Está en la página 1de 22

Página 1 de 21

Ibagué, Tolima, 03 de Marzo de 2022

Doctor
GUSTAVO PACHECO GARCIA
Juez Quinto Civil del Circuito de Ibagué
j05cctoiba@cendoj.ramajudicial.gov.co
Ibagué, Tolima
E. S. D.

Ref.: Solicitud de nulidad procesal y levantamiento de medidas cautelares.


Tipo de Proceso: Ejecutivo Singular. Demandante: CELSIA S.A. COLOMBIA
E.S.P. Demandado: Municipio de Piedras, Tolima. Radicado: 73001-31-03-005-2021-
00248-00.

STIVENS ANDRÉS RODRÍGUEZ MONTENEGRO, identificado civil y profesionalmente


como aparecerá bajo mi respectiva firma, actuando en calidad de apoderado judicial del
Municipio de Piedras, Tolima, identificado con el NIT. 800.100.136-4, de conformidad con
el poder que allego junto con el presente escrito, de la manera más respetuosa acudo ante
su Despacho con la finalidad de presentar INCIDENTE DE NULIDAD, así como para
deprecar el LEVANTAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES decretadas dentro del
proceso de la referencia.

SUSTENTACIÓN DE LA PETICIÓN DE NULIDAD

NULIDAD POR INDEBIDA NOTIFICACIÓN DEL DEMANDADO

Sea lo primero anunciar la Ley 1564 de 2012 - Código General del Proceso en su artículo
133 enlista las causales de nulidad en los siguientes términos:

“Artículo 133. Causales de nulidad.

“El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:

“(…).

“8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto


admisorio de la demanda a personas determinadas, o el
emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que
deban ser citadas como partes, o de aquellas que deban suceder en el
proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo ordena, o no se
cita en debida forma al Ministerio Público o a cualquier otra persona o
entidad que de acuerdo con la ley debió ser citado.

“Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar


una providencia distinta del auto admisorio de la demanda o del
mandamiento de pago, el defecto se corregirá practicando la notificación
omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha
providencia, salvo que se haya saneado en la forma establecida en este
código.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 2 de 21

“(…)”. (Destacado propio).

Referente a la notificación del auto admisorio, el artículo 291 de la Ley 1564 de 2012, indica:

“Artículo 291. Práctica de la notificación personal. Para la práctica de


la notificación personal se procederá así:

“1. Las entidades públicas se notificarán personalmente en la forma


prevista en el artículo 612 de este código.

“Las entidades públicas se notificarán de las sentencias que se profieran por


fuera de audiencia de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 203 de la Ley
1437 de 2011. De las que se profieran en audiencia se notificarán en
estrados.

“(…)”.

Por su parte, es de señalar que el artículo 612 de la Ley 1564 de 2012 fue derogado por el
artículo 87 de la Ley 2080 de 2021, no obstante tratándose de demandas dirigidas contra
entidades de derecho público – como lo es el Municipio de Piedras, Tolima –, el artículo 48
de la Ley 2080 de 2021 dispuso:

“ARTÍCULO 48. Modifíquese el artículo 199 de la Ley 1437 de 2011, el cual


quedará así:

“ARTÍCULO 199. Notificación personal del auto admisorio y del


mandamiento ejecutivo a entidades públicas, al Ministerio Público,
a personas privadas que ejerzan funciones públicas y a
los particulares. El auto admisorio de la demanda y el
mandamiento ejecutivo contra las entidades públicas y las
personas privadas que ejerzan funciones públicas, se deben notificar
personalmente a sus representantes legales o a quienes estos hayan
delegado la facultad de recibir notificaciones, o directamente a las personas
naturales, según el caso, y al
Ministerio Público, mediante mensaje dirigido al buzón electrónico para
notificaciones judiciales a que se refiere el artículo 197 de este
código.

“(…).

“El mensaje deberá identificar la notificación que se realiza y contener copia


electrónica de la providencia a notificar. Al Ministerio Público deberá
anexársele copia de la demanda y sus anexos. Se presumirá que el
destinatario ha recibido la notificación cuando el iniciador recepcione acuse
de recibo o se pueda constatar por otro medio el acceso al mensaje
electrónico por parte del destinatario. El secretario hará constar este
hecho en el expediente.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 3 de 21

“El traslado o los términos que conceda el auto notificado solo se empezarán
a contabilizar a los dos (2) días hábiles siguientes al del envío del mensaje y
el término respectivo empezará a correr a partir del día siguiente.

“En los procesos que se tramiten ante cualquier jurisdicción en


donde estén involucrados intereses litigiosos de la Nación, en los
términos del artículo 2º del Decreto Ley 4085 de 2011 o la norma que lo
sustituya, deberá remitirse copia electrónica del auto admisorio o
mandamiento ejecutivo, en conjunto con la demanda y sus anexos, al
buzón de correo electrónico de la Agencia Nacional de Defensa
Jurídica del Estado. Esta comunicación no genera su vinculación como
sujeto procesal, sin perjuicio de la facultad de intervención prevista en el
artículo 610 de la Ley 1564 de 2012. En la misma forma se le remitirá copia
de la providencia que termina el proceso por cualquier causa y de las
sentencias”. (Destacado propio).

Visto lo anterior, el artículo 197 de la Ley 1437 de 2011 señala:

“Artículo 197. Dirección electrónica para efectos de notificaciones.


Las entidades públicas de todos los niveles, las privadas que cumplan
funciones públicas y el Ministerio Público que actúe ante esta jurisdicción,
deben tener un buzón de correo electrónico exclusivamente para
recibir notificaciones judiciales.

“Para los efectos de este Código se entenderán como personales las


notificaciones surtidas a través del buzón de correo electrónico” (Resaltado
propio).

Nótese que del contenido del citado artículo 197 es claro que cada entidad pública debe
contar con un buzón de correo electrónico dedicado exclusivamente para notificaciones
judiciales, razón por la cual el Municipio de Piedras, Tolima, ha dispuesto la dirección
electrónica contactenos@piedras-tolima.gov.co, tal y como se evidencia en el portal web
institucional1:

Con todo ello, vemos que en el caso concreto, el Juzgado Quinto Civil del Circuito de
Ibagué dentro del Proceso Ejecutivo Singular promovido por CELSIA S.A. COLOMBIA
E.S.P. en

1
Véase: http://www.piedras-tolima.gov.co/

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 4 de 21

contra del Municipio de Piedras, Tolima, dentro del radicado 73001-31-03-005-2021-


00248-00, no dio aplicación a lo dispuesto en los artículos 197 y 199 de la Ley 1437 de
2011 – disposición última modificada por la Ley 2080 de 2021 –, esto en el sentido que al
acudir a la “CONSULTA DE PROCESOS NACIONAL UNIFICADA” del portal web de la Rama
Judicial, se denota que se consignó en registro que para el día 13 de Octubre de
2021 profirió mandamiento de pago junto auto que decreta medidas cautelares –
contra expresa prohibición normativa –, señalando además que los días 26 de
Octubre de 2021 se presentó memorial por el apoderado del ejecutante aduciendo haber
agotado el trámite de notificación personal y el día 17 de Enero de 2022 el cotejo de la
notificación por aviso, todo ello según la siguiente imagen:

No obstante lo anterior, pretermitió tanto el juzgado como la parte ejecutante efectuar las
notificaciones como lo exige el Decreto Legislativo 806 de 2020, así como los artículos 197
y 199 de la Ley 1437 de 2011 – disposición última modificada por la Ley 2080 de 2021 –
además del artículo 291 de la Ley 1564 de 2012, esto es remitiendo la demanda junto con
sus anexos y copia del auto admisorio al buzón de correo electrónico dedicado
exclusivamente para notificaciones judiciales del Municipio (contactenos@piedras-
tolima.gov.co), para las fechas indicadas en el aplicativo “Consulta de Procesos” y “Siglo
XXI” de la Rama Judicial, no reporta registro de notificación en debida forma, lo cual
genera la nulidad procesal deprecada en el presente escrito, máxime cuando las normas
citadas son claras en señalar que “Se presumirá que el destinatario ha recibido la
notificación cuando el iniciador recepcione acuse de recibo o se pueda constatar por
otro medio el acceso al mensaje electrónico por parte del destinatario. El secretario hará
constar este hecho en el expediente”, constancia que no se denota en el expediente.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 5 de 21

Finalmente es importante mencionar que en aplicación de las previsiones de la Ley 1564


de 2012, la Ley 1437 de 2011, Ley 2018 de 2021, junto con las previsiones previstas
indicadas en los artículos 6° y 8° del Decreto Legislativo 806 de 2020, la parte actora
incumplió con el deber jurídico de surtir el traslado de la demanda de manera
concomitante con su radicación, ello al buzón de notificaciones judiciales del
Municipio de Piedras, Tolima, situación que de entrada debía advertirse por el
Juzgado para proceder con su inadmisión, pues como se verá en acápites más adelante,
no es posible pretermitir dicho requisito cuanto se trata de un Municipio el ejecutado, pues
solo será posible decretar medidas cautelares luego de expedido el auto que ordena seguir
adelante la ejecución y no de manera previa.

Es por lo anterior que incluso existió un yerro adicional en el proceso, bajo el entendido
que no se surtió el trámite de remisión del escrito de demanda de manera concomitante
en el acto de radicación, tal y como lo ordena el inciso 2º del artículo 6º, así como el
artículo 8° del Decreto Legislativo 806 de 2020, situación que generó causal
de nulidad adicional, lo cual imposibilitó al Municipio de Piedras, Tolima
de ejercer su derecho de defensa y contradicción.

Centrándonos dentro de los requisitos formales de la solicitud de nulidad, resulta claro que
en aplicación del principio de taxatividad, solo es posible invocar causales de nulidad que
se encuentren expresamente enlistadas en el ordenamiento procesal, y para el caso
concreto, por remisión expresa que señala “Cuando no se practica en legal forma la
notificación del auto admisorio de la demanda a personas determinadas (…)” (Num. 8º
Art. 133 C.G.P.), en consideración a que se efectuó la contabilización de términos
para la contestación de la demanda a partir de una fecha en la cual no se llevó a cabo
en debida forma la remisión de mensaje de datos o notificación del auto admisorio de la
demanda al buzón electrónico dispuesto de manera exclusiva para surtirse las
notificaciones judiciales.

Así mismo, la causal de nulidad enervada es de gran trascendencia, toda vez que la
misma afecta el núcleo esencial de un derecho fundamental de gran relevancia en los
procesos judiciales como corresponde al debido proceso, pues ante su falta de
materialización, impidió a la entidad pública afectada (Municipio de Piedras, Tolima) llevara
a cabo el derecho de defensa que se activa desde la misma contestación de la demanda.

Además de lo anterior, la causal de nulidad invocada no fue convalidada por ninguno de


los sujetos procesales, menos aun por parte del Municipio de Piedras, Tolima, habida
consideración a que no se efectuó algún acto positivo tendiente a sanear la falencia en
que incurrió el operador judicial, además que tampoco tuvo ocurrencia el fenómeno
de la instrumentalidad, por cuanto el acto acusado de irregular no cumplió con su
cometido, es decir, no fue idóneo para permitir a la entidad que represento activar su
derecho de defensa correspondiente.

En lo concerniente el tópico o principio de protección, es indispensable advertir que para


el caso que concita la atención, el Municipio de Piedras, Tolima, no fue el sujeto procesal
quien dio lugar a la ocurrencia del motivo de anulación, y por ende sí puede plantearse la
nulidad procesal en nuestro beneficio, por cuanto el quebranto al debido proceso,
puntualmente el defecto o yerro en el acto de notificación del libelo introductor, fue
propiciado por el ejecutante y la Secretaría del Juzgado.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 6 de 21

Finalmente, como ya se indicó en precedencia, está claramente acreditada la causal de


nulidad alegada, por cuanto el planteamiento del motivo invalidatorio fue descrito con
precisión, sustentado a su vez con los fundamentos de hecho y de derecho que los
respalda; así mismo se indica que la solicitud de nulidad adquiere la connotación de
residual, por cuanto es el único instrumento jurídico con que se cuenta para
enmendar el agravio al derecho conculcado, que ante la prosperidad de la solitud,
permite efectivizar y materializar el derecho a la defensa técnica correspondiente,
situación que habilitaría para la contestación de la demanda, máxime cuando se está
planteando en el momento que se comparece a la actuación procesal, siendo oportuno
poner en conocimiento de la misma al operador judicial.

Sin perjuicio de todo lo expuesto, el canon 134 de la Ley 1564 de 2012 dispone que “Las
nulidades podrán alegarse en cualquiera de las instancias antes de que se dicte sentencia
(…)”, motivo por el cual resulta ser oportuna la postulación de la nulidad procesal; así
también el canon 135 ibídem prevé que “La parte que alegue una nulidad deberá tener
legitimación para proponerla, expresar la causal invocada y los hechos en que se
fundamenta, y aportar o solicitar las pruebas que pretenda hacer valer”, actuación que se
está surtiendo en esta oportunidad, sin perjuicio de las oportunidad probatoria para
sustentar la misma.

Finalmente no sobra recalcar al Despacho lo indicado en el artículo 8° del


Decreto Legislativo 806 de 2020, el cual dispone:

“ARTÍCULO 8. Notificaciones personales. Las notificaciones que deban


hacerse personalmente también podrán efectuarse con el envío de la
providencia respectiva como mensaje de datos a la dirección electrónica o
sitio que suministre el interesado en que se realice la notificación, sin
necesidad del envío de previa citación o aviso físico o virtual. Los anexos
que deban entregarse para un traslado se enviarán por el mismo medio.

“El interesado afirmará bajo la gravedad del juramento, que se


entenderá prestado con la petición, que la dirección electrónica o
sitio suministrado corresponde al utilizado por la persona a
notificar, informará la forma como la obtuvo y allegará las
evidencias correspondientes,
particularmente las comunicaciones remitidas a la persona por
notificar.

“La notificación personal se entenderá realizada una


vez transcurridos dos días hábiles siguientes al envío del mensaje y los
términos empezarán a correr a partir del día siguiente al de la notificación.

“Para los fines de esta norma se podrán Implementar o utilizar sistemas de


confirmación del recibo de los correos electrónicos o mensajes de datos.

“Cuando exista discrepancia sobre la forma en que se practicó la


notificación, la parte que se considere afectada deberá manifestar
bajo la gravedad del juramento, al solicitar la declaratoria de
nulidad

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 7 de 21

de lo actuado, que no se enteró de la providencia, además de


cumplir con lo dispuesto en los artículos 132 a 138 del Código
General del Proceso.

“PARÁGRAFO 1. Lo previsto en este artículo se aplicará cualquiera sea


la naturaleza de la actuación, incluidas las pruebas extraprocesales o del
proceso, sea este declarativo, declarativo especial, monitorio, ejecutivo o
cualquiera otro.

“PARÁGRAFO 2. (…)”. (Destacado propio).

Así las cosas, se denota que el estado de proceso se encuentra con petición de la parte
ejecutante para que se profiera auto que ordena seguir adelante la ejecución, no obstante
todo el discurrir procesal se ha desarrollado con completa violación del derecho de defensa
ante la falta de notificación, GABRIEL IVAN CORREA AVENDAÑO,, no ha recibido
notificación de la existencia del proceso ejecutivo de la referencia, sino hasta esta etapa
procesal como resultado de la aplicación de una medida cautelar como lo es en el
embargo de la cuenta bancaria en que se maneja el recurso del alumbrado público.

CAUSAL DE NULIDAD SEGUNDA: EXPEDICIÓN DEL MANDAMIENTO DE PAGO


SIN AGOTAMIENTO DE REQUISITOS PREVIOS SINE QUA NON

Sobre el particular es indispensable señalar que el a quo previo al proferir mandamiento de


pago omitió atender a un mandato legal infranqueable, toda vez que se observa que la
parte ejecutante omitió un requisito formal de gran trascendencia cuando se trata de
procesos ejecutivos en contra de GABRIEL IVAN CORREA AVENDAÑO, toda vez que si
bien para la generalidad de tales procedimientos se puede prescindir del trámite de
una conciliación extrajudicial como lo serían los procesos ejecutivos en contra de
la Nación Departamentos, entes descentralizados, entre otros, lo cierto es que en el
caso concreto existe norma especial, la cual está prevista como una exigencia sine qua
non, que de no llegarse a cumplir generaría para la parte actora la consecuencia de la
terminación del proceso o la revocatoria del mandamiento de pago, según el caso.

Específicamente hacemos referencia a que el requisito formal corresponde al requisito o


exigencia legal señalada la Ley 1551 de 2012 “Por la cual se dictan normas para
modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”, la cual en su artículo
47 señala:

“ARTÍCULO 47. LA CONCILIACIÓN PREJUDICIAL. La conciliación


prejudicial será requisito de procedibilidad de los procesos
ejecutivos que se promuevan contra los municipios. La conciliación se
tramitará siguiendo el procedimiento y los requisitos establecidos para la de
los asuntos contencioso administrativos.

“(…)”.

En este orden, no puede pasarse por alto que en tratándose demanda dirigidas en contra
de entidades públicas, puntualmente de municipios, existe disposición normativa que
obliga a la parte activa a agotar el requisito de la conciliación prejudicial, so pena
que se

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 8 de 21

considere por inepta la demanda ante la ausencia de los elementos que de por sí
constituyen la figura denominada “DEMANDA EN FORMA”.

Consecuente con lo anterior, empiécese por señalar que el artículo 35 de la Ley 640 de
2001 “Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras
disposiciones”, de manera diáfana enseña que “En los asuntos susceptibles de
conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de
procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil, de familia y contencioso
administrativa (…)”, más adelante el canon en mención refiere: “El requisito de
procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin
que se logre el acuerdo (…)”.

A su turno, en tratándose de demandas dirigidas contra entidades públicas o donde se


vinculen a las mismas, se torna indiscutible concluir que necesariamente debe agotarse el
requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial en derecho ante el agente
delegado del Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación), todo ello de acuerdo
con los parámetros de la Ley 640 de 2001 en sus artículo 23 y siguientes.

Es por lo expuesto que se insiste en que como quiera que en el presente caso se vincula a
una entidad de derecho público del orden territorial, es requisito sine qua non acudir a la
conciliación prejudicial, máxime cuando con la Ley 136 de 1994, modificada parcialmente
por la Ley 1551 de 2012 “Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y
el funcionamiento de los municipios” en su artículo 47 reafirma aún más la obligatoriedad
de agotar la conciliación prejudicial previo a la presentación de demandas en contra
de Municipios, ampliando su margen de acción incluso a los procesos ejecutivos, so pena
de no poderse intentar o adelantar ningún medio judicial.

Con todo lo expuesto debe decirse ahora que respecto a la particular excepción de
ineptitud sustantiva de la demanda señaló el 11 de diciembre de 2013 el Consejo de
Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, C.P. María Elizabeth García
González, radicación número: 54001-23-33-000-2013-00135-01, lo siguiente:

“La Sala se aparta del argumento esgrimido por el a quo, habida cuenta de
que la excepción previa de inepta demanda, se dirige a desvirtuar
la demanda presentada en debida forma, es decir, la que cumple con
todos los requisitos que la Ley prevé para acceder a la Jurisdicción,
sin que la diferencia entre requisitos previos y requisitos formales condicione
el ejercicio del derecho de defensa a través de dicho medio exceptivo”.

En el caso que nos ocupa, se denota que la parte ejecutante CELSIA S.A. COLOMBIA
E.S.P., como persona jurídica de naturaleza privada ha convocado al Ente Territorial al
trámite de conciliación prejudicial que hace referencia el artículo 47 de la Ley 1551 de
2012, prueba irrefutable de ello corresponde a que dentro del libelo introductor omiten
por completo aportar documentación sobre tal aspecto, tornándose en inviable el
presente proceso ejecutivo, máxime cuando se encuentran trasgrediendo una exigencia
legal.

En otros términos, la ausencia del agotamiento del trámite de la conciliación prejudicial


conlleva a que la pretensión enervada por CELSIA S.A. COLOMBIA E.S.P., por cuanto el
ejecutado se trata del Municipio de Piedras, Tolima, persona jurídica de derecho público
que

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 9 de 21

debía ser convocada a conciliación para agotar el requisito de procedibilidad, perno no


ocurrió de aquella manera, siendo necesario dar por terminado el presente proceso
mediante la revocatoria del Mandamiento de Pago, previa declaratoria de la nulidad
procesal.

SUSTENTACIÓN DE LA PETICIÓN DE LEVANTAMIENTO DE LAS MEDIDAS


CAUTELARES

A continuación, se esbozará una breve cita de jurisprudencia respecto del carácter de


inembargabilidad de los recursos públicos correspondientes a los ingresos tributarios de las
entidades territoriales.

Protección Constitucional al principio de Inembargabilidad.

El artículo 63 de la Constitución Política de 1991, señala que los bienes de uso público, los
parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el
patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley son
inembargables.

Con relación al principio de inembargabilidad ha manifestado la Honorable Corte


Constitucional que se trata de un principio orientado a la conservación de los recursos
necesarios para garantizar los fines del Estado Social de Derecho.1 De igual forma en la
Sentencia C-546 de 1992 postuló el alto tribunal en relación con la constitucionalidad de
las medidas de protección de inembargabilidad:

“Para la Corte Constitucional, entonces, el principio de la inembargabilidad


presupuestal es una garantía que es necesario preservar y defender, ya que
ella permite proteger los recursos financieros del Estado, destinados por
definición, en un Estado social de derecho, a satisfacer los requerimientos
indispensables para la realización de la dignidad humana.

“En este sentido, sólo si el Estado asegura la intangibilidad judicial de sus


recursos financieros, tanto del gasto de funcionamiento como del gasto de
inversión, podrá contar con el cien por ciento de su capacidad económica para
lograr sus fines esenciales.

“La embargabilidad indiscriminada de toda suerte de acreedores, nacionales y


extranjeros, expondría el funcionamiento mismo del Estado a una parálisis
total, so pretexto de la satisfacción de un cobro judicial de un acreedor
particular y quirografario.

“Tal hipótesis es inaceptable a la luz de la Constitución de 1991, pues sería


tanto como hacer prevalecer el interés particular sobre el interés
general, con desconocimiento del artículo primero y del preámbulo de la
Carta.

“(...) el legislador posee facultad constitucional de dar, según su criterio, la


calidad de inembargables a ciertos bienes; desde luego, siempre y cuando su

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 10 de 21

ejercicio no comporte transgresión de otros derechos o principios


constitucionales”.

De manera que el principio de inembargabilidad cuenta con soporte constitucional y su


tesis ha sido reafirmada por los administradores de justicia, por cuanto su finalidad está
llamada a lograr la materialización del interés general, el cual tiene como propósito
procurar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, toda vez que tal principio se
predica del presupuesto de las entidades del Estado, en razón a que se protegen
los recursos financieros destinados a servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución.

Protección legal al principio de Inembargabilidad.

Existen diversas normas de rango legal por medio de las cuales el legislador ha cobijado
con el beneficio de inembargabilidad, distintas fuentes y tipos de recursos y cuentas, que,
por su destinación al cumplimiento de los fines sociales, deben ser resguardados para el
cabal desarrollo y ejecución de los planes, programas y proyectos, para los cuales
fueron presupuestados.

En coherencia con ello, el artículo 19 del Decreto 111 de 19962, ha dispuesto:

“Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto


General de la Nación, así como los bienes y derechos de los órganos
que lo conforman.

No obstante, la anterior inembargabilidad, los funcionarios competentes


deberán adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra
de los órganos respectivos, dentro de los plazos establecidos para ello, y
respetarán en su integridad los derechos reconocidos a terceros en estas
sentencias.

Se incluyen en esta prohibición las cesiones y participaciones de que trata el


capítulo 4 del título XII de la Constitución Política.

Los funcionarios judiciales se abstendrán de decretar órdenes de embargo


cuando no se ajusten a lo dispuesto en el presente artículo, so pena de mala
conducta (Ley 38/89, artículo 16, Ley 179/94, artículos 6o., 55, inciso 3o.)”

Igualmente, por su parte el numeral primero del artículo 594 de la Ley 1564 de 2012, hizo
extensiva la protección con el beneficio de inembargabilidad, a los bienes, rentas y
recursos incorporados en el presupuesto de las Entidades Territoriales, ello en los
siguientes términos:

“Además de los bienes inembargables señalados en la Constitución Política o


en leyes especiales, no se podrán embargar:

2
Decreto 111 de 1996, Estatuto Orgánico del Presupuesto.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 11 de 21

“1. Los bienes, las rentas y recursos incorporados en el presupuesto general


de la Nación o de las entidades territoriales, las cuentas del sistema general
de participación, regalías y recursos de la seguridad social. (...)”.

Ahora bien, para efectos de delimitar la aplicabilidad de este principio, es menester


determinar de manera clara lo que se entiende por el presupuesto de las entidades
públicas. Para tal efecto, según la Contaduría General de la Nación, el presupuesto público
es una de las herramientas fundamentales para la ejecución de la política económica
por parte del Estado. Es el instrumento mediante el cual ejerce su función de
financiador o proveedor directo de bienes y servicios. Y, de acuerdo al ya mencionado
Decreto 111 de 1996, el presupuesto se compone así:

“Artículo 27: Los ingresos corrientes se clasificarán en tributarios y no


tributarios. Los ingresos tributarios se subclasificarán en impuestos directos e
indirectos, y los ingresos no tributarios comprenderán las tasas y las multas
(Ley 38/89, artículo 20. Ley 179/94, artículo 55, inciso 10 y artículos 67 y
71).

Respecto al caso en concreto objeto de análisis en el presente estudio, habrá que mencionar
inicialmente que el cobro por la prestación del servicio del alumbrado público, es
nominado como un impuesto en primera instancia por la Ley 97 de 1913, al contemplar:

“Artículo 1°.- El Concejo Municipal de la ciudad de Bogotá puede crear


libremente los siguientes impuestos y contribuciones, además de los
existentes hoy legalmente; organizar su cobro y darles el destino que
juzgue más conveniente para atender a los servicios municipales, sin
necesidad de previa autorización de la Asamblea Departamental:

“(...) d. Impuesto sobre el servicio de alumbrado público”.

Así mismo, la Ley 1819 de 2016, reafirma su naturaleza de impuesto, por cuanto en su
artículo 349 consagra:

“Artículo 349. Elementos de la obligación tributaria. Los municipios y


distritos podrán, a través de los concejos municipales y distritales, adoptar el
impuesto de alumbrado público. En los casos de predios que no sean usuarios
del servicio domiciliario de energía eléctrica, los concejos municipales y
distritales podrán definir el cobro del impuesto de alumbrado público a través
de una sobretasa del impuesto predial”.

Por consiguiente, como una primera conclusión se determina que para el caso concreto se
infringe de manera clara el principio de inembargabilidad, toda vez que, el recaudo por la
prestación del servicio de alumbrado público, es un tributo que, de acuerdo a la normativa
vigente, hace parte presupuesto de la entidad territorial, para este caso el municipio de
Piedras, Tolima, por tratarse de una renta que percibe y sobre el cual se predica el
principio de inembargabilidad como se describió anteriormente.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 12 de 21

Al respecto, en igual sentido reafirma el Tribunal Administrativo del Magdalena3 al


contemplar lo siguiente:

“(...) Luego, es claro que los ingresos que conforman el presupuesto están
divididos en tributarios y no tributarios, comprendiendo los primeros todos
aquellos impuestos y contribuciones que
recauda la respectiva entidad territorial en ejercicio de la autonomía que le
otorga la Constitución política en la aplicación de la figura de la
descentralización administrativa.

“Es evidente que siendo los recursos tributarios parte integrante del
presupuesto general de la nación y de sus entidades territoriales, que sobre
ello se predica el principio de inembargabilidad señalado en el artículo 19
del Decreto 111/96 previamente citado.

“(...).

“En ese sentido, es amplio el desarrollo normativo que se ha establecido para


la inembargabilidad de los recursos que conforman el presupuesto general de
la nación y a su vez de los recursos propios de las entidades territoriales
atendiendo su destinación a fines esenciales del Estado y garantías del
desarrollo de vida digna de los asociados”

Así mismo, el Tribunal Administrativo del Magdalena4, emulando lo dispuesto por el H.


Consejo de Estado Sección Cuarta, a través de un fallo de tutela, el cual me permitiré
traer a colación para una mayor claridad, sustenta la razón para denegar la medida
cautelar de embargo sobre los recursos del alumbrado público, aludiendo que:

"El artículo 353 de la Constitución Política dispone que los principios y


disposiciones establecidos en el Título XII "Del régimen económico y de la
hacienda Pública" de la Constitución Política, dentro del cual están las normas
de presupuesto, se aplican, en lo pertinente, a las entidades territoriales, para
la elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto.

“Por su parte, el artículo 94 de la Ley 38 de 1989, modificado por el artículo


52 de la Ley 179 de 1994, dispone que, al expedir las normas orgánicas
de presupuesto, las entidades territoriales deberán seguir las disposiciones
de la ley orgánica de presupuesto, adaptándolas a la organización,
normas constitucionales y condiciones de cada ente territorial.

“El artículo 8 de la Ley 38 de 1989, modificado por el Artículo 4 de la Ley 179


de 1994, prevé como uno de los principios de sistema presupuestal, el de la
inembargabilidad, y el artículo 16 de la misma ley, modificado por el artículo 6
de la Ley 179 de 1994, dispone que son inembargables las rentas
incorporadas

3
Tribunal Administrativo del Magdalena, expediente 47-001-3333-003-2010-00871-01, 26 de
febrero del 2019. M.P. Maribel Mendoza Jiménez.
4
Tribunal Administrativo del Magdalena, exp. 47-001-2333-000-2012-00078-00, 04 de diciembre
del 2015. M.P. Dra. Martha Lucia Mogollón Saker.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 13 de 21

en el Presupuesto General de la Nación. Por su parte, el artículo 109 del


Decreto 111 de 1996 reitera que las entidades territoriales se rigen, en
general, por las disposiciones de la ley orgánica del presupuesto, dentro de
las cuales está el principio de inembargabilidad de las rentas incorporadas en
el presupuesto.

“En este sentido, el artículo 19 del Decreto de 1996 señala lo siguiente:

"ARTÍCULO 19. Inembargabilidad. Son inembargables las rentas incorporadas


en el presupuesto general de la Nación, así como los bienes y derechos de los
órganos que lo conforman.

“De acuerdo con lo anterior, las rentas incorporadas en el presupuesto de la


Nación y de las entidades territoriales son inembargables.

“Ahora bien, conforme con los artículos 11 y 109 del Decreto 111 de 1996 los
ingresos corrientes hacen parte del presupuesto de rentas de la Nación y de
las entidades territoriales. Estos ingresos se clasifican en Tributarios y
no Tributarios, según el artículo 27 del mismo Decreto. Los ingresos
tributarios, a su vez, se subclasifican en impuestos directos e indirectos.

“En consecuencia, los ingresos provenientes del impuesto de


alumbrado público en el Municipio de El banco hacen parte del
presupuesto de rentas de dicho Municipio, por lo cual esas rentas son
inembargables.

“En suma, de acuerdo con las normas en mención, no es procedente


el embargo de los dineros por concepto del impuesto de
alumbrado público del Municipio de el Banco, por lo que el Tribunal
incurrió en defecto sustantivo al decretar tal embargo, dado que
no tuvo en cuenta que, en virtud del principio de inembargabilidad,
que rige a los entes territoriales, las rentas incorporadas en el
presupuesto de estos son inembargables”.

De la destinación exclusiva del impuesto de alumbrado público.

Respecto a la destinación del impuesto de alumbrado público, así como la ley definió su
naturaleza, el legislador también se encargó de establecer su finalidad, de manera que a
través de éste se garantice que cubra todas las actividades que son propias del servicio y
que permiten brindar un servicio, en condiciones de calidad, cobertura y continuidad. Es
así que la Ley 1819 de 2016, en su artículo 350 estableció:

“ARTÍCULO 350. Destinación. El impuesto de alumbrado público como


actividad inherente al servicio de energía eléctrica se destina exclusivamente
a la prestación, mejora, modernización y ampliación de la prestación del
servicio de alumbrado público, incluyendo suministro, administración,
operación, mantenimiento, expansión y desarrollo tecnológico asociado.
(...)”.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 14 de 21

En igual sentido a la normativa vigente, el Acuerdo Municipal 015 del 21 de Diciembre de


2018 "POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA ACTUALIZACION DEL ESTATUTO DE
RENTAS, LA NORMATIVA SUSTANTIVA TRIBUTARIA, EL PROCEDIMIENTO
TRIBUTARIO Y EL RÉGIMEN SANCIONATORIO TRIBUTARIO PARA EL MUNICIPIO DE
PIEDRAS -TOLIMA", emitido por el Honorable Concejo Municipal del Municipio de Piedras,
Tolima, contempló en su artículo 163, que su destinación será exclusiva, así:

“ARTÍCULO 163. DESTINACIÓN. El impuesto de alumbrado público como


actividad inherente al servicio de energía eléctrica se destina exclusivamente
a la prestación, mejora, modernización y ampliación de la prestación del
servicio de alumbrado público, incluyendo suministro, administración,
operación, mantenimiento, expansión y desarrollo tecnológico asociado.

“PARÁGRAFO 1. Las Entidades Territoriales en virtud de su autonomía,


podrán complementar la destinación del impuesto a la actividad
de iluminación ornamental y navideña en los espacios públicos”.

Ahora bien, es importante precisar que la destinación exclusiva del impuesto de alumbrado
público está llamada a garantizar cada una de las actividades que son propias del servicio
y que son igualmente necesarias para su prestación. En atención a lo dispuesto por
la metodología de la Resolución 123 del 2011 de la CREG, de manera clara expone
las actividades que hacen parte del servicio, así el artículo 3 contempla:

“Artículo 3. Definiciones: Para la interpretación y aplicación de la presente


Resolución se tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en
las Leyes 142 y 143 de 1994, el Decreto 2424 de 2006, la Resolución MME No.
181294 de 2008, modificada mediante Resolución MME No. 180195 de 2009,
que contienen el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas–RETIE-, y las
Resoluciones MME No. 181331 2009 y 180265, 180540 y 181568 de 2010 que
contienen el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público –
RETILAP, o aquellas que las modifiquen, adicionen o complementen, las
siguientes:

“(…).

“Actividades del Servicio de Alumbrado Público: Comprenden el suministro de


energía eléctrica al Sistema de Alumbrado Público, la administración,
operación y el mantenimiento - AOM, y la inversión del Sistema de Alumbrado
Público”.

Es así que, la destinación exclusiva del recurso del impuesto de alumbrado público, está
llamado a cubrir los componentes del suministro del servicio de energía, los costos de la
administración, operación, mantenimiento y lo que por inversión se tenga en cuenta
igualmente. Sumado a ello, en tratándose de los modelos concesionados adicional a los
costos ya mencionados, hay que incluir lo que corresponda a los honorarios de la
interventoría y al costo de administración del encargo fiduciario para el manejo y
administración de los recursos, en cumplimiento de los requisitos exigidos por el artículo
29 de la ley 1150 del 2007, el cual señala:

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 15 de 21

“ARTÍCULO 29. Todos los contratos en que los municipios o distritos


entreguen en concesión la prestación del servicio de alumbrado público a
terceros, deberán sujetarse en todo a la Ley 80 de 1993, contener las
garantías exigidas en la misma, incluir la cláusula de reversión de toda la
infraestructura administrada, construida o modernizada, hacer obligatoria la
modernización del Sistema, incorporar en el modelo financiero y contener el
plazo correspondiente en armonía con ese modelo financiero. Así mismo,
tendrán una interventoría idónea. Se diferenciará claramente el contrato de
operación, administración, modernización, y mantenimiento de aquel a
través del cual se adquiera la energía eléctrica con destino al alumbrado
público, pues este se regirá por las Leyes 142 y 143 de 1994. La Creg
regulará el contrato y el costo de facturación y recaudo conjunto con el
servicio de energía de la contribución creada por la Ley 97 de 1913 y 84 de
1915 con destino a la financiación de este servicio especial inherente a la
energía. Los contratos vigentes a la fecha de la presente ley, deberán
ajustarse a lo aquí previsto”.

En tal sentido, la petición de levantamiento de medidas cautelares, corresponde a que el


Juzgado Quinto Civil del Circuito de Ibagué procedió a emitir providencia en la cual se
dispuso el decreto y práctica de las misma, resultando se esta de manera concomitante
con el auto que libra mandamiento de pago, desconociendo de manera abierta la
expresa prohibición legal de decretar embargos en etapas previas al
proferimiento del auto que ordena seguir adelante la ejecución cuando la
entidad ejecutada corresponda a un Municipio.

Para desarrollar el anterior argumento debemos aclarar al Despacho que para el trámite de
procesos ejecutivos en contra de Municipios, como sucede en el presente caso, EXISTE
NORMA ESPECIAL, donde solamente ofrece tal posibilidad una vez ejecutoriada la
sentencia que ordena seguir adelante con la ejecución, mas nunca desde el
proferimiento del mandamiento de pago. La norma corresponde al artículo 45 de la
Ley 1551 de 2012, el cual señala:

“ARTÍCULO 45. NO PROCEDIBILIDAD DE MEDIDAS CAUTELARES. La


medida cautelar del embargo no aplicará sobre los recursos del sistema
general de participaciones ni sobre los del sistema general de
regalías, ni de las rentas propias de destinación específica para el
gasto social de los Municipios en los procesos contenciosos
adelantados en su contra.

“En los procesos ejecutivos en que sea parte demandada un


municipio solo se podrá decretar embargos una vez ejecutoriada la
sentencia que ordena seguir adelante con la ejecución.

“En ningún caso procederán embargos de sumas de dinero correspondientes


a recaudos tributarios o de otra naturaleza que hagan particulares a favor de
los municipios, antes de que estos hayan sido formalmente declarados y
pagados por el responsable tributario correspondiente.

“(…)”. (Resaltado propio).

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 16 de 21

Es así, que si bien la jurisprudencia y la ley contemplan que el principio de


inembargabilidad no es absoluta y las excepciones han sido desarrolladas de manera
expresa, frente al caso en concreto no nos encontramos ante alguna de ellas, como quiera
que lo que hoy convoca tal y como ha sido desarrollado a lo largo de este escrito, es la
materialización del principio de inembagabilidad por tratarse de un recurso que pertenece
al presupuesto del municipio de Piedras, Tolima, por lo que no puede ser objeto de la
medida preventiva solicitada por el ejecutante.

Bajo el mismo sentir expuesto, el Tribunal Administrativo del Magdalena5, expone en


desarrollo del caso similar, luego de haber analizado el artículo 45 de la ley 1551 de 2012:

“(...) De la norma en cita, emerge que los recursos tributarios como parte
integrante del presupuesto de las entidades territoriales se encuentran
amparados por el principio de inembargabilidad, sin que exista razón jurídica
para disponer de dichos recursos para el cobro de una sentencia judicial.

En ese orden de ideas, el Despacho considera atinada la posición del A-quo de


dar aplicación estricta a lo dispuesto en el numeral 1° del artículo 594 del
C.G.P. y en el artículo 45 de la Ley 1551 al 2012, que disponen la
inembagibilidad de los recursos provenientes del Sistema General de
Participaciones y de los recaudos tributarios. No hacerlo de tal forma,
sería proferir una orden en abierta contraposición a las normas legales que
regulan la materia.

En tal sentido, hasta tanto no exista pronunciamiento del órgano de cierre de


esta jurisdicción, que crea precedente jurisprudencial sobre la aplicación del
artículo 594 del C.G.P., la posición que acogerá este Despacho frente a los
recursos que conforman el Sistema General de Participaciones y de los
recursos del presupuesto de la respectiva entidad territorial, será que
estos son inembargables”.

Una vez efectuadas algunas precisiones de orden jurídico en conjunto con los lineamientos
que la jurisprudencia ha dispuesto para situaciones similares a la presente, esta defensa se
permite concluir que en éste escrito se encuentran los argumentos suficientes para disentir
ampliamente de la medida cautelar instaurada por la parte actora y de la decisión del A
quo, respecto a su imposición.

De acuerdo al precedente vertical citado en líneas anteriores, es menester realizar un


análisis entre la medida cautelar decretada por el Juez y la procedibilidad de la misma,
teniendo en cuenta el bien sobre el cual recae, de manera que se verifique si resulta
procedente concederse, o no, la medida cautelar.

El presupuesto público de las Entidades, es concebido como la herramienta mediante la


cual el Estado materializa sus fines, deberes y derechos en procura del beneficio
de las comunidades y en ejercicio de sus obligaciones. De manera que, para
apalancar el

5
Tribunal Administrativo del Magdalena, expediente 47-001-3333-003-2010-00871-01, 26 de febrero
del 2019. M.P. Maribel Mendoza Jiménez.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 17 de 21

financiamiento de sus actividades, el Estado requiere robustecer su presupuesto, a través


de sus ingresos, tales como rentas, impuestos, tasas, es decir, ingresos tributarios o no
tributarios.

Y es así que, la Carta Magna, previendo la necesidad de proteger algunos bienes de uso
público, en entre esos, la rentas y recursos que incorporan el presupuesto de las
Entidades, en razón a la naturaleza misma y a su finalidad, consagró el principio de
inembargabilidad para tales bienes, de manera que a través de este, se crea una
protección especial y un velo ante las diferentes acciones de acreedores, que solo
podrán ceder ante situaciones excepcionales y taxativas que la jurisprudencia ha ido
desarrollando.

Por cuanto, ante el presente caso objeto de análisis, tal y como se decantó en las citas
anteriores, es claro que el recaudo del alumbrado público es un impuesto, que constituye
el presupuesto de las Entidades territoriales, en este caso, del Municipio de Piedras y que,
al concebirse como una renta tributaria que ha sido creada en ejercicio de su
autonomía descentralizada, es objeto del principio de inembargabilidad, cuya finalidad
radica en poder tener los recursos para brindar una servicio en condiciones de
calidad, cobertura y continuidad, a través del desarrollo de sus actividades de
suministro, mantenimiento, instalación, modernización, operación y expansión.

A partir de ese postulado normativo y jurisprudencial se deriva la necesidad y


obligatoriedad por parte del ente judicial de llevar a cabo un análisis exhaustivo, en donde
se confronte si sobre el bien objeto de la medida cautelar que aquí se debate, recae
alguna causal excepcional para la inaplicabilidad del principio de inembargabilidad y
retirarle tal protección constitucional. Frente a lo cual, esta defensa de manera anticipada
y con base en todo lo comentado, se anticipa de manera vehemente en afirmar que, al
respecto, no se configura ninguna excepción para que el A-quo evada tal principio e
imponga una medida cautelar, que, a todas luces es improcedente.

De tal manera, que, en atención a la situación fáctica descrita, a la fecha un tercero de


buena fe denominado Concesionario, se encuentra a cargo de la prestación del servicio del
alumbrado público en el Municipio de Piedras, Tolima, mediante el cual
materializa la esencia del bien común por cuanto está llamada a mejorar las condiciones
de calidad de vida y seguridad de todos los habitantes del Municipio de Piedras.

Por lo que, afectar el recurso de alumbrado público, significaría para el Municipio y para el
Concesionario, afectar el equilibrio contractual del contrato de concesión sin fundamento
alguno y alterar las condiciones inicialmente pactadas en dicha relación contractual,
ocasionando con ello un perjuicio para las partes contratantes. Ahora bien, una vez
realizadas las anteriores precisiones, surge la siguiente pregunta ¿Tiene Celsia la potestad
para decidir de manera deliberada y sin fundamento alguno sobre qué bienes y en qué
porcentaje recae la medida cautelar de embargo?

Al respecto, esta defensa con el mayor respeto considera que la empresa comercializadora
Celsia, no goza de fundamentos fácticos y jurídicos que la validen para solicitar que el
embargo recaiga sobre lo que ella denomina “excedentes del alumbrado público”, toda vez
que sobre ese supuesto pareciera que está haciendo una diferenciación arbitraria y
carente de soporte, al considerar que el excedente recae sobre el remanente luego de
pagar el costo

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 18 de 21

del servicio de energía. De manera que, a su juicio osado, intenta hacer creer que
el costo de energía es el único costo que se debe seguir garantizando, mientras
que sobre los demás costos que, según la normativa vigente también son costos
máximos y fijos llamados a garantizar el servicio, si se deben ver afectados por
la medida cautelar. Razón por la cual, le solicito desde ya al Honorable
despacho reconsiderar la imposición de la medida cautelar, en cuanto a
levantarla sobre los recursos del alumbrado público.

Para efectos de profundizar en el planteamiento anterior, resulta imperativo plantear el


siguiente interrogante, ¿Qué se debe entender por las partes lo que en el proveído del A-
quo ha determinado “(...) que por excedente de alumbrado público tenga por cobrar los
ejecutados (...)”?

En el escrito de demanda por la parte actora no se evidencia fundamento alguno


que permita concluir alguna interpretación, toda vez que simplemente se circunscribió a
señalar algunos artículos sobre los cuales se supone que procede la medida cautelar, por
lo que de manera ilustrativa esta defensa se permitirá precisar lo que para el modelo se
debe entender por “excedentes del impuesto de alumbrado público”.

Procede entonces esta defensa analizar que la prestación del servicio de alumbrado
público se encuentra reglada por la normativa vigente, especialmente, en lo que
compete a la Resolución CREG 043 de 1995 y la Resolución CREG 123 del 2011,
cuya finalidad es determinar metodología para determinar los costos máximos que
deben aplicar para remunerar la prestación del servicio. Así como también, lo dispuesto
en el Decreto 2424 de 2006 y 943 de 2018, contenido en el Decreto Único
Reglamentario para el Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015.

Esta metodología CREG 123 del 2011, permite valorar cada actividad relacionada con la
prestación, para lo cual a señalado que los componentes que conforman los costos fijos de
esta prestación están constituidos en el suministro de energía, el componente de inversión
(INV), el cual lo conforma la modernización, reposición y expansión, así como el
componente de administración (AOM), el cual incluye los conceptos de administración,
operación y mantenimiento. Y, en tratándose de un modelo de concesión con base
en un modelo financiero, igualmente hay que incluir que adicional a los costos fijos ya
mencionados, se debe tener en cuenta también, el costo de la interventoría y el del
encargo fiduciario.

Es así, como en atención a la normativa vigente citada, el Municipio de Piedras, Tolima, ha


concebido el modelo de Concesión desde sus inicios, tal y como lo estipuló en el pliego de
condiciones de la Licitación Pública No. LP-001 de 2021, del cual se suscribió Contrato de
Concesión con SAPLEDCO S.A.S NIT. 901.050.001-1 – representada legalmente por JAIRO
JIMENEZ ROA, identificado con cédula de ciudadanía No. No. 93.366.717 de Ibagué, cuyo
objeto es “CONTRATAR LA OPERACIÓN, ACTIVIDADES DE SUMINISTRO, INSTALACIÓN,
REPOSICIÓN, MODERNIZACIÓN, ADECUACIÓN, MANTENIMIENTO, EXPANSIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO EN EL
MUNICIPIO DE PIEDRAS BAJO EL MODELO DE CONCESIÓN”, en cuanto ha estipular que
la retribución del modelo se realiza en atención a los dispuesto a en la metodología 123
del 2011, teniendo en cuenta el cumplimiento de los costos máximos y, el remanente que
quede

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 19 de 21

luego de cubrir dichos costos, es lo que la ha de entenderse por excedentes, tal y como lo
describió:

“La retribución al concesionario se hará conforme a la Resolución CREG 123


de 2011 mediante la cual se aprueba la metodología para la determinación de
los costos máximos que deberán aplicar los municipios o distritos, para
remunerar a los prestadores del servicio, así como el uso de los activos
vinculados al sistema de alumbrado público. Por razones de seguridad jurídica
y claridad en las reglas financieras de la concesión, en caso en que se
derogue o deje sin efecto la referida resolución, las partes en virtud de la
autonomía de la voluntad establecen que la metodología contenida en la
misma regirá toda la relación contractual, por lo cual se incorpora la misma
como regla contractual, por virtud del principio de autonomía de la voluntad.

En caso de que hubiere excedentes o remanentes después de haber


cumplido todas las obligaciones contractuales, el contrato
establecerá las reglas de inversión. Los excedentes serán invertidos y
la operación derivada de los mismos será por cuenta del concesionario
como ejecución contractual. Para tales inversiones deberá tenerse como
soporte previo los estudios correspondientes para la optimización de niveles
lumínicos de acuerdo a las disposiciones del URE y del RETILAP.” (Negrilla
fuera del texto original).

En lo que respecta al análisis propiamente dicho de lo que debe entenderse por el


concepto de “excedente del impuesto de alumbrado público” que debe efectuarse al
momento de decidir respecto a una medida cautelar, la Sección Cuarta de la Sala de
lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado6, se pronunció mediante providencia
calendada el 02 de agosto de 2012. dentro del proceso con radicación No. 2009-00201-
01-18562, del cual es importante traer a colación:

“(...) Debe tenerse en cuenta que el servicio de alumbrado público


comprende, además del suministro de la energía eléctrica, el
mantenimiento y la expansión de las redes, actividades que deben
ser sufragadas por el municipio como responsable de la prestación de
este servicio público no domiciliario, lo que está acorde con la Resolución
CREG-043 de 1995. Por lo tanto, en caso de resultar excedentes del
impuesto de alumbrado público, el municipio podrá destinarlos a
programas de expansión y mantenimiento de ese servicio, pues es
natural que uno de los objetivos de las autoridades municipales sea el de
brindar el servicio al mayor número de habitantes, lo que facilita el
tránsito de las personas y vehículos y redunda en su seguridad”.

Es claro entonces que, los costos máximos y fijos de la prestación del servicio alumbrado
público, son todos aquellos que tengan relación con la prestación misma, en los cuales se
incluyen, el servicio de energía, el INV, el AOM, la interventoría y el costo de
administración del encargo fiduciario, (cuando de un modelo concesionado se trata) por lo
que el excedente

6
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Exp: 15001-23-31-000-
2009-00201-01(18562), C.P. Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 20 de 21

o remanente de dicho rubro, debe ser entendido como todo recurso que quede luego de
cubrir los costos antes mencionados.

Es así que, pese a que esta defensa es incisiva en manifestar que la presente medida
cautelar sobre el impuesto de alumbrado público es improcedente, de acuerdo a la
normativa vigente y al fundamento constitucional que ha sido citado. En el hipotético caso,
en que este Despacho no reconsidere su decisión, en todo caso la medida cautelar de
embargo debe solo imponerse, tal y como dice el escrito del A-quo, “(...) decretó el
embargo de las cuentas -desde que sean embargables-, que por excedentes de
alumbrado público tenga por cobrar los ejecutados (...)” sobre los excedentes del
recaudo del impuesto del alumbrado público, es decir, sobre el recurso que quede,
luego de que conforme el modelo financiero del sistema de concesión, se remuneren
los conceptos de servicio de energía, INV, AOM, interventoría y costos de
administración del encargo fiduciario.

CONFORME A TODO LO EXPUESTO ACUDO A SU SEÑORÍA SOLICITANDO QUE


EN EL CASO CONCRETO SE ABORDE DE MANERA PONDERADA Y CUIDADOSA
EL PRESENTE TRÁMITE, PARA QUE SUS DECISIONES SE ADOPTEN O CORRIJAN
EN PLENO APEGO AL PARÁMETRO JURISPRUDENCIAL ANTES INVOCADO.

En este orden, con el mayor respeto solicito que se proceda con el levantamiento de la
totalidad de las medidas cautelares que hayan sido ordenadas por su Despacho.

PETICIÓN

Atendiendo a los argumentos precedentes, solicito al Juzgado Quinto Civil del Circuito de
Ibagué como PETICIÓN PRINCIPAL que DECRETE LA NULIDAD del Auto del 13 de
Octubre de 2021 por medio del cual el Juzgado Quinto Civil del Circuito de Ibagué libró
mandamiento de pago en contra del Municipio de Piedras, Tolima, así como el Auto de la
misma fecha a través de la cual igualmente el Juzgado Quinto Civil del Circuito de Ibagué
decretó medidas cautelares dentro del proceso ejecutivo de la referencia, y como
resultado de ello disponga del levantamiento de las medidas cautelares.

Así mismo como PETICIÓN SUBSIDIARA de la anterior, solicito que en el ejercicio del
control de legalidad procesa a Declarar la Nulidad del acto de notificación del Auto del 13
de Octubre de 2021 por medio del cual el Juzgado Quinto Civil del Circuito de Ibagué libró
mandamiento de pago en contra del Municipio de Piedras, Tolima, así como la declaratoria
de nulidad del Auto de la misma fecha a través de la cual igualmente el Juzgado Quinto
Civil del Circuito de Ibagué decretó medidas cautelares dentro del proceso ejecutivo
de la referencia, y como resultado de ello disponga del levantamiento de las medidas
cautelares. Lo anterior, al haber tenido ocurrencia la causal anulatoria de indebida
notificación, conforme a los argumentos jurídicos y fácticos expuestos, y en consecuencia
de ello deberá retrotraerse la actuación al punto previo a su realización, esto con el
propósito que el acto procesal se surta de manera adecuada y con el lleno
de las garantías fundamentales mínimas del Municipio, entre las cuales se encuentra ser
notificado válidamente de la existencia de procesos judiciales y a su turno, otorgársele la
oportunidad de contestar demanda en debida forma.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com
Página 21 de 21

NOTIFICACIONES

El Municipio de Piedras, Tolima, recibirá notificaciones en la Carrera 2 calle 4 Esquina -


Palacio Municipal Parque Principal del Municipio de Piedras, Tolima, así como el correo
electrónico de notificaciones judiciales contactenos@piedras-tolima.gov.co

Para efectos de notificaciones del suscrito apoderado, solicito que se tenga como tal la
Carrera 3ª No. 12-54 Edificio Centro Comercial Combeima Oficina 507 de la ciudad de
Ibagué, Tolima. Celular 316 521 8421 y Correo Electrónico: stivens.rodriguezm@gmail.com

Cordialmente,

_________________________________
STIVENS ANDRÉS RODRÍGUEZ M.
C.C. No. 1.110.535.558 de Ibagué
T.P. No. 267.630 del C.S. de la J.

Centro Comercial Combeima, Oficina 507 - Carrera 3ª No. 12-54 Ibagué, Tolima.
Cel. 316 521 8421 Correo Electrónico Stivens.rodriguezm@gmail.com

También podría gustarte