Está en la página 1de 8

CARTA DESCRIPTIVA

Nombre de la materia: Lenguaje y comunicación 2


Sección: Preparatoria
Nombre del profesor: Laura María Fernanda Parra Alvarez

Información general de la materia:

Clave: 203 Semestre: Segundo Requisito: Ninguno

Hrs. por semana: 3 Hrs. por semestre: 60 Créditos: 4

Diciembre
Fecha de revisión: Campo disciplinario: Comunicación Comp. de formación: Tronco común
2023

Objetivo / meta: Tipo de competencia:


A través de las 16 progresiones, se desarrollan
habilidades verbales y cognitivas fundamentales, tales como la comprensión,
el análisis, la comparación, el contraste y la formulación discursiva, que
permite el procesamiento de la información obtenida a través de textos
escritos y/o de fuentes orales y visuales, tanto en su lengua nativa como en
otras, con el propósito de ampliar la capacidad de relacionarse con los otros,
comprender, explicar y transformar su realidad, expresando emociones,
perspectivas, críticas y planteamientos de orden personal y social.

Descripción:
Se abordan 16 progresiones de aprendizaje que tienen impacto en el alcance de metas de las cuatro
categorías y de sus subcategorías. Los estudiantes aprenden a valorar discursos y expresiones provenientes
de múltiples fuentes, situaciones y contextos para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que
viven; así como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social. Además de valorar la información y
tomar una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos,
perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos para decidir sobre su vida personal,
profesional y social.

Progresiones: 15

Progresión 1 Requerimientos de información

Comprende qué es una reseña y 1. La reseña


comentario crítico y por qué es importante 1.1 Concepto
saber reseñar y realizar un análisis crítico 1.2 Características
para mejorar la sensibilidad crítica del 1.3 Estructura de una reseña
estudiantado
y su aplicación a todas las áreas de
conocimiento y a los recursos
sociocognitivos.

Evidencias

● Apuntes
Progresión 2 Requerimientos de información

Distingue la diferencia entre la reseña y 2. Diferencia entre reseña, resumen, relato simple
comentario crítico y el resumen y relato 2.1 La importancia de la reseña
simple de un texto para comprender el 2.2 La importancia del resumen y relato simple
nivel de complejidad de cada uno de
ellos.

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Tabla comparativa

Progresión 3 Requerimientos de información

Identifica los tipos de reseñas o 3. Tipos de reseñas


comentarios críticos más comunes, para 3.1. Descriptiva
comprender su aplicación en todas las 3.2. Crítica
áreas de conocimiento y en los recursos 3.3. Propósitos de diversas reseñas:
sociocognitivos. 3.3.1. Textos que pueden reseñarse y tipos de reseñas según su soporte (oral, escrita o
audiovisual)
3.3.2. Textos reseñables y tipos de reseñas por su ámbito de circulación y comunicación
(relatos literarios, textos científicos, publicaciones, eventos culturales, deportivos, de
espectáculos, grupo musical, eventos sociales o familiares)

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Notas y ejercicio

Progresión 4 Requerimientos de información

Identifica los procesos involucrados en 4. Procesos de una reseña crítica


la composición de una reseña y 4.1. Reconstrucción de un texto
comentario crítico para comprender la 4.2. Valoración argumentada de un texto
complejidad involucrada en un ejercicio 4.3. El mapa semántico o mental como apoyo a la elaboración de una reseña crítica
crítico y elabora un mapa semántico o Nota: fuentes adicionales de consulta, según lo considere adecuado para desarrollar
mental crítico sobre los temas e ideas esta progresión:
principales del texto previo a la • Sobre noticias periodísticas escritas
composición de la reseña para organizar • Sobre notas en noticieros (radio, televisión o redes)
y visualizar la información y su visión • Sobre reportajes periodísticos
crítica. • Sobre programas de TV de entretenimiento
• Sobre telenovelas.
• Sobre series
• Sobre entrevistas periodísticas
• Sobre mensajes publicitarios

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Mapa mental y reseña
Progresión 5 Requerimientos de información

Comenta y discute en torno a los 5. Reseña crítica de textos literarios


conflictos de interés presentes en una 5.1. Título de la obra literaria
obra literaria (géneros teatral o 5.2. Biografía del autor
narrativo). 5.3. Resumen de la obra
5.4. Crítica de la obra
5.5. Conclusión de la obra

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Elaboración de reseña crítica

Progresión 6 Requerimientos de información

Identifica las etapas de la composición 6. Etapas para elaborar una reseña


de una reseña y comentario crítico de 6.1. La lectura atenta al texto
un texto o una fuente de información 6.2. Organización de las ideas
para comprender el proceso de su 6.3. Planeación de la reseña y comentario crítico
elaboración. 6.4. Composición de la reseña
6.5. Revisión de la reseña y comentario crítico

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Notas

Progresión 7 Requerimientos de información

Desarrolla la etapa I LECTURA ATENTA 7. La lectura atenta al texto


del texto para comprender la forma en 7.1. Recopilar información y analizar un texto
que debe realizarse el análisis de la 7.2. Identificar la estructura u orden de las ideas y su intención
información. 7.3. Juzgar la calidad y la claridad de la exposición de las ideas y la solidez de los
argumentos
7.4. El uso de la lengua y los recursos lingüísticos que usa el autor

Evidencias

● Notas y lectura de texto

Progresión 8 Requerimientos de información

Desarrolla la etapa II ORGANIZACIÓN 8. Organización de las ideas


DE LAS IDEAS de la reseña y comentario 8.1. Identificación del texto
crítico para comprender la forma en 8.2. Reconstrucción y explicación del contenido más importante del texto.
que debe ser ordenada. 8.3.Presentación y desarrollo de los principales asuntos a discutir sobre el texto
(valoración de la calidad de la evidencia, la relevancia del estudio, el estilo de la
escritura o de la expresión de cualquier índole, entre otros temas posibles -aportando
siempre ejemplos y argumentos para respaldar su opinión-)
8.4. Síntesis y conclusión general sobre los valores del texto reseñado.

Evidencias
● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto
● Borrador en libreta

Progresión 9 Requerimientos de información

Desarrolla la etapa III PLANEACIÓN de 9. Planeación y comentario crítico de la reseña


la reseña y comentario crítico para 9.1 Objetivos.
comprender la forma en que debe ser 9.2 Aspectos para la planeación y diseño.
esbozada. 9.3 Evaluación.
El análisis crítico puede realizarse a partir de interrogantes sobre el texto a reseñar.
-¿El texto cumple su objetivo?
-¿Contiene información o conocimiento suficiente y adecuado? -¿Interpreta
adecuadamente la información? ¿Incluye ejemplos y argumentos sólidos para respaldar
sus afirmaciones o conclusiones (ejemplos, datos estadísticos, referencias, etc.)?
-¿Existen consideraciones o información importante que no es tomada en cuenta?
-¿Su lenguaje y estructura son claros y eficaces? ¿La lengua y estilo del autor es claro y
adecuado?
-¿Expone una visión original o más bien convencional?
-¿Es claro el significado de los conceptos importantes?

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Borrador en libreta

Progresión 10 Requerimientos de información

Desarrolla la etapa IV COMPOSICIÓN de 10. Composición de la reseña crítica y comentario crítico.


la reseña y comentario crítico para 10.1 Identificación y selección del texto a reseñar.
comprender la forma en que debe ser -Título
redactada. -Tema
-Autor(es)
-Actor(es) clave(s)
-Contexto de publicación (lugar y fecha de publicación y/o contexto de la situación
-Tipo de documento (texto literario, investigación científica, reportaje, documental,
ensayo, etc).
-Formato de presentación (libro, artículo de revista, periódico, video, audio, entrevista,
etc.)
10.2 Formas de redacción del contenido:
-Citación
-Paráfrasis
-Argumentación (comentario-valoración crítica)
10.3 Composición de la reseña crítica
10.3.1 Título
10.3.2 Temas y subtemas
10.3.3 Introducción
10.3.4 Contenido
10.3.5 Síntesis y conclusión

Evidencias

● Elaboración de reseña crítica del libro “Ética para Amador”


Progresión 11 Requerimientos de información

Comenta y discute en torno a las 11. Discusión y comentarios sobre las obras reseñadas
decisiones y acciones de los personajes 11.1 Basados en las decisiones del autor(es).
en obra literaria (géneros teatral o 11.2 Basados en las acciones de los personajes.
narrativo). Se recomiendan las siguientes obras literarias:
-Casa de muñecas” Autor: Henrik Ibsen.
-“El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” Autor: Robert Louis Stevenson.
-“El gato negro” Autor: Edgar Allan Poe.
-“Arráncame la vida” Autor: Ángeles Mastretta.

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Seguir trabajando en su reseña

Progresión 12 Requerimientos de información

Desarrolla la etapa V REVISIÓN de la 12. Revisión de la reseña y comentario crítico


reseña y comentario crítico para 12.1 Revisión de la adecuación del texto
comprender la forma de verificar su 12.1.1 Respecto del propósito o intención comunicativa.
información e incorpora apoyos visuales, 12.1.2 Respecto de la adecuación del texto para los lectores a quienes va dirigido
gráficos y no verbales críticos en la (lenguaje, extensión, suficiencia y validez de la información).
comunicación oral y escrita para 12.1.3 Revisión de la estructura y coherencia del texto (conectores, palabras clave,
comprender la forma en que debe uniformidad en los párrafos, orden de las ideas, inclusión de ejemplos y argumentos).
enfatizarse e ilustrarse la información de 12.1.4 Revisión de la redacción y ortografía del texto (claridad en la expresión,
la reseña. concordancias gramaticales, vocabulario, revisión gramatical y ortográfica,
redundancias, puntuación).
12.1.5 Revisión de los recursos visuales y gráficos empleados

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Exposición de reseñas
● Retroalimentación de reseñas de los compañeros

Progresión 13 Requerimientos de información

Realiza la exposición oral formal de una 13. Exposición oral de la reseña y comentario crítico.
reseña y comentario crítico de un texto 13.1 Formato de rúbrica para la elaboración de la presentación digital de la
para explicar y compartir su análisis exposición oral
crítico. -Portada oficial (datos generales y título de la reseña)
-Empleo adecuado de colores, tamaño de letra, legible, y con imágenes o dibujos
claros y acordes al título y tema de la reseña.
-Organización de las diapositivas de la presentación (portada, oficial, introducción,
contenido, síntesis y conclusión).
- Claridad y orden en las ideas que se incluyen en la presentación.
-Listado de referencias empleadas.
13.2 Formato de rúbrica para la evaluación exposición de la reseña
- Presentación formal de los expositores
- Expresión ordenada, clara y convincente en las ideas u opiniones expuestas (solidez
en las citas y argumentos empleados).
-Tono y volumen de voz adecuados.
-Todos los integrantes de la exposición participan.
- Mención de citas y/o ejemplos.
- Mención de las referencias empleadas.

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Exposición de reseñas
● Retroalimentación de reseñas de los compañeros

Progresión 14 Requerimientos de información

Genera una conversación en torno a la crítica 14. Conversación e intercambio de puntos de vista entre compañeros.
de un texto para intercambiar puntos de vista La conversación en torno a una reseña crítica, se recomienda porque puede
sobre la visión crítica del texto estudiado. contribuir al:
-Desarrollo de la capacidad de empatizar, poder analizar y evaluar situaciones,
leer las conductas y los comportamientos de la audiencia.
-Desarrollar habilidades de oratoria, expresarse de forma correcta y vencer el
temor para hablar en público.
-Mejorar la capacidad para improvisar una respuesta no prevista, la agilidad
mental y aumenta la autoestima para tener más confianza en uno mismo (la
conversación es una habilidad de exponer una idea en público con naturalidad,
humildad y sinceridad).

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Exposición de reseñas
● Retroalimentación de reseñas de los compañeros

Progresión 15 Requerimientos de información

Comenta y discute en torno al mensaje crítico 15. Comentarios y discusión basados en las exposiciones.
implícito del autor en una obra literaria (géneros
teatrales, narrativo y poesía).

Evidencias

● Subrayado de ideas centrales y secundarias en libro de texto


● Exposición de reseñas
● Retroalimentación de reseñas de los compañeros

Bibliografía:

Lengua y Comunicación II. (2023) Castillo, Alm Yoyalda.México, Ediorial. Mcmillan

Criterios de evaluación:

Evaluaciones Parciales Calificación Semestral


Criterio Ponderación Criterio Ponderación
Examen Parcial /Exposiciones/Proyecto 50% Promedio de los parciales 60%
Asignaciones 20% Examen semestral 40%
Trabajo en el aula 20%
Asistencia y participación 10%
Calendario de evaluación:
Primer Parcial Segundo Parcial Tercer Parcial Evaluación Semestral Exámenes No Ordinarios
Del 1 al 8 de febrero del Del 14 al 21 de marzo del Del 13 - 17 de mayo del Del 30 de mayo al 3 junio del
Del 2 al 8 de mayo del 2024
2024 2024 2024 2024

Asistencia:
Límite de faltas Límite de faltas
Hrs. por semana Hrs. por semestre
Semestral (10%) No ordinario (15%)
5 80 8 12
4 64 6 9
3 48 5 7
2 32 3 5

Criterios institucionales:
● Para poder realizar las evaluaciones, el/la estudiante deberá cumplir con el porcentaje de asistencia de 90% para evaluación
semestral y 85% para evaluación no ordinaria.
● El/la estudiante deberá portar el uniforme completo y materiales de trabajo, de lo contrario se le pedirá que permanezca en el
salón de clase con falta injustificada.
● El justificante solo tiene validez dos días después de la falta.
● Las faltas justificadas siguen considerándose faltas para el total acumulado en todo el semestre.
● Es responsabilidad del estudiante participar en la vida académica de la materia, para obtener el porcentaje de participación.
● La anulación de faltas solo procede cuando el/la estudiante participa en alguna actividad representando a la institución y
autorizadas por la Coordinación.
● Los problemas de indisciplina se sancionarán conforme los “Acuerdos de Convivencia Escolar” firmados al inicio del ciclo
escolar.
● Toda evaluación presentada en forma extemporánea se califica sobre 80%.
● Únicamente la Coordinación anula faltas y autoriza la aplicación de evaluaciones extemporáneas.
● Si en alguno de los parciales se acredita con promedio de 9 en adelante sin D en disciplina, el/la estudiante no presentará
dicho parcial en la evaluación semestral.
● El/la estudiante evitará conductas inapropiadas con relación a cuatro aspectos: participación, respeto, civismo y honestidad;
en caso de incumplimiento a lo establecido, el/la estudiante será sancionado/sancionada con la baja de décimas en su
calificación cada vez que incida en la falta, dependiendo de la gravedad de la falta o reincidencia se verá reflejado en su
boleta con la letra D.

Criterios de evaluación de la materia:


● Cancelar evaluaciones de periodo por exceso de faltas no implica anular la evaluación semestral.
● Se permite utilizar dispositivo móvil, iphone, ipad u otro dispositivo móvil durante las sesiones de clases presenciales sólo
cuando el maestro lo solicite para una actividad propia de la clase.
● El estudiante deberá presentar cuaderno completo durante la semana de evaluación del parcial correspondiente . (actividades
revisadas, cuaderno forrado, etiquetado y con las hojas debidamente preparadas) en caso contrario el examen parcial
perderá la mitad de su valor. (Si se reincide en esta falta se anulará el examen parcial).
● La entrega del cuaderno es único día y hora en que indique el Maestro, el cual no avisará con anticipación el momento de la
revisión; debiendo estar completo, limpio, ordenado y todas las indicaciones (margen, nombre, fecha, parcial, grupo y
número de lista) al momento de pedirlo. Deberá estar forrado en buenas condiciones y con su carta descriptiva. De lo
contrario se anula el porcentaje del cuaderno.
● Si se le sorprende en la entrega de trabajo que no sea suyo a este acto se le considera DESHONESTIDAD ACADÉMICA y
esto afecta directamente en su calificación parcial y se le anula el porcentaje de trabajos en su calificación.
● Los méritos sólo se reciben para aumentar 0.5 décimas en su calificación aprobatoria de I, II y III Parcial. El docente sólo
aceptará los méritos cuando los alumnos hayan cumplido con el 100% de las actividades de clase y tarea.
● Si en alguno de los parciales acreditas con promedio de 9 en adelante sin D en Disciplina no presentarás dicho parcial en
evaluación final ordinaria (Antes de aplicar un mérito).
● Los alumnos deben presentarse a clase habiendo leído previamente el material que se revisará en la sesión. Se recomienda
ampliamente además de la lectura previa el identificar ideas claves sobre el tema.
● En caso de que se requiera clase virtual el alumno debe tener cámara activa y micrófono desactivado, presentarse a clase
virtual en un espacio adecuado y bien iluminado para la atención de la clase. El alumno deberá presentar trabajos completos
como Derecho a Examen de evaluación del parcial correspondiente al 100%. En cuanto a la disciplina del alumno dentro de
la clase virtual si hace caso omiso a mantener orden se le expulsará de la clase.

Firma del estudiante

También podría gustarte