Está en la página 1de 5

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico

del engorde a corral.

Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel (sebastianriffel@hotmail.com)

Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D. (jelizalde@arnet.com.ar)

1. Introducción

La intensificación de los sistemas ganaderos es una realidad en todas las zonas


pecuarias del país aunque con distintas concepciones y resultados técnicos. Muchas
veces dicha intensificación no se realiza con un buen criterio y en consecuencia se atenta
contra la viabilidad de los sistemas ganaderos. El engorde a corral en todas sus formas de
incorporación (recría y terminación) es quizás, la herramienta más utilizada durante los
últimos años para intensificar la ganadería, debido a que permitió reemplazar el forraje
base pasturas que se dejó de producir en muchas zonas por dietas basadas en granos y
forrajes conservados. Sin embargo, e independientemente de los planteos productivos del
corral, el tamaño de los feedlots puede condicionar los resultados económicos del
negocio. En el engorde a corral, la capacidad del feedlot, la cantidad de ciclos que se
realizan en el año y la duración de los mismos determinan el los costos operativos de
cada empresa. Este punto es clave para definir la viabilidad económica del negocio,
debido a que el margen por cabeza es mucho menor en el feedlot respecto al que se
obtenía en invernadas pastoriles, con lo cual es necesario crecer en escala. En este
sentido, una escala chica puede llevar a altos costos operativos, y por lo tanto hacer
inviable el negocio si no se considera la capacidad requerida para, al menos, no tener
resultados negativos en la actividad.

El objetivo de esta presentación fue analizar el impacto de los costos operativos y


de los gastos de estructura sobre los resultados económicos del engorde a corral para
feedlots de diferentes tamaños.

1
2. Costos directos

Los costos directos de un feedlot están conformado por 2 partes: a) personal


directo (racionador, recorredor y peón general), y b) gastos de maquinaria (combustible,
lubricantes, gastos de reparación y mantenimiento). Para estimar estos costos se
utilizaron datos de establecimientos ubicados en la región pampeana cuya capacidad
instalada varía entre 500 y 2000 cabezas. El principal componente del costo directo es el
personal del feedlot ya que representa entre el 74% y 87% del costo directo total. La
incidencia del costo del personal depende de la cantidad de animales a procesar con la
estructura de personal, instalaciones para hacienda y maquinaria disponibles en cada
empresa. Si asumimos que la duración del corral es de 120 días y se realizan dos ciclos
por año, la capacidad operativa sería suficiente para engordar entre 1000 y 4000 cabezas
en el año según la capacidad instalada (500 y 2000 cabezas respectivamente). En el
Cuadro 1 se resumen los costos operativos para feedlots de diferentes escalas.

Cuadro 1. Costos directos para distintas escalas.


1- COSTOS DIRECTOS Cantidad de Cabezas/año
1000 2000 3000 4000
Costo Cabeza $ 283 $ 160 $ 150 $ 119
Costo por Cab/día $ 2,36 $ 1,33 $ 1,25 $ 0,99

Si consideramos que el costo de hotelería es alrededor de $1,0-1,2/cab/día, se


puede afirmar que estos valores solo cubren los costos directos si la cantidad de cabezas
engordadas por año supera las 3000 o más. Si se procesan menos de 3000 cabezas por
año y se cobra 1,20 $ como hotelería, habrá que realizar algún ajuste en el precio del
alimento a cobrar para cubrir tan siquiera los gastos operativos.

3. Gastos de estructura y amortizaciones

Como se comentó los costos directos contemplan los de personal y gastos de


maquinaria. De la misma forma se pueden estimar los gastos de estructura y las
amortizaciones, para llegar a obtener el Resultado Operativo (Margen Bruto – Gastos
Estructura) y el Margen Neto (Resultado Operativo – Amortizaciones) por cabeza

2
engordada respectivamente. En el Cuadro 2 se presentan los gastos de estructura y
amortizaciones para encierres que van desde 1000 a 4000 cab/año.

Cuadro 2. Gastos de estructura y amortizaciones para distintas escalas.


2- GASTOS ESTRUCTURA Cantidad de Cabezas/año
1000 2000 3000 4000
Costo Cabeza $ 230 $ 118 $ 79 $ 60
Costo por Cab/día $ 1,92 $ 0,98 $ 0,66 $ 0,50

3- AMORTIZACIONES Cantidad de Cabezas/año


1000 2000 3000 4000
Costo Cabeza $ 94 $ 47 $ 31 $ 24
Costo por Cab/día $ 0,79 $ 0,39 $ 0,26 $ 0,20

Como se observa, los gastos de estructura y las amortizaciones son un


componente importante dado que puede ser igual o mayor que lo que se cobra en
concepto de hotelería en muchos feedlots comerciales. Si se suman los costos directos y
los gastos de estructura más amortizaciones, vemos que pueden existir situaciones donde
los costos totales de funcionamiento de un feedlot varían entre $5,07/cab/día y
$1,68/cab/día si se procesan 1000 ó 4000 cabezas en dos ciclos con una capacidad
instalada para 500 ó 2000 cabezas, respectivamente.

4. Resultados económicos

Además de estimar los costos operativos por cabeza y por día es interesante
evaluar como varían los resultados económicos del engorde a corral según la escala del
feedlot (1000 hasta 4000 cab/año). Para esto se utilizaron datos técnicos de consumos
y eficiencias de conversión promedio de corrales obtenidos en diferentes establecimientos
de la región pampeana (Elizalde y Riffel, datos no publicados). El costo de la ración
($1326/Tn MS) fue calculada en función de los precios actuales de las materias primas
utilizadas para su formulación, mientras que los costos operativos fueron los estimados
previamente y detallados en los Cuadros 1, 2 y 3. La categoría de engorde simulada fue
novillito liviano (180 a 320 kg) y los precios de compra y venta fueron $17,00/kg y

3
$17,50/kg respectivamente. Los resultados económicos de las diferentes alternativas se
presentan en la Figura 1.

Figura 1. Resultados económicos ($/cab) para diferentes escalas de


engorde (numero de cabezas) de novillitos livianos.

500
417
377 387
400
334
300 257 276
212
200

100

0
1000 2000 3000 4000
-100 -68
Margen Bruto ($/cab) Res Operativo ($/cab) Margen Neto ($/cab)

Margen Bruto: Ingreso Neto menos Costos Directos

Resultado Operativo: Margen Bruto – Gastos de Estructura

Margen Neto: Resultado Operativo – Amortizaciones

El análisis de estos resultados genera varios aspectos interesantes de remarcar:

1- Los resultados económicos expresados a través del margen bruto por cabeza
del engorde a corral si bien aumentan con la escala son, en términos
generales, relativamente bajos ($257 a $417/cab). Esto indica que se requiere
seguir aumentando la escala aún para capacidades instaladas de 2000
cabezas (4000 cabezas procesadas por año);

2- El impacto del costo de estructura y las amortizaciones puede ser muy


negativo si la escala no es apropiada. Si la escala mejora, los resultados del
margen neto se vuelven positivos (esto significa pasar de un MN de $-68/cab a
$334/cab); La tasa de mejora en el Resultado Neto (-68 $ a 331$) es mucho
más importante que la del Margen Bruto (217$ a 417$) cuando se crece en

4
escala de 1000 a 4000 cabezas. Esto indica que es muy importante que
cuando se crezca en escala se verifique que la misma se traduzca en un
mejora de la eficiencia en el uso de los recursos;

3- El crecer con una estructura sobredimensionada para el tamaño del feedlot o la


cantidad de cabezas a procesar puede lograr que los resultados no mejoren
con la escala. Por el contrario, el crecer en cabezas a procesar con falta de
estructura (comederos inadecuados para la ración, falta de medidas y
estructuras de confort para el animal, etc.) determinan que lo que no se invierte
en estructura se pague con pobres resultados técnicos en términos malas
eficiencias de conversión y/o elevados gastos de alimentación. Por lo tanto
para cada escala de feedlot debe existir un equilibrio entre la estructura y
tecnología de producción que genere el punto óptimo técnico y económico.

4. Consideraciones finales

La mayoría de los establecimientos engordadores existentes en el país tienen una


escala reducida (1000 cabezas o menos) que puede llegar a condicionar el negocio del
feedlot. Evidentemente estos establecimientos tienen dos caminos posibles para lograr
resultados económicos aceptables: 1- se reconvierten y adquieren mayor escala ó 2-
salen del negocio en el mediano plazo. Esto se debe a que el negocio genuino del
engorde a corral presenta resultados económicos muy reducidos y muchas veces incluso
pueden ser negativos a nivel de margen bruto. Este problema puede agravarse si además
tiene una estructura no acorde a la cantidad de cabezas a procesar (sub o
sobredimensionada). Por lo tanto, es fundamental que cada empresa pueda definir
claramente sus objetivos para poder dimensionar la estructura y la tecnología productiva
acorde a los mismos con el fin de obtener resultados satisfactorios y permanecer en esta
actividad.

También podría gustarte