Está en la página 1de 27

SISTEMA NERVIOSO: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.

El sistema nervioso deriva del ectodermo del embrión.


Éste sistema es uno de los más complejos, ya que esta formado por un enorme número de células y
conexiones. Principalmente el sistema nervioso esta compuesto por muchas neuronas que se
comunican entre sí. Las neuronas transmiten señales a otras neuronas a través de uniones conocidas
como sinapsis.
Los seres humanos tenemos una tendencia a la parte anterior que se vaya desarrollando y
complejizando y el aumento del tejido nervioso en la parte de anterior del cuerpo, es lo que se llama
cefalización. Este desarrollo es lo que nos hace altamente especializados en funciones superiores, lo
que nos permite ser altamente especializados en un desarrollo muy avanzado en relación al cerebro,
lo que luego nos permite formar la cultura y ser personas generalizadas.
En lugar de realizar un abordaje filogenético, es decir, a partir de la historia, realizamos un abordaje
ontogenético, es decir, desde que se origina y forma el individuo. Desde el nacimiento hasta que el
individuo se desarrolla.
Por esto, se puede decir que desde el momento que se fecunda el óvulo, luego de que se produce la
división celular, se originan tres estados embrionarios:
Primero una esfera maciza de células de igual tamaño que la cigota, llamada Mórula. Las células
del interior migran a la periferia y se forma la Blástula, una esfera hueca donde el embrión se fija a
la pared del útero, y es aquí donde se produce la nidación. Luego comienza a invaginarse y se
forman las tres capas embrionarias, obteniendo el nombre de Gástrula.
1. ectodermo: capa externa, el sistema nervioso, la epidermis de la piel y los sentidos.
2. Mesodermo: capa del medio, esqueleto, músculo, sistema excretor, aparato circulatorio.
Aparato reproductor.
3. Endodermo: capa interna, aparato digestivo, glándulas anexas.
Cuando el embrión llega a esta etapa, se produce la gastrulación, es decir, que comienzan a
diferenciarse los tejidos y los órganos dando lugar a los sistemas. El origen de los órganos se llama
organogénesis.
Del ectodermo del embrión surge el tubo neural, el cual luego formará al SNC y la cresta
neural.

El sistema nervioso de los vertebrados se puede dividir en el sistema nervioso central (SNC),
formado por el encéfalo y la médula espinal. Y en el sistema nervioso periférico (SNP), formado
por las vías sensoriales y motoras que llevan información desde el ambiente interno y externo al
SNC y desde éste a los efectores musculares y glandulares.
El sistema nervioso se clasifica de acuerdo a la dirección del flujo de la información, desde la
periferia ó hacia ella. Así se definen los sistemas sensorial y motor respectivamente.
Las vías motoras que alcanzan los músculos del cuerpo se clasifican según el tipo de músculo que
controlan.
Las que controlan voluntariamente los músculos esqueléticos forman el sistema nervioso
somático. Las que controlan de manera inconsciente como el estómago, músculo cardíaco, forman
el sistema nervioso autónomo.

El encéfalo
esta
compuesto por el tronco encefálico que a su vez esta compuesto por los pedúnculos cerebrales, la
protuberancia o puente y el bulbo raquídeo.
Tronco encefálico: conduce la información en los dos sentidos entre el encéfalo y la médula espinal
y contiene nucleos de nervios craneales.
Pedúnculos cerebrales: constituyen vías de conducción sensitivas y motoras.
Protuberancia: es donde se cruzan las vías nerviosas, donde las fibras que provienen de la derecha
del cuerpo van hacia la zona izquierda del cerebro, y las que provienen de la zona izquierda van
hacia la zona derecha. Conduce la información desde los hemisferios cerebrales hacia el cerebelo,
el cual controla y coordina los movimientos.
Bulbo raquídeo: Es vía de conducción sensitiva y motora.
El sistema nervioso central se encuentra protegido, además del cráneo, por capas de membranas
llamadas meninges, duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre
(membrana interna), y está bañado por el líquido cefalorraquídeo.
Este sistema, además, presenta cavidades que derivan los ventrículos en el caso del encéfalo y el
conducto del epéndimo en el caso de la médula espinal. Éstos contienen un liquido trasparente que
recibe el nombre de liquido cefalorraquídeo.
El líquido cefalorraquídeo tiene la función de amortiguador, elimina desechos, incorpora
sustancias y mantiene el equilibrio Iónico.
El liquido
cefalorraquídeo (LCR) es
la sustancia celeste.

La vesícula encefálica esta dividida en:


Prosencéfalo: forma el cerebro anterior.
Telencéfalo: 1° y 2° ventrículo. tiene la capacidad de controlar movimientos, recoger información
de los sentidos, almacenar recuerdos y elaborar respuestas complejas, incluso, utilizando esos
recuerdos para modular la respuesta final.
Diencéfalo: entre el tálamo y el 3° ventrículo. El tálamo es una estación de relevo de las vías
sensitivas en su camino a la corteza cerebral. En la zona inferior está el hipotálamo, que regula las
funciones autónomas, endocrinas y viscerales, manteniendo la homeostasis del medio interno.
Mesencéfalo: cerebro medio. 3° y 4° ventrículo. Son los pedúnculos cerebrales y tubérculos, entre
ambos se encuentra el acueducto de Silvio.
Romboencéfalo: cerebro posterior.
Metencéfalo: protuberancia, puente y el cerebelo. La protuberancia es una zona de cruce de vías
nerviosas, donde las fibras que provienen de la zona derecha del cuerpo se dirigen a la zona
izquierda del cerebro y viceversa con las fibras que provienen del lado derecho. Conduce
información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo y controla los movimientos posturales y el
movimiento.
Mielencéfalo: bulbo raquídeo. Es vía de conducción sensitiva y motora e incluyen centros reflejos
muy importantes, como los respiratorios.
Médula espinal: 5° ventrículo ó conducto de epéndimo. Actúa como vía de conducción sensitiva y
motora.
Tuvo neural, el cual posee una cavidad de la que derivan los ventrículos con liquido, ya
mencionado.

el prosencéfalo secundario
es el TELENCÉFALO.
Los órganos del SNC estan protegidos por meninges (como dijimos antes) y envolturas óseas, los
huesos del cráneo son 6:
• Frontal
• Parietales
• Temporales
• Oxipital
• Etmoides
• Esfenoides
El Etmoides y Esfenoides estan en la base del cráneo, el Esfenoide, puntualmente se ubica en la silla
turca.

El órden de las cavidades serían:


• 1° y 2° ventrículo, en hemisferios.
• 3° ventrículo se ubica entre los tálamos.
• 4° ventrículo, acueducto de silvio, protuberancia.
• 5° ventrículo, la médula espinal ó conducto del epéndimo.

El sistema nervioso junto al sistema hormonal se encargan de la coordinación y el equilibrio


de las funciones orgánicas, para mantener la vida de un organismo.
Para esto, el SN esta constantemente recibiendo estímulos del medio interno y externo.
Para captar el estimulo habra un receptor, ya sea interno como los vicerorreceptores (víceras) y
propiorreceptores (musculos, articulaciónes); ó externo, como los fotorreceptores (retina),
fonorreceptores (ondas sonoras), mecanorreceptores (tacto, presión, está en la dermis),
quimiorreceptores (sustancias químicas, mucosa nasal de las fosas nasales).
Los receptores, ubicados en todo el cuerpo, captan los estímulos y llevan la informcion a un centro
nervioso (organos del snc) para luego dar una respuesta, para lo cul se necesita una vía aferente.
Esta vía se la denomina aferente ya que el estimulo recorre primero el nervio sensitivo del sistema
periférico, y para subir al cerebro, recorre una via ascendente sensitiva hasta el SNC, y asi llegar a
los nervios del SNC, el centro integrador, el cual da la respuesta.
La respuesta bajará por el nervio motor descendente y luego pasara por la via motora descendente.
El efector, el organo que ejecuta la respuesta del sistema nervioso son los músculos estriados, son
los que tienen contracción voluntaria. A diferencia de los musculos de contracción involuntaria, que
son lisos, como el útero. Además, la respuesta se da en las glándulas:
• Exócrinas: las salivales, lagrimales, glándulas del jugo gástrico, mamarias. Secreción para
afuera, al exterior. ( la profe como ejemplo dijo escupir o.O).
• Endócrinas: son las que tienen secreción hacia la sangre, como la tiroides, la hipófisis, el
páncreas.
• Mixtas: pancreas, testiculos, ovarios.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: MÉDULA ESPINAL Y ENCÉFALO:


La médula espinal actúa como un enlace entre el encéfalo y el resto del cuerpo. Tiene dos áreas
principales claramente visibles con un corte transversal, donde el área central se constituye por la
sustancia gris (interna), en la que encontramos el axón desnudo, es decir, sin mielina y está
compuesto por el centro nervioso (cuerpo). Consiste principalmente en interneuronas, cuerpos
celulares, y dendritas de neuronas. La sustancia gris también participa en los actos reflejos, que
son respuestas rápidas e involuntarias, sin intervención del encéfalo. El área periférica esta
compuesta por la sustancia blanca (externa), formada por el cuerpo del axón mielínico, es decir,
que esta envuelto en mielina. Estos axones corren en sentido longitudinal a través de la médula
espinal. Esta sustancia es la encargada de conducir los impulsos nerviosos hacia las sustancias
motoras y los nervios.

La médula
espinal se continúa con el encéfalo, que comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco ó tallo
cerebral. Se une a él por el tronco o tubo cerebral, en la base del cerebro contiene fibras que
conducen señales hacia la médula espinal. Dentro del tubo cerebral hay una cavidad que posee
núcleos que regulan las funciones automáticas importantes, como el control de la respiración,
frecuencia cardíaca, etc. El tronco cerebral está formado por el mesencéfalo, la protuberancia, el
bulbo raquídeo, que se conecta con el cerebro.
Los órganos del SNC se vinculan con la periferia del cuerpo a través del sistema nervioso
periférico (SNP)

El sistema nervioso periférico está formado por nervios, los cuales pueden constituir el sistema
nervioso:
Somático, son los músculos esqueléticos, controlan los movimientos voluntarios, estos a su vez se
dividen en:
Nervios raquídeos o espinales: poseen 31 pares de nervios mixtos ( sensitivos y motores), emergen
de la médula espinal por el agujero de las vértebras.
Nervios Craneales: poseen 12 pares de nervios, emergen del encéfalo por el agujero del cráneo, son
sensitivos, sensoriales (de los sentidos), motores y mixtos.
Autónomo ó de la vida vegetativa, son de nutrición y reproducción, y se dividen en:
Simpático: es siempre motor, emergen de la médula espinale de la región torácica o lumbar, el cual
estimula, nos prepara para situaciónes limites, de estres, una acción antagónica, efectores como el
miocardio, etc.
Parasimpático: es siempre motor, emergen del encéfalo y la médula sacra, estos regulan el equilibrio
de la acción antagónica, nos vuelve a la normalidad luego de una acción de adrenalina o de estres.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: VÍAS SENSORIALES Y MOTORAS

El sistema nervioso periférico (SNP) esta constituido por nervios y gangleos que se distribuyen
entre el SNC y los tejidos y órganos del cuerpo.
Los nervios motores son los nervios que conducen los impusos nerviosos desde el centro nervioso
al órgano receptor.
Las celulas del tejido nervioso son, las neuronas con la funcion de generar y transmitir impulsos
nerviosos, y las celulas gliales, las células de Schwann, los oligodendrocitos, los astrocitos y la
célula microglia. Cumplen la funcion de sostener, defender y nutrir.
Incluyen cuatro tipos de neuronas. Las neuronas motoras son eferentes y se encargan de llevar las
señales hacia la periferia, mientras que las neuronas sensoriales son aferentes y se encargan de
llevar las señales hacia el centro. Las fibras de las neuronas motoras y de las neuronas sensoriales
estan unidas formando dos tipos de nervios:
Craneales: se conectan directamente con el encéfalo.
Espinales o raquideos: se conectan con la médula espinal. Estos nervios entran y salen de la
médula mediante espacios entre las vertebras.
Las neuronas tienen la funcion de generar y transmitir impulsos nerviosos, es la unidad estructural
y funcional del sistema nervioso.
Ésta tiene un cuerpo de forma estrellada compuesta por el núcleo, nucleólo. Es una tipica neurona
multipolar ya que posee muchos polos de los cuales salen dos tipos de ramificaciónes. Por un lado,
las dendritas, que son cortas y muy ramificadas. Por otro lado, una unica ramificación larga llamada
axón. El axón tiene una ramificación en su extremo llamado telendrón, que esta compuesto por los
botones sinápticos. Además, el axón puede estar desnudo o envuelto por una sustancia de color
blanco, llamada mielina y es fromada por las celulas de Schwann. Esta vaina no es una célula
entera, sino que son varias células de mielina y, el espacio que queda entre ellas se lo llama nódulo
de ranvier.
La parte del nucleólo (cuerpo), hasta donde comienza el axón con mielina, constituye la sustancia
gris. Esta sustancia,es la que recibe, procesa y elabora las respuestas. Los axónes con mielina,
constituyen la sustancia blanca, es por esto que es de color blanca. Esta sustancia conduce impulsos
nerviosos, constituyen a las vias sensitivas y motoras del SNC y los nervios. Además, actúa como
un aislante eléctrico.
En la sinapsis: las neuronas no se tocan entre sí, pero se relacionan mediante dos o más neuronas,
hasta llegar al músculo efector.
La sinapsis es el espacio que hay entre neurona y neurona, ya que estas NUNCA SE TOCAN!. Este
espacio es denominado espacio sináptico, en el cual se encuentran los neurotransmisores enviados
por la neurona pre sináptica y son captados por los receptores específicos de la membrana de la
neurona post sináptica.

¿Cómo
se
produce
el
impulso

nervioso?

Las sustancias quimicas involucradas en este proceso son los Iónes de Sodio (Na) y Potasio (K),
donde en la neurona inactiva, los iónes de Sodio estan afuera de la membrana y el Potasio se
encuentra en el medio intacelular.
Cuando la membrana está en reposo, no hay conducción de impulso nervioso, la membrana de la
neurona está polarizada, el impulso nervioso recorre de modo salteatoria en los nodos de ranviér
( el espacio entre las células de mielina), los Iones se concentran en el medio extracelular. En este
estado, la membrana de la neurona es impermeable al Sodio, esto hace que hayan mas Iónes afuera
que adentro, el polo de afuera esta más cargado electropositivamente.
En el momento que actúa el estímulo se abren los canales de Sodio, comienza a entrar más Sodio y
se invierte la polaridad, hay mas Sodio y Potasio adentro que afuera y en este estado la membrana
de la neurona esta despolarizada.
En el momento que termina el estímulo, se cierran los canales de Sodio, provocando que la neurona
se repolarice en ese sector mediante la bomba de Na/ K. En este momento se encuentran zonas
positivas y zonas negativas vecinas, ya que el impulso recorre de manera salteatoria, esto genera
una pequeña corriente eléctrica que hacen permeable al Sodio a la zona siguiente que se despolariza
y luego repolariza, así sucesivamente, hasta que la onda despolarizante llega a los botones
sinápticos que componen al telendrón.

Ahora

podemos decir que la sinápsis química ocurre en 6 pasos:


1. Llega el impulso nervioso a los botones sinápticos, los cuales constituyen al telendrón de la
neurona.
2. Se abren los canales de Sodio, fusión de vesículas sinápticas por la membrana de la neurona
pre sináptica.
3. Se libera por exocitosis neurotransmisores hacia el espacio sináptico.
4. Los neurotransmisores son captados por los receptores específicos de la membrana de la
neurona post sináptica.
5. Se despolariza la neurona post sináptica.
6. Los neurotransmisores son degradados o recaptados por endocitosis hacia la neurona pre
sináptica.
"Somos grandes copiadores, sin imitación no habría cultura"

Giacomo Rizzolatti, neurobiólogo. En 1996 provocó una convulsión en la ciencia al descubrir las
neuronas espejo, responsables de que sepamos entender qué sienten los otros
JUANMA ROMERO El Escorial (Madrid)

No los vemos ni los tocamos, pero ahí están. Son espejos en nuestros cerebros, neuronas que
reflejan la actividad de los otros y que explican la empatía, la imitación, el legado cultural. Forman
un sistema que permite que sintamos lo que sienten los demás.

Fue el neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti quien, al frente de su equipo de la Universidad de


Parma (Italia) descubrió por casualidad en 1996 las llamadas neuronas espejo en los monos.
Estaban investigando una zona de la corteza cerebral de los macacos vinculada al movimiento. Para
comprobar la dinámica neuronal, los primates estaban monitorizados constantemente por medio de
unos electrodos adheridos a sus cabezas. Cuando los monos se movían o agarraban algún objeto,
unas se activaban.

La traducción era un pico en el registro. Pero el chasquido se repitió –y eso es lo que ni Rizzolatti ni
sus colegas esperaban– cuando los animales veían hacerlo a otros primates, o incluso a los
investigadores. Había, pues, actividad neuronal cuando los macacos se comían un plátano y también
cuando observaban a otros llevárselo a la boca. Era lo mismo para su cerebro.

Si hay base bioquímica en el sistema espejo, valdrían hormonas para curar enfermedades
El sistema espejo existe en los humanos, aunque es más complejo. Nos emocionamos al ver a unos
amigos tener un hijo, sufrimos si alguien pierde a un ser querido, interiorizamos la tensión del héroe
en peligro de la película. Empatizamos, les entendemos. Aprendemos. Imitamos. Las neuronas
espejo explicarían por qué somos seres sociales en contacto con los otros, cómo cambia el lenguaje
o cuál es la raíz del autismo. Y esto sólo es el comienzo. Rizzolatti se entusiasma relatando las
hondas implicaciones de su descubrimiento. Vivaracho, habló la semana pasada en El Escorial sobre
su hallazgo en los cursos de verano de la Universidad Complutense.

En 2000, el neurólogo Vilayanur Ramachandran predijo que su descubrimiento “hará tanto


por la psicología como el ADN por la biología”. Usted siempre ha sido más prudente. Vistos
los avances, ¿está ya convencido del salto?

Fue muy halagador. Pero es cierto el enorme impacto en la neurobiología. Nos han citado más de
mil veces, se abren nuevas vías de investigación. La traducción del sistema espejo es simple:
participamos en la vida de los otros, sentimos y entendemos lo que sienten y entienden los otros.

En otras palabras, sabemos ponernos en la piel de cualquiera. Sí, con un matiz. Cuando
decimos eso, nos referimos a un proceso cognitivo: me quiero poner en la piel de alguien. Sin
embargo, las neuronas espejo nos hacen imitar al otro de forma automática, sin pensarlo.
¿Qué perspectivas se abren hoy?

Muchas. Unos estudian su relación con la esquizofrenia, que podría ser una desregulación del
sistema espejo. Otros, si existe en otros animales, además de en primates y humanos. Ya se ha
descubierto en pájaros cantores, y si se diera en roedores, nos permitiría manipularlos, ensayar. Si
hubiera base bioquímica en las neuronas espejo, se podrían utilizar hormonas u otras sustancias para
curar enfermedades en humanos.

Los autistas no sienten nada dentro de sí mismos, no comprenden el porqué de las acciones de los
otros
Sería el caso del autismo, ¿no?

Los niños autistas no sienten nada dentro de ellos mismos, no comprenden el por qué de las
acciones de los otros. Por eso se aíslan. Sus sistemas espejo están deteriorados. De ahí que haya que
abordar el autismo desde la motricidad, buscando cómo encender sus espejos.

Hay un paso increíble en los humanos: leemos las intenciones de los demás, algo íntimo.

Sí, hoy podemos afirmar que entendemos las que son básicas, las emocionales y las motoras. De las
intenciones más complejas, cognitivas... no tenemos pruebas aún.

¿Cuándo comienza la imitación?

A los pocos minutos de nacer, los bebés ya pueden sacar la lengua a un adulto que les lance ese
gesto. Los niños desarrollan sus sistema espejo al tiempo que su sistema motor.

Si aprendemos la empatía desde críos, ¿cómo explicar la actitud de asesinos o violadores?

Suele haber una confusión. El sistema espejo hace que entiendas qué sienten los demás. Somos
empáticos por naturaleza, pero el individuo y la sociedad pueden controlarlo. Un policía está
entrenado para ser duro con el delincuente; un cirujano, para abrir en canal a alguien.

¿Y la creatividad? ¿La historia se reduce a la mera imitación?

Copiar es la base de nuestro aprendizaje, gracias al sistema espejo. Sin imitación no habría cultura.
Es más, somos grandes imitadores, no como los monos. Hacemos como los viejos pintores: iban al
taller, la bottega del artista, aprendían y luego desarrollaban su estilo. ¡Veamos los primeros cuadros
de Picasso! Una vez interiorizado, mejoramos, inventamos. Ahí llega la originalidad.
Organización Mundial de la Salud…
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención
en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión
de la OMS tuvo lugar en Ginebra 7 de abril de 1948, fecha que conmemoramos cada año mediante
el Día Mundial de la Salud. En 2009, la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de
Asturias de Cooperación Internacional.

Estructura
Los 194 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea
Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados
Miembros de la OMS.
Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud designan sus delegaciones a la
Asamblea Mundial de la Salud, la cual se reúne generalmente en mayo de cada año, y tiene la
capacidad de definir las políticas financieras de la organización, y revisa y aprueba el presupuesto
por programas. La Asamblea elige a 34 miembros, técnicos en el campo de la salud, para un
mandato de tres años, y que forman el Consejo Ejecutivo. Las funciones principales del Consejo
son las de hacer efectivas las decisiones y las políticas de la Asamblea, aconsejarla y facilitar su
trabajo.
La OMS tiene 193 Estados Miembros, incluyendo todos los Estados Miembros de la ONU,
excepto Liechtenstein, y 2 territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas Cook, los cuales
funcionan bajo el estatuto de asociados (con acceso a la información completa pero con
participación y derecho a voto limitados), actualmente, si son aprobados por mayoría de la
asamblea Puerto Rico y Tokelau se convertirán en miembros asociados. Algunas entidades pueden
también tener estatuto de observador, como lo es el Vaticano.Taiwán se propone como miembro
observador, contando con la oposición de China que lo considera como parte de su territorio.
El trabajo cotidiano de la OMS es realizado por la Secretaría, que está formada por un personal de
5.000 entre sanitarios y otros expertos y personal de ayuda, trabajando en las jefaturas, en las seis
oficinas regionales y en los países.

Oficinas regionales
Para ser una agencia especializada de la ONU, las seis (6) oficinas regionales de la OMS tienen una
notable autonomía. Cada oficina regional es dirigida por un director regional (DR). Es raro que un
director regional elegido no sea confirmado. El comité regional de la OMS para cada región está
formado por todos los jefes del servicio de salud de todos los gobiernos de los países que
constituyen la región. Aparte de elegir al director regional, el comité regional está también a cargo
de fijar las pautas para la puesta en práctica de todas las políticas sanitarias y las otras políticas
adoptadas por la Asamblea Mundial dentro de su región. El comité regional también sirve como un
comité examinador del progreso de las acciones de la OMS dentro de la región. El Director
Regional es la cabeza de la OMS para su región particular, y maneja o supervisa al personal
sanitario y a los otros expertos, en las jefaturas regionales y en los centros especializados, también
ejerce la autoridad de supervisión directa, conjuntamente con el Director General de la OMS, de
todos los jefes de las oficinas de los países que componen su región, conocidos como
Representantes de la OMS.
Las seis (6) oficinas regionales son:

 Oficina Regional para África (AFRO), con sede en Brazzaville, República de Congo.
AFRO incluye la mayor parte del África sub-sahariana, a excepción
de Egipto, Sudán,Túnez, Libia, Marruecos y Somalia que pertenecen a EMRO.

 Oficina Regional para Europa (EURO), con sede en Copenhague, Dinamarca. Incluye a
todos los países europeos.

 Oficina Regional para Asia Sur-Oriental (SEARO), con sede en Nueva Delhi, India.
Cubre todos los países asiáticos no servidos por WPRO y EMRO, incluyendo a Corea del
Norte.

 Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO), con sede en El Cairo, Egipto.
EMRO incluye los países del norte de África, conocidos como el Magreb, más Somalía, que
no se incluyen en AFRO, así como todos los países del Oriente Medio.

 Oficina Regional para el Pacífico Occidental (WPRO), con sede en Manila, Filipinas.
WPRO cubre todos los países asiáticos no servidos por SEARO y EMRO, y todos los países
de Oceanía. Incluye a Corea del Sur.

 Oficina Regional para las Américas (AMRO), con sede en Washington D.C., Estados
Unidos. Es más conocido como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) siendo
éste el organismo internacional sanitario más antiguo del mundo.

Actividades de la OMS

 Armonización y codificación: la OMS lleva a cabo la Clasificación Internacional de


enfermedades (ICD en inglés, o CIM en francés) y mantiene al día una lista modelo de los
medicamentos esenciales que los sistemas de salud de todos los países deberían hacer que
estuviesen disponibles a precios abordables para la población general.

 Medidas sanitarias: toma de medidas para detener una epidemia y medidas sanitarias sobre
los viajes internacionales (como la vacunación). La OMS declaró en 1980 que la viruela
estaba erradicada, después de dos décadas de esfuerzos contra ésta. (Es la primera
enfermedad de la historia erradicada por el esfuerzo humano). La OMS esta cerca del éxito
en el desarrollo de vacunas contra el paludismo y la bilharziosa, y tiene por objetivo
la erradicación de la poliomielitis en los próximos años. Además, está intentando controlar
las donaciones para mejorar su calidad. La OMS considera que los trasplantes de sangre y de
órganos sin regulación no son beneficiosos. Por ello, tratan de recoger todos los datos
siguientes para saber si la calidad es buena y controlar y mejorar la sanidad pública: número
de unidades de sangre recogidas, de donaciones voluntarias que no han sido retribuidas y las
que sí, donaciones entre familiares, y donaciones que se usan para el estudio de infecciones.

 Asistencia a los Países Menos Avanzados (PMA): vacunación contra las grandes
enfermedades infecciosas, aprovisionamiento de agua potable, eliminación de residuos,
protección maternal y erradicación de ciertas enfermedades.

 Un programa estatal de lucha contra el sida, entre sus objetivos está el acceso a las
tratamientos, investigación, vigilancia epidemiológica, etc. Se denomina Programa sobre
el sida (HIV/AIDS Programme).

 Garantizar el acceso a medicamentos de buena calidad, seguridad y eficacia mediante el


programa de pre-evaluación de medicamentos. La OMS preevalúa los medicamentos de los
laboratorios que lo piden para que instituciones como la UNICEF u otras puedan adquirir
estos medicamentos con seguridad cuando se realizan licitaciones internacionales, en
particular para países en vías de desarrollo que no pueden realizar esas evaluaciones por sus
propios medios.
La OMS realiza, además, diversas campañas relacionadas con la salud, como por ejemplo para el
aumento del consumo de frutas y verduras en el mundo, o para reducir el uso del tabaco.

El Día Mundial de la Salud se estableció como uno de los primeros actos oficiales de la
OMS, se observó por primera vez el 22 de julio de 1949, para conmemorar la
constitución de la OMS, pero posteriormente se cambió la fecha al 7 de abril para
fomentar la participación de los estudiantes, ya que en julio hay muchos planteles
educativos cerrados, recordando así la fecha en que oficialmente se adoptó la
constitución.
Esta celebración anual desde 1950 utiliza un lema y un tema diferente cada año. La
selección del tema, la hace el Director General de la OMS, basado en las sugerencias de
los gobiernos miembros y de sus funcionarios.
El Día Mundial de la Salud brinda una oportunidad de ámbito mundial para centrar la
atención en importantes cuestiones de salud pública que afectan a la comunidad
internacional. Con ocasión del Día Mundial de la Salud se lanzan programas de
promoción que se prolongan largo tiempo tras el 7 de abril.
En los siguientes enlaces encuentra información sobre los últimos Días Mundiales de la
Salud:
 2011: Combatamos la resistencia a los antimicrobianos
 2010: Urbanismo y vida saludable
 2009: Para salvar vidas: Hagamos que los hospitales sean seguros en las
situaciones de emergencia
 2008: Proteger la salud frente al cambio climático
 2007: Invertir en salud para forjar un futuro más seguro
 2006: Trabajando por la salud
 2005: !Cada madre y cada niño contarán!
 2004: La Seguridad vial no es accidental
 2003: Preparemos el futuro de la vida: Ambientes saludables para niños

Concepto de Salud según la OMS…

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición concreta: es el
estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta definición es el resultado
de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho
tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. A
partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por
esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La
Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver
con el medio ambiente que rodea a la persona.
El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla, circunscribiendo
la salud a tres áreas distintas:
 La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el
intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia
de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad
no pueden estar al margen de esa interacción.
 La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas
con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de
ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.
 La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el
hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus
necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.

La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie


de componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural), el
estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función del organismo
(alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos). La relación
entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento de uno de ellos genera el
estado de enfermedad, vinculado con una relación triádica entre un huésped (sujeto), agente
(síndrome) y ambiente (factores que intervienen).
Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS(que pertenece a la ONU) es la
organización de la salud pública. Con esto se hace referencia a todas las medidas que puedan
tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención de dolencias y
discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los individuos en lo que
respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte de la responsabilidad de
los gobiernos”. En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de
los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa privada (que contemple que la salud es un
derecho de todos los individuos) y la protección del medio ambiente.

Por lo tanto la definición inicial "la salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social
de un individuo y no sólo la ausencia de enfermedad", fue reformulada por esta otra "La salud es el
grado en que una persona puede llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y
relacionarse adecuadamente con su ambiente¨.
EL CUERPO TAMBIÉN ES UN SISTEMA

Existe consenso entre maestros, psicólogos y pedagogos sobre la dificultad de enseñar contenidos
de una disciplina a los chicos de temprana edad. Los pequeños necesitan recibir contenidos
compartidos por diferentes disciplinas.
Por esta razón, las áreas curriculares, al menos en los primeros años de escolaridad no pueden
definirse como "áreas de conocimiento" sino como "ámbitos de experiencias", en los cuales los
niños realizan actividades para lograr determinados objetivos educativos.
Por lo expuesto es que hemos propuesto enfoques globalizadores, cuyo objetivo no es profundizar
en contenidos disciplinares sino generalizar experiencias cotidianas y familiares. Además, en lo que
respecta al ámbito de las ciencias, existe consenso que en este nivel no se pretende alcanzar
conceptos científicos sino "nociones científicas básicas".

A pesar de lo dicho, en lo que al docente se refiere, es de suma importancia el conocimiento y


manejo de los contenidos de las distintas disciplinas, para evitar de este modo la construcción de
nociones erróneas en sus alumnos.

Como hemos dicho anteriormente, los sistemas tomados como objeto de estudio, nos permiten la
ventaja de incluir conceptos diversos de un modo integrado, posibilitando el tratamiento de distintos
temas y situaciones emergentes en el aula en forma habitual.
Tal como fue planteado en páginas anteriores, definimos como sistema a una estructura formada por
diversos elementos que interaccionan. Los mismos incorporan energía y materia del exterior y que
requieren cierta información para mantener su propia autonomía.
Todo esto ha sido también ejemplificado en el modelo explicativo del inodoro como sistema, al
comienzo de este bloque, y en otros ejemplos presentados como la casa, la ciudad, el aula, etc.
Como se ve, los sistemas no existen en la realidad del modo que los presentamos; se trata, en todo
caso, de determinadas estructuras que se definen como recorte de la realidad para ser estudiados.

SISTEMA - TIZANDO O SISTE - MATIZANDO

Seguramente hemos planteado muchas veces...

¿Cómo hace nuestro organismo para funcionar del modo que lo hace?

Es realmente asombroso que en este preciso instante estén ocurriendo infinidad de funciones y
procesos simultáneos; mencionemos algunos.....
*Ahora mismo se están cargando de aire nuestros pulmones
*Están recibiendo oxigeno nuestras células
*Se está degradando la pechuga de pollo que almorzamos
*Se está produciendo bilis en el hígado para "atacar" la manteca de las facturas que
acompañaron el mate de la tarde
*Nuestro cerebro está traduciendo caracteres e interpretando
información mediante la lectura de este texto
*Nuestros riñones están filtrando sangre y eliminando toxinas
*Se están fabricando glóbulos rojos en la médula ósea
*Algunos glóbulos blancos están actuando contra bacterias invasoras

Todos pueden sumarse a este ejercicio de imaginación y agregar otros procesos a la lista
mencionada, la cual da cuenta de la complejidad de este sistema que es nuestro cuerpo.
Además, podríamos enriquecer este ejercicio respondiendo a preguntas como:
¿Qué tipo de materias ingresan a nuestro organismo?
¿Cuáles salen de el?
¿Qué tipos de energía ingresan al cuerpo?
¿Cuáles salen del sistema?

Posibles respuestas a estas preguntas pueden ser: el alimento y el oxigeno como elementos entrantes
y como desechos, dióxido de carbono, agua, sales y materias no asimiladas.

Es importante, a esta altura de la mirada del organismo como sistema, definir lo que denominamos
medio externo. Se trata del ambiente que rodea al organismo, del cual el mismo toma las materias
primas y al cual entrega los desechos.
Los procesos mencionados anteriormente pueden ocurrir porque existe un mecanismo capaz de
autorregular todas las estructuras que integran el organismo, es decir su medio interno.

Si bien hemos estudiado que todos los sistemas se autorregulan, en el caso de los organismos vivos
este mecanismo de autorregulación del medio interno se denomina homeostasis. Esta capacidad de
autorregularse, es la diferencia fundamental entre los seres vivos y la materia inerte.

Podríamos continuar reflexionando ¿Qué cosas del medio externo pueden modificar el medio
interno, estimulando una regulación del mismo?
Algunas posibles respuestas serían:
-El ingreso de alimentos
-El ingreso de oxigeno (O2)
-El ingreso de un agente patógeno
-Una señal o estímulo placentero o intimidatorio

LA HOMEOSTASIS Y LA BALANZA DE PLATILLOS

Para comprender el mecanismo de homeostasis tomaremos como ejemplo la regulación de algunos


procesos corporales comparándolos con el funcionamiento de una balanza de platillos.

Por ejemplo, sabemos la importancia que el agua tiene en nuestra composición estructural.
Aproximadamente el 70% de nuestra masa corporal está constituida por ella. Si por alguna causa
perdemos parte de agua, transpirando, por ejemplo, inmediatamente sentimos sensación de sed, y al
beber restablecemos el equilibrio. Si la pérdida de líquido es aún mayor, esto es captado por células
receptoras e inmediatamente el organismo activa un refuerzo produciendo hormona antidiurética, la
cual disminuye la formación de orina y logra retener agua, cosa que ocurre por ejemplo luego de
una hemorragia.
Pensemos ahora en sentido inverso: si bebemos líquidos en exceso, disminuye la producción de la
hormona antidiurética y sentimos al poco tiempo la necesidad de orinar, hecho que nos permite
recuperar la proporción normal de agua en nuestro cuerpo.

Podemos considerar otra situación para ejemplificar la homeostasis en el organismo si nos


planteamos ¿Cómo ocurre el mantenimiento de la temperatura corporal?.
Los humanos, como los otros mamíferos, somos homeotermos por ser capaces de mantener la
temperatura interna constante aunque varíe la temperatura del exterior. Células receptoras ubicadas
en la piel captan el aumento de la temperatura exterior, y otras su descenso. Esta información es
procesada por el sistema nervioso que envía, en respuesta, la orden de perder calor o mantenerlo.
Para perderlo el organismo desencadena mecanismos de pérdida de agua a través de la piel, la que
al evaporarse disipa calor al medio externo disminuyendo el calor corporal (transpiración). También
se activan mecanismos vasodilatadores, los que permiten llevar más volumen sanguíneo a la
superficie corporal eliminando de ese modo el exceso de calor.
Para mantener la temperatura la estrategia consiste en la vasoconstricción, por un lado, y el aumento
de la actividad muscular mediante el temblor y los escalofríos, por el otro.

Nuestra salud depende del funcionamiento de los mecanismos homeostáticos, es decir, de los
procesos de mantenimiento del equilibrio. Si en algún momento se produce una descompensación
del mismo, sin la oportuna regulación, podemos enfrentarnos a una pérdida temporal o prolongada
de la salud.
Retomando el ejemplo anterior, si por acción de bacterias que ingresan al organismo se produjera el
aumento de la temperatura corporal como respuesta a la actividad de los glóbulos blancos frente a
dicha infección (fiebre), y no fueran suficientes los mecanismos habituales para disminuir la
temperatura, entonces serían necesarias otras estrategias que ayuden a perder el calor, como por
ejemplo la acción de algún medicamento termo lítico y/o de algún antibiótico que detuviera la
reproducción bacteriana.

LOS MODELOS ANALOGICOS Y NOSOTROS LOS DOCENTES

Acabamos de ejemplificar un concepto técnico mediante un dispositivo del que se conoce


perfectamente su estructura y su funcionamiento, como es la balanza de platillos. También tratamos
de explicar la estructura y funcionamiento de un sistema con el ejemplo del inodoro.
Uno de los recursos didácticos usados en la enseñanza de las ciencias es la elaboración de modelos
analógicos que permitan describir, predecir y explicar fenómenos naturales.
Cabe entonces preguntarnos ¿qué es un modelo analógico? Se trata de la construcción de una
estructura, con elementos concretos o simbólicos, que mantenga cierta correspondencia con el
fenómeno que queremos describir, predecir o explicar.
Cuando estos modelos son usados como recurso didáctico, no necesitan explicar todas las facetas
del fenómeno, sino sólo aquellas para la cual ha sido diseñado y construido. Tampoco necesita tener
correspondencia absoluta cada parte del modelo con el fenómeno real.
Los mismos pueden ser utilizados con múltiples fines, de motivación, de integración, de
construcción grupal, etc. Empleamos modelos cuando hacemos maquetas estáticas o dinámicas,
dramatizaciones, analogías y comparaciones entre cosas conocidas con otras desconocidas, etc.
Seguramente si revisamos algunas estrategias de nuestra práctica docente encontraremos muchos
casos y ejemplos en los cuales empleamos modelos analógicos, o podremos pensar algunos
desarrollos temáticos en el área de las ciencias naturales que podrían aceptar un tratamiento de este
tipo.

LA SALUD, UN SISTEMA EN EQUILIBRIO

Analizaremos con más profundidad el concepto de salud.

¿Qué responderíamos si se nos consultara sobre qué entendemos por salud?

Es probable que las respuestas se acerquen a estas...


-“salud es la ausencia de enfermedad”
-“se tiene salud cuando no se presenta una afección física”
-“corresponde al bienestar del cuerpo”

Sin embargo, el concepto de salud merece un análisis mayor, revisión que también fue hecha por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Reflexionemos sobre esto...

El ser humano está constituido por un área física, un área psíquica y otra social; en él interactúan
estos dominios dando por resultado su estructura y su comportamiento.
-En relación con el área física podemos preguntarnos ¿para qué nos sirve el cuerpo? ¿en qué
actividades lo usamos?
-En relación a la psiquis, analizar ¿en qué nos diferenciamos del resto de los animales de la escala
zoológica?
-Y con respecto a lo social, discutir ¿cómo influye el contexto en la formación integral de un
individuo? ¿qué características propias distinguen a una persona nacida en el campo de otra
nacida en una gran ciudad? ¿cómo se conforma el carácter de un individuo? ¿cómo influyen la
cultura y la tradición?

A través de la respuesta a estas preguntas, es posible tener una visión más completa de la
complejidad del ser humano, y por lo tanto, de lo insuficiente de las definiciones de salud
planteadas anteriormente.
Una visión integral del hombre, permite decir que "salud" es el equilibrio entre su área física,
psíquica y social.
Esta concepción abre el panorama permitiendo considerar, por ejemplo, las enfermedades
psicosomáticas. También permite comprender por qué una persona depresiva o golpeadora se
considera una persona enferma, o analizar las causas del éxito de muchas terapias alternativas, en
las cuales funciona fuertemente el mecanismo de la autosugestión.
Por ejemplo, un niño que vuelve a hacerse pis en la cama luego del nacimiento de su hermanito,
está manifestando con su cuerpo un conflicto originado en su psiquis, a causa de un cambio en su
entorno social. Son muchas las situaciones que podríamos citar en las cuales una de estas esferas de
la persona, genere desequilibrio sobre algunas de la otras dos.

MANTENIENDO EL EQUILIBRIO

Para que el equilibrio entre lo físico, psíquico y social de un individuo se mantenga, es necesario
efectuar un cuidado individual y social del mismo. Todas las acciones que se realizan en este
sentido, pueden plantearse en varios niveles.

Existen acciones destinadas a la promoción de la salud; son aquellas que intentan motivar e
informar a la población para lograr una mejor calidad de vida. Cuando se realiza una campaña
televisiva o en otros medios contra el dengue, el cólera o la pediculosis, la intención es movilizar a
la población para cuidarse y combatir las enfermedades.

También existen acciones destinadas a proteger o recuperar la salud; se trata de las acciones de
prevención. Cuando hacemos un tratamiento de flúor, cuando nos sometemos a algún método de
diagnóstico frente a algún síntoma, o cuando iniciamos un tratamiento luego de confirmada una
afección, estamos intentando prevenir enfermedades o recuperar el estado perdido de equilibrio.

Muchas veces se hace necesario realizar tratamientos más específicos, al recuperar el estado de
equilibrio luego de una enfermedad, para superar secuelas que la misma pudo haber dejado. En ese
caso hablamos de acciones de rehabilitación, como por ejemplo las sesiones de kinesiología
posteriores a un traumatismo.

Seguramente se podrán pensar otros ejemplos de cada tipo de acción. Lo importante sería indagar si
los chicos pueden identificar algunas de estas acciones analizando, por ejemplo, algunas campañas
televisivas, gráficas o radiales de prevención. Si los alumnos fueran más pequeños, se podría partir
de la pregunta
¿Qué cosas hacen los papás para que ellos no se enfermen? o ¿qué hacen para curarse de las
enfermedades?

Nuestros abuelos recurrían al médico exclusivamente frente a un caso de síntoma o enfermedad


declarada. Hoy día es clara y difundida la apuesta por la promoción y prevención de la salud, antes
de que se produzca enfermedad.

Por todo lo analizado, vemos por qué el cuerpo puede considerarse como un “sistema”, que recibe
informaciones internas o externas y con la posibilidad de autorregularse, manteniendo o
reestableciendo el equilibrio, no solo físico, sino también psíquico y social.

El ambiente también forma parte de nuestro contexto y participa del equilibrio, por lo que admite
acciones de salud.
Hemos visto en el apartado anterior que, como consecuencia de las interacciones existentes en el
"sistema-ciudad", pueden liberarse en el ambiente productos contaminantes. Las campañas contra la
contaminación ambiental o para la recuperación de algún sector del medio, son acciones diseñadas
para mantener o reestablecer el equilibrio.
Concepto de hombre y humanos
Juan Eliseo Montoya Marín ©

1. Una Mirada a la Noción de Hombre


Palabras preliminares

A través de la cultura de los pueblos, se puede rastrear en cada sociedad una idea de hombre que
responde a las condiciones de la cultura. En este sentido, sólo quiero hacer mención de tres de ellas, en
cuanto y en tanto son aquéllas de las que hemos recibido mayor influencia y, se podría decir, que han
configurado lo que ahora somos. Estas tres miradas son la hebrea, la griega y la romana. Es de anotar,
antes de continuar, que cada una de estas culturas aportó significativamente unos referentes semánticos
tan relevantes que configura a todo ser humano, según la mirada de hombre como ser bio-psico-social-
trascendente. Así, de los griegos hemos bebido la filosofía y el conocimiento, por la teorización; de los
hebreos hemos asumido la idea de trascendencia hacia un único Dios, Creador, Salvador y Santificador;
de los romanos hemos heredado el derecho, por ser ellos solamente quienes ¨hicieron¨, es decir, crearon
el derecho. De esta manera vemos cómo la pregunta por el hombre inserto en el cosmos, surge de la
Phycis griega y la encontramos desde la filosofía; la pregunta por la trascendencia humana la hallamos en
las raíces Abrahámicas y Mosaicas de la cultura cucristiana, y lo social lo hallamos en las regulaciones de
los actos interhumanos, sociales, socializables, en el romano. Con esta justificación pasemos a lo que nos
ocupa centralmente:

2. Hombre para los hebreos


Para rastrear el concepto de hombre en la cultura judía, nos tenemos que remitir al Génesis, donde
aparecen las dos formas de ver al hombre, una en sentido general y otra más particular. La primera
palabra con que se lo define es adam, es decir, el nombre genérico de hombre (que incluye hombre-
humano); no obstante, esta misma palabra proviene de la raíz que significa barro. Este término hace
alusión precisamente al material del cual, según el relato de la creación, fue hecho el hombre,
acompañado del rúaj, que indica el aliento divino. El otro término que se utiliza para referirse al hombre
es Ish que significa hombre, varón, pero que originalmente significa fuego. Éste se complementa con el
término ishah, traducido generalmente como varona, pero que indica aquélla que enciende el fuego. Así,
pues, tenemos dos perspectivas para ver al hombre tal como lo conciben los semitas. Por un lado se nos
presenta definido a partir de su origen, que es doble: proviene de tierra y proviene de Dios. Así llega el
hombre a ser un ser viviente. Ellos emplean el término Nephesh, que, si bien ha sido traducido por alma,
para ellos significa el hombre integral, completo, puesto que no suelen hacer la división cuerpo-alma,
sino que conciben al ser humano como una unidad indivisible.
Por otro lado está la concepción del hombre según su aspecto relacional y su dimensión erótica.
Los israelitas, como el resto de los orientales, hacen la comparación del ser humano con la que
identifican al hombre con el fuego y a la mujer con el agua. Al varón con el fuego por la forma de hacer
su entrada en lo erótico; a mujer con el agua, precisamente por la fuerza de calentamiento y enfriamiento.
Así, la mujer no es solamente quien enciende el fuego en el hombre, el fuego del deseo y de lo erótico,
sino también quien lo apaga, es decir, quien satisface el deseo mediante el placer y el goce. Para los
semitas, eso sí, es fácil comprender que el hombre es, en una única unidad, alma (nephesh), carne (basar),
espíritu (rúaj), cuerpo (guph), o sea, ser vivo, sujeto mundano, caduco y mortal, dotado de una chispa
divina vital… ¨yo¨ constitutivamente relacionado con Dios, con los demás y con el mundo,
respectivamente. Así visto, es fácil percibir las cuatro dimensiones del hombre, según lo había anunciado
al inicio: un ser bio-psico-social-llamado a la trascendencia.
3. El hombre en la cultura griega
En el mundo heleno, es necesario distinguir tres momentos concretos, cada uno de ellos con una idea de
hombre implícita. En primer lugar está el mundo antes de Thales, el primer filósofo de Mileto, o sea, el
período pre-filosófico; El segundo momento, conocido como pre-socrático, va desde Thales hasta el gran
maestro humanista de Atenas; el tercero que va desde los clásicos hasta finales de la dominación del
imperio macedonio a finales de la era pre-cristiana. En el primer momento tenemos una mirada del
mundo y del hombre desde los dioses, de tal manera que, todo lo que ocurra en tierra no es más que
determinación de los dioses inmortales del Olimpo. El hombre, por su parte, está aquí en este mundo para
cumplir el ciclo que desde antes han determinado los dioses para él. En los metarrelatos de los griegos se
encuentra una posición del hombre frente al Destino, sin huir de él. Las Moiras, o Parcas, son las tres
figuras femeninas que, entre costura y tijeras, tienen en sus manos la vida del hombre. Un ser, pues, que
no puede decidir frente a la vida ni frente a la muerte, una marioneta de los dioses. En un segundo
momento, con los naturalistas, se ve al hombre como uno más de los elementos de la Physis. Inserto en
el mundo, responde, a manera de microcosmos, a las mismas condiciones en que se encuentra el gran
cosmos o mundo externo. Estos no se hacen la idea de que pueda existir una creación propiamente dicha,
sino que contemplan al hombre puesto ahí, en el mundo, haciendo parte de él como un elemento más de
la naturaleza. Y el tercer momento, el humanista, concibe al hombre como un ser racional. Lo extraen del
mundo material y lo posicionan como el ser más complejo y digno de cuidado. No es sólo un ser más de
la naturaleza, es el ser que puede pararse frente a ella, contemplarla y pensarla; asimismo, puede mirar
hacia sí mismo y pensarse como sujeto que piensa y se piensa. Es precisamente aquí, como vamos a ver,
donde aparecen los primeros esbozos del hombre como sujeto de naturaleza racionalmente establecida.
No es difícil percibir, pues, que los griegos, con su espíritu analítico y racional, comienzan también a
analizar al hombre, es decir, a mirarlo como un todo y también desde cada una de sus partes. Si bien para
los semitas el hombre era visto de manera integral y tal idea no se pierde para los griegos, desde el punto
de vista investigativo sí se hacen ciertas escisiones que dan cuenta de sus dimensiones: (Psigé) = alma,
(Sárks) = carne, (Pneuma) = espíritu, (Soma) = cuerpo. A partir de aquí es perfectamente perceptible
también la múltiple dimensionalidad del hombre, lo cual no implica necesariamente división interna, sino
meramente analítica; esto es lo que indica cuando se habla de antropos, que se interpreta hoy como
Rostro de varón, y lo determina como un Hombre y una especie concreta: pensante. Este ha sido
precisamente el aporte griego, la conceptualización de racionalización.

4. El Hombre para los romanos


En la cultura latina, el hombre tiene varias formas de ser visto. La etimología de la palabra que identifica
al ser humano, proviene de la voz homo, la cual nos remite a humus, que significa, barro, de tal manera
que el hombre es el nacido de la tierra. Así la conjunción de la palabra Ser y la palabra humano, dan
cuenta del hombre completo, retomando a Aristóteles, según la tradición tomista, el Homo Sapiens. Se
puede notar, además, cómo precisamente la concepción del hombre, ya sea hebreo, ya sea griego, se
vuelve transversal en las demás concepciones, porque retrata las más profundas y significativas
cuestiones del ser humano. Además, reaparecen aquí, en la cultura medieval, precisamente por la
influencia del judaísmo, por lo cual trae implícito, entre otros detalles, el concepto de ser humano.

Así completamos, pues, el panorama. Reitero que he excluido otras formas de concebir al hombre o de
explicarlo, no porque no existan y/o sean válidas, sino porque, siendo como somos fruto de estas tres
culturas, extendernos sería confundir, además de innecesario.

Reflexiones sobre el cerebro


Introducción
Nuestros pensamientos y sentimiento son el producto de la Actividad neuronal del cerebro. Las
funciones de este órgano de Aproximadamente pesa 1,8kg de peso, son las que nos definen como
seres y determinan el lugar tan particular que ocupamos frente al resto dela vida en la Tierra.

El origen evolutivo del cerebro humano


A lo largo de la evolución, el sistema nervioso de los vertebrados manifestó una tendencia al
aumento de tamaño y complejización. La concentración cada vez mayor, desde los animales más
primitivos hasta los modernos, de células nerviosas es la región anterior del cuerpo (cefalización) es
la evidencia más clara de esta tendencia. La adquisición progresiva de capacidades funcionales cada
vez más complejas está relacionada con este proceso.
Anatómicamente, el cerebro presenta en su parte anterior dos estructuras bien diferenciadas que han
recibido el nombre de Hemisferios cerebrales. Como adquirieron mayor notoriedad, en trabajos de
anatomía comparada, se llegó a que los hemisferios habrían surgido como centros de recepción
olfatoria. Por esto, es necesario considerar que en los peces, las zonas anteriores del cerebro, los
bulbos olfatorios, son pequeños y poco diferenciados, pero son los únicos que manifiestan
bilateralidad. El resto del cerebro no está dividido en hemisferios.
En la historia evolutiva de los vertebrados cuadrúpedos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) estos
centros olfativos manifiestan un aumento progresivo de tamaño y complejidad funcional. El
desarrollo de nuevos centros de control a partir de zonas olfatorias, evidencia el significado que el
sentido del olfato ha tenido en el desarrollo evolutivo de los tetrápodos: es un hecho que el olfato
juego un rol fundamental para el reconocimiento del ambiente donde se desenvuelve el animal.

Al realizar un corte de los hemisferios cerebrales de un vertebrado, se


pueden diferenciar dos zonas, de diferente tonalidad: una formada por sustancia gris y otra de
sustancia blanca.
La materia o sustancia gris aloja una masa compactada de cuerpos neuronales. Se considera que es
la zona donde encuentran los centros de procesamiento de información.
La materia o sustancia blanca está formada básicamente por los axones neuronales (su color se debe
a las vainas de mielina que los envuelve) y son vías de transmisión de información entre diferentes
centros grises.
Otra de las tendencias evolutivas que se manifiesta en los vertebrados tetrápodos es la disposición
hacia afuera de la materia gris.
Esta tendencia dio origen a una nueva estructura cerebral llamado corteza cerebral o palio.
En los anfibios la sustancia gris es interna, en los reptiles la tendencia es hacia una disposición
externa.
En los mamíferos esta tendencia a la migración de la materia gris hacia afuera se manifiesta
fuertemente y forma una corteza llamada neocorteza que cubre casi toda la superficie cerebral. El
crecimiento progresivo de las láminas, siempre delgadas, que forma la corteza, originó pliegues
sobre su superficie. Estos pliegues reciben el nombre de circunvoluciones y están separadas por
diversos surcos y cisuras.
Esquema de la organización general del
cerebro de los mamíferos:
El cerebro generalizado de un vertebrado consta de tres protuberancias denominadas: rombencéfao
(o cerebro posterior), mesencéfalo (o cerebro medio) y prosencéfalo (o cerebro anterior). El
rombencéfalo y mesencéfalo son la prolongación de la medula espinal conocida como tallo cerebral.
El cerebro surge como una proyección del rombencéfalo y es el órgano relacionado con el control
de los movimientos musculares.

El prosencéfalo primitiva está divido en dos partes llamadas


diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo contiene el tálamo y el hipotálamo y constituye centro de
coordinación cerebral. El hipotálamo es un centro de coordinación entre los sistemas nervioso y
endocrino.
El telencéfalo, ubicado en la parte más anterior, es la porción cerebral que ha experimentado
cambios más profundos en la historia de los vertebrados. La parte central del telencéfalo y la de
mayor tamaño, constituye el cerebro propiamente dicho que presenta, en los mamíferos, dos
hemisferios.
Están recubiertos por la corteza cerebral (o cortex), muy delgada (de 1,5 a 4mm) que incluye el
90% de los cuerpos de las células nerviosas de todo el cuerpo. Ampliamente plegada, constituye
circunvoluciones separadas por cisuras. Las suturas más manifiestas separan a cada hemisferio en
pares menores o lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. La corteza cerebral comprende el
hipocampo, el neocortex y el área olfatoria. Los hemisferios se conectan entre sí por el cuerpo
calloso.

El aumento de la superficie cortical del cerebro implica la existencia de mayor cantidad de células
nerviosas y, por lo tanto, el aumento de las posibilidades de comunicación y sinapsis. Esto se
traduce aun comportamiento cada vez más complejo. Por lo tanto, existe una relación directa entre
las funciones cerebrales humanas que son las más complejas del mundo vivo y el desarrollo de
ciertos centros grises. De hecho, la inmensa mayoría delas neuronas presentes en el cerebro humano
son neuronas de asociación (más del 90%). Esas funciones, funciones superiores, como el habla, la
imaginación emociones, etc., son las que definen las particulares habilidades de nuestra especie.
En la evolución de los vertebrados, se manifestaron dos tendencias muy claras: la cefalización y
la complejización.
En términos relativos, la zona del cerebro que ha manifestado cambios más profundos es la
corteza cerebral.
La máxima expresión del aumento y complejización de la estructura cerebral, a lo largo de la
historia evolutiva de los seres vivos, se presenta en el hombre. Las funciones
específicamente, entre humanas dependen de ese grado de complejidad en la estructura
cerebral.
La evolución del hombre
Hablar de la evolución es hablar de dos características distintas del Homo sapiens: el bipedismo y
el gran desarrollo del cerebro. Estas no se desarrollaron en forma conjunta a lo largo de la
evolución. Los Australopitecinos quienes anteceden al género homo en los registros fósiles sean
primates bípedos con cerebros relativamente pequeños, favorece la idea de que el bipedismo con
cerebros relativamente pequeños, favorece la idea de que el bipedismo tuvo lugar con anterioridad
al aumento del tamaño cerebral.
Por lo tanto el camino que condujo al cerebro humano moderno se produjo a partir de un
organismos bípedo.
Mapeando el cerebro humano
El conocimiento del cerebro humano y sus funciones se asentó modernamente sobre el ideal
mecanicista, que desde el siglo 17 avanzaba como concepción dominante para explicar el
funcionamiento de los seres vivos. La idea de que el intelecto dependía de diferentes partes del
cerebro, encontró un ferviente defensor en el fisiólogo Gall quien hacia 1805 propuso que la
facultad e habla estaba gobernada por el lóbulo frontal. Gall propuso que diversas facultades del
intelecto humano se ubicaban en áreas específicas del cerebro, lo cual a su vez se refleja en la
estructura craneal.
Con estas posturas nació la frenología, por la cual Gall realizaba diagnósticos y predicciones
psicológicas. Postulaba que las funciones mentales se componían de numerosas (27) facultades
distintas, cada una de ellas dependiente de un área específica, era directamente proporcional al
tamaño del área del cerebro especializada en ella.
Aunque hoy la frenología es considerada una pseudociencia (los científicos que la defienden no son
reconocidos por la comunidad científica), en su momento representó el primer intento de localizar
las funciones que definen al intelecto humano en áreas cerebrales específicas.
La moderna neurofisiología

Hacia mediados delsiglo19, se fueron


fortaleciendo otras ñlineas de investigación de neuroanatomía, sostenida también por las visiones
mecanicistas. Dado que los estudios directos sobre el cerebro humano eran prácticamente
imposibles, los nuevos conocimientos e ideas sobre el funcionamiento cerebral vinieron de la mano
de observaciones realizadas sobre enfermos. Por ejemplo, la parálisis del lado derecho. Las
disecciones anatómicas del cerebro ya habían permitido saber que cada hemisferio controla los
músculos del lado contrario. Es decir que el hemisferio derecho controla los músculosdel lado
izquierdo y viceversa.
El neurólogo inglés Jackson sostuvo que toda la recepción de estímulos sensoriales, visuales,
auditivos, táctiles, llegaba al cerebro por detrás dela fisura central y aquella motora por delante de
esta (en el área frontal).
La recepción sensorial está localizada en los lóbulos posteriores del cerebro, mientras que el
lóbulo frontal se localizan las funciones motoras.

El control de la conducta
Lobotomías
Numerosos estudios sobre la localización funcional en el cerebro se centraron, a principios de siglo,
sobre la corteza prefrontal. Esta área se asociaba, de manera difusa, con los complejos procesos de
aprendizaje característicos del hombre. Pero no existían evidencias de carácter experimental que
permitieran avalar las conclusiones.
En 1905, dos investigadores americanos presentaron un trabajo en el cual describían los cambios en
la conducta de un chimpancé inducidos por una lesión en el lóbulo prefrontal. Los resultados
presentados por estos investigadores, avalados por una serie de experimentos sobre la memoria y el
aprendizaje en los chimpancés indicaban que el animal lobotomizados no solía enfurecerse cuando
se equivoca, sino que pacientemente esperaba una nueva oportunidad. Por el contrario, antes de la
operación cerebral, este animal reaccionaba violentamente ante la frustración que le provocaba la
equivocación
Moniz pensó en aplicar esta técnica para el tratamiento de diversas afecciones relacionadas con la
conducta del hombre. Describió sus resultados como inmejorables; afirmaban que sus pacientes
estaban menos nerviosos y agitados y reconocía en los mismos una mayor docilidad. Por esta
técnica Moniz recibió el Premio Nobel en medicina en 1949.
Hacia 1955 se habían realizado casi 50.000 de estas operaciones. Sin embargo, los resultados no
coincidían con las descripciones realizadas por Moniz y otros médicos. Luego dela lobotomía, las
personas parecían haber perdido algo fundamental de su humanidad. Se volvían apáticas y faltas de
creatividad. Es decir, se destruyó los aspectos fundamentales de la personalidad de miles de
personas.
El cerebro humano es una de las estructuras más complejas del Universo, ya que todo lo que es el
hombre no se puede explicar considerando al cerebro como una sumatoria de partes con funciones
determinadas.
Uno o dos cerebros
¿Podemos conocer el cerebro?

En la década del 60, se llevaron a cabo una serie de intervenciones quirúrgicas en pacientes que
sufrían epilepsia. Estas consistían en el seccionamiento de un conjunto de fibras que unen ambos
hemisferios cerebrales y que recibe el nombre de Cuerpo calloso. La finalidad que se perseguía en
este tipo de operaciones era limitar el ataque epiléptico, que afecta a todo el cerebro, a un único
hemisferio.
Si a un paciente al cual fue seccionado el cuerpo calloso se le mostraba en una pantalla una cuchara
en el lado izquierdo y un lápiz en el derecho, era capaz de expresar oralmente que sólo veía un lápiz
pero seleccionaba con la mano izquierda, una cuchara. Se pudo comprobar que el paciente percibía
la cuchara aunque le era imposible comunicar oralmente esta percepción. Esto se debe a que, dentro
de la especialización de los hemisferios cerebrales (lateralización), es en el hemisferio cerebral
izquierdo donde se encuentran los centros de procesamiento del lenguaje.
La especialización del hemisferio izquierdo es aspectos relacionados con el lenguaje, halla su
contrapartida en el hemisferio derecho, cuyas funciones más destacadas se refieren a la capacidad
de representación espacial y geométrica. Ej.: a un paciente con el cuerpo calloso seccionado se le
pide que copie un cubo, con la mano izquierda (hemisferio derecho) le salió mejor que con la
derecha (hemisferio izquierdo). Esto muestra claramente que la especialización del hemisferio
derecho en la representación geométrica.

Actualmente se sabe que las capacidades intelectuales de los hombres surgen de una compleja
interacción, no del todo comprendida, entre el genotipo y el ambiente.
El status del cerebro es muy diferentes al de cualquier otro órgano, porque no podemos decir que el
cerebro segrega pensamientos como el páncreas segrega billis.

El determinismo biológico

En principio, la ciencia actual considera que el cerebro es una estructura material, altamente
compleja, pero que obedece a las leyes físicas y la química y, por lo tanto, que no escapa a la
comprensión humana. El cerebro humano, como el resto de las estructuras biológicas, es el
resultado de la evolución.

Los estudios sobre el funcionamiento del cerebro y su relación con las habilidades intelectuales de
los seres humanos son uno de los campos más complejos de la biología. La anatomía comparada
nos muestra que el cerebro de los animales fue adquiriendo cada vez mayores grados de
complejización. En el hombre dicha complejización se manifiesta en el gran desarrollo de la corteza
cerebral, dela cual dependen las funciones específicamente humanas. Desde los estudios de Broca,
en el siglo anterior, trató de asociar áreas del cerebro con estas funciones superiores, se ha insistido
en el intento de mapear el cerebro humano. No obstante, todavía nada nos permite afirmar que se
pueda considerar al cerebro como una sumatoria de partes con funciones determinadas.
Enfrentamos el serio problema de intentar penetrar los secretos de la mente, con el mismo
instrumento que tratamos de comprender. Aun no es posible contestar a la pregunta de si el cerebro
humano será capaz de algún día de conocerse a sí mismo. Los debates e investigaciones en torno al
cerebro involucran toda una visión cerca de lo que el hombre es.

También podría gustarte