de Asuntos Jurídicos y Reglamentos de la Dirección General
Jurídica y Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado
de Guanajuato, se advierte la fijación del auto de radicación en el pizarrón de
avisos, del área donde el policía tercero prestaba sus servicios, por el periodo
conferido; a efecto de que los beneficiarios acudieran a ejercer sus derechos.
De lo anterior se advierte que no obra en el expediente constancia alguna que
acreditara que un tercero compareció a reclamar algún derecho con relación a
las prestaciones del finado.

De la razón de publicación en los estrados de este Tribunal del aviso de


esta solicitud de declaratoria de beneficiarios, en la que se convocó a quienes
adujeran tener algún derecho, se advierte que no compareció algún tercero.

LEGITIMACIÓN DE LOS SOLICITANTES DE LA PRESENTE DECLARATO-


RIA DE BENEFICIARIOS DE LOS HABERES ECONÓMICOS Y PRESTACIONES
PENDIENTES DE PAGAR AL AHORA FINADO.

Bajo las anteriores premisas, se concluye:

2 Con fundamento en el artículo 503, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo.

82
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

Que el ahora finado vivió en el domicilio señalado con la solicitante por


más de seis meses anteriores a la fecha de su deceso y que tenía dependientes
económicos.

Respecto a la disolución del vínculo matrimonial, conforme a lo previsto por


el artículo 309, del Código Civil para el Estado de Guanajuato, el vínculo matrimo-
nial se considerará nulo cuando así lo declare una sentencia que cause ejecutoria.

Es aplicable al caso en particular, el artículo 344, del mismo ordenamiento,


que prevé que, si durante la tramitación del juicio de divorcio falleciera uno de
los cónyuges, la demanda relativa no tendría ninguna consecuencia legal. Al
respecto, en los artículos 356-A y 2873, del Código Civil señalado, se prevé que
para que sea acreditada la existencia del concubinato, se requiere que la con-
cubina y concubinario hayan vivido como si fueran cónyuges durante los cinco
años que precedieron inmediatamente a la muerte de uno de ellos o, si ambos
viven como si fueran cónyuges durante un lapso continuo de por lo menos cin-
co años o bien, si han procreado hijos, siempre que ambos hayan permanecido
libres de matrimonio.

De las copias certificadas que contienen las actuaciones judiciales del Juz-
gado de Partido Civil Especializado en Materia de Oralidad Familiar de San Luis
de la Paz, Guanajuato, se advierte que hubo un trámite de un juicio Oral Ordi-
nario de divorcio encausado, promovido por el ahora finado en contra de su
última cónyuge; del cual, a la fecha del deceso del policía tercero, el Juzgado
no emitió sentencia que haya decretado la disolución del vínculo matrimonial
y de modo alguno, que dicha sentencia haya sido ejecutoriada.

Se concluye que la demanda de divorcio tramitada ante aquel Juzgado,


no produce ninguna consecuencia legal.

Además, se precisa que: a) el concubinato y matrimonio constituyen ins-


tituciones notablemente similares, no idénticas, de las que pueden trazarse
comparativas y juicios de relevancia sobre determinadas cuestiones3; b) que el

3 Tal como lo establece la Tesis: I.11o.C.131 C (10a.); sustentada por el Décimo Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Décima Época, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación. Libro 83, Febrero de 2021, Tomo III, página 2853, Materia(s): Constitucional, Civil y con
número de registro digital: 2022714.de rubro: «CONCUBINATO. EL ARTÍCULO 291 QUINTUS, PÁRRAFO
SEGUNDO, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE
MÉXICO, AL ESTABLECER UN TRATO DIFERENCIADO (TEMPORALIDAD MENOR) ENTRE LOS EX
CONCUBINOS Y LOS EX CÓNYUGES RESPECTO DEL PERIODO PARA QUE PUEDAN EXIGIR UNA
PENSIÓN ALIMENTICIA UNA VEZ TERMINADA LA RELACIÓN, VIOLA EL DERECHO FUNDAMENTAL
A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN MOTIVADA POR EL ESTADO CIVIL.»

83
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

Código Civil multicitado, prevé que no pueden subsistir al mismo tiempo, las
instituciones jurídicas del matrimonio y el concubinato, en razón a que cada
una de ellas, tienen sus particularidades y no pueden equipararse en condicio-
nes ni efectos.

Entonces, de la interpretación anterior, se advierte que la solicitante, no


acredita ser concubina del ahora finado, por no reunir los requisitos o condi-
ciones establecidos en el Código Civil señalado; circunstancia que le impediría
estar legitimada para solicitar la declaratoria de beneficiarios a su favor, de los
haberes y prestaciones pendientes de pagar por la Secretaría de Seguridad
Pública del Estado, como consecuencia de la terminación de la relación ad-
ministrativa que tenía esta dependencia con el finado. Consecuentemente, la
solicitante no cumpliría con los requisitos previstos en el artículo 501, fraccio-
nes de la I a la IV, de la Ley Federal del Trabajo, para solicitar la declaratoria de
beneficiarios en su favor y en representación de sus menores hijos.

No obstante, considerando el artículo y fracciones de la Ley Federal del


Trabajo, señalados en el párrafo que antecede; y, la tesis aislada, sustentada
por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Octavo
Circuito, de rubro: «INDEMNIZACIÓN POR MUERTE DEL TRABAJADOR. TIE-
NE DERECHO A RECIBIRLA LA MUJER CON LA QUE CONVIVIÓ DE FORMA
CONSTANTE Y ESTABLE E, INCLUSO, PROCREÓ HIJOS, AUN CUANDO LA
RELACIÓN NO REÚNA LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA EL MATRIMONIO O
EL CONCUBINATO.»4, se precisa que no son aplicables el artículo y sus fraccio-
nes señalados de la Ley Federal del Trabajo, por otorgar exclusividad al dere-
cho a recibir la indemnización a la cónyuge o concubina del trabajador falleci-
do, excluyendo por no cumplir con los requisitos exigidos para el matrimonio o
el concubinato, otros tipos de convivencia familiar o parejas de hecho quienes,
al convivir constantemente, generan vínculos de solidaridad y ayuda mutua,
los cuales constituyen una distinción basada en una “categoría sospechosa”,
colocándolos en una situación de desprotección de su derecho a acceder a un
nivel de vida adecuado y de solidaridad social.

Además, ante dicho supuesto, este criterio sostiene el deber de aplicar


protecciones mínimas, previstas en el derecho para el matrimonio y el  con-
cubinato, que tengan como base la convivencia constante, estable, fundada
en la afectividad, la solidaridad y la ayuda mutua; y, en el supuesto de que no

4 Tesis: VIII.1o.C.T.2 L (10a.), Décima Época, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.


Libro 54, Mayo de 2018, Tomo III, página 2578, Materia(s):  Laboral, Tipo:  Aislada y con número de
registro digital: 2016821.

84
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

se configuren, persista la obligación de otorgar la indemnización a favor de la


pareja del trabajador fallecido, al demostrar que mantuvo una relación senti-
mental prolongada, estable e inclusive, que procrearon hijos, puesto que no es
considerada como una simple relación efímera o pasajera, carente de tutela o
protección legal5.

De acuerdo a lo sustentado por: a) la Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, en la tesis aislada de rubro: «PENSIÓN COMPENSATO-
RIA. PROCEDE ANTE EL QUEBRANTAMIENTO DE UNIONES DE HECHO, SIEM-
PRE Y CUANDO SE ACREDITE QUE SE TRATA DE UNA PAREJA QUE CONVI-
VIÓ DE FORMA CONSTANTE Y ESTABLE, FUNDANDO SU RELACIÓN EN LA
AFECTIVIDAD, LA SOLIDARIDAD Y LA AYUDA MUTUA.»; b) el Décimo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en la tesis de rubro: «COHABI-
TACIÓN EN UNA RELACIÓN DE PAREJA. PUEDE CONFIGURAR UNA PRESUN-
CIÓN HUMANA DE QUE SE TRATA DE UNA UNIÓN DE HECHO SUSCEPTIBLE
DE GENERAR DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES (OTORGAR
ALIMENTOS) Y MÁS AÚN SI SE PROCREARON HIJOS EN COMÚN, NO OBS-
TANTE, SU ESTADO CIVIL.»; y, c) el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Cuarta Región, en la tesis aislada de rubro: «PENSIÓN
COMPENSATORIA. PROCEDE EN AQUELLAS UNIONES DE HECHO AUNQUE
SE ENCUENTREN CASADOS CON TERCERAS PERSONAS, SIEMPRE QUE SE
ACREDITE QUE SE TRATA DE UNA PAREJA CON CONVIVENCIA PÚBLICA,
CONSTANTE, ESTABLE Y FUNDADA EN LA AFECTIVIDAD, SOLIDARIDAD Y
AYUDA MUTUA CON INDEPENDENCIA DE SI PROCREARON HIJOS Y NO TRA-
MITARON SU DIVORCIO.»; se considera:

Que el goce de los derechos establecidos para la protección de la fami-


lia, no corresponde exclusivamente a aquellas formadas en un contexto de
matrimonio o concubinato; puesto que corresponde al legislador la creación
de normas que regulen la materia familiar y el estado civil de las personas, de
acuerdo con el principio de igualdad y no discriminación, contemplado en el
último párrafo del artículo 1o. Constitucional.

Que el matrimonio no está constituido como un impedimento para que


de hecho las personas puedan tener una relación sentimental con una diver-
sa persona —paralela al matrimonio—, sin llegar a constituir propiamente un

5 Ello se sustenta en el artículo 4o., de nuestra Carta Magna, concerniente en el derecho de familia;
el cual es concebido como un medio para protección de los derechos fundamentales de todos los
individuos que la conforman, cuya finalidad básica y esencial de toda norma emitida por el legislador
en materia familiar, es procurar la efectividad de estos derechos.

85
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

concubinato y dichas relaciones de pareja son susceptibles de protegerse le-


galmente, por reunir las características de convivencia constante y estable,
basada en una relación de afectividad, solidaridad y ayuda mutua; puesto que
los integrantes que se encuentran en una relación fundada con tales caracte-
rísticas, decidieron unirse para compartir su vida en un mismo domicilio y más
aún, si ellos se suman al hecho de haber procreado hijos en común.

Además de las circunstancias o características señaladas anteriormente,


para efecto de proteger las uniones de hecho entre personas, son considera-
das las circunstancias en que se desarrolló la convivencia en pareja, como su
naturaleza, su tipo y duración; es decir, si la unión de hecho entre personas o la
convivencia en pareja fue pública, con independencia de si fueron procreados
hijos o no.

En cuanto a la existencia de la realidad social de las personas que en lugar


de disolver su matrimonio previo, optaron por separarse de hecho de su cón-
yuge, dicha circunstancia no debe impedirles rehacer sus vidas sentimentales
en pareja y, que el hecho de estar unidos en matrimonio con terceras personas,
no es improcedente que entre estas exista la obligación de otorgar una pen-
sión compensatoria, siempre y cuando se cumpla con la condición de que haya
separación física previa de sus anteriores parejas y la convivencia de que en
la nueva unión sean públicas, constantes, estables y esta última, fundada en la
afectividad, solidaridad y ayuda mutua. 

Aunado a lo anterior, se concluye que los artículos que regulan las condi-
ciones y prerrogativas respecto al estado civil de las personas, contenidas en
el Código Civil para el Estado de Guanajuato y en el artículo 501, fracción III,
de la Ley Federal del Trabajo, son inconstitucionales al limitar prerrogativas,
condiciones, requisitos, derechos y obligaciones, respecto a las instituciones
jurídicas del matrimonio y concubinato; al discriminar con la omisión de es-
tablecer la protección de derechos de la unión de hecho entre personas o la
convivencia en pareja con motivo de una distinción basada en una «categoría
sospechosa». Circunstancia que coloca este tipo de parejas en una situación
de desprotección, en relación con su derecho de acceder a un nivel de vida
adecuado y de solidaridad social, de donde se infiere que se transgreden los
principios de igualdad y no discriminación contemplados en los artículos 1o.
y 4o. de nuestra Carta Magna, al establecer privilegios de protección familiar
sólo a las familias conformadas por la unión matrimonial o concubinato, bajo
ciertos requisitos, de los cuales, para ambas instituciones de derecho, reiteran
un estereotipo de género relacionado con el prejuicio del hogar extramarital.

86
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

En conclusión, de acuerdo con los medios de prueba aportados a la solici-


tud de declaratoria de beneficiarios, se determina que la solicitante se encuen-
tra legitimada para solicitar el pago de los haberes y prestaciones pendientes
de pago por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guana-
juato, como consecuencia de la terminación de la relación administrativa con
el ahora finado, quien en vida se desempeñaba como Policía Tercero de Opera-
ciones en dicha institución. Además, se advierte el nacimiento de un menor hijo
de la solicitante, nacido el 9 nueve de marzo de 2021 dos mil veintiuno —fecha
posterior al deceso del Policía Tercero— y registrado el 28 veintiocho de mayo
del mismo año —fecha posterior al informe rendido por el Director General del
Registro Civil del Estado—, comprobándose dicha circunstancia con el acta
de nacimiento de la que se advierte que fueron señalados como sus padres la
solicitante y el ahora «finado» —aparece asentado tal carácter enseguida del
nombre del padre—. Supuesto que cumple con lo dispuesto por el artículo 503,
fracción VI, de la Ley Federal del Trabajo.

Asimismo, del informe de autoridad rendido por el Director General del


Registro Civil del Estado, se advierte la existencia de un menor reconocido
como hijo legítimo del ahora finado con su última cónyuge, puesto se demues-
tra del acta de nacimiento del menor, el vínculo filial entre este último y el ahora
finado.

Por lo tanto, con el propósito de evitar conflictos de intereses que afec-


taran la esfera jurídica del menor y en aras de proteger y atender al principio
del interés superior del menor, se acredita que como hijo legítimo del ahora
finado, está también legitimado por conducto de su progenitor, tutor o bien,
quien o quienes ejercen la patria potestad sobre el menor para ser su legítimo
representante, por ser menor de 18 dieciocho años a la fecha del dictado de la
sentencia para ser declarado como beneficiario de los haberes y prestaciones
pendientes de pago por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Esta-
do. Lo anterior, de conformidad con lo previsto por el artículo 503, fracción VI,
de la Ley Federal del Trabajo.

Aunado a ello, el menor se encuentra en el supuesto previsto por el artícu-


lo 501 fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, acreditando que es hijo legítimo
del ahora finado y que, a la fecha de la emisión de la sentencia, es menor de
18 dieciocho años. Además, resulta ser innecesario efectuar investigación de
dependencia económica, con motivo de que el menor reconocido como hijo
legítimo del ahora finado, tiene a su favor la presunción de dependencia eco-
nómica. 

87
6(10): 76-88, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Cuarta Sala

R esuelve
Por último, SE RESUELVE:

Declarar como legítimos beneficiarios del ahora finado, a quien fuera su


pareja en vida, por propio derecho y en representación de sus dos menores
hijos. También se declara como legítimo beneficiario al menor de quien se ad-
vierte que es reconocido como hijo legítimo del ahora finado.

Se precisa de que en el supuesto de que personas diversas se presentaran


a aducir sus derechos con posterioridad a la fecha en que se hubiese verificado
el pago a los beneficiarios señalados en esta sentencia, sólo podrán deducir su
acción en contra de los beneficiarios que lo recibieron, en la vía procedente;
también, se precisa para la última cónyuge del ahora finado, de que el mismo
supuesto le sería aplicable en caso de que acudiera a reclamar su parte pro-
porcional para ella por su condición de última cónyuge, liberando al patrón de
responsabilidad, en el caso, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de
Guanajuato, de conformidad con lo previsto por el artículo 503 fracción VII, de
la Ley Federal del Trabajo.

88
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

Sentencia Sala Especializada,


252/4ª SALA/19

i. Resultandos ii. Considerandos iii. Resuelve

R esumen
Este este proceso, originalmente asignado a la Cuarta Sala de este Tribunal,
tenía como fondo de la controversia, la solicitud de anulación de un oficio en
el que se negaba al sujeto designado como beneficiario, el otorgamiento de la
cantidad que correspondía por el seguro de vida de su tía, bajo el argumento
de que su derecho para solicitar dicho pago, se encontraba prescrito.

En la sentencia, esta Sala Especializada validó la negativa al otorgamiento de


ese pago, empleando dos líneas argumentativas: que el reclamo de ese pago
sí fue extemporáneo, pues el término establecido en la norma correspondiente
se cuantifica a partir del fallecimiento del asegurado, y no a partir de una no-
tificación que la norma no prevé; y en segundo término, porque derivado de
la información recabada por la Sala, se tuvo conocimiento de que la muerte
que dio cauce a este reclamo, no fue accidental como al inicio lo señaló la
parte accionante; sino que fue el mismo individuo señalado como beneficiario,
quien provocó la muerte de la asegurada. En cuanto a este segundo punto, se
emplearon principios generales de derecho para soportar una negativa a otor-
garle un beneficio a quien privó de la vida a una persona que buscó protegerlo
a través de esa designación.

Palabras clave: seguro de vida, prescripción, principios generales del dere-


cho.

A bstract
This proceeding, originally assigned to the Fourth Chamber of this Court, had
as the basis of the controversy, the request for annulment of an official notice
in which the person designated as beneficiary was denied the granting of the
amount corresponding to the life insurance of his aunt, under the argument
that his right to request such payment was time-barred.

89
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

In the judgment, this Specialized Chamber validated the refusal to grant such
payment, using two lines of argument: that the claim for such payment was
indeed untimely, since the term established in the corresponding norm is
quantified as of the death of the insured, and not as of a notification that the
norm does not foresee; and secondly, because derived from the information
gathered by the Chamber, it was learned that the death that gave rise to this
claim was not accidental as initially stated by the plaintiff; but that it was the
same individual indicated as beneficiary, who caused the death of the insu-
red. Regarding this second point, general principles of law were used to su-
pport a refusal to grant a benefit to the person who deprived of life a person
who sought to protect him through this designation.

Keywords: life insurance, statute of limitations, general principles of law.

Nota: El texto que se presenta a continuación se limita a ser una síntesis de la


sentencia, si el lector desea consultar la sentencia completa, favor de ingresar
a: https://bit.ly/3wnugdf

EXPEDIENTE 252/4ª SALA/19

El 25 veinticinco de marzo de 2021, la Sala Especializada de este Tribunal


de Justicia Administrativa, dictó sentencia en el proceso número 252/4ªSA-
LA/191.

R esultando
La demanda fue presentada el 07 siete de febrero de 2019, siendo turnada
inicialmente a la Cuarta Sala de este Tribunal, y reasignada a esta Sala Especia-
lizada en virtud del Acuerdo general relativo a la distribución equitativa de las
cargas de trabajo de las salas que integran este órgano jurisdiccional.

La actora señaló como acto reclamado, un oficio signado por el Director


de Seguros adscrito a la Subdirección General de Prestaciones del Instituto de
Seguridad Social del Estado de Guanajuato (en adelante, ISSEG). En ese escri-
to, esencialmente se negó la entrega del pago por concepto de seguro de vida,

1 En contra de la sentencia pronunciada por la Sala Especializada, la parte actora presentó demanda
de amparo directo, radicada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Decimosexto
Circuito, órgano que determinó negar la protección de la Justicia de la Unión.

90
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

en favor del sujeto designado como beneficiario, por prescripción del derecho
a reclamarlo.

Una vez substanciadas todas las etapas del proceso, se reasignó el expe-
diente, a esta Sala. Toda vez que se detectó que en su escrito de contestación,
el demandado había hecho referencia a una causa penal que involucraba a la
parte reclamante, para mejor proveer se requirió al Agente del Ministerio Púbi-
co de la Unidad de Juicios Orales de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, que
informara a esta Sala el estado actual que guardaban, la carpeta de investiga-
ción y la causa penal que señaló el demandado. Se tuvo a esta autoridad por
rindiendo la información solicitada y por exhibiendo copias certificadas de la
documentación correspondiente.

Al no haber más pruebas pendientes de desahogo, se ordenó el dictado


de la resolución en comento.

C onsiderando
Se delimitó la competencia de la Sala Especializada de este Tribunal, para
conocer y resolver el proceso en cuestión. Se acreditó la existencia del oficio
impugnado, y al no haberse hecho valer ninguna causa de improcedencia, i de-
tectarse alguna de estudio oficioso, se procedió al estudio de fondo de la litis.

En su escrito de demanda, la actora (madre y apoderada legal de quien


en la versión pública de este fallo, se identifica como “M*****”), narró que pre-
guntó por escrito al Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato
(en adelante, ISSEG) si alguna de sus dos hermanas –que manifestó que habían
fallecido en forma accidental-, había señalado a su hijo como beneficiario de
sus seguros de vida; obteniéndose como respuesta inicial, que sólo una de ellas
lo había designado.

En alcance a ese escrito, solicitó que se hiciera entrega del pago corres-
pondiente. Como respuesta obtuvo un oficio signado por el Director de Se-
guros adscrito a la Subdirección General de Prestaciones del ISSEG; en el que
asentó que no era procedente autorizar dicho pago, debido a que el derecho
para solicitarlo, se encontraba prescrito, tal como lo establece el artículo 141 de
la Ley de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, que establece:

Artículo 141. El derecho de los asegurados, pensionados o beneficiarios


para reclamar el pago de pensiones vencidas, prestaciones en dinero o indem-

91
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

nizaciones que deban otorgarse en los términos de esta Ley, prescribe en tres
años a partir de la fecha en que sea exigible.

Con sustento en esta norma, el demandado expuso que en este caso, el


derecho para reclamar el pago del seguro de vida nació a partir del fallecimien-
to de “R*****”, lo cual ocurrió el 13 de diciembre de 2011, tal como se despren-
dió de su acta de defunción. Considerando ahora, que la solicitud de pago se
ingresó el 13 de noviembre de 2018, concluyó que el término establecido en el
numeral en supralíneas se había excedido en demasía.

En su escrito de demanda, la actora hizo valer como único concepto de


impugnación, que la negativa que recibió se encontraba indebidamente funda-
da y motivada, pues dijo que el término de tres años se debía cuantificar a par-
tir de que se tuviera conocimiento de haber sido designado como beneficiario,
y no a partir de la fecha de defunción, y que en ese orden de ideas, su hijo y
poderdante no había sido notificado de su designación como beneficiario.

En respuesta a este punto, la autoridad manifestó que no existe ninguna


disposición legal, ni reglamentaria que lo obligue a notificar a los familiares y
asegurados, que fueron designados como beneficiarios, y que en atención al
principio de legalidad, como autoridad no puede realizar sino lo que la Ley le
faculta.

Tal como se anticipó en al inicio de este escrito; el fallo que aquí se co-
menta, se dividió en dos partes.

En esta primera parte, se analizó aisladamente lo correspondiente a la le-


galidad de la negativa de pago que se ha venido exponiendo. De lo hasta aquí
expuesto, se puede establecer que la materia de controversia de esta primera
parte, consistió en definir cuál es el momento a partir del que debe comenzar
a computarse el término de prescripción. En este orden de ideas, se determinó
que le asistía la razón a la autoridad, por los siguientes motivos:

Que de una lectura a la Ley de Seguridad Social del Estado de Guanajua-


to y su Reglamento, es posible corroborar que efectivamente no prevén una
notificación a los beneficiarios, y que por ende, al no haber realizado dicha no-
tificación, ciertamente la autoridad estaría actuando conforme a ese principio
de legalidad.

Se añadió que atendiendo a la naturaleza de los hechos que dan lugar al


pago de un seguro de este tipo, no son las instituciones de seguridad social o
aseguradoras, quienes tendrían un primer conocimiento acerca de la contin-

92
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

gencia que da lugar a la procedencia del pago de un seguro (en este caso, el
fallecimiento); sino que siempre será el propio asegurado –o en el caso de los
seguros de vida, los familiares-, quienes ponen en conocimiento de las institu-
ciones, acerca de la realización de dicha contingencia, y solicitan que se realice
el pago en consecuencia.

Entonces, se expuso que si bien es cierto que el beneficiario puede no


tener conocimiento acerca de haber sido designado como tal; el periodo de
prescripción que prevé dicha Ley (3 años) se considera razonable y suficiente
como para que los familiares o quienes consideran tener un derecho como
acreedores, acudan ante dicha Institución para efecto de indagar sobre ese
punto.

Acto seguido, se realizó un análisis acerca de lo previsto por el citado artí-


culo 141 de la Ley de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, que en cuanto
a ese aspecto establece que el derecho para reclamar los pagos derivados de
pensión, seguros e indemnizaciones “prescribe en tres años a partir de la fe-
cha en que sea exigible.”

De la redacción de dicho numeral, se resaltó que contiene un término ge-


nérico que no puntualiza lo referente al caso de los seguros de vida, y sin que
ningún otro ordenamiento aplicable al Instituto que representa la autoridad,
desglosara cuál es el supuesto que marca el inicio del término de prescripción,
de ahí que dicho numeral se encuentre entonces, sujeto a una interpretación
de tipo teleológica y funcional, tal como lo establece el artículo 2 del Código
de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de
Guanajuato.

En este orden de ideas, este juzgador consideró que le asiste la razón al


demandado, en tanto sostuvo en su contestación de demanda, que tal derecho
nacía a partir de la fecha del deceso; por tratarse del supuesto que precisa-
mente actualiza el supuesto jurídico que contempla el pago de un seguro de
vida.

Se explicó entonces, que la propia naturaleza del tipo de seguro en espe-


cífico, conlleva en su propia denominación la contingencia que cubre; de modo
que un seguro contra accidentes, inicia su cobertura una vez que ocurre el
accidente; en el caso de un seguro de gastos médicos mayores, su exigibilidad
iniciaría una vez que se da el supuesto que detone el gasto médico; y siguiendo
esa lógica, tendríamos que para el caso de un seguro de vida, la contingencia
que da pie a su exigibilidad, sería el fallecimiento del asegurado.

93
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

Lo anterior, se asentó que se veía apoyado por la ausencia de alguna pre-


visión normativa que obligue al Instituto demandado a que notifique a los be-
neficiarios, acerca de dicha designación, de modo que si normativamente no
existe esa actuación (notificación), no es dable considerar que ese momento
sea determinante para el inicio del cómputo de la prescripción.

En cuanto a este punto, se añadió que el formato de “Cédula de Afiliación;


de Servicios y Designación de Beneficiarios”, exhibido por parte de la autori-
dad, no contenía ningún campo en que se pudiera anotar el domicilio o algún
otro dato de contacto de los beneficiarios [pues dicho formato sólo requiere
el llenado de: RFC, nombre, apellido paterno, apellido materno y porcentaje].

De este modo, incluso los datos que recaba dicho Instituto, no le permi-
tirían realizar una notificación personal a los beneficiarios (suponiendo que al
momento en que ocurre aquél fallecimiento, ninguno de ellos hubiese cambia-
do de domicilio). Además, en casos en que los beneficiarios fueren menores de
edad, el Instituto no estaría tampoco en posibilidad de indagar esa información
en el Instituto Nacional Electoral, ante Tránsito del Estado, o cualquier otra
dependencia oficial; y finalmente, si se pretendiera que dicha información se
notifique por edictos, tendría que considerarse la sensibilidad de dicha infor-
mación, misma que puede incluso poner en riesgo a los beneficiarios.

Finalmente, se destacó lo establecido en el artículo 74 de la citada Ley de


Seguridad Social del Estado de Guanajuato: Artículo 74. El pago del seguro de
vida a favor de los beneficiarios se hará dentro de los veinte días siguientes a la
fecha en que se entregue la solicitud correspondiente, a la que deberá acom-
pañarse la copia certificada del acta de defunción del asegurado o pensionado.

Así, de dicho numeral se desprendió que el pago de dicho seguro se reali-


za por solicitud de los beneficiarios, misma que debe anexar el acta de defun-
ción.

Enlazando entonces todo lo expuesto, se estableció que la cronología ló-


gica de los hechos indicaba que ante el fallecimiento de una persona, son los
familiares y personas más cercanas al de cujus, quienes primero tendrían no-
ticia acerca de dicho supuesto, pues se entiende que el Instituto tiene noticia
de la actualización de dicha contingencia, una vez que se le exhibe el acta de
defunción correspondiente; lo cual acontece al momento en que los beneficia-
rios formulan la solicitud a la que se refiere el citado artículo 74.

94
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

Ahora bien, en cuanto a la forma en que los beneficiarios, se enteran de


que fueron designados como tales; al no preverse la notificación por parte de
dicha Institución; la respuesta, se dijo, está en la forma en que la propia actora
en este proceso tuvo conocimiento de ello: preguntando a ese Instituto. Para
ello, la norma en estudio le otorga tres años; periodo que se consideró suficien-
te para que se apersone ante tal Instituto, y pregunte si fue o no designado
como beneficiario, para entonces, realizar la solicitud de pago a la que se re-
fiere el citado artículo 74.

De esta forma, se concluyó que la contingencia que marcaba el inicio del


cómputo de la prescripción para solicitar el pago de un seguro de vida, no pue-
de ser sino el fallecimiento del asegurado; y no así, una actuación que la norma
no prevé (una notificación por parte del Instituto demandado).

En ese orden de ideas, toda vez que el fallecimiento de la asegurada ocu-


rrió el día 13 de diciembre de 2011; en esa fecha se hizo exigible el pago de di-
cho seguro; siendo que dicho plazo feneció por prescripción el día 13 trece de
diciembre del año 2014 dos mil catorce. Luego, considerando que el pago se
solicitó hasta el día 13 trece de noviembre de 2018 dos mil dieciocho; se deter-
minó que el derecho para solicitar dicho pago, se encontraba prescrito desde
varios años atrás; tal como lo refirió la autoridad en el oficio impugnado en el
presente proceso.

En atención a la interpretación fijada, se resolvió como infundado el único


concepto de impugnación que hizo valer la actora.

Hasta aquí concluyó el estudio de esta primera parte del fallo.

Ahora bien, dadas las particularidades de este caso en concreto, se an-


ticipó que en la substanciación de este proceso se habían puesto en conoci-
miento otros hechos que, con independencia del análisis anterior, apoyaban
la validez del acto impugnado.

En este sentido, en atención al principio de exhaustividad que debe ope-


rar en la elaboración de sentencias, se continuó con la narración de otro he-
chos que trascendieron de entre las constancias que exhibió el demandado, y
las que fueron recabadas por esta Sala, para mejor proveer:

La autoridad, exhibió un oficio, mediante el que puso en conocimiento de


esta Sala, la existencia de una causa penal seguida en contra de “M*****” (hijo
y poderdante de la actora), por el homicidio calificado en contra de quien lo
designó beneficiario de dicho seguro y la hermana de ésta última (es decir, sus

95
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

dos tías, y las mismas personas sobre quienes se formuló en primer lugar una
solicitud para que se informara si alguna de ellas lo había designado como be-
neficiario de sus seguros de vida).

Esto último, se anotó, revela una causa aún superior a lo infundado del
concepto de impugnación, para soportar una negativa en cuanto al pago de
dicho seguro de vida en favor de aquella persona; pues no sólo descarta que la
muerte hubiese sido accidental como lo reclamó la parte actora (circunstancia
que conforme a lo previsto por el artículo 73 de la Ley de Seguridad Social da-
ría lugar a que se duplicara el importe del seguro); sino que implica que quien
causó la muerte de la asegurada, es la misma persona que ahora pretende co-
brar el monto del seguro, aprovechando su calidad de beneficiario.

Para efecto de mejor proveer, esta Sala requirió a la Fiscalía General del
Estado, que informara el estado que guardan la Carpeta de Investigación y la
Causa Penal correspondientes.

En respuesta a ello, el Director Ministerial en Apoyo y Gestión Institucio-


nal, Fiscalía Regional “D”, informó y soportó a través de los medios probatorios
pertinentes, que se había determinado la actualización del delito de homicidio
simple doloso y que en fecha 12 de septiembre de 2012, se había emitido sen-
tencia condenatoria en Juicio Oral, en la que se había impuesto una pena de
prisión a “M*****”, de 31 años y 3 meses de prisión.

Informó además, que el imputado había interpuesto recurso de casación,


y que el 12 de noviembre de 2012, el Presidente de la Primera Sala Colegiada
del Sistema de Enjuiciamiento Penal y Acusatorio, emitió resolución, en el sen-
tido de confirmar la sentencia anterior.

En ese entendido, se declaró que, con independencia de la prescripción


del derecho a reclamar el pago de ese seguro de vida; el hecho de que esa
contingencia hubiere sido provocada por parte del propio beneficiario del se-
guro, indudablemente debía implicar una improcedencia en cuanto a su pago,
e incluso una pérdida de su calidad de beneficiario; pues lo contrario implicaría
que este Tribunal consintiera que una persona se beneficie de un delito.

Entonces, si bien, la normativa aplicable al caso en concreto, no previó


dicho supuesto, ni alguna forma de pérdida de la calidad de beneficiario; se
acentuó que es bien sabido que los principios generales del derecho, aplican
en defecto de la ley.

96
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

A efecto de soportar esa idea, se acudió a la Enciclopedia Jurídica Mexi-


cana, que define tales principios, como: “los enunciados normativos más gene-
rales de la ética social, derecho natural o axiología jurídica, descubiertos por la
razón humana, fundados en la naturaleza racional y libre del hombre, los cuales
constituyen el fundamento de todo sistema jurídico posible actual” (Preciado
Hernández, p. 640).

En estos términos, ante dicho vacío legal, se atrajeron como Principios


Generales del Derecho aplicables, los siguientes:

A nadie debe favorecerle su fraude o dolo; y

Nadie debe enriquecerse con daño de otro.

En estos principios, de acuerdo con el texto señalado, se acude a un crite-


rio de orden, equidad y de justicia; pues de permitir lo contrario, “se permitiría
la barbarie, la ley del más fuerte. Con tal de enriquecerse todos los ciudadanos
intentarían dañar a otros, provocando un caos”.

Acto seguido, se asentó que no obstante que la legislación aplicable a los


seguros que otorga el (ISSEG), no prevé una excluyente para los casos en que
–como en el presente asunto-, se probara que la contingencia fue provocada
por parte del beneficiario; la Ley sobre el Contrato de Seguro sí contiene una
previsión análoga: «Artículo 77.- En ningún caso quedará obligada la empresa,
si probase que el siniestro se causó por dolo o mala fe del asegurado, del be-
neficiario o de sus respectivos causahabientes.»

En estos términos, se aclaró que sin que aquella norma no se estuviera


empleando como supletoria, sí apoyaba la noción de que en materia de segu-
ros, el Derecho Mexicano sí prevé una exclusión en cuanto al pago de un segu-
ro, cuando el siniestro sea provocado por dolo o mala fe del asegurado.

De igual manera, se dijo que en materia civil, existe una figura homóloga
a los alcances de un seguro de vida, y en la cual una persona –al igual que
como ocurre con un seguro de vida- señala a las personas a quienes desea
proteger con determinados bienes, una vez que ocurra su deceso: la figura de
la sucesión (particularmente, se asimiló a la de tipo testamentaria); y que en
esta figura, el Código Civil para el Estado de Guanajuato prevé la pérdida de
la capacidad para heredar, entre otras causas, por delito o ingratitud (artículo
2569, fracción II).

97
6(10): 88-98, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Sala Especializada

En estos términos, se concluyó que, si bien la normativa que rige en cuan-


to a los seguros del citado Instituto, no previera los supuestos de pérdida de
la calidad de beneficiario o de excluyente en cuanto al pago de los seguros de
vida, cuando dicha contingencia hubiese sido provocada por delito o dolo –
particularmente por parte de un beneficiario-; ello no podía considerarse como
una omisión que pueda operar en su beneficio, en atención a que dicha inter-
pretación implicaría una afrenta a los citados principios generales de Dere-
cho y a la propia noción del concepto de Administración de Justicia; ya que
como se ha demostrado, el sistema jurídico mexicano y el Estado de Guana-
juato, sí prevén excluyentes de pago y la pérdida de una calidad equiparable a
la del beneficiario, ante la actualización de supuestos como el que nos ocupa.

Se añadió que permitir el otorgamiento de pagos en casos en que los


beneficiarios de un seguro de vida fueren responsables del fallecimiento de
quien buscó protegerlos mediante tal designación, acarrearía no sólo un riesgo
inminente para el asegurado; sino que implicaría como trasfondo un premio o
beneficio para quien cometa un delito; situación que como se ha expuesto, es
del todo contraria a los Principios Generales del Derecho que se han citado.

En estos términos, aunado a que el concepto de impugnación que hizo


valer la demandante resultó infundado; se concluyó que este juzgador no po-
dría considerar procedente el pago pretendido, en atención a las circunstan-
cias particulares de este caso en concreto, pues su otorgamiento compromete
conceptos axiológicos en los que se sostiene el sistema jurídico como unidad, y
-contrario a la propia noción de administración de justicia-, permitiría que una
persona se beneficie de la comisión de un ilícito.

Con base en los argumentos que se sintetizaron previamente, se:

R esuelve
Reconocer la validez del oficio mediante el que se negó el pago del se-
guro peticionado.

La sentencia de este proceso número 252/4aSala/19, fue suscrita por el


doctor Arturo Lara Martínez, Magistrado Propietario de la Sala Especializada
del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado.

98
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

Sentencia Pleno, 189/21 PL

i. Resultandos ii. Considerandos iii. Resuelve

R esumen
El proceso de origen se promovió en contra de la destitución verbal del cargo
que el actor desempeñaba como Policía Tercero «A» de las Fuerzas de Segu-
ridad Pública del Estado y se concedió la suspensión para que no fuera dado
de baja del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado y pudiera contar, él y sus beneficiarios, con los servicios médicos.
En contra del otorgamiento de la medida cautelar, la autoridad demandada
interpuso el recurso reclamación; sin embargo, sus argumentos fueron deses-
timados porque el Pleno del Tribunal sostuvo que la suspensión otorgada en la
instancia de origen es congruente con los parámetros constitucionales e inter-
nacionales en materia de derechos humanos y no entraña alguna afectación
al interés social como alega la autoridad inconforme, ya que salvaguarda los
beneficios derivados de los servicios médicos que presta el Instituto de Segu-
ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y con los cuales el
actor contaba desde que ingresó a la institución policial.

Palabras clave: recurso, seguridad pública, suspensión.

A bstract
The original proceeding was filed against the verbal dismissal of the plaintiff
from the position he held as Third Police Officer “A” of the State Public Se-
curity Forces and a suspension was granted so that he would not be dismis-
sed from the Institute of Security and Social Services of the State Workers
and that he and his beneficiaries would be able to receive medical services.
Against the granting of the precautionary measure, the respondent authority
filed a claim; However, its arguments were dismissed because the Plenary of
the Court held that the suspension granted in the original instance is consis-
tent with the constitutional and international human rights parameters and
does not affect the social interest as alleged by the authority, since it safe-
guards the benefits derived from the medical services provided by the Ins-

99
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

tituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado and


which the plaintiff had since he joined the police institution.

Keywords: lappeal, public security, suspension.

Nota: El texto que se presenta a continuación se limita a ser una síntesis de la


sentencia, si el lector desea consultar la sentencia completa, favor de ingresar
a:

EXPEDIENTE 189/21PL

R esultando
RESOLUCIÓN correspondiente al recurso de reclamación, toca 189/21 PL,
interpuesto por el Supervisor Regional de las Fuerzas de Seguridad Pública del
Estado, ***** (autoridad demandada en el proceso de origen), en contra del
acuerdo de 24 veinticuatro de marzo de 2021 dos mil veintiuno, dictado por
el Magistrado de la Primera Sala dentro del proceso administrativo *****, en la
parte en la cual se otorgó al actor la suspensión que solicitó.

TRÁMITE

I. Interposición. Por escrito presentado ante este Tribunal el 22 veintidós


de abril de 2021 dos mil veintiuno, la autoridad señalada en el proemio interpu-
so recurso de reclamación.

II. Admisión. En proveído de 7 siete de mayo de 2021 dos mil veintiuno,


dictado por el Presidente de este Tribunal, se admitió a trámite el recurso inter-
puesto, se ordenó dar vista al actor en el proceso de origen y se designó como
ponente a la Magistrada de la Tercera Sala.

III. Turno. Mediante auto de 31 treinta y uno de mayo de 2021 dos mil
veintiuno se tuvo al actor por no desahogando la vista concedida y se ordenó
remitir los autos del expediente ***** a la Magistrada de la Tercera Sala para la
elaboración del proyecto de resolución, los cuales le fueron enviados el 2 dos
de junio de este año.

100
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

C onsiderando
PRIMERO. Competencia. El Pleno de este Tribunal de Justicia Adminis-
trativa del Estado de Guanajuato es competente para conocer y resolver el
presente recurso, de conformidad con los artículos 81 de la Constitución Políti-
ca para el Estado de Guanajuato; 25, fracción III, de la Ley Orgánica del Tribunal
de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato; así como por lo previsto
en los numerales 308, fracción I, inciso c, 309, párrafo primero, 310 y 311 del
Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los Mu-
nicipios de Guanajuato, en virtud de que se combate un acuerdo dictado por
la Primera Sala de este órgano de justicia, en el que se otorgó la suspensión
solicitada.

SEGUNDO. Procedencia. De las constancias del toca se advierte que el


recurso se interpuso oportunamente y que se reunieron los requisitos legales
previstos para su procedencia, como se asentó en el proveído dictado el 7 siete
de mayo de 2021 dos mil veintiuno.

TERCERO. Expresión de agravios. La autoridad recurrente expone, sus-


tancialmente, lo siguiente:

[…]

CUARTO. Antecedentes. Para contextualizar las cuestiones jurídicas a di-


rimir en el recurso, se relatarán los antecedentes relevantes que se desprenden
de las constancias del expediente de origen.

1. ***** promovió proceso administrativo en contra de la destitución verbal


del cargo que desempeñaba como Policía Tercero «A» de las Fuerzas de Segu-
ridad Pública del Estado, determinada por el Supervisor Regional, *****.

En el escrito inicial, el actor solicitó la suspensión para que las cosas se


mantuvieran en el estado en que se encontraban, específicamente para que no
fuera dado de baja del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-
bajadores del Estado y pudiera contar, él y sus beneficiarios, con los servicios
médicos.

2. La demanda, que por turno correspondió conocer a la Primera Sala, se


radicó con el número de expediente *****.

101
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

3. En el proveído de 24 veinticuatro de marzo de 2021 dos mil veintiuno,


la Sala admitió a trámite la demanda y, entre otras cuestiones, se concedió al
actor la suspensión en los términos que la solicitó.

Inconforme con el otorgamiento de la medida cautelar, el Supervisor Re-


gional de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, *****, interpuso el
recurso de reclamación que ahora se resuelve.

QUINTO. Estudio. El concepto de agravio que hace valer la autoridad re-


currente es ineficaz para revocar el acuerdo recurrido.

Medularmente, la autoridad inconforme alega que la suspensión concedida


al actor contraviene disposiciones de orden público, específicamente el artículo
43 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, el cual establece que el trabajador dado de baja conservará el dere-
cho a recibir los beneficios del seguro de salud durante los dos meses siguientes
a la baja y al haberse otorgado la medida hasta que la sentencia respectiva cau-
se ejecutoria implica que el actor recibirá los beneficios por tiempo indefinido.

Además, la autoridad señala que los artículos 4o. y 123, apartado B, frac-
ción XI, incisos a y d de la Constitución Política de los Unidos Mexicanos esta-
blecen el derecho a la protección de la salud y que los trabajadores del Estado
y sus familias tienen derecho a los servicios médicos, es decir, mientras la cali-
dad de un trabajador del Estado subsista.

La autoridad recurrente señala que de acuerdo con el artículo 200 de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el actor
puede solicitar la continuación voluntaria en el régimen obligatorio antes o después
de que fenezcan los 60 días naturales posteriores a la fecha en la que tuvo conoci-
miento de la baja, por lo cual no se viola el derecho humano a la salud reconocido
por el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De esta manera, la autoridad concluye que se debe revocar la suspensión otor-


gada en la instancia de origen, ya que de mantenerse el servicio médico a favor del
actor por un periodo superior a dos meses se contravienen disposiciones de orden
público, y dicho servicio es sufragado con recursos públicos, lo que resultaría una
situación de desventaja para quienes no forman parte de la administración pública
estatal.

El planteamiento aludido es infundado.

102
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

La suspensión, en los términos en que se encuentra regulada en los artículos


268 a 278 del Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y
los Municipios de Guanajuato, es una providencia cautelar esencial en el proceso
administrativo, cuyo fin es la protección de un derecho en razón de un daño ya
producido o de inminente producción, mientras dura la tramitación del litigio en el
que se discuten las pretensiones de quien resiente la lesión o su amenaza.

Del referido marco normativo se desprende que la suspensión se erige


sobre los siguientes principios: conservación de la materia del litigio (mante-
ner las cosas en el estado en que se encuentran), inmediatez, provisionalidad,
respeto al orden público, preeminencia del interés social y salvaguarda de los
intereses de los involucrados en el proceso.

Ahora bien, en la jurisprudencia 5221 de rubro «SUSPENSION DEL ACTO


RECLAMADO, CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO PARA LOS EFECTOS DE LA»,
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que en
términos generales, se causa perjuicio al interés social cuando de concederse
la suspensión del acto reclamado, se prive a la colectividad de un beneficio que
le otorgan las leyes o se le infiera un daño que de otra manera no resentiría.

Conforme a estos lineamientos, el otorgamiento de la suspensión del acto


impugnado causará perjuicio al interés social, cuando con dicha medida se
prive a la colectividad de un beneficio que le otorgan las leyes, o se le infiera
un daño que de otro modo no resentiría, dado que el interés social radica en
aquellos hechos, actos o situaciones de los que derivan provechos o ventajas
para la sociedad, satisfaciendo una necesidad colectiva, logrando el bienestar
de la comunidad o evitando trastornos y peligros para ésta.

Ahora bien, el derecho fundamental a la protección de la salud y su ple-


no ejercicio se encuentra reconocido en los artículos 4o., párrafo cuarto, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos2; 25 de la Declaración

1 Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Apéndice al Semanario Judicial de la


Federación 1917-1995, séptima época, tomo VI, primera parte, página 343, registro digital 394478.

2 Artículo 4o. […]


Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades
para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo
73 de esta Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar
la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y
gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.
[…]

103
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

Universal de los Derechos Humanos3; 12 del Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales4; 12 de la Observación General No. 14 del Co-
mité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las
Naciones Unidas5; XI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre6, así como 9 y 10 del Protocolo Adicional a la Convención Ameri-
cana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales «Protocolo de San Salvador»7.

3 Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

4 Artículo 12.
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena
efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de
otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso
de enfermedad.”

5 12. El derecho a la salud en todas sus formas y a todos los niveles abarca los siguientes elementos
esenciales e interrelacionados, cuya aplicación dependerá de las condiciones prevalecientes en un
determinado Estado Parte:

6 Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales
relativas a la alimentación, vestido, la vivienda, y la asistencia médica, correspondientes al nivel que
permitan los recursos públicos y los de la comunidad.”

7 Artículo 9. Derecho a la seguridad social 1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la
proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente
para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte del beneficiario las
prestaciones de seguridad social serán aplicadas a sus dependientes. 2. Cuando se trate de personas
que se encuentran trabajando, el derecho a la seguridad social cubrirá al menos la atención médica y
el subsidio o jubilación en casos de accidentes de trabajo o de enfermedad profesional y, cuando se
trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad antes y después del parto.”. “Artículo 10. Derecho
a la salud 1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social. 2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados Partes
se comprometen a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes
medidas para garantizar este derecho: a. La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la
asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad; b.

104
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

Es decir, tanto la Constitución Federal como los instrumentos internacio-


nales referidos, prevén el pleno ejercicio del derecho fundamental a la protec-
ción de la salud, a través del establecimiento de reglas obligatorias para el Es-
tado tendentes a la prestación del servicio médico de prevención y asistencial
de la salud física y mental de las personas sujetas a su jurisdicción.

Así pues, la suspensión otorgada en la instancia de origen es congruente


con los parámetros constitucionales e internacionales en materia de derechos
humanos y no entraña alguna afectación al interés social como alega la auto-
ridad inconforme, ya que salvaguarda los beneficios derivados de los servicios
médicos que presta el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-
bajadores del Estado y con los cuales el actor contaba desde que ingresó a la
institución policial.

No debe perderse de vista el contexto en el que el actor solicitó la suspen-


sión para que las cosas se mantuvieran en el estado en que se encontraban al
momento de presentar la demanda, esto es, si dentro del proceso administrati-
vo está cuestionando la legalidad de su destitución verbal como Policía Terce-
ro «A» de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado y ese acto tendrá como
efecto que no se le permita continuar recibiendo los servicios médicos que
presta el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado; entonces, dadas las particularidades del caso, no resultan aplicables
los artículos 43 y 200 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado8.

La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción
del Estado;
c. La total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; d. La prevención y
tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole; e. La educación de la
población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de salud, y f. La satisfacción de las
necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más
vulnerables.”

8 Artículo 43. El Trabajador dado de baja por cese, renuncia, terminación de la obra o del tiempo
para los cuales haya sido designado, así como el que disfrute de licencia sin goce de sueldo, pero que
haya prestado servicios ininterrumpidos inmediatamente antes de la separación, durante un mínimo de
seis meses, conservará en los dos meses siguientes a la misma, el derecho a recibir los beneficios del
seguro de salud establecidos en el Capítulo anterior. Del mismo derecho disfrutarán, en lo que proceda,
sus Familiares Derechohabientes.
Cuando el trabajador tenga la calidad de persona desaparecida y cuente con Declaración Especial
de Ausencia, en términos de la legislación especial en la materia, los beneficiarios conservarán el
derecho a recibir los beneficios del seguro de salud establecidos en el Capítulo anterior.
[…]

105
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

De manera que, en aras de salvaguardar el derecho humano a la salud, en


el caso debe concederse la suspensión a fin de que el actor y sus beneficiarios
conserven el beneficio de recibir los servicios médicos hasta que la sentencia
dictada en el proceso de origen cause ejecutoria pues no causa perjuicio al
interés público ni social.

Al respecto, este órgano colegiado comparte el criterio sostenido en la


tesis aislada IV.3o.A.32 K (10a.)9 que a la letra indica:

SUSPENSIÓN EN EL AMPARO. LA CONCEDIDA AL QUEJOSO QUE SE


ENCUENTRA DADO DE BAJA EN DEFINITIVA DEL SERVICIO COMO ELE-
MENTO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PARA EL EFECTO DE QUE SE LE SIGA
PRESTANDO EL SERVICIO MÉDICO DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUI-
CIO, NO PUEDE CONDICIONARSE AL PAGO DE CUOTAS DE RECUPERA-
CIÓN, EN RESPETO AL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE
LA SALUD. De los artículos 4o., párrafo cuarto, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 25 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos; 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-
turales; 12 de la Observación General No. 14 del Comité de Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas; XI de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como 9 y
10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de
San Salvador”, se advierte el derecho fundamental a la protección de la salud
y su pleno ejercicio, a través del establecimiento de reglas obligatorias para el
Estado, tendentes a prestar el servicio médico de prevención y asistencial de
la salud física y mental de las personas sujetas a su jurisdicción. Consecuente-

Artículo 200. El Trabajador que deje de prestar sus servicios en alguna Dependencia o Entidad y
no tenga la calidad de Pensionado, podrá solicitar la continuación voluntaria en todos o alguno de los
seguros del régimen obligatorio, con excepción del seguro de riesgos del trabajo y, al efecto, cubrirá
íntegramente las Cuotas y Aportaciones que correspondan conforme a lo dispuesto por el régimen
financiero de los seguros en que desee continuar voluntariamente. Las Cuotas y Aportaciones se
ajustarán anualmente de acuerdo con los cambios relativos que sufra el Sueldo Básico en la categoría
que tenía el interesado en el puesto que hubiere ocupado en su último empleo.
Para el caso del seguro de salud se requerirá que el Trabajador acredite haber laborado, cuando
menos, cinco años en alguna Dependencia o Entidad incorporada al Instituto.
El pago de las Cuotas y Aportaciones se hará por bimestre o anualidades anticipados.

9 Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, décima época, libro 12, noviembre de 2014, tomo IV, página 3042, registro
digital 2007908.

106
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

mente, si el quejoso se encuentra dado de baja en definitiva del servicio como


elemento de seguridad pública, presenta y se admite su demanda en la cual
aduce la inconstitucionalidad de ese acto, por lo que en el incidente pide la
suspensión y se le concede para el efecto de que se le siga prestando el servi-
cio médico durante la tramitación del juicio de amparo, dicha concesión de la
medida cautelar no puede condicionarse al pago de cuotas de recuperación,
pues, de hacerlo, se excederían los requisitos para la procedencia de la sus-
pensión del acto reclamado, dado que, en el caso, no existe tercero interesado
ni el amparo se solicitó contra actos relativos a la determinación, liquidación,
ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal y se vul-
neraría el artículo 128 de la Ley de Amparo, que dispone que la suspensión se
decretará cuando la solicite el agraviado y no se siga perjuicio al interés social
ni se contravengan disposiciones de orden público; aunado a que se otorga-
ría un interés superior a cuestiones meramente económicas, como el pago de
cuotas, por encima del derecho sustantivo indicado y lo inherente a los servi-
cios médicos.

En cambio, si se negara la suspensión se violarían derechos humanos del


actor y se atentaría contra el principio pro homine, ya que se le ocasionarían
irremediablemente, daños y perjuicios en la salud de difícil reparación que no
podrán ser restituidos con la sentencia.

Además, atendiendo al principio de la apariencia del buen derecho, si se


acreditara la existencia del acto impugnado y no se actualizara alguna causal de
improcedencia o sobreseimiento, la destitución cuestionada sería ilegal dado
que fue determinada verbalmente, lo que torna indispensable el otorgamiento
de la suspensión, tal como se sostiene en la tesis aislada III.2o.A.10 K (10a.)10,
cuyo criterio comparte este órgano colegiado y que es del tenor siguiente:

SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL AMPARO. PROCEDE CONCEDERLA


CONTRA LOS EFECTOS DE LAS ÓRDENES VERBALES RECLAMADAS. De la
interpretación de los artículos 107, fracción X, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 126 a 129, 138 a 140, 143 y 147 a 151 de la Ley de
Amparo se colige que, atento a la apariencia del buen derecho y al peligro en la
demora, procede conceder la suspensión provisional contra los efectos de las
órdenes verbales reclamadas; esto es, anticiparse la tutela constitucional sobre
la base del aparente derecho advertido en relación con la inconstitucionalidad

10 Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, décima época, libro 42, mayo de 2017, tomo III, página 2149, registro digital
2014281.

107
6(10): 99-108, octubre 2021 - marzo 2022
Sentencia Pleno

de aquéllas, para que no se permita la continuación de sus efectos y mantener


viva la materia del amparo e impedir los perjuicios que el quejoso pueda re-
sentir. Máxime si no se advierte afectación al interés social y que la comunidad
está interesada en que las autoridades cumplan con el imperativo contenido
en el artículo 16 constitucional, en lo atinente a que toda orden o mandamiento
de la autoridad competente que implique molestias al gobernado, se emita por
escrito.

Por tanto, como resultado de la ineficacia del agravio vertido por la auto-
ridad inconforme, lo procedente es CONFIRMAR EL ACUERDO dictado por la
Primera Sala.

Con fundamento en el artículo 311 del Código de Procedimiento y Justicia


Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato, es de resolverse
y se;

R esuelve
ÚNICO. Se CONFIRMA el acuerdo de 24 veinticuatro de marzo de 2021
dos mil veintiuno, dictado por el Magistrado de la Primera Sala en el proceso
administrativo ***** en los términos expresados en el CONSIDERANDO QUIN-
TO de esta resolución.

Notifíquese.

En su oportunidad archívese el expediente como asunto concluido y dese


de baja del libro de gobierno.

Así lo resolvió, por unanimidad de votos, el Pleno de este Tribunal de


Justicia Administrativa del Estado, integrado por el Presidente del Tribunal y
Magistrado de la Segunda Sala, Eliverio García Monzón; Magistrado de la Pri-
mera Sala, Gerardo Arroyo Figueroa; Magistrada de la Tercera Sala, Antonia
Guillermina Valdovino Guzmán; Magistrado de la Cuarta Sala, José Cuauhté-
moc Chávez Muñoz; y Magistrado de la Sala Especializada, Arturo Lara Mar-
tínez; siendo ponente la tercera de los mencionados, quienes firman con la
Secretaria General de Acuerdos, Mariana Martínez Piña, quien da fe.11

11 Estas firmas corresponden al toca 189/21 PL, aprobado en Sesión Ordinaria de Pleno del Tribunal
de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato de 4 cuatro de agosto de 2021 dos mil veintiuno.

108
IV Notas y
Reseñas

www.tjagto.gob.mx
6(10): 110-114, octubre 2021 - marzo 2022
Notas y Reseñas

Presentación del libro “La corrupción en México”

El día 14 de octubre del 2021 se llevó a cabo la presentación del libro ‘’La
corrupción en México’’, autoría del Magistrado Jorge Lerma Santillán, Presi-
dente de la Sala Regional del Centro lll del Tribunal Federal de Justicia Admi-
nistrativa.

En dicha presentación se destacó la importancia de que los servidores


públicos establezcan en todo momento diálogo con la ciudadanía.

Asimismo, se analiza el concepto de corrupción, entrelazándolo con lo


establecido en el marco jurídico nacional e internacional.

110
6(10): 110-114, octubre 2021 - marzo 2022
Notas y Reseñas

Presentación del libro “La prueba en el derecho disci-


plinario”

Con el objetivo de incentivar el debate acerca de la importancia de la prueba


como pilar fundamental para poder llegar al conocimiento de la verdad ma-
terial de los hechos es que se realizó la presente obra, cuya autoría estuvo a
cargo del Dr. Miguel Alejandro LÓPEZ OLVERA y el Dr. Arturo Heriberto SA-
NABRIA PEDRAZA.

El libro se compone por diez capítulos en los cuales acorde a la conside-


ración de los autores se tratan los temas más importantes respecto al procedi-
miento disciplinario.

En el evento, se contó con los valiosos comentarios del Magistrado Arturo


Lara Martínez, el Maestro Alejandro Armando Ramírez Zamarripa, quienes acu-
dieron de forma presencial, además se contó con la participación de la Doctora 
Miriam Mabel Ivanega quien participó en el evento de forma virtual.

111
6(10): 110-114, octubre 2021 - marzo 2022
Notas y Reseñas

Inicio del curso “La práctica de la suspensión en la justi-


cia administrativa”

El lunes 31 de enero comenzaron las actividades relacionadas al curso “La


práctica de la suspensión en la justicia administrativa” a cargo del Doctor Gu-
mesindo García Morelos.

El curso tiene como objetivo Desarrollar las competencias y habilidades


procesales de los integrantes del sistema de justicia administrativa del Estado
de Guanajuato, en la práctica de los nuevos retos del control judicial a través de
un sistema de medidas cautelares innominadas, que permitan brindar respues-
tas efectivas desde la tutela jurisdiccional anticipada y restitutoria.

El curso está dirigido a Magistrados y personal jurisdiccional del Tribunal.

112
6(10): 110-114, octubre 2021 - marzo 2022
Notas y Reseñas

Ciclo de conferencias “Compliance”

Durante los días 4 y 5 de abril se llevó a cabo el ciclo de conferencias “Com-


pliance”, en donde se contó con la participación de distinguidos ponentes
nacionales e internacionales.

Durante el primer día de actividades se contó con la participación de la


Doctora Adelina Quintero Sánchez, Doctora Pastora Melgar Manzanilla y Doc-
tor Miguel Alejandro López Olvera, quienes a través de sus ponencias compar-
tieron una serie de principios fundamentales que se encuentran interrelaciona-
dos con la implementación del Compliance y aspectos como responsabilidad
corporativa, inversión extranjera y planeación fiscal.

Mientras que para el segundo día de actividades se contó con la partici-


pación de destacados expertos como Mtro. Christian Castaneira Márquez, Dr.
Jaime Cárdenas Gracia y Dr. Daniel Márquez Gómez, quienes a través de sus
presentaciones destacaron la importancia del Compliance en los Órganos de
Control Internos del sector público y privado.

Las conferencias estuvieron dirigidas a actores que participan en la im-


partición o procuración de la justicia administrativa, profesores, investigadores,
autoridades y público en general.

113
6(10): 110-114, octubre 2021 - marzo 2022
Notas y Reseñas

114
Justicia Administrativa Hoy. Revista del Tribunal de Justicia Administrativa
del Estado de Guanajuato, año 6, número 10, es una publicación de octubre
2021 - mayo 2022, editada y publicada por el Tribunal de Justicia Administrati-
va del Estado de Guanajuato, Parcela 76 Z-6 P-1/1 S/N, Ejido el Capulín,Silao
de la Victoria, Guanajuato, México. Teléfono 01 472 690 98 00, https://www.
tjagto.gob.mx/revistas/. Editor Responsable: Eliverio García Monzón. Reserva
de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-0815131300000- 203. Responsable de
la última actualización de este número, Secretaría Técnica de Presidencia, Lic.
Mauro Abraham Cuevas Alba, Parcela 76 Z-6 P-1/1 S/N, Ejido el Capulín, Silao
de la Victoria, Guanajuato, fecha de última de modificación, 24 de mayo de
2022.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la pos-


tura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los conteni-


dos e imágenes de la publicación, sin previa autorización del Tribunal Justicia
Administrativa del Estado de Guanajuato.

115
Revista del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato • Año 6, Número 10, octubre 2021-marzo 2022

www.tjagto.gob.mx

También podría gustarte