Está en la página 1de 168

Inducción matemática.

Sucesiones y series

M.Sc. Jeffry Chavarrı́a Molina


M.Sc. Natalia Rodrı́guez Granados

8 de mayo de 2019
2
Índice general

1. Método de Inducción Matemática 5


1.1. Proposiciones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Inducción matemática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. ¿Por qué funciona el método de inducción matemática? . . . 9
1.2.2. Aplicación del método de inducción matemática . . . . . . . 10

2. Sucesiones y series numéricas 17


2.1. Sucesiones numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.1. Sucesión factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1.2. Sucesiones recursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.3. Paso de la forma recursiva a explı́cita y viceversa . . . . . . . 21
2.1.4. Monotonı́a de sucesiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.1.5. Sucesiones convergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1.6. Sucesiones acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.2. Series numéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.2.1. Convergencia y divergencia de series numéricas . . . . . . . . 50
2.2.2. Criterio de divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.2.3. Criterio de la serie geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.2.4. Criterio de la serie telescópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.2.5. Criterio de la integral y p−series . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.2.6. Criterios de Comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.2.7. Criterio de la razón y criterio de la raı́z . . . . . . . . . . . . 104

3
4 ÍNDICE GENERAL

2.2.8. Series alternadas y convergencia absoluta . . . . . . . . . . . 112


2.3. Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
2.3.1. Cálculo del radio e intervalo de convergencia . . . . . . . . . 129
2.3.2. Series de Taylor y Maclaurin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2.3.3. Aproximación de derivadas e integrales . . . . . . . . . . . . . 148
Capı́tulo 1

Método de Inducción
Matemática

1.1. Proposiciones lógicas

Definición 1 (Proposición)
Una proposición es una colección de sı́mbolos sintácticos a la cual se le puede asig-
nar uno y solo un valor de verdad: verdadero (V) o falso (F). Las proposiciones,
generalmente se denotan con letras en mayúscula.

Ejemplo 1
Considere las proposiciones que se presentan a continuación:
P : En el planeta tierra hay vida.
Q : Los delfines son mamı́feros.
R : El sol es muy frı́o.
Es claro que las proposiciones P y Q son ambas verdaderas, mientras que la propo-
sición R es falsa. En cuyo caso se escribe:

P ≡V Q≡V R≡F

Definición 2 (La negación de una proposición)


Sea P una proposición lógica, la negación de P se denota ¬P y se define como una
nueva proposición que se lee “no P ” o “no es cierto P ” cuyo valor de verdad es
contrario al valor de verdad de P . Es decir:

P ¬P
V F
F V

5
6 1.1. Proposiciones lógicas

Ejemplo 2
Considere la proposición P dada por
P : El número π es irracional.
De este modo, la negación de P corresponde a la proposición:
¬P : El número π no es un número irracional.

Dos o más proposiciones lógicas pueden conectarse entre sı́ para formar nuevas pro-
posiciones. Para realizar estas conexiones se utilizará lo que conocerá como conectiva
lógica. El valor de verdad de las nuevas proposiciones dependen, únicamente, de los
valores de verdad de las proposiciones utilizadas y de las conectivas empleadas.

Conectivas lógicas
Sean P y Q dos proposiciones, las conectivas lógicas conjunción (∧),
disyunción (∨), implicación (⇒), y doble implicación (⇔) generan nuevas
proposiciones cuyos valores de verdad se define a continuación:

P Q P ∧Q P Q P ∨Q P Q P ⇒Q P Q P ⇔Q
V V V V V V V V V V V V
V F F V F V V F F V F F
F V F F V V F V V F V F
F F F F F F F F V F F V

Ejemplo 3 R : Me gané la loterı́a.


P : Marı́a es alta. S : Me compraré un auto.
Q : Marı́a es delgada.
Ası́, se tiene que:
Ası́, se tiene que:
R ⇒ S : Si me gané la loterı́a, entonces
P ∧ Q : Marı́a es alta y delgada. me compraré un auto.
P ∨ Q : Marı́a es alta o delgada. S ⇔ R : Me compro un auto, si y solo si,
me gané la loterı́a.

Definición 3 (Proposición abierta)


Una proposición abierta es una colección de proposiciones indexadas a través de uno
o varios parámetros. El conjunto más grande de posibles valores para los parámetros,
se denomina universo de discurso o dominio.

Ejemplo 4
Considere la proposición abierta:

Pn : n2 + 1 es un número par. Donde n ∈ IN.

note que para diferentes valores de n la proposición Pn puede ser falsa o verdadera,
1. Método de Inducción Matemática 7

es importante entender que Pn no es una sola proposición, sino una familia de pro-
posiciones. Donde P1 , P2 , P3 , etc, son miembros particulares de dicha familia. Para
este caso, se puede observar que: P1 ≡ V , P2 ≡ F , P3 ≡ V , P4 ≡ F .

Demostración de una implicación


Demostrar P ⇒ Q consiste en demostrar que:

P ⇒ Q ≡ V,

es decir, que no es posible la combinación P ≡ V y Q ≡ F .


Para demostrar P ⇒ Q se puede hacer de dos posibles formas:

Demostración directa: Consiste en suponer que P ≡ V y demostrar


que bajo esa suposición Q tiene que ser verdadera.

Demostración por contradicción: Consiste en suponer verdadero


la proposición: P ∧¬Q y demostrar que bajo dicha suposición, se puede
concluir una contradicción (una proposición evidentemente falsa). De
esta manera, de proposición de la cual se partió debe ser falsa y como
P no puede ser falsa, pues es la premisa o hipótesis ¬Q tiene que serlo.
Ası́, se tiene que P ⇒ Q ≡ V .

1.2. Inducción matemática.

La inducción matemática es una técnica de demostración que se basa en los cin-


co postulados de Peano1 utilizados comúnmente para construir el conjunto de los
número naturales. La lista de los cinco postulados se presenta a continuación:

1
Giuseppe Peano 1858-1932: fue un matemático, lógico y filósofo italiano quien ideo un
conjunto de axiomas para fundamentar la aritmética y la construcción de los números naturales.
8 1.2. Inducción matemática.

Postulados de Peano

1. 0 es un número natural.

2. Si k es un número natural, entonces k + 1 también es un número


natural llamado el sucesor de k.

3. 0 no es el sucesor de ningún número natural.

4. Si dos números naturales m y n tienen el mismo sucesor, entonces


m = n.

5. Considere un conjunto A que cumple que:

0 ∈ A, y
todo número natural k ∈ A cumple que su sucesor k + 1 también
está en A;

entonces IN ⊆ A.

El quinto postulado de Peano es denominado el postulado de inducción matemática


el cual establece el principio que se estudiará en la presente sección para demostrar
la validez de proposiciones abiertas con dominio IN. Especı́ficamente, el principio de
inducción matemática se usa para probar que una proposición abierta es verdadera
para todo n en su dominio, siempre que éste sea de la forma {p, p+1, p+2, p+3, . . .},
donde p ≥ 0. Para el caso de que el dominio sea IN se tiene que:

Teorema 1 (Inducción matemática para proposiciones con dominio IN)


Considere una proposición abierta Pn , con n ∈ IN. Suponga que dicha proposición
cumple que:

P0 ≡ V , y
Pn ⇒ Pn+1 ≡ V para todo n ∈ IN.

Entonces, se puede asegurar que


(∀n ∈ IN)[Pn ] ≡ V.

o Demostración. Considere el conjunto A definido por todos los número naturales


n que cumplen que Pn ≡ V , es decir:
A = {n, n ∈ INPn ≡ V }.
Como P0 ≡ V , entonces 0 ∈ A.
Como Pn ⇒ Pn+1 ≡ V , entonces se puede concluir que si Pn ≡ V , entonces Pn+1 ≡
V , lo que significa, según la definición de A, que si n ∈ A, entonces su sucesor
1. Método de Inducción Matemática 9

n + 1 también está en A. De donde, según el quinto postulado de Peano, conduce a


concluir que IN ⊆ A.
Pero, según la definición de A la proposición IN ⊆ A equivale a decir que para todo
n ∈ IN se cumple que Pn ≡ V quedando ası́ demostrado lo que se querı́a.

p
En caso, de que el domino de la proposición abierta sea D = {p, p + 1, p + 2, . . .},
con p > 0, se deberá demostrar Pp ≡ V , donde p es el primer elemento del dominio.
Posteriormente se debe probar que Pn ⇒ Pn+1 ≡ V para n arbitrario, n > p,
ésto completarı́a la demostración por inducción. Finalmente, se concluye que (∀n ∈
D)[Pn ] ≡ V .
Para demostrar que la implicación Pn ⇒ Pn+1 es verdadera para todo n, se pro-
cede demostrando que la implicación Pn ⇒ Pn+1 es verdadera para un n fijo pero
arbitrario. La demostración de la implicación puede hacerse en forma directa o bien
por contradicción, en ambos casos se debe suponer que Pn es verdadera. A esta
proposición se el conoce como Hipótesis de Inducción (HI : Pn ).

1.2.1. ¿Por qué funciona el método de inducción matemática?

La demostración del método de inducción matemática, dado el quinto postulado


de Peano (ver demostración del teorema 1), no deja duda de la funcionalidad del
método para demostrar proposiciones abierta con dominio natural. Sin embargo,
una reflexión del proceso podrı́a podrı́as ayudar a tener una visualización más clara
del mismo.
El objetivo de la técnica de inducción matemática, es poder garantizar que una
proposición abierta Pn es verdadera para todo n ∈ IN, n ≥ p. Por comodidad suponga
que p = 0.
Si se tiene que P0 ≡ V y Pn ⇒ Pn+1 ≡ V para todo n, entonces se puede hacer el
siguiente análisis:

P0 ≡ V
Para n = 0 se tiene que: P0 ⇒ P1 , por lo que P1 ≡ V
Para n = 1 se tiene que: P1 ⇒ P2 , por lo que P2 ≡ V
Para n = 2 se tiene que: P2 ⇒ P3 , por lo que P3 ≡ V
Para n = 3 se tiene que: P3 ⇒ P4 , por lo que P4 ≡ V
Para n = 4 se tiene que: P4 ⇒ P5 , por lo que P5 ≡ V
.. .
. ≡ ..

Bajo el mismo racionamiento se puede concluir que Pn ≡ V para todo n ∈ IN.


Una variación válida del método de inducción matemática corresponde a lo que se
conoce comúnmente como método de inducción fuerte o inducción transfinita. Esta
variación se enuncia a continuación:
10 1.2. Inducción matemática.

Método de inducción fuerte


Para demostrar (∀n ∈ IN)[Pn ] ≡ V . Basta probar que:

P0 ≡ V .

P0 ∧ P1 ∧ P2 ∧ · · · ∧ Pn ⇒ Pn+1 ≡ V , para todo n ∈ IN.

El método de inducción fuerte es una generalización del método ya estudiado, lo


que significa que el método al que hace referencia el teorema 1 es un caso particular
de método de inducción fuerte. La fortaleza de la inducción fuerte es debido a que
el mismo cuenta con más premisas en la hipótesis de inducción lo que la hace más
robusta. La inducción fuerte se usa cuando para poder demostrar Pn+1 se requiere
más información que Pn . De esta manera se tiene que la hipótesis de inducción, será
ahora:
HI : P0 ∧ P1 ∧ P2 ∧ · · · ∧ Pn

El por qué funciona esta variante del método de inducción matemática se puede
apreciar en el siguiente análisis similar al realizado anteriormente para el método ya
estudiado.
Primero se demuestra que P0 ≡ V . Luego, si se tiene que P0 ∧ P1 ∧ P2 ∧ · · · ∧ Pn ⇒
Pn+1 ≡ V , para todo n, entonces se puede razonar de la siguiente manera:

P0 ≡ V
Para n = 0 se tiene que: P0 ⇒ P1 , por lo que P1 ≡ V
Para n = 1 se tiene que: P0 ∧ P1 ⇒ P2 , por lo que P2 ≡ V
Para n = 2 se tiene que: P0 ∧ P1 ∧ P2 ⇒ P3 , por lo que P3 ≡ V
Para n = 3 se tiene que: P0 ∧ P1 ∧ P2 ∧ P3 ⇒ P4 , por lo que P4 ≡ V
Para n = 4 se tiene que: P0 ∧ P1 ∧ P2 ∧ P3 ∧ P4 ⇒ P5 , por lo que P5 ≡ V
.. .
. ≡ ..

Bajo el mismo razonamiento, se puede concluir que Pn ≡ V para todo n ∈ IN.

1.2.2. Aplicación del método de inducción matemática

La inducción matemática se puede emplear en una gran variedad de pruebas de


resultados que tengan la forma (∀n ∈ IN)(n ≥ p)[Pn ]. Las pruebas más comunes
son sobre resultados de divisibilidad, igualdades y desigualdades. En el presente
documento, se abordaran, a groso modo, dos tipos de proposiciones: las que tiene
que ver con igualdades y las que tienen que ver con desigualdades. Estas mismas se
fortalecerán en el capı́tulo de sucesiones y series.
1. Método de Inducción Matemática 11

Ejemplo 5
Use el método de inducción matemática para demostrar que:

n(n + 1)
1 + 2 + 3 + ··· + n = ; ∀n ∈ IN, con n ≥ 1
2

F Solución. Se aplicará inducción sobre n, para n ≥ 1. Defina


n (n + 1)
Pn ≡ 1 + 2 + 3 + · · · + n = .
2

Como primer paso, se debe probar que P1 es verdadero, ésto es:


1 (1 + 1)
P1 ≡ 1 = . X
2
Por lo que P1 es verdadera.

Ahora se debe probar que para todo n ∈ IN∗ se cumple que Pn ⇒ Pn+1 . Lo que
equivale a demostrar, para un n fijo pero arbitrario, la implicación siguiente:
HI HQD
z }| { z }| {
n (n + 1) (n + 1) (n + 2)
1 + 2 + ··· + n = ⇒ 1 + 2 + · · · + n + (n + 1) =
2 2
Demostración: Suponga que HI es verdadera, entonces:

1 + 2 + 3 + · · · + n + (n + 1) = |1 + 2 + 3{z+ · · · + n} + (n + 1)
HI
HI n (n + 1)
= + (n + 1)
2
n(n + 1) + 2(n + 1)
=
2
(n + 1) (n + 2)
=
2
(n + 1) (n + 2)
∴ 1 + 2 + 3 + · · · + n + (n + 1) =
2
Finalmente, por el principio de inducción matemática, se tiene que:
n (n + 1)
1 + 2 + 3 + ··· + n = , para n ≥ 1.
2

Ejemplo 6
Use el principio de inducción matemática para demostrar que:

3n+1 − 1
1 + 3 + 32 + 33 + · · · + 3n = ∀n ∈ IN
2
12 1.2. Inducción matemática.

F Solución. Se aplicará el método de inducción matemática para demostrar que


la proposición Pn es verdadera para todo n ∈ IN, donde:
3n+1 − 1
Pn ≡ 30 + 3 + 32 + 33 + · · · + 3n =
2
Se debe demostrar que P0 es verdadera.
30+1 − 1
P0 ≡ 30 = X
2
Por lo tanto P0 es verdadera.
Ahora se debe probar que para todo n ∈ IN se cumple que Pn ⇒ Pn+1 . Lo que
equivale a demostrar, para un n fijo pero arbitrario, la implicación siguiente:
HI HQD
z }| { z }| {
2 n 3n+1 − 1 2 n n+1 3n+2 − 1
1 + 3 + 3 + ··· + 3 = ⇒ 1 + 3 + 3 + ··· + 3 + 3 =
2 2
Demostración: Suponga que HI es verdadera, entonces:
1 + 3 + 32 + · · · + 3n + 3n+1 = 1| + 3 + 32{z+ · · · + 3n} + 3n+1
HI
HI 3n+1 − 1
= + 3n+1
2
3n+1 − 1 + 2 · 3n+1
=
2
3 · 3n+1 − 1
=
2
3n+2 − 1
=
2
Por lo tanto, suponiendo válido la hipótesis de inducción, se demuestra que:
3n+2 − 1
1 + 3 + 32 + · · · + 3n + 3n+1 =
2
de esta manera queda demostrado para todo n ∈ IN que Pn ⇒ Pn+1 .
Finalmente, por el principio de inducción matemática se tiene que la proposi-
ción:
3n+1 − 1
1 + 3 + 32 + · · · + 3n =
2
es válida para todo n ∈ IN.

Ejemplo 7
Sea r ∈ IR, con r 6= 1. Demuestre que para todo n ∈ IN con n ≥ 1 se cumple que:
1 − rn
1 + r + r2 + r3 + · · · + rn−1 = (1.1)
1−r
1. Método de Inducción Matemática 13

F Solución. Defina la proposición Pn por:


1 − rn
Pn ≡ 1 + r + r2 + r3 + · · · + rn−1 =
1−r

Primero se debe probar que P1 es verdadera, ésto es:

1 − r1
P1 ≡ 1 = X
1−r
De donde se tiene que P1 es verdadera.

Ahora se debe probar que para todo n ∈ IN∗ se cumple que Pn ⇒ Pn+1 . Lo que
equivale a demostrar que para n fijo pero arbitrario se cumple la implicación
siguiente:

HI HQD
z }| { z }| {
1 − rn 1 − r n+1
1 + r + r2 + · · · + rn−1 = ⇒ 1 + r + r2 + · · · + rn−1 + rn =
1−r 1−r
Demostración: Suponga que HI es verdadera, entonces:

1 + r + r2 + · · · + rn−1 + rn = |1 + r + r2 + r{z3 + · · · + rn−1} + rn


H.I.
n
HI 1 − r
= + rn
1−r
1 − rn rn (1 − r)
= +
1−r 1−r
1−r n r − rn+1
n
= +
1−r 1−r
1−r n+1
=
1−r

1 − rn+1
∴ 1 + r + r2 + · · · + rn−1 + rn =
1−r
De este modo, por el principio de inducción matemática, se demuestra:
1 − rn
1 + r + r2 + · · · + rn−1 = , para todo n ≥ 1.
1−r

Ejemplo 8
Use el método de inducción matemático para demostrar que

1 1 1 1 √
√ + √ + √ + · · · + √ ≤ k k, ∀k ≥ 1
1 2 3 k
14 1.2. Inducción matemática.

F Solución. Se aplicara el método de inducción matemática para demostrar que


la proposición Pk es verdadera para todo k ∈ IN, k ≤ 1; donde
1 1 1 1 √
Pk ≡ √ + √ + √ + · · · + √ ≤ k k
1 2 3 k

Primero se demostrará que P1 es verdadera.


1 √
P1 ≡ √ ≤ 1 1. 
1
Por lo que la proposición es válida para el primer elemento (P1 ≡ V ).

Ahora se debe probar que Pk ⇒ Pk+1 es verdadero para todo k ≥ 1. Sea k un


número natural fijo pero arbitrario, se debe probar que:
1 1 1 √ 1 1 1 1 √
√ + √ + ··· + √ ≤ k k ⇒ √ + √ + ··· + √ + √ ≤ (k + 1) k + 1
1 2 k 1 2 k k+1
| {z } | {z }
HI HQD

Suponga que HI es verdadera.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
√ + √ + √ + ··· + √ + √ = √ + √ + √ + ··· + √ + √
1 2 3 k k+1 1 2 3 k k+1
| {z }
HI
HI √ 1
≤ k k+ √
k+1
? √
≤ (k + 1) k + 1 (1.2)

El ejercicio se completa, solo si esta última desigualdad es verdadera. La veraci-


dad de dicha desigualdad se estudiará de manera independiente a continuación:

√ √
√ 1 √ k+1·k k+1 √
k k+ √ ≤ (k + 1) k + 1 ⇔ √ ≤ (k + 1) k + 1
k+1 k+1
√ √
⇔ k + 1 · k k + 1 ≤ (k + 1)(k + 1)
√ √
⇔ k + 1 · k k + 1 ≤ k 2 + 2k + 1
√ √
⇔ k + 1 · k k ≤ k 2 + 2k
√ √
⇔ k+1· k ≤k+2
√ √ 2
⇔ k + 1 · k ≤ (k + 2)2
⇔ k(k + 1) ≤ k 2 + 4k + 4
⇔ k 2 + k ≤ k 2 + 4k + 4
⇔ 0 ≤ 3k + 4
1. Método de Inducción Matemática 15

Donde esta últimas proposición es verdadera para todo k ≥ 1. En este mismo


sentido, como todas las proposiciones anteriores son tautológicamente equiva-
lentes (⇔), entonces la primera de ellas es también verdadera, quedando ası́
demostrada la desigualdad 1.2.
Finalmente se puede asegurar que bajo la suposición de que HI es verdadera
se logra demostrar que:

1 1 1 1 √
√ + √ + ··· + √ + √ ≤ (k + 1) k + 1
1 2 k k+1

Ası́, por el principio de inducción matemática se tiene que Pk es cierta para


todo k ≥ 1.

Ejercicios 1.

1. Use el método de inducción matemática para demostrar cada una de


las proposiciones que se indican a continuación:
18 n
2 · 32 + 22 · 33 + 23 · 34 + · · · + 2n · 3n+1 = (6 − 1), para n ≥ 1.
5
1 1 1 1 k
+ + + ··· + = , para k ≥ 1.
1·2 2·3 3·4 k(k + 1) k+1
3m ·(2m−1)−3
2 · 3 + 3 · 32 + 4 · 33 + · · · + m · 3m−1 = 4 , para m ≥ 2.

1 · 21 + 2 · 22 + 3 · 23 + · · · + k · 2k = 2k+1 (k − 1) + 2, para k ≥ 1.

m(m + 1)(2m + 1)
12 + 22 + 32 + 42 + · · · + m2 = , para m ≥ 1.
6
n2 (n + 1)2
13 + 2 3 + 3 3 + · · · + n3 = , para n ≥ 1.
4

−1 + 9 + 19 + 29 + · · · + (10m − 1) = (m + 1)(5m − 1), para todo


m ≥ 0.
       
1 1 1 1 1
1− · 1− · 1− ··· 1 − = , para todo n ≥ 2.
2 3 4 n n
       
1 1 1 1 3k + 3
1 − 2 · 1 − 2 · 1 − 2 ··· 1 − 2 = , para
4 5 6 k 4k
todo k ≥ 4.
16 1.2. Inducción matemática.

continuación....

2. Demuestre, por el método de inducción matemática sobre k, que:



1

 k (k + 1) si r = 1
2



1+2r+3r2 +4r3 +· · ·+krk−1 =
 rk (k + 1) − krk+1 − 1
− si r 6= 1


(r − 1)2

para todo k ≥ 1.

3. Use el método de inducción matemática para demostrar las siguientes


desigualdades:

n2 < 2n , para todo n ≥ 5.


1
1 + 2 + 3 + 4 + · · · + k ≤ · (2k + 1)2 , para todo k ≥ 1.
8
2
4m < m − 7, para todo m ≥ 6.
1 1 1 1 n+2
+ + + ··· + ≤ , para todo n ≥ 1.
1 2 3 n 2
Capı́tulo 2

Sucesiones y series numéricas

2.1. Sucesiones numérica


Definición 4 (Sucesión numérica)
Una sucesión {a0 , a1 , a2 , a3 , . . .} de números reales, es una función a : IN −→ IR. Es
decir, es una función de la forma:

a : IN −→ IR
n 7−→ a(n) = an

En las sucesiones, la notación funcional cambia por una notación de subı́ndice, ası́:

a(0) = a0
a(1) = a1
a(2) = a2
a(3) = a3
.. ..
. .
a(k) = ak
.. ..
. .

Las sucesiones pueden iniciar en n = 0, n = 1, o en n = p, con p ∈ IN, p ≥ 2. En caso


de iniciar en p con p 6= 1, la sucesión se debe denotar explı́citamente por {an }∞ n=p o
bien {an }n≥p . En caso de que la sucesión inicie en 1, entonces es posible denotarla

con {an }∞n=1 , {an }n∈IN∗ , o bien {an }. En este caso, IN = IN r {0} = {1, 2, 3, 4 . . .}.

Ejemplo 9
1. Considere la sucesión de los números impares {1, 3, 5, 7, 9, 11, . . .}. Es posible
denotar esta sucesión como {2n+1}∞ ∞ ∞
n=0 , {2n−1}n=1 , {2n−3}n=2 , {2n−5}n=3 ,

etc.

17
18 2.1. Sucesiones numérica

2. Considere la sucesión {2n +(−1)n }n∈IN , los primeros términos de esta sucesión:
{2, 1, 5, 7, 17, 31, . . .}
n 2 o∞
n
3. Considere la sucesión n−1 . Esta sucesión se puede representar por exten-
 4 9 16 25 36 n=2
sión por: 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , . . . . Esta sucesión puede ser redefinida de manera
que pueda iniciar
n en
o∞n = 0, para ésto basta realizar un corrimiento del ı́ndice,
(n+2)2
quedando: n+1 .
n=0

Como se observa en el ejemplo 9 parte 3, toda sucesión puede ser expresada de forma
que su dominio sea IN, es decir, que inicie en n = 0. Por esta razón, en la presente
obra los resultados y teorema serán enunciados para sucesiones con dominio IN.

2.1.1. Sucesión factorial


Definición 5
La sucesión definida por {n!}∞
n=0 , se denomina sucesión factorial, donde:

n! = n(n − 1)! con 0! = 1

Ejemplo 10
3! = 3 · 2! = 3 · 2 · 1! = 3 · 2 · 1 · 0! = 3 · 2 · 1 · 1 = 6
5! = 5 · 4! = 5 · 4 · 3! = 5 · 4 · 3 · 2 · 1 · 1 = 120
3(n+1)! 3·4! 72
Considere la sucesión {an }n≥1 , donde an = 2(n−1)! . Note que a3 = 2·2! = 4 =
18.
an
Considere además la sucesión {bn }n≥1 definida por bn = an+2 . Es posible sim-
plificar la fórmula del enésimo término de esta nueva sucesión, de la siguiente
manera:
3(n+1)!
an 2(n−1)! 3(n + 1)!2(n + 1)! n(n + 1)
= = =
an+2 3(n+3)! 2(n − 1)!3(n + 3)! (n + 3)(n + 2)
2(n+1)!

De esta forma se tiene que la sucesión:


 
n(n + 1)
{bn }n≥1 =
(n + 3)(n + 2) n≥1

Ejercicios 2.
 
3(2n)!
Considere la sucesión definida por {an }n≥0 = . Determine
4(2n + 4)! n≥0
an+1
a2 y a4 . Además, simplifique la expresión .
an+2
2. Sucesiones y series numéricas 19

Ejemplo 11
Encuentre una posible fórmula para el enésimo término de cada una de las siguientes
sucesiones:
1 −1 1 1 1 1 1
a) 3, 7, 11, 15, ... b) 2, −1, , , , ... c) 1, , , , , ...
2 4 8 2 6 24 120
2 3 4 5 1 1 2 4 8
d) , , , , ... e) , , , , , ... d) −1, 2, 7, 14, 23, ...
3 4 5 6 2 3 9 27 81

F Solución.

(−1)n
   
1
a) {4n − 1}n≥1 b) c)
2n−1 n≥0 n! n≥1

2n−1
   
n
n2 − 2

d) e) d) n≥1
n+1 n≥2 3n n≥0

F
Todas las sucesiones dadas anteriormente están expresadas en forma explı́cita, ésto
es que su n-ésimo término está en función únicamente de n. Existe otra forma de
representar sucesiones, esta nueva forma se conocerá como recursiva o recurrente y
su teorı́a se expone a continuación.

2.1.2. Sucesiones recursivas


Definición 6 (Sucesión recursiva.)
Se dice que una sucesión {an }∞ n=0 está definida en forma recursiva, si el n−ésimo
término está en función de los términos anteriores.
Además, se define el orden de una sucesión {an }∞n=0 dada en forma recursiva como
el número de términos anteriores necesarios para representar el término n−ésimo.
Es decir, se dice que {an }∞
n=0 es una sucesión recursiva de orden k, si y solo si:

an = f (an−1 , an−2 , . . . , an−k )

donde los términos a0 , a1 , . . ., ak−1 son conocidos y se denominan condiciones ini-


ciales de la sucesión.

Ejemplo 12
Considere la sucesión de orden 1 definida por:

an = 2an−1 + 3
a0 = 1

Esta sucesión corresponde a: {1, 5, 13, 29, 61, . . .}.


20 2.1. Sucesiones numérica

En las sucesiones definidas por recurrencia es necesario definir condiciones iniciales


que son el punto de partida para la sucesión, en caso de que el n−ésimo término
dependa de m términos anteriores, entonces se requieren m condiciones iniciales, a
estas sucesiones se denominan sucesiones recursivas de orden m.

Ejemplo 13
Considere la sucesión definida por:


an = an−1 + an−2
a0 = 1, a1 = 1

Esta sucesión corresponde a:

{1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, . . .}

y es conocida como la sucesión de Fibonacci.

La sucesión de Fibonacci es una de las sucesiones más curiosas que se conocen, esta
sucesión da la solución al famoso problema de los conejos que Fibonacci escribió en
su libro Liber abaci. El problema en lenguaje actual dirı́a:

Problemas de los conejos


Una pareja de conejos tarda un mes en alcanzar la edad fértil, a partir de ese momento cada
mes engendra una pareja de conejos, que a su vez, tras ser fértiles engendrarán cada mes una
pareja de conejos. ¿Cuántas parejas de conejos habrá al cabo de un determinado número de
meses?

Ejemplo 14
Considere la sucesión {xn }∞
n=0 definida por:


f (xn )
xn+1 = xn −

f 0 (xn )
x0 = 1

donde f es la función con criterio f (x) = x2 + 3. Note que f 0 (x) = 2x por lo que la
sucesión serı́a:

x2 + 3
xn+1 = xn − n

2xn
x0 = 1

y la sucesión dada por extensión corresponde a: {1, −1, 1, −1, 1, −1, 1, . . .}


2. Sucesiones y series numéricas 21

Ejercicios 3.

Para cada una de las funciones que se presentan a continuación, determine los
primeros 5 términos de las sucesiones:
 
f (xn ) f (an )(an − an−1 )
xn+1 = xn − 0 an+1 = an −
 
f (xn ) f (an ) − f (an−1 )
x0 = p a0 = p, a1 = p + 1
 

1. f (x) = x3 − 2x + 1; p = 2. 3. f (x) = ln(x) + x2 ; p = 2.


2. f (x) = cos(x) − x; p = π. 4. f (x) = cos(x) − x2 ; p = −2.

2.1.3. Paso de la forma recursiva a explı́cita y viceversa

Las sucesiones recursivas tienen el inconveniente de requerir mucha información para


determinar nuevos términos. Por ejemplo, para determinar el término 8 de la sucesión
de Fibonacci es necesario conocer el valor de a6 y a7 . Para saber a7 es necesario
conocer el valor de a6 y a5 , pero para conocer el valor de a5 es necesario conocer a4
y a3 y ası́ sucesivamente hasta llegar a las condiciones iniciales a0 = a1 = 1.
Por otro lado, si una sucesión está dada en forma explı́cita, determinar el valor de
algunos de los términos de la sucesión es muy sencillo, basta asignar el valor de n
que se desee y listo. Por esta razón es importante determinar un método o estrate-
gia que permita representar las sucesiones recursivas como sucesiones explı́citas. A
continuación, se estudian dos estrategias para realizar este trabajo.

Ejemplo 15
Considere la sucesión {an }∞
n=1 definida por:

an = an−1 + 5
a1 = 3

Demuestre, usando el método de inducción matemática, que la forma explı́cita de la


sucesión {an } está dada por an = 5n − 2.

F Solución. Se debe probar que para todo n ∈ IN∗ , se cumple que an = 5n − 2. Se


procederá por inducción sobre n. Defina:

Pn ≡ an = 5n − 2

Primero, se debe probar que P1 es verdadero, ésto es:

P1 ≡ a1 = 5 · 1 − 2 = 3 

De donde se deduce que P1 es verdadera.


22 2.1. Sucesiones numérica

Ahora, se debe probar que para todo n ∈ IN∗ , se cumple que Pn ⇒ Pn+1 . Lo
anterior, equivale probar para n fijo pero arbitrario la implicación siguiente:
HI HQD
z }| { z }| {
an = 5n − 2 ⇒ an+1 = 5(n + 1) − 2

Se procederá por una prueba directa, suponga que HI es verdadera. Demues-


tre, bajo la suposición anterior, que: an+1 = 5(n + 1) − 2 = 5n + 3.

Demostración:
Por el criterio recursivo de la sucesión, se sabe que an+1 = an + 5, de este
modo se tiene que:

an+1 = an + 5
HI
= (5n − 2) + 5
= 5n + 3

∴ an+1 = 5n + 3

Finalmente, queda demostrado, por el método de inducción matemática, que


para todo n ∈ IN∗ se cumple que an = 5n − 2.

Ejemplo 16
Considere la sucesión {tn }∞
n=2 definida en forma recursiva por:


 tn = 2tn−1 + tn−2 − 2tn−3
t2 = 2

t = 5
 3


t4 = 7

Use el método de inducción matemática para demostrar que el término explı́cito de


2 5
la sucesión es: tn = 1 − · (−1)n + · 2n .
3 12

F Solución. Se procederá con inducción fuerte sobre n. Defina:


2 5
Pn ≡ tn = 1 − · (−1)n + · 2n
3 12

Primero se debe demostrar que la proposición es válida para el primer elemen-


to, en este caso, se debe probar que P2 es verdadera.
2 5 2 5
P2 ≡ tn = 1 − · (−1)2 + · 22 = 1 − + = 2 
3 12 3 3
De este modo, P2 ≡ V .
2. Sucesiones y series numéricas 23

Ahora, se debe probar que para todo n ∈ IN, n ≥ 2, se cumple que P2 ∧ P3 ∧


· · · ∧ Pn ⇒ Pn+1 . Lo anterior, equivale a demostrar, para n fijo pero arbitrario,
la implicación siguiente:
HI HQD
z }| { z }| {
2 k 5 k 2 n+1 5 n+1
tk = 1 − · (−1) + · 2 , ∀k = 2, 3, . . . , n ⇒ tn+1 = 1 − · (−1) + ·2
3 12 3 12
Se procederá por una prueba directa, suponga que HI es verdadera. Se de-
2 5
mostrará, bajo la suposición anterior, que: tn+1 = 1 − · (−1)n+1 + · 2n+1 .
3 12
Demostración:
Por la fórmula recursiva, se sabe que tn+1 = 2tn + tn−1 − 2tn−2 , de donde se
tiene que:
tn+1 = 2tn + tn−1 − 2tn−2
   
HI 2 n 5 n 2 n−1 5 n−1
= 2 1 − · (−1) + · 2 + 1 − · (−1) + ·2
3 12 3 12
 
2 n−2 5 n−2
−2 1 − · (−1) + ·2
3 12
4 5 2 5 4 5
= 2 − (−1)n + · 2n + 1 + (−1)n + 2n − 2 + (−1)n − 2n
3 6 3 24 3 24
2 n 5 n
= 1 + · (−1) + · 2
3 6
2 5
= 1 − · (−1)n+1 + · 2n+1
3 12
2 5
∴ tn+1 = 1 − · (−1)n+1 + · 2n+1
3 12
Finalmente, por el principio de inducción matemática, queda demostrado que
para todo n ∈ IN, n ≥ 2 se cumple que:
2 5
tn = 1 − · (−1)n + · 2n
3 12
F

De recursiva a explı́cita: por inspección

Esta estrategia consiste en realizar sustituciones en los primeros términos de la


sucesión y reacomodarlos algebraicamente, con el fin de determinar un posible patrón
de donde se pueda inferir un posible fórmula explı́cita. Una vez que tiene la sospecha
de una posible fórmula explı́cita, es necesario demostrar dicha fórmula por inducción.

Ejemplo 17
Determine una fórmula explı́cita para la sucesión recursiva dada por:

an+1 = 2an + 1
a0 = 1
24 2.1. Sucesiones numérica

F Solución.

a0 = 1
a1 = 2 · 1 + 1
a2 = 2 · (2 · 1 + 1) + 1 = 22 + 2 + 1
a3 = 2 · 22 + 2 + 1 + 1 = 23 + 22 + 2 + 1


a4 = 2 · 23 + 22 + 2 + 1 + 1 = 24 + 23 + 22 + 2 + 1


.. ..
.=.

De esta manera se deduce que:

an = 2n + 2n−1 + 2n−2 + · · · + 22 + 2 + 1

Haciendo uso de la fórmula 1.1 demostrada en el ejemplo 7, para r = 2 se tendrı́a


que:
1 − 2n+1
1 + 2 + 22 + 23 + · · · + 2n =
1−2
Quedando ası́ que:
an = 2n+1 − 1
De esta forma se sospecha que an = 2n+1 −1. Ahora se debe demostrar por inducción.
Defina:
Pn ≡ an = 2n+1 − 1

Primero, se debe probar que la proposición es válida para el primer elemento,


ésto es, probar que P0 es verdadera:

P0 ≡ a0 = 21 − 1 = 1 

Ahora se debe demostrar que Pn ⇒ Pn+1 para todo n ∈ IN. Es decir, se debe
probar para un n fijo pero arbitrario que:
HI HQD
z }| { z }| {
an = 2n+1 − 1 ⇒ an+1 = 2n+2 − 1

Demostración:
Suponga que HI es verdadera. Además, por el término recursivo, se sabe que
an+1 = 2an + 1, de esta manera se tiene que:

an+1 = 2an + 1
HI
= 2 · (2n+1 − 1) + 1
= 2n+2 − 2 + 1 = 2n+2 − 1

Finalmente, por el principio de inducción matemática, queda demostrado que


para todo n ∈ IN se cumple que an = 2n+1 − 1.
2. Sucesiones y series numéricas 25

Ejemplo 18
Determine una fórmula explı́cita para la sucesión recursiva dada por:

an+1 = 3an + 1
a0 = 2

F Solución.

a0 = 2
a1 = 3 · 2 + 1
a2 = 3 · (3 · 2 + 1) + 1 = 2 · 32 + 3 + 1
a3 = 3 · 2 · 32 + 3 + 1 + 1 = 2 · 33 + 3 2 + 3 + 1


.. ..
.=.

De esta manera se deduce que:

an = 2 · 3n + 3n−1 + 3n−2 + · · · + 3 + 1

Haciendo uso de la fórmula 1.1 demostrada en el ejemplo 7, para r = 3 se tendrı́a


que:
1 − 3n
1 + 3 + 32 + 33 + · · · + 3n−1 =
1−3
De donde quedarı́a que:
1 − 3n 5 · 3n − 1
an = 2 · 3n + =
1−3 2

Ahora, por medio del método de inducción matemática se demostrará la fórmula


anterior. Defina:
5 · 3n − 1
Pn ≡ an =
2

Primero, se debe probar que P0 es verdadero, ésto es:


5 · 30 − 1
P0 ≡ a0 = = 2X
2
De donde se concluye que P0 es verdadero.
Ahora se debe demostrar que Pn ⇒ Pn+1 para todo n ∈ IN. Es decir, se probará
para un n fijo pero arbitrario que:
HI HQD
z }| { z }| {
5 · 3n − 1 5 · 3n+1 − 1
an = ⇒ an+1 =
2 2
26 2.1. Sucesiones numérica

Demostración: Suponga que HI es verdadera. Además, por el término re-


cursivo, se sabe que an+1 = 3an + 1, de esta manera se tiene que:

an+1 = 3an + 1

5 · 3n − 1
 
HI
= 3· +1
2

5 · 3n+1 − 1
=
2

Finalmente, por el principio de inducción matemática, queda demostrado que


para todo n ∈ IN se cumple que:
5 · 3n − 1
an =
2

Ejemplo 19
Determine una fórmula explı́cita para la sucesión recursiva dada por:

an+1 = 5an − 3
(
1
a0 =
2

F Solución.
1
a0 =
2
1
a1 = 5 · −3
2
 
1 1
a2 = 5 · 5 · − 3 − 3 = 52 · − 5 · 3 − 3
2 2
 
1 1
a3 = 5 · 52 · − 5 · 3 − 3 − 3 = 53 · − 52 · 3 − 5 · 3 − 3
2 2
 
1 1
a4 = 5 · 53 · − 52 · 3 − 5 · 3 − 3 − 3 = 54 · − 53 · 3 − 52 · 3 − 5 · 3 − 3
2 2
.. ..
.=.

De esta forma se tiene que:


1
an = 5n · − 5n−1 · 3 − 5n−2 · 3 − · · · − 52 · 3 − 5 · 3 − 3
2
1
= 5n · − 3 · 5n−1 + 5n−2 + · · · + 52 + 5 + 1

2
2. Sucesiones y series numéricas 27

Haciendo uso de la fórmula 1.1 demostrada en el ejemplo 7, para r = 5 se tendrı́a


que:
1 − 5n
1 + 5 + 52 + 53 + · · · + 5n−1 =
1−5
De donde quedarı́a que:
1 1 − 5n
an = 5 n · −3·
2 1−5
5n 3 − 3 · 5n
= −
2 −4
2 · 5n + 3 − 3 · 5n
=
4
3 − 5n
=
4

De donde se sospecha que


3 − 5n
an =
4
Ahora, por medio del método de inducción matemática, se demostrará que la fórmula
anterior es válida para todo n ∈ IN. Defina
3 − 5n
Pn ≡ an =
4

Primero, se debe probar que P0 es verdadero, ésto es:

3 − 50 1
P0 ≡ a0 = = X
4 2
Ası́, P0 es verdadero.

Ahora se debe demostrar que Pn ⇒ Pn+1 para todo n ∈ IN. Es decir, se debe
probar para un n fijo pero arbitrario que:

HI HQD
z }| { z }| {
3 − 5n 3 − 5n+1
an = =⇒ an+1 =
4 4

Demostración: Suponga que HI es verdadera. Además, por el término re-


cursivo, se sabe que an+1 = 5an − 3, de esta manera se tiene que:

an+1 = 5an − 3

3 − 5n
 
HI
= 5· −3
4

3 − 5n+1
=
4
28 2.1. Sucesiones numérica

Finalmente, por el principio de inducción matemática, queda demostrado que


para todo n ∈ IN se cumple que

3 − 5n
an =
4

Ejemplo 20
Determine una fórmula explı́cita para la sucesión dada por:

qn+1 = 2(n + 1)qn
q0 = 1

F Solución.

q0 = 1
q1 = 2 · 1 · 1 = 2
q2 = 2 · 2 · (2) = 2 · 22
q3 = 2 · 3 · 2 · 22 = 2 · 3 · 23


q4 = 2 · 4 · 2 · 3 · 2 3 = 2 · 3 · 4 · 2 4


q5 = 2 · 5 · 2 · 3 · 4 · 24 = 2 · 3 · 4 · 5 · 25


.. ..
.=.

De este modo se sospecha que:


qn = n!2n .

Se debe demostrar esta fórmula por el método de inducción matemática, para ésto
defina:
Pn ≡ qn = n!2n .

Primero, se debe probar que P0 es verdadera, para este caso se tiene:

P0 ≡ q0 = 0!20 = 1X

Ahora se debe demostrar que Pn ⇒ Pn+1 para todo n ∈ IN. Es decir, se debe
probar para un n fijo pero arbitrario que:

HI HQD
z }| { z }| {
qn = n!2n ⇒ qn+1 = (n + 1)!2n+1 .
2. Sucesiones y series numéricas 29

Demostración: Suponga que HI es verdadera. Además, por el término re-


cursivo, se sabe que qn+1 = 2 (n + 1) qn , de esta manera se tiene que:

qn+1 = 2 (n + 1) qn

HI
= 2 (n + 1) n!2n

= (n + 1)!2n+1

Finalmente, por el principio de inducción matemática, queda demostrado que


para todo n ∈ IN
qn = n!2n .

Ejercicios 4.

1. Para cada una de las siguientes sucesiones que se presenta a continua-


ción, determine su fórmula explı́cita.

an+1 = a2n
 
dn+1 = 7dn − 2
a) d)
a0 = 2 d0 = 1

(
bn+1 = 3bn − 7 y1 = 3
e)
b) 3 yn+1 = 2yn − 5
b0 = 
2  x1 = 2


cn+1 = 2ncn f) 3
c) 2
 xn = 5xn−1 +

c1 = 1 3

De explı́cita a recursiva: por inspección

Generalmente, este método requiere mucha práctica, debido a que se basa en la


observación de un patrón de la secuencia. Algunos patrones no son fáciles de delimi-
tar, lo que hace que este procedimiento carezca de una estructura rı́gida y se base
principalmente en la ocurrencia e ingenio de la persona que resuelve el ejercicio.

Ejemplo 21
Determine una fórmula recursiva para la sucesión explı́cita dada por:

5n+1 − 1
an = (2.1)
7
30 2.1. Sucesiones numérica

F Solución.
50+1 − 1 4
a0 = =
7 7
51+1 − 1 24
a1 = =
7 7
52+1 − 1 124
a2 = =
7 7
53+1 − 1 624
a3 = =
7 7
54+1 − 1 3124
a4 = =
7 7
55+1 − 1 15 624
a5 = =
7 7
.. ..
.=.

Diferenciando los términos sucesivos se tiene que:

7a1 − 7a0 = 24 − 4 = 20
7a2 − 7a1 = 124 − 24 = 100
7a3 − 7a2 = 624 − 124 = 500
7a4 − 7a3 = 3124 − 624 = 2500
7a5 − 7a4 = 15624 − 3124 = 12 500
..
.

En esta nueva sucesión es importante notar que el 7an+1 − 7an = 5 (7an − 7an−1 )
de donde se tiene que:

7an+1 − 7an = 5 (7an − 7an−1 ) ⇐⇒ an+1 − an = 5an − 5an−1


⇐⇒ an+1 = 6an − 5an−1

Por lo que 
an+1 = 6an − 5an−1 para n ≥ 2
(2.2)
a0 = 47 , a1 = 24
7

Ahora se debe demostrar dicha fórmula por inducción. Es necesario utilizar la induc-
ción fuerte, ya que la sucesión recursiva depende de dos términos anteriores. Ahora,
es importante entender que demostrar que 2.1 es la forma explı́cita de 2.2 es equi-
valente a demostrar que 2.2 es la forma recursiva de 2.1. Por lo que se demostrará
que la fórmula explı́cita de la sucesión 2.2 es:
5n+1 − 1
an =
7
Defina primero la proposición abierta
5n+1 − 1
Pn ≡ an =
7
2. Sucesiones y series numéricas 31

Note que la proposición es verdadera para el primer elemento, pues

50+1 − 1 4
P0 ≡ a0 = = X
7 7

Ahora se debe demostrar que P0 ∧ P1 ∧ . . . ∧ Pn ⇒ Pn+1 para todo n ∈ IN. Es


decir, se debe probar para un n fijo pero arbitrario que:

HI HQD
z }| { z }| {
5k+1 − 1 5n+2 − 1
ak = , ∀k = 0, 1, 2, . . . , n ⇒ an+1 =
7 7

Demostración: Suponga que HI es verdadera. Además, por el término re-


cursivo, se sabe que an+1 = 6an − 5an−1 , de esta manera se tiene que:

an+1 = 6an − 5an−1

5n+1 − 1 5n − 1
   
HI
= 6 −5
7 7
30 · 5n − 6 + 5 − 5 · 5n
=
7
5n+2 − 1
=
7

5n+2 − 1
∴ an+1 =
7

Finalmente, por el principio de inducción matemática, queda demostrado que


para todo n ∈ IN se cumple que

5n+1 − 1
an = .
7

2.1.4. Monotonı́a de sucesiones.


Definición 7
Una sucesión {an }∞
n=0 se dice que es:

creciente, si y solo si, an ≤ an+1 para todo n ∈ IN.

decreciente, si y solo si, an ≥ an+1 para todo n ∈ IN.


32 2.1. Sucesiones numérica

an+1 an

an an+1

n n+1 n n+1
(a) Sucesión creciente an ≤ an+1 . (b) Sucesión decreciente an ≥ an+1 .

Figura 2.1: Interpretación geométrica del crecimiento y decrecimiento de una sucesión


numérica.

Otra forma para estudiar la monotonı́a de una sucesión es, si la sucesión lo permite,
definir una función que pasa por todos los puntos de la sucesión y utilizar los co-
nocimientos acerca de la primera derivada. Si la función es monótona, entonces la
sucesión también es monótona.
Si la definición de sucesión creciente o de sucesión decreciente se cumple a partir de
un número p ∈ IN, entonces se puede decir que la sucesión es creciente o decreciente,
según corresponda, a partir de p.

Ejemplo 22 ∞
2n2

Considere la sucesión definida por , estudie la monotonı́a de dicha su-
n + 1 n=1
cesión en su dominio.

F Solución. Si se logra demostrar que para cualquier valor de n ≥ 1 se cumple que


an ≤ an+1 , entonces se tendrı́a que la sucesión {an }∞
n=1 es creciente, en caso que se
demuestre que an ≥ an+1 , para todo n ≥ 1; se tendrı́a que {an }∞ n=1 es decreciente.
En cualquier otro caso, se tendrı́a que la sucesión no es monótona.
? 2n2 ? 2 (n + 1)2
an ≤ an+1 ⇐⇒ ≤
n+1 n+2
?
⇐⇒ 2n2 (n + 2) ≤ 2 (n + 1)3
?
⇐⇒ 2n3 + 4n2 ≤ 2n3 + 6n2 + 6n + 2
?
⇐⇒ 0 ≤ 2n2 + 6n + 2

Note que como 0 ≤ 2n2 +6n+2 es cierta para n ≥ 0, entonces se tiene que an ≤ an+1
también es cierta para todo n ≥ 0. Por lo tanto {an }n≥1 es siempre creciente.
Una forma alternativa de resolver el ejercicio, consiste en considerar una función
f :]1, ∞[→ IR tal que el gráfico de la sucesión sea subconjunto del gráfico de la
función, es decir, una función que cumpla que f (n) = an para todo n ∈ IN, n ≥ 1.
2. Sucesiones y series numéricas 33

2x2
Sea f definida por f (x) = .
x+1

2x2 4x (x + 1) − 2x2
f (x) = =⇒ f 0 (x) =
x+1 (x + 1)2
2x (x + 2)
=⇒ f 0 (x) =
(x + 1)2

−∞ −2 −1 0 +∞
2x − − − +
x+2 − + + +
(x + 1)2 + + + +
f 0 (x) # # # +
f (x) # # # %

Tabla 2.1: Variación de signos para la f 0

De la tabla 2.1 se puede observar que f 0 (x) > 0 para todo x ∈]0, ∞[ por lo que f es
creciente en ]0, ∞[ y se concluye que {an }n≥1 es una sucesión creciente en todo su
dominio.

Ejemplo 23
Analice la monotonı́a de las siguientes sucesiones:

 ∞
n −2n
a) {3 + (−1) } b)
1+n n=0

F Solución.

a) {3 + (−1)n }
Esta sucesión alterna entre 2 y 4, por lo tanto no es monótona.
34 2.1. Sucesiones numérica

an

1 2 3 4 5 6 7 8 n

Figura 2.2: Sucesión numérica oscilante.

−2n ∞
 
b)
1 + n n=0
¿Será esta sucesión creciente?, es decir ¿bn ≤ bn+1 ? ∀n ≥ 0.

?
bn ≤ bn+1
−2n ? −2 (n + 1)
⇐⇒ ≤
1+n 1 + (n + 1)
?
⇐⇒ 4n + 2n2 ≥ 2n2 + 4n + 2
?
⇐⇒ 0 ≥ 2

Debe notarse que 0 ≥ 2 es evidentemente falso, para todo n ∈ IN. Es decir,


0 ≤ 2 es evidentemente verdadero para todo n ∈ IN, lo que conlleva a que
bn ≥ bn+1 para todo n ∈ IN, ası́ {bn } es decreciente.
Una forma alternativa de estudiar la monotonı́a es considerar la función f que
−2n
cumple f (n) = n+1 , para todo n ∈ IN y que está definida por:

−2x
f (x) =
x+1

Luego se tiene que:

−2(x + 1) − −2x
f 0 (x) =
(x + 1)2
−2
=
(x + 1)2

Como f 0 (x) < 0, ∀x > −1, entonces  decreciente en el intervalo ] − 1, ∞[


f es
−2n ∞

de lo que se puede concluir que es decreciente.
n + 1 n=0
2. Sucesiones y series numéricas 35

an

1 2 3 4 5 6 7 8
n

-1

-2

Figura 2.3: Sucesión numérica decreciente.

Ejemplo 24  
n!
Use inducción matemática para demostrar que la sucesión es una sucesión
2n n≥1
creciente.

n!
F Solución. Sea an = n y considere la proposición Pn ≡ an ≤ an+1 . Se debe
2
demostrar que Pn ≡ V para todo n ∈ IN, n ≥ 1

Demuestre que P1 ≡ V (Demostrar para el primer elemento, n = 1).


1 1
P1 : a1 ≤ a2 ⇐⇒ ≤ 
2 2
Se demostrará que Pn ⇒ Pn+1 , para todo n ∈ IN∗ , lo que equivale a demostrar
para un n fijo pero arbitrario la implicación siguiente:
HI HQD
z }| { z }| {
n! (n + 1)! (n + 1)! (n + 2)!
≤ ⇒ ≤
2n 2n+1 2n+1 2n+2
Demostración: Considere verdadera HI, de donde se tiene que:

(n + 1)! (n + 1) n! (n + 1) n!
n+1
= n
= · n
2 2·2 2 2
HI (n + 1) (n + 1)!
≤ ·
2 2n+1
(n + 2) (n + 1)!
≤ ·
2 2n+1
(n + 2)!
=
2n+2
(n + 1)! (n + 2)!
∴ n+1

2 2n+2
36 2.1. Sucesiones numérica

Finalmente, por el principio de inducción matemática, se tiene que para todo


n! (n + 1)!
n ∈ IN∗ se cumple que n ≤ lo que significa que {an }n≥1 es creciente.
2 2n+1

Ejemplo 25
Considere la sucesión {yt }∞
t=0 definida por:

1 · 4 · 7 · 10 · · · (3t + 1)
yt =
3t−1 (2t)!
Analice la monotonı́a de {yt }∞
t=0 , en caso de ser monótona a partir de algún número
natural, indı́quelo.

F Solución. Si {yt }∞t=0 fuera creciente, entonces se deberı́a cumplir que yt ≤ yt+1
para todo t. Se realizará el estudio para saber para que valores de t esta desigualdad
es cierta y para que valores no lo es.

? 1 · 4 · 7 · · · (3t + 1) ? 1 · 4 · 7 · · · (3t + 1) (3 (t + 1) + 1)
yt ≤ yt+1 ⇐⇒ ≤
3t−1 (2t)! 3t (2 (t + 1))!
3t (2t + 2)! ? 1 · 4 · 7 · · · (3t + 1) (3t + 4)
⇐⇒ t−1 ≤
3 (2t)! 1 · 4 · 7 · · · (3t + 1)
t
3 (2t + 2) (2t + 1) (2t)! ?
⇐⇒ ≤ 3t + 4
3t−1 (2t)!
?
⇐⇒ 3 (2t + 2) (2t + 1) ≤ 3t + 4
?
⇐⇒ 12t2 + 18t + 6 ≤ 3t + 4
?
⇐⇒ 12t2 + 15t + 2 ≤ 0 (2.3)
Es claro que la desigualdad 2.3 no es cierta para ningún t ≥ 0, lo que la hace falsa.
Gracias a los valores de verdad para la conectiva “ ⇐⇒ ”se sabe que de donde se
partió debe ser también falso. Ası́ que:
yt ≥ yt+1 ∀t ∈ IN
De esta manera, se tiene que {yt }∞
t=0 es una sucesión monótona decreciente en todo
IN.

Ejemplo 26
Considere la sucesión {an }∞
n=1 definida por:

3 · n!
an =
n · 7n+1
2. Sucesiones y series numéricas 37

Estudie, usando la definición, si la sucesión anterior es creciente o decreciente a


partir de algún número natural. Debe indicar a partir de que número la sucesión es
monótona.

F Solución. Se analizará para que valores de n la desigualdad an ≤ an+1 es cierta


y para que valores no lo es.

3 · n! 3 · (n + 1)!
an ≤ an+1 ⇐⇒ n+1

n·7 (n + 1) · 7n+2
(n + 1) · 7n+2 3 · (n + 1)!
⇐⇒ ≤
n · 7n+1 3 · n!
(n + 1) · 7 3 · (n + 1) n!
⇐⇒ ≤
n 3 · n!
(n + 1) · 7
⇐⇒ ≤ (n + 1)
n
(n + 1) · 7
⇐⇒ ≤n
(n + 1)
⇐⇒ 7≤n

De esta manera, se tiene que an ≤ an+1 es verdadera, si y solo si 7 ≤ n. Lo que


significa que la sucesión es creciente para todo n natural mayor o igual a 7, o bien,
ser puede decir que {an }∞ n=1 es creciente a partir de 7.

F
38 2.1. Sucesiones numérica

Ejercicios 5.

1. Demuestre que las siguientes sucesiones son monótonas en todo su


dominio. Indique si son crecientes o decrecientes.

2 (n + 1) ∞
 n   ∞
−9
a) d)
n! n=2 4(m + 1) m=1
∞
n+1 ∞
 k  
6 [1 · 3 · 5 · · · (2k + 1)]
b) e)
(2k + 1)! k=3 2n − 1 n=0
 n
∞  ∞
3 (2k)!
c) f)
n · 2n + 1 n=2 k! · 1 · 3 · 5 · · · (2k + 1) k=1

2. Para cada una de las siguientes sucesiones, establezca a partir de que


número natural es la sucesión creciente o decreciente.
∞ ∞
17m
 
(n − 2)!
a) d)
(n − 2) · 9n+1 n=3 (m + 1)! m=1
 ∞
2 · 4 · 6 · · · (2k)
b)
2k · k k k=1
e) {n3 − 9n2 + 23n − 15}∞n=0

n! · 3−n
 
c) ∞
f ) w6 e−w w=1

n + 1 n=0

2.1.5. Sucesiones convergentes

Definición 8 (Sucesión numérica convergente)


Sea {xn } una sucesión numérica, se dice que la sucesión {xn } es una sucesión con-
vergente si existe un L ∈ IR tal que

lı́m xn = L
n→∞

En este caso se dice que la sucesión {xn } converge a L. En caso de que no exista
L ∈ IR tal que lı́m xn = L se dice que {xn } diverge.
n→∞
2. Sucesiones y series numéricas 39

(a) Sucesión convergente a L. (b) Sucesión convergente a L.

Figura 2.4: Interpretación geométrica de la convergencia de sucesiones numéricas

Ejemplo 27  ∞
2n
Determine si la sucesión es convergente o divergente, en caso de con-
3n − 7 n=3
verja determine su lı́mite o valor de convergencia.

F Solución.

2n 2n 2 2
lı́m = lı́m    = lı́m 0 =
n→∞ 3n − 7 n→∞ 7 n→∞ 3
n 3−
 7
n 3− 
n

 ∞
2n
De donde se tiene que la sucesión es una sucesión convergente y su
3n − 7 n=3
2
valor de convergencia es .
3

Teorema 2
Sea f una función de variable real y sea {an }∞
n=p una sucesión cualquier donde p ∈ IN.
Si f (n) = an para todo n ≥ p, entonces la implicación siguiente es cierta:

lı́m f (x) = L =⇒ lı́m an = L


x→∞ n→∞

donde L puede ser un número real, +∞ ó −∞.

La importancia de este resultado es la posibilidad de aplicar la regla de L’Hôpital


en el cálculo del lı́mite. En el lı́mite de una sucesión no es posible la utilización de la
regla de L’Hôpital en forma directa, debido a que por definición, las sucesiones no
son funciones continuas y por lo tanto no son derivables. Por esta razón el teorema
2 tiene una importancia relevante en el cálculo de lı́mites para sucesiones.
40 2.1. Sucesiones numérica

Ejemplo 28
en
 
Determine si la sucesión converge o diverge.
2en + 5n2

F Solución. Se debe calcular el lı́mite de la sucesión, es decir, se debe calcular, si


existe
en
lı́m
n→∞ 2en + 5n2

Considere la función f : IR → IR cuyo criterio es:


ex
f (x) =
2ex + 5x2
Dicha función cumple que f (n) = an para todo n ∈ IN∗ . De este modo, en virtud
del teorema 2 se tiene que:
en ex ∞
lı́m = lı́m f:
n→∞ 2en + 5n2 x→∞ 2ex + 5x2 ∞
L0 H ex ∞
= lı́m f:
x→∞ 2ex + 10x ∞
L0 H ex ∞
= lı́m f:
x→∞ 2ex + 10 ∞
ex 1
L0 H 
= lı́m x = 2
x→∞ 2 e

1
Por lo que la sucesión converge a .
2

Ejemplo 29
Determine si la sucesión {an } es convergente o divergente, donde:

n2
an =
2n − 1
En caso de converger indique el valor de convergencia.

x2
F Solución. Considere la función asociada f (x) = cuyo gráfico contiene a
2x − 1
todos los puntos de la sucesión, en virtud del teorema 2 se tiene que:

n2 x2 L0 H 2x L0 H 2
lı́m = lı́m = lı́m x = lı́m x =0
n
n→∞ 2 − 1 x
x→∞ 2 − 1 x→∞ 2 · ln 2 x→∞ 2 · ln2 2

Como la función posee lı́mite 0, entonces la sucesión {an } anterior converge a 0.

F
2. Sucesiones y series numéricas 41

Teorema 3 (del valor absoluto)


Sea {an }∞
n=0 una sucesión de números reales. Si lı́m |an | = 0, entonces lı́m an = 0.
n→∞ n→∞

Ejemplo 30
Determine si las siguientes sucesiones {am } y {bn } son convergentes o divergentes,
donde:

(−1)m m
am =
m2 + 13

(−1)n
bn = +2
n

F Solución.

Note que:

(−1)m m m m
 1
lı́m 2
= lı́m 2
= lı́m    = lı́m 0= 0
m→∞ m + 13 m→∞ m + 13 m→∞ 13 m→∞
 m+
m 13
m

m+ 
m

Por lo tanto la sucesión {|am |} es convergente a 0. En virtud del teorema 3 se


tiene que la sucesión {am } también converge a cero.

(−1)n (−1)n
 
Note que lı́m + 2 = lı́m + 2, por lo que se debe analizar la
n→∞ n  n→∞  n
(−1)n
convergencia de la sucesión .
n

(−1)n 1
lı́m = lı́m =0
n→∞ n n→∞ n

(−1)n
 
por lo que en virtud del teorema 3 se tiene que la sucesión también
n
converge a cero. Por lo tanto

(−1)n
 
lı́m +2 =2
n→∞ n

y la sucesión en cuestión converge a 2.

F
42 2.1. Sucesiones numérica

Ejercicios 6.

Determine si las sucesiones siguientes convergen o divergen


 2  (√ )
2n + 3n 3
2n 2+3−n
1. 8. √
n2 − 5 4n + 5 − 1
2. {ln (3n + 5) − ln (5n + 8)}
 k
2 + 4k

sen2 n
 
3. 9.
n2 3k − 5k

1
 n√ √ o
4. 10. 4m2 − 6 − 4m2 + m
j+4
(−1)m+2
   
5.  
m 
 −1


 n 11.  
2 

7 1 1  h2 sen2

6. + −
 

3 n n+1 h
(  )
1 k 
(−1)n n

7. 1+ 12.
k n+3

Los recı́proco del teorema 2 no es cierto en general. Es decir, la implicación: lı́m an =


n→∞
L =⇒ lı́m f (x) = L no es en general cierta en el contexto del teorema 2. El siguiente
x→∞
ejemplo evidencia este hecho.

Ejemplo 31
Considere los siguientes lı́mites. Los primeros dos sobre IR y el tercero sobre IN.

1
lı́m =0
x→∞ x
 
1
lı́m + sen (πx) . Este lı́mite no existe pues sen (πx) oscila entre −1 y 1
x→∞ x
en todo IR.
 
1
lı́m + sen (πn) . Observe que sen (πn) = 0, ∀n ∈ IN, por lo que
n→∞ n

 
1
lı́m + sen (πn) = 0
n→∞ n

1
Ası́ la sucesión {an } definida por an = + sen (πn) converge a 0 a pesar que
n
1
la función f (x) = + sen (πx) es divergente cuando x → ∞.
x
2. Sucesiones y series numéricas 43

2 4 6 8 10

-1

-2

Figura 2.5: Contra ejemplo que demuestra que el recı́proco del teorema 2 no es cierto

Teorema 4 (del encaje para sucesiones)


Si para todo n ≥ N se cumple que an ≤ bn ≤ cn y lı́m an = lı́m cn = L, entonces
n→∞ n→∞
lı́m bn = L. Donde L puede ser un número real, +∞ ó −∞.
n→∞

Figura 2.6: Representación gráfica del teorema del encaje.

Ejemplo 32  
sen (n)
Estudie la convergencia de la siguiente sucesión .
3n + 1

F Solución.
Se tiene que −1 ≤ sen (n) ≤ 1, ∀n ∈ IN. Ası́:

−1 sen (n) 1
≤ n ≤ n
3n + 1 3 +1 3 +1
44 2.1. Sucesiones numérica

−1 1
Luego lı́m = lı́m n = 0, por el teorema anterior se tendrı́a que:
n→∞ 3n + 1 n→∞ 3 + 1

sen (n)
lı́m =0
n→∞ 3n + 1

y por lo que la sucesión anterior converge a 0.

Teorema 5
an+1
Si {an } es una sucesión y lı́m = L < 1, entonces lı́m an = 0.
n→∞ an n→∞

Ejemplo 33
n!
Dada la sucesión cn = n , se tiene que:
n

(n + 1)!
n
(n + 1)n+1 (n + 1) n!nn

cn+1 n
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m
n→∞ cn n→∞ n! n→∞ n! (n + 1)n+1 n→∞ n + 1
n n
 −1
n + 1 −n 1 n
   
= lı́m = lı́m 1 + = e−1 < 1
n→∞ n n→∞ n

cn+1
Ası́, lı́m = e−1 y como e−1 < 1, entonces la sucesión converge a 0.
n→∞ cn

2.1.6. Sucesiones acotadas

Definición 9
Se dice que una sucesión {an }∞
n=0 es acotada inferiormente si existe una cons-
tante real K1 tal que K1 ≤ an para todo n ∈ IN.

Se dice que una sucesión {an }∞


n=0 es acotada superiormente si existe una cons-
tante real K2 tal que an ≤ K2 para todo n ∈ IN.

Si una sucesión es acotada inferiormente y superiormente se dice que es aco-


tada.
2. Sucesiones y series numéricas 45

K1 K1

(a) Sucesión acotadas inferiormente. (b) Sucesión acotadas inferiormente.

K2 K2

(c) Sucesión acotadas superiormente. (d) Sucesión acotadas superiormente.

Figura 2.7: Interpretación geométrica de una sucesión acotadas inferior o superior-


mente.

Ejemplo 34  ∞
n
Demuestre que la sucesión es una sucesión acotada.
n + 1 n=0

F Solución. Se debe probar que dicha sucesión es acotada inferior y superiormente.

n
Primero note que < 1, pues es una fracción positiva tal que el denomi-
n+1
nador es mayor que el numerador. Es decir:
n
< 1 ⇐⇒ n < n + 1
n+1
Por lo que la sucesión es acortada superiormente por 1.
n
Note además que 0 ≤ , para todo n ≥ 0, pues una fracción con numerador
n+1
y denominador no negativos. Por lo que la sucesión está acotada inferiormente
por 0.

Como dicha sucesión esta acotada superior e inferiormente, entonces se puede con-
cluir que es acotada.

F
46 2.1. Sucesiones numérica

Ejemplo 35
Demuestre, usando el método de inducción matemática, que la sucesión
 ∞
1 1 1 1
+ + + ··· +
n+1 n+2 n+3 2n + 1 n=1

5
es una sucesión acotada superiormente por .
6

F Solución. Defina la proposición abierta Pn por:

1 1 1 1 5
Pn ≡ + + + ··· + ≤
n+1 n+2 n+3 2n + 1 6

La cual equivale a:

1 1 1 5 1
Pn ≡ + + ··· + ≤ −
n+2 n+3 2n + 1 6 n+1

Para el primer elemento se tiene que:

1 5 1 1 1
P1 ≡ ≤ − ≡ ≤ 
1+2 6 1+1 3 3

Por lo tanto se tiene que P1 ≡ V .

Ahora se procede a demostrar que Pn ⇒ Pn+1 para todo n ≥ 1. Es decir, se


debe probar, para un n fijo pero arbitrario la siguiente implicación es verda-
dera:

Pn :HI Pn+1 :HQD


z }| { z }| {
1 1 5 1 1 1 1 5
+ ··· + ≤ − ⇒ + + ··· + ≤
n+2 2n + 1 6 n+1 n+2 n+3 2n + 3 6

Demostración: Suponga que HI es verdadera.

1 1 1 1 1 1
+ + + ··· + + +
n
| + 2 n + 3 n
{z+ 4 2n + 1
} 2n + 2 2n +3
HI
HI 5 1 1 1
≤ − + +
6 n + 1 2n + 2 2n + 3
?? 5

6

Esta última desigualdad se deberá probar aparte, pues a simple vista no es


clara.
2. Sucesiones y series numéricas 47

5 1 1 1 5 1 1 1 1
− + + ≤ ⇐⇒ − + · + ≤0
6 n + 1 2n + 2 2n + 3 6 n + 1 2 n + 1 2n + 3
1 1 1
⇐⇒ − · + ≤0
2 n + 1 2n + 3
−(2n + 3) + 2(n + 1)
⇐⇒ ≤0
2(n + 1)(2n + 3)
−1
⇐⇒ ≤0
(n + 1)(2n + 3)
⇐⇒ −1 ≤ 0

Donde resulta claro que esta última desigualdad es cierta. Ası́, según los valores
de verdad que toman las proposiciones de verdad con la conectiva ( ⇐⇒ ),
se tiene que de donde se partió debe ser también verdadera. Quedando ası́
demostrado lo que se pedı́a (Pn ⇒ Pn+1 ).

De este modo, según el principio de inducción matemática, se concluye que:


1 1 1 1 5
+ + + ··· + ≤
n+1 n+2 n+3 2n + 1 6
es verdadero para todo n ≥ 1.

5
Finalmente, se puede concluir que la sucesión está acotada superiormente por .
6

Teorema 6
Si una sucesión es decreciente y acotadas inferiormente, entonces es conver-
gente.

Si una sucesión es creciente y acotada superiormente, entonces es convergente.

Ejemplo 36
Considere la sucesión definida por:

2 ∞
 
2 2 2
+ 2 + 3 + ··· + n
3 3 3 3 n=1

2 2 2
1. Use el método de inducción matemática parta demostrar que + 2 + 3 +
3 3 3
2 1
· · · + n ≤ 2 − n y use este hecho para concluir que la sucesión es acotada
3 3
superiormente.

2. Pruebe que la sucesión es creciente.

3. ¿Qué se puede decir de la convergencia de la sucesión?


48 2.1. Sucesiones numérica

F Solución.

1. Defina:
2 2 2 2 1
Pn ≡ + 2 + 3 + ··· + n ≤ 2 − n
3 3 3 3 3
Para el primer elemento se tiene que:
2 1 2 5
P1 ≡ ≤2− ≡ ≤ 
3 3 3 3
por lo que P1 ≡ V .
Ahora se debe probar que Pn ⇒ Pn+1 para todo n ≥ 1. Es decir, se
debe probar que para n fijo pero arbitrario la implicación siguiente es
verdadera.
2 2 2 1 2 2 2 2 1
+ 2 + · · · + n ≤ 2 − n ⇒ + 2 + · · · + n + n+1 ≤ 2 − n+1
|3 3 {z 3 3} |3 3 3 {z 3 3 }
HI HQD

Demostración: Suponga que HI es verdadera, ası́:

2 2 2 2 HI 1 2
+ 2 + · · · + n + n+1 ≤ 2− +
3
| 3 {z 3 } 3 3n 3n+1
HI
3 2
= 2− +
3n+1 3n+1
1
= 2−
3n+1
Quedando ası́ probado que Pn ⇒ Pn+1 para todo n ≥ 1.
Finalmente, por el principio de inducción matemática, se tiene que:
2 2 2 2 1
Pn ≡ + 2 + 3 + ··· + n ≤ 2 − n
3 3 3 3 3
es verdadera para todo n ∈ IN, n ≥ 1.
Por otro lado, de los demostrado se puede concluir que dicha sucesión está
acotada superiormente por 2, pues es claro que:
2 2 2 2 1
+ 2 + 3 + ··· + n ≤ 2 − n < 2
3 3 3 3 3
para todo n ∈ IN, n ≥ 1.
2 2 2 2
2. Defina an = + 2 + 3 + · · · + n . Se debe probar que an ≤ an+1 , para lo
3 3 3 3
cual se procede como sigue:
2 2 2 2 2 2 2 2 2
an ≤ an+1 ⇐⇒ + 2 + 3 + · · · + n ≤ + 2 + 3 + · · · + n + n+1
3 3 3 3 3 3 3 3 3
2
⇐⇒ 0 ≤ n+1
3
Lo cual es evidentemente cierto. De donde se puede concluir que an ≤ an+1
también es cierto. Ası́ {an } es una sucesión creciente.
2. Sucesiones y series numéricas 49

3. Como la sucesión  ∞
2 2 2 2
+ + + ··· + n
3 32 33 3 n=1
es acodada superiormente por 2 y creciente, entonces en virtud del teorema 6
se tiene que dicha sucesión es convergente.

F
Es importante aclarar que la aplicación de este teorema no indica el valor de con-
vergencia de la sucesión. En el ejemplo 36 no es posible determinar, de la solución
realizada, el valor de convergencia de la sucesión. A lo más que se puede aspirar, en
este ejemplo, es decir que su lı́mite existe y debe ser menor o igual a 2.

Ejercicios 7.

1. Hallar el n−ésimo término de la sucesión dada por:

an = 1 − f (n−1) (0)
x
donde f (x) = e 3 y determinar si es convergente dicha sucesión.

2. Determine si las siguientes sucesiones convergen o no.

1 + (−1)n np
1. an = 4. an = p>0
n en

ln2 n (n − 2)!
2. bn = 5. bn =
n n!

k n
   
1
3. cn = 1 + 6. cn = n sen
n n

2.2. Series numéricas


Definición 10 ∞
Dada una sucesión {an }∞
P
n=1 , se define la serie an como la suma de todos los
n=1
términos de la sucesión {an }∞
n=1 . Es decir:

X
an = a1 + a2 + a3 + a4 + · · ·
n=1

P
En caso de que la serie inicie en 1, entonces se puede denotar por an . En cualquier
otro caso, es necesario indicar el término inicial de la serie.
50 2.2. Series numéricas

Definición 11 X

Dada una serie an , se define su k−ésima suma parcial, y se denota Sk como:
n=1

k
X
Sk = an = a1 + a2 + a3 + · · · + ak
n=1

En caso de que la serie inicie en p, entonces

k+p−1
X
Sk = an = ap + ap+1 + ap+2 + · · · + ap+k−1
n=p

Se define además, la sucesión de k−ésimas sumas parciales como {Sk }∞


k=1 .

Al igual que se hizo en sucesiones, las series se pueden redefinir de forma que den
inicio en p = 0, p = 1 o bien en el valor que más convenga. Ası́:


X ∞
X ∞
X
ak = ap+k−1 = ap+k
k=p k=1 k=0

Por esta razón, a partir de este punto, los resultados se estudiarán para series que
inicien en uno. Sin embargo, los resultados que se estudiarán podrán ser aplicados
a series que dan inicios en números naturales distintos a la unidad aplicando una
traslación conveniente.

2.2.1. Convergencia y divergencia de series numéricas

Definición 12 X

Dada una serie an , si la sucesión de las k−ésimas sumas parciales converge,
n=1
entonces se dice que la serie es convergente. En caso contrario se dice que la serie es
divergente.

Si la sucesión de las k−ésimas sumas parciales de una serie converge a S, con S ∈ IR,
entonces se dice que la serie converge a S y se escribe:


X k
X
an = lı́m an = S
k→∞
n=1 n=1

al valor de S se le denomina, suma total de la serie o valor de convergencia de la


serie numérica.
2. Sucesiones y series numéricas 51

Ejemplo 37 X ∞
2
Considere la serie . Use inducción para demostrar que:
3n
n=1

k
X 2 1
Sk = n
=1− k
3 3
n=1

¿Es la serie convergente? de serlo ¿cuál es su valor de convergencia?

F Solución. Aplicando inducción sobre k. Se debe demostrar que para todo k ∈ IN,
k ≥ 1 se cumple que:
k
X 2 1
Pk ≡ =1− k
3n 3
n=1

Para el primer elemento (k = 1) se tiene que:


1
X 2 1 2 1
n
= 1 − 1 ⇐⇒ =1− 
3 3 3 3
n=1

Por lo que P1 es verdadera.

Se debe probar que para todo k ∈ IN∗ se cumple que Pk ⇒ Pk+1 , lo que
equivale demostrar para k fijo pero arbitrario la implicación siguiente:
HI HQD
z }| { z }| {
k k+1
X 2 1 X 2 1
n
=1− k ⇒ n
= 1 − k+1
3 3 3 3
n=1 n=1

Demostración: Suponga que HI es verdadera, entonces:


k+1
X 2 2 2 2 2 2
= + 2 + 3 + · · · + k + k+1
3n 3 3 3 3 3
n=1 | {z }
Pk 2
n=1 3n
k
X 2 2
= n
+ k+1
3 3
n=1
 
HI 1 2
= 1 − k + k+1
3 3
3 2
= 1 − k+1 + k+1
3 3
1
= 1 − k+1
3
k+1
X 2 1
∴ n
= 1 − k+1
3 3
n=1
52 2.2. Series numéricas

Finalmente, por el principio de inducción matemática, se tiene que


k
X 2 1
n
= 1− k, ∀k ∈ IN∗
3 3
n=1

Lo anterior demostró que


1
Sk = 1 − , ∀k ∈ IN∗
3k

X 2
Para analizar si la serie converge, basta probar si la sucesión de las k−ésimas
3n
n=1
sumas parciales converge, lo que implica analizar la convergencia de la sucesión
1 ∞

1 − 3k k=1 .
 
1
lı́m 1 − k = 1
k→∞ 3
de donde se tiene que la serie converge y lo hace a 1.

X 2
∴ =1
3n
n=1

F
En el ejemplo 36 se probó, indirectamente, que la sucesión de las k−ésimas sumas
parciales, de la serie en el ejemplo 37, era creciente y acotada superiormente y por lo
tanto convergente. Sin embargo, no fue posible determinar el valor de convergencia.
En el ejemplo 37 se determina que dicha serie, y por ende la sucesión de las k−ésimas
sumas parciales convergen a 1.

Ejemplo 38 X ∞
Considere la serie k. Use inducción matemática para demostrar que:
k=1
n
X n (n + 1)
k=
2
k=1

Determine si la serie converge o diverge.

F Solución. Gracias al ejemplo 5 se tiene demostrado que:


n
X n(n + 1)
k = 1 + 2 + 3 + ··· + n = ∀n ≥ 1
2
k=1

Lo que demuestra que la sucesión de las n−ésimas sumas parciales está dada por
{Sn }n≥1 donde
n (n + 1)
Sn =
2
2. Sucesiones y series numéricas 53

Finalmente, se puede observar que Sn → ∞ cuando n → ∞, de donde se concluye



X
que la serie k es divergente.
k=1

Ejemplo 39 X ∞  
1
Considere la serie log 1 + 2
k + 2k
k=1

n    
X 1 n+1
1. Demuestre que log 1 +
2
= log 2+log utilizando el prin-
k + 2k n+2
k=1
cipio de inducción matemática.

2. Determine el carácter de la serie; en caso de ser convergente determine el valor


al que converge.

F Solución.

n    
X 1 n+1
1. Sea Pn ≡ log 1 + = log 2 + log .
k(k + 2) n+2
k=1

Se debe probar que P1 ≡ V .


En efecto:

1  
X 1 2
log 1 + = log 2 + log
k(k + 2) 3
k=1
 
1 4
=⇒ log 1 + = log
3 3
4 4
=⇒ log = log 
3 3

Ahora se debe probar que Pn ⇒ Pn+1 para todo n ∈ IN, n ≥ 1. Es decir,


se debe probar para un n fijo pero arbitrario que la implicación siguiente
es verdadera:

n
X     n+1
X    
1 n+1 1 n+2
log 1 + k(k+2) = log 2 + log n+2 ⇒ log 1 + k(k+2) = log 2 + log n+3
|k=1 {z } |k=1 {z }
HI HQD
54 2.2. Series numéricas

Demostración: Suponiendo verdadera HI se tiene que:


n+1   n    
X 1 X 1 1
log 1 + = log 1 + + log 1 +
k(k + 2) k(k + 2) (n + 1)(n + 3)
k=1 k=1
   
n+1 1
= log 2 + log + log 1 +
n+2 (n + 1)(n + 3)
  
n+1 1
= log 2 + log 1+
n+2 (n + 1)(n + 3)
 
n+1 1
= log 2 + log +
n + 2 (n + 2)(n + 3)
 
(n + 1)(n + 3) + 1
= log 2 + log
(n + 2)(n + 3)
 2 
n + 4n + 4
= log 2 + log
(n + 2)(n + 3)
 
n+2
= log 2 + log
n+3

Lo que demuestra que si Pn es verdadera, entonces Pn+1 también lo es.


Ası́ Pn ⇒ Pn+1 es verdadera para todo n ≥ 1.
Luego por el principio de inducción matemática queda demostrado que:
n    
X 1 n+1
log 1 + = log 2 + log ∀n ≥ 1
k 2 + 2k n+2
k=1
 
n+1
2. Luego, si Sn = log 2 + log , entonces
n+2

lı́m Sn = log 2 + log 1 = log 2


n→∞

De esta forma se deduce que la serie converge, y lo hace a log 2.

Ejemplo 40 ∞
X
Considere la serie dada por rk , donde r es una constante real distinta de cero y
k=0
uno. Deduzca una fórmula para la n−ésima suma parcial. Demuéstrela por inducción
y determine bajo que condiciones se tiene la convergencia de la serie.

F Solución. Se desea determinar una fórmula para Sn , donde


n−1
X
Sn = rk = 1 + r + r2 + r3 + · · · + rn−1
k=0
2. Sucesiones y series numéricas 55

Ası́, se tiene que:

n−1
X
Sn = rk = 1 + r + r2 + r3 + · · · + rn−1
k=0
(1 − r) 1 + r + r2 + r3 + · · · + rn−1

=
1−r
1 + r + r2 + r3 + · · · + rn−1 − r 1 + r + r2 + r3 + · · · + rn−1
 
=
2 3 n−1
1 − r 2
1 + r + r + r + ··· + r − r − r − r3 − r4 − · · · − rn−1 − rn
=
1−r
1 − rn
=
1−r

por lo que:
n−1
X 1 − rn
Sn = rk =
1−r
k=0

Esta misma fórmula fue demostrada por inducción en el ejemplo 7 de la presente



rk
P
obra. De esta manera, queda solo determinar las condiciones sobre r para que
k=0
sea convergente. Por la definición de convergencia de una serie, se sabe que:


X 1 − rn
rk converge ⇐⇒ lı́m existe
n→∞ 1 − r
k=0

Aplicando propiedades de lı́mites se tiene que

1 − rn 1 − lı́m rn
n→∞
lı́m =
n→∞ 1 − r 1−r

Donde lı́m rn existe únicamente cuando |r| < 1. Y en este caso se tiene que:
n→∞

1 − rn 1
lı́m =
n→∞ 1 − r 1−r

De donde se tiene que:



X 1
rk =
1−r
k=0

siempre que |r| < 1. Y diverge en cualquier otro caso.

F
56 2.2. Series numéricas

Ejercicios 8.


X 1
1. Considere la serie . Demuestre, por el principio de
(k + 1)(k + 2)
k=2
inducción matemática,
 quela sucesión de las n−ésimas sumas parcia-
n
les está dada por . ¿Es la serie convergente o divergente?
3n + 9 n≥1

X 1
2. Considere la serie . Demuestre, por el principio de induc-
k(k + 2)
k=1
ción matemática,
 que la sucesión de las n−ésimas sumas parciales
3 2n + 3
está dada por − . ¿Es la serie convergente o
4 2(n + 1)(n + 2) n≥1
divergente?

3. Use el método de inducción matemática para demostrar que la n−ési-


∞  k
X 1
ma suma parcial de la serie numérica k está dada por
2
k=1
Sn = 2 − 2−n (n + 2) para todo n ≥ 1. Use este hecho para demostrar
que la serie es convergente.

4. Considere la siguiente serie:



X n
(n + 1)!
n=1

n
X k 1
a) Demuestre, usando inducción =1− .
(k + 1)! (n + 1)!
k=1
b) Determine si la serie dada converge o diverge. En caso de con-
vergencia determine su suma.

5. Realice lo siguiente:

a) Demuestre, utilizando inducción matemática, la siguiente igual-


dad.
n
X 2k − 1 2n + 3
=3− (1)
2k 2n
k=1


X 2k − 1
b) Utilice el resultado (1) para determinar si la serie es
2k
k=1
convergente o divergente, en caso de converger indique el valor
de la suma total.

(continua...)
2. Sucesiones y series numéricas 57

continuación....


X 1
6. Considere la serie .
j(j + 1)
j=1

a) Demuestre que la sucesión de las k−ésimas sumas parciales está


dada por:  ∞
1
1−
k + 1 k=1
b) ¿Es la serie convergente? en caso de que lo sea, determine el valor
de la suma total.

7. Use el principio de inducción matemática para demostrar que las igual-


dades siguentes son verdaderas para todo n ≥ 1.
n n  2
X X n(n + 1)
a) (2k − 1) = n2 . c) p3 = .
2
k=1 p=1
n n
n(2n−1)(2n+1)
X X
b) (2m−1)2 = 3 . d) t · t! = (n + 1)! − 1.
m=1 t=1

Ejemplo 41 X ∞
2i − 1
Considere la serie . Demuestre que la serie converge. Para ésto proceda
2i
i=1
como sigue:

7 2k + 3
Use inducción matemática para demostrar que Sk ≤ − . Use este
2 2k
7
hecho para concluir que {Sk } es acotada superiormente por .
2
Pruebe que {Sk } es una sucesión creciente.

Concluya que la serie es convergente usando el resultado del teorema 6.

F Solución. Se debe probar que:

k
X 2i − 1 7 2k + 3
Sk = ≤ − , para todo k ≥ 1.
2i 2 2k
i=1

Usando inducción sobre k, para k ≥ 1. Defina:

k
X 2i − 1 7 2k + 3
Pk ≡ ≤ −
2i 2 2k
i=1
58 2.2. Series numéricas

Se debe probar para el primer elemento (k = 1):


1
X 2i − 1 7 2+3 1
≤ − 1 ⇐⇒ ≤1 X
2i 2 2 2
i=1

De donde se tiene que P1 es verdadero.


Ahora se debe probar que para todo k ∈ IN∗ se cumple que Pk ⇒ Pk+1 . Lo que
equivale a demostrar que para k fijo pero arbitrario se cumple la implicación
siguiente:
HI HQD
z }| { z }| {
k k+1
X 2i − 1 7 2k + 3 X 2i − 1 7 2 (k + 1) + 3
i
≤ − k
⇒ i
≤ −
2 2 2 2 2 2k+1
i=1 i=1

Demostración: Suponga que HI es verdadera, entonces:


k+1
X 2i − 1 1 3 5 2k − 1 2 (k + 1) − 1
= + + + ··· + +
2i |2 4 8 {z 2k } 2k+1
i=1
Pk 2i−1
i=1 2i
k
X 2i − 1 2 (k + 1) − 1
= +
2i 2k+1
i=1
HI7 2k + 3 2 (k + 1) − 1
≤ − +
2  2k 2k+1 
7 4k + 6 2 (k + 1) − 1
= − −
2 2k+1 2k+1
7 2k + 5
= − k+1
2 2
7 2 (k + 1) + 3
= −
2 2k+1
k+1
X 2i − 1 7 2 (k + 1) + 3
∴ ≤ −
2i 2 2k+1
i=1

De este modo, por el principio de inducción matemática, se tiene que:


k
X 2i − 1 7 2k + 3
Sk = ≤ − , para todo k ≥ 1 .
2i 2 2k
i=1

Note además que:


7 2k + 3 7 2k + 3
− ≤ ⇐⇒ − ≤0
2 2k 2 2k
⇐⇒ − (2k + 3) ≤ 0
⇐⇒ −2k ≤ 3
−3
⇐⇒ k ≥
2
2. Sucesiones y series numéricas 59

Lo que es evidentemente cierto, por lo que se tiene que {Sk }k≥1 está acotada supe-
riormente por 72 .
Ahora se demostrará que {Sk }k≥1 es creciente. Por definición basta demostrar Sk ≤
Sk+1 para todo k ≥ 1.
k k+1
X 2i − 1 X 2i − 1
Sk ≤ Sk+1 ⇐⇒ ≤
2i 2i
i=1 i=1
k k
X 2i − 1 X 2i − 1 2 (k + 1) − 1
⇐⇒ ≤ +
2i 2i 2k+1
i=1 i=1
2 (k + 1) − 1
⇐⇒ 0 ≤
2k+1
⇐⇒ 0 ≤ 2 (k + 1) − 1
⇐⇒ 1 ≤ 2k + 2
⇐⇒ −1 ≤ 2k
−1
⇐⇒ ≤k
2
Esto último es evidentemente cierto, por lo que se tiene que Sk ≤ Sk+1 para todo
k ≥ 1. Ası́, se tiene que {Sk }k≥1 es una sucesión creciente.
Como {Sk }k≥1 es una sucesión creciente y acotada superiormente, entonces en virtud
del teorema 6 se tiene que es convergente. Por lo que finalmente se puede concluir
k
P 2i−1
que 2i
es una serie convergente.
i=1

Ejemplo 42 ∞
X 1
Considere la serie dada por √ .
m=1
m


Use inducción para demostrar que Sk ≥ k.

¿Qué se puede decir sobre la convergencia de la serie?

F Solución. Se debe probar que:


k √
X 1
Sk = √ ≥ k para todo k ≥ 1.
m=1
m

Usando inducción sobre k, con k ≥ 1. Defina:


k √
X 1
Pk ≡ √ ≥ k
m=1
m
60 2.2. Series numéricas

Se debe probar para el primer elemento (k = 1):

1
X 1 √
√ ≥ 1 ⇐⇒ 1 ≥ 1 X
m=1
m

De donde se tiene que P1 es verdadera.

Ahora se debe probar que para todo k ∈ IN∗ se cumple que Pk ⇒ Pk+1 . Lo que
equivale a demostrar que para k fijo pero arbitrario se cumple la implicación
siguiente:

HI HQD
z }| { z }| {
k √ k+1
X 1 X 1 √
√ ≥ k =⇒ √ ≥ k+1
m=1
m m=1
m

Demostración: Suponga que HI es verdadera, entonces:

k+1
X 1 1 1 1 1 1
√ = + √ + √ + ... + √ + √
m 1 2 3 k k+1
m=1 | {z }
√1
Pk
m=1 m
k
X 1 1
= √ +√
m=1
m k+1
√ 1 ? √
≥ k+ √ ≥ k+1
k+1

Ahora se probará que la desigualdad anterior es verdadera:

√ 1 √
k+ √ ≥ k+1
k+1
√ √
⇐⇒ k+1 k+1≥k+1
√ √
⇐⇒ k+1 k ≥k
⇐⇒ (k + 1) k ≥ k 2
⇐⇒ k2 + k ≥ k2
⇐⇒ k ≥ 0, lo cual es verdadero.

De donde se deduce que:

k+1
X 1 √
√ ≥ k+1
m=1
m
2. Sucesiones y series numéricas 61

De este modo, por el principio de inducción matemática, se tiene que:

k √
X 1
Sk = √ ≥ k, para todo k ≥ 1.
m=1
m

√ √
Finalmente, note que la serie diverge, pues lı́m k = ∞ y como Sk ≥ k para todo
k→∞
k, entonces lı́m Sk = ∞.
k→∞

F
En el ejemplo 41 se pudo demostrar que la sucesión de las k−ésimas sumas parciales
es convergente y por lo tanto la serie converge, sin embargo no es posible determinar
el valor de convergencia usando del procedimiento realizado. En adelante algunos
de los métodos empleados para analizar convergencia de series numéricas tiene esta
misma caracterı́stica. Es decir, puede determinar convergencia o divergencia, pero
en caso de convergencia no es posible determinar el valor de la suma total.

Ejercicios 9.


X
1. Considere la serie dada por r2 . Use inducción para demostrar que
r=1
k3
Sk > . ¿Qué se puede decir de la convergencia de la serie?
3

X n+2
2. Considere la serie dada por . Use inducción para demos-
n(n + 1)2n
n=1
3 1
trar que Sk < − . ¿Qué se puede decir de la convergencia
2 (n + 1)2n
de la serie?

X 2m − 1
3. Considere la serie dada por . Demuestre, por el principio
2m
m=1
de inducción matemática, que:
7 2k + 3
Sk ≤ − ∀k ≥ 1
2 2k
¿Qué se puede decir de la convergencia de la serie?

X
4. Considere la serie j 3 , demuestre, por el principio de inducción ma-
j=1
n4
temática, que: Sk > ∀k ≥ 1. ¿Qué se puede decir de la convergen-
4
cia de la serie?
62 2.2. Series numéricas

Teorema 7 (propiedades de las series)


∞ ∞
. P P
Si an y bn son dos series convergentes, p un número natural cualquiera
n=p n=p

P
y c es una constante real, entonces también son convergentes las series can ,
n=p

P ∞
P
(an + bn ) y (an − bn ). Además se cumple:
n=p n=p


X ∞
X
can = c an
n=p n=p


X ∞
X ∞
X
(an ± bn ) = an ± bn
n=p n=p n=p

Es importante exponer algunas consideraciones que no están presentes en el teorema


7 y que son necesarias para el análisis de convergencia de series que se hará poste-
riormente. Este teorema permite la separación de la serie de una suma o una resta
solo cuando ambas series convergen por separado, sin embargo, muchas veces no se
conoce el carácter de una serie hasta haberlas separado y analizado. De esta mane-
ra, en la práctica se realizará la separación primero y luego se hará el análisis de la
P∞
convergencia de las series por separado. La clasificación (an ± bn ) en convergente
n=p
o divergente se hará de acuerdo con la siguiente regla:


P ∞
P ∞
P
Si las series an y bn convergen ambas, entonces (an ± bn ) también
n=p n=p n=p
es convergente en virtud del teorema 7.

P ∞
P
Si una de las series an ó bn converge y la otra diverge, entonces se puede
n=p n=p

P
decir que (an ± bn ) es divergente.
n=p


P ∞
P
Si las series an y bn divergen ambas, entonces no es válido realizar la
n=p n=p

P
separación de la serie, lo anterior pues la serie (an ± bn ) con la condiciones
n=p
anteriores puede ser convergente o divergente. Es decir, la suma o resta de series
divergentes puede ser convergente o divergente, hecho que debe estudiarse sin
realizar la separación.

Teorema 8 (Supresión de los primeros N términos de una serie)


Para cualquier entero positivo N las series

X ∞
X
an = a1 + a2 + · · · y an = aN +1 + aN +2 + · · ·
n=1 n=N +1
2. Sucesiones y series numéricas 63

son ambas convergentes o ambas divergentes. Si ambas convergen, sus sumas totales
difieren en SN , donde SN es la N −ésima suma parcial.

Ejemplo 43
2
Si se hace uso del resultado obtenido en el ejemplo 40, con r = , se obtiene que la
 n 3
P∞ 2
serie es convergente al valor 3. Utilice el resultado presente en el teorema
n=0 3  n

P 2
8 para calcular el valor de convergencia de en caso de ser convergente.
n=3 3

 n ∞
2 P
F Solución. Primero que todo, la serie es convergente en virtud del
n=3 3
teorema 8 pues dicha serie
 es
 el resultado de suprimir los primeros tres términos de
P∞ 2 n
la serie convergente . Por otro lado.
n=0 3

S3
z   }|1  {2 X
∞  n 0 ∞  n
X 2 2 2 2 2
= + + +
3 3 3 3 3
n=0 n=3
∞  n
1 2 4 X 2
= 1+ + +
2 3 9 3
1− n=3
3
∞  n
19 X 2
3 = +
9 3
n=3
∞  n
19 X 2
3− =
9 3
n=3
∞  n
8 X 2
=
9 3
n=3

 n∞
2 P
Por lo tanto se tiene que la serie es convergente y el valor de su suma
n=3 3
8
total corresponde a .
9

F
A continuación se realizará una presentación de un conjunto de criterios o reglas
que permitirán el estudio del carácter de una serie, algunas de estas reglas brindan,
en el caso de convergencia, el valor de la suma total de la serie. Otros por su parte
solo brindarán el carácter de la serie, pero no brindaran, en caso de convergencia, el
valor de la suma total.
64 2.2. Series numéricas

2.2.2. Criterio de divergencia

Teorema 9 (criterio de la divergencia)



. P
Si la serie ak converge a L ∈ IR, entonces lı́m ak = 0.
k=1 k→∞


P
o Demostración. Suponga que ak converge a un número real L, ésto implica
k=1
n
P
que {Sn } donde Sn = ak también converge a L. Por otro lado, se tiene que:
k=1

an = Sn − Sn−1 ⇒ lı́m an = lı́m (Sn − Sn−1 )


n→∞ n→∞
⇒ lı́m an = lı́m Sn − lı́m Sn−1
n→∞ n→∞ n→∞
⇒ lı́m an = L − L = 0
n→∞

De donde se tiene que lı́m an = 0.


n→∞

p
La contrapositiva del teorema 9 es lo que se conoce como el criterio de divergencia,
el mismo se leerı́a como sigue:

Criterio de divergencia

P
Si la sucesión {ak } no converge a cero, entonces la serie ak diverge.
k=1

Es importante aclarar que en caso de que la sucesión {ak } converja a cero, no hay

P
garantı́a de la convergencia de la serie ak . Esto es: si ak → 0 cuando k → ∞,
k=1

P
entonces la serie ak puede converger o puede diverger.
k=1

Ejemplo 44
Determine, de ser posible, utilizando el criterio anterior, cuáles de las siguientes
series divergen:
∞ ∞ 10 ∞  nπ 
2n
P P P
1. 4. 7. sen
n=0 n=1 n n=1 2
∞ 1 ∞ ∞
 
P P P 1
2. n
5. arctan (n) 8. n ln
n=0 2 n=1 n=1 n
∞ n! ∞ ∞ (−1)n · 3n2
(−1)n
P P P
3. 6. 9. 2
n=1 2n! + 1 n=1 n=1 4n − 1
2. Sucesiones y series numéricas 65

F Solución.

Para la 2. y la 4. se tiene que:


1 10
lı́m =0 lı́m =0
n→∞ 2n n→∞ n

por lo que el criterio no se aplica y no se puede concluir nada sobre su conver-


gencia (posteriormente se verá que una de ellas converge y la otra diverge).

Para las series 1., 3., 5. y 9. se tiene que:

lı́m 2n = ∞ =
6 0
n→∞

n! n! 1 1
lı́m = lı́m   = lı́m   = 6= 0
n→∞ 2n! + 1 n→∞ 1 n→∞ 1 2
n! 2 + 2+
n! n!
π
lı́m arctan (n) = 6= 0
n→∞ 2

3

 6= 0 Si n es par.
 4


(−1)n 3n2

lı́m =
n→∞ 4n2 − 1 
−3




 6 0
= Si n es impar.
4
y por el criterio de divergencia se concluye que las cuatro series divergen.

Para el caso de la series dadas en 6., 7. y 8. se tiene que:

• lı́m (−1)n no existe, pues cuando n es par da 1 y cuando es impar da


n→∞
−1. De este modo dichas series divergen, pues el lı́mite de su sucesión
asociada no es cero.
 nπ 
• Considere el lı́mite lı́m sen , note que cuando n es par se tiene
 nπ  n→∞ 2  nπ 
que sen = 0 y cuando n es impar se tiene que sen = 1 o
2 
 nπ 2
bien sen = −1. De donde se concluye que el lı́mite no existe y en
2
consecuencia la serie diverge.
 
1
• Para el caso de lı́m n ln note que el mismo tiene la forma +∞ · −∞
n→∞ n
de donde se tiene que:
 
1
lı́m n ln = −∞
n→∞ n

y como el lı́mite no es cero, entonces por el criterio de divergencia la serie


correspondiente diverge.
66 2.2. Series numéricas

Ejercicios 10.

Determine, de ser posible, utilizando el criterio de divergencia, cuáles de las


series dadas son divergentes.
∞   ∞
X j+1 X π 
1. ln . 4. cos .
j+2 n
j=0 n=1

∞ ∞
X 5 − 3n2 X 2k
2. . 5. .
7n + 5n2 k=1
k
n=7
∞ √ ∞
X h
X m2
3. (3 h + 2) 6.
(3m2 − 1)2
h=4 m=3

2.2.3. Criterio de la serie geométrica

Definición 13 (Serie geométrica)


La serie dada por:


X ∞
X
2 n k
1 + r + r + ··· + r + ··· = r = rk−1
k=0 k=1

donde r es una constante real fija, se llama serie geométrica.

Teorema 10 ∞
X 1
La serie geométrica rk converge a , si |r| < 1 y diverge si |r| ≥ 1.
1−r
k=0

o Demostración. Para ver la demostración de este resultado puede consultar el


ejemplo 40 de este documento.

p
En el caso de que la serie inicie en p y |r| < 1 se tiene que

∞ ∞ ∞
X
k
X
k+p p
X 1 rp
r = r =r rk = rp · =
1−r 1−r
k=p k=0 k=0
2. Sucesiones y series numéricas 67

Criterio de la serie Geométrica


 rp
∞  converge a
 si |r| < 1
X
k 1−r
r

k=p 
diverge si |r| ≥ 1.

Ejemplo 45 P∞ 4k+1
Determine la suma total de la serie k
en caso que la misma resulte conver-
k=3 5
gente.

F Solución.
∞ ∞ ∞  k
X 4k+1 X 4k X 4
=4 =4
5k 5k 5
k=3 k=3 k=3

4
como < 1 la serie converge y:
5
 3
4
∞  k
X 4 5 256
4 =4· =
5 4 25
k=3 1−
5

P∞ 4k+1 256
Por lo que la serie k
converge a .
k=3 5 25

Ejemplo 46 P∞ (−1)k+1 − 2k
Analice la convergencia de la serie , en caso de converger determine
k=0 5k+1
la suma.

F Solución. Usando la propiedades para series convergentes dadas en el teorema


7, se tiene que:
∞ ∞ ∞
X (−1)k+1 − 2k X (−1)k+1 X 2k
= −
5k+1 5k+1 5k+1
k=0 k=0 k=0
∞ k ∞
X 1 (−1) 1 2k X
= − −
5 5k 5 5k
k=0 k=0
∞  ∞  
1 X −1 k 1 X 2 k

= − −
5 5 5 5
k=0 k=0
68 2.2. Series numéricas

−1 2
como <1y < 1 ambas series convergen, ası́:
5 5
∞  ∞  
1 X −1 k 1 X 2 k

− −
5 5 5 5
k=0 k=0
1 1 1 1 1
= − · −1 − · 2 =−
5 1− 5 5 1− 5
2

P∞ (−1)k+1 − 2k −1
Finalmente se tiene que la serie k+1
converge a .
k=0 5 2

Ejemplo 47
Considere la serie

X 23n + 3n−1
42n
n=0
Analice la convergencia de dicha serie. En caso de converger calcule el valor de su
suma.

F Solución. Haciendo uso del teorema 7 se tiene que:


∞ ∞  3n
23n + 3n−1 3n−1

X X 2
= +
42n 42n 42n
n=0 n=0
∞ ∞
23n 1 X 3n
X
= +
24n 3 16n
n=0 n=0
∞  n ∞ 
1X 3 n

X 1
= +
2 3 16
n=0 n=0

1 3
Note que <1y < 1, entonces las series son convergentes, de este modo se
2 16
tiene que:
∞  n ∞  n
X 1 1X 3 11 1
+ = + ·
2 3 16 1 3 3
n=0 n=0 1− 1−
2 16
16 94
= 2+ =
39 39

X 23n + 3n−1 94
Por lo tanto la serie converge a .
42n 39
n=0

F
2. Sucesiones y series numéricas 69

Ejemplo 48
Considere la serie

X (−2)3i + 4i
7i+3
i=2
Estudie el carácter de la serie dada. En caso de resultar convergente, determine el
valor de su suma total.

F Solución. Usando las propiedades de series convergentes presentes en el teorema


7 se tiene que:
∞ ∞ ∞
X (−2)3i + 4i X (−2)3i X 4i
= +
7i+3 7i+3 7i+3
i=2 i=2 i=2
∞ ∞
X (−8)i X 4i
= +
7i · 73 7i · 73
i=2 i=2
∞  i ∞  
1 X −8 1 X 4 i
= + 3
73 7 7 7
i=2 i=2


 i
−8 4 P −8
note que ≥1y < 1 de donde se concluye que la serie es una
7 7 i=2 7

 i
P 4
serie divergente y la serie es convergente, ambas por el criterio de la serie
i=2 7
geométrica. De esta manera, como una serie converge y la otra diverge en virtud de
P∞ (−2)3i + 4i
la regla expuesta posterior al teorema 7 se puede concluir que la serie
i=2 7i+3
es divergente.

Ejemplo 49 P∞ 2 · q k+3
Si q > 0, determine condiciones para q de tal forma que la serie 2k+1
converja,
k=3 3 · q
además determine su suma (en términos de q).

F Solución.
∞ ∞ ∞
X 2 · q k+3 2 X q k+3 2 X qk · q3
= · = ·
3 · q 2k+1 3 q 2k+1 3 q 2k · q
k=3 k=3 k=3
3 ∞ ∞
2q X qk 2q 2 X
= · = · q k−2k
3q q 2k 3
k=3 k=3
∞ ∞  k
2q 2 X 2q 2 X 1
= · q −k = ·
3 3 q
k=3 k=3
70 2.2. Series numéricas

1
la serie anterior es una serie geométrica con r = , por lo tanto, para que la serie
q
converja, debe cumplirse que:

pues q>0
z }| {
1 1
= <1⇔1<q
q q

Por lo que la serie es convergente para todo q > 1.


Finalmente, para valores de q > 1 se tiene que el valor de la suma total se calcula
de la siguiente forma:

 3
1
2 ∞  k 2
2q X 1 2q q 2
· = · =
3 q 3 1 3q − 3
k=3 1−
q

2
Ası́, la serie converge para valores de q > 1 y el valor de la suma total es .
3q − 3

Ejemplo 50 ∞
X 2k+2 · 3k−1
Determine si la serie converge o diverge, en caso de ser convergente
63 · 7k−3
k=3
determine la suma total.

F Solución.
∞ ∞
X 2k+2 · 3k−1 X 2k+5 · 3k+2
=
63 · 7k−3 63 · 7k
k=3 k=0

X 25 · 32 2k · 3k
= ·
63 7k
k=0
∞  
32 X 6 k 6
= · que converge pues r = < 1.
7 7 7
k=0
32 1
= 6 = 32
7 1− 7


X 2k+2 · 3k−1
Por lo tanto, la serie converge y el valor de su suma total es 32.
63 · 7k−3
k=3

F
2. Sucesiones y series numéricas 71

Ejercicios 11.

1. Demuestre que las siguientes series con convergentes, en cada caso,


calcule el valor de la suma total.
∞ ∞  n
"  n+2 #
X 6ek X 2 2
a) d) +
3k+1 3 3
k=1 n=1
∞  2−n ∞
X 7 X 3m+2
b) e) .
n=1
4 4m−2
m=5
∞  ∞
2n 22h+1 − 3h+2
X  X
−n+2
c) − 2 f )
3n+1 7h
n=1 h=0

2. Encuentre los valores de w (w 6= 0) para que la serie geométrica



X 2w2n+1
sea convergente y halle su respectiva suma total en térmi-
3wn+3
n=3
nos de w.

3. Considere la serie
∞ n+1
X 2p2
, con p 6= 0.
n=1
(3p)n−1

Determine que condición debe cumplir p para garantizar la convergen-


cia de la serie. Para estos valores de p, determine el valor de suma en
términos de p.

4. El número S = 0.3 = 0.3333333 . . . puede expresarse como una suma


infinita, tal y como se muestra a continuación:

S = 0.3 + 0.03 + 0.003 + 0.0003 + 0.00003 + · · ·


3 3 3 3 3
= + + + + ···
10 100 1000 10000 100000
a) Represente a S por medio de una serie.
b) Verifique que la serie anterior converge y utilı́cela para expresar
el valor de S como un cociente de enteros.

5. Use el razonamiento empleado en el ejercicio anterior para expresar


cada uno de los número que se presentan a continuación como un
cociente de enteros.

a) 0.2 = 0.222222222 . . . c) 0.7 = 0.7777777777 . . .


b) 0.73 = 0.7373737373 . . . d ) 0.12 = 0.1212121212 . . .
72 2.2. Series numéricas

2.2.4. Criterio de la serie telescópica

Definición 14 (Serie telescópica)


P
Se dice que una serie an es telescópica si existe una sucesión {bn } tal que an =
n=1
bn − bn+1 .

Teorema 11


P ∞
P
Sea an = (bn − bn+1 ) una serie telescópica. Entonces la serie converge, si y
n=1 n=1
solo si, la sucesión {bn } converge y


X ∞
X
an = (bn − bn+1 ) = b1 − lı́m bn+1
n→∞
n=1 n=1

o Demostración. Considere la k−ésima suma parcial de la serie,

k
X
Sk = an
n=1
Xk
= (bn − bn+1 )
n=1
= (b1 − b2 ) + (b2 − b3 ) + · · · + (bk−1 − bk ) + (bk − bk+1 )
= b1 −  b2 − 
b2 +  b3 + · · · + 
bk−1 − bk− bk+1
bk+
= b1 − bk+1

De este modo se tiene que la sucesión de las k−ésimas sumas parciales {Sk } co-

P
rresponden a Sk = b1 − bk+1 . Por definición, la serie an converge, si la sucesión
n=1
{Sk } converge, y lo hacen al mismo valor. Ası́, la sucesión {Sk } converge, si y solo
si lı́m bk+1 existe. De donde se tiene que:
k→∞


X
an = lı́m (b1 − bk+1 ) = b1 − lı́m bk+1
k→∞ k→∞
n=1

p
2. Sucesiones y series numéricas 73

Si la serie inicie en p se tiene que:



X ∞
X ∞
X
an = (bn − bn+1 ) = (bn+(p−1) − bn+(p−1)+1 )
n=p n=p n=1
X∞
= (bn+p−1 − bn+p ) = bp − lı́m bk+p
k→∞
n=1
= bp − lı́m bk+1
k→∞
Pues lı́m bk+p = lı́m bk+1 .
k→∞ k→∞

Criterio de la serie telescópica

 converge a bp − k→∞

∞  lı́m bk+1 si lı́m bk+1 existe
X k→∞
(bn − bn+1 )
n=p  diverge

si lı́m bk+1 no existe
k→∞

Ejemplo 51
Considere la serie

X −1
√ √
m=2
m+1+ m+2
Exprese la serie anterior como una serie telescópica y analice la convergencia de la
misma. En caso de ser convergente determine el valor de su suma total.

−1
F Solución. Para este caso, am = √ √ , se debe determinar una
m+1+ m+2
sucesión {bm } tal que am = bm − bm+1 .
√ √
−1 −1 m+1− m+2
√ √ = √ √ ·√ √
m+1+ m+2 m+1+ m+2 m+1− m+2
√ √
−( m + 1 − m + 2)
=
(m + 1) − (m + 2)
√ √
−( m + 1 − m + 2)
=
−1
√ √
= m+1− m+2
De esta manera se tiene que:
−1 √ √
√ √ = m+1− m+2
m+1+ m+2
√ √
por lo que bastarı́a definir bm = m + 1 lo que implica que bm+1 = m + 2 y la
serie se puede expresar por medio de una serie telescópica de la siguiente manera:
∞ ∞
X −1 X √ √ 
√ √ = m+1− m+2
m=2
m + 1 + m + 2 m=2
74 2.2. Series numéricas


Sin embargo, note que lı́m bm+1 = lı́m m + 2 = ∞ por lo que se puede concluir
m→∞ m→∞
que la serie telescópica es divergente.

Ejemplo 52 P ∞
 
1
Considere la serie ln 1 − 2 . Determine si esta serie converge o diverge. Si
n=2 n
converge calcule su suma.

F Solución.
∞   ∞  2  X∞
X 1 X n −1
ln n2 − 1 − ln n2
  
ln 1 − 2 = ln 2
=
n n
n=2 n=2 n=2
X∞
= [ln (n + 1) + ln (n − 1) − 2 ln (n)]
n=2
X∞
= [ln (n − 1) − ln (n) + ln (n + 1) − ln n]
n=2
∞     
X n−1 n
= ln − ln
n n+1
n=2

 
n
Luego bn+1 = ln , como
n+1
 
n
lı́m ln =0
n→∞ n+1


 
P 1
se concluye que ln 1 − 2 converge y al ser una serie telescópica, su suma
n=2 n
está dada por:
   
n 1
b2 − lı́m ln = ln
n→∞ n+1 2

Ejemplo 53
Analice la convergencia de la serie


n2 + 3n + 2
X  
ln
n2 + 3n
n=1

En caso de converger, determine el valor de su suma.


2. Sucesiones y series numéricas 75

F Solución.
∞ ∞
n2 + 3n + 2
   
X X (n + 2) (n + 1)
ln = ln
n2 + 3n n (n + 3)
n=1 n=1
∞  
X n+2 n+1
= ln ·
n n+3
n=1
∞     
X n+2 n+1
= ln + ln
n n+3
n=1
∞     
X n+2 n+3
= ln − ln (2.4)
n n+1
n=1
   
2+1 n+3
= ln − lı́m ln
1 n→∞ n+1
= ln (3) − 0

Note que la serie en 2.4 es convergente por el criterio de las series telescópicas, dado
a que:  
n+3
lı́m ln existe
n→∞ n+1

por lo tanto se tiene que la serie original converge y el valor de convergencia corres-
ponde a ln (3).

Ejemplo 54
Analice la convergencia de la serie
∞  
X −1
2
n + 3n + 2
n=1

En caso de converger, determine el valor de su suma.

−1
F Solución. Aplicando fracciones parciales a se tiene que:
n2 + 3n + 2
−1 −1 A B
= = +
n2 + 3n + 2 (n + 1) (n + 2) n+1 n+2
−1 A(n + 2) + B(n + 1)
=⇒ =
(n + 1)(n + 2) (n + 1)(n + 2)

=⇒ −1 = A(n + 2) + B(n + 1)

=⇒ A = −1 y B=1
76 2.2. Series numéricas

por lo tanto:
−1 −1 −1
= −
n2 + 3n + 2 n+1 n+2
y se tiene que:
∞   ∞  
X −1 X −1 −1
2
= −
n + 3n + 2 n+1 n+2
n=1 n=1
−1
Luego, bn+1 = n+2 de donde se tiene que {bn } es una sucesión convergente ya que
−1
lı́m =0
n→∞ n+2

 
P −1
Ası́, converge y al ser una serie telescópica, su suma está dada
n=1 n2 + 3n + 2
por:
−1 −1
b1 − lı́m =
n→∞ n + 2 2
F

Ejemplo 55
Analice la convergencia de la serie
∞  
X 6
9n2 + 24n + 7
n=1
En caso de converger, determine el valor de su suma.

F Solución. Aplicando fracciones parciales se tiene que:


6 1 1
= −
9n2 + 24n + 7 3n + 1 3n + 7
note que los términos no son consecutivos por lo que la serie no es telescópica. Sin
embargo,
6 1 1 1 1
2
= − + −
9n + 24n + 7 3n + 1 3n + 4 3n + 4 3n + 7
por lo que en virtud del teorema 7 se tiene que:

X 6
9n2 + 24n + 7
n=1
∞    
X 1 1 1 1
= − + −
3n + 1 3n + 4 3n + 4 3n + 7
n=1
∞   X ∞  
X 1 1 1 1
= − + − (2.5)
3n + 1 3n + 4 3n + 4 3n + 7
n=1 n=1
   
1 1 1 1
= − lı́m + − lı́m
3 + 1 n→∞ 3n + 4 3 + 4 n→∞ 3n + 7
1 1 11
= + =
4 7 28
2. Sucesiones y series numéricas 77

Note que las series en 2.5 son series convergentes por el criterio de las series te-
lescópicas.
P∞ 6
Finalmente se tiene que la serie 2 + 24n + 7
es convergente y el valor de su
n=1 9n
11
suma total es .
28
F

Ejemplo 56
Analice la convergencia de la serie

X 1
n (n + 1) (n + 2)
n=1

En caso de converger, determine el valor de su suma.

F Solución. Usando fracciones parciales se tiene que:


1 1
1 −1
= 2 + + 2
n (n + 1) (n + 2) n n+1 n+2

Usando el resultado del teorema 7 se puede hacer el siguiente análisis:


∞ ∞
!
1 1
X 1 X
2 −1 2
= + +
n (n + 1) (n + 2) n n+1 n+2
n=1 n=1
∞  
1X 1 −2 1
= + +
2 n n+1 n+2
n=1
∞  
1X 1 1 1 1
= − − +
2 n n+1 n+1 n+2
n=1
"∞   X ∞  #
1 X 1 1 1 1
= − − − (2.6)
2 n n+1 n+1 n+2
n=1 n=1
  
1 1 1 1
= 1 − lı́m − − lı́m
2 n→∞ n + 1 2 n→∞ n + 2
 
1 1 1
= 1− =
2 2 4
Note que las series en 2.6 son series convergentes por el criterio de las series te-
lescópicas.
Finalmente se concluye que la serie original es convergente y el valor de convergencia
1
corresponde a .
4
F
78 2.2. Series numéricas

Ejemplo 57
Analice la convergencia de la serie

X n
(n + 1) (n + 2) (n + 3)
n=1

En caso de converger, determine el valor de su suma.

F Solución. Usando fracciones parciales se tiene que:

n − 21 2 − 32
= + +
(n + 1) (n + 2) (n + 3) n+1 n+2 n+3


X n
(n + 1) (n + 2) (n + 3)
n=1

!
X − 12 4
− 32
= + 2 +
n+1 n+2 n+3
n=1

!
X − 12 1
2
3
2 − 32
= + + +
n+1 n+2 n+2 n+3
n=1
∞ ∞
! !
X − 12 1
2
X 3
2 − 32
= + + +
n+1 n+2 n+2 n+3
n=1 n=1
∞   ∞  
1X 1 1 3X 1 1
= − − + − (2.7)
2 n+1 n+2 2 n+2 n+3
n=1 n=1
   
1 1 1 3 1 1
= − − lı́m + − lı́m
2 2 n→∞ n + 2 2 3 n→∞ n + 3
1 3 1
= − + =
4 6 4
Note que las series en 2.7 son series convergentes por el criterio de las series te-
lescópicas.
Finalmente se concluye que la serie original es convergente y el valor de convergencia
1
corresponde a .
4
F

Ejemplo 58 ∞
X 1 π2
Si se sabe que la serie =
n2 6
n=1
Calcular la suma:

X 1
n2 (n + 1)2
n=1
2. Sucesiones y series numéricas 79

1
F Solución. Aplicando la técnica de fracciones parciales a las expresión
n2 (n + 1)2
se tiene que:

1 1 1 2 2
= + − + , n ∈ IN
n2 (n + 1)2 n 2 (n + 1) 2 n n+1
∞ ∞ ∞ ∞  
X 1 X 1 X 1 X 2 2
= + − −
n (n + 1)2
2 n2 (n + 1)2 n n+1
n=1 n=1 n=1 n=1

Luego, se puede notar que:


X 1 π2
=
n2 6
n=1

∞ ∞
X 1 X 1 π2
2
= 2
= − 1 pues:
(n + 1) n 6
n=1 n=2

∞ ∞ ∞
X 1 π2 X 1 π2 X 1 π2
= ⇐⇒ 1 + = ⇐⇒ = −1
n2 6 n2 6 n2 6
n=1 n=2 n=2

∞  
X 2 2
− = 2, pues es una serie telescópica convergente.
n n+1
n=1


π2 π2 π2
 
X 1
Finalmente, = + −1 −2= −3
n2 (n + 1)2 6 6 3
n=1

Ejemplo 59 X ∞ 
(−1)n+1

4
Considere la serie + . Determine si la serie converge o di-
n(n + 1) 5n
n=2
verge; en caso de ser convergente, calcule su suma.

F Solución. En virtud del teorema 7 se tiene que:


∞  ∞ ∞
(−1)n+1 (−1)n+1
 X
X 4 4 X
+ = +
n(n + 1) 5n n(n + 1) 5n
n=2 n=2 n=2

suponiendo que ambas series son convergentes.



X 4
Note que es una serie telescópica convergente. En efecto:
n(n + 1)
n=2
80 2.2. Series numéricas

4 A B
= + =⇒ 4 = A(n + 1) + Bn
n(n + 1) n n+1

Si n = 0, entonces A = 4. Además, si n = −1, entonces A+B = 0, y en consecuencia


B = −4, ya que A = 4.
De esta forma:

∞ ∞  
X 4 X 4 4 4
= − = 2 − lı́m =2
n(n + 1) n n+1 n→∞ n+1
n=2 n=2


X (−1)n+1
Por otro lado, la serie es una serie geométrica convergente. Observe
5n
n=2
que:

∞ ∞ 
(−1)n (−1) 1 n
X X 
=− −
5n 5
n=2 n=2

1 1
donde r = − y − < 1, lo cual garantiza la convergencia de la serie. Además,
5 5

∞ 
1 n (−1/5)2

X 1
− − =− =− .
5 1 30
n=2 1+
5

∞ 
(−1)n+1

X 4
Finalmente la serie + es convergente y su suma S es S =
n(n + 1) 5n
n=2
1 59
2+− = .
30 30

F
2. Sucesiones y series numéricas 81

Ejercicios 12.

1. Determine si las siguientes series convergen o divergen. En caso de ser


convergente halle su suma.
∞ ∞
X 4 X 3n + 7
a) 2
j)
k + 6k + 8 (n + 1)(n + 2)(n + 3)
k=2 n=1
∞ ∞
X 16 X 2n + 3 1
b) k)
(4n − 1) (4n + 7) n(n + 1) 3n
n=2 n=1
1 n
  
∞  
X π π ∞ ln 1 + (1 + n)
c) cos − cos X n
k k+2 l)
k=1 n(ln n) ln(n + 1)n+1
n=2

X 1 ∞
d) X n+1
n (n + 1) (n + 2) m)
n=1 (n + 2)!
n=1

3n2n − (n + 1) 2n+1 ∞ √ √ !
k + 1 − k 2k+1
X
e)
X
3n+1 n) p + 2k
n=3 k(k + 1) 3
k=3
∞ ∞
X 4 40k
f)
X
4n2 − 1 ñ) .
n=1 (2k − 1)2 (2k + 1)2
k=2
∞ ∞
X 1 X 4
g) 2 o)
n − 6n + 5 (4j − 3)(4j + 1)
n=6 j=2
∞   ∞ 
3 1

X X 1 1
h) + p) √ −√
n(n + 1) 2n k k+2
n=1 k=3
∞ ∞
21−m
 
X 20 X 3
i) q) + 2m
4n2 + 4n − 3 4m2 − 1 3
n=3 m=3

2.2.5. Criterio de la integral y p−series

Los criterios que se estudiarán en adelante, incluidos el criterio de la integral y


las p−series, brindarán información sobre el carácter de una serie, sin embargo de
garantizar convergencia no se podrá saber el valor exacto de su suma total por
medio del criterio en si. En algunos criterios, tal como la integral y el criterio de
las series alternadas, existen resultados que permiten aproximar el valor de la suma
total con cualquier precisión que se desee. No obstante, en el presente documento
solo se estudiará estos resultados para el caso de las series alternadas.
82 2.2. Series numéricas

Teorema 12 (Criterio de la integral)


Si f es monótona en el intervalo [a, ∞[ para algún a ∈ IN, entonces:
X∞ Z ∞
f (n) converge ⇐⇒ f (x) dx converge
n=a a

o Demostración. Se demostrará una parte del teorema, la demostración completa


puede ser consultada en libros de cálculo. Para minimizar los cálculos se supondrá
que a = 1, sin embargo, el procedimiento que se presenta, puede ser realizado de
igual forma para cualquier a ∈ IN, siempre que el dominio de la función lo permita.
Además, recuerde que cualquier serie puede ser redefinida de manera que inicie en
1, ası́ que no hay perdida de generalidad.
Caso de una función decreciente positiva:

y y

f(n) R = f(n+1) f(n) T = f(n)

f(n+1) f(n+1)

R T

n n+1 x n n+1 x
y
n+1
f(n) A= f(x) dx
n
f(n+1)

n n+1 x

Figura 2.8: Caso de una función decreciente positiva

Si f es decreciente y positiva [1, ∞[, entonces en el intervalo [n, n + 1] con


n ∈ IN, n ≥ 1 se cumple que:
Z n+1
f (n + 1) ≤ f (x)dx ≤ f (n)
n
k
X k Z
X n+1 k
X
⇒ f (n + 1) ≤ f (x)dx ≤ f (n)
n=1 n=1 n n=1
k+1
X k Z
X n+1 k
X
⇒ f (n) ≤ f (x)dx ≤ f (n)
n=2 n=1 n n=1
Z k+1
⇒ Sk+1 − f (1) ≤ f (x)dx ≤ Sk (2.8)
1

En este punto, es posible realizar el siguiente análisis:


2. Sucesiones y series numéricas 83

• Del lado izquierdo de la desigualdad 2.8 y del hecho que f es positiva, se


tiene que:
M
zZ }| {
Z k+1 ∞
Sk+1 ≤ f (x)dx + f (1) ≤ f (x)dx + f (1)
1 1
Z ∞
De donde se tiene que si f (x)dx existe se tendrı́a que la sucesión
1
{Sk } es creciente y acotada superiormente por M , de donde y en virtud
del teorema 6 se tiene que {Sk } es convergente. Por lo tanto:
X∞ Z ∞
f (n) converge ⇐= f (x) dx converge
n=a a

• Del lado derecho de la desigualdad 2.8:


Z k+1
f (x)dx ≤ Sk
1
Z ∞
se observa que si la integral f (x)dx = ∞, entonces Sk → ∞ cuando
1
k → ∞. Y la serie diverge, de este modo:
X∞ Z ∞
f (n) diverge ⇐= f (x) dx diverge
n=a a

cuya contrapositiva corresponde a:



X Z ∞
f (n) converge =⇒ f (x) dx converge
n=a a

• De estos dos últimos análisis se concluye que:


X∞ Z ∞
f (n) converge ⇐⇒ f (x) dx converge
n=a a

donde f es una función decreciente y positiva en [1, ∞[.


Si f es creciente y positiva, se puede hacer un análisis similar al anterior, sin
embargo, en este caso es evidente que la serie y la integral divergen, en el caso
de la serie puede estudiarse con el criterio de divergencia.

X
En caso de ser f negativa, basta estudiar la convergencia de la serie −f (n).
n=1
Ya que: −f es positiva, f %⇒ −f &, f &⇒ −f % quedando ası́ contenido
en algunos de los casos anteriores. Finalmente, se puede concluir que:
X∞ Z ∞
f (n) converge ⇐⇒ f (x) dx converge
n=a a

donde f es una función monótona en [1, ∞[.


84 2.2. Series numéricas

Ejemplo 60 ∞
P 1
Determine si la serie 2 converge o diverge.
n=2 n ln n

F Solución. Aplicando el criterio de la integral. Primero se debe estudiar la mo-


notonı́a de la función asociada a la serie, para ésto se empleará el estudio sobre la
primera derivada de la función f definida por:
1
f (x) =
x ln2 x
y cuya primera derivada corresponde a
1
0 − (ln2 x + 2 ln x · ·
x) −
lnx · (ln x + 2) − (ln x + 2)
0
f (x) = x
 = =
(x ln2 x)2 ln
 x · x 2 ln3 x x2 ln3 x

De la figura 2.9, se puede observar que ln x > 0, ∀x > 1. Por


y lo que f 0 (x) < 0, ∀x > 1. Consecuentemente se tiene que la
función f es decreciente, y por lo tanto monótona, en ]1, ∞[.
De lo anterior se concluye que f es monótona en [2, ∞[,
pues se requiere que el extremo izquierdo del intervalo se
1 x
encuentre contenido en el mismo.
Ahora que se tiene cubierta las hipótesis del teorema 12 se
procede a aplicar dicho criterio calculando la integral.
Figura 2.9: ln x. 1
Tome u = ln x ⇒ du = dx, de donde se tiene que:
x
−1 −1
Z Z
1 1
2 dx = u 2
du =
u
+C =
ln x
+C
x ln x

Por lo que:

Z ∞ Z b
1 1
dx = lı́m dx
2 x ln2 x b→∞ 2 x ln2 x
!
−1 b
= lı́m
b→∞ ln x 2
 
−1 1 1
= lı́m + =
b→∞ ln b ln 2 ln 2
Z ∞
1 1
Finalmente, se tiene que 2 dx converge a ln 2 y por lo tanto según el criterio
2 x ln x
P∞ 1
de la integral expuesto en el teorema 12 la serie 2 también es convergente.
n=2 n ln n
2. Sucesiones y series numéricas 85

Sin embargo, se debe tener cuidado pues el valor de la suma total sigue siendo
desconocido.

Ejemplo 61 ∞ √
e− n
P
Determine si la serie converge o diverge.
n=0

F Solución. Aplicando del criterio de la integral. Primero se debe estudiar la


monotonı́a de la función asociada a la serie, para ésto se empleará el estudio sobre
la primera derivada de la función f definida por:


f (x) = e− x

y cuya primera derivada corresponde a


0

− x −1 −e− x
f (x) = e · √ = √
2 x 2 x


De la figura 2.10, se puede observar que e− x > 0, ∀x ∈ IR+ ,

y además x > 0 para todo x > 0. Por lo que f 0 (x) < 0,
∀x > 0. Consecuentemente se tiene que la función f es de-
creciente, y por lo tanto monótona, en ]0, ∞[. De lo anterior
1 se concluye que f es monótona en [1, ∞[, pues se requiere
que el extremo izquierdo del intervalo se encuentre conteni-
x do en el mismo.

Figura 2.10: ex . Ahora que se tiene cubierta las hipótesis del teorema 12 se
procede a aplicar dicho criterio calculando la integral.

Tomando w = x =⇒ w2 = x =⇒ 2wdw = dx, de donde se
tiene que:

Z Z Z
e− x
dx = e−w 2wdw = 2we−w dw

Aplicando partes a esta última integral tomando u = 2w =⇒ du = 2dw y dv =


e−w dw =⇒ v = −e−w se tiene que:

Z Z
−w
2we dw = 2w · −e − −e−w 2dw = −2we−w − 2e−w + C
−w

√ √ √
= −2 xe− x − 2e− x + C
86 2.2. Series numéricas

Calculando la integral impropia se tiene que:


Z ∞ √
Z b √
e− x
dx = lı́m e− x
dx
1 b→∞ 1
√ √ √ b
 
− x − x
= −2 xe
lı́m − 2e
b→∞ 1
 
√  :0
√ √
be− }b −2e− b − −2e−1 − 2e−1  = 4e−1
 
−2
= lı́m 
b→∞ | {z
regla de L’H

Z ∞ √
ası́ la integral impropia e− x
dx converge a 4e−1 por lo que aplicando el criterio
1
∞ √
e− n
P
de la integral se concluye que la serie es también convergente y en virtud
n=1
∞ √
e− n
P
del teorema 8 la serie converge.
n=0

Ejemplo 62 ∞
X ln n
Analice la convergencia de la serie .
n
n=1

F Solución. Se empleará el criterio de la integral


Primero se debe estudiar la monotonı́a de la función asociada a la serie, para ésto
se empleará el estudio sobre la primera derivada de la función f definida por:

ln x
f (x) =
x
y cuya primera derivada corresponde a

1
·
x − 1 · ln x 1 − ln x
x
f 0 (x) =  =
x 2 x2

De la figura 2.11, se puede observar que ln x > 1, ∀x > e,


y de donde se tiene que 1 − ln x < 0 para todo x ∈]e, ∞[. Por
lo que f 0 (x) < 0, ∀x > e. Consecuentemente se tiene que la
1 función f es decreciente, y por lo tanto monótona, en ]e, ∞[.
e De lo anterior se concluye que f es monótona en [3, ∞[,
1 x
pues se requiere que el extremo izquierdo del intervalo se
encuentre contenido en el mismo.
Ahora que se tiene cubierta las hipótesis del teorema 12 se
Figura 2.11: ln x. procede a aplicar dicho criterio calculando la integral.
2. Sucesiones y series numéricas 87

1
Tome u = ln x =⇒ du = dx, de donde se tiene que:
x
u2 ln2 x
Z Z
ln x
dx = udu = +C = +C
x 2 2
Calculando la integral impropia se tiene que:

∞ ZA A
ln2 x
Z
ln x ln x
dx = lı́m dx = lı́m
3 x A→∞ x A→∞ 2 3
3
 2
ln A ln2 3

= lı́m − = ∞.
A→∞ 2 2
Z ∞
ln x
Por lo que se tiene que la integral impropia dx es divergente. De este modo
3 x
P∞ ln n
la serie es también divergente por criterio de la integral. En virtud del
n=3 n
P∞ ln n
teorema 8 se concluye que la serie diverge.
n=1 n

Ejemplo 63 ∞ arctan n
X e
Determine el carácter de la serie dada por:
1 + n2
n=1

F Solución. Se aplicará el criterio de la integral. Primero deberá estudiarse si la


función asociada a la serie es monótona. Considere la función f definida por:
earctan x
f (x) =
1 + x2
cuya derivada está dada por:
 
arctan x 1
e · (1 + x2 ) − 2x · earctan x
0 1 + x2
f (x) =
(1 + x2 )2
earctan x − 2x · e arctan x
=
(1 + x2 )2
earctan x (1 − 2x)
=
(1 + x2 )2

De acuerdo con la figura 2.10 la expresión earctan x > 0 para todo x. Por otro lado, el
factor (1−2x) < 0 para todo x > 12 y el factor (1+x2 )2 es no negativo para cualquier
valor de x. De este modo f 0 (x) < 0 para todo x ∈ 21 , ∞ . Consecuentemente, se
concluye que la la función f es decreciente y por lo tanto monótona en [1, ∞[.
88 2.2. Series numéricas

Satisfechas la condición de monotonı́a de la función asociada a la serie se procede


a determinar la convergencia de la integral impropia. Primero se debe calcular la
integral indefinida por sustitución.
1
Tome u = arctan x =⇒ du = dx. Ası́:
1 + x2

earctan x
Z Z
dx = eu du = eu + C = earctan x + C
1 + x2

El análisis de la integral impropia procede como sigue:


y
π/2
+∞ A
earctan x
Z Z
f (x) dx = lı́m dx
x 1 A→∞ 1 1 + x2
A
= lı́m earctan x 1
−π/2 A→∞
lı́m earctan A − earctan 1

= (2.9)
A→∞
Figura 2.12: arctan x.
π/2 π/4
= e −e

Note que el lı́mite en 2.9 se cálcula por medio de la gráfi-


ca presentada en la figura 2.12 en la cual se aprecia que
arctan x → π/2 cuando x → ∞.
Finalmente,
Z ∞ arctan x se concluye que la integral impropia
e
2
dx converge a eπ/2 −eπ/4 . Ası́, según el criterio
1 1 + x
P∞ earctan n
de la integral la serie 2
es también convergente.
n=1 1 + n

Ejemplo 64 X ∞
−1
Determine si la serie es convergente o divergente.
p=3
(2p − 1) ln2 (2p − 1)

F Solución. Primero considere la función f definida por:

−1
f (x) =
(2x − 1) ln2 (2x − 1)

Primero se debe estudiar la monotonı́a de f para lo cual considere su primera deri-


vada
2. Sucesiones y series numéricas 89

 
1
0 − 2 ln2 (2x − 1) + 2 ln(2x − 1) · · 2 · (2x
 −
 1)


· −1
2x−1
 
f 0 (x) =

(2x − 1)2 ln4 (2x − 1)

− (2 ln(2x − 1) + 4)

ln(2x 1)
= 
3
− 1)(2x − 1)2 ln (2x − 1)

ln(2x



2 ln (2x − 1) + 4
=
ln (2x − 1) (2x − 1)2
3

De acuerdo a la figura 2.9, se tiene que ln (x) > 0 para todo x > 1, lo que significa
que ln(2x − 1) > 0 para todo x > 1 ya que:

2x − 1 > 1 ⇐⇒ 2x > 2 ⇐⇒ x > 1

De donde se tiene que:

2 ln (2x − 1) + 4
f 0 (x) = >1 para todo x > 1
ln (2x − 1) (2x − 1)2
3

Consecuentemente, la función f debe ser creciente y por lo tanto monótona para


todo x ∈]1, ∞[, pudiendo concluirse que f es monótona en [3, ∞[. Por lo que f
satisface las hipótesis del teorema 12.
Ahora, se debe analizar el carácter de la integral impropia:
∞ A
−1 −1
Z Z
dx = lı́m dx
3 (2x − 1) ln2 (2x − 1) A→∞ 3 (2x − 1) ln2 (2x − 1)

Para lo cual se debe calcular la integral indefinida para la cual tome u = ln (2x − 1) =⇒
2
du = dx
2x − 1
−1 −1 du
Z Z
1
2 dx = 2
= +C
(2x − 1) ln (2x − 1) u 2 2u
1
= +C
2 ln (2x − 1)

De donde se tiene que:


A A
−1
Z
1
lı́m dx = lı́m
A→∞ 3 (2x − 1) ln2 (2x − 1) A→∞ 2 ln (2x − 1) 3
 
1 1
= lı́m −
A→∞ 2 ln (2A − 1) 2 ln (6 − 1)
1
= −
2 ln (5)
90 2.2. Series numéricas

Z ∞
−1 −1
De esta forma se tiene que (2x−1) ln2 (2x−1)
dx converge a 2 ln(5) . Gracias al criterio
3
de la integral es posible concluir que la serie

X −1
p=3
(2p − 1) ln2 (2p − 1)

es también convergente.

Ejemplo 65 X ∞
ln (k + 1)
Determine si la serie es convergente o divergente.
k=1
(k + 1)2

F Solución. Utilizando el criterio de la integral. Considere la función asociada a la


serie definida por:
ln(x + 1)
f (x) =
(x + 1)2
Primero es necesario estudiar la monotonı́a de la función, para esto considere la
primera derivada de f dada por:

0
1
x+1 · (x + 1)2 − ln (x + 1) · 2 (x + 1) (x  [1 − 2 ln (x + 1)]
+1)
f (x) = =

(x + 1)4 (x  (x + 1)3
+1)
1 − 2 ln(x + 1)
=
(x + 1)3

Note que, como ex es una función creciente, entonces el siguiente razonamiento es


válido:
1
1 − 2 ln(x + 1) < 0 ⇐⇒ < ln(x + 1) ⇐⇒ e1/2 < eln(x+1)
2
⇐⇒ e1/2 < x + 1 ⇐⇒ x > e1/2 − 1

de donde se puede concluir que (1 − 2 ln(x + 1)) < 0 para todo x ≥ 1. En caso de
(x + 1)3 > 0 para todo x > −1. De donde finalmente se puede concluir que f 0 (x) < 0
para todo x ∈ [1, ∞[. Consecuentemente, f es decreciente y por lo tanto monótona
para todo x ∈ [1, ∞[.
Ahora se procede a calcular la integral definida para luego analizar la convergencia
de la integral impropia.
1
Aplicando la sustitución w = ln(x + 1) =⇒ dw = dx se tiene que:
x+1
Z Z
ln (x + 1)
dx = we−w dw
(x + 1)2
2. Sucesiones y series numéricas 91

Aplicando la regla de integración por partes a la integral anterior y regresando el


cambio de variable se obtiene que:
− ln(x + 1)
Z
ln (x + 1) 1
2 dx = − +C
(x + 1) x+1 x+1

Ası́:
Z ∞ Z A
ln (x + 1) ln (x + 1)
2 dx = A→∞
lı́m dx
1 (x + 1) 1 (x + 1)2

1 A

− ln(x + 1)
= lı́m −
A→∞ x+1 x+1 1

*0
  
 0  
 − ln(A+1) − ln(1 + 1)

1>
 1
= lı́m  −  − −


 A+1 A+1 1+1 1+1

A→∞  

ln 2 1
= +
2 2
Z ∞
ln (x + 1) ln 2 1
De donde se concluye que la integral impropia 2 dx converge a 2 + 2 .
1 (x + 1)

X ln (k + 1)
Finalmente se concluye que la serie debe ser también convergente por
k=1
(k + 1)2
el criterio de la integral.

Ejemplo 66 ∞
(n + 1)p diverge
P
Utilice el criterio de la integral para demostrar que la serie
n=1
para p > −1.

F Solución. Se debe demostrar que (x + 1)p es monótona. Sea f (x) = (x + 1)p


f 0 (x) = p (x + 1)p−1
donde para x > 1 se tiene que f es creciente si p > 0 y decreciente si p < 0. En
cualquier caso f es monótona. Por lo que se puede aplicar el criterio de la integral.
B
(x + 1)p+1
Z ∞ Z B
p p
(x + 1) dx = lı́m (x + 1) dx = lı́m
1 B→∞ 1 B→∞ p+1
1
!
(B + 1)p+1 (1 + 1)p+1
= lı́m −
B→∞ p+1 p+1
!
(B + 1)p+1 2p+1
= lı́m −
B→∞ p+1 p+1
92 2.2. Series numéricas

Si p > −1, entonces p + 1 > 0 y se puede concluir que

lı́m (B + 1)p+1 = ∞
B→∞

por lo que la integral diverge, y en consecuencia la serie también lo hace, quedando


ası́ demostrado que la serie diverge si p > −1.

Ejercicios 13.

1. Use el criterio de la Integral para analizar la convergencia de las si-


guientes series:
∞ ∞
X n X arctan(m)
a) f)
n=2
e 2
3n
m=1
m2 + 1
∞ ∞  
X 1 X 1 1
b) g) sen
k=2
k ln3 k k
k=2
2 k
∞ ∞
X 1 X ln2 m
c) h) .
m=1
m(1 + ln2 m) m=6
m
∞ ∞
X 1 X 1
d) √ i) .
j=2
j ln j m2 +1
m=0
∞ ∞
X n X k
e) √ j) .
n=1
n2 + 1 k=2
ek 2

2. Use el criterio de la integral para determinar que condiciones debe


cumplir p para que la serie:

X 1
np
n=1

sea convergente y que condición debe cumplir para que sea divergente.

Teorema 13 (Criterio de las p−series)


La serie definida por

X 1
np
n=1

es convergente si p > 1 y divergente si p ≤ 1. Esta serie se conoce como p−serie o


serie de Dirichlet.
2. Sucesiones y series numéricas 93

o Demostración. Ejercicio 2 del bloque 13.

Ejemplo 67
Analice la convergencia de las siguientes series:

P∞ 1
5
converge pues es una p−serie con p = 5 > 1.
n=2 n
∞ √
P
n diverge ya que
n=5
∞ ∞
X √ X 1
n=
n=5 n=5
n−1/2
−1
la cual es una p−serie con p = ≤ 1.
2

P 1
6 , converge ya que
n=5 (n − 2)
∞ ∞
X 1 X 1
6 = n6
n=5
(n − 2) n=3

la cual es una p−serie con p = 6 > 1.


∞ 1
P
, diverge pues es una p−serie con p = 1 ≤ 1. Esta serie es conocida como
n=1 n
la serie armónica.

Ejemplo 68

P∞ 1 π2 P∞ 5
Si se sabe que 2
= determine la suma de 2
n=1 n 6 n=5 n − 6n + 9

∞ ∞ ∞ ∞
X 1 X 1 X 1 X 1
F Solución. Note que 2
= 1 + 2
=⇒ 2
= − 1 de donde se
n n n n2
n=1 n=2 n=2 n=1
desprende el siguiente análisis:
∞ ∞ ∞
X 5 X 1 X 1
2
= 5 2 =5
n − 6n + 9 (n − 3) n2
n=5 n=5 n=2
∞ ∞
! !
X 1 X 1
= 5 −1 =5 −1
n2 n2
n=1 n=1

X 1 5π 2
= 5 − 5 = −5
n2 6
n=1
94 2.2. Series numéricas

Ejemplo 69 ∞
X 1
Analice la convergencia de la serie .
n=0 (n2 + 4n + 4)2

F Solución. Note que:


∞ ∞ ∞
X 1 1
X X 1
2 = =
2
n=0 (n + 4n + 4) n=0
(n + 2)4 n=2 n4

la cual corresponde a una p−serie convergente con p = 4 > 1. Por lo tanto la serie

X 1
2 2 converge.
n=0 (n + 4n + 4)

Ejemplo 70
Determine la convergencia o divergencia de la serie definida por:

X 5
9n2 + 18n + 9
n=1

F Solución. Al factorizar el denominador de la sucesión asociada a la serie se tiene


que:
∞ ∞ ∞ ∞
X 5 X 5 5X 1 5X 1
2
= 2
= 2 =
9n + 18n + 9 9 (n + 2n + 1) 9 (n + 1) 9 n2
n=1 n=1 n=1 n=2

La serie anterior es una p serie con p = 2 > 1, por lo que la serie converge.

2.2.6. Criterios de Comparación

Teorema 14 (I criterio de comparación / criterio de comparación directa)


Sean {an } y {bn } dos sucesiones numéricas. Considere además, que existe un N ∈ IN
tal que se satisface que 0 ≤ an ≤ bn para todo n ≥ N . Entonces:

X ∞
X
Si bn converge, entonces an converge.
n=1 n=1

X ∞
X
Si an diverge, entonces bn diverge.
n=1 n=1
2. Sucesiones y series numéricas 95


P ∞
P
o Demostración. Se sabe que las series an y bn tiene el mismo comporta-
n=1 n=1

P ∞
P
miento que las series an y bn respectivamente, en virtud del teorema 8.
n=N n=N

P ∞
P
Considere Sk y Tk las k−ésimas sumas parciales de las series an y bn , res-
n=N n=N
pectivamente. Como las series son de términos no negativos, las sucesiones {Sk }k≥1
y {Tk }k≥1 son crecientes.


P
Si bn = T , entonces se tiene que:
n=N

0 ≤ Sk ≤ Tk ≤ T ∀k ≥ 1

De donde se tiene que la sucesión {Sk }k≥1 es acotada por T , resultando que
dicha sucesión es creciente y acotada superiormente. En virtud del teorema 6
se tiene que {Sk }k≥1 converge.

P
Si an = ∞, entonces la sucesión {Sk }k≥1 crece sin cota. Y como Tk ≥ Sk
n=N

P
para todo k, entonces se tiene que {Tk }k≥1 crece sin cota y por lo tanto bn
k=N
diverge.

Teorema 15 (II criterio de comparación / criterio de comparación en el lı́mite)


P ∞
P
Suponga que an y bn son series de términos positivos, es decir an > 0 y
n=1 n=1
bn > 0 para todo n ∈ IN.

an
1. Si lı́m = L, L es finito positivo. Entonces ambas series convergen o ambas
n→∞ bn
series divergen.
∞ ∞
an X X
2. lı́m =0y bn converge, entonces an converge.
n→∞ bn
n=1 n=1
∞ ∞
an X X
3. lı́m =∞y bn diverge, entonces an diverge.
n→∞ bn
n=1 n=1

o Demostración. Se omite (requiere la definición formal de lı́mite de una sucesión).

p
Comentarios sobre el teorema anterior:
96 2.2. Series numéricas

1. Si el lı́mite da una constante es porque el comportamiento de ambas series en


el infinito es muy parecido.
an P
2. Si lı́m = 0, necesariamente an ≤ bn para n ≥ N y como bn converge,
n→∞ bn P
aplicando el criterio de comparación directa se tiene que an converge.
an P
3. Si lı́m = ∞, necesariamente an ≥ bn para n ≥ N y como bn diverge,
n→∞ bn P
aplicando el criterio de comparación directa se tiene que an diverge.

Definición 15
Sean {an } y {bn } dos sucesiones de términos positivos, se dice que bn domina a an ,
o que an es dominado por bn si
an
lı́m =0
n→∞ bn

bn domina a an , se denotará por an  bn .

Para hacer la escogencia de las series para la comparación se puede hacer uso del
resultado que brinda el teorema 16, el cual establece un orden de dominancia entre
expresiones en el infinito. Este orden se utilizará cuando las acotaciones no son
directas.

Teorema 16
Sea p, a ∈ IR+ con a > 1, entonces para n suficientemente grande se tiene que:
k  ln n  np  an  n!  nn (2.10)

o Demostración. Esta prueba es un poco exhaustiva, puesto que se debe probar


an
que lı́m = 0 para cualquier dos expresiones f (n) y g(n) en la cadena 2.10.
n→∞ bn

Los lı́mites
k k ln n ln n np
lı́m , lı́m n , lı́m , lı́m n , lı́m ,
n→∞ n! n→∞ n n→∞ n! n→∞ n n→∞ n!

np n! an an
lı́m , lı́m , lı́m , lı́m
n→∞ nn n→∞ nn n→∞ nn n→∞ n!

dan cero en virtud del teorema 5. Los restante pueden ser calculados en virtud del
teorema 2.

p
Un uso que se le dará al resultado expuesto en el teorema 16 consiste en un método de
escogencia de series para la comparación, dicha escogencia se realiza despreciando
expresiones que en el infinito no son significativas respecto a otra basados en la
cadena 2.10.
2. Sucesiones y series numéricas 97

Ejemplo 71
Las siguientes expresiones son equivalentes en el infinito y se denota con el sı́mbolo
v.

n10 + ln n n10
√ n v √ . Pues 62  5n y ln n  n10 por lo que 62 y ln n son des-
5 + 62 5n
preciables en el infinito comparadas con 5n y n10 respectivamente.

6n + n! n!
v n . Pues 6n  n! y n525  nn por lo que 6n y n525 son despre-
nn + n525 n
ciables en el infinito comparadas con n! y nn respectivamente.

Ejemplo 72
Determine la convergencia de las siguientes series:

∞ sen n2 + 1 ∞ ln h

P
5.
P
1. 5
n=1 7n h=2 h

∞ 4n
X j + 31−j
2.
P 6.
n 5j (j + 7)
n=1 3 − 1 j=2


√ ∞
2 + cos2 k
n
X
3.
P
√ 7. √3
n=1 n3 + 1 k=3
k 2 − 2k

∞ 2n2 − 1
X 7n + 5 cos(n2 + 1)
4.
P 8.
5 1 + 32n
n=1 3n + 2n + 1 n=1

F Solución.

∞ sen n2 + 1

P
1. , considere el análisis que se presenta a continuación:
n=1 7n

−1 ≤ sen n2 ≤ 1 =⇒ 0 ≤ sen n2 + 1 ≤ 2
 

sen n2 + 1

2
=⇒ 0 ≤ n
≤ n
7 7

como la serie
∞ ∞  n
X 2 X 1
n
=2
7 7
n=1 n=1

converge ya que es una serie geométrica de r = 17 < 1, entonces, por el criterio


∞ sen n2 +1
P ( )
de comparación directa, la serie 7n también converge.
n=1
98 2.2. Series numéricas


P 4n
2. n
. Note que:
n=1 3 − 1
 n
4n 4n 4
> =
3n − 1 3n 3
∞ 4
4 n
P 
como la serie 3 diverge ya que es una serie geométrica de r = > 1,
n=1 3

P 4n
entonces, por el criterio de comparación directa, la serie 3n −1 también
n=1
diverge.
Nota: Este ejemplo, se puede realizar utilizando comparación paso al lı́mite,
n n
considerando que: 3n4−1 v 43n .


P n
3. √ , considere el análisis que se presenta a continuación, dado que
n=1 3
n +1
1  n3 :
√ √
n n 1
√ v √ =
3
n +1 n 3 n

X 1
La comparación se realizará con la serie .
n
n=1

n √
√ √
n3 + 1 n n n3
lı́m = lı́m √ = lı́m √ =1
n→∞ 1 n→∞ n3 + 1 n→∞ n3 + 1
n
∞ 1
P
como el lı́mite es finito positivo y la serie corresponde a una p−serie
n=1 n √
P∞ n
divergente o la serie armónica, entonces la serie √ también diverge.
n=1 3
n +1

P 2n2 − 1
4. 5
. Considere el análisis que se presenta a continuación, dado
n=1 3n + 2n + 1
que 1  2n2 , 1  3n5 y 2n  3n5 .

2n2 − 1 2n2 2
5
v 5
= 3
3n + 2n + 1 3n 3n

X 2
Por lo que se comprará con la serie .
3n3
n=1

2n2 − 1
5 6n5 − 3n3
lı́m 3n + 2n + 1 = lı́m =1
n→∞ 2 n→∞ 6n5 + 4n + 2
3n3
2. Sucesiones y series numéricas 99

P∞ 2 2 P ∞ 1
como el lı́mite es finito positivo y la serie 3
= converge por
n=1 3n 3 n=1 n3
P∞ 2n2 − 1
el criterio de las p−series con p = 3 > 1, entonces la serie 5
n=1 3n + 2n + 1
también converge por el criterio de comparación paso al lı́mite.
P∞ ln h
5. 5
. Como ln h  h, entonces:
h=2 h
ln h h 1
< 5 = 4
h5 h h
∞ 1
P
La serie 4
es una p−serie convergente, entonces por el criterio de compa-
h=2 h
P∞ ln h
ración directa la serie 5
también converge.
h=2 h

X j + 31−j
6. . Primero note que:
5j (j + 7)
j=2

31−j 3
lı́m = lı́m j = 0
j→∞ j j→∞ 3 j

Ası́ se tiene que 31−j  j, además 7  j de donde se desprende el siguiente


análisis:
 j
j + 31−j j 1 1
∼ j = j =
5j (j + 7) 5 j 5 5

1 j
X  
De este modo, se comparará con la serie que corresponde a una serie
5
j=2
1
geométrica convergente, pues |r| = 5 < 1.

31−j
5j j + 31−j

5j (j + 7)
lı́m = lı́m
j→∞ 1 j→∞ 5j (j + 7)
5j
j + 31−j
= lı́m
j→∞ j + 7
 1−j

j 1+ 3j
= lı́m   =1
j→∞
j 1 + 7j


1 j
P 
Ahora como el lı́mite da un número real finito positivo y la serie 5
j=2
P∞ j + 31−j
converge, entonces la serie j
converge por criterio de comparación
j=2 5 (j + 7)
paso al lı́mite.
100 2.2. Series numéricas


X 2 + cos2 k
7. √3
. Considere el siguiente análisis:
k=3
k 2 − 2k

=⇒ 0 ≤ cos2 k ≤ 1

=⇒ 2 ≤ 2 + cos2 k ≤ 3

2 2 + cos2 k 3
=⇒ √
3
≤ √3
≤ √
3
(2.11)
2
k − 2k 2
k − 2k 2
k − 2k


P 2
Considere la serie √
3
la cual se debe estudiar su convergencia o
k=3 − 2k k2
divergencia, para lo cual se empleara el criterio de comparación paso al lı́mite.
Como 2k  k 2 , entonces:

2 2

3
∼ √
3
k 2 − 2k k2


P 2 P∞ 2
comparando la serie √
3
con √
3
usando paso al lı́mite, se tiene
2
k − 2k k2
k=3 k=3
el cálculo del lı́mite:

2 √ √
√ 3 3
3
k2 − 2k 2 k2 2 k2
lı́m = lı́m √ = lı́m =1
2 k→∞ √
r
k→∞ k→∞ 2 3 k 2 − 2k 2

3
3 3
2 k2 1 −
k2 k

2 ∞
P P∞ 1
como el lı́mite es finito positivo, y la serie √
3
=2 2/3
es divergente
k=3 k2 k=3 k

X 2
pues es una p−serie con p = 2/3 < 1. Entonces la serie por lo que √3 2
k − 2k
k=3
diverge por criterio de comparación paso al lı́mite.

X 2
Finalmente, regresando a la desigualdad 2.11 y del hecho que la serie √
3
k=3
k 2 − 2k
P∞ 2 + cos2 k
es divergente, entonces se concluye que √
3
diverge por criterio de
k=3 k 2 − 2k
comparación directa.

∞ n
7 + 5 cos n2 + 1

X
8. . Considere el siguiente análisis:
1 + 32n
n=1
2. Sucesiones y series numéricas 101

−1 ≤ cos(n2 + 1) ≤ 1

=⇒ −5 ≤ 5 cos(n2 + 1) ≤ 5

=⇒ −5 + 7n ≤ 7n + 5 cos(n2 + 1) ≤ 5 + 7n

−5 + 7n 7n + 5 cos(n2 + 1) 5 + 7n
=⇒ 0 < ≤ ≤ (2.12)
1 + 32n 1 + 32n 1 + 32n

lo cual es válido para todo n ≥ 2.


∞ 5 + 7n
P
Considere la serie 2n
a la cual se le debe analizar su convergencia o
n=1 1 + 3
divergencia, lo que se abordará con el criterio de comparación paso al lı́mite.
Dado que 5  7n y 1  32n = 9n , entonces:
 n
5 + 7n 7n 7
∼ =
1 + 32n 32n 9

∞  n
X 7
La serie corresponde a una serie geométrica convergente con |r| =
9
n=1
7
9 < 1. Y calculando el lı́mite se tiene que:

 
5 + 7n n n 5
9 7 +1
1 + 9 n 9n (5 + 7n ) 7n
lı́m = lı́m n = lı́m  =1
7n n→∞ 7 (1 + 9n )

n→∞ n→∞
n 9n
1
7 + 1
9n 9n
 n

P7
Como el lı́mite es finito positivo y la serie es converge, entonces la
n=1 9
P∞ 5 + 7n
serie 2n
converge por criterio de comparación paso al lı́mite.
n=1 1 + 3
P∞ 5 + 7n
Finalmente, regresando a la desigualdad 2.12 y del hecho que la serie 2n
n=1 1 + 3
converge, se puede concluir que la serie
∞ n
7 + 5 cos n2 + 1

X
1 + 32n
n=1

es convergente por el criterio de comparación directa.

F
102 2.2. Series numéricas

Ejemplo 73
Determine si la serie siguiente es convergente o divergente:

X 2n + 3 n
n2 + log n + 5n
n=1

F Solución. Note que:


 n
2n + 3 n 3n 3
an = 2 ∼ =
n + log n + 5n 5n 5
∞  n
X 3
Además, se puede observar que la serie es geométrica convergente.
5
n=1
Luego, utilizando el criterio de comparación en el lı́mite se tiene que:
2n + 3n
n2 + log n + 5n 5n (2n + 3n )
lı́m n = lı́m
n→∞ 3 n→∞ (n2 + log n + 5n ) 3n
5n
0
 
  n
5n· n 2
3 + 1


3

= lı́m  0  =1
n→∞ 0
n2
log n
  n n
3 · 5
 n + n + 1 
 
5 5

 n

P 2n + 3n P∞ 3
Es decir, ambas series 2 n
y poseen el mismo comporta-
n=1 n + log n + 5 n=1 5
miento. Por lo tanto la serie

X 2n + 3 n
n2 + log n + 5n
n=1
debe ser convergente por el criterio de comparación paso al lı́mite.

Ejemplo 74
Considere las sucesiones de términos estrictamente positivos {anP} y {bn } tal que
2
an · bn ≤ 1 para todo n ∈ IN. Analice la convergencia de la serie an , suponiendo
P 1
que la serie √ es convergente.
bn

F Solución. Note que


1 1
a2n · bn ≤ 1 ⇐⇒ a2n ≤ ⇐⇒ an ≤ √
bn bn
2. Sucesiones y series numéricas 103

de este modo se tiene que


1
0 < an ≤ √
bn
P 1
Por otro lado se tiene que √ es una serie convergente, de donde se deduce que
P bn
an también converge por criterio de comparación directa.

Ejercicios 14.

Determine si las siguientes series convergen o divergen.


∞ ∞
X 3 + sen (k) X n+1
1. 11.
22k + 1 n2
k=1 n=1
∞ ∞ √
X 3 − cos (2k) X 5 k − 173
2. 12.
2k + 5 k 2 + cos k
k=1 k=1

X 2 + sen2 n ∞
3. √ X arctan n
n+1 13.
n=1 4n2 + 5
n=1

X n + e−n ∞
4. X 1
5n (n + 9) 14.
n=1 7j + (−1)j
j=1

X 1
5. ∞
e + e−n
n X ln n
n=1 15.
n
∞ n=1
X 10m + 5
6. ∞
m3m X ln n
m=1
16.
∞ n2
X 1 n=1
7. n

2 + n ∞
n=1 X 5p + 3 cos p
17.
∞ p3 + 2
X 1 p=3
8. p
n=1 n(n + 1)  w
1
∞ ∞ − w2
1
X 3
18.
X
9. w 2
7 (w + 4)
2n − n w=1
n=1
∞ ∞  √ 3
X sen m + 1 X sen n4 + n2
10. 19. √
m3 + m n4 + 1
m=1 n=0
104 2.2. Series numéricas

2.2.7. Criterio de la razón y criterio de la raı́z

Teorema 17 (Criterio de la razón)


Sea {an }∞
n=1 una sucesión de números reales.

an+1 P∞
Si lı́m = L < 1, entonces la serie an converge.
n→∞ an n=1

an+1 an+1 P∞
Si lı́m = L > 1 ó lı́m = ∞, entonces la serie an diverge.
n→∞ an n→∞ an n=1

o Demostración. Se omite. Requiere la definición formal de convergencia de una


sucesión.

Teorema 18 (Criterio de la raı́z)


Sea {an }∞
n=1 una sucesión de números reales.

p ∞
P
n
Si lı́m |an | = L < 1, entonces la serie an converge.
n→∞ n=1

p p ∞
P
n
Si lı́m |an | = L > 1 ó lı́m n |an | = ∞, entonces la serie an diverge.
n→∞ n→∞ n=1

o Demostración. Se omite. Requiere la definición formal de convergencia de una


sucesión.

Resultados relevantes
Los siguientes dos lı́mites serán considerados directos durante la aplicación
del criterio de la raı́z.
√n
lı́m k = 1, con k constante positiva.
n→∞

n
lı́m n=1
n→∞

Los resultados expuestos anteriormente son fácilmente verificables.

Si k es una constante positiva, entonces


√n
lı́m k = lı́m k 1/n = 1
k→∞ n→∞

pues la forma del lı́mite f : k 0 la cual no es indeterminada y tiende a 1.


2. Sucesiones y series numéricas 105


Para el caso lı́m n
n = lı́m n1/n considere la función f definida por f (x) =
n→∞ n→∞
x1/x . Aplicando el tercer caso para la regla de H’Lôpital se tiene que:
ln x 0 1
lı́m ln(x1/x ) lı́m x L=H lı́m
lı́m x1/x = en→∞ = en→∞ en→∞ x = e0 = 1
x→∞

El criterio de la razón es muy útil en caso que an tenga factoriales, productos o


cocientes, mientras que el criterio de la raı́z se utiliza cuando se tiene potencias de
exponente n.

Ejemplo 75
Determine si las siguientes series convergen o divergen:


P (−1)n+1 n! ∞
P (k + 3)! · 22k+1
1. 5.
n=0 1 · 3 · 5 · · · (2n + 1) k=3 2 · 5 · 8 · 11 · · · (3k + 2)

P∞ 4n−1 − n4
2. ∞  3k
n=1 n! + 3
n X 3k 2 + 3k + 1
6.
∞ lnn n 5 + 5k 2
P k=1
3. n
n=1 n
 −5n ∞  2m−3


3n + 1 3
X 2m
4.
P 7.
n 5m + 1
n=1 m=1

F Solución.


X (−1)n+1 n!
1. .
1 · 3 · 5 · · · (2n + 1)
n=0
Se utiliza directamente el criterio de la razón como sigue:

(−1)n+2 (n + 1)!
1 · 3 · 5 · · · (2n + 1) · (2 (n + 1) + 1)
lı́m
n→∞ (−1)n+1 n!
1 · 3 · 5 · · · (2n + 1)
(n + 1)!
1 · 3 · 5 · · · (2n + 1) · (2n + 3)
= lı́m
n→∞ n!
1 · 3 · 5 · · · (2n + 1)
(n + 1) · n! · (1 · 3 · 5 · · · (2n + 1))
= lı́m
n→∞ n! · (1 · 3 · 5 · · · (2n + 1) (2n + 3))

(n + 1) 1
= lı́m = <1
n→∞ (2n + 3) 2
106 2.2. Series numéricas


P (−1)n+1 n!
por lo que la serie converge por criterio de la razón o
n=0 1 · 3 · 5 · · · (2n + 1)
cociente..

X 4n−1 − n4
2. .
n! + 3n
n=1

Se empleará el criterio de comparación directa y criterio de la razón. Primero


es necesario justificar que la serie es de términos positivos, para ésto note que
n4  4n−1 de donde se puede concluir que 4n−1 −n4 > 0 para n suficientemen-
te grande (no es necesario precisarlo). De este modo, para n suficientemente
grande se tiene que
4n−1 − n4 4n−1
0< ≤
n! + 3n n!
Ahora se empleará el criterio de la razón para analizar la convergencia o di-
P∞ 4n−1
vergencia de la series .
n=1 n!

4n
(n + 1)! 4n · n! 4n · n!
lı́m = lı́m = lı́m
n→∞ 4n−1 n→∞ (n + 1)! · 4n−1 n→∞ (n + 1) · n! · 4n · 4−1

n!
4
= lı́m =0<1
n→∞ (n + 1)

∞ 4n−1
P
por lo que la serie es convergente. Finalmente, por el criterio de
n=1 n!
P∞ 4n−1 − n4
comparación directa, se tiene que la serie n
también converge.
n=1 n! + 3

P∞ lnn n
3. n
.
n=1 n

Note que:
∞ ∞ 
lnn n ln n n
X X 
=
nn n
n=1 n=1

aplicando el criterio de la raı́z, se tiene que:


s n
n ln n ln n
lı́m = lı́m =0<1
n→∞ n n→∞ n

P∞ lnn n
pues ln n  n. Por lo que la serie n
converge por criterio de la raı́z
n=1 n
n−ésima.
2. Sucesiones y series numéricas 107


  −5n
P 3n + 1 3
4. Para la serie , considere lo siguiente:
n=1 n
∞   −5n ∞
X 3n + 1 3 X 1
=  5n
n 
3n + 1 3
n=1 n=1
n
aplicando el criterio de la raı́z, se tiene que:
v
u
u
u 5
u
n
1 1 n3
lı́m u
 5n = lı́m   5 = n→∞
lı́m 5
n→∞ u  n→∞
t 3n + 1 3 3n + 1 3 (3n + 1) 3
n n
5
n3 1
= lı́m = lı́m
n→∞  5 n→∞  5
5 1 3 1 3
n3 · 3 + 3+
n n
1
= √
3 5
≈ 0.160 25 < 1
3

  −5n
P 3n + 1 3
por lo que la serie converge por criterio de la raı́z n−ésima.
n=1 n

X (k + 3)! · 22k+1
5.
2 · 5 · 8 · 11 · · · (3k + 2)
k=0
Aplicando el criterio de la razón se tiene que:

(k + 1 + 3)! · 22(k+1)+1
ak+1 2 · 5 · 8 · 11 · · · (3k + 2) (3 (k + 1) + 2)
lı́m = lı́m
k→∞ ak k→∞ (k + 3)! · 22k+1
2 · 5 · 8 · 11 · · · (3k + 2)
(k + 4)! · 22k+3
2 · 5 · 8 · 11 · · · (3k + 2) (3k + 5)
= lı́m
k→∞ (k + 3)! · 22k+1
2 · 5 · 8 · 11 · · · (3k + 2)
(k + 4) (k + 3)! · 22k+3 2 · 5 · 8 · 11 · · · (3k + 2)
= lı́m
k→∞ (k + 3)! · 22k+1 · 2 · 5 · 8 · 11 · · · (3k + 2) (3k + 5)

(k + 4) · 22 4
= lı́m = >1
k→∞ (3k + 5) 3

X (k + 3)! · 22k+1
Por el criterio de la razón la serie es divergente.
2 · 5 · 8 · 11 · · · (3k + 2)
k=0
108 2.2. Series numéricas

∞  3k
X 3k 2 + 3k + 1
6. .
5 + 5k 2
k=1

Aplicando el criterio de la raı́z nésima se tiene que:


s
3k 3  3
3k 2 + 3k + 1 3k 2 + 3k + 1
 
k 3 27
lı́m = lı́m = = <1
k→∞ 5 + 5k 2 k→∞ 5 + 5k 2 5 125

∞  3k
X 3k 2 + 3k + 1
De donde se concluye que la serie es una serie conver-
5 + 5k 2
k=1
gente por el criterio de la raı́z n−ésima.
∞  2m−3
X 2m
7. .
5m + 1
m=1

Aplicando directamente el criterio de la raı́z m−ésima se tiene que:

v s
u 2m−3 2m  −3
u
m 2m m 2m 2m
lı́m t = lı́m
m→∞ 5m + 1 m→∞ 5m + 1 5m + 1
 
 2 s −3
2m m 2m
= lı́m  
m→∞ 5m + 1 5m + 1

 2   −3
2m 2m m
= lı́m · lı́m
m→∞ 5m + 1 m→∞ 5m + 1
 2  0
2 2
= ·
5 5
4
= <1
25
∞  2m−3
X 2m
por lo tanto, la serie es una serie convergente según el
5m + 1
m=1
criterio de la raı́z.

Ejemplo 76
Si p es una constante real positiva, determine condiciones para p de tal forma que
P∞ pn
la serie 3 n+1
converja.
n=2 n · 5
2. Sucesiones y series numéricas 109

F Solución. Aplicando el criterio de la razón, se tiene que:


pn+1
an+1 (n + 1)3 · 5(n+1)+1 5n+1 · n3 · pn+1
lı́m = lı́m n = lı́m
n→∞ an n→∞ p n→∞ (n + 1)3 · pn · 5n+2
3
n ·5 n+1

n3 · p p p
= lı́m 3 = =
n→∞ (n + 1) · 5 5 5

Según el criterio de la razón, para que la serie converja el lı́mite anterior debe ser
menor que la unidad y diverge si es mayor que la unidad. De este modo se tiene el
siguiente análisis:

Converge:
an+1 p
lı́m < 1 =⇒ < 1 =⇒ p < 5
n→∞ an 5
Diverge:
an+1 p
lı́m > 1 =⇒ > 1 =⇒ p > 5
n→∞ an 5

Note que para p = 5 el criterio no decide, por lo que se debe analizar por separado,
en ese caso se tiene que:
∞ ∞ ∞
X 5n X 1 1X 1
3 n+1
= 3
=
n ·5 5n 5 n3
n=2 n=2 n=2

Donde esta última serie converge pues es una p−serie exponente 3 mayor que 1.
P∞ pn
Finalmente, para que la serie 3 n+1
, converja, debe cumplirse que p ≤ 5 y
n=2 n · 5
diverge en caso contrario.

Ejemplo 77
Determine si la siguiente serie converge o diverge.

X √
n
n
n−1
n=1

F Solución. Por criterio de la raı́z


q √ n √ 1
lı́m n n
n−1 n
= lı́m  n
>

−1 =0
n→∞ n→∞

p √ n
Por lo tanto lı́m n ( n n − 1) = 0 < 1, lo que implica que la serie dada es conver-
n→∞
gente por el criterio de la raı́z n−ésima.
110 2.2. Series numéricas

Ejemplo 78
Considere la serie
∞  k
X 5a
k
3
k=1

Determine todos los valores de a ∈ IR para los cuales se pueda garantizar la conver-
gencia de la serie.

F Solución. Se aplicara el criterio de la raı́z a la serie.


v
u  k
5a √ 1
u
k > 5a
k  5a
lı́m t k = lı́m  k · =
k→∞ 3 k→∞ 3 3

Según el criterio de la raı́z, la serie converge si dicho lı́mite es menor que 1 y diverge si
es mayor que 1. Mientras en caso de dar 1 no decide. Considere el siguiente análisis:

5a 5a −3 3
< 1 ⇐⇒ −1 < < 1 ⇐⇒ <a<
3 3 5 5
3
De modo que para a ∈ −3 3
 
5 , 5 la serie converge. En caso que a = ± 5 el valor del
lı́mite es 1, por lo que dicho criterio no funciona y el análisis debe hacerse de otra
forma.

−3
Caso a = .
5
∞  k X∞
X 5a
k = k (−1)k
3
k=1 k=1

la cual diverge por criterio de divergencia, pues el lı́m (−1)k k no existe.


k→∞

3
Caso a = .
5
∞  k X∞ ∞
X 5a X
k = k (1)k = k
3
k=1 k=1 k=1

la cual diverge por criterio de divergencia, pues el lı́m k = ∞.


k→∞


 k
P 5a
Finalmente, es posible concluir que la serie k converge para valores de
 −3 3  k=1 3
a ∈ 5 , 5 y diverge en cualquier otro caso.

F
2. Sucesiones y series numéricas 111

Ejercicios 15.

1. Considere la siguiente serie:



X 1 · 3 · 5 · · · (2n + 1)
an · n!
n=1

Determine todos aquellos valores de a para los cuales el criterio de la


razón garantiza la convergencia de la serie.

2. Determine si las siguientes series, que se dan a continuación, convergen


o divergen.
∞ ∞
X (−1)k X 2m
a) f)
(arctan (k))k lnm (m + 1)
k=1 m=1

X 4m (m + 2)! ∞ 
b) k
2k+1
5 · 8 · 11 · · · (3m + 2)
X
m=1 g)
∞ 7k + 3
X (2n)!3n k=0
c)
1 · 4 · 7 · · · (3n − 2) ∞
n=1 X 3 · 8 · 13 · 18 · · · (5n + 3)
∞ h)
X 2n−1 2n (n + 1)!
d) n=0
4 · 7 · 10 · · · (3n − 2)
n=2
∞ ∞
X 10 X (−3)m+1 (m − 2)!
e) i)
n · 5n
10 6 · 11 · 16 · · · (5m + 1)
n=1 m=1

3. Estudie el carácter de la serie, que se muestra a continuación, en fun-


ción del parámetro k
∞  
X
k 1
n sen
n
n=1

X 1
utilizando comparación en el lı́mite con nk · .
n
n=1

4. Estudie el comportamiento de la serie:



X xn
x>0
(n + 2)(n + x) · 5n
n=1

en función de x.
n+1 n
 
5. Si se sabe que lı́m = e, aplique el criterio de la raı́z para
n→∞ n
demostrar que la serie siguiente es convergente.
∞  −n
n+1 n

X 2n + 1
+
n n
n=1
112 2.2. Series numéricas

continuación....

6. Determine para que valores de b ∈ IR r {0} la serie:


∞ a
X j
bj
j=1

converge. Donde a es una constante real cualquiera.

7. Determine para que valores de b ∈ IR la serie:


∞ n
X b
n!
n=0

converge.

2.2.8. Series alternadas y convergencia absoluta

Definición 16


an , se dice que es una serie alternada, si y solo si, an = (−1)n bn ,
P
Dada un serie
n=1
donde {bn }n∈IN es una sucesión que siempre tiene el mismo signo. Es decir, bn <
0, ∀n ∈ IN ó bn > 0, ∀n ∈ IN.

(−1)n bn es alternada si {bn }n∈IN es una sucesión cuyos
P
En sı́ntesis una serie
n=1
términos siempre tienen el mismo signo.

Ejemplo 79
Son series alternadas:

P∞ (−1)n+1 1 1 1 1
= 1 − + − + + ··· → serie armónica alternada
n=1 n 2 3 4 5
P∞ (−1)n −1 1 1 1
= + − + + ···
n=1 n + 1 2 3 4 5

Teorema 19 (Criterio de las series alternadas)


(−1)n bn , una serie alternada, tal que bn > 0, ∀n ≥ p. Si la sucesión {bn }n≥p
P
Sea
n=p
cumple simultáneamente las condiciones:

{bn }n≥p es decreciente.


2. Sucesiones y series numéricas 113

lı́m bn = 0
n→∞


(−1)n bn es convergente.
P
entonces, la serie
n=p

o Demostración. Dado que cualquier serie se puede redefinir para que inicie en 1,
se realizará la demostración suponiendo p = 1, ésto para minimizar los cálculos. Note
∞ ∞
(−1)n bn = − (−1)n−1 bn , de este modo bastará demostrar la convergencia
P P
que
n=1 n=1

(−1)n−1 bn .
P
de la serie
n=1

(−1)n−1 bn está dada por:
P
La k−ésima suma parcial de la serie
n=1

k
X
Sk = (−1)n−1 bn = b1 − b2 + b3 − b4 + · · · + (−1)k−2 bk−1 + (−1)k−1 bk
n=1

de este modo se tiene que:

S2k = b1 − b2 + b3 − b4 + · · · + (−1)2k−2 b2k−1 + (−1)2k−1 b2k


= b1 − b2 + b3 − b4 + · · · + b2k−1 − b2k
= b1 − [(b2 − b3 ) + (b4 − b5 ) + · · · + (b2k−2 − b2k−1 ) + b2k ]
≤ b1

pues, como la sucesión es decreciente se tiene que bn − bn+1 ≥ 0. Por lo que la


sucesión {S2k } es acotada.
Por otro lado,

S2(k+1) = S2k+2 = S2k + (b2k+1 − b2k+2 ) ≥ S2k

De donde se tiene que la sucesión {S2k } es creciente. Ası́, en virtud del teorema 6 se
tiene que la sucesión {S2k } es convergente por ser creciente y acotada superiormente.
Sea S es el valor al cual converge la sucesión {S2k }.
Por otro lado, note que:

lı́m S2k+1 = lı́m (S2k + b2k+1 ) = lı́m S2k + lı́m b2k+1 = S


n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

Como la subsucesión de los términos pares de {Sk } converge a S y la subsucesión


de los términos impares de {Sk } converge también a S, entonces se puede concluir
que la sucesión {Sk } converge a S.
Finalmente, por la definición de convergencia de una serie, se tiene que la serie
∞ ∞
(−1)n−1 bn converge a S. Finalmente se concluye que la serie (−1)n bn es con-
P P
n=1 n=1
vergente.
114 2.2. Series numéricas

Nota importante
En la primera condición del teorema 19, no es necesario que la sucesión
{bn }n∈IN sea siempre decreciente, basta con que exista un N ∈ IN tal que
la sucesión {bn }∞
n=N sea decreciente. Este detalle se justifica en virtud del
teorema 8.

Ejemplo 80
Determine la convergencia de cada una de las siguientes series:


P n
1. n−1
n=1 (−2)

P∞ (−1)n n
2.
n=1 ln (2n)


 
P n+1 3n + 2
3. (−1)
n=1 4n2 − 3

F Solución.

∞ n ∞ n ∞ h
n−1 n
P P P i
1. n−1 = n−1 = (−1)
n=1 (−2) n=1 (−1) (2)n−1 n=1 2n−1

n
Verifique que an = es decreciente:
2n−1
n n+1 2n n+1
an ≥ an+1 ⇐⇒ ≥ ⇐⇒ n ≥ ⇐⇒ n ≥ 1
2n−1 2n 2 2n
ésta última desigualdad es verdadera, por lo que la sucesión {an } es de-
creciente.
n
lı́m an = lı́m n−1 = 0. Pues n  2n−1 . Utilizando el criterio de las
n→∞ n→∞ 2

P n
series alternadas se tiene que n−1 converge.
n=1 (−2)

∞ (−1)n n ∞ n
(−1)n
P P
2. =
n=1 ln (2n) n=1 ln (2n)
n
Verifique que an = no satisface que lı́m an = 0.
ln (2n) n→∞

n
lı́m an = lı́m = lı́m n = ∞ =
6 0
n→∞ n→∞ ln (2n) n→∞

P∞ (−1)n n
utilizando el criterio de la divergencia se tiene que diverge.
n=1 ln (2n)
2. Sucesiones y series numéricas 115


 
P n+1 3n + 2
3. (−1)
n=1 4n2 − 3

3n + 2
Se verifica que an = es decreciente, para ello se define una función
4n2 − 3
f de la siguiente manera:

3x + 2 0 12x2 + 16x + 9
f (x) = =⇒ f (x) = −
4x2 − 3 (4x2 − 3)2

Se tiene que la derivada de f es negativa para toda x ≥ 1, por lo que


se
 tiene que  f es una función decreciente y se cumple que la sucesión
3n + 2
es también decreciente.
4n2 − 3
3n + 2
lı́m = 0.
n→∞ 4n2 − 3
Por lo tantopor el criterio de las series alternadas se tiene que la serie


P n+1 3n + 2
(−1) es convergente.
n=1 4n2 − 3

Ejemplo 81 ∞
X (−1)k k
Demuestre si la serie es una serie convergente.
2k 2 + 1
k=1

k
F Solución. Se debe probar que bk = 2
es una sucesión decreciente y que
2k + 1
converge a cero.

k k 1
lı́m = lı́m = lı́m =0
k→∞ 2k 2 + 1 k→∞ k (2k + 1/k) k→∞ 2k + 1/k
Por lo que {bk } es una sucesión convergente a cero.

Se deber probar que {bk } es decreciente. Considere f una función continua y


derivable tal que f (k) = bk , ∀k ∈ IN.

x 0 −2x2 + 1

f (x) = f (x) =
2x2 + 1 (2x2 + 1)2
 
1
de donde se tiene que para todo x ∈ √ , ∞ se cumple f 0 (x) < 0. Ası́,
2
{bk }∞
k=1 es decreciente.


X (−1)k k
De lo anterior y en virtud del teorema 19 es posible concluir que la serie
2k 2 + 1
k=1
es convergente por el criterio de las series alternadas.
116 2.2. Series numéricas

Ejercicios 16.

Determine cuáles de las siguientes series alternadas son convergentes y cuáles


no lo son:
∞ ∞
X (−1)n X 2n2 + 2n − 1
1. 3. (−1)n
n n2 + 5n
n=1 n=1
∞ ∞
X (−1)n en X (−1)n e−n
2. 4.
e2n + 1 n+1
n=1 n=1

Aproximación de la suma de una serie alternada convergente

Si bien el criterio de las series alternadas no indica el valor de la suma en caso de


existir convergencia, existe un resultado que permite aproximar el valor de la suma
total con una suma parcial de manera que dicha aproximación sea tan precisa como
se quiera. Es importante, para este tema, conocer el concepto error absoluto que se
comete cuando se aproxima un valor real, este concepto se presenta a continuación.

Definición 17
Sea x una aproximación del valor real x, se define el error absoluto cometido por x
al aproximar x, y se denota Ex , como:

Ex = |x − x|

De esta manera, el error cometido por una aproximación corresponde a la distancia


absoluta que existe entre la aproximación y el valor real. Si el error Ex es pequeño,
entonces se dice que x es una buena aproximación de x.

Teorema 20 (Cota para el error en una serie alternada)


(−1)n bn , una serie alternada convergente a S, donde la sucesión {bn }n≥p es
P
Sea
n=p
k+p−1
(−1)n bn la k−ésima suma parcial.
P
decreciente y convergente a cero. Sea Sk =
n=p
Entonces, el error que se comete al aproximar el valor de S con Sk satisface que:

|S − Sk | ≤ bk+p

o Demostración. Se omite, sin embargo la misma se basa en un procedimiento


2. Sucesiones y series numéricas 117

análogo al empleado en la demostración del teorema 19.

p
Este teorema indica que si se toma una suma parcial como valor aproximado de la
suma total de la serie, el error que se comete es menor al valor absoluto del primer
sumando despreciado en el cálculo de la k−ésima suma parcial. O dicho de otra
manera, el error que se comete al emplear Sk como aproximación de S es siempre
menor al valor absoluto del término k + 1 de la serie.

Ejemplo 82

Considere la serie alternada



X (−1)k
k3 + 1
k=1
Verifique que la serie anterior es convergente y determine una aproximación de la
suma total con un error absoluto menor que 10−3 .

F Solución. Primero se debe verificar que {bk } satisface las hipótesis del teorema
20. Es decir, sede probar que es decreciente y que tiende a cero.

1
lı́m bk = lı́m =0
k→∞ k→∞ k 3 +1
Ahora, note que:
1 1
bk ≥ bk+1 ⇐⇒ ≥
k3 +1 (k + 1)3 + 1
⇐⇒ (k + 1)3 + 1 ≥ k 3 + 1
⇐⇒ k 3 + 3k 2 + 3k + 2 ≥ k 3 + 1
⇐⇒ 3k 2 + 3k + 1 ≥ 0

donde, esto último es cierto para todo k ≥ 1, de este modo se tiene que {bk }
es decreciente.
∞ (−1)k
P
De donde se concluye que la serie 3
es convergente por el criterio de las series
k=1 k + 1
alternadas. Además, la serie cumple las hipótesis del teorema 20, en consecuencia
debe darse que:
1
|S − Sm | ≤ bm+1 =
(m + 1)3 + 1
por lo que bastarı́a determinar un valor para m tal que:
1
≤ 10−3
(m + 1)3 + 1
por inspección se tiene que m = 9 cumple.
118 2.2. Series numéricas

9
X (−1)k
Ası́ , S9 = = −0.4148742942... es la aproximación buscada.
k3 + 1
k=1

Ejemplo 83
Considere la serie alternada
∞  
X n−1 1
(−1)
n!
n=1

1. Demuestre que es convergente.

2. Aproxime el valor de la suma total con S6 .

3. Encuentre, haciendo uso de la aproximación determinada en el paso anterior


y el teorema 20, el menor intervalo en donde se pueda garantizar que esté
contenido el valor exacto de la suma.

F Solución.

1. Se demostrará que la serie es convergente haciendo uso del criterio de las


1
series alternadas. Considere la sucesión {an } definida por an = , note que
n!
esta sucesión satisface las siguientes dos propiedades:

Es decreciente, pues:

1 1 (n + 1)!
an ≥ an+1 ⇐⇒ ≥ ⇐⇒ ≥ 1 ⇐⇒ n + 1 ≥ 1
n! (n + 1)! n!

Converge a cero:
1
lı́m =0
n→∞ n!

Ésto completa las hipótesis del criterio de las series alternadas, con lo cual
queda demostrado que la serie converge, además la serie cumple las hipótesis
del teorema 20.

2. Considere S6 como aproximación del valor de la suma total S, donde:

1 1 1 1 1 91
S6 = 1 − + − + − = = 0.631944.
2 6 24 120 720 144

3. Ahora, haciendo uso del teorema 20 se tiene que el error cometido por S6 está
2. Sucesiones y series numéricas 119

1 1
dado por a7 = = , ası́:
7! 5040
91 1
|S − S6 | ≤ a7 ⇐⇒ S− ≤
144 5040
−1 91 1
⇐⇒ ≤S− ≤
5040 144 5040
199 177
⇐⇒ ≤S≤
315 280
De esta manera el menor intervalo que garantiza contener a S y que fue cal-
culado haciendo uso de S6 corresponde a:
 
199 177
,
315 280

Ejemplo 84 P ∞ (−1)n
Si se sabe que serie es convergente, determine el menor valor para N de
n=0 (2n)!
manera que SN aproxime el valor de la suma de esta serie con un error EN tal que
EN ≤ 0.0001

F Solución. Aunque como hipótesis se tenga la convergencia de la serie alternada,


es importante comprobar que la misma cumple las hipótesis del teorema 20 para
poder, de esta manera, determinar una cota del error absoluto cometido por la
aproximación.
1
Sea bn = , note que esta sucesión es:
(2n)!
converge a cero pues:
1
lı́m =0
n→∞ (2n)!

decreciente pues:
1 1
an ≥ an+1 ⇐⇒ ≥
(2n)! (2n + 2)!
⇐⇒ (2n + 2)(2n + 1)(2n)! ≥ (2n)!
⇐⇒ (2n + 2)(2n + 1) ≥ 1

como esta última desigualdad es verdadera para todo n ≥ 0, entonces se con-


cluye que {an }∞
n=0 es decreciente.

∞ (−1)n
P
De este modo la serie satisface las hipótesis del teorema 20, en virtud de
n=0 (2n)!
1
este teorema, se tiene que |EN | ≤ an , donde an = , por lo que basta determinar
(2n)!
120 2.2. Series numéricas

un valor de n para el cual se satisfaga la desigualdad:


1 1

(2n)! 1000
misma que se cumple para n ≥ 4. Ası́ basta tomar N = 4. Finalmente, la aproxima-
ción buscada corresponde a:
3
X (−1)n 389
S4 = = ≈ 0.5402777778
(2n)! 720
n=0

Ejemplo 85
Considere la serie

X (−1)n−1 n!
(n + 1)n
n=0
Si se sabe que la serie anterior es convergente:

1. Determine la menor cantidad de términos que se deben sumar para aproximar


el valor de la suma infinita con un error absoluto menor que 10−3 .

2. Calcule una aproximación del valor de la suma con un error absoluto menor
que 10−3 .

F Solución.

1. Es necesario verificar las hipótesis del teorema 20, para lo cual hay que verificar
n!
que la sucesión cuyo n−ésimo término es an = es decreciente y tiene
(n + 1)n
a cero.

Decreciente:
n! (n + 1)!
an ≥ an+1 ⇐⇒ n

(n + 1) (n + 2)n+1
n! (n + 1)n!
⇐⇒ ≥
(n + 1)n (n + 2)n+1
⇐⇒ (n + 2)n+1 ≥ (n + 1)(n + 1)n
⇐⇒ (n + 2)n+1 ≥ (n + 1)n+1
⇐⇒ n+2≥n+1
⇐⇒ 2≥1

donde esta última desigualdad es cierta y por lo tanto an ≥ an+1 es


cierta para todo n ∈ IN. De donde se concluye que {an } es una sucesión
decreciente.
2. Sucesiones y series numéricas 121

Tiende a cero:

Como n!  nn < (n + 1)n , entonces claramente se tiene que:

n!
lı́m =0
n→∞ (n + 1)n

Por lo que se satisfacen las hipótesis del teorema 20, de este modo se tiene que:

|S − Sk | ≤ bk+0 = bk

por lo que se debe determinar un valor de k para el cual bk ≤ 10−3

k!
bk ≤ 10−3 ⇐⇒ k
≤ 10−3
(k + 1)

lo cual es cierta para k ≥ 8 de donde que tiene que se deben sumar un mı́nimo
de 8 térimos de la serie para obtener la aproximación solicitada.

2. Para determinar la aproximación buscada es necesario sumar los primeros 8


términos de la serie, de este modo:

7
X (−1)n−1 n!
S8 = = −0.655 156 763 2
(n + 1)n
n=0

es la aproximación buscada.

F
122 2.2. Series numéricas

Ejercicios 17.

1. Cada una de las series que se presentan a continuación son conver-


gentes por el criterio de las series alternadas. Estime el número de
términos que se deben sumar para que la suma parcial aproxime a la
suma real con un error absoluto menor que la cota presentada en cada
caso.
∞ ∞
X 3(−1)n X
a) cota 0.001 c) (−1)n−1 e−n+1 cota 10−7
(n − 2)2 − 1
n=3 n=2
∞ ∞
X (−1)n X (−1)n+1 2−n−1
b) cota 0.00001 d) cota 10−7
n5 + n (n + 4)2
n=1 n=0

2. Determine si las siguientes series que se dan a continuación convergen


o divergen.
∞ ∞
X (−1)n−1 X (−1)k−1 (3k − 1)
a) b)
n ln n k2
n=1 k=1


X (−1)n
3. Aproxime la serie con un error menor que 0.0001
n!
n=2

X (−1)n · n
4. Considere la serie convergente . Determine el menor
n2 + 1
n=1
número de términos necesarios que se deben tomar para aproximar
la suma de la serie con un error menor a 0.01.

X (−1)n 2n
5. Sea una serie convergente. Determine N ∈ IN tal que
n!
n=1
SN aproxime la suma de esa serie con un error menor de 10−3 .

X 52k+1
6. Sabiendo que la serie (−1)k converge a S, determine el
(2k + 1)!
k=1
menor valor posible de N , para que se cumpla que SN aproxima a S
con un error E, tal que |E| < 0.001.

∞ 18 (convergencia absoluta)
Definición
P ∞
P
Una serie an se llama absolutamente convergente si la serie |an | es con-
n=p n=p
vergente.
2. Sucesiones y series numéricas 123

∞ 19 (convergencia condicional)
Definición
P
Una serie an se llama condicionalmente convergente si la serie es convergen-
n=p
te, pero no es absolutamente convergente.

Teorema 21P ∞
Si una serie an es absolutamente convergente, entonces es convergente.
n=p

Ejemplo 86
Determine si las siguientes series convergen, en caso de serlo, determine si lo hace
absolutamente o condicionalmente.
∞ ∞
X (−1)n(n+1)/2 X (−1)h−1 · h
1. . 3. .
3n 2h2 + 8
n=1 h=1

∞ ∞
X (−1)n X (−1)k
2. . 4. √ .
n=1
ln (n + 1)
k=2
23k−1

F Solución.


X (−1)n(n+1)/2
1. .
3n
n=1
Note que dicha serie no es alternada, pues existen términos consecutivos con
el mismo signo. Sin embargo, la serie
∞ ∞ ∞  n
X (−1)n(n+1)/2 X 1 X 1
n
= n
= ,
3 3 3
n=1 n=1 n=1

es convergente ya que es una serie geométrica de razón r = 13 por lo que la



P (−1)n(n+1)/2
serie 3n converge absolutamente y por lo tanto converge.
n=1

X (−1)n
2. .
ln (n + 1)
n=1
Considere la serie
∞ ∞
X (−1)n X 1
=
ln (n + 1) ln (n + 1)
n=1 n=1
Note que ln(n + 1)  n + 1 lo que significa que existe N ∈ IN para el cual se
cumple que:
ln(n + 1) < n + 1 ∀n ≥ N.
De donde se concluye que:
1 1
0< < ∀n ≥ N.
n+1 ln(n + 1)
124 2.2. Series numéricas


P 1 P∞ 1
Como la serie = la cual diverge pues es la serie armónica, en-
n=1 n + 1 n=2 n
P∞ 1
tonces por el criterio de comparación directa se tiene que la serie
n=1 ln (n + 1)
también es divergente.
Por otro lado, como la serie es alternada, aplicamos el criterio de las series
1
alternadas con an = donde {an } es una sucesión decreciente pues:
ln (n + 1)

1 1
an ≥ an+1 ⇐⇒ ≥ ⇐⇒ ln(n + 2) ≥ ln(n + 1)
ln(n + 1) ln(n + 2)

lo cual es cierto pues ln es una función creciente.


Y se cumple que:
1
lı́m =0
n→∞ ln (n + 1)


P (−1)n
por lo que por el criterio de las series alternadas se tiene que la serie
n=1 ln (n + 1)
converge.
Finalmente, se puede concluir que la serie anterior convergen condicionalmente.

X (−1)h−1 · h
3. .
2h2 + 8
h=1
h
Considere la función f continua tal que: f (h) = . Note que:
2h2 +8

1 (x − 2) (x + 2)
f 0 (x) = −
2 (x2 + 4)2

−∞ −2 2 +∞
−1/2 − − −
(x − 2) − − +
(x + 2) − + +
(x2 + 4)2 + + +
0
f (x) − + −
f (x) & % &

De donde queda claro que f 0 es negativa ]2, ∞[ por lo que f serı́a decreciente.
Además,
n
lı́m =0
n→∞ 2n2 + 8

P∞ (−1)n−1 n
ası́, por el criterio de las series alternadas se tiene que la serie 2
n=1 2n + 8
converge.
2. Sucesiones y series numéricas 125

Ahora se debe analizar la convergencia de la serie:


∞ ∞
X (−1)n−1 n X n
=
2n2 + 8 2n2 + 8
n=1 n=1

Note que dicha serie es de términos positivos, y como 8  n2 , entonces:


n 1

2n2 + 8 n
donde aplicando comparación paso al lı́mite se tiene que:
n
2n2+ 8 = lı́m n2 1
lı́m =
n→∞ 1 2
n→∞ 2n + 8 2
n

Pn ∞ 1
P
de donde se tiene que las series y tiene el mismo comporta-
n=1 2n2
+ 8 n=1 n

P n
miento. Ahora, como la serie armónica diverge, entonces la serie 2
n=1 2n + 8
también diverge por criterio de comparación paso al lı́mite.
P∞ (−1)n−1 n
Finalmente, se concluye que la serie 2
converge condicionalmente.
n=1 2n + 8


X (−1)k
4. √ .
k=2
23k−1
Primero se analizará la serie
∞ ∞
X (−1)k 1X 1
√3
= √
3
2 k−1 2 k−1
k=2 k=1

1 1
0≤ √
3
≤ √
3
k k−1
∞ 1
P 1
y como √
3 diverge pues es una p−serie con p = < 1, se concluye que
n=2 k 3
∞ k
P (−1)

2 3 k−1
es una serie divergente por criterio de comparación directa.
k=1
Ahora, se tiene que analizar la convergencia de la serie alternada original. Note
que:

1
lı́m √
3
= 0.
k→∞ 2 k − 1
1 1 √ √ √ √

3
≥ √ 3
⇐⇒ 2 3 k ≥ 2 3 k − 1 ⇐⇒ 3 k ≥ 3 k − 1 lo cual es
2 k−1 2 k  
1
cierto para todo k ≥ 1. De donde √ es decreciente.
23k−1
126 2.3. Series de potencias

Ası́, se tiene que la serie es convergente por criterio de series alternadas. Fi-
nalmente se tiene que la serie

X (−1)k

k=1
23k−1

converge condicionalmente.

Ejercicios 18.

1. Determine si las siguientes series son, absolutamente convergentes,


condicionalmete convergentes o divergentes. Justifique su respuesta.
∞ ∞
X (−1)n n · arctan (n) X (−1)n+1
a) g)
n2 + 1 ln(ln n)
n=1 n=3
∞ ∞
X (−1)n X (−1)n−2 · 3n
b) h)
n − ln n (2n − 1)n
n=2 n=1
∞ n ∞
X (−1) X (−1)n+1 · n
c) i)
ln n (5n − 2)
n=2 n=1
∞ n ∞
X (−1) X cos(h)
d) √ j) .
2n + 1 4h
n=1 h=0
∞ ∞
X (−1)n+1 · 3n X (−3)k
e) k)
n! 3 + k!
n=1 k=0
∞ ∞
X (−1)n · 32n+1 X m+1
f) l) (−1)m+1
n2n m2 − 2
n=1 m=2

2.3. Series de potencias

Definición 20 (Serie de potencias)


Sea x una variable real, y sea c una constante. La serie dada por:


X
an (x − c)n = a0 + a1 (x − c) + a2 (x − c)2 + · · · (2.13)
n=0

se le conoce como una serie de potencias en variable x y centrada en c. Donde,


{an }∞
n=0 es una sucesión real y son llamados los coeficientes de la serie.
2. Sucesiones y series numéricas 127

Notación
Para poder hacer uso siempre de la misma notación, en adelante se consi-
derará que (x − c)0 = 1, aún cuando x = c.

Si se considera la serie dada en la ecuación 2.13, se puede definir una función f con
criterio:

X
f (x) = an (x − c)n = a0 + a1 (x − c) + a2 (x − c)2 + · · ·
n=0

El dominio de dicha función es el conjunto de los x para los cuales la serie converge.
El primer valor donde dicha serie converge es x = c, dado que:

X
f (c) = an (c − c)n = a0 · 1 + a1 · 0 + a2 · 02 + · · · = a0
n=0

De donde que tiene que c pertenece al dominio de la función.

Convergencia de una serie de potencias

Teorema 22 ∞
an (x − c)n existen sólamente tres posibilidades:
P
Para una serie de potencias
n=0

1. La serie converge absolutamente solo cuando x = c y diverge para x 6= c.

2. La serie converge absolutamente para toda x real.

3. Existe r > 0 para el cual se cumple que la serie converge absolutamente para
toda x tal que |x − c| < r y divergente para toda x tal que |x − c| > r.

o Demostración. La demostración de este resultado se deduce del método emplea-


do para determinar el radio e intervalo de convergencia de una serie de potencias,
mismo que se abordará más adelante en esta misma sección.

p
El valor de r más grande que cumpla la condición 3 del teorema 22 se le llamará
radio de convergencia de la serie. Además, siempre es posible reescribir esta
condición de la siguiente manera:

|x − c| < r ⇐⇒ −r < x − c < r


⇐⇒ c−r <x<c+r
⇐⇒ x ∈]c − r, c + r[ (2.14)

de donde se tiene que la condición 3 del teorema 22 puede enunciarse como la


existencia de r > 0 para el cual se cumple que la serie converge absolutamente para
128 2.3. Series de potencias

toda x ∈]c − r, c + r[ y diverge para toda x tal que x 6∈ [c − r, c + r]. Dicha condición
no especı́fica el comportamiento de la serie en los extremos del intervalo, es decir,
en x = c − r y x = c + r, con respecto a este detalle se indica que el estudio de la
convergencia en estos valores se debe de realizar de manera independiente, debido a
que las técnicas que se emplearán para determinar el radio de convergencia nunca
decidirán en éstos.
Por otro lado, si r es el radio de convergencia y c es el centro de una serie de potencias,
entonces al intervalo dado en 2.14 se conocerá como el interior del intervalo de
convergencia de la serie dada.

Definición 21 (Intervalo de convergencia)



an (x − c)n , entonces se define el intervalo de
P
Considere la serie de potencias
n=0
convergencia de la serie como el conjunto de todos los x ∈ IR tal que la serie converge.
Además, se define el intervalo de convergencia absoluta como el conjunto de todos
los x ∈ IR para los cuales la serie converge absolutamente.

Es importante mencionar que el intervalo de convergencia y el intervalo de con-


vergencia absoluta coinciden en todos sus puntos salvo tal vez en los extremos, lo
anterior se debe a que en dichos extremos puede que la serie diverja y en caso de
converger puede que lo haga condicionalmente. Por esta razón, se tiene que si r es

an (x − c)n , entonces el intervalo de conver-
P
el radio de convergencia de la serie
n=0
gencia y el intervalo de convergencia absoluta corresponden a uno de los siguientes
intervalos:
]c − r, c + r[, [c − r, c + r[, ]c − r, c + r] o bien, [c − r, c + r]
no siendo necesariamente el mismo.

Nota:
Para unificar la notación se conviene que si la serie de potencias converge
solo cuando x = c, entonces su radio de convergencia será r = 0. Y si la serie
converge para todo x ∈ IR, entonces su radio de convergencia será r = ∞.

El siguiente resultado puede ser de utilidad durante en análisis de los extremos del
intervalo.

Teorema 23 ∞
an (x − c)n y sea r su radio de convergencia. Para
P
Considere la serie de potencias
n=0
determinar el radio de convergencia y el radio de convergencia absoluta se deben
analizar los extremos c − r y c + r del intervalo ]c − r, c + r[ para el cual se cumple
la siguiente propiedad:

Si la serie converge absolutamente en uno de los extremos del intervalo,


entonces converge absolutamente en el otro extremo.
2. Sucesiones y series numéricas 129

o Demostración. Para x = c − r se tiene que:



X ∞
X ∞
X
n n
|an ((c − r) − c) | = |an (−r) | = |an |rn
n=0 n=0 n=0

mientras que para x = c + r se tiene que:



X ∞
X ∞
X
n n
|an ((c + r) − c) | = |an r | = |an |rn
n=0 n=0 n=0

de este modo, si la convergencia absoluta se da en alguno de los extremos, impli-


ca directamente la convergencia absoluta en el otro extremo, lo que completa la
demostración de este resultado.

p
Gracias al resultado expuesto en el teorema 23 se tiene que en caso de convergencia
absoluta en uno de los extremos del intervalo, no hay necesidad de estudiar la con-
vergencia en el otro extremo, pues ya se tiene certeza de la convergencia absoluta en
el mismo. Por otro lado, de la contrapositiva del teorema, se desprende que si una
serie diverge o converge condicionalmente en un extremo del intervalo, entonces si
converge en el otro extremo, debe hacerlo condicionalmente.

2.3.1. Cálculo del radio e intervalo de convergencia

El radio y el interior del intervalo de convergencia pueden determinarse fácilmente


haciendo uso del criterio de la razón, o bien el criterio de la raı́z.

Intervalo de convergencia absoluta e intervalo de convergencia


Considere la serie dada por

X
an (x − c)n
n=0

Por el criterio de la razón y el criterio de la raı́z, se tiene que la serie converge


absolutamente para todos los x ∈ IR que satisfagan:

an+1 (x − c)n+1 p
n
lı́m < 1, o bien lı́m |an (x − c)n | < 1
n→∞ an (x − c)n n→∞

Por lo que el conjunto de todos los x ∈ IR tal que satisfagan alguna de


las desigualdades anteriores, constituye el interior, ya sea del intervalo de
convergencia o del intervalo de convergencia absoluta. Finalmente, se debe
analizar por separado los extremos de dicho intervalo para determinar la
posible inclusión de los extremos en el intervalo estudiado.
130 2.3. Series de potencias

Ejemplo 87
Determine el intervalo de convergencia, el intervalo de convergencia absoluta y el
radio de convergencia de cada una de las series de potencias que se presentan a
continuación.
∞ 3n ∞ (−1)n x2n+1
(x − 1)n .
P
1.
P
3. .
n=1 n n=0 (2n + 1)!

n!xn .
P
2.
n=0

F Solución.

1. Si x = 1 se sabe que la serie converge absolutamente. Utilizando el criterio del


cociente para analizar el caso de x 6= 1 se tiene que:

3n+1
an+1 (x − 1)n+1 3n+1 n (x − 1)n+1
lı́m = lı́m n + n1 = lı́m n n
n→∞ an n→∞ 3 n→∞ 3 (n + 1) (x − 1)
(x − 1)n
n
3n (x − 1)
= lı́m = |3 (x − 1)|
n→∞ (n + 1)

Luego para que la serie converja debe darse que:

|3 (x − 1)| < 1
=⇒ −1 < 3 (x − 1) < 1
2 4
=⇒ <x<
3 3
Ası́ la serie es absolutamente convergente en 32 , 43 . Faltarı́a analizar los ex-
 

tremos del intervalo:


2
Para x = se tiene que:
3
∞ n X∞ ∞
3n 2 3n −1 n X
  
X 1
−1 = = (−1)n
n 3 n 3 n
n=1 n=1 n=1

esta es la serie armónica alternada y utilizando el criterio para series


alternadas se prueba que es convergente pero no absolutamente.
4
Para x = se tiene que:
3
∞ n X ∞ ∞
3n 4 3n 1 n X 1
X   
−1 = =
n 3 n 3 n
n=1 n=1 n=1

que corresponde a la serie armónica, de la cual se sabe que es divergente.


2. Sucesiones y series numéricas 131

2 4
De este modo, se tiene que el intervalo
 2 4  de convergencia es 3 , 3 y el intervalo
de convergencia absoluta serı́a 3 , 3 . Mientras que el radio de convergencia
4 2
está dado por: r = 3−3 = 13 .
2

2. Si x = 0 se sabe que la serie converge absolutamente. Utilizando el criterio del


cociente para analizar el caso de x 6= 0 se tiene que:
an+1 (n + 1)!xn+1 (n + 1) n!xn+1
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m |x (n + 1)| = ∞
n→∞ an n→∞ n!xn n→∞ n!xn n→∞

Ası́ la serie es divergente para todo x 6= 0. Finalmente, el intervalo de conver-


gencia absoluta y el intervalo de convergencia es {0}, mientras que su radio de
convergencia está dado por r = 0.
3. Si x = 0 se sabe que la serie converge absolutamente. Utilizando el criterio del
cociente para analizar el caso de x 6= 0 se tiene que:
(−1)n+1 x2n+3
an+1 (2n + 3)!
lı́m = lı́m
n→∞ an n→∞ (−1)n x2n+1
(2n + 1)!

(−1)n+1 x2n+3 (2n + 1)!


= lı́m
n→∞ (−1)n x2n+1 (2n + 3)!

(−1)n+1 x2n+3 (2n + 1)!


= lı́m
n→∞ (−1)n x2n+1 (2n + 3) (2n + 2) (2n + 1)!

−x2
= lı́m
n→∞ (2n + 3) (2n + 2)

x2
= lı́m
n→∞ (2n + 3) (2n + 2)

Note que dicho lı́mite da cero independientemente del valor que tenga x. De
este modo, por el criterio del cociente esta serie converge para toda x. Siendo
IR el intervalo de convergencia absoluta y r = ∞ su radio de convergencia.

F
Una forma alternativa para realizar el cálculo del radio de convergencia, lo constituye
el siguiente teorema, cuya demostración se basa en el criterio de la razón y el criterio
de la raı́z.

Teorema 24 (Radio de convergencia)



an (x − c)n , entonces el radio de convergencia de
P
Considere la serie de potencias
n=0
dicha serie se puede calcular mediante las fórmulas:
an 1 p
r = lı́m o bien, = lı́m n |an |
n→∞ an+1 r n→∞
132 2.3. Series de potencias

o Demostración.

X
Por el criterio de la razón, la serie an (x − c)n converge absolutamente si:
n=0

an+1 (x − c)n+1
 
an+1 an+1
lı́m = lı́m |x − c| = |x − c| lı́m <1
n→∞ an (x − c)n n→∞ an n→∞ an

an+1
• Si lı́m = L 6= 0, entonces L > 0. Ası́ se tiene que:
n→∞ an

an+1
|x − c| lı́m <1 ⇐⇒ |x − c|L < 1
n→∞ an
1
⇐⇒ |x − c| <
L
1 1
⇐⇒ − <x−c<
L L
1 1
⇐⇒ c− <x<c+
L L

De donde se tieneque el interior del intervalo de convergencia está dada


por: c − L1 , c + L1 . Por lo que se deduce que L1 es el radio de convergencia


de la serie.
an+1 an 1
Ahora bien: lı́m = L 6= 0, entonces lı́m = . Ası́, si r es
n→∞ an n→∞ an+1 L
el radio de convergencia de la serie dada, entonces se deduce que:

an
r = lı́m
n→∞ an+1

• En el caso que L = 0, entonces, por el criterio de la razón, la serie converge


para todo x ∈ IR, pues L < 1. De donde se deduce que r = ∞. Note que
en este caso
an
lı́m = ∞.
n→∞ an+1

Lo que completa la demostración.


1 p
La demostración = lı́m n |an | por el criterio de la raı́z, queda como ejercicio
r n→∞
para el lector.

Ejemplo 88
Determine el radio de convergencia y el interior del intervalo de convergencia para
cada una de las series de potencias dadas:
2. Sucesiones y series numéricas 133

∞ ∞
X X 3n n!
1. (x − 3)n 3. (x + 1)n
(n + 1)!
n=0 n=0
∞ ∞
X 3n X n!
2. (x − 1)n 4. (x + 1)n
(n + 1)2n n+1
n=0 n=0

F Solución.


X
1. Para la serie (x − 3)n se tiene que an = 1, para todo n ∈ IN. De esta manera
n=0
se tiene que:
an 1
r = lı́m = lı́m =1
n→∞ an+1 n→∞ 1

Ası́, el radio de convergencia de la serie es r = 1 y el interior del intervalo de


convergencia serı́a ]2, 4[.


X 3n n 3n
2. Para la serie (x − 1) se tiene que an = ası́:
n=0
(n + 1)2n (n + 1)2n

s s n
1 n
3n n
3 3
= lı́m = lı́m = lı́m =0
r n→∞ (n + 1)2n n→∞ (n + 1)2 n→∞ (n + 1)2

Ası́, el radio de convergencia de la serie serı́a r = ∞. Y el interior del intervalo


de convergencia es IR.


X 3n · n! 3n · n!
3. Para la serie (x + 1)n se tiene que an = ası́:
(n + 1)! (n + 1)!
n=0

3n · n!
an (n + 1)! (n + 2)!n!
r = lı́m = lı́m = lı́m
n→∞ an+1 n→∞ 3 n+1 · (n + 1)! n→∞ 3 (n + 1)! (n + 1)!
(n + 2)!
1 (n + 2) (n + 1)!n! 1 n+2 1
= lı́m = lı́m =
n→∞ 3 (n + 1)! (n + 1) n! 3 n→∞ n + 1 3

1
por lo que el radio de convergencia de la serie es r = 3. Y el interior del
intervalo de convergencia es − 43 , − 32 .

134 2.3. Series de potencias


X n! n!
4. Para la serie (x + 1)n se tiene que an = ası́:
n+1 n+1
n=0

n!
an n+1 n! (n + 2)
r = lı́m = lı́m = lı́m
n→∞ an+1 n→∞ (n + 1)! n→∞ (n + 1) (n + 1)!

n+2
n! (n + 2) n+2
= lı́m = lı́m =0
n→∞ (n + 1) (n + 1) n! n→∞ (n + 1)2

Por lo que r = 0. Ası́ se concluye que el único valor donde la serie converge
absolutamente es en x = −1. El intervalo de convergencia y el intervalo de
convergencia absoluta es [−1, −1] = {−1}. Sin embargo, el interior del intervalo
de convergencia en este caso es ∅, pues un conjunto discreto tiene interior vacı́o.
Visto de otra manera, se puede ver el interior como ] − 1, −1[= ∅.

Ejercicios 19.

1. Determine el radio e intervalo de convergencia de las siguientes series


de potencias.
∞ n ∞ n
X n (2x − 1) X n+1 (2x + 1)
a) n
d) (−1) √
n=1
4 n=1
n n

X  n n ∞ n
n X 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) (x − 2)
b) (x + 6) e)
n=1
2 2n
n=1
∞ n
X n · (x + 3)
c)
n=1
3 · 5 · 7 · · · (2n + 1)

2. Determine el intervalo de convergencia para la siguiente serie ( no


analice los extremos).
∞ ∞
X k! (x + 1)k X (2x − 7)k ln k
a) d)
1 · 3 · 5 · · · (2k − 1) 5k + 1
k=1 k=1
∞ ∞
X (n − 2)! · (x − 3)n X (5n)n (x − 1)n
b) e)
3 · 5 · 7 · · · (2n + 1) (2n + 3)n
n=1 n=1
∞ n ∞
X (2n + 1) (2x + 1) X (−1)k (3 − 2x)2k
c) f) .
3n 1 · 3 · 5 · · · (2k + 1)
n=1 k=1
2. Sucesiones y series numéricas 135

Teorema 25 (Propiedades de ∞ las series de potencias)


an (x − c)n con radio de convergencia r. Y consi-
P
Considere la serie de potencias
n=0
dere, además la función f :]c − r, c + r[→ IR definida por:


X
f (x) = an (x − c)n
n=0

Entonces, en el interior del intervalo de convergencia de la serie se tiene que: f es


una función continua, derivable e integrable, donde:


X
f 0 (x) = an n(x − c)n−1 y
n=1
Z x ∞ Z x ∞
X X an
f (t)dt = an (t − c)n dt = (x − c)n+1
c c n+1
n=0 n=0

Además, las series obtenidas por derivación e integración poseen el mismo radio de
convergencia.

o Demostración. Se Omite.

p
Rx
El teorema anterior asegura que las series, para f (x), f 0 (x) y c f (t)dt, poseen el
mismo radio de convergencia, y por ende, el mismo interior del intervalo de conver-
gencia, sin embargo, no necesariamente poseen el mismo intervalo de convergencia.
Ésto se debe a que en los extremos la convergencia de dichas series puede variar,
este detalle se puede observar en el ejemplo 89.

Ejemplo 89 Rx
Hallar los intervalos de convergencia de 0 f (t) dt, f (x) y f 0 (x) donde:


X xn
f (x) =
n
n=1

Solución: Por el teorema anterior, se tiene que:

∞ ∞
d xn
X   X
0
f (x) = = xn−1
dx n
n=1 n=1
Z x ∞ x n ∞
xn+1
Z  
X t X
f (t) dt = dt =
0 0 n n (n + 1)
n=1 n=1
136 2.3. Series de potencias

P∞ xn
Determine el intervalo de convergencia de f (x) = .
n=1 n

xn+1
lı́m n + 1 = |x| < 1 =⇒ −1 < x < 1
n→∞ xn
n

y analizando los extremos se tiene que el intervalo de convergencia es [−1, 1[.



Determine el intervalo de convergencia de f 0 (x) = xn−1
P
n=1

xn
lı́m n = |x| < 1 =⇒ −1 < x < 1
n→∞ xn−1
n−1

y analizando los extremos se tiene que el intervalo de convergencia es ]−1, 1[.



xn+1
Z X
Determine el intervalo de convergencia de f (x) dx =
n (n + 1)
n=1

xn+2
(n + 1) (n + 2)
lı́m = |x| < 1 =⇒ −1 < x < 1
n→∞ xn+1
n (n + 1)

y analizando los extremos se tiene que el intervalo de convergencia es [−1, 1].

2.3.2. Series de Taylor y Maclaurin

Definición 22
Sea f : A −→ B, con A, B ⊆ IR y sea c ∈ A, se dice que f admite un desarrollo en
series de potencias alrededor de x = c, si existe una sucesión {an }∞
n=0 y r ≥ 0 tal

an (x − c)n converge
P
que para toda x en ]c − r, c + r[ ∪ {c} se tiene que la serie
n=0
absolutamente a f (x).

Teorema 26
Sea f una función n veces derivable en x = c. Si f admite un desarrollo en serie de
potencias alrededor de x = c, entonces:

f (n) (c)
an =
n!

donde f (n) (c) denota la n−ésima derivada de f evaluada en c.


2. Sucesiones y series numéricas 137

o Demostración. Considere la serie de potencias:



X
an (x − c)n = a0 + a1 (x − c) + · · · + ak (x − c)k + · · ·
n=0

de esta manera, derivando k−veces dentro de su intervalo de convergencia se tiene


que:
∞ ∞
(k) dk X n
X
f (x) = k an (x − c) = n!
an (n−k−1)! (x − c)n−k
dx
n=0 n=k

evaluando en x = c se tiene que:



X
(k)
f (c) = n!
an (n−k−1)! (c − c)n−k
n=k

de esta manera el único término que no es nulo es en n = k quedando entonces que:

f (k) (c)
f (k) (c) = ak k! o equivalentemente ak =
k!

p

f (n) (c)
(x − c)n se le conoce como serie de Taylor de f
P
De esta forma, a la serie n!
n=0
centrada en x = c. En el caso particular de que la serie esté centrada en cero, a esta
se le conoce como la serie de Maclaurin de f .
Si f es una función definida por medio de una serie de potencias de la forma:

X
f (x) = an (x − c)n
n=0

el dominio de la función f es el intervalo de convergencia de la serie. En este caso,


es necesario estudiar la convergencia de la serie en los extremos de dicho intervalo,
con el objetivo identificar si éstos están o no contenidos en el dominio de la función.
Dada una función f : A −→ B, tal que f admita un desarrollo en series de potencias
alrededor de c ∈ A y f infinitamente derivable en c, entonces siempre es posible
calcular la serie de Taylor para f alrededor de c.


X f (n) (c) f 00 (c)
f (x) = (x − c)n = f (c) + f 0 (c) (x − c) + (x − c)2 + · · ·
n! 2!
n=0

Ejemplo 90
Calcule la serie de Maclaurin para la función f (x) = ex .

F Solución. Para la función f se tiene que:


138 2.3. Series de potencias

f (x) = ex f (0) = 1
f 0 (x) = ex f 0 (0) = 1
.. .. .. ..
. . ⇒ . .
f (n) (x) = e x f (n) (0) = 1
.. .. .. ..
. . . .

De esta forma se tiene que


∞ ∞
x
X f (n) (0) n
X xn
e = x =
n! n!
n=0 n=0

es decir,
x x2 x3 xk
ex = 1 + + + + ··· + + ···
1 2! 3! k!

Ahora se debe determinar el intervalo de convergencia de la serie. Para esta labor se


1
aplicará el resultado presentado en el teorema 24. Considere en este caso an = y
n!
1
an+1 = .
(n + 1)!

1
an n! (n + 1)n!
r = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m (n + 1) = ∞
n→∞ an+1 n→∞ 1 n→∞ n! n→∞
(n + 1)!

Ası́, el intervalo de convergencia de la serie es IR. De donde se concluye que:



x
X xn
e = ∀x ∈ IR (2.15)
n!
n=0

Ejemplo 91
Encontrar la serie de Maclaurin para la función f (x) = sen(x).

F Solución.

f (x) = sen(x) f (0) = 0


f 0 (x) = cos(x) f 0 (0) = 1
f 00 (x) = − sen(x) f 00 (0) = 0
f 000 (x) = − cos(x) ⇒ f 000 (0) = −1
f (4) (x) = sen(x) f (4) (0) = 0
.. .. .. ..
. . . .
2. Sucesiones y series numéricas 139


X f (n) (c) x3 x5
sen(x) = xn = 0 + x + 0 − +0+ + ···
n! 3! 5!
n=0
x3 x5 (−1)n x2n+1
= x− + − ··· + + ···
3! 5! (2n + 1)!


X (−1)n x2n+1
∴ sen(x) =
(2n + 1)!
n=0

En la parte 3 del ejemplo 87 se demuestra que el radio de convergencia de la serie


P∞ (−1)n x2n+1
es r = ∞, por lo que la serie converge para todo x ∈ IR. Ası́:
n=0 (2n + 1)!


X (−1)n x2n+1
sen(x) = ∀x ∈ IR (2.16)
(2n + 1)!
n=0

Ejemplo 92
Encontrar la serie de Taylor para la función f (x) = ln (x) alrededor de x = 1.

F Solución. Se tiene que:

f (x) = ln(x) f (1) = 0

f 0 (x) = 1
x f 0 (1) = 1

−1
f 00 (x) = x2
f 00 (1) = −1

f 000 (x) = 2 ⇒ f 000 (1) = 2


x3

−6
f (4) (x) = x4
f (4) (1) = −6

24
f (5) (x) = x5
f (5) (1) = 24
.. .. .. ..
. . . .
140 2.3. Series de potencias

De este modo:
∞ ∞
X f (n) (c) n
X f (n) (1)
ln(x) = (x − c) = (x − 1)n
n! n!
n=0 n=0
2
(x − 1) 2 (x − 1)3 6 (x − 1)4 24 (x − 1)5
= 0 + (x − 1) − + − + − ···
2! 3! 4! 5!
(x − 1)2 2 (x − 1)3 6 (x − 1)4 24 (x − 1)5
= (x − 1) − + − + − ···
2! 3! 4! 5!
(x − 1)2 (x − 1)3 (x − 1)4 (x − 1)5
= (x − 1) − + − + − ···
2 3 4 5


X (−1)n−1 (x − 1)n
∴ ln(x) =
n
n=1
Finalmente, se debe calcular el radio de convergencia de la serie. Haciendo uso del
resultado presente en el teorema 24 se tiene:
(−1)n−1
an n n+1
r = lı́m = lı́m lı́m =1
n→∞ an+1 n→∞ (−1)n n→∞ n
n+1
De donde se observa que el interior del intervalo de convergencia es ]0, 2[, pues la
serie esta centrada en x = 1. Ahora es necesario estudiar los extremos del intervalo
de convergencia absoluta.

Para x = 0 se tiene que:


∞ ∞ ∞
X (−1)n−1 (−1)n X (−1)2n−1 X 1
= =−
n n n
n=1 n=1 n=1

la cual es divergente pues es la serie armónica.


Para x = 2 se tiene que:
∞ ∞
X (−1)n−1 (1)n X (−1)n−1
=
n n
n=1 n=1

la cual converge por ser la armónica alternada.

Por lo tanto, el intervalo de convergencia de la serie será ]0, 2]. Finalmente se concluye
que:

X (−1)n−1 (x − 1)n
ln(x) = ∀x ∈]0, 2] (2.17)
n
n=1

F
El siguiente ejemplo muestra como es posible determinar el desarrollo en series de
potencia para una función utilizando como base el desarrollo en series de potencia
de otra función.
2. Sucesiones y series numéricas 141

Ejemplo 93 2
1 − e−x
Encontrar la serie de Maclaurin para f (x) = utilizando la serie de potencia
x
2
de la función g(x) = e calculada en el ejemplo 90.

F Solución. Se tiene que:



X xn
ex =
n!
n=0
∞ ∞
2
X (−x2 )n X (−1)n x2n
e−x = =
n! n!
n=0 n=0

2
X (−1) x2n
n
e−x = 1+
n!
n=1

2
X (−1)n x2n
e−x − 1 =
n!
n=1
2 ∞ ∞
e−x − 1 −1 X (−1)n x2n X (−1)n+1 x2n
− = =
2 2 n! 2 · n!
n=1 n=1

Por lo que finalmente se puede concluir que:


2 ∞
X (−1)n+1 x2n
1 − e−x
=
2 2n!
n=1

Además, el intervalo de convergencia de esta nueva serie de potencia será IR pues


se hereda de la serie original y ningún paso del proceso de construcción violenta la
existencia del x ∈ IR.

Ejemplo 94
Determine la serie de Maclaurin para la función f definida por:
− cos x 1 1
f (x) = 2
+ 2−
x x 2
use como base la serie de Maclaurin para la función seno dada en el ejemplo 91 por:

X (−1)n x2n+1
sen(x) = ∀x ∈ IR
(2n + 1)!
n=0

F Solución. En virtud del teorema 25 se tiene que en el interior del intervalo


de convergencia, la serie de potencias son derivables e integrables. Por esta razón,
existen dos posibilidades para realizar el trabajo solicitado, se puede usar derivación
o integración sobre la serie de la función seno para obtener la función coseno que se
requiere en el ejercicio.
142 2.3. Series de potencias

Usando Derivación: Primero note que:


X (−1)n x2n+1
sen (x) =
(2n + 1)!
n=0

d d X (−1)n x2n+1
⇐⇒ sen (x) =
dx dx (2n + 1)!
n=0

X (−1)n d 2n+1
⇐⇒ cos x = x (2.18)
(2n + 1)! dx
n=0

X (−1)n
⇐⇒ cos x = (2n + 1) x2n
(2n + 1)!
n=0

X (−1)n x2n
⇐⇒ cos x =
(2n)!
n=0

Note que en 2.18, la serie resultante, posterior a la derivación, sigue iniciando


en n = 0, ésto se debe a que la serie del seno no tiene término constante, por
lo que la derivada en ninguno de los términos es cero.

De este modo, se puede continuar el trabajo de la siguiente manera:

∞ ∞
X (−1)n x2n −1 −1 X (−1)n x2n
cos x = ⇐⇒ cos x =
(2n)! x2 x2 (2n)!
n=0 n=0

− cos x X − (−1)n x2n
⇐⇒ =
x2 x2 (2n)!
n=0

− cos x X (−1)n+1 x2n−2
⇐⇒ =
x2 (2n)!
n=0

− cos x −1 · x−2 1 X (−1)n+1 x2n−2
⇐⇒ = + +
x2 1 2 (2n)!
n=2

− cos x 1 1 X (−1)n+1 x2n−2
⇐⇒ + 2− =
x2 x 2 (2n)!
n=2

− cos x 1 1 X (−1)n x2n
⇐⇒ + 2− =
x2 x 2 (2n + 2)!
n=1

Ası́, se tiene que:


− cos x 1 1 X (−1)n x2n
+ − = para x ∈ IR r {0}.
x2 x2 2 (2n + 2)!
n=1
2. Sucesiones y series numéricas 143

Usando Integración:

∞ ∞
(−1)n x2n+1 x
(−1)n t2n+1
xX
X Z Z
sen (x) = ⇐⇒ sen (t) dt = dt
(2n + 1)! 0 0 n=0 (2n + 1)!
n=0

(−1)n
X Z x
x
⇐⇒ − cos t|0 = t2n+1 dt
(2n + 1)! 0
n=0
∞ x
X (−1)n t2n+2
⇐⇒ − cos x + 1 =
(2n + 1)! 2n + 2 0
n=0
∞ n
X (−1) x2n+2
⇐⇒ − cos x + 1 =
(2n + 2)!
n=0

− cos x + 1 1 X (−1)n x2n+2
⇐⇒ =
x2 x2 (2n + 2)!
n=0

− cos x + 1 X (−1)n x2n
⇐⇒ =
x2 (2n + 2)!
n=0

− cos x 1 1 X (−1)n x2n
⇐⇒ + = +
x2 x2 2 (2n + 2)!
n=1

− cos x 1 1 X (−1)n x2n
⇐⇒ 2
+ 2− =
x x 2 (2n + 2)!
n=1

Ası́, se tiene que:


− cos x 1 1 X (−1)n x2n
+ − = para todo x ∈ IR r {0}.
x2 x2 2 (2n + 2)!
n=1

Ejemplo 95
Considere la serie de potencias para la función ln centrada en x = 1 y dada por:


X (−1)n−1 (x − 1)n
ln x = ∀x ∈]0, 2] (2.19)
n
n=1

Partiendo de la serie de potencias dada anteriormente, deduzca la serie de potencias


1
para la función f (x) = con su respectivo intervalo de convergencia.
2x − 3

F Solución. Recuerde que en el interior del intervalo de convergencia la serie dada


144 2.3. Series de potencias

en 2.19, dicha serie es derivable, de donde se tiene que:



X (−1)n−1 (x − 1)n
ln x = ∀x ∈]0, 2[
n
n=1

d d X (−1)n−1 (x − 1)n
ln x = ∀x ∈]0, 2[
dx dx n
n=1

1 X d (−1)n−1 (x − 1)n
= ∀x ∈]0, 2[
x dx n
n=1

X (−1)n−1 d
= (x − 1)n ∀x ∈]0, 2[
n dx
n=1

X (−1)n−1 n−1
= n(x − 1)
 ∀x ∈]0, 2[
n

n=1

X
= (−1)n−1 (x − 1)n−1 ∀x ∈]0, 2[
n=1

X
= (−1)n (x − 1)n ∀x ∈]0, 2[
n=0

De este modo se deduce que



1 X
= (−1)n (x − 1)n ∀x ∈]0, 2[.
x
n=0

Ahora se debe sustituir x por 2x − 3, de este modo se tiene que:



1 X
= (−1)n (x − 1)n ∀x ∈]0, 2[
x
n=0

1 X
= (−1)n (2x − 3 − 1)n ∀(2x − 3) ∈]0, 2[
2x − 3
n=0

1 X
= (−1)n 2n (x − 2)n ∀(2x − 3) ∈]0, 2[
2x − 3
n=0

Sin embargo,
3 5
(2x − 3) ∈]0, 2[ ⇐⇒ 0 < 2x − 3 < 2 ⇐⇒ 3 < 2x < 5 ⇐⇒ <x<
2 2
por lo tanto,
∞  
1 X 3 5
= (−2)n (x − 2)n ∀x ∈ ,
2x − 3 2 2
n=0
Para finalizar el ejercicio, es necesario estudiar la convergencia en los extremos, dado
que al derivar la convergencia en éstos puede variar.
2. Sucesiones y series numéricas 145

3
x= .
2
∞  n X∞  n X∞
X
n 3 n −1
(−2) −2 = (−2) · = 1
2 2
n=0 n=0 n=0

la cual diverge por criterio de divergencia.


5
x= .
2
∞  n ∞  n X∞
X
n 5 X
n1
(−2) −2 = (−2) · = (−1)n
2 2
n=0 n=0 n=0

la cual diverge por criterio de divergencia.

por lo tanto:
∞  
1 X 3 5
= (−2)n (x − 2)n ∀x ∈ , .
2x − 3 2 2
n=0

Ejemplo 96 ∞
1 X
Si se sabe que = (−1)n xn para todo x ∈] − 1, 1[. Determine la serie de
x+1
n=0
potencias para la función g dada por:
x
g (x) =
1 + x2

F Solución.
∞ ∞
1 X 1 X
2 n
(−1)n xn n 
= ⇐⇒ = (−1) x
x+1 x2 + 1
n=0 n=0
∞ ∞
x X X
⇐⇒ =x (−1)n x2n = (−1)n x2n+1
x2 + 1
n=0 n=0

Por otro lado note que el único cambio que se realizó fue x por x2 , de donde se puede
obtener el siguiente razonamiento del hecho que x ∈] − 1, 1[.

x ∈] − 1, 1[⇒ −1 < x < 1 ⇒ −1 < x2 < 1 ⇒ 0 ≤ x2 < 1 ⇒ |x| < 1 ⇒ −1 < x < 1

por lo que la serie para g es:



x X
= (−1)n x2n+1 ∀x ∈] − 1, 1[.
x2 + 1
n=0

F
146 2.3. Series de potencias

Ejemplo 97
Considere la serie de Taylor para la función f definida por:


X
f (x) = an (x − c)n ∀x ∈]a, b[
n=0

Determine el intervalo de convergencia de la serie de Taylor para f (3x − 5).

F Solución.


X
f (x) = an (x − c)n a<x<b
n=0
X∞
f (3x − 5) = an (3x − 5 − c)n a < 3x − 5 < b
n=0
∞   n
X 5+c a+5 b+5
f (3x − 5) = an 3 x − <x<
3 3 3
n=0

5+c n
 
X n a+5 b+5
f (3x − 5) = an (3) x − <x<
3 3 3
n=0

Por
 a+5lob+5
tanto,
 el intervalo de convergencia para la función f (3x − 5) corresponde a
3 , 3 .

F
2. Sucesiones y series numéricas 147

Ejercicios 20.

1. Para cada una de las siguientes funciones, determine la serie de Taylor


centrada en el punto que se dá con cada una:

a) f (x) = arctan(x) centrada en x = 0.


1
b) g(x) = 1−x centrada en x = 0.
c) h(x) = cos(x) centrada en x = 0.
1
d ) r(x) = 1+x2
centrada en x = 0.

2. Sea f una función que admite un desarrollo en series de potencias


alrededor de x = c tal que:

X
f (x) = ak (x − c)k ∀x ∈]c − r, c + r[
k=0

donde r es el radio de convergencia de la serie. Determine


 el centro
 y
7x − 2
el radio de convergencia de la serie de potencias para f .
3

bn (x − c)n , para todo x ∈ [c − 2, c + 2], donde 2 es el
P
3. Si f (x) =
n=0
radio de convergencia de la serie y c es su centro. Determine el radio
x−6
de convergencia para la serie de f 0 .
7
4. Considere la serie de potencias para ex , dada por:

x
X xn
e = ∀x ∈ IR
n!
n=0

e−3x − 1
Determine la serie de potencias para .
x
5. Se sabe que:

X (−1)n (x − 1)n
ln x = ∀x ∈]0, 2]
n
n=1

−1
Deduzca, de la anterior, la serie de potencias para .
x2 + 1
6. Considere que:

1 X
= (−1)k (x − 1)k ∀x ∈]0, 2[
x
k=0

Deduzca, de la anterior la serie de potencias para ln(x2 + 1).


148 2.3. Series de potencias

continuación....

7. Sea f una función definida por f (x) = −x2 sen(x) + x3 . Considere


además, la serie de Maclaurin dada por:

X (−1)n x2n
cos x = ∀x ∈ IR
(2n)!
n=0

Verifique, usando la serie anterior, que:



X (−1)n+1 x2n+3
f (x) =
(2n + 1)!
n=1

8. Justifique por un criterio de convergencia que estudiado anteriormente


que

1 X
= xn ∀x tal que |x| < 1
1−x
n=0


X (−1)n xn+1
Conociendo la serie anterior, verifique que ln(1 + x) =
n+1
n=0
para todo x ∈] − 1, 1].

2.3.3. Aproximación de derivadas e integrales

Por el teorema 25 se sabe que una función f definida a través de una serie de potencia
centrada en x = c y con radio de convergencia r, es continua, derivable e integrable
en el interior del intervalo de convergencia ]c − r, c + r[. Además:


X
0
f (x) = an n(x − c)n−1 y
n=1
Z x ∞ Z x ∞
X
n
X an
f (t)dt = an (t − c) dt = (x − c)n+1
c c n+1
n=0 n=0

Ejemplo 98 2
2
1 − e−x
Z
Utilice una serie de potencias para calcular dx con un error menor que
0 2
0.001.
2. Sucesiones y series numéricas 149

F Solución. Utilizando el resultado obtenido en el ejemplo 93, se tiene:


2 ∞
1 − e−x (−1)n+1 x2n
Z 2 Z 2X
dx = dx
0 2 0 2n!
n=1

∞ ∞
" # "  2#
(−1)n+1 2 2n (−1)n+1 x2n+1
X Z X 
= x dx =
2n! 0 2n! 2n + 1 0
n=1 n=1

∞ ∞
" #
X (−1)n+1 22n+1 X (−1)n+1 4n
= · =
2n! 2n + 1 n! (2n + 1)
n=1 n=1

4n
Donde se puede tomar an = n!(2n+1) . Es necesario demostrar que la sucesión {an }
es decreciente y converge a cero, de manera que cumpla las hipótesis del teorema
20, y ası́ poder usarlo para determinar una cota del error cometido al aproximar el
valor de la suma total con una suma parcial.

Converge a cero. Recuerde que 4n << n! de donde se tiene que:


4n 4n
lı́m= 0 ⇒ lı́m =0
n→∞ n! n→∞ n!(2n + 1)

Es decreciente. Por definición se tiene que:


4n 4n+1
an ≥ an+1 ⇐⇒ ≥
n!(2n + 1) (n + 1)!(2n + 3)
4n 4 · 4n
⇐⇒ ≥
n!(2n + 1) (n + 1)n!(2n + 3)
1 4
⇐⇒ ≥
2n + 1 (n + 1)(2n + 3)
⇐⇒ (n + 1)(2n + 3) ≥ 4 (2n + 1)
⇐⇒ 2n2 + 5n + 3 ≥ 8n + 4
⇐⇒ 2n2 − 3n − 1 ≥ 0

lo cual es cierta para n ≥ 2.

Ası́, se puede concluir que la serie cumple las hipótesis del teorema 20, de esta
manera se cumple que |ESn | ≤ an+1 , por lo que bastarı́a determinar un valor de n
para el cual se cumpla que an+1 ≤ 0.001.

an+1 ≤ 0.001
4n+1 1

(n + 1)! (2n + 3) 1000
(n + 1)! (2n + 3)
1000 ≤
4n+1
150 2.3. Series de potencias

esta desigualdad se verifica para n = 12. Ası́:

12
2
!
2
1 − e−x (−1)n+1 4n
Z X
dx ≈ ≈ 0.55864
0 2 n! (2n + 1)
n=1

Ejemplo 99
Utilice una serie de potencias para calcular el valor de convergencia de la siguiente
Z π/2
sen (2x)
integral impropia dx con un error menor que 0.001.
0 x

F Solución. Se determinará el desarrollo en series de potencias de la función f (x) =


sen (2x)
, a partir del desarrollo de la función sen (x).
x

X (−1)n x2n+1
sen (x) =
(2n + 1)!
n=0
∞ ∞
X (−1)n (2x)2n+1 X (−1)n 22n+1 x2n+1
sen (2x) = =
(2n + 1)! (2n + 1)!
n=0 n=0
∞ n 2n+1 2n+1 ∞
sen (2x) 1 X (−1) 2 x X (−1)n 22n+1 x2n
= =
x x (2n + 1)! (2n + 1)!
n=0 n=0

por lo que:

sen (2x) X (−1)n 22n+1 x2n
= para todo x ∈ IR r {0}
x (2n + 1)!
n=0

Luego:

π/2
(−1)n 22n+1 x2n
π/2 X
Z Z
sen (2x)
dx = dx
0 x 0 (2n + 1)!
n=0
∞ ∞
! " π/2
#
22n+1 (−1)n π/2 2n 22n+1 (−1)n x2n+1
X Z X  
= x dx =
(2n + 1)! 0 (2n + 1)! 2n + 1 0
n=0 n=0
∞ π 2n+1 ∞
" !#
22n+1 (−1)n (−1)n π 2n+1
  
X X
2
= =
(2n + 1)! 2n + 1 (2n + 1)! (2n + 1)
n=0 n=0

π 2n+1
Sea an = , se debe probar que la sucesión {an } es convergente a
(2n + 1)! (2n + 1)
cero y decreciente.
2. Sucesiones y series numéricas 151

Convergente a cero: Recuerde que π 2n+1  (2n + 1)!, de donde se tiene que:

π 2n+1 π 2n+1
lı́m = 0 ⇒ lı́m =0
n→∞ (2n + 1)! n→∞ (2n + 1)!(2n + 1)

Decreciente. Por definición de decrecimiento se tiene que:

π 2n+1 π 2n+3
an ≥ an+1 ⇐⇒ ≥
(2n + 1)! (2n + 1) (2n + 3)! (2n + 3)
π 2n+1 π 2n+1 π 2
⇐⇒ ≥
(2n + 1)! (2n + 1) (2n + 3) (2n + 2)(2n + 1)! (2n + 3)
1 π2
⇐⇒ ≥
(2n + 1) (2n + 3) (2n + 2) (2n + 3)
⇐⇒ (2n + 3)(2n + 2)(2n + 3) ≥ π 2 (2n + 1)
⇐⇒ 8n3 + 32n2 + 42n + 18 ≥ π 2 (2n + 1)

Esta última desigualdad es cierta para todo n ≥ 0, por lo que la sucesión es


siempre decreciente.

Ası́, se tiene que la serie cumple las hipótesis del teorema 20, de donde se cumple
entonces que |ESn | ≤ an , ası́ basta que:

an ≤ 0.001
π 2n+1 1

(2n + 1)! (2n + 1) 1000
(2n + 1)! (2n + 1)
1000 ≤
π 2n+1

esta desigualdad se verifica para n = 5. Ası́:

4
π/2
(−1)n π 2n+1
Z  
sin (2x) X
dx ≈ ≈ 1.852572637
0 x (2n + 1)! (2n + 1)
n=0

F
152 2.3. Series de potencias

Ejercicios 21.

1. Use las series de potencias ya conocidas y calculadas en ejercicios


anteriores para determinar la serie de potencia para las funciones que
se presente a continuación:
Z x
2 1
a) F (x) = e−t dt. d ) K(x) = Sug: Ana-
(1 − x)2
Z0 x lice cual función derivada da
sen(t)
b) G(x) = dt. K(x).
t
Z0 x
arctan(t)
c) H(x) = dt
0 t

2. Utilizando el desarrollo en series de potencias de las funciones dentro


de cada integral para calcular una aproximación de cada integral tal
que el error absoluto cometido en cada caso sea menor que E.
Z 1 Z 1
−x2
a) e dx, con E = 0.001. c) cos(x2 )dx, con E = 0.001.
0 0
Z 1
1
arctan(x)
Z d) dx, con E =
2 sen(x)
0 x
b) x dx, con E = 0.000001 0.001.
0

3. Encuentre Z una aproximación para la integral impropia da-


0
e2x − 1
da por dx, con un error menor o igual que
−1/2 x
∞ xn
0.00001 (ESk ≤ 0.00001), donde se sabe que ex =
P
para todo
n=0 n!
x ∈ IR.

4. Si se sabe que

X (−1)k+1 (x − 1)k
ln x = ∀x ∈]0, 2]
k
k=1

Aproxime el valor de Z 1
ln (1 + x)
dx
0 x
con un error ESN ≤ 0.0001.

5. Si se sabe que:

X xn
ex = ∀x ∈ IR
n!
n=0
Z 1
2
Aproxime el valor de la integral e−x dx con un error menor que
0
0.0001
2. Sucesiones y series numéricas 153

continuación....

6. Si se sabe que:

x
X xk
e = ∀x ∈ IR.
k!
k=0
1/3
1 − e−2x
Z
Determine una aproximación de dx con un error menor
0 x
o igual a 0.0000001.
∞ 1√
xn
Z
2
X
7. Si se sabe que ex = , aproxime xe−x dx con error menor
n! 0
n=0
que 0.00001.

X (−1)n x2n
8. Si cos x = para todo x ∈ IR. Exprese la función
(2n)!
n=0
f (x) = sen2 x como una serie de potencias. Sugerencia: Recuerde
1 − cos 2x
que sen2 x = .
2
154 2.3. Series de potencias

Ejercicios del capı́tulo

Inducción y recursividad

1. Usando el método de inducción matemática, demuestre la siguiente proposi-


ción:
abn+1 − a
a + ab + ab2 + ab3 + ... + abn = n ∈ IN, b 6= 1
b−1

2. Considere la siguiente sucesión de números: 1, −1, −5, −11, −19, ...


Determine una fórmula de explı́cita para la sucesión dada.

3. Considere la siguiente fórmula de recurrencia: an = 2an−1 + 1, a1 = 1

a) Escriba los cinco primeros términos de la sucesión.


b) Encuentre una fórmula explı́cita para relación y demuéstrela por induc-
ción.

4. Determine la fórmula de f (n) (x) para f (x) = e3x y demuéstrela por inducción.

5. Considere la sucesión {xn }, definida por:

xn−1 − 1 − xn
x1 = 1; x2 = 2; xn+1 = , ∀n ≥ 2
1 + xn
¿Cuál es el valor de x4 ?

6. Demuestre por inducción cada una de las siguientes igualdades:

a) 14 + 44 + 120 + 304 + · · · + (4n + 2)2n = 2n+1 (4n − 1) + 2.


−8 −4 4
b) + +0+ + · · · + (4k − 12)3−k = 3−k (3 − 2k) − 3.
3 9 81
c) 1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n2 .

Convergencia y divergencia de series


1. Determine si la serie que se da a continuación converge o diverge. En caso de
que sea convergente dé el valor de la suma, y si es divergente indique el criterio
que utiliza.
2. Sucesiones y series numéricas 155

∞ √ ∞
X n + 2 sen (n) X (−1)k 2k
a) k)
n k+5
n=5 k=0
∞ k/7
X 2 + lnk (6) ∞ 
6 3n−1

b)
X
2k l) +
k=2 9n2 + 24n + 7 23n−1
n=2

X5 (n + 2)! + ln n ∞
c) X 1
25n+3 − 5n2 m)
n=1
p
∞ √ √ ! n=2 n ln(n)
X 22n−3 n+1− n
d) + p ∞
(−1)n + 3n−1
6n−1 n (n + 1) n)
X
n=4
∞ 6n−2
X n · 3n + 6 n=2
e) ∞
5n3 − 2n X 1
n=1 √
∞ 
ñ)
X −1 1

n=2
n ln ( n)
f) +
n2 − n e2n !
n=2 ∞
P n2 (n + 1)2
∞ o) +
X 2 · 7k n=2 n2 − 2 2 − (n + 1)2
g)
32k+1
k=2 ∞
∞ n
X 5
X 2 + 3n+1 p)
h) 2k 2 + 8k + 8
πn k=1
n=2

∞ 3k + 5
k! · 2k
X
q)
X
i) 5k 2 − k + 1
1 · 4 · 7 · · · · · (3k + 1) k=1
k=0
∞ ∞
X n2 X 1 + e−n
j) √ r)
n5 + n + 2 3
n=1 n=1

2. Determine si las series que se dan a continuación convergen o divergen. Indique


el criterio que utiliza.
∞ ∞
X 1 X 52k
a) f)
n=1
(n + 1) ln2 (n + 1) k=1
(3k − 1)!


sen n2 + 1 + 3
 X 1
X g)
b) k ln3
(2k)
en + n k=1
n=1


X k + ek

3
 h)
2k
X
c) n2 tan k=1
n2
n=1 ∞
X (−1)n+1
∞ i) √
X (−1)n n n=3
n2 − 3n + 1
d)
3n2 − 2 ∞
n=1 X 1
j) √
3
.
 2k
n=0
n2 +1
1
∞ 1+ ∞
X k X (−1)n
e) k) .
ek 2n + 1
k=1 n=0
156 2.3. Series de potencias

∞ ∞
(k + 1)! · 5k+3

X n2 X
l) s)
n! 1 · 3 · 5 · . . . · (2k + 1)
n=1 k=2
∞ 3 n ∞
X n 5 X (−1)n · n
m) t)
7n+1 2n2 + 1
n=2 n=3
∞ ∞
X n! X arctan (k)
n) u)
nn k2 + 1
n=1 k=1
∞ ∞
X en X 5nn
ñ) v)
n=1
nn 2n (n + 1)n
n=5
∞ n ∞
X (−1) X 3n+1 − n30
o) . w)
(ln n)n (n − 2)! + ln (n + 1)
n=2 n=3
∞ ∞
X 1 X 2n + 3
p) x)
n=2
n ln n · ln (ln n) · ln (ln (ln n)) 3n n(n+ 1)
n=1
∞ ∞
X 1 X 2
q) y) ne−n
nn+1
n=1 n=1
∞ ∞
X 5n + 2 sen (n) X n2 + 2n
r) z)
n3 + 7 n!
n=3 n=1


X
3. Considere la serie de términos positivos an la cual es una serie convergente
n=1
con suma total es S.

X
a) ¿Cuál es el valor de convergencia de la serie (an + an+1 )?
n=1
b) Pruebe que la serie

X n+1
an
n
n=1
es convergente.

P 7ek+1 − 7ek
4. Considere la serie: k k+1 − 2ek+1 − 2ek + 4
, tal que:
k=1 e e

7
n
7ek+1 − 7ek −7
en
X
=
ek ek+1 − 2ek+1 − 2ek + 4 4 2
k=1 2 − e − n+1 + n
e e

Determine si la serie anterior converge o diverge, en caso que converja deter-


mine su suma.

5. Determine si las siguientes series convergen o divergen, en caso que converja


indique si lo hace absolutamente o condicionalmente.
2. Sucesiones y series numéricas 157

∞ ∞
X (−1)n+1 X (−1)n · 2n
a) c)
[ln(2n + 1)]n n2 + 3
n=1 n=0
∞ ∞
X (−1)n+1 (2n + 1) X (−1)k
b) d) √
7n2 + 2 3
k+1
n=1 k=1

6. Determine, si existe, el valor de b tal que:

1 + eb + e2b + e3b + · · · = 5

7. Considere la serie siguiente:



X (−1)n−1 3n
(3n − 1)!
n=3

a) Verifique que esta serie es absolutamente convergente.


b) Aproxime la suma de esta serie con un error menor que 10−10 .

8. Determine si la siguiente serie es convergente o divergente. En caso de ser


convergente determine si es absolutamente o condicionalmente convergente:


X (−2)n
(2n)!
n=0


P
9. Suponga que an es absolutamente convergente. ¿Qué se puede decir sobre
n=1
la serie siguiente?

X |an |
1 + |an |
n=1

Ejercicios teóricos

1. Considere la sucesión {an }∞n=1 de Ptérminos positivos tal que an ≤ an+1 y


n
lı́m an = 0. Justifique si la serie (−1) an converge o diverge.
n→∞
P
2. Proponga un ejemplo de una serie divergente de la forma an tal que
lı́m an = 0. Justifique que realmente cumple con las condiciones dadas.
n→∞

3. Indique si es posible aplicar el criterio de la raı́z para determinar si la serie


n

P 2n2 + 3
2 n
converge o diverge.
n=5 (5n − 2n )

4. Determine la fracción que representa el siguiente decimal de expansión decimal


infinita, no periódica. Utilice las series geométricas.

2, 25252525252525252525....
158 2.3. Series de potencias

5. Si p es una constante real positiva, determine condiciones para p de tal forma


P∞ n3 5n
que la serie n+1
converja.
n=2 p

Series de potencias

X (−1)n n!xn
1. ¿Para qué valores de p, p ∈ IR − {0}, la serie tiene radio de
(pn)n
n=1
convergencia igual a 1?

2. Considere una función f , y considere una serie de potencias tal que



X (−2)n+1 · (x − 2)n
f (x) =
3n+3 (n2 + 1)
n=1

Con base en lo anterior realice lo que se le solicita:

a) Calcule el radio de convergencia de la serie anterior.


b) ¿Tiene sentido aproximar f (1) utilizando la serie anterior? Justifique.
c) ¿Tiene sentido aproximar f (4) utilizando la serie anterior? Justifique.

2 /2 x2
3. Considere la función f (x) = e−x + − 1.
2
∞ xn ∞ (−1)n+1 · x2n+2
a) Si se sabe que ex =
P P
, ∀x ∈ IR, verifique que f (x) = n+1 · (n + 1)!
n=0 n! n=1 2
para todo x ∈ IR.
Z 1
b) Aproxime, con un error menor que 0.000001, el valor de la integral f (x) dx.
0

4. Considere el siguiente desarrollo en serie de potencias:


∞ h
1 n i
(−1)n+1 · n · x 2 −1
X
√ √ 2 = con 0<x<1
x (1 + x) n=1

Haciendo uso del desarrollo anterior, verifique la igualdad siguiente:


1
Z4 !
1 2
√ √ 2 dx =
x (1 + x) 21
4
25


3
5. Considere la función f (x) = e −x − 1.
n
∞ xn ∞ (−1)n x 3
ex
P P
a) Si se sabe que = , ∀x ∈ IR, verifique que f (x) = .
n=0 n! n=1 n!
2. Sucesiones y series numéricas 159

b) Determine el intervalo de convergencia de la serie de potencias correspon-


diente a la función f .
Z 1
c) Aproxime, con un error menor que 0.001, el valor de la integral f (x) dx.
0

6. Determine el interior del intervalo de convergencia de la siguiente serie.



X (1 − x)n
ln(n + 1)
n=1

7. Determine el interior del intervalo de convergencia de la siguiente serie. No


analice extremos.

X (2x − 1)n
n2 + n
n=1


X (−1)n+1 xn
8. Si se sabe que ln(1 + x) = , para todo x ∈] − 1, 1]. Obtenga a
n
n=1
ln(5 + 2x)
partir de esta serie, el desarrollo de Taylor para la función f (x) =
4 + 2x
con su respectivo intervalo de convergencia.
160 2.3. Series de potencias

Soluciones de algunos ejercicios


Capı́tulo 01. 2. a) creciente a partir de n = 11.
b) decreciente a partir de k = 1.
c) creciente a partir de n = 3.
Ejercicios 1:
d) decreciente a partir de m = 15.
e) creciente a partir de n = 4.
1. Demostración. f) decreciente a partir de w = 6.
2. Demostración.
Ejercicios 6:
3. Demostración.
1. conv. a 2. 7. conv. a e.
2. conv. a 8. diverge.
Capı́tulo 02.
ln 53 .
9. conv. a 0.
Ejercicios 2: 3. conv. a 0.
4. conv. a 0. 10. conv. a −1/4.
1 1
a2 = , a4 = . 5. conv. a 0. 11. conv. a −1/4.
2240 15840
an+1 (2n + 8)(2n + 7) 6. diverge. 12. diverge.
=
an+2 (2n + 4)(2n + 3)
Ejercicios 7:
Ejercicios 3:
Se omite. 1
1. an = 1 − y converge.
3n−1
Ejercicios 4:
2. Todas convergen.
a) an = 2 2n
Ejercicios 8:
7
b) bn = −2 · 3n + 1. La sucesión de las n−ésimas su-
2
mas parciales está dada por Sn =
c) cn = 2n−1 (n − 1)! P n+1 1
k=2 (k+1)(k+2) . La serie converge

2 n 1 a 13 .
d) dn = ·7 +
3 3 2. La sucesión de las n−ésimas su-
e) yn = 5 − 2n mas parciales está dada por Sn =
P n 1 3
k=1 k(k+2) . La serie converge a 4 .
5n−1
f) xn = 3. converge a 2.
6
4. a) Demostración. b) converge a 1.
Ejercicios 5
5. a) Demostración. b) converge a 3.
1. a) decreciente. b) decreciente. c) 6. a) Demostración. b) converge a 1.
creciente. d) creciente. e) decrecien-
te. f) creciente. 7. Demostraciones por inducción.
2. Sucesiones y series numéricas 161

Ejercicios 9: −2e 49 −10 26


1. a) . b) . c) . d) .
e−3 12 3 9
2187 −133
e) . f) .
1. De lo demostrado por inducción se 16 12
tiene que: 2. Para que la serie converja, el va-
k3 k3 lor w ∈] − 1, 1[r{0}. Y el valor de
Sk > 3 ⇔ lı́m Sk ≥ lı́m =∞
k→∞ k→∞ 3 la suma total en términos de w es:
2w
.
de donde se concluye que 3(1 − w)

lı́m Sk = ∞ 3. Paraque la serie converja, el valor


k→∞ 3 3
p ∈ − , r {0}. Y el valor de
por lo que la serie diverge. 2 2
la suma total en términos de p es:
2. De lo demostrado por inducción, se −12p4
.
deduce que la sucesión {Sk } está 2p − 3
acotada por 3/2. Además, se puede ∞ 3
demostrar que es creciente por lo
P
4. a) n
b) El valor de conver-
que se puede concluir de dicha su- n=1 10
1
cesión debe ser convergente. Por lo gencia es .
3
tanto la serie converge. (Ver ejem-
plo 41). 2 73 7 4
5. a) . b) . c) . d) .
9 99 9 33
3. De lo demostrado por inducción, se
puede demostrar que {Sk } está aco- Ejercicios 12:
tada por 7/2 y además se puede 9 36 1 8
probar que dicha sucesión es cre- a) 10 . b) 77 . c) −3. d) 4 . e) 9 .
ciente, de donde se deduce que es 25 12 4
convergente. Por lo tanto la serie f) 1. g) 48 . h) 4. i) 7 . j) 3 . k) 1.
converge. (Ver ejemplo 41). √
1 1 3 16
l) . m) . n) + .
4. La serie diverge, pues: 2 ln 2 2 3 567
5 1 1 1 2068
Sk > k4 ⇔ lı́m Sk ≥ lı́m k4 = ∞ ñ) 9 . o) 5 . p) √3 + 2 . q) 6885 .
4 4

k→∞ k→∞
Ejercicios 13:
De donde se concluye que Sk = ∞.

1. a) converge. b) converge.
Ejercicios 10:
c) converge. d) converge.
e) diverge. f) converge.
1. no aplica. 4. diverge.
g) converge. h) diverge.
2. diverge. 5. diverge. i) converge. j) converge.

3. diverge. 6. no aplica. 2. Si p > 1 entonces la serie converge.


Si p ≤ 1 la serie diverge.
Ejercicios 11:
Ejercicios 14:
162 2.3. Series de potencias

1. converge. 11. diverge. 2. a) converge. b) converge.


2. diverge. 12. converge. 3. La aproximación buscada se da
cuando n = 6. Y la aproximación
3. diverge. 13. converge. 1
es S6 = 7n=2 .
P
n!
4. converge.
14. converge. 4. Se requiere sumar 99 términos de la
5. converge. suma.
15. diverge.
6. converge. 5. N = 9.
16. converge.
7. converge. 6. N = 8.
8. diverge. 17. converge.
Ejercicios 18:
9. converge. 18. converge.
a) converge condi. g) converge condi.
10. converge. 19. converge. b) converge condi. h) converge abs.
c) converge condi. i) diverge.
d) converge condi. j) converge abs.
Ejercicios 15: e) converge abs. k) converge abs.
f) converge abs. l) converge condi.
1. a ∈] − 2, 2[.

2. a) converge. b) diverge. c) diverge. Ejercicios 19:


d) converge. e) diverge. f) converge.
1. a) r = 2, −3 5
 
g) converge. h) diverge. i) converge. 2 2 .
,

3. Si 1 − k ≤ 1 la serie diverge y en b) r = 0, [−6, −6].


caso contrario converge.
c) r = ∞, IR.
4. Si x ≤ 5 la serie es convergente, en
caso contrario es divergente. d) r = 21 , [0, 1].

5. Demostración. e) r = 0, {2}.
6. Para que la serie converja, debe 2. a) ] − 3, 1[. b) ]0, 4[. c) ] − 2, 1[.
cumplirse que |b| > 1.
3 7

d) ]3, 4[. e) 5 5 . f) IR.
,
7. La serie converge para todo b ∈ IR.
Ejercicios 20:
Ejercicios 16:
P∞ (−1)k x1+2k
1. a) arctan(x) =
1. converge. 3. diverge. k=0 1 + 2k
∀x ∈ [−1, 1].
2. converge. 4. converge. 1 ∞
xn
P
b) =
1 − x n=0
Ejercicios 17: ∀x ∈] − 1, 1[
P∞ (−1)k x2k
c) cos(x) =
1. a) k = 54. b) k = 9.c) k = 16. d) k=0 (2k)!
k = 14. ∀x ∈ IR.
2. Sucesiones y series numéricas 163

1 ∞
(−1)n x2n
P
d) 2
=
1+x n=0
∀x ∈] − 1, 1[
b) Utilizando la parte #1 se
2 3c 3r Z 1/2
2. El centro es + y el radio es . sen(x)
7 7 7 tiene que dx =
0 x
3. El centro es 6 + 7c y el radio es 14. ∞
X (−1)n (1/2)2n
∞ G(1/2) = ,
e−3x − 1 X (−3)n xn−1 (2n + 1)!
4. = , para n=0
x n! por el teorema 20 se requie-
n=1
todo x ∈ IR r {0}. ren sumar los 4 primeros

términos, donde se obtiene
−1
(−1)n+1 x2n
P
5. = S4 = 0.9588510664.
1 + x2 n=0
∀x ∈] − 1, 1[

X (−1)n x2n+2
6. ln(x2 + 1) = c) Primero demuestre que:
n+1 Z x ∞ n x4n+1
n=0 X (−1)
∀x ∈ [−1, 1]. cos(t2 )dt = .
0 (2n)!(4n + 1)
n=0
7. Verificación. Tomando x = 1 y aplicando el
teorema 20 se requiere sumar
8. Verificación.
los primeros 3 términos, donde
Ejercicios 21: se obtiene S3 = 0.9046296296.


P (−1)n x2n+1
1. a) F (x) = n!(2n+1) , ∀x ∈
n=0
IR. d ) Utilizando la parte #1 se tiene

Z 1
(−1)n x2n+1
cos(x2 )dx = H(1) =
P
b) G(x) = (2n+1)!(2n+1) , ∀x ∈ que
n=0 0

IR∗ . X (−1)n

(−1)n x2n+1
, por el teore-
(2n + 1)2
P
c) H(x) = (2n+1)2
, ∀x ∈ n=0
n=0 ma 20 se requiere sumar los
IR∗ .
∞ primeros 16 términos, donde
1
xn
P
d ) Note que g(x) = 1−x = S16 = 0.9154787319.
n=0
cumple que g 0 (x) = (1−x)
1
2 de
0
esta manera K(x) = g (x) = 3. Primero se prueba que
Z 0 ∞
∞ e2x − 1 X (−1)n+1
nxn−1 .
P
dx =
n=1 −1/2 x n · n!
n=1
2. a) Utilizando la parte #1 se tie- Ahora, como la serie es alternada
Z 1
2
convergente, y se puede probar que
ne que e−x dx = F (1) = satisface las hipótesis del teorema
0
∞ 20, de donde se deduce que la apro-
X (−1)n
, por el teore- ximación buscada corresponde a:
n!(2n + 1)
n=0
ma 20 se requieren los 5 pri- 7
meros términos, donde se ob- X (−1)n+1
S7 = ≈ 0.7966024187
tiene S5 = 0.7474867724. n · n!
n=1
164 2.3. Series de potencias

4. Primero se determina que: La cual es una serie alternada con-



vergente que satisface las hipótesis
Z 1 X (−1)n+1
ln(1 + x) del teorema 20, del cual se dedu-
dx =
0 x n2 ce que la aproximación busca está
n=1
dada por S8 , donde:
Donde esta serie es alternada con-
vergente y cumple las hipótesis del 7
X (−1)n
teorema 20, del cual se deduce S8 = 3 ≈ 0.45339066

n=0
n! 2n + 2
que la aproximación buscada co-
rresponde a:
∞ (−1)n+1 22n · x2n
8. sen2 x =
P
99 para
X (−1)n+1 n=1 2 · (2n)!
S99 = ≈ 0.82251753 todo x ∈ IR.
n2
n=1

5. Primero se determina que:


Ejercicios del Capı́tulo
1 ∞
(−1)n
Z
2
e−x dx =
X Solución: Inducción y recursividad
0 n!(2n + 1)
n=0
1. Demostración.
la cual es una serie alternada con-
vergente que satisface las hipótesis 2. La fórmula es an = 1 − n(n + 1).
del teorema 20, del cual se deduce
que S7 es la aproximación buscada, 3. a) 1, 3, 7, 15, 31.
donde b) La fórmula es an = 2n − 1.
6
X (−1)n 4. f (n) (x) = 3n e3x .
S7 = ≈ 0.74683603
n!(2n + 1)
n=0
5. El valor de x4 = 5, para el cual se
−2
6. Primero se determina que: requiere calcular x3 = .
3

1/3
1 − e−2x X (−1)n+1 2n 6. Demostraciones.
Z
dx =
0 x 3n · n! · n
n=1
Solución: Convergencia y divergen-
la cual es una serie alternada con- cia de series
vergente que satisface las hipótesis
del teorema 20, del cual se dedu-
ce que la aproximación buscada co- 1. a) Diverge. Por ser de térmi-
rresponde a S8 , donde: nos positivos, se puede abor-
8
dar por comparación directa,
X (−1)n+1 2n o bien, y comparación paso al
S8 = ≈ 0.57015954
3n · n! · n lı́mite, en cuyos casos se com-
n=1 ∞ √
P n
para con n .
7. Primero se determina que: n=1

Z 1 ∞
b) Diverge. Se separa como dos
√ −x2 X (−1)n series geométricas, una con-
xe dx = 3

0 n=0
n! 2n + 2 vergente y otra divergente.
2. Sucesiones y series numéricas 165

c) Diverge, se analiza por compa- ñ) Diverge por criterio de la inte-


ración paso al lı́mite dado que gral
ln n  (n+2)! y 5n2  25n+3 . o) Converge. La series es te-
También puede abordarse por lescópica y su valor de conver-
comparación directa pues: gencia corresponde a 1.
0≤ 5(n+2)!
≤ 5(n+2)!+ln n p) Converge. Aplica fracciones
25n+3 25n+3 −5n2
parciales para expresar la se-
d ) Converge serie geométrica y ries como una telescópica que
telescópica. El valor de su su- resulta convergente. El valor
17 de convergencia corresponde
ma total es . 5 2 25
18 a: π −
e) Diverge, criterio de divergen- 12 8
q) Diverge, comparación en el
cia. ∞
P k
f ) Converge por criterio de la se- lı́mite con k2
.
n=1
ries telescopicas y geométrica. r ) Diverge, por criterio de diver-
El valor de la suma total co- gencia.
e−4
rresponde a − −2 − 1.
e −1 2. a) Converge por criterio de la in-
49 tegral.
g) Converge a por serie
27 b) Converge por criterio de com-
geométrica.
paración directa. Se compara
h) Se separa como dos series P∞ 4
geométricas convergentes, el con n
, la cual conver-
n=1 e + n
valor de convergencia corres- ge al compararla en el lı́mite
4 27 1
ponde a: + con n .
π (π − 2) π (π − 3) e
i ) Diverge por criterio de la c) Diverge, criterio de divergen-
razón. cia.
j ) Diverge, comparación en el d ) Converge, criterio de series al-
P∞ 1 ternadas.
lı́mite con 1/2
.
n=1 n e) Converge, criterio de la raı́z.
k ) Diverge, criterio de divergen- f ) Converge, criterio de la razón.
cia. g) Converge, criterio de la inte-
l ) Converge. Se separa como gral.
dos series convergentes una h) Diverge, serie geométrica y
geométrica y la otra telescópi- criterio de la razón.
ca. Su valor de convergencia i ) Converge, criterio de series al-
11
corresponde a: ternadas.
28
m) Diverge, criterio de la integral j ) Diverge por criterio de com-
paración en el lı́mite con
n) Converge. Se separa como dos ∞
P 1
series geométricas convergen- n2/3
.
n=1
tes. Su valor de convergencia
48 k ) Converge por criterio de series
corresponde a: alternadas.
7
166 2.3. Series de potencias

l ) Converge por criterio de la z ) Converge. Criterio de compa-


razón. ración paso al lı́mite. Se com-
∞ n2
m) Converge, criterio de la razón.
P
para con , la cual se
n=1 n!
n) Converge por criterio de la analiza con el criterio de la
razón. razón.
ñ) Converge por criterio de la
3. a) El valor de convergencia es
raı́z.
2S − a1 .
o) Converge por criterio de series b) La serie se puede separar de la
alternadas.También se puede siguiente forma:
aplicar el criterio de la raı́z.
∞  ∞ ∞
X an  X X an
p) Diverge por criterio de la inte- an + = an +
gral. n n
n=1 n=1 n=1

q) Converge por criterio de com- donde la primera serie es con-


∞ 1
P vergente por hipótesis y la se-
paración directa con 2
.
n=1 n gunda se puede analizar por
r ) Converge por comparación en comparación directa pues:
P∞ 2 + 5n an
el lı́mite con 3
0< ≤ an .
n=3 n + 7 n
s) Diverge por criterio de la 4. La serie es convergente. El valor de
razón. −7
la suma total corresponde a
t) Converge por criterio de series 2−e
pues la sucesión de las n−ésimas
alternadas.
sumas parciales converge a ese va-
u) Converge, criterio de la inte- lor.
gral. También puede aplicarse
el criterio de comparación di- 5. a) La serie converge absoluta-
π mente. El análisis de la serie
recta, pues arctan x < para ∞ 1
2
P
n puede hacerse
todo x > 0. n=1 ln (2n +1
v ) Converge, criterio de la raı́z. por criterio de la raı́z n−ési-
ma.
w ) Converge. Como n30  3n+1
b) Converge condicionalmente.
y ln(n + 1)  (n − 2)!, enton-
ces se puede aplicar el criterio c) Converge condicionalmente.
de comparación paso al lı́mite d ) Converge condicionalmente.
∞ 3n+1  
4
P
con .
n=3 (n − 2)! 6. El valor buscado es b = ln .
5
x ) Converge. Comparación paso Pues la expresión dada puede ver-
al lı́mite pues 3  2n y 1  n. se como una geométrica de razón
∞ 2n
Se compara con
P
, es- r = eb .
n 2
n=1 3 n
ta última series se analiza con 1 + eb + e2b + . . . = 5
 1  2
el criterio de la razón. 1 + eb + eb + . . . = 5
y) Converge. Criterio de la inte- 1
gral. = 5
1 − eb
2. Sucesiones y series numéricas 167

El final es importante verificar que diverge por criterio de divergencia.


4 Por lo que la serie converge única-
r = eb = < 1, de manera que se
5 mente para los valores de p tal que
garantice la convergencia de la serie
0 < p < 5.
geométrica.

7. a) La convergencia absoluta se Solución: Series de potencias.


debe analizar por criterio de
la razón. 1. p = e−1 .
b) Es necesario demostrar
3n 3
que{bn }, donde bn = (3n−1)! 2. a) El radio de convergencia es .
es una sucesión decreciente y 2
que su lı́mite tiende a cero, b) El interior del intervalo de
de manera que satisfaga las convergencia
  corresponde a
1 7
hipótesis del teorema 20. La , , note que 1 pertenece
aproximación buscada corres- 2 2
al mismo, lo que indica que la
ponde a:
serie converge para x = 1. Si
5
X (−1)n−1 3n tiene sentido utilizar la serie
S3 = ≈ 0.00066762 para aproximar f (1).
(3n − 1)!
n=3
c) 4 no está contenido en el in-
8. Converge absolutamente. Puede ser tervalo de convergencia por lo
analizado por el criterio de la razón. que la serie diverge para x =
4. No tiene sentido utilizar la
9. Converge por comparación directa, serie para aproximar f (4).
pues:
3. a) Verificación.
|an |
0< ≤ |an | b) Primero se determina que:
1 + |an |
Z 1 ∞
Solución: Ejercicios Teóricos.
X (−1)n+1
f (x)dx =
0 2n+1 (n + 1)!(2n + 3)
n=1
1. Converge por criterio de las series
alternadas. dicha serie satisface las hipóte-
∞ 1 sis del teorema 20, de donde se
P
2. es divergente pues es la tiene que la aproximación bus-
n=1 n cada es S5 , donde:
armónica.
5
(−1)n+1
p
3. lı́m n |an | = 1 por lo que el crite- X
n→∞ S5 =
rio no decide. 2n+1 (n + 1)!(2n + 3)
n=1
223
4. . ≈ 0.02229115647
99
5. Por el criterio de la razón, la serie
5 4. Verificación.
converge si < 1 =⇒ 5 < p. En ca-
p
so que p = 5 el criterio no decide, 5. a) Verificación.
sin embargo para este caso la serie b) IR.
168 2.3. Series de potencias

c) Primero se debe determinar 6. ]0, 2[.


que:
Z 1 ∞
X (−1)n 7. ]0, 1[.
f (x)dx =
n! n3 + 1

0 n=1
8. La serie buscada es:
dicha serie satisface las hipóte-
sis del teorema 20, de donde se ∞
obtiene que la aproximación ln(5 + 2x) X (−1)n+1 2n−1 (x + 2)n−1
=
buscada es S5 , donde: 4 + 2x n
n=1
5
X (−1)n
S5 = n
 El intervalo
 de convergencia corres-
n=1
n! 3 + 1 −5 −3

≈ −0.5186011904 ponde a , r {−2}.
2 2

También podría gustarte