Está en la página 1de 3

Resumen del tema 5 1

A principios del siglo XX España presentaba unas estructuras sociales y económicas muy atrasadas
respecto a Europa, al mismo tiempo tenía un sistema político basado en la alternancia de partidos y
en el fraude electoral. Este sistema tenía serios problemas como el hecho de que velaba sólo por los
intereses concreto de un grupo social, era bastante inmovilista y se resistía a cambiar sus estructuras
para ampliar sus bases sociales y dar cabida a ideas e intereses distintos a los de los dos partidos
fundamentales. La oposición al sistema se estaba haciendo cada vez más fuerte concentrado tanto
en la izquierda con los movimientos republicanos y los movimientos obreros tanto socialistas
(PSOE ) como anarquistas, como con el desarrollo de los nacionalismos

En los primeros años del siglo XX se produjeron profundos cambios económicos y sociales en
España, por lo que este sistema no fue útil y se produjeron distintas crisis que al nal terminaron
con él y llevaron a la Dictadura de Primo de Ribera.

El Reinado de Alfonso XIII: el Regeneracionismo

El Regeneracionismo fue la respuesta política e intelectual que se dio en España como consecuencia
del desastre del 98 y la perdida de nuestras colonias de ultramar. Este movimiento buscaba, tras
analizar la realidad española, cambiarla a través de una mejora social, educativa y administrativa, y
de lograr un sistema político limpio y que velara no sólo por los intereses de un grupo social sino
por los de toda la sociedad, abriéndose a ideas distintas. El principal ideólogo de este movimiento
fue Joaquín Costa, pero veremos que al no organizarse como un partido político, este movimiento
tendrá poca trascendencia, aunque sus ideas sí que aparecieron re ejadas dentro de los programas
políticos de otros.

Otra característica de este periodo será que el sistema creado por Cánovas en 1876 entrará en
profunda crisis por varios motivos; esta crisis se constató en los distintos cambios de gobierno. Uno
de los motivos será la gura del propio monarca, que querrá participar activamente en política y
cuyas decisiones no fueron siempre bien aceptadas por los políticos. Otro motivo será el
mantenimiento del fraude electoral, conocido por todos y que pervertía todo el sistema, además el
cambio económico-social que se va a producir en estos momentos alterará este sistema, ya que las
ciudades aumentan su importancia frente a las zonas rurales y caciquiles lo que creará Cortes
mucho más variadas en donde el mantenimiento de los gobiernos será di cultoso, unido a la propia
fragmentación de los partidos dinásticos.

Otra causa será el aumento de los movimientos contrarios al sistema. Tendrán una gran importancia
los movimientos obreros, ya que se recrudecerá la mala calidad de vida de las clases más bajas que
verán que el gobierno no busca solucionar; cabe destacar la gran fuerza que tendrán los
movimientos anarquistas con el anarcosindicalismo. Además crecerá el apoyo a los partidos
republicanos que lograrán unirse a otras fuerzas y convertirse en un movimiento importante. Dentro
de estos destaca la aparición del Partido Radical de Lerroux (1908) que tendrá una gran
importancia, sobretodo entre las clases populares de Cataluña.. A estos se le unirá el crecimiento de
los movimientos nacionalistas, tanto vascos como catalanes, que irán adquiriendo una gran
importancia en sus regiones respectivas, sobre todo el catalán, que logrará algunos objetivos, como
la aprobación de la Ley de Mancomunidades. A estos movimientos se les unirán el desarrollo de dos
más antiguos pero que vuelven a reaparecer, como son el anticlericalismo y el militarismo, que en
este caso irá unido a un fuerte antimilitarismo en algunas zonas.

La evolución política

Tras el desastre del 98 y la subida real al trono de Alfonso XIII (1902) se producirán algunos intento
de reformar el sistema, protagonizados por Silvela que intentó acabar con el fraude electoral, abrir
el sistema y crear una cierta descentralización pero no logro aplicar sus ideas. Mientras en Cataluña
el nacionalismo seguía creciendo y convirtiéndose en la principal fuerza política. En el año 1905, un

fi

fl
.

fi
fi
Resumen del tema 5 2
enfrentamiento entre la prensa y el ejército provocó que se creara la Ley de Jurisdicciones que
protegía al ejército contra las críticas y que fue muy cuestionada por los partidos de la oposición.
Tras esto subirá al poder Maura que intentará de nuevo regenerar el sistema atrayendo a las clases
medias, limitando el fraude electoral a través de la Ley Electoral de 1907 y buscando dar una
solución a las aspiraciones nacionalistas a través del sistema de las Mancomunidades. También
realizó medidas para mejorar la economía y tratar de mejorar la paz social como la creación del
Instituto Nacional de Previsión (1908) que fue apoyada por los propios socialistas

Sin embargo la primera gran crisis del sistema fue la Semana Trágica de Barcelona (1909) en la que
se juntaron diversos problemas. En este con icto se unirá el sentimiento anticlerical y
antimilitarista, que tenía una gran fuerza en Cataluña, junto con el problema colonial en Marruecos
y los movimientos obreros. Como consecuencia de la llamada a las de un grupo de reservistas
catalanes para ir a Marruecos, en julio de 1909 el sindicato integrador Solidaridad Obrera
convocó una huelga general que se les fue de las manos y tras varios días de desmanes y quema de
iglesias, fue duramente reprimida y posteriormente se cometieron varias injusticias en las
sentencias, lo que provocó un fuerte movimiento en contra del gobierno, lo que obligó a Maura a
dimitir en contra de sus deseos.

En 1910 es nombrado Presidente del Gobierno el liberal Canalejas que también intentará establecer
unas medidas regeneracionistas con políticas de un mayor calado social, limitando los impuestos al
consumo y reformado levemente el sistema de quintas con la ley de Reclutamientos (1910);
limitación del poder de la Iglesia, con la Ley del Candado, y un intento de limpiar el sistema que
no logró fructi car. Sí que logró aplicar una medida de Maura, la aprobación de la Ley de
Mancomunidades que dotaba a Cataluña de un cierto gobierno basado en la unión de sus
diputaciones provinciales, a las que se les daba cierta independencia administrativa. Sin embargo no
llegó a verla aprobada plenamente ya que fue asesinado en 1912.

El siguiente acontecimiento que tendrá una gran importancia económico-social será la I Guerra
Mundial. Desde su inicio nosotros nos mostramos neutrales a este con icto, pero nos permitirá
desarrollar nuestra industria al tener que proveer a los países participantes y además tener el
mercado nacional plenamente libre de competencia extranjera. Esto supuso un fuerte desarrollo
industrial y un gran crecimiento económico que no se vio re ejado en una mejora de la calidad de
vida de las clases más bajas ya que se produjo un aumento de los precios de productos de primera
necesidad más elevado que el aumento de los salarios. Además, los bene cios de este desarrollo no
se aplicaron a mejorar nuestras estructuras por lo que, cuando el con icto acabe, nuestra situación
será igual, o peor que antes ya que ante el descenso de la demanda exterior, los empresarios
españoles, que no habían modernizado sus estructuras, preferirán reducir la producción los que
provocará paro y malestar social

La segunda gran crisis del sistema se producirá en estos momentos: es la gran crisis de 1917. En
este año se produjo la unión de tres revueltas completamente distintas: una de carácter militar, otra
de carácter político y una tercera de carácter obrero. La primera está relacionada con las protestas
de determinados militares sobre el modo de lograr los ascensos y sus sueldos. Para luchar por sus
intereses profesionales crearon las Juntas militares que cada vez irán pidiendo más cosas y el
gobierno, sin capacidad de reacción se las irá concediendo; estas Juntas intentarán dar a su
movimiento un carácter regeneracionista (Mani esto de las Juntas del 25 de junio) pero a la hora de
la verdad primarán más sus intereses que el cambio político. La segunda crisis estará relacionada
con la negativa del gobierno a convocar a las Cortes y gobernar por decreto. Los parlamentarios
catalanes se unirán en Barcelona pidiendo la reunión de todos los parlamentarios, lo que se
producirá el 19 de julio y en donde 70 senadores y diputados pedirán la urgente reunión para un
lograr un cambio constitucional que limpiara el sistema y concediera a Cataluña un mayor
autogobierno. El gobierno tampoco pudo hacer nada para detenerlos, pero la convocatoria de una
fi

fl
fi
fl
fi

fl
fl
fi
.

Resumen del tema 5 3


huelga general por parte de los obreros hará que buena parte de estos diputados, de carácter
nacionalista, dejen de lado sus ideas por el interés de clase.

Por último la revuelta obrera que estuvo provocada por la mala calidad de vida de los obreros pero
que creían que se verían apoyado por las otras dos revueltas que habían tenido un cierto éxito. Así
en agosto de 1917 se produce una convocatoria del huelga que tiene bastante difusión pero el
gobierno actúa con dureza y envía al ejército que no duda en mostrar su carácter antirrevolucionario
apoyando al mismo gobierno que antes había atacado, por los que el movimiento fracasó.

Tras la I Guerra Mundial nuestra economía caerá en picado, aumentando el paro. Esto, junto con el
triunfo de la Revolución Soviética provocará un aumento de los movimientos obreros de carácter
revolucionario, sobre todo en la zona del campo, produciéndose lo que se conoce como el Trienio
Bolchevique (1918-1920) con gran cantidad de levantamientos y huelgas que fueron sofocadas por
el ejército con gran dureza. En 1921 aparece el Partido Comunista de España. Se producirán gran
cantidad de huelgas y atentados de carácter anarquistas como los asesinatos de Dato (1921) y del
cardenal Soldevilla (1923).

Este aumento de la con ictividad social provocó un miedo en las clases medias y altas , y en la
población católica, a que se produjera una revolución en España, por lo que se comenzarán a formar
grupos armados llamados guardias cívicas para luchar contra los movimientos obreros. Estos grupos
fueron apoyados por el gobierno que les dio rango de autoridad, y a los miembros de los
movimientos obreros se les aplicó la Ley de Fugas lo que aumentó la violencia en las calles entre
los años 1818 y 1923 con enfrentamientos entre anarquistas y las fuerzas de orden y guardias
civicas. El gobierno no encontrará una vía para solucionar todos estos problemas y los distintos
gobiernos se sucederán uno tras otro provocando una gran inestabilidad

Sin embargo el acontecimiento que llevó al n al sistema fue el con icto en Marruecos, y
concretamente el Desastre de Annual (1921) en donde nuestras tropas fueron masacradas como
consecuencia de un levantamiento nacionalista protagonizado por Abd-el Krim.

Este fracaso militar supuso un duro golpe. La oposición lo usará para atacar al gobierno y este
ordenó una investigación. El informe de esta investigación, conocido como el Informe Picasso
demostraba no sólo la ine cacia de los mandos militares sino una elevada corrupción en el ejército
en personas muy vinculadas a la gura del monarca. Ante esta situación el 13 de septiembre de
1923 el General Primo de Ribera dará un golpe de Estado iniciándose la Dictadura y terminando
con un sistema político que si bien en un principio fue necesario para devolver la estabilidad
política a España, había demostrado ser demasiado in exible y sectario y no había sabido adaptarse
a los cambios socio-económicos que se habían producido en España a principios del XX.
fl
fi

fi
fi
fl

fl
.

También podría gustarte