Está en la página 1de 80

Generalidades de Sistema Nervioso

El sistema nervioso corresponde al conjunto de órganos, formados por células (neuronas)


especializadas en la recepción de estímulos sensitivos o sensoriales, la transmisión de estos
estímulos a estructuras superiores (vía aferente), información que una vez procesada, genera
respuestas acordes, que llegan a órganos efectores (vía eferente); formando un circuito armonioso
que relaciona la intensidad del estímulo con la intensidad de la respuesta.

La importancia funcional de este sistema es la de relacionar a los hombres y mujeres con el medio
ambiente; la capacidad de almacenar información y las experiencias en estructuras centrales
(memoria), característica humana de la inteligencia; controlar y regular la función de órganos y
aparatos; finalmente por estar vinculado con la conducta emocional y afectiva de las personas;
aspectos desarrollados en la evolución asombrosa que ha alcanzado en la raza humana.

Conceptos básicos del desarrollo de s.n.


Al inicio de la tercera semana de desarrollo, la hoja germinativa ectodérmica adqiere la forma de
un disco aplanado estrecho en la porción caudal y más ensanchado en la cefálica que se denomina
placa neural; al terminar la tercera semana los bordes lateral de la placa neural se elevan
formando el surco neural; gradualmente los bordes laterales se acercan y finalmente se fusionan,
formando el tubo neural; las extremidades del tubo neural se denominan neuróporo cefálico y
neuroporo caudal que se cierran aproximadamente el día 25 y 27 respectivamente. El sistema
nervioso central forma una estructura tubular cerrada y estrecha en la porción caudal que forma la
médula espinal y ensanchada en la otra, por tres dilataciones denominadas las vesículas
cerebrales, que se denominan el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencénfalo.

Al finalizar la quinta semana la vesícula prosencéfalica da lugar al desarrollo de los hemisferios


cerebrales o telencéfalo, sus ventrículos laterales y el diencéfalo con el ventrículo medio; el
mesencéfalo no produce modificaciones, por tanto no forma una cavidad ventricular, quedando
solo un conducto denominado acueducto mesencefálico que comunica el ventrículo medio con el
cuarto ventrículo y el rombencéfalo que se divide en Metencéfalo y mielencéfalo, del primero
derivan ventralmente la protuberancia o puente y dorsalmente el cerebelo, del mielencéfalo
deriva la bulbo raquídeo o médula oblongada; entre estas estructuras se forma el cuarto
ventrículo, ventralmente la protuberancia con el bulbo y dorsalmente el cerebelo.

Malformaciones Congénitas
Considerando que el desarrollo de nuestro organismo contempla el estudio de una asignatura
como la Embriología Humana, en este acápite mencionaremos como ejemplo, solo las
malformaciones más frecuentes, sin abundar en los detalles de etiología y/o explicaciones
embriológias.
La anencefalia.- Producido por falta del cierre de la porción cefálica del tubo neural y como
consecuencia la ausencia del desarrollo del encéfalo y un ejemplo de los trastornos del desarrollo
de las vértebras

Espina bífida oculta.- Este caso se produce por falta de fusión de las partes dorsales de las
vértebras.

Meningocele.- Cuando el defecto anterior abarca más de dos vértebras, se produce una
prominencia dorsal de las meninges cubiertas por piel.

Mielomeningocele.- Es un caso más complicado que el anterior, porque la prominencia dorsal es


mayor, comprometiendo no solo deslizamiento de las mininges, sino también de la médula
espinal.

División Anatómica
Sistema nervioso central: Encéfalo ( Cerebro, Tronco Encefálico y Cerebelo) y Médula Espinal.

Sistema nervioso periférico: 31 pares raquídeos y 12 pares craneales.

División Funcional
Vegetativo ( involuntario)

Sistema nervioso vegetativo: simpático y parasimpático

El sistema nervioso se encuentra formado por neuronas que constituyen su unidad funcional,
estas células poseen características de excitabilidad (recepción de estímulos), de conductibilidad
(conducción de los impulsos nerviosos) y de reconducir respuestas que actúan en órganos
efectores.

Las neuronas de acuerdo a la función que cumplen, pueden ser: sensitivas o sensoriales que
forman la vía eferente llevando las respuestas hacia los órganos efectores y finalmente las
vegetativas que también constituyen circuitos neuronales autonómicos.

Neurona Multipolar.- tiene un cuerpo celular que puede medir entre 5 micras a 135 micras de
diámetro, de cuya superficie emergen numerosas prolongaciones denominadas dendritas que
conducen el impulso nervioso hacia el cuerpo celular ( centrípeta) y una prolongación más larga
que se denomina axón, que conduce el estímulo del cuerpo celular hacia su extremidad distal
(centrífuga) y que termina en ramificaciones denominadas teledendrones.

Neuronas unipolares, son las que tienen un cuerpo del cual emerge una raíz que posterioresmente
se divide en dos ramas, una que constituye las dendritas y la otra constituye el axón, como
ejemplo podemos citar las neuronas de los ganglios raquídeos.

Neuronas bipolares, son las poseen dos raíces, que representan la dendrita y la otra el axón, como
ejemplo están las células bipolares de la vía olfativa.
Es oportuno mencionar que el paso de los estímulos de una célula nerviosa a otra se produce
cuando dos neuronas se acercan, formando una comunicación interneuronal denominada sinapsis,
el espacio que se forma entre las neuronas se denomina hendidura sináptica; la forma más común
de una sinapsis se establece entre los teledendrones de una neurona con las dendritas de la
próxima.

Las sinapsis son de dos tipos: las químicas que son la mayoría, se produce a través de sustancias
excitadoras o inhibidoras denominadas neurotransmisores, que son liberadas por los
teledendrones de una neurona (membrana postsináptica), estableciéndose el paso del impulso
nervioso de una neurona a la otra; los neurotransmisores luego de haber cumplido su función, son
degradados por enzimas o en algún caso por el retorno del neurotransmisor a la terminación
presináptico. El segundo grupo corresponde a las sinopsis eléctricas, que son uniones de
hendidura, que permiten la propagación del estímulo de una neurona a la otra por contacto
directo.

De los neurotransmisores, solo mencionaremos los importantes: noradrenalina, acetilcolina,


dopamina, adrenalina, serotonina, GABA o acído gamma-amino-butírico; dejando su tratamiento
específico y amplio al campo de la neurofisiología.

POR SU TAMAÑO
Golgi tipo I Que tienen un axón largo, cuya longitud pude pasar de un metro; como ejemplo de
éstas podemos citas, las neuronas del haz cortico- espinal, las células de Purkinge del cerebelo y
las células motoras de la médula espinal.

Golgi tipo II Son células nerviosas de axón corto, que en realidad superan en número a las del tipo
I, son numorosas en la corteza cerebral y cerebelosa.

Neuroglia.

Las neuronas en el sistema nervioso central, se encuentran sostenidas por un tipo de células no
excitables y que en conjunto reciben el nombre de neuroglia; estas células son mucho más
pequeñas que las neuronas, pero las superan en número y según algunos autores representan casi
la mitad del volumen total del cerebro.

Existen cuatro tipos de células neurogliales: Astrocitos; Oligodendroglia; Microglia y Epéndimo.

Los Astrocitos son de dos tipos: Astrocitos fibrosos que se encuentran principalmente en la
sustancia blanca y los Astrocitos protoplasmáticos que se encuentran principalmente en la
sustancia gris; los Astrocitos tienen ramificaciones que forman redes de sostén para las neuronas y
para las fibras nerviosas, algunas de estas ramificaciones se fijan a las paredes de los capilares,
recibiendo el nombre de pies vasculares y cuya significación representa la denominada barrera
hemato-encefálica que actúa como un filtro selectivo para el paso de sustancia desde el espacio
vascular al interior del tejido nervioso. Por tanto los Astrocitos sirven para el sostén y nutrición de
las células nerviosas.
La oligondendroglia se encuentra constituida por oligodendrogcitos que son más pequeños que los
Astrocitos, generalmente forma hileras alrededor de las fibras nerviosas, forman vainas de mielina
en las fibras del sistema nervioso central y también de los nervios pariféricos.

La microglia formada por células microgliales son las más pequeñas de las células neurogliares y se
encuentran distribuidas en todo el sistema nervioso central.

El epéndimo formado por células ependimales, son células que tapizan las cavidades ventriculares
del cerebro y de la médula epsinal; tienen forma cúbica y presentan cilios y microvellosidades,
cuyos movimientos permiten y contribuyen la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Estructura del sistema nervioso central


En la estructura del sistema nervioso central se encuentran dos tipos de sustancias: la sustancia
gris que está constituida por cuerpos de las neuronas, fibras nerviosas amielínicas, neuroglia y
capilares sanguíneos y la sustancia blanca formada por abundantes fibras nerviosas mielinizadas,
neuroglia y también vasos sanguíneos.

En la médula espinal, la sustancia gris ocupa la porción central, que al corte, tiene la forma de una
H, formando prolongaciones anteriores y posteriores que se denominan astas, unidas en su parte
media por la comisura gris, en cuya parte central se encuentra el conducto del epéndimo; la
sustancia blanca rodea a la gris periféricamente, dividiéndose en cordones anteriores, posteriores
y laterales.

En el cerebro y el cerebelo la sustancia gris es superficialmente, en la corteza cerebral o


cerebelosa y la sustancia blanca es central formada por todo los contingentes de fibras nerviosas
que se proyectan en sentido ascendente o descendente; en esta porción central se encuentran
también los ganglios basales propios de las estructuras superiores.

Nomenclatura:

Se denomina HAZ a un conjunto de fibras nerviosas que se inician en un centro nervioso específico
y terminan en otro.

Se denomina Fasciculo a un conjunto de fibras nerviosas que se inician en diversos centros


nerviosos y terminan en otros tantos.

Se denomina CORDON al conjunto mayor de fibras nerviosas (haces ), que en la sustancia blanca
de la médula, forman los cordones anteriores, posteriores o laterales.

MEDULA ESPINAL.
La médula espinal corresponde a la parte inferior del SNC, se encuentra formada por una inmensa
cantidad de fibras nerviosas aferentes y eferentes, que conectan las formaciones nucleares del
tronco encefálico, núcleos grises de la base, la corteza cerebral y cerebelosa, con todos los órganos
que forman la estructura del cuerpo humano; a través de vías ascendentes y descendentes,
formando circuitos que se inician en receptores especiales y que concluyen en respuestas que
llegan a los órganos efectores. Estas fibras nerviosas sensitivas, motoras y vegetativas se
encuentran periféricamente formando los pares raquídeos y los pares craneales. En síntesis la
medula espinal debe considerarse como un medio de conexión entre las estructuras superiores del
SNC, con todos los órganos: superficiales de la piel, músculos voluntarios e involuntarios, glándulas
y vísceras que forman todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

La médula espinal se inicia como continuación del bulbo raquídeo, en el nivel que emerge el
primer nervio raquídeo; forma un largo cordón de más o menos 45 cm de longitud (las variaciones
se dan por las estatura de las personas), mide aproximadamente 1 cm en sentido transversal por
0.9 cm anteroposterior, aunque presenta engrosamientos en los niveles donde se forman los
plexos braquial y lumbosacro; en su porción distal termina entre L1-L2, estrechándose como una
punta que se denomina cono medular.

La médula espinal se encuentra contenida en el conducto raquídeo, sin ocupar todo en su


diámetro; por fuera se encuentra envuelta por las membranas durales (duramadre, aracnoides y
piamadre), que forman el primer nivel de protección, incluso hidráulica, debido a la presencia de
LCR en el espacio subaracnoideo; por fuera de estas membranas se aprecia la acumulación de
tejido adiposo fluido, con abundantes plexos vasculares que constituyen el segundo nivel de
protección; finalmente y periféricamente se encuentran las vértebras, los discos intervertebrales y
los ligamentos que refuerzan las articulaciones, que forman la parte más dura y resistente de su
sistemas de protección.

Configuración Externa
La médula para su estudio, presenta una cara anterior, una posterior y dos caras laterales, derecha
e izquierda.

La cara anterior de la médula espinal muestra en toda su longitud, la presencia de un surco


profundo denominado surco medio anterior, por el que discurre la arteria espinal anterior; a cada
lado observamos los cordones anteriores que se encuentran limitados lateralmente por surcos
poco marcados denominados surcos anterolaterales, por donde emergen las raíces anteriores
(eferentes) de los nervios raquídeos.

La cara posterior presenta en toda su longitud, un surco poco profundo denominado surco medio
posterior que se continua profundamente con un tabique que separa los cordones posteriores,
como límites laterales de estos cordones se observan los surcos posterolaterales, por donde
ingresan las raíces posteriores (aferentes) de los nervios raquídeos, cada uno de estos nervios
tiene su correspondiente ganglio raquídeo. Los cordones posteriores se encuentran divididos en su
parte superior (cervical), por la aparición de otro surco denominado surco intermedio posterior,
dividiéndolo en dos sub-cordones denominados: grácil el medial y cuneiforme el lateral.

Las caras laterales forman los cordones laterales, que se encuentran limitados por los surcos
anterolaterales y postero-laterales anteriormente descritos
Configuración interna
Por una finalidad eminentemente didáctica, la médula se estudia en cortes transversales que
pueden realizarse en cualquier nivel, sea cervical, dorsal o lumbosacro; que tienen el denominador
común de que la sustancia blanca es periférica y la sustancia gris situada en la parte central; se
observan ligeras diferencias de mayor sustancia blanca o sustancia gris, de acuerdo al segmento
en estudio.

La sustancia blanca forma los cordones anteriores, posteriores y laterales; estos cordones se
componen por agrupaciones de fibras nerviosas mielinizadas de similar función, que constituyen
los haces, sean estos ascendentes o descendentes.

La sustancia gris está formada por fibras nerviosas amielínicas y formaciones nucleares, donde se
producen sinapsis de los haces nerviosas aferentes y eferentes.

Estructura interna de la medula espinal


La sustancia gris en la medula espinal al corte, adopta la forma de una H mayúscula, diferenciando
sus prolongaciones, como las astas anteriores y posteriores relacionadas con funciones motora las
primeras y sensitivas las últimas.

La parte de sustancia gris que une a las astas, se denomina comisura gris en cuya porción media se
encuentra el conducto del epéndimo; algunos autores han descrito el carácter funcional de la
comisura trazando una línea transversal por el epéndimo, asignándole una función vísceromotora
a las parte anterior y víscerosensitiva a la posterior. Finalmente también se describen pequeñas
prominencias a cada lado de la comisura gris, denominadas astas laterales en donde se
encuentran otros núcleos denominados laterales de naturaleza vegetativa.

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS


Las astas anteriores son grandes y presentan una cabeza y una base; en su estructura se forman
dos áreas o núcleos motores (medial y lateral) donde sinapsis las fibras provenientes del área
motora (haz piramidal) de la corteza cerebral, con las fibras motoras eferentes de los nervios
raquídeos (neuronas alfa), estas neuronas son largas y conducen los impulsos nerviosos para la
contracción de los músculos voluntarios efectores; también en las astas anteriores encontramos
otras neuronas pequeñas (neuronas gama), que sinapsan con las fibras nerviosas de la vía
extrapiramidal; estas neuronas llegan a los músculos voluntarios para regular y afinar su actividad
motora. Algunos autores consideran que las neuronas alfa y gama, sinapsan indistintamente con
las vías piramidal y extrapiramidal.

Las astas posteriores son delgadas y largas; se consideran en ellas una cabeza, cuerpo y base; su
vértice orientado hacia los surcos posterolaterales, y separados de estos por un área delgada,
denominada zona de Lisauer(Lissauer); según la neuroanatomía clásica, en su estructura se
describen núcleos donde sinapsan las fibras nerviosas sensitivas de los nervios raquídeos (
aferentes), con otras fibras nerviosas que formando haces, conducen la sensibilidad exteroceptiva
e interoceptiva, consciente (dirigida a la corteza cerebral) e inconsciente (dirigida a la corteza
cerebelosa).
Distribución nuclear clásica de las astas posteriores:

Núcleo zonal de waldeyer.- Se encuentra en la porción periférica del asta, no se conoce una
actividad funcional especifica.

Núcleo gelatinoso de Rolando.- Situado en la cabeza del asta posterior; funcionalmente conduce la
sensibilidad táctil grosera y la sensibilidad termoalgésica.

Núcleo propio del asta posterior.- Situado entre la cabeza y el cuerpo; funcionalmente se
encuentra asociado a la misma actividad del núcleo anterior.

Núcleo basal medial Clarke y basal lateral Bechterew.- Ambos núcleos ocupan la base de las astas
posteriores, uno medial y el otro lateral; ambos tienen una actividad funcional que conduce la
sensibilidad propiceptiva inconsciente.

Núcleos de la comisura gris.- La actividad funcional específica de la comisura gris no ha sido bien
descrita; se reconoce una relación funcional vegetativa (viceromotora anterior y viscerosensitiva
posterior) ya mencionada anteriormente; sin embargo en las porciones laterales de la comisura
denominadas astas laterales, se encuentra el núcleo lateral; que tiene naturaleza funcional
simpática de T1 a L2 y parasimpática de S2 a S4.

Corresponde a la esquematización propuesta por Rexed (JB), respecto de la organización


citoarquitectónica de la médula espinal; este autor, ha divido la substancia gris en 10 capas
denominadas láminas, que se identifican por números romanos; iniciando en las astas posteriores
hacia las astas anteriores; y como veremos posteriormente no modifica sustancialmente la
descrita por núcleos.

Lámina I Cubre dorsalmente a las astas posteriores, descrito como núcleo zonal de waldeyer.

Lamina II Situada en la cabeza del asta posterior, corresponde al núcleo gelatinoso de Ronaldo.

Laminas III y IV Entre la cabeza y el cuerpo, corresponde al núcleo propio del asta posterior.

Laminas V y VI Situadas en la base de las astas posteriores; las dos laminas se encuentran divididas
en porciones mediales y laterales y se corresponden con los núcleos basal medial y basal lateral.

Laminas VII Es la más amplia porque compromete casi toda comisura gris, en esta lámina se
describen algunos núcleos, especialmente el lateral, que tiene relación funcional vegetativa.

Lamina VIII Compromete la parte medial de la cabeza de las astas anteriores, correspondiendo al
núcleo motor medial.

Lamina IX Ocupa la parte lateral de la cabeza de las astas anteriores y corresponde al núcleo motor
lateral.

Lamina X Ubicada en la comisura gris, periférica al conducto del epéndimo que aparentemente
tiene relación funcional vegetativa.
SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA.

La sustancia blanca se encuentra formada por haces ascendentes (sensitivos) y descendentes


(motores o piramidales y los extrapiramidales); para ser consecuentes con esta división,
describiremos en primer lugar los haces ascendentes y luego los descendentes.

Todos los haces que conducen la sensibilidad consciente, se dirigen primero y específicamente al
tálamo y de aquí a través de otras neuronas llegan a la corteza cerebral, en lo que corresponde a la
sensibilidad inconsciente, los nervios que forman haces se dirigen hacia la corteza cerebelosa.

NOMENCLATURA

Sensibilidad exteroceptiva (superficial)

Sensibilidad táctil grosera o protopática (cosquilleo, prurito, sensaciones sexuales).

Sensibilidad exteroceptiva táctil fina o epicritica (tacto fino o estereognosia)

Sensibilidad termoalgésica (dolor somático, calor y frio)

Sensibilidad interoceptiva (profunda)

Sensibilidad profunda consciente ( de musculos, tendones, huesos y articulaciones al cerebro)

Sensibilidad profunda inconsciente ( de músculos, tendones, huesos y articulaciones al cerebro)

HACES ASCENDENTES
Haz espinotalámico anterior

Se origina en los núcleos gelatinoso de Rolando y propio del asta posterior o las láminas II, III y IV,
cruza al lado opuesto or la comisura blanca anterior y asciende por los cordones anteriores, para
terminar en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Funcionalmente está en relación con la
sensibilidad táctil grosera o protoática.

Haz espinotalámico lateral

Se origina en los núcleos gelatinoso de Rolando y propio del asta posterior o en las laminas I, III y
IV, cruza al lado contralateral por la comisura blanca anterior; asciende por los cordones laterales
y termina en elnúcleo ventral posterolateral del tálamo. Funcionalmente se encuentra en relación
con las sensibilidad dolorosa somatica y térmica (calor y frio)

Haz cuneiforme y grácil

Estos haces nacen en los ganglios raquídeos cervicales y los seis to´racicos superiores para formar
el Cuneiforme y en los ganglios raquídeos de los seis últimos torácicos y los lumbosacros para
forman el Gracil; ingresan directamente a formar los cordones posteriores, sin estacionar en los
núcleos de las astas posteriores, terminan, terminan en los núcleos Gracil y Cuneiforme situados
en el bulbo raquídeo. Funcionalmente conducen la sensibilidad táctil fina o epicrítica y la
sensibilidad profunda consciente.

Haz espinocerebeloso dorsal directo o de Flechsig

Se originan en el núcleo de Clarke o láminas V y VI de las astas posteriores, ascienden sin


entrecruzarse por la parte posterior de los cordones laterales, llegando al bulbo raquídeo por los
pedúnculos cerebelosos inferiores, terminan en la corteza paleocerebelosa. Funcionalmente
tienen relación con la sensibilidad profunda inconsciente, que conduce información
ininterrumpida del tono muscular.

Haz espinocerebeloso ventral cruza o de Gowers

Se origina en el núcleo de Bechterew o las láminas V y VI de las astas posteriores, cruza el lado
opuesto por la comisura gris, ascendiendo por la parte anterior de los cordones laterales, pasa el
bulbo raquídeo y llegando a la parte superior del puente, se dirige por los pedúnculos cerebelosos
superiores a la corteza paleocerebelosa. Tiene la misma relación funcional que el
espinocerebeloso dorsal directo.

HACES DESCENDENTES
Los haces descendentes son de dos tipos: motora o piramidal y extrapiramidal; la motora formada
por fibras nerviosas que nacen en la corteza cerebral motora y lso denominados extrapiramidales
que se originan en numerosos núcleos situados en el tronco encefálico; ejemplo los núcleos
vestibulares; núcleos reticulares; oliva bulbar; núcleos tectales; núcleo rojo; sustancia negra del
mesencéfalo.

HACES MOTORES
Haz piramidal cruzado:

Se origina en la corteza motora de los hemisferios cerebrales, desciende hasta el bulbo, donde
aproximadamente el 90% de sus fibras nerviosas se entrecruzan, descienden ocupando los
cordones laterales; sus fibras nerviosas terminan en las láminas VIII y IX de la médula opuesta.
Funcionalmente se relaciona con la actividad motora voluntaria.

Haz piramidal directo: También se originan en la corteza motora del cerebro, corresponde al 10%
restante de fibras ( que no han cruzado), siguiendo su trayecto en los cordones anteriores; sin
embargo también terminan en las láminas VIII y IX de las astas anteriores de la médula opuesta. Es
decir que el 100% de fibras que forman estos haces, entrecruzan. Su función es la misma de la
piramidal directo.

Las lesiones piramidales en caso interrupción de su integridad por traumatismos raquimedulares,


produce parálisis, cuya gravedad depende del nivel de la lesión: son frecuentes las paraplejias y
cuadriplejias.
HACES EXTRAPIRAMIDALES

Haces vestíbuloespinales medial y lateral


Se originan en los núcleos vestibulares bulbo-protuberanciales, siguen su trayecto por los
cordones anteriores de la médula y terminan en las láminas VIII y IX de las astas anteriores.
Funcionalmente se relaciona con el equilibrio, por sus conexiones vestibulares del oído y con el
cerebro.

Haces reticuloespinales anterior y lateral


El anterior se origina de la formación reticular de la protuberancia y desciende por los cordones
anteriores de la médula y el lateral se origina en la formación reticular del bulbo, desciende por los
cordones laterales: ambos terminan en las láminas VIII y IX de las astas anteriores. Funcionalmente
el haz anterior es facilitador de la actividad motora y el lateral inhibidor.

Haz tectoespinal
Se originan en los tubérculos cuadrigéminos del mesencéfalo, entrecruzando en la línea media
descienden por los cordones anteriores, para terminar en las láminas VIII y IX de las astas
anteriores de la médula. Funcionalmente tiene relación con reflejos visuales y auditivos, por las
relaciones de estos, con los cuerpos geniculados del tálamo.

Haz rubroespinal
Se origina en el núcleo rojo mesencefálico, desciende entrecruzándose con el del lado opuesto,
terminando en las láminas VIII y IX de las astas anteriores de la médula. Tiene relación funcional
con la sinergia muscular, por sus conexiones con el cerebelo.

Haz olivoespinal
Nace en el núcleo de la oliva bulbar y termina en las láminas VIII y IX de las astas anteriores de la
médula. Tiene relación funcional del tipo extrapiramidal.

Haz nigroespinal
Se origina en la sustancia negra del mesencéfalo y termina en las láminas VIII y IX de las astas
anteriores de la médula espinal. También se considera su función de tipo extrapiramidal.

ARCO REFLEJO
Es el trayecto que sigue un impulso nervioso a través de dos o más neuronas. La médula espinal
recibe los impulsos sensitivos por las astas posteriores y los envía al cerebro (vía aferente), el que
responde con impulsos motores a la médula espinal (vía eferente), que a través de los nervios
espinales llegan a los órganos efectores, que ejecutan la orden.

En su forma más simple este proceso se desarrolla entre dos neuronas una sensitiva y otra
motora, cuya sinapsis se produce en la sustancia gris de la médula, por tanto el proceso es
automatico (la respuesta es involuntaria) y no consciente porque no llega a la corteza cerebral. Si
hay más de dos neuronas en este proceso el arco reflejo será compuesto y las neuronas que se
encuentran en medio, se denominan intercalares.

El conjunto de estructuras que forman el arco reflejo simple son: un receptor especializado; una
neurona aferente; un centro de integración (sinapsis); una neurona eferente y el órgano efector.

No debe confundirse con el arco reflejo que representa la acción, respecto del arco reflejo que
corresponde al conjunto de estructuras nerviosas que forman el circuito funcional.

CLINICA NEUROLÓGICA DEL REFLEJO BRAQUIAL O PATELAR


Este reflejo denominado miotático se produce por estimulación (mecánica) del tendón braquial o
rotuliano que posee como receptor al órgano tendinoso de Golgi; éste estímulo continúa con una
neurona aferente para sinapsar en la sustancia gris de la médula espinal correspondiente, con la
neurona eferente que conduce el impulso hasta los husos neuromusculares del braquial o
extensión de la articulación de la rodilla.

Este reflejo comprueba la integridad del circuito; en algunas enfermedades la contracción puede
ser intensa (hiper-reflexia) o disminuida (hiporeflexia).

Tronco Encefálico: Bulbo y Protuberancia


El tronco encefálico en la estructura del Sistema nervioso Central, es la continuación de la médula
espinal: está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo, superiormente se
encuentra el diencéfalo; cada una de las porciones del tronco encefálico se une al cerebelo a
través de cordones nerviosos denominados pedúnculos cerebelosos: el pedúnculo cerebeloso
superior con el mesencéfalo, el medio con la protuberancia y el interior con el bulbo; para
observar la cara posterior del tronco encefálico y/o la cara anterior del cerebelo, es necesario
seccionar los pedúnculos.

Con la finalidad de lograr una adecuada metodología de integración, intentamos en primer lugar la
descripción de la configuración extrema del tronco encefálico en sus porciones de Bulbar y la
Protuberancial; posteriormente realizaremos el estudio de la configuración interna y de su
sistematización.

En el objetivo de subrayar la importancia que tiene el tronco encefálico, debemos remarcar que es
el segmento del SNC donde se encuentran los orígenes real y aparente de los últimos diez pares
craneales: en el bulbo los pares IX, X, XI y XII; en la protuberancia el V, VI, VII, VIII, finalmente el III
y IV par en el mesencéfalo.

Limites Anteriores.-

El bulbo raquídeo se extiende desde la emergencia del primer par raquídeo (en su continuidad con
la médula espinal), hasta un surco transversal que lo une a la protuberancia, llamado surco
bulboprotuberancial; este surco a su vez, corresponde al límite inferior de la protuberancia; entre
la protuberancia y el mesencéfalo se forma otro surco tranversal, denominado pontopeduncular
(protuberancia y pedúnculos cerebrales).

Limites posteriores.-

El límite inferior del bulbo es el mismo del anterior; el límite entre el bulbo y la protuberancia, una
línea transversal que pasa por los ángulos laterales del cuarto ventrículo; entre la protuberancia y
el mesencéfalo, una línea transversal por debajo de los tubérculos cuadrigéminos inferiores o la
emergencia de IV par craneal.

La parte distal del bulbo rebasa ligeramente el foramen magno y por tanto tiene una porción
cervical, que logra relacionarse con las arterias vertebrales, el diente del axis, la articulación
atlanto-odontoidea y sus ligamentos; la porción superior del bulbo junto a la protuberancia se
encuentran dentro de la cavidad craneal constituyendo el encéfalo, junto al cerebro, mesencéfalo
y cerebro.

Bulbo.-

La cara anterior muestra el surco medio anterior similar al de la médula, en la parte inferior este
surco se borra, debido al entrecruzamiento motor o piramidal; a cada lado encontramos el surco
colateral anterior; entre los dos surcos los cordones anteriores forman las pirámides bulbares
(motora o piramidal); por fuera del surco colateral anterior valoramos una prominencia ovoide
llamada oliva bulbar, por lo que este surco también se llama preolivar, por donde emergen las
raíces del XII par craneal o hipogloso.

En el surco bulboprotuberancial encontramos el origen aparante de los siguientes pares craneales;


inmediatamente por encima de las pirámides bulbares el Vi par craneal y en la parte lateral de
este surco el VII par con su nervio intermediario y el VIII par craneal.

Protuberancia.-

Su cara anterior se apoya sobre el canal basilar, muestra un canal longitudinal medio, que se
produce por su relación con el trayecto de la arteria del tronco basilar, que como sabemos resulta
de la unión de las arterias vertebrales; lateralmente esta cara es globulosa, convexa y fasciculada
transversalmente por el trayecto de fibras nerviosas que se proyectan al cerebelo; en el límete
lateral de esta cara, se encuentra el origen aparente del V par craneal, formada por dos raíces una
delgada la raíz motora y la otra gruesa que corresponde su raíz sensitiva, hacia fuera se continua
con los pedúnculos cerebelosos medios.

Cara posterior del bulbo y la protuberancia.-


Ambas forman parte del IV ventrículo.

La mitad inferior del bulbo, similar en sus detalles a la médula, muestra un surco medio posterior
que termina en el ángulo inferior del IV ventrículo; los surcos colaterales posteriores muestran los
orígenes aparentes del IX, X y XI pares craneales; los cordones posteriores situados entre los
surcos medio y colateral, se subdividen por la aparición de otro surco intermedio, los sub-
cordones son: grácil el medial y cuneiforme el lateral; ambos terminan en su parte superior,
formando pequeñas prominencias que se corresponden profundamente con los núcleos grácil y
cuneiforme.

IV VENTRICULO
La mitad superior del bulbo y la protuberancia contribuyen a la formación del cuarto ventrículo;
esta cavidad ventricular tiene forma de rombo, limitado superiormente por los pedúnculos
cerebelosos superiroes (del mesencéfalo) e inferiormente por los pedúnculos cerebelosos
inferiores (del bulbo); por fuera de estos dos pedúnculos y formando un solo cordón grueso se
encuentran los pedúnculos cerebelosos medios dependientes de la protuberancia.

Este espacio denominado piso del IV del vetrículo, se divide en dos triángulos; el inferior
dependiente del bulbo de base superior, se observa un surco medial longitudinal; por fuera de
este surco medio se encuentra el ala blanca interna triangular de base superior o trígono del
hipogloso, porque profundamente se encuentra el núcleo de origen real de éste par craneal;
lateralmente se encuentra una depresión también triangular de base inferior que se llama ala gris
y que corresponde profundamente a los núcleos vegetativos del IX y X pares craneales; debajo de
las alas blanca interna y gris se encuentra el área postrema que tiene relación con el vómito
explosivo (que aparece en traumatismos severos del cráneo); por fuera del ala gris, se aprecia otra
formación triangular de base medial que además compromete la porción protuberancial
denominada ala blanca externa, en cuya porción profunda se encuentran los núcleos vestibulares.

En el triángulo protuberancial de base inferior, también se describe un surco medio, a cada lado se
encuentran dos pequeñas prominencias llamadas colículos faciales, que profundamente
corresponden a los núcleos de origen del VI par y al trayecto de fibras motoras del VII o rodilla del
facial, que rodean al núcleo del VI par; por arriba y por fuera de los colículos faciales, se
encuentran las fositas superiores en cuya porción se proyecta el núcleo motor del V par;
finlamente y por encima de la fosita superior se encuentra pequeña área de tinte obscuro, el locus
coereleus (sitio azul), principal fuente de noradrenalina implicado en los efectos simpáticos
durante el pánico y el estrés.

En el ángulo superior se encuentra el orificio inferior del acueducto mesencefálico y en el inferior,


el orificio del conducto del epéndimo de la médula espinal.

A nivel de los ángulos laterales del IV ventrículo, pueden observarse pequeñas prominencias
formadas por la presencia de los núcleos cocleares dorsales; de estos núcleos emergen unas fibras
nerviosas llamadas estrías acústicas, que se dirigen medialmente y se introducen en el surco
medial del bulbo.

La pared posterior del cuarto ventrículo se llama techo; está formada por dos láminas triangulares
contiguas unidas por sus bases.
La superior corresponde a una lámina nerviosa erróneamente denominada válvula de Vieussens,
que se fija a cada lado en los pedúnculos cerebelosos superiores; hacia arriba forma un ángulo
denominado frenillo de la válvula y a cada lado de este frenillo, se encuentra el origen aparente
del IV par craneal.

La lámina inferior también triangular de base superior, es delgada y se denomina membrana


tectriz, que también se fija a cada lado de los pedúnculos cerebelosos inferiores, hasta el ángulo
inferior; la peculiaridad de esta membrana es que muestra tres ojales: uno medio inferior, el
orificio de Magendie y dos superiores laterales, los orificios de Luschka; por los que circula el
líquido cefalorraquídeo, desde las cavidades ventriculares hacia el espacio subaracnoideo.

Finalmente, ambas láminas se unen por sus bases constituyendo un ángulo posterior, que en
realidad forma una depresión valorable en la cara anterior del cerebelo.

CONFIGURACIÓN INTERNA
Bulbo Raquideo
La descripción de la configuración interna del bulbo raquídeo se realiza a través de cortes
transversales.

Caracteristicas

-El Entrecruzamiento motor o piramidal y el entrecruzamiento sensitivo.


-El IV ventrículo, ya descrito.
-Los complejos nucleares de los pares craneales.
-El núcleo de la oliva bulbar y la formación reticular.
-Sustancia Blanca.

Para el estudio de la configuración interna del bulbo, se realizan cuatro cortes: el primero a nivel
del entrecruzamiento motor; el segundo del entrecruzamiento sensitivo; el tercero a nivel de la
emergencia del X par craneal y el cuarto a nivel de la emergencia del IX par craneal.

Entrecruzamiento motor.-
El primer corte permite valorar el haz motor o piramidal (corticoespinal), que como su nombre
indica, nace en la corteza cerebral y termina en las láminas VIII y IX de las astas anteriores de la
médula espinal. El 100% de estas fibras nerviosas forman las pirámides bulbares, que en la porción
caudal del bulbo aproximadamente el 90% entrecruzan dando lugar al haz piramidal cruzado, que
en la porción caudal del bulbo aproximadamente el 90% entrecruzan dando lugar al haz piramidal
cruzado, que en la médula ocupan los cordones laterales; el porcentaje restante no entrecruza en
este nivel y forman el haz piramidal directo, ubicado en la parte medial de los cordones anteriores
de la médula, pero debemos remarcar que inferiormente entrecruzan el 100% de sus fibras.

Este corte se realiza por encima del entrecruzamiento motor; en este nivel se encuentran los
núcleos grácil y cuneiforme donde terminan los haces grácil y cuneiforme donde terminan los
haces grácil y cuneiforme descritos en los cordones posteriores de la médula; en estos núcleos se
produce la sinapsis de los haces grácil y cuneiforme, con neuronas cuyas prolongaciones axónicas
entrecruzan en el 100% de sus fibras que se proyectan hacia adelante y luego en dirección
ascendente, dando lugar a la formación del lemnisco medio, que termina en el núcleo ventral
posterolateral del tálamo. En principio el lemnisco medio está formado solo por las fibras
nerviosas que salen de los núcleos grácil y cuneiforme, que como sabemos conducen solo la
sensibilidad táctil epicrítica y la propioceptiva consciente; pero creemos necesario precisar que
ulteriormente, a este lemnisco se unen todos los haces sensitivos y el gustativo conscientes, para
llegar al núcleo ventral posterolateral del tálamo y de aquí a la corteza cerebral.

En este nivel las astas posteriores se lateralizan para forman el núcleo sensitivos del V par craneal
a partir del núcleo gelatinoso de Ronaldo o segmento II de laminación de la sustancia gris. El
conducto del epéndimo, se va dorsalizando, para abrirse superiormente en el ángulo interior del
IV ventrículo.

Complejos nucleares de los pares craneales.-

Con la finalidad de orientar hacia el conocimiento significativo, planteamos una metodología que
probablemente no sea la más precisa, pero consideramos que es la adecuada, para comprender y
aprender, las modificaciones que suponemos se producen para la formación de los núcleos de los
pares craneales en el tronco encefálico. Con la finalidad de lograr este objetivo, será necesario
plantear, que los núcleos de los pares craneales se forman a partir de sustancia gris descrita en la
médula espinal; recordaremos que en la médula, puntualizamos las astas anteriores con relación
funcional motora; las astas posteriores sensitiva y respecto de la comisura gris, la porción anterior
de función visceromotora y la posterior viscerosensitiva.

Por esta razón incluimos un esquema, que en cierto modo explica las modificaciones motoras,
sensitivas y vegetativas, que se producen en el tronco encefálico.

Los pares craneales se ordenan en forma ascendente: XII-XI-X y IX en el bulbo; los pares VIII-VII-VIy
V en la protuberancia y finalmente los pares IV y III en el mesencéfalo.

Se explica que el entrecruzamiento motor, produce un desprendimiento de la cabeza de las astas


anteriores, de la que derivan el núcleo motor del XII y el núcleo ambiguo como origen motor del
IX-X y núcleo bulbar del XI par craneal (el XI tiene otra rama de origen medular); de la base de las
astas anteriores derivan los núcleos motores del VII- VI-V-IV y III pares craneales.

De la parte anterior de la comisura gris, derivan los núcleos visceromotores: salivatorio superior y
mucolacrimonasal del VII par; el salivatorio inferior del IX par y el cardio-neumogastroentérico del
X par craneal.

De la posterior de la comisura gris, derivaría el núcleo viscerosensitivo del IX y X pares craneales


(baro y quimiorreceptores).

La base de las astas posteriores dan lugar a la formación del tracto solitario y aparentemente
también el gustativo; ambos se encuentran paralelos y comparten funciones de tipo sensitiva y
sensorial con los pares VII-IX y X.

Finalmente se deduce que el entrecruzamiento sensitivo, produce la separación de la cabeza de


las astas posteriores, de la que deriva el núcleo sensitivo del V par, que en realidad forma un
cordón que compromete longitudinalmente el bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo;
explicaremos su actividad funcional, en el nivel de su origen real y aparente.

Corte a nivel del origen aparente del X par.-

En este corte ya es posible valorar la parte inferior del IV ventrículo por la separación de los
pedúnculos cerebelosos inferiores; la importancia del mismo, nos permite correlacionar los
detalles descritos en el piso de este ventrículo, con los núcleos de los pares craneales del bulbo.

Logramos valorar el núcleo motor del XII par, en topografía del ala blanca interna y también la
porción bulbar del núcleo sensitivo del V par; es importante mencionar la presencia de una red de
fibras nerviosas situadas en las partes laterales de la sustancia gris, que constituyen la formación
reticular bulbar y que como veremos posteriormente se prolongan hasta el diencéfalo.

Complejo nuclear del X par.-

Este par craneal está formado por un núcleo motor faríngeo (parte del ambiguo); un núcleo
vicero-motor o cardioneumogastroenérico (dorsal del vago-ala gris); uno sensitivo-sensorial el
tracto solitario, sensitivo faringolaringeo y gustativo; uno viscerosensitivo (baro y
quimiorreceptor). Las fibras de todos estos núcleos, forman el nervio Neumogástrico o X par.

Como un núcleo propio del bulbo, valoramos la oliva bulbar.- Este núcleo en realidad tiene forma
de una concha plegada, cuya convexidad forma forma el relieve descrito como oliva bulbar en la
configuración externa; al corte transversal se observa un segmento, que adquiere la forma de una
herradura arrugada de concavidad medial. Funcionalmente se encuentra en relación con la
actividad motora extrapiramidal, principalmente por sus conexiones con la corteza cerebral, la
médula espinal, el cerebelo, el cuerpo estriado y el núcleo rojo.
La sustancia blanca en este corte se ordena en una porción medial y otra lateral.-

La porción medial muestra de delante hacia atrás: El haz piramidal o corticoespinal; luego otro
pequeño, el fascículo cortico-óculo-céfalo-giro; detrás el lemnisco medio; luego el haz
espinotalámico anterior; el tectoespinal y finalmente el fascículo longitudinal medial.

La porción lateral cerca de la superficie, muestra el haz espinocerebeloso dorsal directo y por
delante el haz espinocerebeloso ventral cruzado; por dentro de estos, el haz rubroespinal y el
espinotalamico lateral.

Corte a nivel del origen aparente del IX par.-

La organización de este corte es similar al corte anterior, por no decir idéntica en la estructura;
subrayaremos las especificas:

Como se trata de un corte superior es obvio que la cavidad ventricular es más grande; los núcleos
motor del XII par y sensitivo del V par sin modificaciones; se observa con mayor claridad el ala
blanca externa, donde se encuentran los núcleos vestibulares del VIII par; continúa la formación
reticular y aun se observa la oliva bulbar.

Complejo nuclear del IX par.-


Este par craneal está formado por un núcleo motor faríngeo (parte del ambiguo); un núcleo
viceromotor (dorsal) salivatorio inferior de glándula parótida; uno sensitivos-sensorial el tracto
solitario sensitivo faríngeo y gustativo del 1/3 posterior de la lengua; uno viscerosensitivo (baro y
quimiorreceptor). Las fibras de todos estos núcleos, forman el nervio Glosofaríngeo o IX par.

Resumen Funcional.- Las fibras motoras de los pares IX-X y XI forman el plexo motor de la faringe;
las fibras del tracto solitario del IX y X forman el plexo sensitivo de la faringe y gustativa del tercio
posterior y pre-epiglótica de la lengua; fibras visceromotoras del X par cardioneumogastroentérico
y del IX par inerva la glándula parótida; los núcleos viscerosensitivos IX-X en relación funcional
baroreceptores y quimiorreceptores en las paredes del cayado de la aorta y del seno carotideo.

CENTROS VEGETATIVOS DEL BULBO.- En el bulbo se encuentran masas de sustancia gris como
parte de la formación reticular que acciona junto al Sistema Nervioso regulando diversas funciones
vitales, como la respiratoria, cardiovascular y otros como el vómito, la tos, el estornudo y el hipo.

Centro respiratorio.- El centro neumotóraxico del bulbo que regula la frecuencia respiratoria y el
centro apnéustico situado (protuberancia) el tiempo de la respiración. Estos centros responden a
información de las vías vegetativas del IX y X que miden los niveles de oxígeno y bióxido de
carbono por sus funciones quimiorreceptoras a nivel del seno carotideo y del cayado aórtico; en
condiciones normales el centro neumotaxico inhibe al apneusico. Los niveles de CO2 en la sangre
estimulan para que el mecanismo respiratorio sea más profundo y frecuente.

Centro cardiovascular.- El centro cardiovascular del bulbo con el sistema nervioso vegetativo
participa en la regulación del calibre de los vasos sanguíneos y la frecuencia cardiaca, con la
finalidad de controlar la presión arterial, al recibir información barroreceptora del IX y X pares a
nivel del Seno carotideo y del cayado de la aorta.

Centro del vómito.- Es un centro integrador de la formación reticular del bulbo; su función acciona
estrechamente con el fascículo solitario y el área postrema. El vómito denominado emesis puede
ser explosivo, violento y espasmódico cuando se producen traumatismos craneocefálicos de
importancia; se diferencia del vómito de origen digestivo, que va precedido o tiene como
pródromo la náusea.

Centros de tos, estornudo y del hipo.- Estos centros responden a la estimulación sensitiva de la
nasofaringe conducidas por el fascículo solitario dependientes del IX y X pares craneales.

PROTUBERANCIA
Configuración interna.- Para el estudio de la configuración interna, se divide en una parte anterior
denominada basilar y la otra posterior la calota.

Se estudian tres cortes transversales:

El primer corte inmediatamente superior al bulbo; el segundo a nivel del colículo facial y el tercero
a nivel de la emergencia del V par craneal; tomando en cuenta que la porción basilar es idéntica en
los tres cortes, la describiremos en primer lugar y posteriormente las modificaciones de la calota
en los tres cortes propuestos.
Porción basilar.- En esta porción encontramos tres haces longitudinales y uno transversal; además
de los núcleos pontinos o protuberanciales.

Longitudinales.- En primer lugar valoramos el haz piramidal o corticoespinal descrito al estudiar la


médula y bulbo, pero es necesario subrayar que a este nivel estas fibras se encentran
dispersas;entre estas se encuentra también el haz corticonuclear que como indica su nombre se
inicia en la corteza y terminan en los núcleos motores de los pares craneales (también dispersas);
finalmente el haz corticoprotuberancial que naciendo de toda la corteza cerebral (frontal;
temporal; parietal y occipital) desciende solo hasta la protuberancia, para terminar sinapsando
con los núcleos pontinos del mismo lado.

Transversales.- Una vez que los núcleos pontinos recibieron al haz corticoprotuberancial (rodeados
por delante y detrás por los haces longitudinales), los siguientes axones salen de estos núcleos
formando el haz pontocerebeloso, que entrecruzando sus fibras con las del lado opuesto terminan
en la corteza del neocerebelo; son estas fibras las que constituyen el pedúnculo cerebeloso medio
y que explican su relación funcional con el sistema motor extrapiramidal.

PORCIÓN DE LA CALOTA.-

Corte a nivel de la unión Bulbo-Protuberancial.-

En este corte se describen los núcleos correspondientes a la parción coclear o acústica del VIII par
craneal: por una parte los núcleos dorsales situados en los ángulos laterales del IV entrículo y por
delante los núcleos cocleares ventrales; ambos núcleos reciben las neuronas del nervio acústico o
coclear del VIII par craneal:

Del núcleo coclear dorsal surgen las estrías acústicas (piso del IV ventrículo) que se introducen al
surco medio entrecruzando con las del lado opuesto, sinapsando con la formación reticular y otras
fibras denominadas homolaterales de dirección ascendente, como parte de lo que seá el lemnisco
lateral.
El núcleo coclear ventral recibe un mayor número de neuronas del nervio acústico, desprende
fibras también homolaterales y otras dos que cruzan la línea media: las primeras se dirigen
directamente al lemnisco lateral del lado opuesto heterolaterales directas y las otras realizando
previamente sinapsis en los núcleos de la oliva protuberancial y el núcleo trapezoide
heterolaterales indirectas, se integran al lemnisco lateral opuesto.

Por tanto el lemnisco lateral corresponde a la vía auditiva, formada por fibras homolaterales de
ambos núcleos cocleares y por fibras heterolaterales directas e indirectas del núcleo coclear
ventra; concluimos diciendo que el lemnisco lateral termina en el cuerpo geniculado medial del
tálamo y posteriormente conecta con la corteza cerebral auditiva.

Recordaremos que en las alas blancas externas del IV ventrículo se encuentran los núcleos
vestibulares superior, inferior, medial y lateral, que reciben los nervios vestibulares del VIII par
craneal y que conectan con el cerebelo para la preservación del equilibrio.
Corte a nivel del Colículo Facial.-

Es necesario remarcar que en la descripción este corte, describimos las formaciones grises y
posteriormente blancas.

Sustancia gris.- En este corte solo mencionamos a los núcleos vestibulares que fueron descritos en
las alas blancas externas; la porción protuberancial del núcleo sensitivo del núcleo sensitivo del V
par y la formación reticular protuberancial.

Valoramos también el núcleo motor del Vi par o abducen que como sabemos forma la
prominencia del colículo facial, sus fibras se dirigen hacia adelante para salir por el surco
bulboprotuberancial encima de la pirámide bulbar; luego se introduce a la cavidad orbitaria para
inervar al músculo recto externo del ojo; es importante subrayar que este núcleo tiene conexiones
con la vía vestibular a través del fascículo longitudinal medial.

Lo relevante de este corte es la presencia del complejo nuclear del VII par craneal, que como
veremos cumple funciones múltiples.

Núcleo motor situado en la profundidad de la calota desprende fibras que rodean al núcleo del VI
par denominado la rodilla del facial, inerva los músculos de la expresión; este núcleo a diferencia
de otros tiene dos partes: una parte superior que recibe fibras del haz corticonuclear de ambos
hemisferios cerebrales y la inferior solo del lado opuesto; dato significativo para la interpretación
de las parálisis facial de tipo central y para diferenciarla de la parálisis periférica; dos núcleos
viceromotores situados por detrás y fuera del núcleo motor: el lacrimonuconasal cuyas fibras
nerviosas inervan la glándula lacrimal, la mucosa nasal y de los senos paranasales; el salivatorio
superior para las glándulas submandibular y sublingual y el tracto solitario sensitivo-sensorial
(paralelo); el primero sensitivo inerva junto al neumogástrico el fondo del conduco auditivo
externo y el otro de función gustativa los dos tercios anteriores de la lengua.

Sustancia blanca.-

La sustancia blanca de la protuberancia no presenta ninguna diferencia con la descrita en el bulbo


excepto por tres detalles: el primero, que en este corte ya no es valorable el haz espinocerebeloso
dorsal porque se fue al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior; el segundo, que ahora es
posible observar el lemnisco lateral y el tercero que el haz espinotalámico lateral está muy cerca
del lemnisco medio.

Corte nivel de la emergencia del V par craneal.-

En este corte es importante mencionar la presencia del núcleo motor del V par craneal situado
profundamente a la fosita superior del piso protuberancial del IV ventrículo; las ramificaciones
nerviosas eferentes de este núcleo, siguen el trayecto de la rama mandibular del trigémino para
inervar los músculos masticadores.
Para poder entender la actividad funcional del V par, que recoge la sensibilidad de la mayor parte
de la cabeza, es necesario subrayar que este núcleo se encuentra en toda la longitud del tronco
encefálico; la porción inferior valorable en el bulbo, la media en la protuberancia y la superior en
el mesencéfalo; las tres porciones reciben prolongaciones axonicas del ganglio del trigémino
formado su raíz aferente o nervio trigémino; se introduce en la cara anterior de la protuberancia
(origen aparente), dividiéndose también en tres tipos de fibras: superiores, medias e inferiores.

Las fibras superiores denominadas ascendentes, sinapsan con la porción mesencefálica de este
núcleo, cuya función es la de conducir la sensibilidad propioceptiva consciente, que se dirige al
tálamo, sumándose al lemnisco medio y la propioceptiva inconsciente que conecta con el cerebro
(trigéminocerebelosas).

Las fibras medias de trayecto horizontal, sinapsan con la porción protuberancial de este núcleo, de
donde emergen otras fibras para sumarse al lemnisco medio y a través de este llegan al tálamo;
conduce la sensibilidad táctil fina o epicritica de la cabeza.

Las fibras inferiores denominadas descendentes, terminan en la porción bulbar de este núcleo,
cuyas fibras también se suman al lemnisco medio para llegar al tálamo; conduce la sensibilidad
táctil grosera o protopática y la termoalgésica.

El resto de la sustancia gis es absolutamente idéntica a la descrita en el corte anterior.

Finalmente y tomando en cuenta que este corte es superior, observamos una disminución gradual
del volumen del IV ventrículo; sabemos que superiormente a nivel del ángulo superior se
continuará con el acueducto mesencefálico.

Mesencéfalo
El mesencéfalo corresponde a la parte superior del tronco encefálico; junto a las porciones bulbar
y protuberancial sobre las que se encuentra; reiteramos que está unido al cerebelo, a través de los
pedúnculos cerebelosos superiores; se continúa hacia arriba con estructura neuroanatómicas
superiores que conforman el diencéfalo; otra características de importancia es que en este
segmento se encuentran los orígenes real y aparente de los pares craneales III y IV.

Configuración externa
Limites Anteriores

Superiormente no es del todo preciso en la parte media, lateralmente citamos a las cintillas
ópticas, que en realidad no son parte del diéncéfalo; su limite inferior corresponde al surco
pontopeduncular, que lo separa de la protuberancia.

Limites Posteriores

Su limite superior corresponde a una línea transversal trazada a nivel de la base de la glándula
pineal; inferiormente otra línea por debajo de los tuberculos cuadrigéminos inferiores o
emergencia de IV par craneal.
Caras
CARA ANTERIOR

Su cara anterior muestra dos cordones gruesos fasciculados divergentes longitudinales,


denominados pedúnculos cerebrales; estos cordones cercanos en la parte inferior divergen
superiormente y entre ambos el surco interpedúncular, llamado espacio perforado posterior, por
la presencia de diminutos orificios que sirven para el paso de capilares vasculares; a cada lado de
este espacio y por dentro de los pedúnculos cerebrales el origen aparente del III par craneal. En la
parte superior y anterior de este espacio, se observan los cuerpos mamilares y el tallo hipofisiario,
que forman parte del hipotálamo y por tanto no corresponden al mesencéfalo.

CARA POSTERIOR

Se caracteriza por la presencia de cuatro eminencias redondeadas, denominadas tubérculos


cuadrigéminos: dos superiores y dos inferiores; los superiores conecta con el cuerpo geniculado
lateral a través de un cordón denominado brazo conjuntival anterior ( función refleja visual) y los
tubérculos inferiores conectan con el cuerpo geniculado medial a través del brazo conjuntival
posterior (centro reflejo auditivo). En la parte media y por encima de los tubérculos cuadrigéminos
superiores, se encuentra el área pretectal que le sirve de lecho a la glándula pineal, finalmente el
frenillo de la válvula de Vieussens y la emergencia del IV par craneal.

CARA LATERAL

Muestran un área triangular, limitada en la parte posterior por el pedúnculo cerebeloso superior,
en la parte anterior por el surco del pedúnculo cerebral y hacia arriba por el brazo conjuntival
posterior; se llama triángulo del lemnisco lateral, porque profundamente se proyectan las fibras
ascendentes de la vía auditiva.

Acueducto mesencefálico de Silvio.- Es un conducto longitudinal cuyo trayecto profundo comunica


el IV ventrículo con el III ventrículo diencéfalico.

CONFIGURACIÓN INTERNA.-

Para el estudio de su configuración interna, trazamos una línea transversal imaginaria a nivel del
acueducto mesencefálico; la parte posterior correspondiente a los tubérculos cuadrigéminos se
denomina tectum (de aquí sale el haz tectoespinal- Médula) y la porción anterior está dividida por
la sustancia negra en una porción posterior el tegmento y la anterior pedúncular.

PEDÚNCULOS CEREBRALES.-

Para consolidar el aprendizaje de las porciones pediculares del mesencéfalo, es necesario recordar
secuencialmente las porciones anteriores desde el bulbo, donde es evidente la formación de la
pirámide por el haz cortico espinal y seguramente dispersas, fibras del haz corticonuclear para los
núcleos motores de los pares IX-X-XI y XII; en la porción basilar de la protuberancia los haces
corticoespinal y corticonuclear se encuentran disgregados, por el haz cortico protuberancial y los
núcleos pontinos; en la porción basilar de la protuberancia los haces corticoespinal y
corticonuclear se encuentran disgregados, por el haz cortico protuberancial y los núcleos pontinos,
en el mesencéfalo estos haces se agrupan y acomodan del modo siguiente: de dentro hacia afuera,
el haz frontoprotuberancal (Arnold); el Haz corticonuclear; el haz piramidal o corticoespinal (estre
estos dos últimos el fascículo corticoculocefalogiro) y finalmente el haz
temporoparietooccipitoprotuberancial (Turck).

Los siguientes son dos los cortes que nos permiten la descripción de su configuración interna: El
primero a nivel de los tubérculos cuadrigéminos inferiores y otro a nivel de los tubérculos
superiores.

A nivel de los tubérculos cuadrigéminos interiores.-

Siguiendo la secuencia de la división, explicaremos en primer lugar el tectum, seguido del


tegmento. La prominencia de estos tubérculos, están formadas por la presencia de los núcleos
cuadrigéminos inferiores; estos núcleos reciben fibras nerviosas del cuerpo geniculado medial a
través del brazo conjuntival posterior y del tubérculo cuadrigémino del lado opuesto (fibras
intercuadrigeminales); su relación funcional es refleja auditiva; sus fibras aferenciales forman el
haz tectoespinal que entrecruzando en la línea media con el lado opuesto, forma el denominado
entrecruzamiento de Meynert.

Las formaciones grises del tegmento:

Valoramos la porción mesencefálica del núcleo del V par (descrito anteriormente); por delante del
acueducto mesencefálico y por detrás del fascículo longitudinal medial se encuentran los núcleos
motores del IV par craneal (recibe fibras vestibulares del fascículo longitudinal), las fibras de este
núcleo entrecruzan por detrás del acueducto mesencefálico, para salir por la cara posterior del
mesencéfalo a cada lado del frenillo de la válvula de Vieussens; este nervio denominado troclear
inerva el músculo oblicuo mayor del ojo.

También encontramos el núcleo interpeduncular, obviamente por debajo del espacio


interpeduncular y que según autores cumple funciones reflejas olfativas; como en toda la longitud
del tronco encefálico, apreciamos parte de la formación reticular mesencefálica denominada
tegmental.

La sustancia negra es una formación gris importante, que tiene la forma de una lámina de
concavidad posterior, limita el tegmento de los pedúnculos cerebrales; posee conexiones con los
ganglios basales del cerebro (núcleo caudado, putamen y globo pálido), lo que explica su relación
funcional que es motora extrapiramidal; las células que constituyen la sustancia negra producen el
importante neurotransmisor la dopamina, por lo tanto es relevante mencionar y recalcar que
cualquier tipo de lesión de este núcleo, puede producir la enfermedad del Parkinson.

Las formación blanca del tegmento:

Por delante del núcleo del IV par, se encentra el fascículo longitudinal medial, que como su
nombre indica, está formado por numerosas fibras nerviosas que asocia varias estructuras
nerviosas superiores con otras inferiores; una principal corresponde a la conexión que establece
entre este núcleo con la vía vestibular.
Mencionamos al fascículo longitudinal dorsal de Schutz que partiendo en los núcleos
hipotálamicos, terminan en los núcleos vegetativos de los pares craneales; como parte de la
relación funcional del hipotálamo con el sistema nervioso vegetativo.

El lemnisco lateral que se proyecta lateral mesencefálico y cuyas funciones han sido ampliamente
descritas.

Es interesante valorar el haz espinotalamico lateral que en este corte se encuentra detrás del
lemnisco medial al que luego se une, conformando la vía aferente sensitiva consciente en camino
del núcleo ventral posterolateral del tálamo.

Valoramos las fibras nerviosas que forman los pedúnculos cerebelosos superiores y que a este
nivel se proyectan ventralmente para constituir el entrecruzamiento de Wernekink.

Concluimos mencionando al haz tectoespinal ya descrito y el haz rubroespinal cuyos detalles


específicos y se explicarán en el siguiente corte.

A nivel de los tubérculos cuadrigéminos superiores.-

Los tubérculos cuadrigéminos superiores, están formados por los núcleos cuadrigéminos
superiores, estos núcleos reciben fibras nerviosas del cuerpo geniculado lateral a través del brazo
conjuntival anterior y del tubérculo cuadrigémino del lado opuesto (fibras intercuadrigeminales)
su relación funcional es refleja visual; las fibras aferenciales forman el haz tectoespinal que
entrecruzando en la línea media con el del lado opuesto, forman el haz tecto espinal que
entrecruzando en la línea media con el del lado opuesto, forma el denominado entrecruzamiento
de Meynert.

Are pretectal de Ranson.- Situada delante de los tubérculos cuadrigéminos superiores y debajo de
la glándula pineal, es el área donde las fibras nerviosas que provienen de los cuerpos geniculados
laterales a través de los brazos conjuntivales anteriores, se dirigen al núcleo de Edinger Westphal
(núcleo visceromotor del III par) del mismo lado en relación con el centro del reflejo pupilar a la luz
y también al del lado opuesto para el reflejo consensuado. Recordemos también en este mismo
nivel, la presencia de las fibras intercuadrigeminales, con las que componen la comisura blanca
posterior.

Las formaciones grises del tegmento segundo corte:

Una de las estructuras importantes en este corte, son los núcleos rojos, dos formaciones ovoides
de coloración poco intensa, situada en las porciones anterolaterales del tegmento por delante del
lemnisco medio; recibe fibras del paleocerebelo y neocerebelo a través de los pedúnculos
cerebelosos superiores; sus fibras eferentes entrecruzan con las del lado opuesto (Forel), para
formar el haz rubrorespinal, que termina en las áreas VIII y IX de las astas anteriores de la médula;
es de función extrapiramidal.

Complejo nuclear del III par craneal.-


Los núcleos de este par craneal, se encuentran situados delante de la porción periacueductal y por
detrás del fascículo longitudinal medial ( a través del que la vía vestibular, conecta con su núcleo
motor); su complejo nuclear está formado por un núcleo motor principal, del que emergen fibras
que inervan los músculos elevador de los párpados, recto superior, recto inferior y el oblicuo
inferior; otro núcleo motor impar denominado de Perlia, cuyas fibras están destinadas a inervan
los músculos rectos mediales, aspecto que explica los movimientos de la convergencia ocular;
finalmente los núcleos vegetativos viceromotores denominados de Edinger Wstphal, sus fibras
acompañan al III par hasta la fosa orbitaria, donde se separa para sinapsar en el ganglio ciliar,
ingresando el globo ocular para inervar los músculos constrictor del iris (miosis) y músculo ciliar
que actúa sobre el cristalino en el reflejo de la comodación. Las fibras de los tres núcleos
convergen, cruzan al núcleo rojo y emergen a nivel del espacio interpeduncular.

En este corte se continúa valorando la formación reticular del tegmento mesencefálico, así como
la sustancia negra descrita anteriormente.

Las formaciones blancas del tegmento segundo corte.-

No existen modificaciones sustanciales respecto de las descritas en el corte anterior, sin embargo
podríamos remarcar que las fibras del haz espinotalámico-lateral se encuentran ya integradas al
lemnisco medio.

Cerebelo
El cerebelo forma parte del encéfalo y corresponde a la porción posterior, derivada del
romboencéfalo, que funcionalmente se relaciona con la vía extrapiramidal; el equilibrio, el tono y
el sinergismo muscular. El cerebelo ocupa el compartimiento posterior de la cavidad craneal,
denominado fosa cerebelosa, que inferiormente está formada por la concavidad de los huesos
occipitales; antero-lateralmente por las caras postero-superiores de la porción petrosa de ambos
huesos temporales y superiormente se limita por la tienda del cerebelo, a través de la que se
relaciona con los lóbulos occipitales del cerebro; este tabique incompleto formado por la
duramadre, presenta en su parte anterior un orificio, el foramen oval de Pachioni a través del que
pasa el mesencéfalo.

El cerebelo tiene la forma de un ovoide ligeramente aplanado; está formado por dos hemisferios
laterales separados por una columna medial antero-posterior el vermis, que se valora mejor en el
fondo de un surco profundo de su cara inferior, separando los hemisferios y que es ocupado por la
hoz del cerebelo. Consiguientemente se consideran tres caras: una superior, inferior y anterior.

Muchos autores realizan con detalle, la división morfológica puramente descriptiva de la superficie
cerebelosa; y como a nuestro criterio no constituye una base importante de tipo funcional,
ontogénica y menos de importancia clínica, obviamos su inclusión.

ESTRUCTURA EXTERNA
La cara superior lateralmente es plana correspondiente a los hemisferios cerebelosos; en la parte
media se observa una prominencia alargada denominada vermis superior, cuyo extremo anterior
se denomina lingula y el posterior folio; la cara inferior lateralmente convexa,también muestra un
surco intermedio profundo que corresponde al vermis inferior, cuyo extremo anterior se llama
nódulo y el posterior tuber; periféricamente a las caras superior e inferior se encuentra un surco
en el borde circunferencial; la cara anterior muestra lateralmente, los ped´nculos cerebelosos, a
través de los que se une al tronco encefálico; constituye la parte posterior del IV ventrículo a
través de la convergencia de la válvula de Vieusienss y la membrana tectoria descrita como el
techo ventricular, formando una depresión de ángulo abierto hacia adelante; inferiormente a la
porción ventricular se encuentra el nódulo unido al floculo por una fina lámina, el pedúnculo
flocular y que como veremos posteriormente forman el lóbulo floculo nodular; finalmente a cada
lado y por debajo observamos dos prominencias que corresponden a las amígdalas cerebelosas.

ESTRUCTURA INTERNA
Se aprecia una capa periférica de sustancia gris, la corteza cerebelosa; en la porción central, se
encuentran los núcleos grises propios del cerebelo y una intermedia entre ambas correspondiente
a las sustancia blanca del cerebelo y una intermedia entre ambas correspondiente a la sustancia
blanca del cerebelo.

La sustancia blanca del cerebelo que se encuentra entre la corteza y las formaciones nucleares
descritas, está compuesta por fibras nerviosas denominadas trepadoras y musgosas que conducen
la información aferente a la corteza cerebelosa; por fibras nerviosas llamadas de Purkinje que
conectan la corteza cerebelosa con los núcleos grises y finalmente por fibras eferentes que
partiendo de los núcleos, salen a través de los pedúnculos cerebelosos.

La formación reticular a través de sus neuronas, envía proyecciones a la corteza cerebelosa.

Desde el punto de vista anatomo-funcional el cerebelo se divide en tres lóbulos:


El primero situado en la cara anterior, el lóbulo floculo-nodular o arquicerebelo; el lóbulo superior
y anterior, denominado paleocerebelo; y el lóbulo posterior e inferior el neocerebelo.
Cada lóbulo posee sus propias formaciones nucleares:

Núcleo fastiagado
Que corresponde a la porción nuclear del lóbulo floculo-nodular o arquicerebelo; funcionalmente
relacionado con el equilibrio y por lo tanto manifiesta relación con la porción vestibular de VIII par
craneal.

Núcleos interpósitos
(globoso y emboliforme) representan la porción nuclear del paleocerebelo, funcionalmente
relacionado con el tono muscular, por la información que recibe de los haces espinocerebelosos.

Núcleo dentado
Pertenece a la parte nuclear del neo cerebeloso, tiene relación funcional con la sinergia muscular o
coordinación motora entre músculos agonistas y antagonistas, gracias a sus conexiones con la
corteza cerebral a través de las fibras pontocerebelosas.
Conexiones del cerebelo
Arquicerebelo
Las prolongaciones dendríticas de las fibras que forman los nervios vestibulares, se inician en el
laberinto vestibular membranoso (sáculo, utrículo y ampollas de los conductos semicirculares); sus
cuerpos neuronales se encuentran en el ganglio de Scarpa situado en el fondo del conducto
auditivo interno; los axones de estos nervios vestibulares se proyectan por los pedúnculos
cerebelosos inferiores a la corteza floculonodular; algunas en forma directa y otras haciendo
previamente sinapsis en los núcleos vestibulares homolaterales; denominándose
vestíbulocerebelosas directas y vestibulocerebelosas indirectas respectivamente; de la corteza
floculonodular las fibras nerviosas se dirigen hacia los núcleos fastigiados y de estos núcleos, por
los pedúnculos cerebelosos inferiores parten fibras hacia los núcleos vestibulares del mismo lado,
denominadas fastigiovestibulares directas, y otras fastigiovestibulares cruzadas, que por los
pedúnculos cerebelosos superiores conectan con los núcleos vestibulares del lado opuesto.

De los núcleos vestibulares situados en las alas blancas externas, parten fibras descendentes
formando los haces vestibuloespinal anterior y vestibuloespinal lateral, que terminan en las astas
anteriores de la médula espinal, justificando su carácter funcional extrapiramidal con el equilibrio.

Finalmente debemos remarcar que las fibras fastigiovestibulares directas y cruzadas conectan
bilateralmente con los núcleos motores de pares oculomotores, del VII y XI explicando su relación
funcional, con los movimientos de los ojos, de la cabeza y del cuello por el equilibrio.

Paleocerebelo
La corteza del lóbulo anterior del cerebelo (paleocerebelo), recibe fibras del haz espinocerebeloso
dorsal directo de Fleschig a través de lso pedúnculos cerebelosos inferiores y al haz
espinocerebeloso ventral cruzado Gowers y las trigéminocerebelosas por los pedúnculos
cerebelosos superiores; conducen la sensibilidad profunda inconsciente.

De la corteza paleocerebelosa parten las neuronas de Purkinje que conectan con los núcleos
interpósitos y de estos núcleos, se forman dos grupos de fibras eferenciales: A) las interpósito-
rubricas que salen por los pedúnculos cerebelosos superiores y entrecruzando sus fibras en el
mesencéfalo, terminan en el núcleo rojo del lado opuesto; donde se forma el haz rubroespinal
descrito en médula. B) las interpósitotalámicas que discurren por los pedúnculos cerebelosos
superiores terminando en núcleo ventral lateral del tálamo del lado opuesto; finalmente del
tálamo parten fibras que conectan con las áreas motoras y pre-motoras del cerebro.

Neocerebelo.
El neocerebelo adquiere importancia al participar en la conformación de un circuito Cortico-
ponto-cerebelo-tálamo-cortical.

De la corteza cerebral parten los haces corticopontinos, que terminan en los núcleos pontinos de
la protuberancia; de estos núcleos, se originan los haces aferentes pontocerebeloso que
constituyen los pedúnculos cerebelosos medios, para terminar en la corteza neocerebelosa del
lado opuesto. Se encuentran descritas, fibras eferentes olivocerebelosas que también terminan en
la corteza del lado contralateral.

De la corteza neocerebelosa parten fibras a sus núcleos dentados, de éstos se originan dos grupos
de fibras aferentes: A) las dentorubricas que salen entrecruzadas por los pedúnculos cerebelos
superiores conectando con el núcleo rojo y de ésta forma se el haz rubroespinal de de la médula;
B) las dentotálamicas también entrecruzan, conecta con el núcleo ventral del tálamo opuesto, y
finalmente del tálamo parten fibras que terminan en la corteza motora y premotora del cerebelo,
similar al descrito en el Paleocerebelo.

La función significativa del neocerebelo es también de coordinación motora, de regular la sinergia


muscular tanto en estado de reposo, como también de movimiento.

Diencéfalo
Es el conjunto de estructuras nerviosas, que se encuentran situadas inmediatamente por encia del
mesencéfalo; solo algunas de sus estructuras pueden valorarse en la superficie del rombo
optopeduncular, como el quiasma óptico, las cintillas ópticas, el tuber-cinereum, el tallo pituitario
y los tubérculos mamilares.

Para lograr una descripción didáctica y comprensible, utilizaremos los criterios siguientes,
descritos por otros autores que dicen:

Que el cerebro que ocupa la mayor parte de la cavidad de la cavidad craneal, se divide en:

Hemisferios Cerebrales (telencéfalo) situados a derecha e izquierda de la línea media y


separados por la cisura interhemisférica ( que se estudia en otro capítulo)

El Diencéfalo que corresponde a las estructuras nerviosas periféricas al tercer ventrículo;


con la finalidad de motivar al razonamiento y facilitar su aprendizaje, lo dividimos en
Tálamo (que ocupa la parte superior de las paredes de este ventrículo); ambos
corresponden a las estructuras más importantes diencefálicas, además del Epitalamo y el
Subtálamo; el primero de situación posterosuperior y el último inferior al tálamo.

Talamo
Son dos formaciones nodulares grises de forma ovoide, que funcionan como verdaderos eslabones
de interconexión entre los hemisferios cerebrales con estructuras nerviosas inferiores y viceversa.
Situados a cada lado del tercer ventrículo, más cercanos por sus polos anteriores (tubérculo
anterior) y ligeramente separado por los posteriores (pulvinar).

Con la finalidad de adecuar pedagógicamente su estudio, vamos a describir cuatro caras y dos
extremidades:

Cara superior.-
Se encuentra unida lateralmente a la cabeza y al cuerpo del núcleo caudado, formando un surco
anteroposterior denominado Tálamo-estriado, ocupado por la vena tálamo-estriada y la estría
terminal que se inicia en el núcleo amigdalino; estas porciones del tálamo y núcleo caudado
forman la prolongación frontal de los ventrículos laterales; por delante y medialmente a los polos
anteriores se encuentra el agujero interventricular de Monro, que comunica los ventrículos
laterales con el tercer ventrículo; en la porción medial de la cara superior del tálamo encontramos
los plexos coroideos e inmediatamente por dentro, el trígono cerebral que asienta sobre ambos
tálamos, para conformar parte del techo del tercer ventrículo.

Polo anterior

Se pone en relación con la cabeza del núcleo caudado, el pilar anterior del trígono cerebral, el
agujero de MONRO y la comisura blanca anterior.

Polo posterior.-

Denominado pulvinar, forma dos pequeñas prominencias denominados tubérculos geniculados


medial y lateral (que antiguamente se describían como metatálamo).

Cara inferior.-

Se relaciona con el subtálamo, que será descrito posteriormente.

Cara medial.-

Ambos tálamos, forman las paredes laterales del tercer ventrículo; en algunos casos puede
encontrarse un puente de sustancia gris entre ellos, denominado comisura gris.

Cara lateral.-

Se encuentra en relación con la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, mas propiamente
con el brazo posterior de la cápsula interna.

En su estructura interna, cada tálamo muestra una lámina blanquecina vertical que la divide en
dos porciones medial y lateral; esta lámina hacia adelante se divide, constituyendo el núcleo
anterior y también por detrás para formar el pulvinar y como consecuencia los tubérculos
geniculados externo e interno.

Con la finalidad de allanar el camino para comprender su sistematización y el carácter funcional de


su estructura, cada tálamo se divide en formaciones nucleares, es decir partes específicas en las
que se producen sinapsis con las vías nerviosas ascendentes y descendentes.

Insertamos este esquema práctico, que hace énfasis en la división de los núcleos del tálamo y sus
conexiones aferentes y eferentes.
Sistematización funcional

Núcleo anterior.-
Tiene relación funcional con la memoria porque forma parte del circuito de PAPEZ por sus
conexiones con el cuerpo mamilar y el cíngulo; con la antención y los sentimientos por sus
conexiones con la corteza pre frontal.

Núcleos posteriores Pulvinar.-


Valoramos los cuerpos geniculados medial y lateral. El cuerpo geniculado medial recibe fibras del
lemnisco lateral y envía sus fibras a la corteza temporal auditiva primaria, denominadas
genículotemporales o radiaciones auditivas de Pfeiffer; por tanto tiene relación funcional con la
audición. El cuerpo geniculado lateral recibe las cintillas ópticas y luego envía fibras a la corteza
occipital área primaria de la visión, denominadas geniculocalcarinas o radiaciones ópticas de
Gratiolet, consecuentemente su relación funcional es con la visión (ambos cuerpos geniculados se
conectan con los tubérculos cuadragésimos mesencefálicos, que explican las funciones asociativas,
reflejas auditivas y visuales).

Núcleo medial.-
Dorsomediano por sus conexiones con el hipotálamo, la corteza pre frontal y periamigdalina,
interviene en la conducta afectiva y de los sentimientos. También aquí mencionamos al núcleo
Centromediano de Luys y los intralaminares; ambos corresponderían a la formación reticular
talámica.

Núcleos laterales.-
Este grupo nuclear se subdivide a su vez en dos subgrupos: Dorsal y Vental.

 Subgrupo dorsal.-

Los núcleos: lateral, dorsal y lateral posterior, de funciones no específicas.

 Subgrupo ventral.-
o Núcleo ventral anterior.-

Por sus conexiones demuestran su relación funcional con el sistema motor


extrapiramidal.

o Núcleo ventral lateral.-


Por sus conexiones, se considera una función de relación motora y extrapiramidal.
o Núcleo ventral posterolateral.-
Este es un núcleo funcionalmente muy importante, debido a que recibe el
menisco medio, por tanto todas las vías de la sensibilidad conscientes y sensorial
gustativa, para re-enviarlas a la corteza sensitiva.
Hipotálamo
Es parte del Diencéfalo que forma inferiormente la porción infundibular del tercer ventrículo
(debajo y en medio de ambos tálamos); sus estructuras son valorables en la superficie del rombo
opto-peduncular, desde el quiasma óptico por delante, hasta los tubérculos mamilares por detrás;
entre ellos el tubercinereum y el tallo pituitario, este último se continúa con el lóbulo posterior de
la hipófisis que toma el nombre de neuro-hipófisis.

Funcionalmente el hipotálamo participa en el control e integración del Sistema Nervioso


Autónomo y el Sistema Endócrino; regula la temperatura, los impulsos del hambre y la sed, la
conducta sexual y las emociones; endocrinológicamente regula los líquidos corporales a nivel de la
excreción renal y también la contractilidad uterina en el proceso del parto.

Quiasma óptico.- Es una lámina aplanada de forma cuadrilátera, cuyos ángulos anteriores
corresponden a la continuidad de los nervios ópticos, (por entrecruzamiento de sus fibras
mediales) y sus ángulos posteriores se continúan con las cintillas ópticas; por cara superior se
encuentra adherida a la lámina terminal (parte anterior de la pared del tercer ventrículo que se
continua con el pico del cuerpo calloso).

Tuber cinereum.- Corresponde a una prominencia cónica de sustancia gris, situada entre el
quiasma y los tubérculos mamilares; está formada por la pared delgada del tercer ventrículo, que
internamente constituye la porción infundibular de esta cavidad ventricular; se continua
distalmente con el tallo pituitario y la glándula hipófisis.

Hipófisis.- Es una de las glándulas más importantes del sistema endócrito, constituye un pequeño
nódulo que se sitúa en la silla turca; embriológicamente tiene dos orígenes, la primera
continuación del tallo pituitario y derivada de la evaginación del Diencéfalo denominada
neurohipófisis o lóbulo posterior y la otra porción derivada de la bolsa de Rathke, es la
Adenohipófisis o lóbulo anterior.

Cuerpos mamilares.- corresponden a dos pequeñas prominencias situadas delante del tuber-
cinereum y detrás del espacio perforado posterior; semejantes a las glándulas mamarias, a las que
debe su nombre. Como veremos posteriormente se encuentran formadas por pequeños núcleos
que forman parte del circuito de la memoria.

Núcleos hipotalámicos.-
En principio se debe reconocer que el hipotálamo es una zona muy reducida en extensión y muy
delgada de espesor, debido a como sabemos contribuye a formar la parte infundibular del tercer
ventríulo; microscópicamente se encuentra formado por pequeñas células nerviosas dispuestas en
grupos denominados núcleos, aunque debemos remarcar que estos núcleos no se encuentran
claramente separados.

Existen criterios diferentes (de autores) en la descripción de los núcleos hipotalámicos, nosotros
los dividimos en mediales y laterales tomando el trayecto del haz mamilotalámico (pilar anterior
del trígono cerebral); los mencionaremos todos, haciendo énfasis en aquellos cuyas funciones son
relevantes y claramente definidas.

Núcleos mediales.-

Núcleo preóptico
Situado sobre el quiasma, tiene relación funcional con la regulación de la temperatura; la
estimulación experimental de este núcleo produce vasodilatación periférica y sudoración.

Núcleo paraventricular.
Este núcleoestá detrás del anterior y sobre el supraótico; las células nerviosas de este núcleo
sintetizan la hormona oxitocina y a través de sus prolongaciones axónicas pasan a la
neurohipófisis, para ser liberadas por sus teledendrones y ser absorbidas por el torrente
circulatorio; las funciones de esta hormona son la contracción de la musculatura uterina durante
el parto y también la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos de las
glándulas mamarias durante la lactancia.

Núcleo Ventromedial.-

Núcleos Laterales.-
Núcleo Supraóptico.-

Como su nombre indica, se encuentra arriba y ligeramente posterior al quiasma; este núcleo
sintetiza la hormona vasopresina (antidiurética), que igual que la anterior, también pasa a la
neurohipófisis donde son liberadas; la función primordial es la de reabsorber el agua a nivel de los
túbulos contorneados distales y túbulos colectores de los riñones, evitando la pérdida del líquido
elemento, importante para mantener el equilibrio de nuestro organismo.

Núcleo Lateral y Ventromedial.-

El núcleo lateral se encuentra por detrás del ventromedial. La función del núcleo lateral produce
apetito y la porción del núcleo ventromedial la inhibe, por lo que se le denomina centro de la
saciedad; su lesión produce aumento descontrolado del apetito, que puede conducir a la
obesidad.

Núcleo Mamilar.-

Son dos agrupaciones grises que producen la prominencia de los tubérculos mamilares
anteriormente descritos, sus fibras nerviosas se dirigen al núcleo anterior del tálamo denominado
haz mamilotalámico (forma parte del circuito de la memoria) y otras que unen del tálamo
tegmentario reticular del mesencéfalo mamilotegmentario ( y viceversa), constituyendo entonces
el circuito Nauta, que explica las conexiones del hipotálamo con la Formación Reticular.

Núcleo del Tuber.-


Situado en la base del tuber cinereum, núcleo al que se atribuye la producción de factores
liberadores, que por vía vascular estimula la adenohipófisis.

Aferentes

Fascículo medial del cerebro anterior.-


Es un conjunto de fibras que tienen su origen en las áreas corticales olfatorias, peri-amigdalina,
lóbulo frontal; la mayoría de sus fibras terminan en los núcleos hipotalámicos y algunas se
descienden para hacer sinpasis hasta la formación reticular mesencefálica.

Haz tegmento mamilar.-


Se originan en el tegmento mesencefálico sus fibras nerviosas se proyectan hasta alcanzar el
cuerpo mamilar (parte del circuito Nauta).

Podemos mencionar también las fibras tálamo hipotalámicas (del núcleo dorsomediano).

Eferentes

Eje hipotálamo-hipofisario.-
Está representado por fibras nerviosas, cuyos axones de los núcleos supraóptico y paraventricular
llegan a la neurohipófisis por el tallo pituitario, funciones que ya fueron descritas.

Es importante remarcar que el hipotálamo no tiene conexiones directas con la Adenohipófisis; su


función se explica por el núcleo del tuber, que por un sistema vascular denominado porta
hipofisiario dependiente de las arterias hipofisiarias superior e inferior, que forman sinusoides
capilares, estimulan a las células secretoras del lóbulo anterior. Solo mencionaremos algunas
hormonas que producen regulación funcional fisiológica como la Folículo-estimulante (FSH); la
Lutinizante (LH) y la del crecimiento (GH) o de tipo de retroalimentación: Adrenocorticotrofica
(ACTH); Tirotrófica(TSH) y otras.

Fascículo longitudinal dorsal de Shultz.-


Se origina fundamentalmente de los núcleos hipotalámicos posteriores, para terminar
paulatinamente en todos los núcleos vegetativos de los pares craneanos, inclusive en los centros
respiratorio y vasomotor.

Haz mamilotalámico.-
Se origina en el núcleo mamilar medial y termina en el núcleo anterior del tálamo (circuito de la
memoria)

Haz mamilo tegmentario.-


Que parte del núcleo mamilar y termina en el tegmento (formación reticular) de la calota
mesensefálica (circuito Nauta).

Funciones del Hipotálamo.


Se describe la influencia que tiene el hipotálamo sobre el Sistema Nervioso Autónomo y de
integrar este sistema con el neuroendócrino, para mantener la homeostasis corporal. La
estimulación eléctrica en animales de experimentación, muestra una actividad de tipo
parasimpática del hipotálamo anterior y tipo simpática en la posterior.

Tiene relación funcional con la memoria, por sus conexiones en la conformación de los Circuitos de
Papéz y Nauta.

Por la función del núcleo preóptico, participa en la regulación de la temperatura, a través de


mecanismos que disipan el calor produciendo vasodilación(vasodilatación) periférica y la
sudoración.

Participa en la regulación de la excreción del agua a través de los riñones; una lesión del núcleo
supraóptico del hipotálamo produce la denominada diabetes insípida, que se caracteriza por la
pérdida de grandes volúmenes de orina a escasa densidad.

Activa y regula la contracción de la musculatura uterina durante el parto y también la contracción


de las células mioepiteliales que rodean los alveolos de las glándulas mamarias durante la
lactancia, por la oxitocina que produce el núcleo paraventricular.

Favorece indirectamente la actividad endocrina de la Adenohipófisis, por el circuito vascular de la


hipófisis.

Regulación de la ingesta de alimentos y agua por el núcleo lateral y la saciedad descrita, por
actividad del núcleo ventromedial.

Participa aunque secundariamente, en funciones como la emoción y la conducta afectiva, que


según los autores se explica por las conexiones del hipotálamo con el sistema límbico, la corteza
prefrontal y periamigdalina en el núcleo dorsomediano.

Epitálamo.
Estructuras que se encuentran en la parte superior y posterior del tálamo, que son la glándula
pineal, el trígono habenular y la comisura blanca posterior.

Glándula Pineal.- Es un pequeño cuerpo de forma de cono de pino de donde deriva su nombre,
situada en medio del polo posterior de ambos tálamos y por encima de los tubérculos
cuadrigéminos superiores, se apoya en el área pretectal de mesencéfalo.

Funciona esencialmente como una glándula de secreción interna, formada por pinealocitos
encargados de producir una hormona, la melatonina que actúa en la regulación del ciclo del
sueño-vigilia, se denomina hormona del sueño. En personas jóvenes su estructura puede calcificar
tempranamente y por tanto puede ser valorada en placas simple de RX.

Trígono Habenular
Corresponde a un área triangular situada entre el tálamo y los pedúnculos de la glándula pineal,
según algunos autores contiene un núcleo denominado, habénula que recibe fibras (estrías
medulares) originadas en el núcleo septal olfativo, que explica su función de tipo olfatoria refleja.

Comisura blanca posterior.-

Situada por debajo de la base de la glándula pineal, es un cordón transversal formado por fibras
nerviosas de sustancia blanca, precisamente denominadas comisurales queconectan las áreas de
los tubérculos cuadrigéminos superiores y que será descrita en el tema de Sustancia Blanca del
Cerebro.

TERCER VENTRÍCULO
Corresponde a la formación ventricular diencefálica ocupada por LCR; se comunica anteriormente
con los ventrículos laterales (cerebrales) por el conducto interventricular de Monro y
posteriormente con el cuarto ventrículo través del acueducto mesecefálico de Silvio. Sus paredes
se encuentran tapizadas por epédimo.

Para su estudio se consideran paredes laterales, anterior, posterior, una base o techo y un vértice.

Caras laterales.- Corresponden al tálamo y al hipotálamo, en esta cara se encuentra el surco


hipotalámico de concavidad superior que en realidad es el límite entre el tálamo y el hipotálamo;
este surco se extiende desde el agujero de MONRO o interventricular, hasta el acueducto de
SILVIO.

Cara anterior.- Casi vertical, está conformado de arriba abajo por los pilares anteriores del trígono,
la comisura blanca anterior, lámina terminal y el quiasma óptico; es importante remarcar que la
lámina terminal une el pico del cuerpo calloso con el quiasma óptico; es importante remarcar que
la lámina terminal une el pico del cuerpo calloso con el quiasma óptico, en esta lámina se describe
un conjunto de fibras comisurales que serán referidas como área septal.

Cara posterior.- Es oblicua formada por la base de la glándula pineal, comisura blanca posterior y
el acueducto mesencefálico de SILVIO; hacia abajo se encuentran las porciones superiores de los
pedúnculos cerebrales y los tubérculos mamilares.

Base o techo.- Revestida por epéndimo muestra dos pliegues de piamadre y tela coroidea con
diminutos capilares vasculares, que forman los plexos coroideos del tercer ventrículo; más arriba y
atrás valoramos la cara inferior del trígono cerebral y en parte el cuerpo calloso.

Vértice.- Corresponde a la región infundibular del tercer ventrículo, que se encuentra entre el
quiasma por delante y los tubérculos mamilares por detrás.

SUBTÁLAMO
Corresponde a las áreas situadas inmediatamente por debajo del tálamo y por encima del
mesencéfalo; se describen dos formaciones grises:
Varios autores describen la Zona Inserta situada debajo del tálamo sin conexiones específicas, por
lo que la omitimos y el Núcleo Subtalamico de Luys ubicado debajo de la zona inserta; este último
presenta conexiones con el globo pálido, denotando claramente su función de tipo extrapiramidal;
una lesión de este núcleo produce movimientos espásticos involuntarios especialmente de las
extremidades superiores, que se denomina Hemibalismo.

Formación Reticular
Tratar el tema del la formación reticular es una tarea sumamente compleja y apasionante, su
descripción por los diferentes autores es muy variada y en algunos casos muy profunda, que no
coincide con el objetivo de sentar las bases del conocimiento, que permita al estudiante de
medicina, aprender lo relevante y entender el tema; en el objetivo de adecuarlos al perfil
profesional del médico general, que es finalmente el que utilizara estos conocimientos para su
correspondiente aplicación.

La formación reticular es un complejo conjunto de redes nerviosas que se encuentran a lo largo


del todo el tronco cerebral, como componen casi 100 núcleos interconectados, cuyas proyecciones
hacia la médula, el cerebro y cerebelo, explican la importancia de las múltiples funciones que
desarrolla en nuestro cuerpo.

No es posible hablar de sus límites de sus límites precisos, por tanto no es posible definir donde
empieza y donde concluye específicamente, y como no es posible localizarla, intentamos una
revisión bibliográfica lo más amplia posible, logrando una explicación aproximada de las
estructuras en las que se encuentran repartidas.

Por cuestiones didácticas los núcleos reticulares se dividen en tres columnas: la mediana o del
rafe; la medial o intermedia gigantocelular (por las dimensiones de sus neuronas) y la lateral
parvocelular (neuronas pequeñas)

Según los autores las columnas del rafe forman una cresta en el medio de la formación reticular;
las neuronas de las columnas medial y lateral remiten proyecciones a la corteza cerebral, al
cerebelo, la médula y al hipotálamo (desde el mesecéfalo). Por fuera la columna lateral y por sus
interneuronas se sitúan alrededor de los núcleos de los pares craneales, justificando su actividad
de intervenir en sus reflejos y funciones correspondientes.

Podríamos considerar que la formación reticular está formada por dos subsistemas nerviosas; el
superior con la corteza cerebral o sistema reticular activador ascendente (SRAA) y el inferior la
formación reticular descendente con la médula espinal.

SUBSISTEMA INFERIOR
Control de la función motora.-
Algunos autores describen la existencia de un haz ascendente espinoreticular, que tiene su parte
descendente que son los haces retículoespinales ventral y lateral; estas ramificaciones
participarían por sus conexiones con el cerebelo, en el tono muscular, el equilibrio y
especialmente la postura durante los movimientos que realiza el cuerpo.

Control de la respiración y cardiovascular, vómito, tos etc.-


Estas funciones fueron descritas en el bulbo, como centros de la respiración y cardiovascular; sin
embargo es necesario ahora insistir, en que esta relación funcional, tiene que ver las conexiones
de la formación reticular con los núcleos vegetativos del IX y X pares craneales.

Subsistema superior
Control de la conciencia y del sueño.-

El Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA), está constituido por proyecciones nerviosas
dirigidas hacia el tálamo y a la corteza cerebral; corresponden a circuitos neuronales a través de
los que, todas las señales sensitivas (lemnisco medio) y sensoriales (vías óptica y auditiva) que
llegan al cerebro, activen nuestra conciencia (vigilia); por tanto cumplen un papel importante en
los estados de vigilia, como del estado de alerta y de relación con el sueño. Una lesión de cierta
gravedad que comprometa el SRAA de la formación reticular, puede desencadenar un estado
irreversible de pérdida de la conciencia, denominado coma.

El sueño puede definirse como un estado fisiológico recurrente y reversible, en el que existe una
disminución como un estado fisiológico recurrente y reversible, en el que existe una disminución
de la capacidad de percibir estímulos y lógicamente de producir respuestas, es un estado opuesto
a la vigilia; según algunos autores el sueño se produciría por fatiga del sistema activador que
conduciría a un estado de cansancio físico y mental que estimularía el sueño; según este concepto
durante el periodo del sueño, el área excitadora repondría su capacidad para volver al estado de
vigilia. Pero de un modo general el sueño se explicaría por el ciclo circadiano relacionado con
cambios físicos y mentales del sujeto, que responde a la luz y la oscuridad.

Control de la habituación.-

Este es un proceso por el que la formación reticular participa en la disminución de algunos


estímulos, sin dejar de ser sensibles a otros; una persona puede dormir a pesar de un alto tráfico
vehicular; pero despierta al sentir tocar una bocina o alarma.

Control indirecto sobre la memoria.-

A través del circuito Nauta formado por fibras tegmentomamilares y mamilotegmentarias; entre la
formación reticular del tegmento mesencefálico y los núcleos mamilares.

GANGLIOS BASALES DEL CEREBRO


Se conoce con el nombre de ganglios o núcleos basales del cerebelo, a un conjunto de estructuras
subcorticales de sustancia gris,que se interconectan fortaleciendo circuitos, cuya función
específica es la iniciación e integración del movimiento; se encuentran situados dentro de cada
hemisferio cerebral y separadas de la corteza por la sustancia blanca.
Los ganglios basales constituyen las siguientes formaciones nucleares: El cuerpo estriado formado
por el núcleo caudado y el núcleo lenticular; a su vez el núcleo lenticular se divide en una porción
lateral el putamen y otra medial el globo pálido; también mencionaremos a la sustancia negra que
tiene importante participación. Algunos autores mencionan al núcleo amigdalino y el núcleo
accumbens, que a nuestro criterio pertenecen al Sistema Límbico y serán descritos en el capítulo
correspondiente.

Núcleo caudado.-

Tiene la forma de una letra C, con una extremidad superior abultada la cabeza y otra porción
afilada la cola; entre ambas partes del cuerpo que disminuye gradualmente de espesor. Para
obtener una idea la más aproximada de su situación, subrayamos que este núcleo envuelve a los
ventrículos laterales, puesto que la cabeza y parte del cuerpo, con la cara superior del tálamo,
forman la piso de la prolongación frontal de los ventrículos laterales; su parte intermedia forma el
límite anterior del denominado cuerpo ventricular que rodea el pulvinar del tálamo y finalmente la
cola se proyecta lateral y ventralmente para situarse y ser parte del techo de la prolongación
temporal de estos ventrículos; el núcleo amigdalino se encuentra inmediatamente por delante de
la terminación de la cola, a nivel del gancho de la quinta circunvolución temporal o
parahipocámpica.

El núcleo lenticular.-

Corresponde a la porción lateral del cuerpo estriado, tiene la forma de una pirámide triangular de
base inferior, cuya porción anterior se encuentra unida a la cabeza del núcleo caudado, donde se
describe la presencia del núcleo accumbens; como se encuentra rodeado de sustancia blanca; es
posible observarlo en dos cortes clásicos el primero horizontal o de Flechsing y el otro vertical o de
Charcot.

El núcleo lenticular presenta una cara lateral que se relaciona con una lámina de sustancia blanca
la cápsula externa; por fuera de está, una lámina de sustancia gris denominado claustro que no
tiene una función específica, luego se observa otra lámina de sustancia blanca la cápsula extrema
y finalmente la corteza gris del lóbulo de la ínsula.

Consideramos dos caras mediales una anterior superior, en relación con el brazo anterior de la
cápsula interna y otra posterior superior con el brazo posterior de la misma; la base se relaciona
también con la sustancia blanca, que por esta razón se denomina sub lenticular como dependencia
de la capsula interna.

El núcleo lenticular en su estructura muestra dos láminas de sustancia blanca, que a la manera de
tabiques la divide en tres partes, la externa toma el nombre de putamen y las dos internas forman
el globo pálido.

CONEXIONES DEL CUERPO ESTRIADO


El núcleos caudado y el putamen recibe
fibras aferenciales
de la corteza cerebral, del tálamo y de la sustancia negra:

Corticoestriadas.-
Formada por fibras nerviosas desde la corteza motora, premotora y sensitiva terminan en el
putamen y el núcleo caudado, estas vías de denominan colinérgicas porque utilizan la acetil colina
como neurotransmisor.

Tálamoestriadas.-
El núcleo centro mediano de Luys envía fibras al putamen y los núcleos intralaminares para el
núcleo caudado.

Nigroestriadas.-
La sustancia negra envía fibras tanto para el putamen, como para el núcleo caudado; su
neurotransmisor la dopamina.

Las fibras eferenciales,


se dirigen al globo pálido y la sustancia negra.

Estriopalidales.-
Sus fibras que se originan en el núcleo caudado y el putamen para dirigirse al globo pálido.

Estrionigricas.-
Estas fibras se originan en el núcleo caudado y putamen para terminar en la sustancia negra.

Conexiones del Globo Pálido


Aferenciales
Del cuerpo estriado, de la sustancia negra y del núcleo subtalámico.

Estriopalidales.-
Estas fibras nacen en el núcleo caudado y el putamen y terminan en el globo pálido.

Nigropalidales.-
Fibras que se originan en la sustancia negra y terminan en el globo pálido.

Subtálamopalidales.-
Fibras que el núcleo subtalámico terminan en el globo pálido.

Eferenciales

Palidotalámicas.-
Forma dos grupos de fibras nerviosas que se originan en el globo pálido: uno es inferior que en su
trayecto se dirige por debajo del núcleo subtalámico y el otro que pasa entre la zona incierta y el
núcleo subtalámico; ambos se reúnen por dentro para formar el haz palidotalámico que termina
en los núcleos ventral anterior y ventral lateral del tálamo, consolidando su carácter funcional de
tipo extrapiramidal.
Finalmente y considerando las importantes funciones que desarrollan los ganglios basales o
núcleos del cerebro, que son de iniciar, modular y controlar la actividad motora; cualquier lesión o
alteración de los ganglios del cerebro y de cualquiera de las estructuras relacionadas con las vías
extrapiramidales, pueden producir alteraciones funcionales,que desde el punto de vista de la
neuronatomía las mencionaremos solo como manifestaciones extrapiramidales, dejando el
diagnóstico de las patologías específicas para la especialidad de la neurología; esas
manifestaciones serán tratadas ampliamente en el tema específico de la Vía extrapiramidal.

Hemisferios Cerebrales.
El cerebro humano es el órgano primordial del Sistema Nervioso Central, cuyo desarrollo
alcanzado en su componente principal, la corteza cerebral, es una capa de tejido gris plegada que
forma depresiones profundas denominadas cisuras, como ejemplo la cisura interhemisférica que
divide el cerebro en hemisferios cerebrales y otras menores que dividen los hemisferios cerebrales
en lóbulos y estos a su vez, se dividen en circunvoluciones por surcos menores superficiales; por
dentro de la corteza cerebral se encuentra una masa de sustancia blanca y más profundamente los
ventrículos laterales y los ganglios basales; gracias a la sustancia gris de la corteza, se desarrollan
las funciones extraordinarias, la memoria, el lenguaje articulado y los procesos cognitivo
emocionales.

En su conjunto tiene la forma de una masa ovoide, cuya cara superior convexa, se encuentra en
relación con la concavidad de la cavidad craneal; su cara inferior tiene dos partes, la anterior más
o menos plana en relación con la bóveda orbitaria y la posterior témporo-occipital apoyada sobre
la fosa temporal ósea y atrás sore la tienda del cerebelo; en la porción central de esta cara, se
observan estructuras denominadas formaciones interhemisféricas de la base, que de adelante
hacia atrás son: el espacio perforado anterior, el rombo optopencular y un surco profundo de
forma semicircular abierto hacia adelante, denominado hendidura cerebral de Bichat, limitado
lateralmente por la quinta circunvolución temporal por fuera y el mesencéfalo por dentro, y hacia
atrás por el rodete del cuerpo calloso y la glándula pineal.

Los hemisferios cerebrales ocupan la mayor parte de la cavidad craneal con el cerebelo y el tronco
encefálico, formando así el encéfalo; se encuentran separados por un tabique parcial de
duramadre llamada hoz del cerebro, que se introduce en la profundidad de la denominada cisura
interhemisférica, en cuyo fondo se valora la cara superior del cuerpo calloso, estructura comisural
que une los hemisferios.

Para el estudio de los hemisferios cerebrales es necesario dividirlos en derecho e izquierdo,


realizando un corte a nivel de las estructuras comisurales que los unen; cada hemisferio está
dividido en lóbulos por las siguientes cisuras: Central o de Rolando, Lateral o de Silvio;
Perpendicular interna; Calcarina y Callosomarginal; los lóbulos se denominan de acuerdo a los
huesos con los que se relacionan:

Frontal
Parietal

Temporal

Occipital

Éxiste uno que se encuentra en la profundidad de la Cisura de Silvio, el lóbulo de la Ínsula; cada
lóbulo a su vez se divide en circunvoluciones por surcos poco profundos. Al valorar el cerebro en
las actividades prácticas de anfiteatro, las cisuras son siempre evidentes como las descritas; no
tanto las circunvoluciones.

Para la descripción consideraremos: la cara externa donde valoramos las Cisuras Central o de
Rolando y la Lateral o de Silvio; en la cara interna de las Cisuras Callosomarginal, Perpendicular
interna y Calcarina; la cara interior solo la parte inicial del nacimiento de la Cisura de Silvio; los
bordes se diferencian en superior, medial y lateral, un polo anterior frontal y el posterior occipital.

CARA EXTERNA.-
Cisura de Rolando.-
Se encuentra en la cara externa del hemisferio cerebral; se inicia cerca de la mitad del borde
superior (donde se prolonga ligeramente a la cara interna), su dirección es oblicua abajo y
adelante, termina muy cerca de la cisura de Silvio. La importancia de esta cisura, es que delimita la
corteza motora con la sensitiva.

Cisura de Silvio.
Esta cisura se inicia en el ángulo lateral del espacio perforado anterior de la cara inferior, donde
separa el lóbulo frontal del temporal; se proyecta a la cara externa, donde adopta una dirección
oblicua hacia arriba y atrás, terminando insensiblemente entre los lóbulos parietal y temporal. En
el fondo de esta cisura y separando sus bordes podemos ver el lóbulo de la Ínsula.

Lóbulo frontal.-
Limitado hacia arriba por el borde superior del hemisferio cerebral, hacia atrás por la cisura de
Rolando y abajo por la Cisura de Silvio; se encuentra divido por dos surcos anteroposteriores:
frontal superior y frontal inferior; las extremidades posteriores de ambos surcos, se dividen en
ramas ascendente y descendente, formando un surco secundario denominado precental o
prerolándico. Estos surcos dividen a este lóbulo en cuatro circunvoluciones: Frontal superior,
Frontal media, Frontal inferior y la Frontal ascendente o precentral.

Lóbulo parietal.-
Limitado por delante por la cisura de rolando, por detrás por un borde imaginario de la cisura
perpendicular interna, hacia abajo la cisura de Silvio y arriba el borde superior del hemisferio
cerebral; en este lóbulo se encuentra solo un surco denominado intraperietal, que empezando
cerca del lóbulo occipital sigue un trayecto anterior, antes de llegar a la cisura de Rolando se divide
en una rama superior y otra inferior. Este surco divide al lóbulo parietal en tres circunvoluciones:
Parietal ascendente o postcentral, Perietal superior y Parietal inferior.
Lóbulo Temporal
Situado por debajo de la Cisura de Silvio; se observan dos surcos paralelos anteroposteriores: uno
superior y otro inferior; estos surcos dividen esta porción de la cara externa en tres
circunvoluciones: Temporal superior (cuya porción Silviana es profunda-horizontal que se
denomina transversa de Heschl), Temporal media y temporal inferior; también estas
circunvoluciones se diferencian en primera, segunda y tercera, puesto que en la cara inferior este
lóbulo se encuentran la cuarta y la quinta temporales; esta última tomará el nombre de
circunvolución parahipocámpica.

Lóbulo Occipital
Se encuentra limitado ventralmente por la línea imaginaria de la Cisura perpendicular Interna, se
observa dos pequeños surcos paralelos superior e inferior; dividiendo a este lóbulo en tres
circunvoluciones occipital superior, medial e inferior.

Lóbulo de la Ínsula
Para poder observar este lóbulo, es necesario separar los bordes de la cisura de Silvio; por tanto es
de situación profunda y corresponde a la porción cortical de los ganglios basales del cerebro. Su
forma es triangular de base posterior; muestra cuatro surcos y por tanto 5 pequeñas
circunvoluciones, sin aparente significación funcional especifica.

Cara interna.-
Cisura Callosomarginal.-

Esta cisura se inicia por delante del pico del cuerpo calloso y luego sigue un trayecto paralelo al
mismo; hacia atrás termina dividiéndose en una rama ascendente que llega al borde superior y la
otra que termina cerca de la cisura perpendicular interna; la importancia de esta cisura es que
limita la Circunvolución frontal interna de la Circunvolución del cuerpo calloso o Cíngulo.
Finalmente que por las características de la terminación de la cisura, constribuye a la formación de
dos lobulillos: Paracentral el anterior (a nivel de la muesca de Rolando) y Cuadrado al posterior
limitado por la rama ascendente de la Cisura Callosomarginal.

Cisura Perpendicular interna.-

Esta cisura como su nombre indica, se encuentra en la cara interna; se interna; se inicia en el
borde superior, a casi 5 cm del polo occipital; su dirección es hacia abajo y adelante, termina al
unirse a la cisura calcarina.

Cisura Calcarina.-

Esta cisura se inicia inmediatamente por encima del polo occipital, se dirige hacia arriba y
adelante, terminando en la cisura perpendicular interna, formando un lobulillo triangular
denominado cuña. Lo relevante es que en la corteza de la cisura calcarina, es donde se encuentra
el área primaria de la visión.
CARA INFERIOR.-
En esta cara se inicia la Cisura de Silvio, esta cisura divide la porción orbitaria del lóbulo frontal con
el denominada en este caso, lóbulo temporoccipital. En la porción orbitaria se observan dos surcos
medial y lateral; el surco orbitario medial se llama también olfatorio, porque es en este surco
donde se asienta el bulbo y la cintilla olfatoria; entre ambos puede observarse un surco parecido a
una letra H.

En la porción posterior se valoran dos surcos longitudinales témporoccipital medial y


temporoccipital lateral; formando la tercera (parte de la valorada en la cara externa), cuarta y
quinta circunvoluciones temporales, esta última también se denomina circunvolución
parahipocámpica, porque el surco que le delimita internamente se introduce profundamente para
formar una elevación en el piso de la prolongación esfenoidal de los vestrículos laterales
(Hipocampo); esta circunvolución, termina en la parte anterior donde se pliega para formar el
gancho o uncus; para concluir, remarcamos que las extremidades posteriores de los surcos
temporoocipitales, delimitan la cuarta y quinta circunvoluciones occipitales.

LÓBULO LÍMBICO DE BROCA.-


Es necesario que podamos valorar el significado que tiene este lóbulo, al constituirse en parte
importante del Sistema Límbico; se encuentra formado de la unión de las circunvoluciones del
cuerpo calloso o cíngulo, con la quinta temporal o parahipocámpica; juntas, adoptan la forma de
una abrazadera, cuyas extremidades anteriores reciben las estrías olfatorias, completando la
forma de un círculo con las cintillas y bulbo olfatorios.

Se encuentra referida la presencia de una circunvolución intralímbica atrofiada, cuya ausencia de


funciones relevantes y/o específicas en la bibliografía revisada, no amerita la descripción, ni la
memorización de sus partes.

VENTRICULOS LATERALES.-
Para la descripción de los ventrículos laterales del cerebro, es necesario un ligero recordatorio del
desarrollo embriológico del Sistema Nervioso, desde la estructura tubular de la placa neural y el
cierre posterior de los neuroporos craneal y caudal, cuya cavidad interna ocupada por LCR se irá
modificando junto a las vesículas cerebrales.

Para lograr comprender la conformación del Sistema Ventricular del SNC, planteamos una síntesis,
puesto que de la vesícula prosencéfalica derivan con su ventrículo medio; el mesencéfalo que no
produce dilataciones, conserva la forma de un conducto denominado acueducto mesencefálico,
que comunica el ventrículo medio con el cuarto ventrículo, este último desarrollado en el
romboencéfalo entre la protuberancia y el bulbo, cubierto dorsalmente por el cerebelo;
finalmente la médula espinal que conserva en su longitud un conducto estrecho, el epéndimo.

Habiendo descrito secuencialmente las porciones del epéndimo, el IV ventrículo; el acueducto


mesencefálico y el ventrículo medio por el que se comunica con los ventrículos laterales del
cerebro por los agujeros interventriculares o de Monro; corresponde ahora a describir los
ventrículos laterales.

Valoramos dos ventrículos laterales uno para cada hemisferio cerebral, dentro de estas cavidades
se produce y están llenas de líquido céfalo-raquídeo (LCR); cada ventrículo tiene un cuerpo del que
se extienden tres prolongaciones frontal, temporal y occipital; en conjunto adopta la fomra de una
letra C con su prolongación posterior; es paralela y semejante al trayecto del núcleo caudado, sin
embargo mientras que la cabeza y cuerpo del núcleo caudado forman la parte inferior de la
prolongación frontal, la cola de este núcleo, forma el techo de la prolongación temporal.

Por tanto y con fines eminentemente didácticos, consideramos las tres prolongaciones frontal,
temporal y occipital unidas al cuerpo ventricular; este último, se encuentra al nivel del pulvinar del
tálamo:

Prolongación Frontal.-

En esta prolongación tenemos dos segmentos Ventral y Dorsal: la primera, limtiada del modo
siguiente: una pared anterior por el pico del cuerpo calloso; una pared superior el cuerpo calloso,
una pared lateral la cabeza del núcleo caudado y una interna por el septum lúcidum; el segmento
Dorsal tiene una pared superior limitada por la cara inferior del cuerpo calloso, la pared inferior
yendo de afuera a dentro el núcleo caudado, el tálamo (surco talamoestriado), el plexo coroideo y
el fornix, la pared interna el septum lucidum.

Prolongación Temporal.-

La pared superior yendo de fuera adentro el fórceps mayor, la cola del núcleo caudado y la estría
terminal; el piso formado en la parte externa una elevación denominada eminencia colateral e
internamente el hipocampo.

Prolongación occipital.-

Esta porción tiene cierto grado de oblicuidad, por tanto consideramos una pared supero-externa
formada lateralmente por el fórceps mayor e internamente por las radiaciones ópticas (genículo-
calcarinas); su pared ínfero-interna muestra una elevación externa denominada eminencia
colateral y por dentro otra prominencia denominada espolón de Morand, que es producida por la
cisura calcarina.

Para concluir, diremos que cualquier método de diagnóstico que se utilice para estudiar las
cavidades ventriculares, se realiza con la finalidad de valorar el volumen y la simetría de las
mismas; cualquier alteración de la circulación del LCR, puede producir desplazamiento desigual o
un crecimiento de las cavidades ventriculares; como ejemplo la hidrocefalia unilateral o bilateral
de acuerdo a la característica del problema patológico.
ÁREAS FUNCIONALES DEL CEREBRO
Para describir es tema, tomamos como objetivo principal el de facilitar una visión general,
esquematizada y actualizada de las principales funciones de la corteza cerebral humana, cuyos
contenidos le sirvan al estudiante en la interpretación y aplicación de la clínica básica.

Fue K. Brodman a principio del siglo XIX que con esfuerzo y dedicación precedió las
investigaciones, ya por entonces dividió la corteza cerebral en más de 40 áreas; seguido
posteriormente por clínicos como J.H. Jackson, P. Broca y C. Wenicke que a finales del siglo XIX
impulsaron científicamente la funcionalidad anatomo-clinica de las áreas de la corteza del cerebro.

A pesar de que varios investigadores iniciaron los primeros esquemas de distribución motora y
sensitiva del cuerpo humano, fue W. Pendifield con H. Jasper que generaron una metodología de
exploración de la corteza cerebral, sobre la base de estimulación eléctrofisiológicas; quienes
concluyeron con la diagramación del Homúnculo ahora denominado de Pendifield. Actualmente se
tienen mejores bases y avances gracias a la Resonancia Magnética Nuclear de tipo funcional.

Homúnculo de Penfield
Es una representación objetiva de la distribución de fibras nerviosas en las áreas motoras y
sensitivas; proporcional a la importancia funcional de cada una de las partes de nuestro cuerpo;
así como ejemplo la diferencia de las áreas de las extremidades superiores versus la de las
extremidades inferiores y también de la ubicación del área de la cabeza que ocupa la parte inferior
en la cara externa del hemisferio cerebral versus el área de la extremidad inferior en la cara
interna.

A continuación realizaremos una descripción de las áreas funcionales de la corteza, en cada uno de
los lóbulos del cerebro, tratando de correlacionar las áreas descritas por Brodman, respecto de las
funciones definidas en el momento actual; sin embargo es necesario aclarar que desde ningún
punto de vista, las delimitaciones de estas áreas son del todo precisas.

LÓBULO FRONTAL.-
Área motora primaria (4 de Brodman).- Situada en la circunvolución frontal ascendente o pre-
rolándica y se prolonga a la parte anterior del lobulillo paracentral en la cara interna; corresponde
al origen del haz piramidal o cortico espinal, formado por neuronas denominadas gigantes de Betz,
que originándose en esta área termina en las áreas VIII y IX las astas anteriores de la médula
espinal. Su función específica es de ordenar y controlar los movimientos voluntarios de los
músculos estriados, que como sabemos, inervan los músculos del lado contralateral del cuerpo.
Una lesión del área motora o del haz piramidal produce, la pérdida en oportunidades irreversible
de la movilidad voluntaria.

Área premotora y área motriz suplementaria (área 6 de Brodman).- Se encuentra situada por
delante de toda el área 4, prolongándose hacia la cara interna del hemisferio cerebral; su función
es la de almacenar eventos de comportamiento motor de anteriores experiencias, como la
marcha, escribir, conducir un automóvil, manejar bicicleta etc; esta área recibe fibras de los
núcleos ventromedial y ventrolateral del tálamo, por lo que representaría la parte superior del
sistema extrapiramidal, que armoniza y automatiza los movimientos voluntarios.

Área del movimiento conjugado de los ojos (8 de Brodman).- Se trata de una pequeña área,
situada por delante del área 6 y aproximadamente a nivel de circunvolución frontal media; su
función demostrada por estimulación experimental, produce movimiento conjugado de los ojos.
Según algunos autores, tiene relación funcional con el fascículo corticooculocefalogiro.

Área motora del lenguaje (44-45 de Brodman).- Se encuentra situada en la parte inferior de la
circunvolución frontal ascendente (área 4); esta zona se encuentra en relación con los
movimientos de la boca, faringe y laringe; sin embargo debemos resaltar que en el hemisferio
dominante, esta área es importante con la actividad motora del lenguaje articulado, que también
se denomina área de Broca.

Área pre-frontales (9, 10. 11 y de Brodman).- Estas áreas se encuentran situadas en el polo
anterior del lóbulo frontal (anteroexterna, interna y parte orbitaria); tiene conexiones con el
núcleo dorsomediano del tálamo, con el hipotálamo (fascícuo medial del cerebro anterior) y el
núcleo amigdalino; estas áreas tienen relación funcional con la atención, los sentimiento,
emociones y personalidad; su lesión puede producir alteración de las emociones y de la conducta
social (comportamientos inhibitorios sociales).

Se encuentran descritas otras dos áreas en este lóbulo, cuyas funciones son inespecíficas y a
nuestro criterio no relevante, por tanto no las consideramos.

LÓBULO PARIETAL.-
Area sensitiva Primaria (3,1,2 de Brodman).- Se encuentra situada en la circunvolución parietal
ascendente o post-rolándica y en la parte posterior del lobulillo paracentral, esta área recibe al
último eslabón de la vía sensitiva consciente, que como sabemos corresponden a la totalidad de
las fibras nerviosas que salen del núcleo ventralposterolateral del tálamo; su función es la de
recibir información sensitiva somática, visceral y sensorial gustativa conscientes. Es necesario
recalcar que la distribución de estas fibras, es idéntica a la motora, respecto del homúnculo de
Penfield. Una lesión de esta área puede producir la pérdida de todo tipo de sensibilidad
contralateral del cuerpo.

Área de asociación sensitiva (5 y 7 de Brodman).-

Se encuentra ubicada en la circunvolución parietal superior; su función es la de integrar la


sensibilidad táctil fina de experiencias previas, comparándolas con recientes; es decir, la
posibilidad de reconocer con las manos, el tamaño, forma y textura de los objetos sin necesidad
de verlos; capacidad que se reconoce con el nombre de estereognosia.

Área de asociación sensorial (39 y 40 de Brodman).-

Esta área se encuentra en la circunvolución parietal inferior, su función es la de integrar e


interrelacionar la información sensitiva, auditiva y visual; en el hemisferio no dominante, colabora
en la función del reconocimiento tridimensional, es decir conciencia del propio esquema corporal,
que algún autor le denomina del “yo física”; en el hemisferio dominante forma parte del área de
Wernicke, como área de integración del lenguaje, cuya lesión según dicen, podría provocar
dislexia.

Área del gusto (43 de Brodman).-

Esta área se encuentra descrita en la parte inferior de la circunvolución parietal ascendente; si


repasaremos nuevamente el homúnculo sensitivo, llegaremos a la conclusión de que
topográficamente la ubicación es coherente.

LOBULO OCCIPITAL
Área visual primaria (17,18 y 19 de Brodman).- Podemos considerar dos zonas diferenciadas, la
primera solo del área 17 situada en los labios de la cisura calcarina y por tanto corresponde a la
proyección de las fibras nerviosas geniculo-calcarinas que terminan en esta área como parte de la
vía óptica, en otros términos es el área primaria de la visión; las áreas 18 y 19 se consideran áreas
de asociación visual y comparativa con experiencias previas, esto quiere decir diferenciación de los
colores, interpretación de las letras (relación con el

LOBULO TEMPORAL.-
Áreas auditivas.- Está formada por tres partes: El área auditiva primaria, el área de asociación
auditiva y el área de Wernicke.

Área auditiva primaria (41 y 42 de Brodman).- Se encuentran situadas en el labio inferior de la


Cisura de Silvio, más propiamente en la parte anterior de la porción transversa de Heschl, que
corresponde a la primera circunvolución temporal superior; aquí terminan las fibras nerviosas
geniculotemporales correspondientes a la vía auditiva, es el área primeria de la audición;
recordaremos que recibe información bilateral de ambos oídos.

Área de asociación auditiva (22 de Brodman).-

Se encuentra junto a las áreas anteriores y su función corresponde a la interpretación de los


sonidos.

Área de Wernicke.-

Esta área es de importancia relevante, se encuentra situada en la parte posterior de la porción


transversa de Heschl, correspondiente a la primera circunvolución temporal; presenta conexiones
y procesa información de las áreas auditivas, visuales y con el área del lenguaje articulado. Según
los autores es el centro nervioso significativo de la inteligencia, porque permite entender y
expresar el conocimiento, mediante el lenguaje escrito y hablado (Integración del área de
Wernicke, las áreas auditivas, visuales y del lenguaje articulado de Broca).

Área del la olfacción (28 y 34).- Estas áreas se encuentran en la extremidad anterior de la quinta
circunvolución temporal, mas propiamente en el gancho o uncus; el bulbo olfatorio forma la
cintilla olfatoria, que se divide en dos estrías, una interna que finaliza en el núcleo del área septal y
algunas fibras que se integran a la comisura blanca anterior y que conecta con el fornix del bulbo
olfatorio del lado opuesto; la estría externa termina en las áreas 28 y 34, su función específica la
de percibir los olores.

Área de la olfacción (28 y 34).-

LOBULO DE LA INSULA.-
Corresponde al corteza cerebral que se encuentra en la profundidad de la Cisura de Silvio; es decir
que para poder observarlo se deben separar los lóbulos frontal y temporal. Actualmente no existe
información respecto de sus áreas funcionales, por tanto aún son desconocidas.

Hemisferio Cerebral Dominante.-

Según la bibliografía revisada, el hemisferio dominante en aproximadamente el 95% de la


población es el izquierdo y el otro % restante el derecho; los estudios iniciales estaban referidos
principalmente a la destreza con la que una persona utilizaba sus extremidades, es decir que ese
alto porcentaje referido anteriormente tenía mayores habilidades en el lado derecho (diestro) y el
porcentaje restante del lado izquierdo y por tanto zurdo.

Actualmente se considera que es en el hemisferio dominante en el que se encuentran más


desarrollados los centros de la capacidad del lenguaje oral, exclusiva del ser humano; por tanto es
en este hemisferio donde están las áreas especializadas del lenguaje del lenguaje como el área de
Broca y el área de Wernicke; sin que esto suponga descartar la posibilidad de que exista cierta
complementariedad con la del lado opuesto.

Reconociendo el desarrollo inmenso y complejo que ha adquirido el SNC, hemos descrito en este
tema, todo lo que hasta ahora lograron revelar grandes investigadores; sin embargo creemos que
aún falta mucho por descubrir, las investigaciones no han cesado, seguramente en el futuro se
logre otros avances, que influirán positivamente para alcanzar una mayor especificidad de las
amplias funciones que cumple la corteza cerebral humana.

SISTEMA LÍMBICO
Fue P. Broca quien utilizó el término del Lóbulo Límbico para describir un conjunto de estructuras
neuroanatómicas que formaban un limbo (límite-anillo) entre un hemisferio cerebral y el tronco
encefálico; poteriormente Jamez Papéz ideó el término de Sistema Límbico, para referirse al
conjunto de formaciones anatómicas que lo constituyen.

Estas estructuras, regulan las respuestas fisiológicas a determinados estímulos, entre las que
podemos citar: atención, memoria (aprendizaje), las emociones (placer, miedo, agresividad) la
personalidad y la conducta.

ESTA FORMADO POR:


Estructuras corticales.-

Lóbulo límbico (circunvolución del cuerpo calloso o cíngulo con la quinta circunvolución temporal
o parahipocámpica).

Hipocampo o asta de Ammon

Estructuras subcorticales.-

Amigdala o núcleo amigdalino

Hipotálamo

Cuerpos mamilares

Núcleo Accumbens (parte del cuerpo estriado)

Área septal (situada en la lámina terminal)

Formación reticular (tegmento mesencefálico)

Como quiera que algunas de estas estructuras ya fueron explicadas en capítulos anteriores, nos
referiremos solo a las restantes: Hipocampo, Núcleo amigdalino, Núcleo Accumbens y el Área
Septal.

Hipocampo (Asta de Amon).- Es una prominencia regulan longitudinal de concavidad interna y algo
más voluminosa por delante; se encuentra formando el piso de la prolongación temporal de los
ventrículos laterales; conocimos que el surco interno de la quinta circunvolución temporal se
introducía profundamente produciendo la elevación que forma el Hipocampo, razón por la que
este surco, adquiere el nombre de Cisura del hipocampo. Funcionalmente el hipocampo se
encuentra en relación con el aprendizaje, la memoria a corto plazo y la memoria de largo plazo.

Existen varias versiones sobre la participación del hipocampo del circuito del aprendizaje, llamado
de Papéz; nosotros conservamos lo frecuente, porque es afín a los objetivos trazados. La fibras
nerviosas de este circuito, se inician en el hipocampo y se dirigen por los pilares posteriores y
luego por los pilares anteriores del fornix hasta llegar al cuerpo mamilar; del cuerpo mamilar salen
fibras que conecta con el núcleo anterior del tálamo por el haz mamilotalámico; del núcleo
anterior del tálamo salen fibras nerviosas a la circunvolución del Cuerpo calloso o Cíngulo,
llamadas radiaciones talamocorticales; del Cíngulo, las fibras nerviosas se continúan hasta la
quinta circunvolución temporal o parahipocampica (lóbulo límbico) y finalmente de esta
circunvolución temporal se completa el circuito, conectándose nuevamente con el hipocampo.

Núcleo amigdalino.-

Se trata de una pequeña formación nodular gris, que se encuentra situada en la porción anterior
de la quinta circunvolución temporal, inmediatamente por delante de la cola del núcleo caudado.
A la estimulación experimental de este núcleo, los animales responden con enojo y agresión y a la
extirpación de estos, se vuelven dóciles e indiferentes, sin temor ni interés sexual. Funcionalmente
está en relación con el control de las emociones (miedo, agresividad, interés sexual) la
personalidad y la conducta; estas funciones se explican por las conexiones que alcanza con el
cíngulo, núcleo accumbens, el rinencéfalo, el tálamo y el hipotálamo.

Núcleo Accumbens.-

Sabemos que la porción anterior del núcleo caudado (cabeza) se une a la porción anterior del
núcleo lenticular para formar el cuerpo estriado, es precisamente este lugar donde se encuentra el
núcleo accumbens, llamado también por este motivo núcleo estriado anterior. Este núcleo cumple
un papel importante en el placer (la risa), la motivación y la recompensa (circuito premio-
recompensa); en su ausencia, los seres humanos careceríamos de esa fuerza o energía imparable,
para cumplir con nuestros sueños y objetivos personales, deportivos, emocionales y sexuales
como hechos agradables positivos y también en negativos cuando el individuo cae en adicciones.

Resumen de las funciones del Sistema Límbico.-

Por sus conexiones con el núcleo dorsomediano del tálamo y la corteza prefrontal, tiene
relaciónes con la conducta afectiva del ser humano.

Por la actividad primordial del hipocampo, participa en el procesamiento del aprendizaje,


la memoria a corto plazo (tiempo breve( y la memoria de largo plazo (almacenamiento o
fijación perdurable); las dos memorias son cualidades de personas jóvenes normales; en
cambio en los ancianos, la memoria de corto plazo se deteriora y la de largo plazo se
conserva. Ante una lesión de estas estructuras, puede sobrevenir la amnesia (pérdida de
memoria temporal o definitiva de acuerdo con la gravedad de la lesión).

Por la actividad que desarrolla el núcleo amigdalino y sus conexiones con el hipotálamo,
controla las emociones (miedo, agresividad, interés sexual) la personalidad y la conducta.
Por la actividad del núcleo Accumbens cumple un papel importante en el placer (la risa), la
motivación y la recompensa (circuito premio-recompensa); motivación para esforzarse por
conseguir objetivos personales, deportivos, emocionales y sexuales que el alcanzarlos
produce satisfacción (premio) y también en algunos casos puede ser negativo, cuando el
individuo cae en adicciones.

Existe un sistema de regulación del estado emocional, incluido en fibras del área septal,
que forman parte de la comisura blanca anterior y que actúa moderando la intensidad del
proceso emocional.

Como vemos el Sistema límbico es muy complejo tanto en su conformación, como diverso en las
funciones que cumple; pero también puede ser el sitio de trastornos asociados a alteraciones en la
transmisión sináptica de sus circuitos neuronales o por daño de alguna de sus estructuras.

Generalmente estos trastornos se manifiestan en la conducta de las personas, que se supone


están fuera del contacto con la realidad; Psicólogos y Psiquiatras suelen clasificarlas como psicosis;
existen numerosos trastornos asociados al sistema límbico, entre los más comunes se encuentra la
esquizofrenia, que la gente común les califica de loquitos.

SUSTANCIA BLANCA DEL CEREBRO

Generalidades.-
Para lograr una interpretación adecuada de este tema, es necesario recordar que en la médula
espinal y el tronco encefálico la sustancia blanca ocupa la porción periférica de estas estructuras y
la sustancia gris es central; cuando nos referimos al cerebro, la ubicación se modifica, porque la
sustancia blanca está situada en un amplio espacio entre la corteza gris del cerebro y los ganglios o
núcleos basales; otro elemento importante es remarcar, que la sustancia blanca tanto de la
médula como del cerebro se encuentra formada solo por prolongaciones axónicas de las
neuronas, encargadas de transmitir la información procesada en las formaciones nucleares; lo
relevante es que estos axones se encuentran cubiertos por mielina (coloración blanca), que
cumple la función de acelerar la transmisión de la información; finalmente precisamos que en esta
sustancia blanca, pueden valorarse células gliales, como soporte y mantenimiento.

Por tanto refrendamos: la sustancia blanca se caracteriza porque está formada


predominantemente por axones recubiertos por mielina; no contiene núcleos que son
característica de la sustancia gris.

Funciones de la Sustancia Blanca.- La función primordial de ésta, es la correcta transmisión de la


información eferente y aferente de los hemisferios cerebrales; es el verdadero sistema de control
que coordina la comunicación entre el Sistema Nervioso con las diferentes partes de nuestro
organismo.

Estructura y configuración interna.- La sustancia blanca dentro como fuera del Sistema Nervioso
Central, se organiza en grupos de axones que les denominaremos tractos del cerebro:

Tractos de Proyección.- Son grupos de axones eferentes que transmiten información procesada
por la materia gris, a las diferentes regiones corporales de niveles inferiores, dentro y fuera del
encéfalo; otras son aferentes, ascienden a la corteza cerebral de estructuras inferiores a través del
tálamo.

Tractos de Asociación.- Este segundo grupo de fibras de sustancia blanca conecta diferentes
regiones cerebrales del mismo hemisferio.

Tractos Comisurales.- Son grupos de fibras nerviosas que conectan estructuras de ambos
hemisferios cerebrales.

TRACTOS DE PROYECCIÓN.-
Para la descripción de las fibras de proyección eferentes, es importante apoyarnos en un corte de
Fleschsig del cerebro, que nos muestra la conformación de la cápsula interna como parte de la
sustancia blanca; tiene un brazo anterior entre el núcleo caudado y el lenticular, un brazo
posterior entre el tálamo y el núcleo lenticular y una porción intermedia angular que toma el
nombre de rodilla de la cápsula interna.

La presencia de las tres vías descendentes, que en esta caso tienen su trayecto por la cápsula
interna: por el brazo anterior se proyectan las fibras del haz corticopontino; por la rodilla las fibras
del haz corticonuclear; por el brazo posterior el haz piramidal o cortico espinal y por la porción
posterior de este brazo, el haz parietotemporooccipito-pontino. Se denomina Corona radiante al
conjunto de fibras que se inician en la corteza cerebral y se proyectan hacia la cápsula interna.

Para tratar las fibras de proyección ascendentes de la sustancia blanca, recordemos que el tálamo
funciona como un verdadero eslabón de interconexión de las vías sensitivas, sensoriales,
extrapiramidales y otras; que inciándose en estructuras inferiores, llegan a la corteza. Por tanto las
fibras de proyección ascendentes aferentes, corresponden a fibras que conecta el tálamo con la
corteza gris del cerebro.

Grupo anterior.-Fibras nerviosas que salen del núcleo anterior y dorsomediano del tálamo, para
terminar en la corteza del lóbulo frontal.

Grupo superior.- Formado fundamentalmente por fibras nerviosas que parten del núcleo
ventralposterolateral del tálamo, para terminar en la corteza sensitiva; también debemos
mencionar a fibras que de los núcleos ventral anterior y ventrales medial del tálamo, terminan en
las áreas motoras y pre-motoras de la corteza cerebral.

Grupo lateral.- Corresponden a fibras nerviosas que del cuerpo geniculado medial, se dirigen a la
corteza del lóbulo temporal, como área primaria de la audición.

Grupo posterior.- Formado por fibras nerviosas que del cuerpo geniculado lateral, terminan en la
corteza del lóbulo occipital, como área primaria de la visión.

TRACTOS DE ASOCIACIÓN.
Corresponde a un conjunto de fibras nerviosas que conectan diversas regiones corticales de un
mismo hemisferio, participan como elementos importantes de integración funcional, entre las
áreas de la corteza cerebral; por su longitud pueden ser fibras cortas o fibras largas.

Fibras Cortas.- Estas fibras se encuentran situadas por debajo de la corteza; tienen la forma de
harraduras pequeñas que conectan dos circunvoluciones vecinas.

Fibras Largas.- Corresponden a fibras nerviosas longitudinales, encargadas de conectar lóbulos un


mismo hemisferio cerebral. Entre estas tenemos: al Fascículo Longitudinal Superior (FLS); Fascículo
Longitudinal Inferior (FLI) que tiene dos partes: (el occipito-frontal, el occipito-temporal) y el
Fascículo Uncinado (FU).

Fascículo longitudinal superior (FLS).- Se trata de un conjunto de fibras que une las áreas frontales
inferiores, con las temporo-parietales (algún autor menciona también al lóbulo occipital);
funcionalmente se ha relacionado al FLS del hemisferio dominante con el procesamiento del
lenguaje y que el lado contralateral estaría en relación con la reproducción de patrones melódicos.

Fascículo longitudinal inferior(FLI).- Este fascículo tiene dos porciones: ambas nacen en el lóbulo
occipital (áreas visuales); la primera, luego de un trayecto por el lóbulo temporal termina en la
corteza del lóbulo frontal (área de Broca) se denomina occipitofrontal y la segunda termina en el
lóbulo temporal (área auditiva y de Wernicke) se denomina occipitotemporal. Podemos deducir
que este fascículo se encuentra integrando las funciones correspondientes de las áreas corticales
de la vista, auditiva, Wernicke y lenguaje articulado (lectura).

Fascículo Uncinado o arqueado (FU).- Se encuentra formado por un conjunto de fibras que
formando un cayado por detrás de la cisura de Silvio, conecta los lóbulos frontal y temporal; mas
propiamente las partes correspondientes al área de Broca (lenguaje articulado) del lóbulo frontal
con las áreas de la audición primaria y de Wernicke del lóbulo temporal; forman por tanto, la
esencia de integracaión de nuestra capacidad de hablar con propiedad, es decir que se produce
una conexión entre los sonidos del hablar, con los signos leídos, con lo que se quiere decir
significado (denominado traductor cerebral).

TRACTOS COMISURALES.-

Las fibras que forman este tracto, básicamente conectan las áreas y lóbulos de ambos hemisferios
cerebrales. Las siguientes estructuras nerviosas forman parte de este tracto: el cuerpo calloso; el
trígono cerebral; la comisura blanca anterior y la comisura blanca posterior.

Cuerpo Calloso.- Es una estructura importante, que se encuentra situada en el fondo de la cisura
interhemisférica, conecta ambos hemisferios cerebrales.

Tiene la forma de una lámina gruesa de longitud mayor y concavidad anteroposterior,


transversalmente estrecha; para su estudio consideramos un cuerpo y dos extremidades.

El cuerpo muestra una cara superior visible en el fondo de la cisura interhemisférica; una cara
inferior que en su porción posterior se encuentra adosada al trígono cerebral, la parte anterior
forma el techo de la prolongación frontal de los ventrículos laterales y que además en la línea
media, presta inserción al septum lúcidm, que representa al tabique intermedio entre las dos
cavidades ventriculares.

Una extremidad anterior denominada rodilla, cuya prolongación anterior se estrecha formando el
pico, este último, se continúa con la lámina terminal que llega la quiasma óptico; la extremidad
posterior ligeramente engrosada se denomina esplenio. Es importante saber que la rodilla del
cuerpo calloso se encuentra más cerca del polo frontal, comparativamente con el esplenio que
está alejado del polo occipital.

El cuerpo calloso está formado por un gran número de fibras nerviosas que interconectan los dos
hemisferios cerebrales: las anteriores en forma de herradura une los lóbulos frontales y toma el
nombre de fórceps menor; los del cuerpo unen el lóbulo parietal y la parte superior de los lóbulos
temporales y las fibras posteriores, también forman un arco de mayores dimensiones que el
anterior, uniendo los lóbulos occipitales forman el fórceps mayor.

Funcionalmente el cuerpo calloso es una estructura interhemisférica que intercambia información


y coordina las funciones de ambos hemisferios cerebrales.

FÓRNIX O TRÍGINO CEREBRAL


Fórnix o Trígono cerebral.- Corresponde a un conjunto de fibras nerviosas que forman una lámina
forma triangular que tiene una cara superior que en su línea media, presta inserción al septum
lucidum, por tanto sus porciones laterales forman parte del piso de la prolongación frontal de los
ventrículos laterales, sin embargo la parte posterior se encuentra adosada al cuerpo calloso; la
cara inferior se relaciona con la tela coroidea y por tanto forma parte del techo del tercer
ventrículo; por sus bordes laterales se apoya sobre la cara superior de ambos tálamos; su base
posee dos ángulos posteriores de los que emergen los pilares posteriores y del ángulo anterior los
pilares anteriores que se curvan en relación con el agujero interventricular de Monro; ambos
pilares forman una estructura en forma de una letra C, que como sabemos, llevan información
desde el hipocampo al cuerpo mamilar del mismo lado; así también se describen fibras
comisurales que conectan las áreas hipocámpicas de ambos hemisferios. La palabra fórnix
proviene del latín que quiere decir bóveda o arco (figura 12-4)

Para concluir, diremos por tanto que el fornix tiene dos tipos de fibras, las de asociación o
longitudinales a través de sus pilares, que funcionalmente se relacióna con el proceso de
consolidación de la memoria y las denominadas comisurales, que son fibras transversales que
conecta y coodina las regiones que forman parte del sistema límbico.

Comisura blanca anterior.- Formadas por un contingente de fibras transversales situada debajo del
pico del cuerpo calloso (área septal) entre los pilares anteriores y la lámina terminal, las fibras
conectan por una parte ambos bulbos olfatorios y por otra, las porciones inferiores de lóbulos
temporales en relación con los núcleos amigdalinos; funcionalmente participa en la regulación del
estado emocional, disminuyendo la intensidad del proceso.

Comisura blanca posterior.- Se encuentra debajo de la base de la glándula pineal; es un conjunto


de fibras nerviosas transversales, que conectan los tubérculos cuadrigéminos superiores, fibras
denominadas intercuadrigeminales; a estas se suman las fibras entrecruzadas de los núcleos
vegetativos de Edinger-Westphal; por tanto las relaciones funcionales de esta comisura son: visual
de tipo refleta, del reflejo pupilar a la luz del reflejo consensual (por el entrecruzamiento).

Sistema Nervioso Vegetativo


El sistema nervioso vegetativo o autónomo forma parte del SNC, que desde el punto de vista
fisiológico, se diferencia del Sistema Nervioso de la vida de relación o voluntario, por un Sistema
de tipo automático, apropiadamente denominado de la vida vegetativa, es decir involuntario. Se
encarga de inervar vísceras craneales, torácicas, abdominales y pélvias, imprencindibles para el
buen funcionamiento de órganos y aparatos, que además junto al Sistema Endócrino participa en
la regulación de la composición hidroelectrolítica del medio interno (homeostasis).

Por tanto el Sistema Nervioso Vegetativo, recibe información de las vísceras, para actuar sobre los
músculos lisos, glándulas y sus vasos sanguinos; de esta manera interviene en la regulación de las
funciones cardiocirculatoria, digestiva, respiratoria, genitourinaria, metabolismo y de algunas
otras situadas en la cabeza.

Este Sistema se encuentra constituido por dos partes fundamentales que son el Simpático y
Parasimpático que funcionalmente son opuestos, mientas que el simpático activa las funciones
orgánicas (especialmente de alerta ante el peligro y emociones difíciles), el parasimpático protege
y modera el gasto de energía; esto quiere decir en términos comunes, que el parasimpático
cumple una función opuesta a la función del simpático.

SISTEMA SIMPATICO.-
El Sistema Simpático tiene su representación en las astas laterales de la comisura gris de la médula
espinal denominado núcleo lateral; en realidad es una columna que se inicia en el nivel de la
primera torácica (T1) y se prolonga hasta aproximadamente al nivel de la segunda lumbar (L2);
recordemos que en los niveles de S2 a S4 cambia su naturaleza funcional o parasimpática.

De los núcleos laterales emergen la primera neurona de fibras nerviosas cortas


denominadas ramos comunicantes grises o pre-ganglionares, salen del conducto medular
acompañando a los pares raquídeos, luego los abandonan y se dirigen para hacer sinapsis
(acetilcolina) en los ganglios paravertebrales de la cadena simpática que son: los ganglios
cervicales superior, medio e inferior; los ganglios de la cadena to´racica y los ganglios
lumbares; algunas fibras son largas y llegan hacer sinapsis en los ganglios llamados
prevertebrales como es el ganglio celiaco y los mesentéricos. La segunda neurona de los
ganglios de la cadena simpática para y pre-vertebrales, salen fibras nerviosas denominadas
ramas comunicantes blancas o post-ganglionares que terminan inervando a las vísceras u
órganos efectores.

Ramas simpáticas post-ganglionares:

Las ramificaciones de los ganglios cervicales superior, medio e inferior emiten fibras para
la pupila (midriasis),la glándula lacrimal y mucosa de las fosas nasales, las glándulas
salivales y las ramificaciones del plexo cardiaco.

Las ramas torácicas T1 a T4, forman parte del plexo mediastínico.

Las ocho ramas torácicas restantes, forman los nervios esplácnicos mayor, menor e imo
para las vísceras abdominales.

Las dos o tres lumbares ramas para las vísceras pélvicas.


La actividad funcional específica del sistema simpático para cada uno de los órganos y/o aparatos,
se desarrollará al dar enseñanza de los mismos.

SISTEMA PARASIMPÁTICO.-
Para la explicación del sistema parasimpático, es necesario reconocer que tiene dos grupos: un
segmento Craneal y otro segmento Sacro. Por tanto los nervios se inician en el tronco encefálico o
en los núcleos laterales de los niveles S2 a S4 de la médula espinal.

Las primeras neuronas o pre-ganglionares emergen de los núcleos vegetativos de los pares
craneales o de las astas laterales de la médula sacra; los axones de estas neuronas son
largos, particularmente los del neuromogástrico se encuentran en o muy cerca de los
órganos, donde se produce la sinapsis (acetilcolina).

Las segundas neuronas o post-ganglionares de axones sumamente cortos, parten del


ganglio parasimpático y termina seguidamente en el órgano correspondiente
(acetilcolina).

Segmento Craneal.-

El núcleo parasimpático del III par craneal el de Edinger Westphal

El núcleo parasimpático del VII par craneal el Salivatorio superior

El núcleo parasimpático del IX par el Salivatorio inferior

El núcleo parasimpático del X par el dorsal (cardineumogastroentérico)

De estos, el más importante es el neumogástrico o vago que tiene un trayecto cervical, ingresa al
tórax participando de la inervación de todas las vísceras de su contenido; asa el abdomen e inerva
los riñones, las glándulas anexas al aparato digestivo y todo el tubo intestinal, hasta el ángulo
esplénico del colon, donde se agota.

Segmento Sacro.-

Las fibras parasimpáticas pre ganglionares emergen de las astas laterales de la médula espinal a
nivel de S2- S3 y S4, lo hacen a través de las ramas del plexo sacro; posteriormente inerva el colon
descendente e ilio- pélvico y todas las vísceras genitourinarias del contenido pélvico.

Para concluir, creemos relevante la conformación de los plexos nerviosos del tubo intestinal,
principalmente del intestino delgado y grueso, donde los sistemas simpático y parasimpático,
constituyen el plexo mientérico de Auerbach que inerva los músculos circulares y longitudinales, y
el plexo submucoso de Meissner que por debajo de las fibras musculares circulares, inerva la
mucosa y submucosa entérica.
VÍAS NERVIOSAS
Introducción

A Tiempo de ingresar al estudio de este capítulo, debemos ponderar el aprendizaje de todos los
capítulos previos, pues ahora vamos a aprender la forma más sencilla, de INTEGRAR todos esos
conocimientos; por tanto se hace necesario recordar lo estudiado desde la sistematización de la
sustancia blanca de la médula espinal,tema en el que reconocimos la clasificación de grupos
neuronales como haces aferentes ascendentes y los eferentes descendentes:

Que es un haz.-

Que es una vía sensitiva.- Ahora corresponde decir que es un conjunto de neuronas aferentes, que
empiezan en terminaciones nerviosas especializadas, que se denominan exteroceptores
(sensibilidad superficial) o interoceptores (sensibilidad profunda), que tienen la capacidad de
transformar los estímulos, en impulsos nerviosos que son conducidos por otras neuronas, que
haciendo estación o sinapsis en dos o más núcleos, llegan niveles superiores de la corteza cerebral
(vías conscientes) o de la corteza cerebelosa (vías inconscientes) del Sistema Nervioso; es decir
que constituyen una cadena de neuronas que cumple una función específica.

Los receptores se clasifican de acuerdo al tipo de estímulo que reciben:

EXTERORECEPTORES
Sensibilidad Superficial

Mecanoreceptores.- Son receptores sensibles a la presión y estímulos mecánicos, como ejemplo


las sensaciones táctiles o de presión captada por los discos de Merckel, corpúsculos de Meissner,
terminaciones nerviosas libres y otras distribuidas en la piel; así como también las vibraciones de
los receptores auditivos.

Fotorreceptores.- Sensibles a los estímulos de la luz, como ejemplo citamos a conos y bastones
que se encuentran en la retina

Termorreceptores.- Estos son sensibles a las modificaciones de la temperatura; los corúsculos de


Krause perciben el frio y los corpúsculos de Ruffini el calor.

Quimioreceptores.- Son sensibles a modificaciones químicas que son percibidas por receptores
especializados como los gustativos, los del olfato e internamente los que se encuentran en el
corpúsculo carotideo sensibles a las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono.

Nociceptores.- Sensibles a estímulos que producen dolor, ya sea por lesiones superficiales o
profundas; los receptores son las terminaciones libres que pueden activarse, por un golpe leve o
intenso que produzca daños de los tejidos y/o también en quemaduras: Se debe también
considerar el dolor visceral vegetativo, que no es tan específico en su localización como el dolor
somático.
INTEROCEPTORES:
Sensibilidad Profunda

Corpúsculo tendinoso de Golgi Mazzoni.- Situados en los tendones de inserción de los músculos.

Huso Muscular.- Que envuelve a las fibras musculares, participan en la regulación del sinergismo
de los músculos.

Vías sensitivas

VÍA DE LA SENSIBILIDAD TÁCTIL PROTOPATICA.-


Sensibilidad táctil grosera.

Los estímulos son percibidos por los siguientes exteroceptores: Discos de Merckel;
Corpúsculos de Meissner; corpúsculos de Vater Paccini (presión).

El cuerpo de la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo; sus prolongaciones


dendríticas reciben los estímulos del exteroceptor; sus axones se introducen por las astas
posteriores y terminan haciendo sinapsis en el núcleo gelatinoso de Rolando y núcleo
propio del asta posterior de la médula.

La segunda neurona se inicia en el núcleo gelatinoso de Rolando y núcleo propio del asta
posterior cruza al cordón anterior del lado opuesto y asciende formando el haz
espinotalámico anterior; este se une al lemnisco medio y termina en el núcleo
posterosuperior del tálamo.

La tercera neurona se inicia en el núcleo ventral posterolateral del tálamo y termina en el


área sensitiva primaria.

VÍA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGÉSICA.-


Sensibilidad termoalgésica (dolor somatico, calor y frio).

Los estímulos son captados por los Corpúsculos de Krause que perciben el frio y los
Corpúsculos de Ruffini el calor; también las Terminaciones libres del dolor.

El cuerpo de la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo; sus prolongaciones


dendríticas reciben los estímulos del exteroceptor, sus axones se introducen por astas
posteriores de la médula y terminan haciendo sinapsis con el núcleo gelatinoso de
Rolando y núcleo propio del asta posterior de la médula.

La segunda neurona se inicia en el núcleo gelatinoso de Rolando y del núcleo propio del
asta posterior cruza al cordón lateral del lado opuesto y asciende formando el haz
espinotalámico posterior cruza al cordón lateral del lado opuesto y termina en el núcleo
ventral posterosuperior del tálamo.
La tercera neurona se inicia en el núcleo ventral posterolateral del tálamo y termina en el
área sensitiva primaria.

VÍA DE LA SENSIBILIDAD TÁCTIL EPICRÍTICA Y PROFUNDA CONSCIENTE.-


Tacto fino (estereognosia)

Los estímulos para la sensibilidad táctil espicritica son percibidos por los siguiente exteroceptores:
Principalmente los Corpúsculos de Meissner (numerosos en las palmas de las manos y planta de
los pies); Discos de Merkel y Corpúsculos de Paccini (presión). Los estímulos para la Sensibilidad
profunda consciente son los siguientes interoceptores: Huso muscular y Corpúsculo tendinoso de
Golgi Mazzoni.

El cuerpo de la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo, sus prolongaciones


dendríticas reciben los estímulos del exteroceptor e interoceptor, los axónes de estas, sinpenetrar
a las astas posteriores se introduce directamente a constituir los cordones posteriores de la
médula y ascienden formando los haces Gracil (recoge los estímulos de la mitad inferior del
cuerpo ) y Cuneiforme (recoge los estímulos de la mitad inferior del cuerpo), para terminar en los
núcleos que toman el mismo nombre Grácil y Cuneiforme, situados en el bulbo.

La segunda neurona luego de salir de los núcleos Grácil y Cuneiforme, se produce el


entrecruzamiento sensitivo de la totalidad de sus fibras; estos axones ascienden formando el
temnisco medio y terminan en el núcleo ventral posterolateral del Tálamo.

La tercera neurona se inicia en el núcleo ventral posterolateral del tálamo y termina en el área
sensitiva primaria.

VÍA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE .-


Los estímulos para este tipo de sensibilidad, son captados por los siguientes interoceptores: Huso
muscular y Corpúsculo de Golgi Mazzoni.

La primera neurona se encuentra en los ganglios raquídeos; sus prolongaciones dendríticas


reciben los estímulos del interoceptores; sus axones se introducen por las astas posterores y
terminan haciendo sinapsis con los núcleos de Clarke y Bechterew (IV-V-VI) situados en la base del
asta posterior de la médula.

La segunda neurona diferencia dos haces: a)El haz espinocerebeloso dorsal directo situado en la
parte posterior y superficial del cordón lateral, toma una dirección ascendente hasta el bulbo,
donde a través del pedúnculo cerebeloso inferior termina en la corteza paleocerebelosa; b) el haz
espinocerebeloso ventral cruzado, se sitúa por delante del anterior en el cordón lateral, asciendo
hasta la parte superior de la protuberancia, se introduce al cerebelo por los pedúnculos
cerebeloso superiores, terminando en la corteza paleocerebelosa. (Algunos autores aseguran que
esta vía es homolateral)

Tomando en cuenta que esta vía transmite la sensibilidad profunda, se encuentra en relación
funcional con el tono muscular y la coodinacion de movimientos regulando la postura corporal.
VÍAS DE LA SENSIBILIDAD CEFÁLICA (TRIGEMINAL).-
Una de los pares craneales que podríamos considerar interesante y fascinante, es el V par o
Trigémino, debido a que todas las sensibilidades hasta ahora descritas para la porción somática, se
encuentran en este único par craneal. Para poder entender la actividad funcional del V par, que
recoge la sensibilidad de la mayor parte de la cabeza, es necesario recordar que al describir su
núcleo sensitivo, dijimos que ocupaba toda la longitud del tronco encefálico; por tanto
consideramos un segmento bulbar (de función protopática y termoalgésica), otro protuberancial
(táctil epicrítica) y otro mesencéfalico (sensibilidad profunda consciente e inconsciente).

Para lograr asimilar con claridad la descripción de las tres porciones descritas, comenzamos
diciendo que sus vías sensitivas, se inician en el ganglio semilunar denominado también de Gasser
(excepto la mesencefálica); sus prolongaciones dendríticas forman los nervios frontal, maxilar y
mandibular, que recogen los estímulos de los exteroceptores y/o interoceptores y que las
prolongaciones axónicas forman el nervio trigémino, cuyo origen aparente se observa en la parte
lateral de la protuberancia.

Vía de la sensibilidad protopática y termoalgésica cefálica.-


Los exteroceptores son los mismos que para la somática.

El cuerpo neuronal de la primera neurona se encuentra en el ganglio semilunar del V par;


sus axones se introducen en la protuberancia, siguiendo un trayecto descendente, termina
en la porción bulbar de su núcleo sensitivo.

La segunda neurona sale del núcleo sensitivo cruzando al lado opuesto, se une al lemnisco
medio, para terminar en el núcleo ventralposterolateral del tálamo.

La tercera neurona del núcleo ventralposterolateral del tálamo, terina en la parte inferior
de la corteza sensitiva.

Vía de la sensibilidad táctil epicritica cefálica.-


Los exteroceptores son los mismos que para la somática.

El cuerpo neuronal de la primera neurona se encuentra en el ganglio semilunar del V par;


sus axones se introducen, siguiendo un trayecto horizontal, que terminan en la porción
protuberancial de su núcleo sensitivo.

La segunda neurona emerge del núcleo sensitivo, cruzando al lado opuesto, se une al
lemnisco medio, para terminar en el núcleo ventralposterolateral del tálamo.

La tercera neurona del núcleo ventralposterolateral del tálamo, termina en la parte


inferior de la corteza sensitiva.
Vía de la sensibildiad profunda consciente e inconsciente.-
Los exteroceptores e interoceptores son los mismos que para la porción somática; se
encuentran situados en los tendones, músculos masticadores y la articulación
témporomandibular.

La sensibilidad profunda consciente.- La primera neurona se encuentra en la porción


mesencefálica de su núcleo sensitivo, cruza al lado opuesto para unirse al lmenisco medio
y terminar en el núcleo ventralposterolateral del tálamo.

La segunda neurona del núcleo ventralposterolateral del tálamo, termina en la parte


inferior de la corteza sensitiva.

La sensibilidad profunda inconsciente.- Tiene una sola neurona cuyo cuerpo neuronal se
encuentra en la porción mesencefálica de su núcleo sensitivo; sus prolongaciones axónicas
se dirigen por los pedúnculos cerebeloso superiores, para terminar en la corteza
paleocerebelsoa (fibras trigéminocerebelosas);

VÍA DE LA SENSIBILIDAD VISCERAL.-


Las vísceras torácicas, abdominales y pélvicas se encuentran inervadas por el Sistema Nervioso
Vegetativo y por tanto son ramificaciones simpáticas y parasimpáticas, las que controlan de forma
autónoma el funcionamiento de cada uno de los órganos y aparatos; sin embargo debemos
remarcar que son estas mismas, las que conducen el dolor visceral a las estructuras superiores,
para hacerlas conscientes; es importante saber que el dolor visceral no es tan específico en su
localización como el dolor somático (explica el dolor migrante o referido).

El dolor visceral (aferente visceral) a diferencia del somático, se desencadena en casos de la falta
de irrigación; por infección; por irritación y por distensión u obstrucción del tubo digestivo.

Tomando en cuenta que esta vía es aferente y que tiene que conducirse necesariamente a través
de la médula espinal, debemos confirmar con claridad el concepto de que las vísceras to´racticas y
abdominales, hasta el ángulo izquierdo o esplénico del colon, toman la vía de la cadena simpática,
para que ingresando a la medula espinal por los ramos comunicantes, sus neuronas se suman a la
vía de la sensibilidad termoalgésica, hasta llegar a la corteza sensitiva; en cambio las vísceras de la
cavidad pélvica, a partir del ángulo izquierdo del colon y todo su contenido, siguen la vía
parasimpática de S2-S3-S4; posteriormente también toman la vía termoalgésica; que se conoce
como la línea élvica del dolor.

Los estímulos son captados por Terminaciones libres y Corpúsculos de Paccini, distribuidos en las
vísceras y sus membranas serosas; abundantes en los omentos y mesos peritoneales; los estímulos
se conducen por el ganglio raquídeo, siguiendo toda la vía termoalgésica, hasta terminar en el área
sensitiva primaria de la corteza cerebral.
Vías sensoriales
En este grupo de vías también aferentes, vamos a explicar aquellas que poseen receptores o
exteroceptores especializados, que lógicamente sirven para desarrollar funciones también
especiales y específicas, que son las siguientes: Olfato, Óptica, Auditiva, Vestibular y Gustativa.

Vía Olfativa.-

El sentido del olfato en el hombre no se encuentra tan desarrollado como en otros animales de la
escala zoológica como ejemplo el perro; pero es sumamente importante, pues no solo nos ayuda a
percibir los olores, sino porque también funciona de una forma integrada al sentido del gusto; otra
de sus características es que a través de este sentido puede guardarse información de experiencias
previas, que se denomina memoria olfativa.

Los receptores son quimorreceptores, que son las células bipolares de Schultze que también
constituye como su primera neurona, sus prolongaciones dendríticas de un gran número de estas,
se distribuyen en la mucosa superior de las fosas nasales, área que se denomina mancha amarilla;
sus axones atraviesan la lámina cribosa del etmoides para hacer sinopsis con las células mitrales
en el bulbo olfatorio.

La segunda neurona son las células mitrales cuyas prolongaciones axónicas constituyen las cintillas
olfatorias, que por delante del espacio perforado anterior, se dividen en dos grupos de gibras: la
estría olfatoria lateral, que termina en la corteza de la porción periamigdalina o gancho de la
quinta circunvolución temporal, la corteza olfatoria o área 28-34 de Brodman;la estría medial
termina en el núcleo septal para-olfatorio y algunas de sus fibras se suman a la comisura blanca
anterior que conecta con el bulbo olfatorio del lado opuesto.

Pueden producirse alteraciones funcionales de esta vía, como la disminución de la capacidad


olfativa denominada hiposmia; también una anulación total, la anosmia; confundir olores, la
parosmia y la impresión permanente de percibir malos olores, la cacosmia.

Vía Optica.-
El estudio de esta vía se encentra orientado a valorar la importancia funcional para el ser humano,
porque corresponde a una de las principales formas de relación con el medio ambiente; valorar la
integridad de los globos oculares y de sus conexiones nerviosas normales; respecto de las
múltiples patologías que pueden alterar la visión en forma parcial o como sucede con los
novidentes en forma total.

Los receptores son fotoreceptores,que son células sensibles a los estímulos de la luz, que
son los conos y bastones distribuidos en la retina; los primeros mucho más numerosos en
la parte posterior, principalmente en la mácula lútea que es el punto máximo de la
agudeza visual, excepto en la palila óptica (punto ciego); a diferencia de los bastones
sensibles a luz débil, que abundan en las porciones periféricas. Por tanto los receptores
son los que transforman los estímulos luminosos en impulsos nerviosos.
La primera neurona es corresponde a las neuronas bipolares, que por sus prolongaciones
dendríticas reciben la información de los foto-receptores y cuyas prolongaciones axónicas
sinapsas con las próximas neuronas denominadas ganglionares.

La segunda neurona corresponde a las neuronas ganglionares de la retina, sus axones se


proyectan dorsalmente divididas topográficamente en dos áreas: la mitad interna de un
globo ocular forma la retina nasal y la mital externa retina temporal, ambas conforman el
nervios óptico; las retinas nasales dentro de la cavidad craneal se entrecruzan con el lado
opuesto (formando el quiasma óptico) y las retinas temporales homolaterales se disponen
en el lado lateral del quiasma; como resultado se forman las cintillas ópticas que terminan
en los cuerpos geniculados laterales.

La tercera neurona saliendo de los cuerpos geniculados laterales se dirigen hacia la corteza
primeria de la visión del lóbulo occipital, áreas 17-18-19; el trayecto de las prolongaciones
axónicas de estas neuronas forman las radicaciones ópticas de Gratiolet o
geniculocalcarinas.

Campo visual.- Por las características del trayecto de las neuronas ganglionares, es posible definir
un área central de visión binocular, que se diferencia de las área periféricas que corresponden a la
visión monocular.

REFLEJO PUPILAR Y DE ACOMODACIÓN


Para estudiar estos reflejos importantes en la evaluación del paciente, la base fundamental es
reconocer que esas funciones son reguladas por el Sistema Nervioso Vegetativo (autonómico-
automático); a partir de este concepto solo queda orientar a una interpretación simple y sencilla
cuyo objetivo primordial, está orientado al aprendizaje significativo perenne y no a la
memorización.

Por tanto consideramos una parte parasimpática o viceromotora (que recibe información de las
retinas en el área pretectal) y la otra simpática:

La Parasimpática.- Representada por los núcleos de Edinger Westphal que forman parte del
complejo nuclear del tercer par craneal, sus fibras acompañan a este par craneal hasta la cavidad
orbitaria donde se separan, para terminar haciendo sinapsis en el ganglio ciliar; de este ganglio
surgen axones, los nervios ciliares cortos que se introducen al globo ocular para inervar a los
músculos lisos circulares del constrictor d ela pupila y también del cuerpo ciliar; esto explica tanto
la constricción de la pupila o miosis (reflejo pupilar a la luz intensa), como el aumento del espesor
del cristalino en el reflejo de la acomodación. Recordemos que existen fibras entrecruzadas entre
los núcleos de Edinger Westphal, que explican el llamado reflejo consensuado.

La Simpática.- Corresponde a los ganglios cervicales de la cadena simpática cuyas ramificaciones


nerviosas salen principalmente del ganglio cervical superior (centro cilioespinal), que acompañan a
todas las ramas colaterales de las arterias carótidas y lógicamente también a la arteria oftálmica,
rama de la carótida interna; ramas simpáticas de esta arteria se dirigen al ganglio ciliar (ciliares
cortas) y otras denominadas ciliares largas, cuyos axones se introducen en el globo ocular y
terminan inervando al músculo liso dilatador de la pupila, cuya acción produce dilatación de la
pupila o midriasis, como respuesta a la oscuridad o luz tenue.

Vía Coclear o Auditiva.-


También esta vía tiene relevancia funcional en el ser humano, porque pertenece a otra de las
principales formas de relación social; están descritos trastornos moderados en la estructura
funcional de este sentido, que pueden disminuir parcialmente la capacidad auditiva; pero la más
grave es la sordera total congénita o adquirida, que como consecuencia produce también
impedimento para poder hablar; estas alteraciones explican la sordomudez.

A tiempo de haber tratado el estudio del sentido del oído, hemos asimilado el mecanismo de la
transmisión del sonido, desde la captación de las ondas sonrosas por la membrana timpánica, la
motilidad de los huesillos del oído, hasta la acción que la platina del estribo produce en la ventana
oval, la comprensión alterna de los líquidos peri y endolínfáticos que estimulan la función del
llamado órgano de Corti, situado en el conducto conclear.

Los receptores son mecano-receptores de esta vía, corresponden al órgano de Corti cuyo
movimiento ondular de la membrana tectoria producido por las ondas líquidas en el
conducto coclear del caracol, produce estimulación de las prolongaciones dendríticas de la
primera neurona, convirtiendo los estímulos mecánicos en impulsos nerviosos.

Por tanto el cuerpo de la primera neurona se encuentra en el ganglio espiral del caracol;
una vez que sus dendritas recibieron la estimulación del órgano de Corti, sus
prolongaciones axónicas forman el nervio acústico, que luego de un trayecto por el
conducto auditivo interno, se introduce por el suco bulbo-protuberancial, para terminar
haciendo sinapsis en los núcleos cocleares dorsales y ventrales.

De los núcleos cocleares emergen la segunda neurona, cuyas prolongaciones axonicas de


fibras homolaterales y heterolaterales directas e indirectas, forman el lemnisco laterales,
que con dirección ascendente, terminan en los cuerpos geniculados mediales y algunas en
los colículos inferiores. Recordemos que de los núcleos dorsales se desprenden las estrías
acústicas (piso del IV ventrículo), que se introducen en la línea media para terminar en la
formación reticular.

Finalmente la tercera neurona, emergen de los cuerpos geniculares mediales cuyos axones
constituyen las radiaciones acústicas de Pfeiffer o geniculo-temporales, que terminan en la
corteza auditiva primitiva, áreas 41-42 de la primera circunvolución temporal.

Vía Vestibular.-
La vía vestibular de ser humano, corresponde a un sistema muy complejo cuya función primordial
es el mantenimiento del equilibrio (durante el desplazamiento, giros o aceleraciones del cuerpo) y
la estabilidad de la mirada, por sus conexiones con los nervios óculo-motores; cononcemos las
conexiones con el arquicerebelo.
En oportunidades de haber estudiado el sentido del óido y las características del nervio estado-
acústico VIII par craneal, habíamos descrito el laberinto óseo y membranoso como partes de la
porción vestibular de este sentido y también los líquidos peri y endolinfáticos; ahora es
imprescindible diferencia la importancia funcional de estas estructuras, puesto que las crestas
ampulares de los conductos semicirculares se encuentran en relación con el equilibrio cinético o
rotación de la cabeza (en movimiento) y que las máculas del sáculo y utrículo tienen relación
funcional con el equilibrio estático y posicional de la cabeza en el espacio-aceleración lineal (en
reposo).

Los receptores son los cilios que se encuentran en las máculas del sáculo y utrículo y las
crestas ampulares en los conductos semicirculares; en el líquido endolinfático donde se
encuentran los cilios y las crestas, se hallan diminutos cristales de calcio llamados otolitos,
que generan la estimulación de los receptores, para transformarlos en impulsos nerviosos
en las prolongaciones dendríticas de la primera neurona.

El cuerpo de la primera neurona se encuentra en el ganglio vestibular de Scarpa en el


conducto auditivo interno; sus prolongaciones axónicas forman el nervio vestibular, que
ingresando por el surco bulbo-protuberancial termina en los cuatro núcleos vestibulares;
un grupo de fibras del nervio vestibular pasa directamente a la corteza del arquicerebelo;
por los pedúnculos cerebelos inferiores, (vestíbulo-cerebelosa directa), que fue
ampliamente descrito en el tema del arquicerebelo.

Los axones de las fibras nerviosas que constituyen la segunda neurona, salen desde los
cuatro núcleo vestibulares (superior-inferior-medial y lateral) son los siguientes:

Vestíbulo-cerebelosas indirectas (corteza floculo-nodular)

Vestíbulo-oculares, a los núcleos de los pares óculos-motores a través del fascículo


longitudinal medial (reflejo vestíbulo-ocular)

Vestíbulo-tálamo-cortical; fibras ascendentes del fascículo longitudinal medial, que


por el núcleo ventral lateral del tálamo, se proyecta a la corteza cerebral motora y
premotora.

Vestíbulo-espinal medial y lateral, cuyas fibras llegan a las astas anteriores de la


médula; según los autores controlan principalmente la contracción de los
músculos posteriores del cuerpo para así conservar el equilibrio.

Otras fibras vestibulares que conectan con la formación reticular y con los núcleos
vegetativos de los pares craneales IX y X (reflejo nauseoso)

4.- Mencionaremos a una tercera neurona, que de la corteza flóculo-nodular se conecta con su
núcleo fastigio del arquicerebelo y de éste último salen fibras que podríamos considerarlas como
una cuarta neurona, a los núcleos vestibulares del mismo lado y del lado contralateral.
Vía Gustativa.-
El gusto es considerado uno de los sentidos más importantes de los placeres del ser humano,
como es la alimentación; a diferencia de conceptos anteriores, de que la percepción gustativa era
de solo cuatro sabores básicos, actualmente se describe un nuevo sabor investigado por el
profesor Kikunae Ikeda de la Universidad de Tokio-Japón, que descubrió que el glutamato
presente en varios alimentos de manera natural, daba un sabor exquisito a ciertos platos al que le
denominaron Umami (que en japonés significa delicioso); posteriormente , lograron demostrar la
presencia presencia de receptores específicos para esta sustancia en la región media del dorso de
la lengua.

En la mucosa de la lengua se encuentra las descritas papilares gustativas, las que se


distribuyen de una manera en determinadas regiones de la lengua; en estas papilas se
encuentran los receptores o quimiorreceptores de los sabores, que se denominan botones
gustativos, cuyas microvellosidades transforman el estímulo en impulso nervioso que es
transmitido a la primera neurona.

La primera neurona se encuentran en los ganglios superficiales de los siguientes pares


craneales: ganglio geniculado (facial VII par), ganglio petroso (glasofaríngeo IX par) y
ganglio yugular (neumogástrico X par); sus prolongaciones axonicas se introducen a la
porción bulboprotuberancial, para terminar en el tracto solitario, que como sabemos es un
núcleo sensitivo-sensorial. El facial recoge la sensibilidad gustativa de los dos tercios
anteriores; el glosofaríngeo del tercio posterior y el neumogástrico de la porción
preepiglotica de la lengua.

Las prolongaciones axonicas de la segunda neurona salen del tractos solitario y cruzando al
lado opuesto, se une al lemnisco medio para terminar en el núcleo ventralposterolateral
del tálamo.

Los axones de la tercera neurona, salen del tálamo y ascienden para terminar en la corteza
cerebral, área primaria del gusto 43 de Brodman.

Estan descritas algunas alteraciones afortunadamente poco frecuentes, como la ausencia, la


disminución y confusión de la sensibilidad gustativa.

VÍAS MOTORA Y EXTRAPIRAMIDAL


El presente tema, permite el estudio de las vías eferentes o descendentes, que son partes
fundamentalmente del Sistema Nervioso Somático; se describen a estas como vías motoras
somáticas, que son la vía piramidal, la vía corticonuclear y la vía extra-piramidal; cada una
desarrolla funciones específicas que serán explicadas en el transcurso del tema; sin embargo
debemos recordar, que estas fueron tratadas en capítulos anteriores, por lo que aseguramos que
también será un recordatorio, que nos permita integrar todas sus partes.

La vía motora descendente tiene dos partes: La vía Piramidal y la Vía Corticonuclear.
Vía piramidal.-
La función piramidal de la vía piramidal es controlar la actividad motora de todos los músculos
esqueléticos (movimientos voluntarios); según algunos autores, tendría una mayor influencia en la
musculatura distal, para el desarrollo de habilidades en las que se requiere mayor precisión.

Se inicia con la primera neurona (haz corticoespinal) que nace en el área motora de la
corteza cerebral, ubicada en la circunvolución frontal ascendente o pre-rolándica, los
axones de estas neuronas llamadas gigantes de Betz, descienden por el brazo posterior de
la cápsula interna, sigue por los pedúnculos cerebrales del mesencéfalo, se disgrega en la
porción basilar de la protuberancia, para posteriormente formar el compacto de la
pirámide bulbar (a la que debe su nombre); en la parte inferior se produce el
entrecruzamiento de aproximadamente el 90% de sus fibras, formando en la médula
espinal, el haz piramidal cruzado y el 10% restante forma el haz piramidal directo, este
último también cruza al lado opuesto a diferentes alturas (toda la vía piramidal es
cruzada); los axones de estas neuronas terminan en las motoneuronas alfa, a diferentes
niveles de las astas anteriores de la médula espinal.

El cuerpo de la segunda neurona (motoneuroans alfa y gamma) se encuentra ubicado en


las astas anteriores de los pares raquídeos, terminando en los músculos esqueléticos.

Motoneurona alfa inverva las fibras extrafusales de los músculos, que activan la
fuerza de la contracción muscular.

Motoneuronas gama inervan las fibras intrafusales (huso muscular), modifica la


sensibilidad al estiramiento muscular.

La integridad de esta vía es extraordinariamente importante, porque una interrupción de


la misma, produciría pérdida total de la función motora (plejia o parálisis), cuya gravedad
será mayor, cuando más alta sea la lesión de la médula espinal (paraplejías-cuadriplejias);
también un accidente cerebrovascular que comprometa la irrigación de la corteza del área
motora de un lado, produciría hemiplejia contraleteral.

Vía corticonuclear.-
La función importante que desarrolla esta vía es de controlar la actividad de los músculos, cuya
actividad motora depende de los pares craneales.

La primera neurona (haz corticonuclear) nace en el área motora de la corteza cerebral,


ubicada en la circunvolución frontal ascendente o pre-rolándica, sus axones descienden
por la rodilla de la capsula interna y llegando al tronco encefálico se distribuyen y terminan
en los núcleos motores de los pares craneales (III-IV-V-VI-VII-IX-X-XI-XII); según los autores
todos reciben fibras de ambos hemisferios cerebrales, excepto el núcleo inferior del VII y
el XII que reciben solo del hemisferio del lado opuesto.
El cuerpo de la segunda neurona (similar a las motoneuronas alfa y gamma de la
piramidal), se encuentra en los núcleos motores de los pares craneales; sus prolongaciones
axonicas, se dirigen periféricamente, hasta terminar inervando los músculos dependientes
de cada uno de los pares. También es importante la integridad de la vía, porque una
interrupción o proceso inflamatorio de sus fibras nerviosas, podrían producir plejia o
parálisis de los músculos que inervan, cuyo ejemplo patético es la parálisis facial.

Vía Extrapiramidal
La vía extrapiramidal es una red neuronal del sistema nervioso que forma parte del
sistema motor, relacionado con la coordinación de los movimientos, según los autores es
más antiguo que el sistema piramidal, por esta razón se dice que esta vía sería la parte
superior del encéfalo; se encuentra consitituido en algunos casos, por circuitos
polisinapticos que envía impulsos a los músculos esqueléticos a través de componentes
automáticos de coordinación motora desde la médula espinal; sin embargo a pesar de la
bibliografía actual revisada sobre esta vía, podemos decir que aún existen aspectos no
totalmente despejados.

Esta vía la describiremos en los siguientes grupos:

Los núcleos del tronco encefálico y sus proyecciones hacia la médula espinal.

Los Núcleos subcorticales descritos en el tema de ganglios basales.

Una parte cortico-tálamo-cerebelosa denominada indirecta.

Primer Grupo.

Fueron descritos en el tema de médula; como haces que naciendo en los núcleos y
formación reticular del tronco encefálico, se proyectan para terminar en las astas
anteriores de la médula espinal.

Haces vestíbuloespinales medial y lateral: Funcionalmente se relaciona con el equilibrio,


por sus conexiones con las porciones vestibulares del oído y el cerebelo.

Haces retículoespinales anterior y lateral: Funcionalmente el haz anterior es facilitador de


la actividad motora y el lateral inhibidor.

Haz tectoespinal: Funcionalmente tiene relación con movimientos posturales cervicales


reflejos a estímulos visuales y auditivos.

Haz rubroespinal: Tiene relación funcional con la sinergia muscular, por sus conexiones
con el neocerebelo.

Haz olivoespinal: Tiene relación funcional de tipo extrapiramidal

Haz nigroespinal: Tambien considera una función de tipo extrapiramidal.


Segundo Grupo.

Fue tratado ampliamente, tanto en su estructura como en sus conexiones en el tema de


Ganglio Basales, simplemente recordaremos que estos núcleos recibiendo información de
la corteza cerebral, activan circuitos de relación con su actividad neuronal de tipo
extrapiramidal.

Tercer Grupo.

Denominado indirecto que ya fue descrito en las conexiones del Neocerebelo; pone de
manifiesto una vía de participación cortico-tálamo-cerebelosa, que forma el siguiente
circuito:

De la Corteza cerebral a los núcleos pontinos

De núcleos pontinos a la corteza neocerebelosa

De la corteza neocerebelosa a su núcleo dentado

Del núcleo dentado al núcleo ventral lateral del tálamo; de este a las áreas
motoras de la corteza.

También del núcleo dentado al núcleo rojo y de este a las astas anteriores de la
médula espinal como haz rubro espinal.

Cualquier alteración de las estructuras o conexiones relacionadas con las funciones


extrapiramidales, producen manifestaciones, que desde el punto de vista de la neuroanatomía las
mencionaremos como signos o síntomas extrapiramidales, dejando el diagnóstico de las
patologías específicas para la especialidad neurología.

Hipocinesia.-Se caracteriza por dificultad para iniciar un movimiento voluntario; los


movimientos se realizan con esfuerzo, con mucha lentitud y torpeza.

Hipercinesia.-Se manifiestan como movimientos involuntarios tics, mioclonías

Temblor involuntario.-Son movimientos involuntarios de poca amplitud y frecuencia


regulares.

Temblor en reposo.-Se denominan en general como movimientos parkinsonianos, se


produce lentitud de los movimientos por rigidez muscular, temblor manifiesto de la
cabeza, del tronco y de las extremidades.

Existen cuadros clínicos específicos como la enfermedad de Parkinsón que se produce por
lesión de la sustancia negra.
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Para iniciar el tratamiento de este tema, es importante reconocer que el Sistema Nervioso debe
recibir un flujo sanguíneo suficiente y continuo, que garantice el aporte de sus necesidades vitales,
como son el oxígeno y la glucosa; que son proporcionados por un complejo sistema vascular que
constituyen la arteria carótida interna y arteria vertebral.

Por tanto en primer lugar, hablaremos de la irrigación arterial del Sistema Nervioso, cuyo flujo
sanguíneo es de aproximadamente 700 ml por minuto y que según algunos autores, la arteria
carótida interna aportaría un mayor volumen de sangre, respecto de las arterias vertebrales;
posteriormente describiremos el retorno venoso, encargado de la eliminación de los residuos
metabólicos y del CO2.

Arterias del cerebro


Arteria Vertebral.-
Es la primera rama colateral de la arteria subclavia, que se introduce y asciende por los forámenes
transversos desde la C6 hasta C1; sobre el atlas se dirige hacia atrás para que atravesando el
ligamento atlantoocipital posterior y las membranas durales se introduce a la cavidad craneal,
para anastomosarse con la del lado opuesto sobre el canal basilar; a esta relación debe su nombre
de arteria basilar.

La arteria vertebral proporciona las siguientes ramas colaterales: la cerebelosa inferior que irriga la
cara inferior del cerebelo, emite las arterias espinales porteriores y la arteria espinal anterior que
se forma por la anastomosis de pequeñas ramas de las vertebras (una de cada lado); esta arteria
espinal anterior corre por toda la longitud participando en la irrigación del bulbo y la medula
espinal, hasta la cola de caballo.

Arteria Basilar.-
Como sabemos, resulta de la unión de las dos arterias vertebrales sobre el canal basilar; su
trayecto es ascendente en relación con el surco medio que forma la cara anterior de la
protuberancia; en la parte superior se bifurca, dando por tanto sus ramas terminales que son las
arterias cerebrales posteriores.

La arteria basilar da las siguientes ramas colaterales: la cerebelosa superior que irriga la cara
superior del cerebelo; las arterias pontinas, son varias que se distribuyen a cada lado de la cara
anterior de la protuberancia y la cerebelosa media para la cara anterior del cerebelo.

Arteria Carótida Interna.-


Esta arteria resulta de la bifurcación de la carótida común a nivel del borde superior de la laringe;
siguiendo un trayecto ascendente cervical, se introduce en el conjunto carotideo del hueso
temporal llegando a la cavidad endocraneal penetra en el seno cavernoso donde luego de un
trayecto sinuoso denominado sifón carotideo, se deja abrazar por las apófisis clinoides anteriores,
donde desprende su rama colateral la arteria oftálmica.
La arteria carótida interna no da colaterales en el cuello, desprende pequeñas ramas en el trayecto
del conducto del hueso temporal y sus ramas terminales son: la cerebral anterior, la cerebral
media, la comunícate posterior y la coroidea anterior.

Conformación Circuito o Polígono de Willis.-


Las siguientes ramas terminales de las arterias carótidas internas y de la arteria basilar
anastomosadas, forman un círculo en la base del cerebro:

Las arterias cerebrales anteriores ramas de la carótida interna; unidas por un puente, la
arteria comunicante anterior.

Las Arterias cerebrales posteriores ramas terminales de la arteria basilar, que irrigan el
diencéfalo y también el mesencéfalo; se anastomosan con las arterias comunicantes
posteriores ramas de las carótidas internas.

IRRIGACIÓN: DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.-


Arterias Cerebrales Posteriores.-

Ramas terminales de la basilar, rodean los pedúnculos cerebrales y se introducen en la hendidura


cerebral de Bichat y paralelamente a la quinta circunvolución temporal, se dirige hacia el lóbulo
occipital; en este trayecto proporciona dos ramas laterales, las temporales internas anterior y
posterior, para la cuarta y quinta circunvoluciones temporales; la calcarina que sigue la cisura e
irriga el área primaria de la visión y jutno a la parietooccipital irrigan todo el polo del lóbulo
occipital.

Mencionamos también ramas diminutas para el esplenio del cuerpo calloso; diencéfalo,
hipocampo; mesencéfalo y el pulvinar del tálamo.

Arterias Cerebrales Anteriores.-

Emergiendo de las carótidas internas, se introducen en e}la cisura interhemisférica de cuya


porción incial se unen a través de la arteria comunicante anterior (sitio de aneurisma frecuente);
siguen paralelas al cuerpo calloso (pericallosa), desde el pico hasta el esplenio, donde termina con
ese nombre. En su trayecto da las siguientes colaterales; frontobasal para la cara inferior del
lóbulo frontal; la frontopolar para el polo frontal; un tronco común que da las arterias frontales
internas anterior y posterior; finalmente la parietal interna, que da dos pequeñas ramas la
paracentral y precuneana.

Esta arteria irriga áreas motoras y sensitivas internas; también desprende ramificaciones
diminutas, que irrigan la parte anterior del diencéfalo; el hipotálamo; septum lúcidum y el fornix;
la parte anterior del cuerpo estriado y de la capsula interna.

Arterias Cerebrales Medias.- (de Silvio)

Ramas principales de las carótidas internas, de calibre más importante que las anteriormente
descritas; nace a nivel del espacio perforado anterior, se dirige lateral y horizontal entre el lóbulo
frontal y temporal, para posteriormente seguir un trayecto insultar en el fondo de la cisura de
Silvio, termina como arteria angular.

En su trayecto da cinco ramas ascendentes: la órbitofrontal para el lóbulo frontal externo y


adyacente orbitaria; las arterias paracentral, central y poscentral, que considero importantes, por
que irrigan las áreas motoras y sensitivas; finalmente la arteria parietal y como terminal la arteria
angular.

Sus ramas descendentes son generalmente tres que son: las arterias temporal anterior que irriga
el polo temporal; las temporales media y posterior, que irrigan la primera, segunda y parte de la
tercera circunvoluciones temporales; es relevante remarcar la irrigación del área primeria de la
audición y del área de Wernicke en la parte horizontal de la primera.

Mencionamos también pequeñas ramas que participan de la irrigación de los ganglios basales,
parte del tálamo y la cápsula interna figura.

Arteria Coroidea Anterior.-

Es una arteria pequeña, rama de la carótida interna que tiene un trayecto posterior, se introduce
en la hendidura cerebral; la importancia de esta arteria es que contribuye a la formación de los
plexos coroideos de los ventrículos cerebrales.

Irrigación del cerebelo; tronco encefálico y la médula espinal.-


Cerebelo.-

El cerebelo se encuentra irrigado por ramificaciones de las siguientes arterias: La cerebelosa


inferior rama de la vertebral; la cerebelosa media rama inferior de la arteria basilar y la cerebelosa
superior rama superior de la arteria basilar.

Mesecéfalo.-

Este segmento del tronco encefálico se encuentra irrigado principalmente por ramificaciones de
las arterias cerebrales posteriores y por las arterias comunicantes posteriores, ramas de la
carótida interna.

Protuberancia.-

Se irriga por pequeñas arterias pontinas, ramas de la arteria basilar y secundariamente por las
cerebelosas superior y media.

Bulbo.-

Recibe ramas de las arterias vertebrales y de sus ramas espinales; otras pequeñas ramas de la
cerebelosa inferior.

Médula Espinal.-
Se encuentra irrigada por las arterias espinales posteriores y la espinal anterior ramas de las
arterias vertebrales; las primeras corren por la longitud de los surcos colaterales posteriores y la
espinal anterior por todo el surco medio anterior; en toda la longitud la columna vertebral y de los
segmentos correspondientes de la médula, reciben ramificaciones denominadas radiculares, con
las que se forman circuitos periféricos, hasta su porción caudal.

Venas del Cerebro


Encargadas de drenar la sangre de las estructuras superiores del Sistema Nervioso, se encuentran
situadas en el espacio subaracnoido; las venas cerebrales carecen de válvulas y en su trayecto
perforan la aracnoides y en cierto modo una de las láminas de la duramadre, para desembocar en
los senos intracraneales.

Se clasifican en Superficiales y Profundas:

Venas Superficiales.-

Venas superficiales de la cara externa.-


Son las venas que drenan la sangre de la cara externa de los hemisferios cerebrales; tomaremos
como base a la vena cerebral media superficial que podríamos decir se inicia en el seno cavernoso
y sigue un trayecto oblicuo sobre y hasta la porción terminal de la cisura de Silvio, a este nivel se
divide en dos ramas: la anastomótica superior o vena de trolard que termina en el tercio medio del
seno longitudinal superior y la anastomótica inferior o de Labbé en el seno transverso;
mencionamos también ramas ascendentes que se inician independientemente o a veces de la
vena cerebral media, como son: las venas prefrontal , frontal y parietal que terminan en distintos
niveles del seno longitudinal superior, como también la vena occipital.

Algunos autores consideran a la vena cerebral media superficial, como una rama descendente; sin
embargo creemos que esa denominación de descendentes, corresponde a las venas de la región
temporal que desembocan en los senos petrosos o en el seno esfenoparietal.

Venas superficiales de la cara interna.-


Las venas de la cara interna son algunas ascendentes y terminan en el seno longitudinal superior y
otras descendentes que se abren en el seno longitudinal inferior.

Venas superficiales de la cara interior.-


Las venas de la cara inferior son anteriores que desembocan en las ramas venosas que forman el
círculo venoso de la base del cerebro, análogo al circuito arterial de Willis y las venas posteriores al
seno transverso.

Venas Profundas.-
Con la finalidad de ordenar una descripción, se dividen en venas basales y venas internas; ambos
sistemas se reúnen en la cisterna intercuadrigeminal.
Venas Basales de Rosenthal
Recoge las venas de la masa encefálica; se forma a nivel de la sustancia perforada anterior por la
unión de las venas cerebral anterior, cerebral media profunda y venitas menores de la estriada
inferior; sigue un trayecto posterior entre la cintilla óptica y el uncus; rodea a los pedúnculos
cerebrales en la hendidura cerebral y termina detrás del espacio intercuadrigeminal
desembocando en la vena cerebral magna.

Estas venas forman una círculo venoso similar al arterial, porque las venas cerebrales anteriores
están unidas por una comunicante anterior; las venas basales están unidas por otra comunicante
denominada posterior detrás de los tubérculos mamilares.

Venas Internas

La vena cerebral interna.-


Se origina a nivel del agujero interventricular de Monro, por la unión de las venas tálamoestriadas,
coroidea y del septum lucidum; se dirige hacia tras en el techo del tercer ventrículo; hacia atrás se
comunica con la cisterna intercuadrigeminal, finalmente ambas se unen entre el esplenio y la
glándula pineal para conformar la gran vena cerebral Magna (Vena de Galeno), que forma una
concavidad superior por su relación con el esplenio del cuerpo calloso, para terminar abocando al
seno recto.

Venas del cerebelo.-


Casi la totalidad de sus venas medias, superiores e inferiores desembocan en el seno transverso.

Venas del tronco encefálico.-


Las venas del mesencéfalo se dirigen a las venas basales de Rosenthal y a la vena comunicante
posterior.

Las de la protuberancia forman redes que terminan en los senos petrosos superiores y algunas en
las venas cerebelsoas.

Las del bulbo van al seno transverso y al seno petroso inferior.

Venas de la médula espinal.-


Forman plexos venosos perimedulares que por intermedio de las venas radiculares desembocan
periféricamente en plexos venosos que se forman por fuera de la duramadre del conducto
raquídeo y que posteriormente terminan en venas extraraquídeas.

Finalmente mencionamos a las venas emisarias y otras denominadas diploicas (situadas en el


díploe de algunos huesos) que establecen anastomosis de los senos venosos con venas que se
encuentran en las regiones periféricas del cráneo; es decir las venas extra e itnracraneales.

El contenido este capitulo resulta relevante, frente a numerosos problemas que presentan lso
pacientes por degeneración de las paredes de los vasos; hipertensión arterial o de traumatismos
craneoencefálicos que pueden comprometer la integridad de las arterias y venas; cuyas
manifestaciones serán importantes, hasta incluso terminar con la vida de las personas, cuando las
lesiones asientan en arterias o venas de mucha importancia.

Accidentes cerebrovasculares hemorrágicos (ACV); la presencia y ruptura de aneurismas,


malformaciones arteriovensas; problemas tromboembólicos; tumorales etc.

MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)


Las meninges con un conjunto de membranas que recubren todo el Sistema Nervioso Central,
conforman un sistema adicional de protección de sus estructuras internas, es decir del encéfalo y a
la médula espinal; ya conocemos la conformación ósea del cráneo y de la columna vertebral que
forman la parte dura de protección de estos órganos importantes para la vida de los seres
humanos y que por tanto son relevantes en la función esencial que cumplen de mantener el buen
estado de estas estructuras.

Situación de las meninges.- El conjunto de membranas se encuentran situadas por fuera de los
órganos del sistema nervioso central y dentro de las estructuras óseas; mientras que parte de
estas membranas rapizan y se fijan a la superficie interna de los huesos de la cavidad craneal, se
encuentran separadas de los huesos que forman la columna vertebral; en ambos casos el encéfalo
y la médula se encuentran por dentro

Función de las meninges.- Vale la pena ampliar y refrendar la función que cumplen estas
membranas; tomando en cuenta el permanente dinamismo que nosotros realizamos en el
cumplimiento de nuestras actividades familiares, profesionales o deportivas de interacción con el
medio; es precisamente en estos casos en que desarrollan su acción de protección, evitando la
motilidad u oscilación de los órganos que envuelve y por tanto evitando el riesgo de daños; sin
embargo no descarta la posibilidad de lesiones leves, moderadas o graves en casos de infecciones,
accidentes o de traumatismos o de traumatismos encéfalo-craneales.

División de las meninges.- Las meninges están constituidas por tres membranas, que yendo de
afuera adentro son las siguientes.

Duramadre

Aracnoides

Piamadre

Duramadre

En la membrana más dura y fibrosa de las tres; en la porción craneal está formada por dos capas:

La primera denominada endóstica es la parte que se adhiere a la superficie interna de la cavidad


craneal (esta no existe en la médula espinal); en esta capa se encuentra la mayoría de los vasos
que irrigan las meninges y los grandes senos venosos que confluyen en la vena yugular interna.
La segunda capa denominada meníngea verdadera, es más gruesa, fibrasa y resístete; su superficie
interna se encuentra en relación con la aracnoides, con la que limita un espacio mínimo
denominado subdural; lo relevando de esta capa, es que contribuye a la formación de
comportamiento endocraneales, formando tabiques de división que son los siguientes:

La hoz del cerebelo.- Es un tabique medial, situado entre los hemisferios cerebrales; su
borde superior convexo, contribuye a la formación del seno longitudinal superior que se
inicia en la apófisis crista galli del etmoides, hasta la protuberancia occpital interna; su
borde interior libre y cóncavo, contiene el seno longitudinal inferior; su base posterior se
fija en la línea media de la cara superior de la tienda del cerebelo, formando el seno recto.
Su función principal es la de evitar el desplazamiento lateral de los hemisferios cerebrales.

Tienda del cerebelo.- Es un tabique horizontal que separa el cerebelo de lo lóbulo


occipitales del cerebro; tiene una circunferencia mayor periférica que se inserta desde las
apófisis clinoides posteriores; el borde superior de la porción petrosa del temporal, donde
forma el cavum de ganglio trigeminal y también el seno petroso superior; más atrás en lso
canales de los senos transversos, hasta la protuberancia occpital inter

Hoz del cerebelo.- Es un tabique también medial pequeño, que separa los hemisferios
cerebelosos; su base se inserta en la cara inferior de la tienda del cerebelo; su vértice
termina dividido en el foramen magnum; su borde posterior convexo se inserta en la
cresta occipital interna; su borde anterior es cóncavo y libre.

Tienda de la hipófisis.- Es un pequeño tabique horizontal que forma un comportamiento


para la glándula hipófisis; se sinserta por delante en el canal óptico y en las clinoides
anteriores y por detrás en el borde superior la lámina cuadrilátera y en las clinoides
posteriores; lateralmente se continúa con los senos cavernosos; presenta un orificio en su
porción central para el paso del tallo pituitario.

La duramadre del conducto vertebral.

Se encuentra separada de los huesos por un espacio denominado peridural, ocupado por plexos
venosos y grasa fluida (lugar de elección para las anestesias denominado estuche blando,
superiormente se adhiere al foramen magnum y al atlas, luego cubre toda la longitud de la médula
espinal; en la porción distal termina en el nivel de S1-S2, formando el fondo de saco dural,
ocupado por los nervios raquídeos que forman la cola del caballo; termina formando un cordón
fibroso que se inserta en el coxis, como ligamento coxígeo; aspecto fundamental que será
refrendado cuando describamos el procedimiento de la punción lumbar

La aracnoides es una meninge delicada, transparente y no vascularizada, que tapiza la cara


profunda de la duramadre del cerebro y de la médula espinal; se denomina así, debido a que de su
cara profunda, se desprenden un gran número de filamentos denominados trabéculas aracnoideas
que se proyectan hasta la piamadre, de la que se encuentra separada por un especto denoinado
subaracnoideo, por donde circula el líquido céfalo-raquídeo; es sumamente importante saber que
la aracnoides, perfora la duramadre para formar unas vellosidades fungiformes al interior de los
grandes senos venosos (granulaciones aracnoideas), principalmente del seno longitudinal
superior; son estas vellosidades a través de las que se drena el LCR al sistema venoso, para lograr
su retorno al flujo sanguíneo.

El espacio descrito como subaracnoideo estre la aracnoides y la pirámide lleno de LCR, tiene un
espesor regular en la mayor parte de su extensión; sin embargo autores como Maguendi, han
descrito aproximadamente 15 sectores en los que este espacio se ensancha, llamándoles
cisternas; la mayoría no son significativas, por tanto solo describiremos las más amplias e
importantes.

Cisterna Basal.- Situada en la base del encéfalo por delante del rombo optopenduncular; en
regular esta cisterna, es amplia y se continúa con cisternas menores, como la quiasmática, la
interpeduncular y la pontina.

Cisterna Magna.- De situación posterior, este espacio se encuentra limitado por el cerebelo, el
bulbo raquídeo-médula espinal y el arco posterior del atlas.

Cisterna inter-cuadrigeminal.- Es otro espacio limitado por el cerebelo, la tienda del cerebelo, la
lámina cuadrigémina y la glándula pineal.

Líquido Cefalorraquídeo.-

Es un líquido incoloro y transparente en cristal de roca; tiene una composición química parecida al
plasma sanguíneo. En caso de derrame sanguíneo intracraneal o problemas infecciosos
bacterianos o virales, sufre modificaciones de su coloración y de su composición citoquímica, cuyo
diagnóstico es posible especificar por análisis de laboratorio; luego de una punción lumbar.

El LCR se encuentra presente en el espacio sub-aracnoideo del Sistema Nervioso Central y en las
cavidades ventriculares que se produce en los plexos coroideos; este líquido realiza diversas
funciones: actúa como amortiguador o protección hidráulica del cerebelo y la medula espinal, la
eliminación de residuos o metabolitos producidos por el constante funcionamiento del Sistema
Nervioso, así como la de conservar la presión intracraneal.

Como adelantamos anteriormente es producido por los plexos coroideos al interior de las
cavidades ventriculares, principales de los ventrículos laterales; la producción es continua para
conservar una cantidad constante. Es importante mencionar a la barrera hematorraquidea en el
nivel de la producción del LCR por los plexos coroideos, similar a la barrera hematoencefálica
descrita en la función de los pies vasculares de los Astrocitos.

De los ventrículos laterales, el LCR pasa al tercer ventrículo por los agujeros intraventriculares
Monro; del tercer ventrículo fluye al cuarto ventrículo por el acueducto mesencefálico de Silvio y
se prolonga en la longitud de la médula espinal por el conducto del epéndimo; lo relevante de la
circulación es que en la porción bulbar del cuarto ventrículo la membrana tectriz posee tres
orificios uno medio de Megendie y dos laterales de Luschka, a través de los que el LCR pasa hacia
la cisterna magna y a través de la que circula por todo el espacio subaracnoideo del Sistema
Nervioso.

Recordaremos que las vellosidades o granulaciones aracnoides, son las encargadas de drenar el
LCR hacia la circulación venosa; según autores el volumen aproximado es de 120 a 140 cc; la tasa
de formación es aproximadamente de 20 ml/h, esto quiere decir que el líquido céfaloraquideo se
renueva alrededor de cuatro veces al día.

Puede en niños y adultos, producirse alteraciones en la circulación de LCR por obstrucción de los
agujeros o conductos de comunicación entre las cavidades ventriculares; cuyo resultado es la
hidrocefalia. El único procedimiento diagnóstico que nos permite la valoración del líquido céfalo-
raquídeo es la punción lumbar, se prepara al paciente situándole sentado o en decúbito lateral y
flexión forzada; previamente debe realizarse asepsia de la región lumbar y la colocación de un
campo perforado; seguidamente y por la palpación, reconocer el espacio intervertebral entre L3-
34 o L4-L5 (niveles aconsejables) y se procede a la punción medial, entre las apófisis espinosas de
estas ventrales; la aguja especial dotada de un trocar, cruzar desde la piel, el tejido subcutáneo, el
ligamento supraespinoso, el interespinoso, el ligamento amarillo, el espacio peridural y finalmente
la duramadre para llegar al espacio subaracnoideo; retirando el trocar se toma una muestra, que
será enviada a laboratorio clínico, para su estudio citológico, químico y/o la presencia de algún
microorganismo que permita contribuir a un diagnóstico a un diagnóstico efectivo.

Piamadre.-

Es una membrana fina y delgada adherida a la superficie de los hemisferios cerebrales, se infiltra al
interior de surcos, cisuras y circunvoluciones del cerebro; piamadre se proyecta incluso hacia las
cavidades ventriculares donde contribuyen a la formación de los plexos coroideos, que como
sabemos, son estos plexos los originan la producción del líquido céfalo raquídeo.

A esta meninge se la describe como la membrana vascular, porque se encuentra encargada de


proporcionar un soporte físico a las arterias, venas y capilares, desde los plexos coroideos, hasta la
irrigación del cerebro y de la médula espinal.

En la médula espinal es ligeramente más gruesa, envuelve toda su longitud hasta el cono medular
(L1-L2), donde concluye formando un cordón denominado filum terminal que se fija en el fondo de
saco de la duramadre; de forma similar a la parte encefálica, en la porción medular también tapiza
los surcos y lateralmente proyecta unas lámians de forma triangular paralelas a la emergencia de
los pares raquídeos, que se fijan a la aracnoides y duramadre denominados ligamentos dentados.

Senos venosos

Los senos venosos endocraneales, son venas gruesas formadas por las dos capas de la duramadre
y tapizadas internamente por endotelio vascular; constituyen el único sistema de retorno venoso
de toda la circulación encefálica y del sistema de drenaje del líquido cefalorraquídeo a través de la
vellosidades aracnoideas; todas confluyen para la formación de la vena yugular interna.
Con la finalidad de establecer un carácter preferentemente de tipo funcional de los senos venosos,
describiremos en primer lugar de senos superiores y posteriores; a continuación nos ocuparemos
de los senos de la base craneal.

Senos superiores y posteriores.-

Seno longitudinal superior.- Se inicia delante de la apófisis crista galli y sigue toda la convexidad de
inserción de la hoz del cerebro en el canal del seno, hasta terminar a nivel de la protuberancia
occipital interna; en su trayecto recoge la sangre de las venas cerebrales superiores. Recordemos
al interior del seno, las vellosidades o granulaciones aracnoides.

Seno longitudinal inferior.- Este seno se proyecta por el borde libre cóncavo de la hoz del cerebro
se une a la vena cerebral magna (central del cerebro), para formar el seno recto.

Seno recto.- Este seno luego de haber recibido al seno longitudinal inferior y la vena cerebral
maga, se proyecta por la base de inserción de la hoz del cerebro, sobre la línea media de la línea
de la tienda del cerebelo; termina uniéndose con el seno longitudinal superior en la protuberancia
occipital interna.

Seno occipital.- Se trata de un seno pequeño, que sigue el borde convexo de inserción de la hoz
del cerebelo, para terminar en la protuberancia occipital interna.

Ahora, es importante señalar que hemos descrito, que hemos descrito un confluente venoso a
nivel de la protuberancia occipital interna (presa de Herófilo) formado por el seno longitudinal
superior, el seno recto y el seno occpital; este confluente, se divide en dos senos denominados
laterales.

Senos laterales.- Resulta de la división del confluente venoso descrito en la protuberancia occipital
interna; ambos senos se proyectan por los canales del seno lateral, en el mismo lugar donde se
inserta la tienda del cerebelo; llegando al nivel del borde superior de la porción petrosa del
temporal, cambian de dirección y se introducen al compartimiento posterior de la cavidad craneal,
siguiendo el canal sigmoideo (occipitotemporal) donde adoptan el nombre de senos sigmoideos.

Senos sigmoideos.- Como hemos visto, estos senos solo resultan ser la continuidad de los senos
laterales; lo más relevante, es que ambos terminan en los forámenes yugulares y es precisamente
es ente lugar en que los senos sigmoideos, se constituyen como los elementos como los
elementos vasculares más importantes de la formación de las venas yugulares internas.

Senos de la base craneal.-

Senos cavernosos.- Estos senos son gruesos, formados por las dos capas de la duramadre y
recubiertos internamente por endotelio; adquiere la forma ultilocular, por la presencia de
numerosas bridas fibrosas en su interior.

Se encuentran situados a cada lado de la silla turca, en sentido anteroposterior, desde la


hendidura o fisura orbitaria superior hasta el vértice de la porción petrosa del temporal; su pared
externa contiene las ramas del III y IV pares craneales y la raíz oftálmica del V par; un dato
relevante, es que en su interior se encuentra el trayecto de la arteria carótida interna y del VI par
craneal. Es interesante señalar que los nervios craneales denominados óculo motores y el
olftalmico van en busca de la fisura orbitaria superior, para introducirse a la cavidad orbitaria.

Los senos cavernosos por su poción anterior, recibe como afluentes a las venas: oftálmica superior
(que se anastomosa con la vena angular de la vena facial), la oftálmica interior y el pequeño seno
esfenoparietal que corre por el borde posterior de las alas menores del esfenoides; se comunica
con el del lado opuesto, por el seno coronario qu tiene la forma de un anillo ardedor de tallo de la
hipófisis; hacia atrás da origen a dos senos delgados: el seno petroso superior y el seno petroso
interior.

Seno petroso superior.- Nace del seno cavernoso sobre el cavum ganglionar del trigémino, sigue
por el borde superior del peñasco en la inserción de la tienda del cerebelo y lateralmente termina
uniéndose a la parte superior del seno sigmoideo.

Seno petroso inferior.- Nace por debajo del anterior y sigue sobre el canal del mismo nombre,
formado por la porción petrosa del temporal y el occipital, termina en la fisura yugular como un
afluente del golfo de la vena yugular interna.

Irrigación de la duramadre.- Tomando en cuenta la importancia clínico-quirúrgica que tiene la


vasculariación de la duramadre craneal, es importante saber que los vasos que la irrigan, corren
por las partes laterales del espacio virtual que existe entre los huesos del cráneo y la duramadr; las
arterias que podemos considerar importantes son las siguientes:

Arteria meníngea media.-Es rama de la arteria maxilar que ingresa a la cavidad craneal por el
agujero de la espina del esfenoides; por su calibre y su área de distribución, es la mas importante;
en principio sigue un trayecto ventral y ascendente, para posteriormente dividirse en dos ramas:
una anterior o frontal que corre profundamente al punto cráneo-métrico del pterión, donde
cambia de dirección hacia atrás y arriba; la otra rama posterior o parietal también de dirección
postero-superior. Es importante señalas que las ramas de esta arteria se relacionan
estrechamente con el área osea lateral mas delgada del cráneo, por tanto susceptibles de
seccionarse en caso de fractura y como consecuencia la formación de hematomas denominados
extradurales.

Arteria meníngea menor o accesoria.- otra rama de la maxilar, que ingresa a la cavidad craneal por
el agujero oval; también de distribución lateral y la base del cráneo.
Arteria meníngea posterior.- es una rama de la faríngea ascendente y esta a su vez de la carótida
externa; ingresa a la cavidad craneal por la fisura yugular o por el orificio del XII par craneal,
distribuyéndose por la fosa posterior.

La duramadre del conducto vertebral recibe ramificaciones de las arterias raquídeas.

Venas de la duramadre.- Forman plexos de vasos delgados, que de acuerdo al área en el que se
encentren desembocan en los senos venosos anteriormente descritos.
Finalmente podemos señalar que la aracnoides y la piamadre no tienen ramas vasculares
específicas; su nutrición es seguramnte dependiente del LCR y la dotación de oxígeno por los
diminutos y múltiples capilares presentes en la piamadre.

Inervación de la duramadre.- Considerando que el cerebro y la médula espinal no cuentan con


receptores sensibles al dolor o cualquier estímulo físico; la duramadre está inervada por fibras
nerviosas aferentes, mal denominadas recurrentes, que tienen receptores de presión y del dolor
dependientes de las tres ramas oftálmica, maxilar y mandibular del V par craneal, gracias a las que
existe la posibilidad de detectar trastornos neurológicos, que explican en cirto modo las cefaleas.

La duramadre del conducto vertebral recibe ramas de los nervios raquídeos.-

Funciones de las meninges.-

Sirve para proteger el SNC de lesiones físicas o traumáticas.

Interviene como filtro parcial, que evita el ingreso de agentes nocivos al SNC.

Evita el desplazamiento del cerebro y la médula espinal, fijando sus estructuras.

Participa en la regulación del medio cerebral y la presión intracraneal estable.

También podría gustarte